SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÌA.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMON RODRIGUEZ”
CURSO: FINANZAS E IMPUESTO
DISTRIBUCIÒN E INCIDENCIA DEL GASTO PÚBLICO EN LA
ECONOMÍA NACIONAL
Facilitador: Participantes:
Douglas García Vanessa Ochoa C.I: 17.478.337
Rebeca Raymond C.I:25.258.760
Samuel Navas C.I: 24.724.709
Stefany Gonzalez C.I: 25.517.362
Caracas, Octubre 2015
INDICE GENERAL
Introducción……………………………………………………………………….. ..3
Gasto Público……………………………………………………..………………. ..4
Situado Constitucional……………………………………………………………...4
Proporciones de las Asignaciones………………………………………………..4
Características del Situado Constitucional……………………………….5
Elementos del situado Constitucional…………………………………….5
Instrumento Legal…………………………………………………………...6
Presupuestos Estadales…………………………………………….…. ….8
Incidencia Del Gasto Público En La Economía Nacional……………………. 09
Definición De Economía Nacional……………………………………... 09
Incidencia Del Gasto Público En La Economía Nacional….…….…...10
Conclusiones……………………………………………………………………….15
Referencias Bibliográficas………………………………………….... ………….16
2
INTRODUCCIÒN
El Gasto Publico es un tema de relevante importancia en la amplia
estructura de un país, puesto que por medio de él se cubren las necesidades
de la población para el buen funcionamiento del mismo. No obstante debe
estar planificado minuciosamente en cada uno de sus aspectos, asignando
responsabilidades específicas delegadas de forma responsable y equitativa
con plazos de tiempo determinados. Sabiendo que los gastos públicos son
cubiertos con lo que se percibe del ingreso público, es necesario distribuir de
manera justa y veraz estos recursos a cada estado según sus necesidades,
por esto se explicarán las pautas para la distribución del mismo y quienes
tienen la responsabilidad de ejercer estas responsabilidades.
No se podría pasar por alto la incidencia que tiene el Gasto público en la
economía nacional, ya que, es un aspecto que repercute directamente en el
día a día de cada ciudadano. Son amplios los casos que se pueden nombrar
en los cuales el venezolano y su calidad de vida están influenciados, de
manera positiva o negativa, tales como el aumento de impuestos, aumento
de salarios, creación de instituciones públicas, entre otras.
3
GASTO PÙBLICO
Es el total de gastos realizados por el sector público, tanto en la
adquisición de bienes y servicios como en la prestación de subsidios y
transferencias, es decir, la cantidad de recursos con que puede funcionar el
estado para el ejercicio de sus diversas funciones.
DISTRIBUCIÓN DEL GASTO PÙBLICO
SITUADO CONSTITUCIONAL
El situado constitucional es el ingreso que le corresponde a los
Municipios en cada ejercicio fiscal, en conformidad con lo dispuesto en el
numeral 4 del artículo 167 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela.
Proporciones de las Asignaciones
Los recursos que les corresponden por concepto de situado
constitucional a cada estado es un equivalente a un máximo del veinte por
ciento del total de los ingresos ordinarios estimados anualmente por el Fisco
Nacional, la cual se distribuirá entre los Estados y el Distrito Capital en la
forma siguiente:
Un treinta por cierto 30% de dicho porcentaje por parte entre estados, y el
setenta por ciento0 (70%) restante en proporción a la población de cada una
de dichas entidades.
En cada ejercicio fiscal, los Estados destinaran a la inversión un
mínimo del cincuenta por ciento (50%) del monto que les corresponda por
concepto de situado.
4
A los Municipios de cada Estado les corresponderá, en cada ejercicio
fiscal, una participación no menor del veinte por ciento ( 20%) del situado y
de los demás ordinarios del respectivo Estado ( multas , impuestos).
En caso de variaciones de lo ingresos del Fisco Nacional que imponga
una modificación del Presupuesto Nacional, se efectuara un reajuste
proporcional del situado.
La Ley establecerá los principios, normas y procedimientos que
garanticen el uso correcto y eficiente de los recursos provenientes del
situado constitucional y de la participación en el mismo.
Características del Situado Constitucional
Proceso Presupuestario; ya que se trata de asignar dinero a los diferentes
Estados y Municipios.
Ingresos a los estados y los Municipios: entrada de los beneficios
económicos.
Adecuado funcionamiento de los recursos: para conseguir una correcta
ubicación para los mismos (creación de espacios recreacionales).
Distribución de los recursos y municipios: es muy importante considerar
la ubicación adecuada de los recursos para controlarlos y designarlos de
manera que pueda existir una orden en los mismos, es decir, que exista una
canalización.
Elementos del situado Constitucional
5
Ingresos: entrada de recursos (dinero, producto, materiales) a los Estados
Municipios y a la población.
Fisco Nacional: organismos públicos que se ocupan de la recaudación de
impuestos para luego distribuirlos a los Estados.
Bases Legales: son las normas o leyes donde está constituido legalmente
los derechos de estados, Municipios y población: a quienes se le distribuyen
los recursos.
Instrumento Legal
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
Capítulo III
Del Poder Público Estatal
Articulo 167. Son ingresos de los Estados
4. Los recursos que les correspondan por concepto de situado constitucional.
El situado es una partida equivalente a un máximo del veinte por ciento del
total de los ingresos ordinarios estimados anualmente por el Fisco Nacional,
la cual se distribuirá entre los Estados y el Distrito Capital en la forma
siguiente: un treinta por ciento de dicho porcentaje por partes iguales, y el
setenta por ciento restante en proporción a la población de cada una de
dichas entidades.
En caso de variaciones de los ingresos del Fisco Nacional que impongan una
modificación del Presupuesto Nacional, se efectuará un reajuste proporcional
del situado.
6
5. El porcentaje del ingreso nacional ordinario estimado que se destinen al
situado constitucional, no será menor al quince por ciento ordinario estimado,
para lo cual se tendrá en cuenta la situación y sostenibilidad financiera de la
Hacienda Pública Nacional, sin menoscabo de la capacidad de las
