SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 51
Universidad Rafael Landívar
Campus Zacapa
Facultad de Ciencias de la Salud
“CUIDADO DE ENFERMERÍA BASADO EN LA TEORÍA DE VIRGINIA
HENDERSON SOBRE LAS 14 NECESIDADES BÁSICAS DEL USUARIO
(ESTUDIO REALIZADO EN EL HOSPITAL MODULAR DE
CHIQUIMULA)”
MAYO DE 2018
Wendi Analy Sosa de Perez
22981-10
1
Contenido
I. INTRODUCCION .......................................................................................................................................... 4
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................................................... 5
2.1 Árbol de problemas. .............................................................................................................................. 6
............................................................................................................................................................................. 6
III. MARCO TEORICO ................................................................................................................................... 7
3.1 Enfermería ...................................................................................................................................................... 7
3.1.2 Cuidado................................................................................................................................................... 7
3.1.3 Cuidado de Enfermería......................................................................................................................... 7
3.1.4 Características del Cuidado de Enfermería ...................................................................................... 8
3.1.5 Tipos de Cuidados...............................................................................................................................12
a) Cuidado Transpersonal..............................................................................................................................12
b) Cuidado con Continuidad.......................................................................................................................12
3.2 Teoría de Enfermería..............................................................................................................................13
3.2.2 Niveles de las Teorías ........................................................................................................................13
a) Metateorías ..................................................................................................................................................13
b) Macroteorías ............................................................................................................................................13
c) Teorías de menor alcance.........................................................................................................................13
d) Nivel teoría práctica ................................................................................................................................14
a) Teoría filosófica ...........................................................................................................................................14
b) Grandes teorías.......................................................................................................................................14
c) Teorías de nivel medio...............................................................................................................................14
3.2.3 Importancia de la Teoría para la Enfermería como Profesión .....................................................15
 Necesidad de respirar normalmente........................................................................................................15
 Necesidad de comer y beber adecuadamente ......................................................................................16
 Necesidad de eliminar por todas las vías corporales............................................................................16
2
 Necesidad de moverse y mantener la debida postura..........................................................................17
 Necesidad de dormir y descansar............................................................................................................17
 Necesidad de seleccionar la ropa adecuada: vestirse y desvestirse .................................................17
 Necesidad de mantener la temperatura dentro de los límites normales adecuando la ropa y
modificando el entorno ......................................................................................................................................18
 Necesidad mantener la higiene corporal y la integridad de la piel......................................................18
 Necesidad de evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas ............................19
 Necesidad de comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores, u
opiniones .............................................................................................................................................................19
 Necesidad de vivir de acuerdo con sus propios valores y creencias .................................................20
 Necesidad de ocuparse en algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización
personal ...............................................................................................................................................................20
 Necesidad de participar en actividades recreativas..............................................................................20
 Necesidad de aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad, que conduce a un desarrollo normal
y a usar los recursos disponibles.....................................................................................................................21
1.2.6 Principales Supuestos según Virginia Henderson.........................................................................21
a) Enfermería....................................................................................................................................................21
b) Persona (paciente)..................................................................................................................................22
c) Salud .............................................................................................................................................................23
d) Entorno......................................................................................................................................................24
1.2.7 Afirmaciones Teóricas de Virginia Henderson................................................................................24
a) La relación enfermera-paciente................................................................................................................24
b) La relación enfermera- médico .............................................................................................................25
c) La enfermera como miembro del equipo sanitario................................................................................26
1.2.8 Conceptos de Dependencia-Independencia...................................................................................26
a) Independencia.............................................................................................................................................26
b) Dependencia............................................................................................................................................27
3
c) Manifestaciones de dependencia.............................................................................................................27
5.1.2 Específicos..........................................................................................................................................35
7.1Tipo de Investigación...................................................................................................................................37
2 7.1.1 Investigación Descriptiva-Transversal..........................................................................................37
7.2 Alcances y Límites ..................................................................................................................................37
7.2.1 Alcances................................................................................................................................................37
7.2.2 Límites...................................................................................................................................................37
7.2.3 Definición Operacional........................................................................................................................37
VII METODO Y PROCEDIMIENTOS.............................................................................................................40
7.2.5 Sujetos de Estudio...............................................................................................................................40
7.2.6 Criterios de Inclusión...........................................................................................................................40
7.2.7 Criterios de Exclusión .........................................................................................................................40
7.3 RECOLECCION DE DATOS.................................................................................................................40
VIII. PROCESAMIENTO Y ANALISIS..........................................................................................................40
8.1 METODO ESTADISTICO...................................................................................................................41
8.2 ASPECTOS ETICOS ..........................................................................................................................41
IX. PRESUPUESTO .....................................................................................................................................41
X. CRONOGRAMA ......................................................................................................................................42
XI. BIBLIOGRAFIA........................................................................................................................................43
XII. ANEXOS...................................................................................................................................................45
4
I. INTRODUCCION
El cuidado de enfermería ha sido influenciado por la idea de preservación de la vida, el
cual ha respondido al deber de ayudar al individuo a alejarse de la enfermedad,
mediante acciones de prevención rehabilitación y recuperación de la salud. Sin embargo
los cuidados de enfermería, ni la atención médica logran restablecerla y la vida no logra
mantenerse siendo para estas situaciones necesarias y oportunas conocer otros
aspectos humanísticos y espirituales que puedan reforzar la actuación de enfermería.
Las teorías o modelos de enfermería de acuerdo a su complejidad se clasifican en:
metateorías, macroteorías, teorías de menor alcance, teoría práctica, también como
teorías filosóficas, grandes teorías y teorías de nivel medio. Virginia Henderson define
los supuestos principales en cuatro aspectos: enfermería, persona, salud y entorno;
además se encuentran los conceptos de independencia, dependencia, manifestaciones
de dependencia.
Hay afirmaciones teóricas que fortalecen el quehacer de enfermería, entre las que se
reconocen la relación enfermera paciente, de donde se desglosan tres niveles de
relación dependientes a una independiente; la enfermera como sustituta del paciente, la
enfermera como auxiliar y compañera del paciente, la segunda afirmación es enfermera
médico y por último la enfermera como parte del equipo de salud.
Según la teoría de Virginia Henderson las necesidades se agrupan en 14 necesidades
las cuales son: necesidad de respirar normalmente, de comer y beber adecuadamente,
eliminar por todas las vías, moverse y mantener la debida postura, dormir y descansar,
seleccionar la ropa adecuada para vestirse y desvestirse, mantener la temperatura del
cuerpo, higiene corporal y la integridad de la piel, evitar peligros tanto físicos como
psicológicos, comunicarse con otros, practicar su religión, trabajar en algo que de
sensación de utilidad, de jugar o participar en diversas formas de recreo y aprender a
satisfacer la curiosidad.
5
El objetivo del estudio es verificar la aplicación de la teoría de Virginia Henderson sobre
las 14 necesidades básicas del usuario en los cuidados de enfermería.
Es probable que la asistencia o cuidado de enfermería se vea afectado por la alta
demanda del servicio y poco personal, o por la actitud del mismo personal, lo que
repercute de manera directa o indirecta condicionando la calidad de atención que presta
el personal de enfermería.
En general el personal de enfermería concede gran importancia a su relación con el
usuario pero en la práctica dicha relación es escasa incluso desde un punto de vista
cuantitativo es decir se le dedica poco tiempo a cada usuario, otro factor importante es la
prolongada estancia hospitalaria por lo que no dedican las 5 horas de atención que
necesita un usuario en los servicios de medicina.
