SlideShare una empresa de Scribd logo
Seguridad 1
Instituto: Capacitare
Profesor: Tec. Sup. Ana Clara Cavicchia
Teoría del Fuego
Introducción
Para Saber como prevenir los incendios, cómo nos podemos
proteger ante ellos y cómo realizar la extinción, es
imprescindible conocer que factores son necesarios para
que se inicie el fuego y como se desarrollan.
Teoría del Fuego
Fuego
Reacción química que consiste en la oxidación violenta de la
materia combustible que producen; se manifiesta con
desprendimientos de luz y calor, humos y gases en grandes
cantidades.
Teoría del Fuego
Tipos de Incendios
PRINCIPIO DE INCENDIO Se llama principio de incendio, en
este marco, al fuego incipiente que es detectado de manera
temprana y que, por ese motivo, puede ser controlado sin
mayores problemas. El descubrimiento de un principio de
incendio permite actuar a tiempo para evitar la propagación de
las llamas.
INCENDIO DECLARADO Se llama principio de incendio, en
este marco, al fuego no controlado de grandes proporciones, al
que le siguen daños materiales que pueden interrumpir el
proceso de las actividades, ocasionar lesiones o pérdida de vidas
humanas y deterioro ambiental. Este mismo no se puede puede
controlarse con los recursos disponibles, requiere del llamado de
servicios externos para su extinción
Teoría del Fuego
Triángulo del Fuego
Todo fuego necesita tres elementos indispensables para
iniciarse, definimos así el "triángulo del fuego”
Teoría del Fuego
Triángulo del Fuego
COMBUSTIBLE: Es la materia que se quema. Por ejemplo:
madera, papel, alcohol, butano... Los fuegos se pueden
clasificar según el combustible que está ardiendo (Sólido,
Líquido o Gaseoso)
COMBURENTE: Es lo que reacciona (oxida) con el
combustible generando la combustión. Normalmente será
el oxígeno presente en el aire (la atmósfera terrestre
contiene un 21% ) pero también puede ser un sólido como
los que se usa en piroctenia para quemar la pólvora de un
cohete (nitrato amónico por ejemplo) o un líquido como el
agua oxigenada
Teoría del Fuego
Triángulo del Fuego
CALOR O FUENTE DE IGNICION: Este elemento del triángulo
de fuego tiene dos componentes, la temperatura del combustible
y la energía mínima de ignición.
Para que haya llamas en un fuego siempre debe gases en
concentración suficiente para que la mezcla con el aire este
dentro del rango de inflamabilidad. Por tanto los sólidos y
líquidos deben transformarse en gas y eso se consigue con una
temperatura adecuada. Para los sólidos orgánicos se conoce
como temperatura de pirólisis (proceso de descomposición
térmica) y para los líquidos temperatura de inflamación.
Una vez dentro del rango es necesaria una energía para iniciar la
reacción que se conoce como energía mínima de ignición (EMI).
Según el combustible, ésta será más o menos grande. Un gas
como el butano solamente necesita la energía de una chispa.
Controlar las fuentes de calor es el principal método de prevención
de incendios.
Teoría del Fuego
Tetraedro del Fuego
Teoría del Fuego
Tetraedro del Fuego
Una vez que se ha iniciado el fuego, este puede continuar o
puede apagarse, sobre todo en fuegos de sólidos como la
madera. ¿Cuántas veces se nos ha apagado el hogar o la
parrilla? Que el fuego continúe depende de que se produzca
lo que se conoce como reacción en cadena que sería el
cuarto eslabón del fuego. Tenemos así el "tetraedro del
fuego”.
Cuando la cantidad de gases producidos es suficiente y el
fuego se autoalimenta ya que genera mas calor, produce
más gases, y no se apaga hasta que no se elimine uno de los
tres elementos
Es un concepto químico complejo que depende
principalmente de las características del combustible:
composición, estado físico, humedad, y tamaño
Teoría del Fuego
Triángulo del Fuego
CALOR O FUENTE DE IGNICION: Este elemento del triángulo
de fuego tiene dos componentes, la temperatura del combustible
y la energía mínima de ignición.
Para que haya llamas en un fuego siempre debe gases en
concentración suficiente para que la mezcla con el aire este
dentro del rango de inflamabilidad. Por tanto los sólidos y
líquidos deben transformarse en gas y eso se consigue con una
temperatura adecuada. Para los sólidos orgánicos se conoce
como temperatura de pirólisis (proceso de descomposición
térmica) y para los líquidos temperatura de inflamación.
Una vez dentro del rango es necesaria una energía para iniciar la
reacción que se conoce como energía mínima de ignición (EMI).
Según el combustible, ésta será más o menos grande. Un gas
como el butano solamente necesita la energía de una chispa.
Controlar las fuentes de calor es el principal método de prevención
de incendios.
Teoría del Fuego
Límites de Inflamabilidad
Para cada combustible hay un determinado conjunto de mezclas
con el aire que pueden arder teniendo así un rango de
explosividad o inflamabilidad.
Fuera de ese rango la reacción de combustión no se producirá.
Si en un recipiente tenemos aire y una chispa y comenzamos a
añadir un gas combustible no pasará nada porque habrá muy
poca concentración de combustible, pero llegará un momento
en que se produzca la combustión siendo ese punto el límite
inferior de explosividad (LIE).
Al contrario, si tenemos un recipiente lleno de gases inflamables
con una chispa y comenzamos a llenar con aire llegará un
momento en que arderá siendo éste el límite Superior de
Explosividad (LSE)