administraciones estadales para atender adecuadamente los servicios de su
competencia.
Cuadro de distribución del Situado Constitucional estadal del Ministerio
del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz según Ley
de Presupuesto 2015 de la República Bolivariana de Venezuela (Monto
en miles de Bolívares).
Entidades Federales 2014 2015
Incremento
%
Distrito Capital 4.272.389 6.169.161 44%
Amazonas 1.162.154 1.700.775 46%
Anzoátegui 3.545.830 5.174.795 46%
Apure 1.787.404 2.618.094 46%
Aragua 3.794.975 5.519.258 45%
Barinas 2.290.692 3.351.283 46%
Bolívar 3.690.690 5.395.036 46%
Carabobo 4.819.638 7.015.593 46%
Cojedes 1.433.606 2.094.244 46%
Delta Amacuro 1.180.200 1.725.486 46%
Falcón 2.510.174 3.665.441 46%
Guárico 2.267.715 3.321.900 46%
Lara 4.067.588 5.889.884 45%
Mérida 2.436.746 3.565.164 46%
Miranda 5.972.600 8.696.347 46%
Monagas 2.437.605 3.557.136 46%
Nueva Esparta 1.759.545 2.583.502 47%
Portuguesa 2.473.393 3.613.093 46%
Sucre 2.529.863 3.694.403 46%
Táchira 2.885.046 4.189.943 45%
Trujillo 2.183.641 3.191.340 46%
7
Vargas 1.448.432 2.142.914 48%
Yaracuy 1.987.008 2.905.265 46%
Zulia 7.442.359 10.864.600 46%
Total Situado 70.379.293 102.644.658 46%
Son ingresos de los Estados:
1. Los procedentes de su patrimonio y de la administración de sus bienes.
2. Las tasas por el uso de sus bienes y servicios, multas y sanciones, y las
que le sean atribuidas.
3. El producto de lo recaudado por concepto de venta de especies fiscales.
4. Los recursos que les correspondan por concepto de situado constitucional.
El situado es una partida equivalente a un máximo del veinte por ciento del
total de los ingresos ordinarios estimados anualmente por el Fisco Nacional,
la cual se distribuirá entre los Estados y el Distrito Capital en la forma
siguiente: un treinta por ciento de dicho porcentaje por partes iguales, y el
setenta por ciento restante en proporción a la población de cada una de
dichas entidades. En cada ejercicio fiscal, los Estados destinarán a la
inversión un mínimo del cincuenta por ciento del monto que les corresponda
por concepto de situado. A los Municipios de cada Estado les corresponderá,
en cada ejercicio fiscal, una participación no menor del veinte por ciento del
situado y de los demás ingresos ordinarios del respectivo Estado. En caso de
variaciones de los ingresos del Fisco Nacional que impongan una
modificación del Presupuesto Nacional, se efectuará un reajuste proporcional
del situado. La ley establecerá los principios, normas y procedimientos que
propendan a garantizar el uso correcto y eficiente de los recursos
provenientes del situado constitucional y de la participación municipal en el
8
mismo. En la Constitución se explica claramente, la distribución de los
Ingresos, sin embargo en la propuesta de Modificación de la Constitución del
año 1999, se introducen nuevos cambios referentes al presupuesto, en
donde desde la Presidencia, se controlaran algunos recursos, entre ello, los
relacionados con los Consejos Comunales.
Anexo se encuentra grafico en el cual, se indica el proceso de asignación de
recursos de los Estados:
INCIDENCIA DEL GASTO PÙBLICO EN LA ECONOMIA NACIONAL
Definición De Economía Nacional
Es considerado como el sistema de producción, distribución, comercio
y consumo de bienes y servicios del país. Esta incluye la industria, la
agricultura, el transporte, el sistema crediticio, las importaciones y
exportaciones, entre otras y su principal finalidad es satisfacer las
necesidades de todos los ciudadanos y aumentar la calidad de vida de los
mismos.
Incidencia Del Gasto Público En La Economía Nacional
9
Ministerio del Poder
Popular para las Finanzas y
ONAPRE
Ministerio del Poder
Popular para la
Planificación y
desarrollo
Ministerio del Poder
Popular para las Relaciones
Interiores y Justicia
Otros Entes
Estados
Los gastos realizados por el gobierno son de naturaleza diversa. Van
desde cumplir con sus obligaciones inmediatas como la compra de un bien o
servicios hasta cubrir con las obligaciones incurridas en años fiscales
anteriores. Sin embargo, muchos de ellos están dirigidos a cierta parte de la
población para reducir el margen de desigualdad en la distribución del
ingreso.
El gasto público puede influir en de diferentes formas en la economía
nacional, principalmente a nivel macro. Los principales aspectos que se
encuentran influenciaos son:
Empleo. El gasto público es una fuente importante de generación de
empleo, tanto así que son muchas las regiones del país donde la única
fuente de empleo es precisamente el estado. La economía se puede acelerar
o desacelerar según el estado decida gastar más o menos. La producción del
país puede verse fuertemente influida por el gasto público lo que de forma
indirecta tiene efecto sobre el nivel de empleo.
Ahorro. El gasto público puede afectar el nivel o capacidad de ahorro de la
población, en vista a que el gasto público está financiado por lo general por
ingresos provenientes de los impuestos. Al incrementar los impuestos, se
deja a la población con una menor parte de sus utilidades lo que disminuye
su capacidad de ahorro. De la misma manera puede ocurrir que su
capacidad de ahorro aumente mediante el uso de entes financieros becas,
créditos, subsidios o patrocinios que son cubiertos por el gasto público.
Inversión. Como la inversión en buena parte depende del nivel de ahorro
de la población, al disminuirse el nivel de ahorro por las causas ya
expuestas, se afecta la capacidad para invertir. Si no se ahorra, no habrá
10
recursos para invertir. Igualmente podría aumentar las inversiones del pueblo
si se recuperase la confianza de los ciudadanos en la economía nacional con
un grado menor de impuestos y trabas que impiden el desarrollo a los
pequeños y medianos productores.
Inflación. El gasto público puede presionar el alza de los precios al
aumentar la demanda de bienes y servicios. Bien sabemos que cuando la
demanda se incrementa a un ritmo superior que la oferta, se sufre de una
tendencia inflacionaria, y el gasto público tiene la capacidad de incrementar
la demanda de bienes y servicios.
Devaluación – Revaluación de la moneda. El gasto público puede influir
en el comportamiento de la moneda frente a otras divisas, en la medida en