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cuidado de enfermería ha sido un problema en los servicios de salud,
con una cantidad de 20 camas y una estancia hospitalaria de 10 días promedio por
paciente , relacionado al número de personal de enfermería con el que cuenta el
servicio, se refleja un déficit en el cuidado de enfermería respecto a las necesidades
básicas de las usuarias, lo que implica una restricción en el tiempo en el cuidado
proporcionado por el personal, según la clasificación teórica de los pacientes y
necesidades del cuidado de enfermería los servicios de medicina se encuentran en la
categoría III donde algunos pacientes requieren cuidado dependiente de enfermería
las horas promedio requeridas para la atención oscila entre 4 y 5 horas para dar una
atención de calidad.
Dentro de las necesidades básicas del usuario y/o paciente según la Teoría de Virginia
Henderson se encuentran: necesidad de respirar, comer y beber adecuadamente,
eliminar por todas las vías, moverse y mantener la debida postura, dormir y descansar,
utilizar ropa adecuada, mantener la temperatura del cuerpo dentro de los límites
normales, mantenerse limpio y proteger la piel, de comunicarse con otros, practicar su
religión, trabajo, jugar, y a aprender a satisfacer la curiosidad y desarrollo normal de la
6
salud.
El objetivo general que se plantea es determinar la aplicabilidad de la teoría de Virginia
Henderson sobre las 14 necesidades básicas del usuario en los cuidados de
enfermería, así como identificar los medios necesarios para mejorar el cuidado de
enfermería que actualmente se está brindando y reducir las complicaciones que puedan
beneficiar a los usuarios.
Por lo expuesto surge la siguiente pregunta ¿Cómo se da el cuidado de enfermería
basado en la teoría de Virginia Henderson sobre las 14 necesidades básicas del
usuario, en el servicio de medicina de mujeres del Hospital modular de
Chiquimula?
2.1Árbol de problemas.
CAUSA
PROBLEMA
EFECTO
atencion inadecuada
insatisfaccionde pacientes
procesode recuperacion mas lento
¿Cómo se da el cuidado de enfermería basado en la teoría de
Virginia Henderson sobre las 14 necesidades básicas del usuario,
en el servicio de medicina de mujeres del Hospital
modular de Chiquimula?
falta de personal para responder a la relacionenfermera paciente
desconocimiento del personal sobre cumpimientode necesidades
basada en la teoriade Virginia Henderson
7
III. MARCO TEORICO
3.1 Enfermería
3.1.1 Definición
Marriner, (2005) define a enfermería según Henderson en términos funcionales “La
función única de la enfermera es ayudar al individuo, sano o enfermo, en la realización
de aquellas actividades que contribuyan a su salud o a su recuperación y que este
podría realizar sin ayuda si tuviese la fuerza, la voluntad y el conocimiento necesarios.
Además es preciso realizar estas acciones de tal forma que el individuo pueda ser
independiente lo antes posible”.
3.1.2 Cuidado
Es dedicarse a un fin, a la protección, la mejoría y preservación de la dignidad de la
otra persona, el cuidado tiene una relación entre curar y cuidar el cual puede ser
contextual y envuelve realidades objetivas y subjetivas en un todo coherente.
3.1.3 Cuidado de Enfermería
García, (2002) argumenta que el cuidado de enfermería, es un elemento integrador
entre los seres en su medio social. Las interacciones terapéuticas forman un conjunto
de acciones profesionales (cuidado) que tiene como objetivo el mantenimiento de la
salud del ser humano, el restablecimiento del equilibrio, el alivio del dolor y la cura de
los males.
En términos funcionales, se entiende que la función primaria es la de dar cuidados
directos a la persona sana o enferma, asistirlo en la realización de aquellas actividades
que contribuyen a la salud o a su recuperación. En momentos de agonía hacer que sea
lo más pacífica posible y contribuir de manera que ayude a ganar la independencia en
la mayor brevedad posible.
8
Otra función del cuidado de enfermería, es la de ayudar al enfermo a seguir de la
forma más adecuada los tratamientos prescritos por el médico.
Maya, (2003) define el cuidado de enfermería como una actividad humanística con
objetivo social, es el cuidado a partir de las necesidades de cada ser humano en
relación con sus procesos vitales, equilibrando el enfoque biologísta mediante el apoyo
de las ciencias sociales.
3.1.4 Características del Cuidado de Enfermería
Pinto, (2006) menciona que el cuidado de enfermería está en permanente evolución,
lo que facilita una atención con calidad, eficiencia, eficacia y efectividad, se debe tener
en cuenta que el cuidado de enfermería es individualizado y recíproco, porque es único
e irrepetible.
Además argumenta que cuidar: es un compromiso ético o moral hacia la protección de
la dignidad humana y a la conservación de la humanidad así como la calidad de vida.
De acuerdo con Gaut, la noción del cuidado incluye:
 Conciencia y conocimiento de que alguien necesita cuidado.
 Intención de actuar y acciones basadas en el conocimiento.
 Un cambio positivo como resultado del cuidado, juzgado únicamente en función de
bienestar de los demás.
Todos estos hallazgos son conscientes, de lo que implica una atención individualizada
con acciones que transformen el deseo y la intención de cuidar a los usuarios.
Las características del cuidado de enfermería que se consideran son:
 Reconocimiento del otro como persona: es reconocer al ser como persona total y
no como un número, ni como objeto, sino como un ser de vida propia, capaz de
pensar, consciente de sus propias necesidades y aspiraciones.
9
 Comunicación: significa transmitir, hacer, conocer y en sentido figurado, compartir
con otras personas. Comunicarse con las personas enfermas es un método
primordial utilizado por las enfermeras para llevar a cabo las metas junto con el
equipo de salud.
 Escuchar activamente: es un comportamiento esencialmente activo esto implica
escuchar sin descanso con todo el ser.
 Honestidad: se considera como el recato en las acciones o palabras; es cumplir con
algo prometido a quien se le debe responder.
 Flexibilidad: se caracteriza por permitir un espacio de tolerancia, consciente de vivir
en el pluralismo, de aceptar a quien no es como él y de respetarlo.
 Contacto: estrategia de importancia considerable en la comunicación humana.
 Empatía: es necesario ponerse en el lugar del otro también el de comprender a la
otra persona y a nosotros mismos.
 Compromiso: es un convenio establecido por dos partes para dar respuesta a una
situación planteada y darle solución.
 Conocimiento: es visto como el saber del otro, pero además se requiere un
conocimiento científico que permite a la otra persona saber cómo va actuar.
 Consenso: acción que implica que se llegue a un acuerdo determinado.
 Consejo: respeto a las decisiones que se deben tomar y del mejor modo llevarlas a
cabo.
 Mediación: consiste en llegar a un acuerdo para actuar por otro con el fin de lograr
las metas propuestas, siempre buscando el bienestar del usuario.
 Participación: manera como llega el usuario a formar parte de una acción mediante
la ejecución de acciones que pueden estar comprometidos con otros.
 Deseo de cuidar: está involucrado en la persona y no debe ser motivado por otros.
10
 Respuesta verbal: es la acción que permite establecer una comunicación.
 Respuesta no verbal: es la forma como se puede acompañar la comunicación.
 Aceptación: es una actitud no juzgadora que permite al otro demostrarle que se
acepta tal y como es.
 Cercanía: la cercanía permite la comunicación y la compañía.
 Justicia: valor básico de toda vida moral.
El cuidado basado en la continuidad debe ser fundamentado en el conocimiento
científico de la persona misma, para lograr conocer al otro, algunas características son:
 Manejo de caso: es una estrategia para cuidar de manera individualizada a los
pacientes que requieren mayor coordinación.
 Identificación de necesidades: es ayudar al usuario a recuperar o mantener su
independencia, supliéndole en aquello que él no puede realizar por sí mismo
para responder a sus necesidades.
 Planeación: es el proceso mediante el cual la enfermera realiza algunas
funciones importantes como son establecer prioridades, fijar metas, determinar
acciones en el proceso de atención mediante intervención de enfermería la cual
debe realizar la enfermera para lograr establecer una relación de cuidado con el
usuario.