Teoría del Fuego
Límites de Inflamabilidad
Conducción: Se produce a través de un
medio, cuando los objetos con diferentes
temperaturas están en contacto o dentro de
un mismo objeto sólido. Esto se debe a que
los sólidos tienen sus partículas más
agrupadas y cercanas, a diferencia de los
líquidos y gases, cuyas partículas tienen
más espacio libre entre ellas.
Algunos materiales conducen el calor más
rápido que otros. Por ejemplo, el metal es
mejor conductor que la madera. Esta
propiedad se conoce como conductividad
térmica y es una medida de la capacidad de
conducir el calor de un material.
Métodos de transmisión de calor
Teoría del Fuego
Ejemplos de transmisión de calor por conducción
Cuando colocamos una cuchara de metal sobre una llama de fuego, el
calor se va transmitiendo desde el extremo en contacto con la llama
hasta el otro extremo.
Cuando colocamos hielo dentro de un vaso, el vaso se enfría porque le
está transmitiendo el calor al hielo; decir que el hielo le está
transmitiendo el frío al vaso es incorrecto.
Cuando se vierte agua caliente a una taza, esta se calienta por la
transferencia de calor del agua a la taza.
Al planchar la ropa, esta se calienta al entrar en contacto con el metal
caliente de la plancha.
El uso de un soporte de madera para que actúe de aislante térmico
entre una olla caliente y la mesa, servirá para evitar que ocurra la
transferencia de calor.
Métodos de transmisión de calor
Teoría del Fuego
Convección:La transferencia de calor por convección es la forma de
transferir el calor cuando un líquido o un gas se mueve. Los sólidos no
pueden transportar calor por este mecanismo.
Por lo general, en la convección el calor fluye desde abajo hacia arriba. Esto
se debe a que el fluido más caliente es menos denso por lo cual sube en el
espacio en el que está contenido.
La convección a menudo se acompaña con cambios de fases como cuando el
sudor se evapora del cuerpo.
Se puede distinguir una convección natural o libre cuando el movimiento
se debe a la diferencia de densidad, como cuando el aire caliente sube en una
habitación. Por otro lado, la convección forzada es cuando se aplica una
fuerza para mover el fluido, como cuando usamos un ventilador
Métodos de transmisión de calor
Teoría del Fuego
Ejemplos de transmisión de calor por convección
Cuando se calienta el aire dentro de un globo de los deseos, el aire caliente
disminuye su densidad y por lo tanto es más liviano que el aire alrededor y puede
flotar.
Cuando tenemos leche en una olla sobre la hornilla encendida, la leche en
contacto con la olla se calienta y se mueve hacia arriba, provocando que la leche de
arriba baje y se caliente, en un ciclo hasta el punto en que hierve.
Cuando se colocan en un recipiente agua fría y agua caliente, el agua caliente
transmite el calor por convección al agua fría hasta que llegan a la misma
temperatura.
Cuando se usa el secador de pelo, sale aire caliente de forma forzada por el motor
del aparato.
Los sistemas de calefacción de los hogares calientan el aire alrededor del equipo
haciendo circular el aire en la habitación. El aire caliente sube y desplaza el aire frío
de la parte de arriba hacia abajo.
El sistema de enfriamiento de los vehículos usa la convección para transferir el
calor del motor al líquido refrigerante, que luego se enfría transmitiendo el calor al
aire.
El secador de manos de los baños calienta el aire que pasa soplando, transfiriendo
el calor al agua que se evapora de las manos.
Métodos de transmisión de calor
Teoría del Fuego
Radiación: La transferencia de calor por radiación ocurre cuando no existe
contacto entre los objetos. Esto se debe a las ondas electromagnéticas, como
los rayos ultravioleta, los infrarrojos y las microondas. Por ejemplo, no
necesitamos tocar la llama de una vela para sentir el calor que de ella
proviene.
El calor transmitido por radiación viaja en el vacío, por lo que no necesita
pasar por los materiales sólidos, líquidos o gases.
Los cuerpos emiten calor por radiación. Esto se debe a las ondas infrarrojas,
que pueden ser medidas para localizar los cuerpos "calientes".
Métodos de transmisión de calor
Teoría del Fuego
Ejemplos de transmisión de calor por radiación.
El calor del Sol llega a la Tierra (y a los otros planetas) por
radiación.
Los alimentos se calientan en el horno microondas por emisión de
rayos que estimulan el movimiento de las moléculas de agua.
Las paredes plateadas de los termos absorben el calor del
contenido caliente y lo irradian de vuelta, manteniendo el calor
interior del termo.
Sentimos el calor de las llamas de una chimenea sin necesidad de
tocarlas y quemarnos por la radiación de las mismas.
El rayo láser calienta la superficie donde incide.
Los radiadores eléctricos para calefacción emiten calor que se
produce en su interior.
Métodos de transmisión de calor
Teoría del Fuego
CLASES DE FUEGO
Fuego de clase A: Simbología, triángulo y letra A
de color verde. Combustibles sólidos, generalmente
del tipo orgánico, cuya combustión tiene la
característica de una vez extinguida la llama arde en
brasas, por ejemplos celulósicos y derivados, textiles,
maderas, telas, carbón, papel, plásticos, cuero,
corcho, colchones, combustibles sólidos (carbón
mineral) normalmente dejan brasas.
Teoría del Fuego
Fuego de clase B: Simbología, cuadrado y letra B de