que el gasto público sea financiado con crédito externo. El ingreso de divisas
producto de la adquisición de créditos puede conducir a que la moneda local
se fortalezca, puesto que al incrementarse la oferta de una determinada
divisa, el efecto de la ley de la oferta y demanda, conlleva a que el precio de
la moneda local se revalúe.
Déficit fiscal. Naturalmente que el gasto público es responsable directo
en el incremento o disminución del déficit fiscal de un país, en la medida en
que se gasta más o menos de los ingresos obtenidos.
Por otra parte es importante saber que la economía es necesariamente un
equilibrio, el cual está directamente relacionado con la Ley de Oferta y
Demanda, y si en caso alguno este equilibrio se rompe la economía del país
entero será un desastre. Veamos lo siguiente:
En cualquier economía deben existir productos que se ofrezcan al público
con los cuales cubran sus necesidades y además debe existir un público que
ciertamente demande estos productos o servicios. Lo ideal es que la oferta
sea de alguna manera proporcional a la demanda para una economía
11
estable donde el valor del producto sea coherente con el poder adquisitivo de
los demandantes, lo otro que pudiese ocurrir es que la demanda sea mayor a
la oferta, lo que ocasionaría un alza de costos en los productos o servicios
ofertados, debido a que, dependiendo de la necesidad que tengan los
demandantes el productor estará en la capacidad de ofrecérselos a precios
elevados, sabiendo que por su necesidad lo pagarán. Caso contrario la oferta
sería mayor la demanda, es decir existen muchos productos y servicios
ofertados y son pocos quienes lo demandan, los productores se verán en la
necesidad de bajar los precios para que a la gente se sienta atraída hacia el
producto.
Todo esto se explica para entender mejor lo que ocurre con el gasto
público y su incidencia en la economía venezolana. Como ya se ha dicho los
gastos públicos son el uso que se le da a los ingresos obtenidos por parte del
Estado a través de los impuestos para cubrir las necesidades del país. De
manera directa la implementación de este dinero afecta positiva o
negativamente la economía de todos los venezolanos, se expondrán dos
ejemplos para explicar lo antes dicho.
En uno de los casos positivos se encuentra la creación de las
Universidades públicas, tema que se encuentra dentro del sector educación y
el cual ha beneficiado y beneficia actualmente a miles de estudiantes, ya que
le ahorra un gasto directo que pagaría por obtener sus conocimientos, de
alguna manera también a los profesores ya que obtienen beneficios que se
les brinda por trabajar en el sector público.
Por otra parte podemos utilizar como ejemplo un tema que está causando
muchas inquietudes e intrigas en los ciudadanos, nos referimos al aumento
del 30% de los salarios mínimos que ha decretado el Presidente Maduro días
atrás. Este es un tema un poco delicado ya que, trae consecuencias en
muchos aspectos.
12
Consecuencias para el Estado: Implica hacer un gasto mayor de los
ingresos públicos para cubrir este aumento salarial en toda la nómina que
trabaja para el sector público y percibe sueldo mínimo, aunque, seguramente
esto revalorice la mayoría de los otros sueldos. Por otra parte, tal como se
explicará a continuación, este aumento provocará el alza de los costos del
mercado, de esta manera el Estado necesitará una mayor cantidad de
recursos para el gasto público.
Consecuencias en el Mercado: Se podría decir que en el mercado
existe una cantidad extensa de estrategias y variables para vender, el
mercado siempre buscará la manera de sacar provecho a las circunstancias,
es por esto que, al considerar que las personas están recibiendo un sueldo
más alto aumentará el costo de los ofertado, es decir; el poder adquisitivo del
consumidor aumenta, por ende podrá pagar un costo más alto por los
productos que necesite.
Consecuencias en los Productores y Propietarios: Cada empresa
cuenta con una cantidad de trabajadores, los cuales perciben un sueldo de
acuerdo a la función que tengan en la misma. Al decretar este aumento el
propietario debe hacer un reajuste no solo para el salario mínimo sino se
verá en la obligación de reajustar todos los salarios. La mano de obra es uno
de los factores considerados al momento de estableces precios, esto quiere
decir que si el costo de la mano de obra aumenta proporcionalmente
aumenta el costo del producto o servicio. Además, en algunas ocasiones la
economía de la empresa no está suficientemente estable como para asumir
estos costos, por lo cual se verá en la necesidad de disminuir su personal.
Consecuencias para el Trabajador: Es un poco confuso este aspecto,
ciertamente el decreto de este aumento salarial conmocionó a muchos
13
empleados, pues esto debía significar la mayor adquisición de bienes y
servicios y mejor calidad de vida para ellos, no obstante, según se expuso en
el aspecto del mercado, este incremento de adquisición provocará el
aumento inmediato de precios en el mercado justificadamente o no.
CONCLUSIONES
14
Es necesario saber que finalidad tiene el ingreso público de nuestro
país y estar conscientes de que lo correcto es que sea implementado en las
necesidades del estado de manera equilibrada, previendo los beneficios y
efectos perjudiciales en la economía nacional, haciendo uso de todo lo
establecido en la ley y con una buena organización y análisis de los
proyectos, para lograr en lo posible el bienestar de la población.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFIAS
15
Oficina Nacional de Presupuesto ONAPRE [en línea] :
http://www.onapre.gob.ve/ [consulta: 10 de octubre del 2015]
Mery Montaña. Finanzas públicas
http://www.unatachira.com.ve/academia/documentos/20121/20121_mmontan
a_663_guia.pdf [consulta: 10 de octubre del 2015]
S/A. Gasto público. Septiembre de 2013
http://www.gerencie.com/el-gasto-publico-y-su-efecto-en-la-economia.html
[consulta: 10 de octubre del 2015]
Asamblea Nacional. (2005). Reglamento N° 1 de la ley orgánica de la
administración financiera del sector público sobre el sistema
presupuestario. Caracas. Gaceta Oficial Nº 5.781.
Constitución de la República de Venezuela. (2000). Gaceta Oficial No. 5453.
(Extraordinaria).
16