 Monitoreo del cuidado: es el seguimiento establecido al cuidado de una persona,
se puede realizar mediante la observación y medición del cuidado.
 Evaluación del cuidado de enfermería: manera de medir, verifica si la
intervención de enfermería permitió el mejoramiento de la salud del usuario.
 Retroalimentación: es permitir la modificación o el cambio mediante la evaluación
realizada.
11
Conocimiento: es visto como el saber del otro, lo que facilita su actuar.
Auto cuidado: es esencial para el mantenimiento de la salud.
 Motivación: se refiere a la satisfacción de las necesidades elementales, como
respirar, comer, beber y un nivel secundario referido a las necesidades sociales
como el logro o el afecto. Según Maslow el orden las necesidades sería:
fisiológicas, de seguridad, amor y sentimiento de pertenencia, prestigio y estima
social, autorrealización y curiosidad o necesidad de comprender el mundo.
Apoyo: es aquello que sirve para sostener a otra persona.
 Orientación: ofrece una guía concreta al individuo para evitar confusión y
ansiedad innecesarias y generar apoyos preventivos.
 Cambios: proceso mediante el cual se permite la modificación de los actos, a fin
de conseguir algo mejor.
 Conocimiento de sí mismo: es un ejercicio que surge de mayor tiempo de
reflexión en el interior.
 Confianza: condición que manifiesta una persona a otra con el objeto de cumplir
con la función esperada y que le de ánimo.
 Conocer al otro: implica entender, advertir y saber algo sobre la condición de ese
ser.
 Estímulo: fuerza externa del usuario que apoye su búsqueda y el logro de su
adaptación.
 Relación continua: vínculo continuo entre cuidador-cuidado que se mantiene a
pesar de períodos de distanciamiento.
 Compatibilidad: característica humana que se hace evidente en la convivencia
especialmente cuando ésta genera dependencia.
12
3.1.5 Tipos de Cuidados
Pinto, (2006) refiere que hay dos tipos de cuidado para ayudar al usuario a restablecer
su salud e independencia:
a) Cuidado Transpersonal
Refiere que el cuidado transpersonal se establece de acuerdo a la evaluación para el
paciente de una manera integral con el fin de determinar el problema, para luego
plantear acciones con el fin de lograr un mayor bienestar. Este proceso debe ser
dinámico, con intervención y aplicación del plan de acción de enfermería.
b) Cuidado con Continuidad
El objetivo del cuidado con continuidad es lograr asegurar que el cuidado se dé en
forma continua ya sea en los servicios de salud o en el hogar del usuario para
mantener su salud.
Los indicadores del cuidado son:
 Funcionalidad
 Contracturas
 Integridad de la piel.
 Patrón funcional de eliminación.
 Depresión y peso.
 Postración en cama.
 Dependencia en las actividades de la vida diaria.
 Existencia de cuidador principal.
Estos indicadores permiten determinar la calidad de vida del paciente, además indican
en qué condiciones de salud se encuentra.
13
Por lo que se concluye que los dos tipos de cuidados influyen en la recuperación del
usuario de manera transpersonal y con continuidad para evitar las complicaciones.
3.2 Teoría de Enfermería
3.2.1 Definición
Marriner, (2005) define la teoría de enfermería como un conjunto de conceptos,
definiciones y proposiciones que proyecta una visión sistematizada de los fenómenos
mediante el diseño de interrelaciones especificas entre los conceptos con el fin de
describir, explicar y predecir.
Vargas, (2007) determina a la teoría de enfermería como conceptos relacionados que
proponen guías para llevarlos a la práctica, en el ámbito de la educación de enfermería
para desarrollar propuestas viables que satisfagan la necesidad de los pacientes.
3.2.2 Niveles de las Teorías
Armendáriz, (2007) clasifica a las teorías de enfermería según su complejidad en:
a) Metateorías
Enfocada a aspectos filosóficos y metodológicos relacionados con el desarrollo de la
base de la teoría para enfermería.
b) Macroteorías
Constituida por marcos conceptuales de referencia globales que definen perspectivas
amplias para la práctica y formas de ver los fenómenos de enfermería. La mayoría de
ellas requiere especificación y división adicional de los enunciados teóricos para ser
analizadas empíricamente y verificadas desde el punto de vista teórico. Las grandes
teorías contienen conceptos sumativos que incluyen teorías de otro nivel.
c) Teorías de menor alcance
Es un nivel de teoría de enfermería menos abstracto que surgió entre las macroteorías
y la práctica pues tienen un número de variables limitado, por estas características son
14
comparables y generales como para no ser interesantes científicamente, pues
comparten algo de la economía conceptual de las macroteorías, pero aportan también
la especificidad que se requiere para que sean útiles en la práctica y la investigación.
d) Nivel teoría práctica
Es un nivel orientado a la práctica llamado teoría práctica. Este cuarto nivel es de
prescripciones teóricas de modalidades para la práctica. La esencia de las teorías
prácticas es la meta deseada y la prescripción de acciones para lograr dicha meta.
Vargas (2,007) clasifica a las teorías de enfermería en:
a) Teoría filosófica
Estas teorías definen el significado de los fenómenos observados a través del análisis,
razonamiento y argumentación lógica, entre ellas se encuentran Nightingale,
Henderson, Weidembach entre otras.
b) Grandes teorías
Son obras que incluyen aspectos relacionados con los seres humanos, su entorno y su
salud, ayudan al profesional de enfermería a proponer guías de conducta en el área
científica. En las cuales se mencionan a Dorothea Orem, Levine, Martha Roges,
Jonhson, Sor Carlista Roy, Betty Neuman, Imogene King, Nancy Roper, Winifred W.
Logan y Alison J Tierney.
c) Teorías de nivel medio
Las teorías de nivel medio son más concretas en su nivel de abstracción, responden a
preguntas prácticas y específicas, sus objetivos son restringidos en comparación con
las grandes teorías. Entre ellas se encuentran Peplau, Orlando, Trevelbee, Kolcaba,
Leininger, Parse, Mishel, Newman, Adam y Nola Pender.
15
3.2.3 Importancia de la Teoría para la Enfermería como Profesión
Vargas, (2007) define a la importancia de la teoría como un conjunto de conceptos
interrelacionados que permiten comprender, aplicar y explicar la práctica y el cuidado de
enfermería, ayudan a organizar, analizar e interpretar los datos del paciente para
formar un diagnóstico de enfermería, también facilita la toma de decisiones y favorece
la planificación, ejecución y evaluación del cuidado.
Con los modelos teóricos, la enfermera garantiza un lenguaje común entre los
profesionales así como conocimientos y las concepciones respecto a los siguientes
conceptos: persona, salud, entorno y enfermería, lo cual es de absoluta necesidad que
todo profesional de enfermería conozca.
Marriner, (2005) argumenta que la teoría de enfermería es importante para promover
el razonamiento, el pensamiento crítico y la toma de decisiones para la práctica de
enfermería, porque permite organizar y comprender lo que sucede, así como analizar
las situaciones de los usuarios de modo crítico para tomar decisiones, planificar
cuidados y proponer intervenciones adecuadas, evaluar resultados esperados del
usuario respecto a la atención prestada y evaluar la eficacia.
3.2.4 Teoría de la Definición de la Enfermería Clínica de Virginia Henderson
García, (2002) define las 14 necesidades que integran los elementos del cuidado
enfermero:
 Necesidad de respirar normalmente
Es la base de bienestar de ello depende en gran medida que todas las funciones del
organismo se realicen correctamente, la respiración puede ser considerada la función
más importante del organismo, porque de ello dependen todas las demás necesidades.
La persona no sólo depende de la respiración para vivir, sino también en gran parte de
los correctos hábitos respiratorios, que le proporciona vitalidad e inmunidad contra las
enfermedades.