color rojo. Combustibles líquidos, miscibles al agua y
los no miscibles al agua. Los miscibles son aquellos que
se mezclan con el agua tales como alcoholes y los tiners
derivados de vegetales. Los no miscibles son aquellos
que no se mezclan con el agua tales como los derivados
del petróleo (fuel oil, diesel, naftas, querosenes, etc.).
También sólidos licuables como la parafina, el asfalto,
algunas ceras y plásticos. En esta categoría también
podemos añadir a los gases combustibles.
CLASES DE FUEGO
Teoría del Fuego
Fuego de clase C: simbología, círculo y letra
C de color azul. Incendio sobre instalaciones
eléctricas “vivas” tales como tableros eléctricos
generales, transformadores, generadores,
aparatos, equipos, motores y maquinarias que
para su funcionamiento demanden energía
eléctrica.
CLASES DE FUEGO
Teoría del Fuego
Fuego de clase D: simbología, estrella de cinco
puntas amarillo y letra D. Sirve para metales y
productos químicos reactivos al agua tales como
aluminio (Al), magnesio (Mg), titanio (Ti), sodio (Na) y
potasio (K), etc. básicamente metales alcalinos y
alcalinotérreos. O muchos otros cuando estén reducidos
a virutas muy finas como el aluminio (Al).
También este tipo de fuego hace referencia a los
producidos por metales combustibles que al quemarse
generan su propio oxígeno;
Este tipo de fuego con metales, como el magnesio, el
titanio, el potasio y el sodio, se puede extinguir con
agentes extintores de polvo seco, especialmente
diseñados para estos materiales. En la mayoría de los
casos, éstos absorben el calor del material enfriándolo
por debajo de su temperatura de ignición.
CLASES DE FUEGO
Teoría del Fuego
Fuego de clase K: simbología,
cuadrado con letra K de color negro.
Sirve para incendios sobre aceites
vegetales y grasas animales o vegetales.
CLASES DE FUEGO
Teoría del Fuego
Métodos de extinción
Teoría del Fuego
Para poder extinguir un fuego lo que hay que hacer es retirar
uno de los cuatro componentes que conforman el tetraedro del
fuego.
Y eso se puede hacer de 4 (cuatro) formas posibles:
ELIMINACIÓN: retiramos el combustible
SOFOCACIÓN: actuamos sobre el oxígeno
ENFRIAMIENTO: retiramos el calor
INHIBICIÓN: evitamos la reacción en cadena
Métodos de extinción
Teoría del Fuego
Métodos de extinción
Teoría del Fuego
ELIMINACIÓN:
Este método es el ideal para la extinción de incendios de
gases ya que si puedes cortar el suministro de gas se apagará el
fuego. No debes extinguir con agua o un extintor de polvo si no estás
seguro de que vas a poder cortar el gas, porque seguirá saliendo y se
acumulará pudiendo provocar una explosión.
Métodos de extinción
Teoría del Fuego
ELIMINACIÓN: Este método también se usa a modo
preventivo en los incendios forestales. Todos conocemos
los cortafuegos que hay en los montes, esas franjas de tierra
sin vegetación que hacen que un incendio no pueda avanzar
más y se extinga por falta de combustible.
Métodos de extinción
Teoría del Fuego
ELIMINACIÓN: Durante un incendio forestal también realizan
pequeños cortafuegos llamados "líneas de defensa“ mediante la retirada
de la vegetación con hachas, motosierras, rastrillos o mediante la
quema controlada conocida como quema de ensanche o contrafuego.
Puedes usar este método en los comienzos de cualquier incendio
retirando el combustible no afectado de tal forma que el fuego alcance
pocas dimensiones
pudiendo apagarlo fácilmente o incluso extinguiéndose él solo cuando
no tenga nada más que quemar.
Métodos de extinción
Teoría del Fuego
SOFOCACIÓN:
Puedes extinguir un incendio por sofocación eliminando el
contacto del combustible con el aire con un elemento no
combustible, por ejemplo, con una tapa o una manta
ignífuga o paño húmedo en una sartén.
Métodos de extinción
Teoría del Fuego
SOFOCACIÓN:
Otra forma es desplazando el aire que rodea el incendio. Esto
es lo que hace el CO2 ya que pesa más que el aire y lo sustituye
al proyectarlo sobre la base de las llamas.
Métodos de extinción
Teoría del Fuego
SOFOCACIÓN:
Y con los extintores de espuma que crean una capa
resistente de burbujas sobre la superficie del combustible
impidiendo así el contacto con el aire.
Puedes conseguir el mismo efecto, pero solo para sólidos,
enterrando con arena u otro material no combustible.
Métodos de extinción
Teoría del Fuego
ENFRIAMIENTO: Este método de extinción es el más habitual y el más
conocido por todos ya que la mejor sustancia extintora por enfriamiento es
el agua.
Sus ventajas son: gran cantidad disponible, almacenamiento sencillo,
nulo mantenimiento, fácil transporte por mangueras y tuberías, gran
disolvente de sustancias que mejoran su rendimiento (retardantes de
llama, humectantes, espesantes, tensoactivos para hacer espuma), fácil
proyección con varios efectos (chorro sólido, cono de ataque, cortina de
protección, pulverización en rociadores o splinkers) y por supuesto su gran
poder de absorción de calor.
Métodos de extinción
Teoría del Fuego
INHIBICIÓN: La reacción en cadena que producen las
sustancias de alta energía (los radicales libres) producidas en un
incendio se puede eliminar si se proyecta sobre la base de las
llamas alguna sustancia que separe físicamente esos radicales.
Esto es lo que hacen los polvos extintores (fosfatos o
bicarbonatos) que llevan los extintores portátiles que son de
obligatoria instalación en edificios, establecimientos públicos,
empresas, etc.