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Socialización unidad v.
Socialización unidad v.Socialización unidad v.
Socialización unidad v.
bazanbazan
 
Reporte Crítico de Lectura Derecho de Control Público Venezolano Karina Salazar
Reporte Crítico de Lectura Derecho de Control Público Venezolano Karina SalazarReporte Crítico de Lectura Derecho de Control Público Venezolano Karina Salazar
Reporte Crítico de Lectura Derecho de Control Público Venezolano Karina Salazar
controldelagestionpublica
 
Codigo planificacion finazas
Codigo planificacion finazasCodigo planificacion finazas
Codigo planificacion finazas
Valeria Alvarado
 
Codigo planificacion finazas
Codigo planificacion finazasCodigo planificacion finazas
Codigo planificacion finazas
Valeria Alvarado
 
Codigo planificacion finazas
Codigo planificacion finazasCodigo planificacion finazas
Codigo planificacion finazas
Dario Dario
 
Codigo organico de planificación y finanzas
Codigo organico de planificación y finanzasCodigo organico de planificación y finanzas
Codigo organico de planificación y finanzas
ASOGOPAL
 
Ley de presupuesto para el ejercicio fiscal 2013
Ley de presupuesto para el ejercicio fiscal 2013Ley de presupuesto para el ejercicio fiscal 2013
Ley de presupuesto para el ejercicio fiscal 2013
controldelagestionpublica
 

La actualidad más candente (20)

Contribuciones
ContribucionesContribuciones
Contribuciones
 
16052016 mat
16052016 mat16052016 mat
16052016 mat
 
Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela
Contraloría General de la República Bolivariana de VenezuelaContraloría General de la República Bolivariana de Venezuela
Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela
 
Sistema general
Sistema generalSistema general
Sistema general
 
Socialización unidad v.
Socialización unidad v.Socialización unidad v.
Socialización unidad v.
 
Fenaljurídico noviembre 2019 a enero 2020
Fenaljurídico noviembre 2019 a enero 2020Fenaljurídico noviembre 2019 a enero 2020
Fenaljurídico noviembre 2019 a enero 2020
 
53d78af56358af67c7d94a65f7c221ed
53d78af56358af67c7d94a65f7c221ed53d78af56358af67c7d94a65f7c221ed
53d78af56358af67c7d94a65f7c221ed
 
Reporte Crítico de Lectura Derecho de Control Público Venezolano Karina Salazar
Reporte Crítico de Lectura Derecho de Control Público Venezolano Karina SalazarReporte Crítico de Lectura Derecho de Control Público Venezolano Karina Salazar
Reporte Crítico de Lectura Derecho de Control Público Venezolano Karina Salazar
 
Sintesis informativa 26 nov 2015
Sintesis informativa 26 nov 2015Sintesis informativa 26 nov 2015
Sintesis informativa 26 nov 2015
 
Codigo planificacion finazas
Codigo planificacion finazasCodigo planificacion finazas
Codigo planificacion finazas
 
legislacion turistica
legislacion turisticalegislacion turistica
legislacion turistica
 
Codigo planificacion finazas
Codigo planificacion finazasCodigo planificacion finazas
Codigo planificacion finazas
 
Codigo planificacion finazas
Codigo planificacion finazasCodigo planificacion finazas
Codigo planificacion finazas
 
Codigo organico de planificación y finanzas
Codigo organico de planificación y finanzasCodigo organico de planificación y finanzas
Codigo organico de planificación y finanzas
 
Sintesis informativa 17 de diciembre de 2015
Sintesis informativa 17 de diciembre de 2015Sintesis informativa 17 de diciembre de 2015
Sintesis informativa 17 de diciembre de 2015
 
Ed6d954b0ce5e66b42a7b25e7b32bdaf
Ed6d954b0ce5e66b42a7b25e7b32bdafEd6d954b0ce5e66b42a7b25e7b32bdaf
Ed6d954b0ce5e66b42a7b25e7b32bdaf
 
Regimen federal de responsabilidad fiscal
Regimen federal de responsabilidad fiscalRegimen federal de responsabilidad fiscal
Regimen federal de responsabilidad fiscal
 