16
Cuando el proceso de exposición de la sangre al aire se produce correctamente en los
pulmones, no sólo se eliminan las impurezas que trae, sino que además se carga de
oxígeno que luego lleva a todas las partes del cuerpo, facilitando así la salud y el
bienestar. Una respiración rítmica puede ayudar a estar en armonía con la naturaleza,
contribuir al desarrollo de capacidades y potenciales de la persona. Es útil liberar las
tensiones y preocupaciones para manejar las emociones que bloquean la actuación en
múltiples actuaciones. El oxígeno revitaliza las células y ayuda al funcionamiento
digestivo para darle una buena oxigenación al alimento.
Además de estos procesos, el acto de la respiración ejercita los órganos y músculos,
también controla algunos aspectos ambientales, tales como la temperatura, humedad,
sustancias irritantes y olores. Hace referencia al masaje cardíaco y al control de
oxigenación.
 Necesidad de comer y beber adecuadamente
Comer es una necesidad fisiológica, pero también el acto de comer significa nutrirse
adecuadamente. La cultura también influyen en el cómo y cuándo comer, es decir, los
horarios de las comidas, las mezclas adecuadas e inadecuadas. La enfermera debe
conocer los aspectos psicológicos de la alimentación y establecer una supervisión
constante sobre la comida, teniendo en cuenta gustos y hábitos.
 Necesidad de eliminar por todas las vías corporales
La eliminación supone el mecanismo con que cuenta el organismo para deshacerse de
todas las sustancias de desecho que son perjudiciales e inútiles. Esto se produce
principalmente mediante la eliminación intestinal y urinaria, supone la integridad de las
vías específicas y se realiza mediante mecanismos como: la transpiración, la espiración
pulmonar y la menstruación. La eliminación también funciona a veces como barómetro
del equilibrio y en situación de desequilibrio aumenta o disminuye su frecuencia y
cantidad. La enfermera deberá observar si la eliminación es normal. Incluye la
protección de la piel contra la irritación y una buena utilización de ropas de vestir y de
cama.
17
 Necesidad de moverse y mantener la debida postura
La capacidad de moverse libremente y con facilidad es una parte esencial de la vida. El
movimiento y la postura tienen que ver con el bienestar pues refleja el estado general
de la persona. La manera de caminar, de sentarse, los movimientos de manos o del
cuerpo varían en función del estado de ánimo. La práctica sistemática de actividades
físicas, mantiene la flexibilidad, agilidad y resistencia. El caminar es un ejercicio
completo que se puede practicar con facilidad, los estiramientos sirven para eliminar
tensiones y permiten oxigenar todos los tejidos.
Al caminar descalzo el usuario estimula el normal funcionamiento de diversos órganos
(especialmente de la región abdominal: intestinos y vejiga), se tonifica el sistema
nervioso y se estimula la circulación sanguínea, ya que la planta del pie es una de las
regiones corporales que más terminaciones nerviosas tiene y que mantiene
comunicación con el resto del organismo. Hacer énfasis sobre los cambios posturales,
prevención de úlceras por decúbito y la rehabilitación.
 Necesidad de dormir y descansar
El sueño y el descanso son esenciales para la salud y el bienestar, dormir las horas
necesarias es la mejor forma de recuperar la energía. Dormir es una actividad
absolutamente necesaria para el ser humano, si se intenta suprimir el sueño de forma
contínua, aparecen alteraciones en el organismo. La necesidad de horas de sueño
varía en cada persona y en diferentes situaciones.
Se puede practicar algún ejercicio respiratorio como por ejemplo respirar uniforme,
profundo, suave y lento durante 5 minutos. El descanso implica calma, relajación y
estar libre de ansiedad. Se puede descansar caminando de forma suave por un entorno
agradable, escuchando música.
 Necesidad de seleccionar la ropa adecuada: vestirse y desvestirse
La utilización de prendas de vestir adecuadas tiene que ver con la protección del
cuerpo, también cumple una función social según la actividad que se realiza, la ropa
debe ser cómoda y permitir la libertad de movimientos.
18
La imagen corporal es uno de los cuatro componentes del auto concepto, incluye el
vestido, maquillaje, peinado y adornos, además las prendas adecuadas tienen una
relación directa con el bienestar, la ropa y los complementos tienen el poder de hacer
sentir bien al usuario, además brindan seguridad en determinadas situaciones o, por el
contrario pueden hacer sentir incomodidad. Es importante reducir al mínimo la
interrupción de costumbres establecidas y el uso de ropas que lo hagan sentir un
miembro activo de la comunidad.
 Necesidad de mantener la temperatura dentro de los límites
normales adecuando la ropa y modificando el entorno
El organismo ha de conservar la temperatura corporal más o menos estable para que
se puedan desarrollar correctamente todas las funciones vitales. La persona se adapta
de diferentes formas a la temperatura ambiental y a los cambios climáticos, a través de
la utilización de ropas adecuadas, mediante aparatos para calentar o enfriar el
ambiente, y que cualquier desequilibrio puede producir un calor excesivo o bien frio y
escalofríos. Se hace referencia también en el control de insectos, prevención de la
polución de las aguas y la contaminación de la comida.
 Necesidad mantener la higiene corporal y la integridad de la piel
La higiene implica el cuidado de la piel, cabello, uñas, cavidad oral y nasal, los ojos,
orejas, las zonas perineal y genital. Es una cuestión muy personal que está
determinada por los valores y las prácticas individuales.
Es importante tener en cuenta que los productos que se utilizan pueden resecar la piel.
El estado de la piel refleja cualquier desequilibrio del organismo y la piel áspera,
deshidratada y reseca tiene que ver en gran medida con los alimentos y bebidas que se
consumen. El aseo personal, el baño, y la higiene general del cuerpo suponen una
fuente de placer y bienestar pues tiene un valor psicológico y fisiológico. El número de
baños completos deben determinarse de acuerdo con la necesidad física y la voluntad
del paciente.
19
 Necesidad de evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras
personas
Se hace referencia no solamente a evitar peligros físicos sino también psicológicos
tanto para el usuario como a otras personas. Hay algunos aspectos que se podrían
considerar físicos, en la mayoría de las situaciones tienen también una repercusión en
la seguridad psicológica; la sensación de falta de sentido de la vida puede generar
problemas de salud.
Es necesario tener flexibilidad para aceptar las imperfecciones propias y las de los otros
pues las personas actúan y se relacionan con otras de acuerdo con lo que piensan y
sienten acerca de si mismos. La identidad y la autoestima son dos componentes del
autoconcepto que tienen que ver con la seguridad psicológica, los sentimientos con la
trayectoria personal, la manera de vivir con las experiencias, cuando estos mecanismos
se utilizan de manera consciente son útiles, pues facilita que la persona afronte
situaciones difíciles. Por el contrario, cuando la persona no cuenta con mecanismos
efectivos para manejar tensiones, éstas se acumulan y la persona reacciona a veces
con agresividad hacia sí misma y hacia las personas del entorno.
En esta necesidad hace referencia en la prevención de accidentes y a la protección de
sí mismo y de las personas que le rodean.
 Necesidad de comunicarse con los demás expresando
emociones, necesidades, temores, u opiniones
Desde el origen del ser humano el diálogo ha sido importante para comunicarse con las
demás personas, la indiferencia significa la ausencia de relación y esta empobrece
“Una de las facetas más importantes de la existencia es la relación con los demás”. Los
usuarios necesitan contar con personas significativas con quienes compartir sus
sentimientos, emociones, necesidades y opiniones.