Más contenido relacionado

Similar a Protección contra incendio.pptx

Termoterapia 1
Termoterapia 1Termoterapia 1
Termoterapia 1
Cecy Peña
 
Termoterapia 1
Termoterapia 1Termoterapia 1
Termoterapia 1
Cecy Peña
 
Taller de prevencion
Taller de prevencionTaller de prevencion
Taller de prevencion
hector ivan jorquera gomez
 
.Química del fuego
.Química del fuego.Química del fuego
.Química del fuego
Liliana Patricia Nieto Suárez
 
M1 tema 1 deteccion de incendios quimica del fuego
M1 tema 1   deteccion de incendios quimica del fuegoM1 tema 1   deteccion de incendios quimica del fuego
M1 tema 1 deteccion de incendios quimica del fuego
jmsarmientom
 
Informe de ciencias 2
Informe de ciencias 2Informe de ciencias 2
Informe de ciencias 2
Lenin Arriola
 
0a2ce2 c487fa21bf4149c088b8fe80c5ccfb99
0a2ce2 c487fa21bf4149c088b8fe80c5ccfb990a2ce2 c487fa21bf4149c088b8fe80c5ccfb99
0a2ce2 c487fa21bf4149c088b8fe80c5ccfb99
Luis Fernando Estrada Moreno
 
Unidad 6. Calor
Unidad 6. CalorUnidad 6. Calor
Mei 637 planificación de incendios electricos
Mei 637   planificación de incendios electricosMei 637   planificación de incendios electricos
Mei 637 planificación de incendios electricos
Procasecapacita
 
Conato de incendio y uso de extintores
Conato de incendio y uso de extintoresConato de incendio y uso de extintores
Conato de incendio y uso de extintores
Alejandro Maldonado
 
Matias pinto el calor
Matias pinto  el calorMatias pinto  el calor
Matias pinto el calor
alumnosdeprimaria2014
 
Trabajo espiral de papel
Trabajo espiral de papelTrabajo espiral de papel
Trabajo espiral de papel
Ing Xamir Borja
 
NIVELACIÓN CUARTO PERIODO.
NIVELACIÓN CUARTO PERIODO.NIVELACIÓN CUARTO PERIODO.
NIVELACIÓN CUARTO PERIODO.
Juan Felipe Builes V
 
Apuntes de la Dra Salazar 1er Parcial
Apuntes de la Dra Salazar 1er ParcialApuntes de la Dra Salazar 1er Parcial
Apuntes de la Dra Salazar 1er Parcial
CsAr VaK
 
Temas selectos de fisica
Temas selectos de fisicaTemas selectos de fisica
Temas selectos de fisica
CyM5317
 
Calor.pdf
Calor.pdfCalor.pdf
Calor.pdf
Richar Gonzalez
 
2 QUIMICA DEL FUEGO.pptx
2 QUIMICA DEL FUEGO.pptx2 QUIMICA DEL FUEGO.pptx
2 QUIMICA DEL FUEGO.pptx
JuanRestrepo112
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
Adrick de Rodas
 