Ley de presupuesto para el ejercicio fiscal 2013
Ley de presupuesto para el ejercicio fiscal 2013Ley de presupuesto para el ejercicio fiscal 2013
Ley de presupuesto para el ejercicio fiscal 2013
 
Act financiera
Act financieraAct financiera
Act financiera
 
Proyecto de acuerdo Presupuesto Municipal 2016
Proyecto de acuerdo Presupuesto Municipal 2016Proyecto de acuerdo Presupuesto Municipal 2016
Proyecto de acuerdo Presupuesto Municipal 2016
 

Similar a Gasto publico distribuciòn mas situado

Socialización conocimiento
Socialización conocimientoSocialización conocimiento
Socialización conocimiento
alngel
 
73763450 monografia-de-presup-publico
73763450 monografia-de-presup-publico73763450 monografia-de-presup-publico
73763450 monografia-de-presup-publico
SusanaMasgoQuispe
 
Glosario de terminos copia
Glosario de terminos   copiaGlosario de terminos   copia
Glosario de terminos copia
Anabely Cabrera
 
Taller finanzas e impuesto
Taller finanzas e impuestoTaller finanzas e impuesto
Taller finanzas e impuesto
Gregory Rp
 
Presentación 1 Módulo 2 Diploma Procesos Contables
Presentación 1 Módulo 2 Diploma Procesos Contables Presentación 1 Módulo 2 Diploma Procesos Contables
Presentación 1 Módulo 2 Diploma Procesos Contables
Vanni Masman León
 
Sistema socioeconomico venezolano
Sistema socioeconomico venezolanoSistema socioeconomico venezolano
Sistema socioeconomico venezolano
Aly Arias
 

Similar a Gasto publico distribuciòn mas situado (20)

glosario parte II
glosario parte IIglosario parte II
glosario parte II
 
Trabajo sobre-situado-constitucional
Trabajo sobre-situado-constitucionalTrabajo sobre-situado-constitucional
Trabajo sobre-situado-constitucional
 
Socialización conocimiento
Socialización conocimientoSocialización conocimiento
Socialización conocimiento
 
Emilys mata competencias tributarias
Emilys mata competencias tributariasEmilys mata competencias tributarias
Emilys mata competencias tributarias
 
73763450 monografia-de-presup-publico
73763450 monografia-de-presup-publico73763450 monografia-de-presup-publico
73763450 monografia-de-presup-publico
 
Exp. ingresos públicos
Exp. ingresos públicos Exp. ingresos públicos
Exp. ingresos públicos
 
Presentacion Ingresos Públicos y Gestión Tributaria
Presentacion Ingresos Públicos y Gestión TributariaPresentacion Ingresos Públicos y Gestión Tributaria
Presentacion Ingresos Públicos y Gestión Tributaria
 
Glosario de terminos copia
Glosario de terminos   copiaGlosario de terminos   copia
Glosario de terminos copia
 
Potestad tributaria
Potestad tributariaPotestad tributaria
Potestad tributaria
 
5 f6567f177d2982caa57cb0b01fdf0deb 5
5 f6567f177d2982caa57cb0b01fdf0deb 55 f6567f177d2982caa57cb0b01fdf0deb 5
5 f6567f177d2982caa57cb0b01fdf0deb 5
 
Socialización unidades v y vi
Socialización unidades v y viSocialización unidades v y vi
Socialización unidades v y vi
 
Taller finanzas e impuesto
Taller finanzas e impuestoTaller finanzas e impuesto
Taller finanzas e impuesto
 
Unidad 3. regimen aduanero. rafa
Unidad 3. regimen aduanero. rafaUnidad 3. regimen aduanero. rafa
Unidad 3. regimen aduanero. rafa
 
Unidad 3. regimen aduanero. rafa
Unidad 3. regimen aduanero. rafaUnidad 3. regimen aduanero. rafa
Unidad 3. regimen aduanero. rafa
 
Unidad 3. regimen aduanero. rafa
Unidad 3. regimen aduanero. rafaUnidad 3. regimen aduanero. rafa
Unidad 3. regimen aduanero. rafa
 
ANALISIS DE LEYES.docx
ANALISIS DE LEYES.docxANALISIS DE LEYES.docx
ANALISIS DE LEYES.docx
 
Presentación 1 Módulo 2 Diploma Procesos Contables
Presentación 1 Módulo 2 Diploma Procesos Contables Presentación 1 Módulo 2 Diploma Procesos Contables
Presentación 1 Módulo 2 Diploma Procesos Contables
 
Consejo federal de gobierno
Consejo federal de gobiernoConsejo federal de gobierno
Consejo federal de gobierno
 
Sistema socioeconomico venezolano
Sistema socioeconomico venezolanoSistema socioeconomico venezolano
Sistema socioeconomico venezolano
 
wilder presupuesto.docx
wilder presupuesto.docxwilder presupuesto.docx
wilder presupuesto.docx
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Gasto publico distribuciòn mas situado