La incorporación de tecnologías está produciendo cambios en las relaciones
personales y estas se establecen a distancia, esto empobrece la comunicación pues
hay sentimientos que no se pueden expresar con palabras: comunica mucho más una
20
mirada, un silencio compartido, una caricia y eso no es posible hacerlo si no es a través
del contacto directo. La comunicación facilita la exploración de puntos vulnerables, de
recursos y de miedos. En toda emoción va implícita una tendencia de acción que
desarrolla un canal para comunicarse con otros, lo importante es saber que el usuario
no siempre verbaliza sus sentimientos, emociones, dudas por lo que el personal de
enfermería debe fortalecer la comunicación con los usuarios durante su estancia
hospitalaria.
 Necesidad de vivir de acuerdo con sus propios valores y creencias
El factor religioso tiene un papel muy importante en el substrato cultural de la persona,
eso no impide convertir el concepto de creencias en una expresión mucho más plural y
al margen de la religión.
En la actuación de la enfermera es importante utilizar las creencias de los usuarios para
promover estilos de vida saludable, lo que incluye conocer el significado de las
enfermedades en las diferentes culturas, valores, las creencias, los modos de vida de
cada cultura para planificar los cuidados. Respeto y tolerancia a la etnia, color, religión,
creencias y valores, incluye el secreto profesional.
 Necesidad de ocuparse en algo de tal forma que su labor tenga un
sentido de realización personal
Se ejerce la actividad como un medio para demostrarse a sí mismo y a los demás lo
que vale, lo que puede hacer como un medio para expansionar y afirmar el esfuerzo.
Aceptación del rol de cada uno.
 Necesidad de participar en actividades recreativas
El juego es una función elemental de la vida humana, hasta el punto de que no se
puede pensar en absoluto la cultura humana sin este componente, el juego tiene su
propia lógica y sus propias leyes. En cuanto al desarrollo integral de la persona, el juego
tiene un papel fundamental, pues constituye un campo de desarrollo de las facultades
de la persona, no sólo en el orden racional, sino también en el orden de la imaginación,
21
de la corporeidad y de la memoria en el proceso de construcción personal. Puede ser
un estímulo y un medio de hacer ejercicio. La enfermera puede ayudar a los familiares y
amigos del paciente a que atiendan las necesidades recreativas del mismo.
 Necesidad de aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad, que
conduce a un desarrollo normal y a usar los recursos disponibles
El aprendizaje se inicia en el momento de nacer y continúa a lo largo de la vida, el
aprendizaje basado en la experiencia rara vez se olvida, mientras que si solamente se
tiene información sin experimentación se olvida con más o menos facilidad dependiendo
de cada persona.
Hay otro tipo de aprendizaje que es el proceso de educación que se produce en la
infancia que tiene como objetivo la transmisión de los valores de cada cultura, las
normas de convivencia y todo lo que tiene que ver con el proceso de socialización. La
orientación, la formación y educación forman parte de los cuidados básicos de la
mayoría de las personas. La enfermera tiene una función docente.
1.2.6 Principales Supuestos según Virginia Henderson
Algunas autoras describen los siguientes supuestos o metaparadigma según la teoría
de Virginia Henderson:
a) Enfermería
García, (2002) refiriéndose a los supuestos de Virginia Henderson define a enfermería
como la habilidad de la persona para realizar sin ayuda las 14 necesidades básicas, y
hace referencia a salud positiva, refiriéndose a la prevención. En este punto también
aporta nuevos conceptos, al haber necesidades no solo fisiológicas, sino de tipo
psíquico y social, al considerar estas necesidades no como una carencia, sino como
algo fundamental para la persona.
Vargas, (2007) define a enfermería en los supuestos de Virginia Henderson que la
función principal de enfermería se dirige hacia el individuo sano o enfermo y realiza
actividades que contribuyen a recuperar la salud o a tener una muerte tranquila.
22
Marriner, (2005) argumenta que la enfermera tiene una función única de ayudar a los
enfermos, que a su vez puede actuar independientemente del médico a través de un
plan de cuidados para suplir las necesidades básicas humanas.
Las actividades que debe desarrollar enfermería según Henderson son:
 La función principal de la enfermera es la de ayudar a los individuos sanos o
enfermos.
 La enfermera forma parte del equipo de salud.
 El trabajo de la enfermera es independiente a la del médico, pero debe colaborar
cuando se atiende al paciente además debe diagnosticar y tratar al individuo sila
situación lo requiere.
 La enfermera debe poseer conocimientos tanto en ciencias biológicas y sociales.
 La enfermera puede evaluar las necesidades humanas básicas del usuario.
 Los 14 elementos del cuidado enfermero incluyen las funciones posibles de la
enfermera.
b) Persona (paciente)
García, (2002) conjunto de factores sociales, culturales y ambientales que afectan e
influye la satisfacción de las necesidades básicas de la persona y en el desarrollo de su
potencial.
Vargas, (2007) opina que la persona es el individuo que necesita la asistencia de
enfermería para alcanzar la salud e independencia, considera a la familia y a la
persona como una unidad influible por el cuerpo y mente que tiene necesidades básicas
para cubrir su supervivencia, requiere voluntad o conocimiento para lograr una vida
sana o recuperar su salud.
23
Marriner, (2005) explica que el ser humano debe mantener un equilibrio fisiológico y
emocional pues la mente y el cuerpo son inseparables es aquí donde requiere ayuda
para ser independiente, pues las necesidades deben ser cubiertas por los 14
componentes de la teoría para ello es necesario conocer las actividades que deben
desarrollarse:
 El usuario debe mantener el equilibrio emocional y fisiológico.
 La mente y el cuerpo de una persona son inseparables.
 El usuario requiere ayuda para conseguir su independencia.
 El usuario y su familia son una unidad.
 Las necesidades del usuario están representadas en las necesidades que integran
los elementos del cuidado enfermero.
c) Salud
Vargas, (2007) argumenta que la salud es la capacidad de la persona para funcionar
con independencia en relación a las catorce necesidades básicas.
Marriner, (2005) la salud es indispensable para el funcionamiento humano cuando
requiere independencia e interdependencia pero lo más importante es la atención que
se brinde al usuario, para recuperar su salud elevando la fuerza y voluntad así como la
calidad de vida. También describe aspectos como:
 La salud es calidad de vida.
 La salud es esencial para el funcionamiento humano.
 La salud precisa independencia e interdependencia.
 La promoción es más importante que el cuidado del usuario.
 Los individuos se mantendrán sanos si poseen la fuerza, voluntad y/o los
conocimientos necesarios.
24
d) Entorno
Vargas, (2007) concluye que el entorno según la teoría de Henderson no es definido
explícitamente, sin embargo lo relaciona con la familia, abarcando la comunidad y su
responsabilidad para proporcionar cuidados.
Marriner, (2005) dice que el entorno es el conjunto de todas las condiciones e
influencias externas que afectan a la vida y al desarrollo de un organismo.
Dentro de las actividades que puede desarrollar la enfermera en este supuesto se
encuentran:
 Los individuos sanos son capaces de controlar el entorno pero la enfermedad
puede interferir en esta capacidad.
 Las enfermeras deben capacitarse sobre seguridad.
 Las enfermeras deben proteger a los usuarios de las lesiones mecánicas.
 Las enfermeras deben reducir al máximo la posibilidad de lesiones estableciendo
recomendaciones sobre la infraestructura de los servicios, compra y
mantenimiento de los equipos.
 Las enfermeras deben conocer las costumbres sociales y las prácticas religiosas
para evaluar los peligros que puedan derivarse de éstas.
1.2.7 Afirmaciones Teóricas de Virginia Henderson
Marriner, (2005) menciona las afirmaciones teóricas de la teoría de Virginia Henderson
que ayudan al profesional de enfermería a reconocer la asistencia que necesita el
usuario:
a) La relación enfermera-paciente
En esta relación se puede identificar tres niveles de relaciones entre la enfermera y el
usuario, que pueden ir de una dependencia mayor a una menor o independiente:
25
 La enfermera como sustituta del paciente: se da siempre que el paciente tenga una
enfermedad grave, aquí la enfermera es un sustituto de las carencias del paciente
debido a su falta de fortaleza física, voluntad o conocimiento.