TERMODINAMICA Y TERMOMWTRIA CLASE DE BIOFISICA
TERMODINAMICA  Y TERMOMWTRIA CLASE DE BIOFISICATERMODINAMICA  Y TERMOMWTRIA CLASE DE BIOFISICA
TERMODINAMICA Y TERMOMWTRIA CLASE DE BIOFISICA
GloriaBRojasMontiel
 
Prevención y combate de incendios
Prevención y combate de incendiosPrevención y combate de incendios
Prevención y combate de incendios
Carlos Ramón Eliseo Ayala
 

Similar a Protección contra incendio.pptx (20)

Termoterapia 1
Termoterapia 1Termoterapia 1
Termoterapia 1
 
Termoterapia 1
Termoterapia 1Termoterapia 1
Termoterapia 1
 
Taller de prevencion
Taller de prevencionTaller de prevencion
Taller de prevencion
 
.Química del fuego
.Química del fuego.Química del fuego
.Química del fuego
 
M1 tema 1 deteccion de incendios quimica del fuego
M1 tema 1   deteccion de incendios quimica del fuegoM1 tema 1   deteccion de incendios quimica del fuego
M1 tema 1 deteccion de incendios quimica del fuego
 
Informe de ciencias 2
Informe de ciencias 2Informe de ciencias 2
Informe de ciencias 2
 
0a2ce2 c487fa21bf4149c088b8fe80c5ccfb99
0a2ce2 c487fa21bf4149c088b8fe80c5ccfb990a2ce2 c487fa21bf4149c088b8fe80c5ccfb99
0a2ce2 c487fa21bf4149c088b8fe80c5ccfb99
 
Unidad 6. Calor
Unidad 6. CalorUnidad 6. Calor
Unidad 6. Calor
 
Mei 637 planificación de incendios electricos
Mei 637   planificación de incendios electricosMei 637   planificación de incendios electricos
Mei 637 planificación de incendios electricos
 
Conato de incendio y uso de extintores
Conato de incendio y uso de extintoresConato de incendio y uso de extintores
Conato de incendio y uso de extintores
 
Matias pinto el calor
Matias pinto  el calorMatias pinto  el calor
Matias pinto el calor
 
Trabajo espiral de papel
Trabajo espiral de papelTrabajo espiral de papel
Trabajo espiral de papel
 
NIVELACIÓN CUARTO PERIODO.
NIVELACIÓN CUARTO PERIODO.NIVELACIÓN CUARTO PERIODO.
NIVELACIÓN CUARTO PERIODO.
 
Apuntes de la Dra Salazar 1er Parcial
Apuntes de la Dra Salazar 1er ParcialApuntes de la Dra Salazar 1er Parcial
Apuntes de la Dra Salazar 1er Parcial
 
Temas selectos de fisica
Temas selectos de fisicaTemas selectos de fisica
Temas selectos de fisica
 
Calor.pdf
Calor.pdfCalor.pdf
Calor.pdf
 
2 QUIMICA DEL FUEGO.pptx
2 QUIMICA DEL FUEGO.pptx2 QUIMICA DEL FUEGO.pptx
2 QUIMICA DEL FUEGO.pptx
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
TERMODINAMICA Y TERMOMWTRIA CLASE DE BIOFISICA
TERMODINAMICA  Y TERMOMWTRIA CLASE DE BIOFISICATERMODINAMICA  Y TERMOMWTRIA CLASE DE BIOFISICA
TERMODINAMICA Y TERMOMWTRIA CLASE DE BIOFISICA
 
Prevención y combate de incendios
Prevención y combate de incendiosPrevención y combate de incendios
Prevención y combate de incendios
 

Último

Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
KarlaPaolaJuarezSosa
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
Luisngel65
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 

Último (20)

Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 

Protección contra incendio.pptx

  • 1. Seguridad 1 Instituto: Capacitare Profesor: Tec. Sup. Ana Clara Cavicchia
  • 2. Teoría del Fuego Introducción Para Saber como prevenir los incendios, cómo nos podemos proteger ante ellos y cómo realizar la extinción, es imprescindible conocer que factores son necesarios para que se inicie el fuego y como se desarrollan.
  • 3. Teoría del Fuego Fuego Reacción química que consiste en la oxidación violenta de la materia combustible que producen; se manifiesta con desprendimientos de luz y calor, humos y gases en grandes cantidades.
  • 4. Teoría del Fuego Tipos de Incendios PRINCIPIO DE INCENDIO Se llama principio de incendio, en este marco, al fuego incipiente que es detectado de manera temprana y que, por ese motivo, puede ser controlado sin mayores problemas. El descubrimiento de un principio de incendio permite actuar a tiempo para evitar la propagación de las llamas. INCENDIO DECLARADO Se llama principio de incendio, en este marco, al fuego no controlado de grandes proporciones, al que le siguen daños materiales que pueden interrumpir el proceso de las actividades, ocasionar lesiones o pérdida de vidas humanas y deterioro ambiental. Este mismo no se puede puede controlarse con los recursos disponibles, requiere del llamado de servicios externos para su extinción
  • 5. Teoría del Fuego Triángulo del Fuego Todo fuego necesita tres elementos indispensables para iniciarse, definimos así el "triángulo del fuego”
  • 6. Teoría del Fuego Triángulo del Fuego COMBUSTIBLE: Es la materia que se quema. Por ejemplo: madera, papel, alcohol, butano... Los fuegos se pueden clasificar según el combustible que está ardiendo (Sólido, Líquido o Gaseoso) COMBURENTE: Es lo que reacciona (oxida) con el combustible generando la combustión. Normalmente será el oxígeno presente en el aire (la atmósfera terrestre contiene un 21% ) pero también puede ser un sólido como los que se usa en piroctenia para quemar la pólvora de un cohete (nitrato amónico por ejemplo) o un líquido como el agua oxigenada
  • 7. Teoría del Fuego Triángulo del Fuego CALOR O FUENTE DE IGNICION: Este elemento del triángulo de fuego tiene dos componentes, la temperatura del combustible y la energía mínima de ignición. Para que haya llamas en un fuego siempre debe gases en concentración suficiente para que la mezcla con el aire este dentro del rango de inflamabilidad. Por tanto los sólidos y líquidos deben transformarse en gas y eso se consigue con una temperatura adecuada. Para los sólidos orgánicos se conoce como temperatura de pirólisis (proceso de descomposición térmica) y para los líquidos temperatura de inflamación. Una vez dentro del rango es necesaria una energía para iniciar la reacción que se conoce como energía mínima de ignición (EMI). Según el combustible, ésta será más o menos grande. Un gas como el butano solamente necesita la energía de una chispa. Controlar las fuentes de calor es el principal método de prevención de incendios.
  • 9. Teoría del Fuego Tetraedro del Fuego Una vez que se ha iniciado el fuego, este puede continuar o puede apagarse, sobre todo en fuegos de sólidos como la madera. ¿Cuántas veces se nos ha apagado el hogar o la parrilla? Que el fuego continúe depende de que se produzca lo que se conoce como reacción en cadena que sería el cuarto eslabón del fuego. Tenemos así el "tetraedro del fuego”. Cuando la cantidad de gases producidos es suficiente y el fuego se autoalimenta ya que genera mas calor, produce más gases, y no se apaga hasta que no se elimine uno de los tres elementos Es un concepto químico complejo que depende principalmente de las características del combustible: composición, estado físico, humedad, y tamaño
  • 10. Teoría del Fuego Triángulo del Fuego CALOR O FUENTE DE IGNICION: Este elemento del triángulo de fuego tiene dos componentes, la temperatura del combustible y la energía mínima de ignición. Para que haya llamas en un fuego siempre debe gases en concentración suficiente para que la mezcla con el aire este dentro del rango de inflamabilidad. Por tanto los sólidos y líquidos deben transformarse en gas y eso se consigue con una temperatura adecuada. Para los sólidos orgánicos se conoce como temperatura de pirólisis (proceso de descomposición térmica) y para los líquidos temperatura de inflamación. Una vez dentro del rango es necesaria una energía para iniciar la reacción que se conoce como energía mínima de ignición (EMI). Según el combustible, ésta será más o menos grande. Un gas como el butano solamente necesita la energía de una chispa. Controlar las fuentes de calor es el principal método de prevención de incendios.
  • 11. Teoría del Fuego Límites de Inflamabilidad Para cada combustible hay un determinado conjunto de mezclas con el aire que pueden arder teniendo así un rango de explosividad o inflamabilidad. Fuera de ese rango la reacción de combustión no se producirá. Si en un recipiente tenemos aire y una chispa y comenzamos a añadir un gas combustible no pasará nada porque habrá muy poca concentración de combustible, pero llegará un momento en que se produzca la combustión siendo ese punto el límite inferior de explosividad (LIE). Al contrario, si tenemos un recipiente lleno de gases inflamables con una chispa y comenzamos a llenar con aire llegará un momento en que arderá siendo éste el límite Superior de Explosividad (LSE)