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÌA. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMON RODRIGUEZ” CURSO: FINANZAS E IMPUESTO DISTRIBUCIÒN E INCIDENCIA DEL GASTO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA NACIONAL Facilitador: Participantes: Douglas García Vanessa Ochoa C.I: 17.478.337 Rebeca Raymond C.I:25.258.760 Samuel Navas C.I: 24.724.709 Stefany Gonzalez C.I: 25.517.362 Caracas, Octubre 2015
  • 2. INDICE GENERAL Introducción……………………………………………………………………….. ..3 Gasto Público……………………………………………………..………………. ..4 Situado Constitucional……………………………………………………………...4 Proporciones de las Asignaciones………………………………………………..4 Características del Situado Constitucional……………………………….5 Elementos del situado Constitucional…………………………………….5 Instrumento Legal…………………………………………………………...6 Presupuestos Estadales…………………………………………….…. ….8 Incidencia Del Gasto Público En La Economía Nacional……………………. 09 Definición De Economía Nacional……………………………………... 09 Incidencia Del Gasto Público En La Economía Nacional….…….…...10 Conclusiones……………………………………………………………………….15 Referencias Bibliográficas………………………………………….... ………….16 2
  • 3. INTRODUCCIÒN El Gasto Publico es un tema de relevante importancia en la amplia estructura de un país, puesto que por medio de él se cubren las necesidades de la población para el buen funcionamiento del mismo. No obstante debe estar planificado minuciosamente en cada uno de sus aspectos, asignando responsabilidades específicas delegadas de forma responsable y equitativa con plazos de tiempo determinados. Sabiendo que los gastos públicos son cubiertos con lo que se percibe del ingreso público, es necesario distribuir de manera justa y veraz estos recursos a cada estado según sus necesidades, por esto se explicarán las pautas para la distribución del mismo y quienes tienen la responsabilidad de ejercer estas responsabilidades. No se podría pasar por alto la incidencia que tiene el Gasto público en la economía nacional, ya que, es un aspecto que repercute directamente en el día a día de cada ciudadano. Son amplios los casos que se pueden nombrar en los cuales el venezolano y su calidad de vida están influenciados, de manera positiva o negativa, tales como el aumento de impuestos, aumento de salarios, creación de instituciones públicas, entre otras. 3
  • 4. GASTO PÙBLICO Es el total de gastos realizados por el sector público, tanto en la adquisición de bienes y servicios como en la prestación de subsidios y transferencias, es decir, la cantidad de recursos con que puede funcionar el estado para el ejercicio de sus diversas funciones. DISTRIBUCIÓN DEL GASTO PÙBLICO SITUADO CONSTITUCIONAL El situado constitucional es el ingreso que le corresponde a los Municipios en cada ejercicio fiscal, en conformidad con lo dispuesto en el numeral 4 del artículo 167 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Proporciones de las Asignaciones Los recursos que les corresponden por concepto de situado constitucional a cada estado es un equivalente a un máximo del veinte por ciento del total de los ingresos ordinarios estimados anualmente por el Fisco Nacional, la cual se distribuirá entre los Estados y el Distrito Capital en la forma siguiente: Un treinta por cierto 30% de dicho porcentaje por parte entre estados, y el setenta por ciento0 (70%) restante en proporción a la población de cada una de dichas entidades. En cada ejercicio fiscal, los Estados destinaran a la inversión un mínimo del cincuenta por ciento (50%) del monto que les corresponda por concepto de situado. 4
  • 5. A los Municipios de cada Estado les corresponderá, en cada ejercicio fiscal, una participación no menor del veinte por ciento ( 20%) del situado y de los demás ordinarios del respectivo Estado ( multas , impuestos). En caso de variaciones de lo ingresos del Fisco Nacional que imponga una modificación del Presupuesto Nacional, se efectuara un reajuste proporcional del situado. La Ley establecerá los principios, normas y procedimientos que garanticen el uso correcto y eficiente de los recursos provenientes del situado constitucional y de la participación en el mismo. Características del Situado Constitucional Proceso Presupuestario; ya que se trata de asignar dinero a los diferentes Estados y Municipios. Ingresos a los estados y los Municipios: entrada de los beneficios económicos. Adecuado funcionamiento de los recursos: para conseguir una correcta ubicación para los mismos (creación de espacios recreacionales). Distribución de los recursos y municipios: es muy importante considerar la ubicación adecuada de los recursos para controlarlos y designarlos de manera que pueda existir una orden en los mismos, es decir, que exista una canalización. Elementos del situado Constitucional 5
  • 6. Ingresos: entrada de recursos (dinero, producto, materiales) a los Estados Municipios y a la población. Fisco Nacional: organismos públicos que se ocupan de la recaudación de impuestos para luego distribuirlos a los Estados. Bases Legales: son las normas o leyes donde está constituido legalmente los derechos de estados, Municipios y población: a quienes se le distribuyen los recursos. Instrumento Legal Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Capítulo III Del Poder Público Estatal Articulo 167. Son ingresos de los Estados 4. Los recursos que les correspondan por concepto de situado constitucional. El situado es una partida equivalente a un máximo del veinte por ciento del total de los ingresos ordinarios estimados anualmente por el Fisco Nacional, la cual se distribuirá entre los Estados y el Distrito Capital en la forma siguiente: un treinta por ciento de dicho porcentaje por partes iguales, y el setenta por ciento restante en proporción a la población de cada una de dichas entidades. En caso de variaciones de los ingresos del Fisco Nacional que impongan una modificación del Presupuesto Nacional, se efectuará un reajuste proporcional del situado. 6