 La enfermera como ayudante del paciente: durante los periodos de convalecencia la
enfermera ayuda al paciente para que recupere su independencia.
 La enfermera como compañera del paciente: fomenta la relación terapéutica con el
paciente y actúa como un miembro del equipo de salud, supervisando y educando
al paciente para que él realice su autocuidado, siempre tomando en cuenta la
terapéutica que llevará el enfermo.
En esta relación según Henderson en los casos de pacientes muy graves la enfermera
sustituye todo lo que paciente necesita para sentirse bien, es temporalmente la
conciencia del usuario durante las situaciones de convalecencia, además debe de
promover con el usuario su independencia o recuperarla a través de un plan de
cuidados según la patología y las características como la edad, carácter, estado
anímico, la clase social, nivel cultural y las capacidades físicas e intelectuales que las
modifican.
También la enfermera debe trabajar conjuntamente con el usuario para conseguir un
objetivo ya sea el de independencia o una muerte tranquila otra parte fundamental es la
promoción de la salud con los usuarios.
b) La relación enfermera- médico
Henderson insiste que el trabajo de la enfermera es único y diferente al del médico,
para lo cual debe elaborar el plan de cuidados conjuntamente con el usuario, además
debe asegurarse que se consiga un plan terapéutico prescrito por el médico.
Henderson hace énfasis en que las enfermeras no deben seguir las órdenes del
médico, pues la enfermera cuestiona una filosofía que le permite al médico a dar
órdenes al usuario y a otros profesionales. En esta relación la enfermera ayuda al
usuario en los problemas de salud cuando los médicos no pueden hacerlo o no están
disponibles.
26
c) La enfermera como miembro del equipo sanitario
En esta relación la enfermera colabora con los otros miembros de equipo a llevar un
programa completo de cuidados pero no intercambiar funciones, el equipo sanitario
completo incluye al usuario y la familia. Las actividades que cada miembro del equipo
desarrolla, depende de las necesidades del usuario y varían a medida que el usuario
va progresando hacia su independencia, el objetivo es que el usuario realice la mayor
cantidad de actividades.
En el desarrollo de estas afirmaciones teóricas el personal de enfermería debe crecer
y aprender a satisfacer las nuevas necesidades que los usuarios demanden en los
diferentes servicios de las unidades de salud.
1.2.8 Conceptos de Dependencia-Independencia
Varias autoras en relación a la teoría de Virginia Henderson definen el concepto
dependencia- independencia desde el punto de vista de la función de la enfermera al
referirse a los cuidados orientados a conseguir que la persona recupere su
independencia.
a) Independencia
García, (2002) indica que la independencia es la satisfacción de las necesidades
básicas del ser humano a través de acciones adecuadas y suficientes que realiza la
persona o que otros hacen en su lugar según su edad, etapa de crecimiento, desarrollo
y situación de salud.
Vernet, (2,007) manifiesta en cuanto a la independencia que son las acciones que
lleva a cabo la persona para conseguir el máximo estado de bienestar y de salud
desarrollando sus competencias reales o potenciales.
En enfermería la independencia implicaría conseguir el máximo grado posible en la
satisfacción de las necesidades fundamentales teniendo en cuenta la edad y el estado
físico del usuario a través de acciones que la persona realiza o favorecer el entorno
para satisfacer las necesidades en forma adecuada.
27
b) Dependencia
García, (2002) refiere que la dependencia se da porque una o varias necesidades del
ser humano que no están satisfechas, debido a acciones inadecuadas o insuficientes
que realiza la persona o que otro hace en lugar de la persona.
Vernet (2,007) describe a la dependencia como la inadecuación y/o insuficiencia, real o
potencial de las acciones que la persona lleva a cabo por sí misma, para satisfacer las
necesidades básicas teniendo en cuenta la edad, sexo, etapa de desarrollo y situación
de salud en la que se encuentra.
Otra causa de dependencia son las dificultades y/o insuficiencia del entorno familiar
para asegurar la satisfacción de las necesidades básicas.
c) Manifestaciones de dependencia
García, (2002) refiriéndose a las manifestaciones de dependencia argumenta que son
los indicadores de conductas que realiza la persona o que hacen otros en su lugar
según edad, etapa de desarrollo o situación de salud que resultan inadecuadas para
satisfacer las necesidades básicas del usuario.
En la teoría Henderson plantea que la persona es capaz de satisfacer sus necesidades
básicas de manera independiente y cuando no lo hace, es cuando requiere cuidados de
enfermería, debido a las siguientes determinantes:
 Falta de conocimiento: falta de información sobre determinados aspectos que
afectan su salud.
 Falta de fuerza: es la capacidad que la persona física y psíquica de la persona para
realizar las acciones necesarias en cada situación.
28
 Falta de voluntad: es la falta de deseo, anhelo o motivación de la persona para
comprometerse a mantener las acciones necesarias para satisfacer las necesidades
básicas.
Henderson considera que el usuario tiene 14 necesidades básicas que comprende los
componentes de los cuidados de Enfermería. Estas necesidades están
interrelacionadas entre sí, son comunes a todas las personas y en todas las edades.
Cada una de ellas contiene aspectos sociales, fisiológicos, culturales y afectivos. Lo que
se altera no es la necesidad, sino la insatisfacción y el grado de satisfacción es distinto
para cada persona.
29
IV. ANTECEDENTES
Investigaciones previas se encontraron los siguientes hallazgos y opiniones:
Sánchez, (2001) en la investigación titulada “Cuidados básicos de un paciente con
necesidad de moverse y mantener una buena postura”, en el hospital de pediatría CMN
silgo XXI de México, cuyo objetivo fue identificar las necesidades básicas de un
adolescente con alteración en la necesidad de la movilidad, la metodología aplicada fue
un estudio de caso de un paciente con alteración en la necesidad de moverse y
mantener la debida postura de acuerdo con el modelo de las 14 necesidades básicas de
Virginia Henderson, el estudio se realizó bajo el sistema de enseñanza tutorial, la
recolección de datos mediante un instrumento haciendo énfasis en la exploración física
utilizando el método clínico llegando a un análisis cualitativo donde se derivan los
diagnósticos jerarquizados de enfermería, de acuerdo al grado de independencia-
dependencia. Donde obtuvo los siguientes resultados logro identificar los problemas
básicos del adolescente, esto permitió realizar un plan de intervenciones de enfermería
que favoreció la resolución de necesidades alteradas.
Díez, (2004) en el artículo titulado “Servicio enfermero ofertado en una unidad de
hospitalización de Nefrología”, se planteó como objetivo describir el trabajo que realizan
las enfermeras en la unidad de nefrología, a través del análisis de las necesidades
alteradas de los pacientes con una misma patología pero con diferentes necesidades y
diagnósticos en el año 2002 ingresados en esa unidad, donde utilizó los métodos
observacional y descriptivo, investigando las necesidades alteradas y los diagnósticos de
los enfermeros.
Dicha información la extrajeron a través de un programa informático de cuidados llamado
“ZAINERI” apoyado en el modelo de Virginia Henderson. Es un modelo biomédico, que
utiliza el Proceso de atención de enfermería como método de resolución de problemas
en los que intervienen las enfermeras.
Encontrando los siguientes resultados: Las necesidades con mayor alteraciones son las
de aprendizaje, integridad de piel y mucosas, seguridad física y psíquica; en cuanto al
30
sistemas cardiovascular en el que se recogen más incidencias del total de necesidades
planteadas, el 65.30% pertenecen al área independiente de enfermería, mientras un
34.70% pertenecen al área interdependiente o de colaboración con los médicos, por lo
que concluye que las actividades de prevención son un elemento fundamental entre los
profesionales de enfermería, en el cuidado de los pacientes atendidos en la unidad de
Nefrología, y el plan de cuidados establecido para cada paciente conlleva una serie de
acciones planificadas por la enfermera, que definen su área de responsabilidad y dando
respuesta a una necesidad específica de salud.