  • 12. Teoría del Fuego Límites de Inflamabilidad
  • 13. Conducción: Se produce a través de un medio, cuando los objetos con diferentes temperaturas están en contacto o dentro de un mismo objeto sólido. Esto se debe a que los sólidos tienen sus partículas más agrupadas y cercanas, a diferencia de los líquidos y gases, cuyas partículas tienen más espacio libre entre ellas. Algunos materiales conducen el calor más rápido que otros. Por ejemplo, el metal es mejor conductor que la madera. Esta propiedad se conoce como conductividad térmica y es una medida de la capacidad de conducir el calor de un material. Métodos de transmisión de calor Teoría del Fuego
  • 14. Ejemplos de transmisión de calor por conducción Cuando colocamos una cuchara de metal sobre una llama de fuego, el calor se va transmitiendo desde el extremo en contacto con la llama hasta el otro extremo. Cuando colocamos hielo dentro de un vaso, el vaso se enfría porque le está transmitiendo el calor al hielo; decir que el hielo le está transmitiendo el frío al vaso es incorrecto. Cuando se vierte agua caliente a una taza, esta se calienta por la transferencia de calor del agua a la taza. Al planchar la ropa, esta se calienta al entrar en contacto con el metal caliente de la plancha. El uso de un soporte de madera para que actúe de aislante térmico entre una olla caliente y la mesa, servirá para evitar que ocurra la transferencia de calor. Métodos de transmisión de calor Teoría del Fuego
  • 15. Convección:La transferencia de calor por convección es la forma de transferir el calor cuando un líquido o un gas se mueve. Los sólidos no pueden transportar calor por este mecanismo. Por lo general, en la convección el calor fluye desde abajo hacia arriba. Esto se debe a que el fluido más caliente es menos denso por lo cual sube en el espacio en el que está contenido. La convección a menudo se acompaña con cambios de fases como cuando el sudor se evapora del cuerpo. Se puede distinguir una convección natural o libre cuando el movimiento se debe a la diferencia de densidad, como cuando el aire caliente sube en una habitación. Por otro lado, la convección forzada es cuando se aplica una fuerza para mover el fluido, como cuando usamos un ventilador Métodos de transmisión de calor Teoría del Fuego
  • 16. Ejemplos de transmisión de calor por convección Cuando se calienta el aire dentro de un globo de los deseos, el aire caliente disminuye su densidad y por lo tanto es más liviano que el aire alrededor y puede flotar. Cuando tenemos leche en una olla sobre la hornilla encendida, la leche en contacto con la olla se calienta y se mueve hacia arriba, provocando que la leche de arriba baje y se caliente, en un ciclo hasta el punto en que hierve. Cuando se colocan en un recipiente agua fría y agua caliente, el agua caliente transmite el calor por convección al agua fría hasta que llegan a la misma temperatura. Cuando se usa el secador de pelo, sale aire caliente de forma forzada por el motor del aparato. Los sistemas de calefacción de los hogares calientan el aire alrededor del equipo haciendo circular el aire en la habitación. El aire caliente sube y desplaza el aire frío de la parte de arriba hacia abajo. El sistema de enfriamiento de los vehículos usa la convección para transferir el calor del motor al líquido refrigerante, que luego se enfría transmitiendo el calor al aire. El secador de manos de los baños calienta el aire que pasa soplando, transfiriendo el calor al agua que se evapora de las manos. Métodos de transmisión de calor Teoría del Fuego
  • 17. Radiación: La transferencia de calor por radiación ocurre cuando no existe contacto entre los objetos. Esto se debe a las ondas electromagnéticas, como los rayos ultravioleta, los infrarrojos y las microondas. Por ejemplo, no necesitamos tocar la llama de una vela para sentir el calor que de ella proviene. El calor transmitido por radiación viaja en el vacío, por lo que no necesita pasar por los materiales sólidos, líquidos o gases. Los cuerpos emiten calor por radiación. Esto se debe a las ondas infrarrojas, que pueden ser medidas para localizar los cuerpos "calientes". Métodos de transmisión de calor Teoría del Fuego
  • 18. Ejemplos de transmisión de calor por radiación. El calor del Sol llega a la Tierra (y a los otros planetas) por radiación. Los alimentos se calientan en el horno microondas por emisión de rayos que estimulan el movimiento de las moléculas de agua. Las paredes plateadas de los termos absorben el calor del contenido caliente y lo irradian de vuelta, manteniendo el calor interior del termo. Sentimos el calor de las llamas de una chimenea sin necesidad de tocarlas y quemarnos por la radiación de las mismas. El rayo láser calienta la superficie donde incide. Los radiadores eléctricos para calefacción emiten calor que se produce en su interior. Métodos de transmisión de calor Teoría del Fuego
  • 19. CLASES DE FUEGO Fuego de clase A: Simbología, triángulo y letra A de color verde. Combustibles sólidos, generalmente del tipo orgánico, cuya combustión tiene la característica de una vez extinguida la llama arde en brasas, por ejemplos celulósicos y derivados, textiles, maderas, telas, carbón, papel, plásticos, cuero, corcho, colchones, combustibles sólidos (carbón mineral) normalmente dejan brasas. Teoría del Fuego