  • 7. 5. El porcentaje del ingreso nacional ordinario estimado que se destinen al situado constitucional, no será menor al quince por ciento ordinario estimado, para lo cual se tendrá en cuenta la situación y sostenibilidad financiera de la Hacienda Pública Nacional, sin menoscabo de la capacidad de las administraciones estadales para atender adecuadamente los servicios de su competencia. Cuadro de distribución del Situado Constitucional estadal del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz según Ley de Presupuesto 2015 de la República Bolivariana de Venezuela (Monto en miles de Bolívares). Entidades Federales 2014 2015 Incremento % Distrito Capital 4.272.389 6.169.161 44% Amazonas 1.162.154 1.700.775 46% Anzoátegui 3.545.830 5.174.795 46% Apure 1.787.404 2.618.094 46% Aragua 3.794.975 5.519.258 45% Barinas 2.290.692 3.351.283 46% Bolívar 3.690.690 5.395.036 46% Carabobo 4.819.638 7.015.593 46% Cojedes 1.433.606 2.094.244 46% Delta Amacuro 1.180.200 1.725.486 46% Falcón 2.510.174 3.665.441 46% Guárico 2.267.715 3.321.900 46% Lara 4.067.588 5.889.884 45% Mérida 2.436.746 3.565.164 46% Miranda 5.972.600 8.696.347 46% Monagas 2.437.605 3.557.136 46% Nueva Esparta 1.759.545 2.583.502 47% Portuguesa 2.473.393 3.613.093 46% Sucre 2.529.863 3.694.403 46% Táchira 2.885.046 4.189.943 45% Trujillo 2.183.641 3.191.340 46% 7
  • 8. Vargas 1.448.432 2.142.914 48% Yaracuy 1.987.008 2.905.265 46% Zulia 7.442.359 10.864.600 46% Total Situado 70.379.293 102.644.658 46% Son ingresos de los Estados: 1. Los procedentes de su patrimonio y de la administración de sus bienes. 2. Las tasas por el uso de sus bienes y servicios, multas y sanciones, y las que le sean atribuidas. 3. El producto de lo recaudado por concepto de venta de especies fiscales. 4. Los recursos que les correspondan por concepto de situado constitucional. El situado es una partida equivalente a un máximo del veinte por ciento del total de los ingresos ordinarios estimados anualmente por el Fisco Nacional, la cual se distribuirá entre los Estados y el Distrito Capital en la forma siguiente: un treinta por ciento de dicho porcentaje por partes iguales, y el setenta por ciento restante en proporción a la población de cada una de dichas entidades. En cada ejercicio fiscal, los Estados destinarán a la inversión un mínimo del cincuenta por ciento del monto que les corresponda por concepto de situado. A los Municipios de cada Estado les corresponderá, en cada ejercicio fiscal, una participación no menor del veinte por ciento del situado y de los demás ingresos ordinarios del respectivo Estado. En caso de variaciones de los ingresos del Fisco Nacional que impongan una modificación del Presupuesto Nacional, se efectuará un reajuste proporcional del situado. La ley establecerá los principios, normas y procedimientos que propendan a garantizar el uso correcto y eficiente de los recursos provenientes del situado constitucional y de la participación municipal en el 8
  • 9. mismo. En la Constitución se explica claramente, la distribución de los Ingresos, sin embargo en la propuesta de Modificación de la Constitución del año 1999, se introducen nuevos cambios referentes al presupuesto, en donde desde la Presidencia, se controlaran algunos recursos, entre ello, los relacionados con los Consejos Comunales. Anexo se encuentra grafico en el cual, se indica el proceso de asignación de recursos de los Estados: INCIDENCIA DEL GASTO PÙBLICO EN LA ECONOMIA NACIONAL Definición De Economía Nacional Es considerado como el sistema de producción, distribución, comercio y consumo de bienes y servicios del país. Esta incluye la industria, la agricultura, el transporte, el sistema crediticio, las importaciones y exportaciones, entre otras y su principal finalidad es satisfacer las necesidades de todos los ciudadanos y aumentar la calidad de vida de los mismos. Incidencia Del Gasto Público En La Economía Nacional 9 Ministerio del Poder Popular para las Finanzas y ONAPRE Ministerio del Poder Popular para la Planificación y desarrollo Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores y Justicia Otros Entes Estados
  • 10. Los gastos realizados por el gobierno son de naturaleza diversa. Van desde cumplir con sus obligaciones inmediatas como la compra de un bien o servicios hasta cubrir con las obligaciones incurridas en años fiscales anteriores. Sin embargo, muchos de ellos están dirigidos a cierta parte de la población para reducir el margen de desigualdad en la distribución del ingreso. El gasto público puede influir en de diferentes formas en la economía nacional, principalmente a nivel macro. Los principales aspectos que se encuentran influenciaos son: Empleo. El gasto público es una fuente importante de generación de empleo, tanto así que son muchas las regiones del país donde la única fuente de empleo es precisamente el estado. La economía se puede acelerar o desacelerar según el estado decida gastar más o menos. La producción del país puede verse fuertemente influida por el gasto público lo que de forma indirecta tiene efecto sobre el nivel de empleo. Ahorro. El gasto público puede afectar el nivel o capacidad de ahorro de la población, en vista a que el gasto público está financiado por lo general por ingresos provenientes de los impuestos. Al incrementar los impuestos, se deja a la población con una menor parte de sus utilidades lo que disminuye su capacidad de ahorro. De la misma manera puede ocurrir que su capacidad de ahorro aumente mediante el uso de entes financieros becas, créditos, subsidios o patrocinios que son cubiertos por el gasto público. Inversión. Como la inversión en buena parte depende del nivel de ahorro de la población, al disminuirse el nivel de ahorro por las causas ya expuestas, se afecta la capacidad para invertir. Si no se ahorra, no habrá 10