Ferrero, (2006) en el artículo “Cuidados de enfermería en el trasplante renal basados en
el modelo de Virginia Henderson” se planteó el objetivo, establecer una sistemática
general en el cuidado del enfermo renal traspalando y su registro posterior basado en las
necesidades de Virginia Henderson donde la autora concluye en que la utilización del
modelo de Henderson lleva a siguiente reflexión: la preparación de un plan de cuidados
por escrito contribuye a la unidad y continuidad de los cuidados, por eso se debe
registrar toda acción desarrollada día a día, sin embargo el plan debe ser
31
Modificado según el cambio y/o estado del paciente, el cual no debe ser estático, ya que
no es para un solo paciente ni un solo problema. La enfermera/o debidamente preparado
mientras presta cuidados básicos debe escuchar al paciente, detectar problemas,
conocer su idiosincrasia y la de su familia, enseñándole en la medida de lo posible a
proporcionar los autocuidados para conseguir su independencia.
Rodríguez (2006) en el artículo “Cuidadores de ancianos dependientes, cuidar y ser
cuidados” se planteó los objetivos de identificar los cuidados que realizan los cuidadores
de ancianos y las repercusiones sobre la salud del cuidador, conocer las características
socio demográficas de los ancianos y de los cuidadores principales. Siendo una
investigación descriptiva de tipo transversal dicho estudio fue realizado en el Centro de
Salud Molino de la Vega del Distrito Sanitario Huelva. Los sujetos del estudio, fueron los
cuidadores de ancianos dependientes, incluidos en el Programa de Visita Domiciliaria del
Anciano, de 34 a 55 años. Los instrumentos utilizados fueron: El nivel de dependencia
de las personas cuidadas con el índice de Barthel y Lawton y para los cuidados y las
repercusiones en la salud el ICUB97 basado en las 14 necesidades de Virginia
Henderson. Resultados. El 73.6% (35) de los ancianos presentan un nivel de
dependencia total-severa, el 73.5% tienen una puntuación de 0 en el índice de Lawton.
Viñuela, et al (2,006) en el estudio titulado “Mejorar la satisfacción del paciente durante
su ingreso hospitalario” publicado en España, cuyos objetivos fueron mejorar el grado de
satisfacción del paciente en base a las catorce necesidades de Virginia Henderson,
mantener y aumentar la independencia del paciente durante su ingreso hospitalario en
base a las 14 necesidades de Virginia Henderson, utilizado como instrumento una boleta
de encuesta con diferentes preguntas en referencia a las 14 necesidades básicas, el tipo
de estudio es observacional, en base a los resultado obtenidos la necesidad más
afectada es la de dormir debido ruidos externos excesivos, las autoras concluyen en que
la unificación del criterio permitirá una mejor calidad asistencial y también aumentará el
grado de satisfacción del usuario al igual que el de los profesionales
32
López, (2007) en el artículo científico “Aplicación de un plan de cuidados de enfermería
en un programa de insuficiencia cardíaca” publicado en Costa Rica, cuyo objetivo del
estudio fue evaluar el impacto de un programa de cuidados de enfermería incluidos en la
unidad de insuficiencia cardíaca, donde utilizaron como instrumento cuestionarios
validados de calidad de vida, de conocimientos sobre la insuficiencia cardíaca congestiva
y de cumplimiento terapéutico. El plan consistió en 3 sesiones verbales con soporte
escrito para pacientes y sus acompañantes, intervenciones individualizadas durante la
consulta programada cada 3 meses y consulta telefónica a demanda de la enfermera.
Obteniendo los siguientes resultados: los diagnósticos de enfermería, intolerancia a la
actividad, alteración de la nutrición y exceso de volumen de líquido estuvieron presentes
en el 96% de los usuarios.
Vernet, (2007) en el artículo “Conceptos básicos de enfermería en la atención
gerontológica según el modelo de Virginia Henderson”, publicado en Barcelona, el
objetivo del trabajo fue aportar una visión gerontológica de los conceptos básicos del
modelo Henderson y del proceso de atención de enfermería, dicho trabajo está basado
en la reflexión sobre la práctica clínica, concluye en que el modelo Henderson, sus
valores y postulados se adaptan especialmente a la atención gerontológica y lo hacen
comprensible y compatible con los objetivos interdisciplinarios, reforzando el liderazgo de
la enfermera dentro del equipo de atención.
Mera, (2007) en el estudio “Cuidado humanizado de enfermería a la familia y paciente
moribundo: una perspectiva de los internos de enfermería de la unmsm” publicado en
Lima Perú, donde se planteó como objetivos describir como es el cuidado humanizado y
como debería ser el cuidado de enfermería al paciente moribundo y la familia, el estudio
es de nivel aplicativo de tipo cualitativo, el instrumento utilizado fue la entrevista.
Las consideraciones finales del estudio fueron: el cuidado humanizado que se viene
dando a la familia y paciente moribundo es indiferente y discriminante. Por lo que
concluye que el cuidado humanizado debería basarse en la integralidad de la persona y
en relación de dos seres humanos que se reconocen mutuamente y que debería tener
seis características como el afecto, conocimiento, comunicación verbal y no verbal, la
33
participación familiar, el respeto y la consideración de las creencias religiosas.
Alvarado, (2008) en el artículo “Definición de enfermería en el tercer nivel de atención
según los acompañantes de los usuarios de un hospital costarricense”, publicado en
Costa Rica, se planteó como objetivo, conocer la definición de enfermería en el tercer
nivel de atención según los acompañantes de los usuarios en un hospital costarricense.
En donde se realizó un abordaje desde el modelo teórico de Virginia Henderson en el
cual se plantea los principios y prácticas que definen a la enfermería. Siendo una
investigación transversal, descriptiva con abordaje cuantitativo y cualitativo.
El instrumento utilizado fue una boleta de opinión con 14 ítems, en su mayoría
correspondieron a preguntas cerradas, a excepción de 5 ítems que incluyen la
exploración de preguntas abiertas, obteniendo los siguientes resultados: la mayor parte
de la población reconoce a las enfermeras por el uniforme, otro porcentaje lo reconoce
por sus funciones, siendo evidente que la población entrevistada desconoce cuál es la
diferencia entre un enfermero y un auxiliar de enfermería. La mayor parte de la población
indica no haber recibido información ni educación por parte de las enfermeras y quienes
recibieron algún tipo de educación la consideran confiable. En conclusión la población
reconoce a los médicos como los profesionales en salud más importantes seguidos de
las enfermeras.
Mondragón, et al (2010), en el estudio de caso “Proceso enfermero de un adolescente
que presenta síndrome de deleción 22q11”, cuyo objetivo fue establecer el estado de
salud, causas de dependencia, nivel de relación y un plan de cuidado enfermero
orientado hacia la recuperación e integración de la persona a su entorno, el estudio está
basado teóricamente con el modelo de Virginia Henderson, el cual vislumbra la
vinculación teórico practico de la disciplina de enfermería, el cual incluye como
variables las necesidades humanas alteradas en un adolescente en el período post-
operatorio tardío de cirugía cardíaca son síndrome de deleción 22q11.
El estudio del arte tanto escrito como en la red de internet, no se tuvo acceso a mayores
estudios sobre la temática, lo que da la relevancia al presente estudio, ya que asegura la
34
construcción de nuevos conocimientos para la enfermería.