  • 20. Fuego de clase B: Simbología, cuadrado y letra B de color rojo. Combustibles líquidos, miscibles al agua y los no miscibles al agua. Los miscibles son aquellos que se mezclan con el agua tales como alcoholes y los tiners derivados de vegetales. Los no miscibles son aquellos que no se mezclan con el agua tales como los derivados del petróleo (fuel oil, diesel, naftas, querosenes, etc.). También sólidos licuables como la parafina, el asfalto, algunas ceras y plásticos. En esta categoría también podemos añadir a los gases combustibles. CLASES DE FUEGO Teoría del Fuego
  • 21. Fuego de clase C: simbología, círculo y letra C de color azul. Incendio sobre instalaciones eléctricas “vivas” tales como tableros eléctricos generales, transformadores, generadores, aparatos, equipos, motores y maquinarias que para su funcionamiento demanden energía eléctrica. CLASES DE FUEGO Teoría del Fuego
  • 22. Fuego de clase D: simbología, estrella de cinco puntas amarillo y letra D. Sirve para metales y productos químicos reactivos al agua tales como aluminio (Al), magnesio (Mg), titanio (Ti), sodio (Na) y potasio (K), etc. básicamente metales alcalinos y alcalinotérreos. O muchos otros cuando estén reducidos a virutas muy finas como el aluminio (Al). También este tipo de fuego hace referencia a los producidos por metales combustibles que al quemarse generan su propio oxígeno; Este tipo de fuego con metales, como el magnesio, el titanio, el potasio y el sodio, se puede extinguir con agentes extintores de polvo seco, especialmente diseñados para estos materiales. En la mayoría de los casos, éstos absorben el calor del material enfriándolo por debajo de su temperatura de ignición. CLASES DE FUEGO Teoría del Fuego
  • 23. Fuego de clase K: simbología, cuadrado con letra K de color negro. Sirve para incendios sobre aceites vegetales y grasas animales o vegetales. CLASES DE FUEGO Teoría del Fuego
  • 24. Métodos de extinción Teoría del Fuego Para poder extinguir un fuego lo que hay que hacer es retirar uno de los cuatro componentes que conforman el tetraedro del fuego. Y eso se puede hacer de 4 (cuatro) formas posibles: ELIMINACIÓN: retiramos el combustible SOFOCACIÓN: actuamos sobre el oxígeno ENFRIAMIENTO: retiramos el calor INHIBICIÓN: evitamos la reacción en cadena
  • 26. Métodos de extinción Teoría del Fuego ELIMINACIÓN: Este método es el ideal para la extinción de incendios de gases ya que si puedes cortar el suministro de gas se apagará el fuego. No debes extinguir con agua o un extintor de polvo si no estás seguro de que vas a poder cortar el gas, porque seguirá saliendo y se acumulará pudiendo provocar una explosión.
  • 27. Métodos de extinción Teoría del Fuego ELIMINACIÓN: Este método también se usa a modo preventivo en los incendios forestales. Todos conocemos los cortafuegos que hay en los montes, esas franjas de tierra sin vegetación que hacen que un incendio no pueda avanzar más y se extinga por falta de combustible.
  • 28. Métodos de extinción Teoría del Fuego ELIMINACIÓN: Durante un incendio forestal también realizan pequeños cortafuegos llamados "líneas de defensa“ mediante la retirada de la vegetación con hachas, motosierras, rastrillos o mediante la quema controlada conocida como quema de ensanche o contrafuego. Puedes usar este método en los comienzos de cualquier incendio retirando el combustible no afectado de tal forma que el fuego alcance pocas dimensiones pudiendo apagarlo fácilmente o incluso extinguiéndose él solo cuando no tenga nada más que quemar.
  • 29. Métodos de extinción Teoría del Fuego SOFOCACIÓN: Puedes extinguir un incendio por sofocación eliminando el contacto del combustible con el aire con un elemento no combustible, por ejemplo, con una tapa o una manta ignífuga o paño húmedo en una sartén.
  • 30. Métodos de extinción Teoría del Fuego SOFOCACIÓN: Otra forma es desplazando el aire que rodea el incendio. Esto es lo que hace el CO2 ya que pesa más que el aire y lo sustituye al proyectarlo sobre la base de las llamas.
  • 31. Métodos de extinción Teoría del Fuego SOFOCACIÓN: Y con los extintores de espuma que crean una capa resistente de burbujas sobre la superficie del combustible impidiendo así el contacto con el aire. Puedes conseguir el mismo efecto, pero solo para sólidos, enterrando con arena u otro material no combustible.
  • 32. Métodos de extinción Teoría del Fuego ENFRIAMIENTO: Este método de extinción es el más habitual y el más conocido por todos ya que la mejor sustancia extintora por enfriamiento es el agua. Sus ventajas son: gran cantidad disponible, almacenamiento sencillo, nulo mantenimiento, fácil transporte por mangueras y tuberías, gran disolvente de sustancias que mejoran su rendimiento (retardantes de llama, humectantes, espesantes, tensoactivos para hacer espuma), fácil proyección con varios efectos (chorro sólido, cono de ataque, cortina de protección, pulverización en rociadores o splinkers) y por supuesto su gran poder de absorción de calor.
  • 33. Métodos de extinción Teoría del Fuego INHIBICIÓN: La reacción en cadena que producen las sustancias de alta energía (los radicales libres) producidas en un incendio se puede eliminar si se proyecta sobre la base de las llamas alguna sustancia que separe físicamente esos radicales. Esto es lo que hacen los polvos extintores (fosfatos o bicarbonatos) que llevan los extintores portátiles que son de obligatoria instalación en edificios, establecimientos públicos, empresas, etc.