  • 11. recursos para invertir. Igualmente podría aumentar las inversiones del pueblo si se recuperase la confianza de los ciudadanos en la economía nacional con un grado menor de impuestos y trabas que impiden el desarrollo a los pequeños y medianos productores. Inflación. El gasto público puede presionar el alza de los precios al aumentar la demanda de bienes y servicios. Bien sabemos que cuando la demanda se incrementa a un ritmo superior que la oferta, se sufre de una tendencia inflacionaria, y el gasto público tiene la capacidad de incrementar la demanda de bienes y servicios. Devaluación – Revaluación de la moneda. El gasto público puede influir en el comportamiento de la moneda frente a otras divisas, en la medida en que el gasto público sea financiado con crédito externo. El ingreso de divisas producto de la adquisición de créditos puede conducir a que la moneda local se fortalezca, puesto que al incrementarse la oferta de una determinada divisa, el efecto de la ley de la oferta y demanda, conlleva a que el precio de la moneda local se revalúe. Déficit fiscal. Naturalmente que el gasto público es responsable directo en el incremento o disminución del déficit fiscal de un país, en la medida en que se gasta más o menos de los ingresos obtenidos. Por otra parte es importante saber que la economía es necesariamente un equilibrio, el cual está directamente relacionado con la Ley de Oferta y Demanda, y si en caso alguno este equilibrio se rompe la economía del país entero será un desastre. Veamos lo siguiente: En cualquier economía deben existir productos que se ofrezcan al público con los cuales cubran sus necesidades y además debe existir un público que ciertamente demande estos productos o servicios. Lo ideal es que la oferta sea de alguna manera proporcional a la demanda para una economía 11
  • 12. estable donde el valor del producto sea coherente con el poder adquisitivo de los demandantes, lo otro que pudiese ocurrir es que la demanda sea mayor a la oferta, lo que ocasionaría un alza de costos en los productos o servicios ofertados, debido a que, dependiendo de la necesidad que tengan los demandantes el productor estará en la capacidad de ofrecérselos a precios elevados, sabiendo que por su necesidad lo pagarán. Caso contrario la oferta sería mayor la demanda, es decir existen muchos productos y servicios ofertados y son pocos quienes lo demandan, los productores se verán en la necesidad de bajar los precios para que a la gente se sienta atraída hacia el producto. Todo esto se explica para entender mejor lo que ocurre con el gasto público y su incidencia en la economía venezolana. Como ya se ha dicho los gastos públicos son el uso que se le da a los ingresos obtenidos por parte del Estado a través de los impuestos para cubrir las necesidades del país. De manera directa la implementación de este dinero afecta positiva o negativamente la economía de todos los venezolanos, se expondrán dos ejemplos para explicar lo antes dicho. En uno de los casos positivos se encuentra la creación de las Universidades públicas, tema que se encuentra dentro del sector educación y el cual ha beneficiado y beneficia actualmente a miles de estudiantes, ya que le ahorra un gasto directo que pagaría por obtener sus conocimientos, de alguna manera también a los profesores ya que obtienen beneficios que se les brinda por trabajar en el sector público. Por otra parte podemos utilizar como ejemplo un tema que está causando muchas inquietudes e intrigas en los ciudadanos, nos referimos al aumento del 30% de los salarios mínimos que ha decretado el Presidente Maduro días atrás. Este es un tema un poco delicado ya que, trae consecuencias en muchos aspectos. 12
  • 13. Consecuencias para el Estado: Implica hacer un gasto mayor de los ingresos públicos para cubrir este aumento salarial en toda la nómina que trabaja para el sector público y percibe sueldo mínimo, aunque, seguramente esto revalorice la mayoría de los otros sueldos. Por otra parte, tal como se explicará a continuación, este aumento provocará el alza de los costos del mercado, de esta manera el Estado necesitará una mayor cantidad de recursos para el gasto público. Consecuencias en el Mercado: Se podría decir que en el mercado existe una cantidad extensa de estrategias y variables para vender, el mercado siempre buscará la manera de sacar provecho a las circunstancias, es por esto que, al considerar que las personas están recibiendo un sueldo más alto aumentará el costo de los ofertado, es decir; el poder adquisitivo del consumidor aumenta, por ende podrá pagar un costo más alto por los productos que necesite. Consecuencias en los Productores y Propietarios: Cada empresa cuenta con una cantidad de trabajadores, los cuales perciben un sueldo de acuerdo a la función que tengan en la misma. Al decretar este aumento el propietario debe hacer un reajuste no solo para el salario mínimo sino se verá en la obligación de reajustar todos los salarios. La mano de obra es uno de los factores considerados al momento de estableces precios, esto quiere decir que si el costo de la mano de obra aumenta proporcionalmente aumenta el costo del producto o servicio. Además, en algunas ocasiones la economía de la empresa no está suficientemente estable como para asumir estos costos, por lo cual se verá en la necesidad de disminuir su personal. Consecuencias para el Trabajador: Es un poco confuso este aspecto, ciertamente el decreto de este aumento salarial conmocionó a muchos 13
  • 14. empleados, pues esto debía significar la mayor adquisición de bienes y servicios y mejor calidad de vida para ellos, no obstante, según se expuso en el aspecto del mercado, este incremento de adquisición provocará el aumento inmediato de precios en el mercado justificadamente o no. CONCLUSIONES 14
  • 15. Es necesario saber que finalidad tiene el ingreso público de nuestro país y estar conscientes de que lo correcto es que sea implementado en las necesidades del estado de manera equilibrada, previendo los beneficios y efectos perjudiciales en la economía nacional, haciendo uso de todo lo establecido en la ley y con una buena organización y análisis de los proyectos, para lograr en lo posible el bienestar de la población. REFERENCIAS BIBLIOGRAFIAS 15
  • 16. Oficina Nacional de Presupuesto ONAPRE [en línea] : http://www.onapre.gob.ve/ [consulta: 10 de octubre del 2015] Mery Montaña. Finanzas públicas http://www.unatachira.com.ve/academia/documentos/20121/20121_mmontan a_663_guia.pdf [consulta: 10 de octubre del 2015] S/A. Gasto público. Septiembre de 2013 http://www.gerencie.com/el-gasto-publico-y-su-efecto-en-la-economia.html [consulta: 10 de octubre del 2015] Asamblea Nacional. (2005). Reglamento N° 1 de la ley orgánica de la administración financiera del sector público sobre el sistema presupuestario. Caracas. Gaceta Oficial Nº 5.781. Constitución de la República de Venezuela. (2000). Gaceta Oficial No. 5453. (Extraordinaria). 16