35
V. OBJETIBOS
5.1Objetivos
5.1.1 General
Determinar el cuidado de enfermería basado en la teoría de Virginia Henderson sobre
las 14 necesidades básicas del usuario, en el servicio de medicina de mujeres del
Hospital Modular de Chiquimula durante el mes de junio del 2018.
5.1.2 Específicos
a) Identificar acciones en el cuidado de enfermería que encajan con la teoría de
Virginia Henderson sobre las 14 necesidades básicas del usuario en el servicio de
medicina de mujeres.
b) Analizar la satisfacción de las 14 necesidades de Virginia Henderson en las
usuarias del servicio de medicina de mujeres del Hospital Modular de Chiquimula.
c) Realizar una propuesta de atención basado en la teoría de Virginia Henderson
sobre las 14 necesidades básicas del usuario.
36
VI. JUSTIFICACION
El cuidado de enfermería representa una de las alternativas mejor aceptada por las usuarias
del servicio de medicina de mujeres, algunas veces los familiares son los que ayudan a otras
usuarias por falta de personal de enfermería, para atenderlas adecuadamente, y dadas estas
circunstancias es necesario que las actividades que se lleven a cabo sean fundamentadas
adecuadamente y encaminadas a suplir necesidades.
Las capacitaciones tendrían como resultado ampliar y fortalecer los conocimientos del
personal de enfermería para brindar una atención integral y de calidad, siendo beneficiadas las
usuarias del servicio. Dado que hay actividades que se pueden realizar mientras se baña a un
paciente, se moviliza así como dar apoyo emocional y escuchar al paciente.
37
VII. DISEÑO DE LA INVESTIGACION
7.1Tipo de Investigación
1 7.1.1 Investigación Descriptiva-Transversal
Hernández (1,989) define a los estudios descriptivos a aquellos que están dirigidos a
determinar la situación de las variables que deben estudiarse en una determinada
población en presencia o ausencia de algún fenómeno respondiendo las preguntas de
qué, dónde y cuándo se está presentando determinado fenómeno.
Pineda (2,008) argumenta que los estudios descriptivos son la base e inicio de otros
tipos de investigación, y que están dirigidos a determinar la situación de las variables
que se estudian en una población, así como la presencia, ausencia y frecuencia de los
fenómenos ; y en quién, dónde y cuándo se presenta un determinado fenómeno. Estos
estudios dan respuesta a interrogantes, estos pueden ser transversales, también
brindan la base cognoscitiva para otros estudios generando posibles hipótesis para su
comprobación. La investigación es de tipo transversal porque se realizara en un tiempo
específico en un único momento.
7.2Alcances y Límites
7.2.1 Alcances
La presente investigación se realizara en el servicio de medicina de mujeres del
Hospital modular de Chiquimula. Para realizar la investigación solamente se tomara a
las usuarias del servicio de medicina de mujeres con un mínimo de 72 horas de
hospitalización y que quisiera participar en el estudio.
7.2.2 Límites
Una de las limitantes es la poca información acerca del estudio en el país, acerca del
uso de los modelos de enfermería, principalmente la teoría de Virginia Henderson.
7.2.3 Definición Operacional
El cuidado de enfermería son las acciones encaminadas a mejorar la salud de los
usuarios y la teoría de Virginia Henderson es una guía basada en las 14 necesidades
38
básicas de los usuarios los cuales deben asistirse en una forma dependiente a una
independiente.
7.2.4 Operacionalización de las variables:
Variable Dimensiones Indicadores
Cuidado de
Enfermería
 Enfermería.
 Cuidado
 Características del
cuidado de
enfermería.
 Tipos de cuidados.
Los cuidados deenfermería son actividades encaminadas,para
mejorar la salud delos usuariosen los diferentes servicios pues de
ello depende recuperación y rehabilitación delos mismos,
evitando de esta forma las complicaciones queprolonguen la
estancia hospitalaria.
Teoría de
Virginia
Henderson
sobre las 14
necesidades
básicas del
usuario.
 Teoría de
enfermería.
 Niveles de las teorías.
 Importancia dela
teoría de enfermería
como profesión.
 Necesidades que
Las teorías de enfermería son enunciados que fortalecen el
desempeño de enfermería los cuales pueden ser aplicados
dependiendo el problema que presenten los usuarios,algunos
están enfocados al autocuidado,independencia y otros a la
atención integral al usuario.
 Necesidad de respirar normalmente
 Necesidad de comer y beber adecuadamente
39
integran los
elementos del
cuidado enfermero.
 Necesidad de eliminar por todas las vías
 Necesidad de moverse y mantener la debida postura.
 Necesidad de dormir y descansar.
 Necesidad de seleccionar la ropa adecuada.
 Necesidad de mantener la higiene corporal.
 Necesidad de mantener la temperatura del cuerpo.
 Necesidad de evitar los peligros.
 Necesidad de comunicarsecon otros.
 Necesidad de practicar su religión.
 Necesidad de trabajar.
 Necesidad de jugar o participar
 Necesidad de aprender
Principales supuestos
según Virginia
Henderson.
Afirmaciones teóricas de
Virginia Henderson.
Concepto de
dependencia-
independencia.
 Persona (paciente)
 Entorno
 Enfermería
 Salud
 La relación enfermera paciente.
 La relación enfermera-médico.
 La enfermera como miembro del equipo sanitario.
 Definición dedependencia
 Definición deindependencia.
 Manifestaciones dedependencia.
40
VII METODO Y PROCEDIMIENTOS
7.2.5 Sujetos de Estudio
Para la realización de este estudio se utilizara todas las usuarias de medicina de
mujeres que superen las 72 horas de estancia durante el mes de junio.
7.2.6 Criterios de Inclusión
 Toda usuaria con prolongada estancia hospitalaria en el servicio
7.2.7 Criterios de Exclusión
El criterio de exclusión incluye a pacientes:
 Recomendadas en otros servicios.
 Que no acepten participar en el estudio.
 Que no estén en condiciones de responder.
7.3 RECOLECCION DE DATOS
El instrumento utilizara en la investigación es una boleta de opinión con
preguntas mixtas debido a que incluye preguntas cerradas (si-no) y abierto cuando se
incluye ¿por qué? La boleta contiene datos relevantes como la edad, procedencia, estado
civil posteriormente 14 preguntas abiertas con dos únicas respuestas.
VIII. PROCESAMIENTO Y ANALISIS
Durante la investigación se realizara la elección del tema mediante una matriz de
análisis donde se exponga lo novedoso, relevante del tema, fundamentado en una de
las cuatro áreas del ejercicio profesional posteriormente someterá a evaluación para su
41
aprobación en la coordinación de enfermería, luego se enviara una carta para el comité
de investigación y dirección del hospital modular de Chiquimula para solicitar
autorización de realizar el estudio, después de obtener los datos se tabularan los
resultados mediante gráficas y la discusión de resultados se contrasta con el marco
teórico de la investigación.
Las conclusiones y recomendaciones se dan de acuerdo a lo encontrado en la
investigación, la propuesta de mejora va encaminada a mejorar el cuidado de
enfermería dirigido a las usuarias del servicio de medicina de mujeres.
8.1 METODO ESTADISTICO
Al tener las boletas contestadas se debe proceder a la respectiva tabulación, clasificando
cada uno de los ítems, para establecer el formato de tabulación, el cual se elaborará en el
programa de Excel, obteniéndose porcentajes que son base para graficar y realizar el
análisis de resultados
8.2 ASPECTOS ETICOS
Se elabora en consentimiento informado el cual se da a conoces entre los participantes y
se solicita autoricen por medio de este su participación en el estudio.
IX. PRESUPUESTO
IMPRESIÓN DE PAPELERIA 100.00
COMBUSTIBLE 50.00
HORAS LABORALES INVERTIDAD (5) 100.00
TOTAL 250´00
42
X. CRONOGRAMA
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PROYECTO DE INVESTIGACION
ACTIVIDADES TIE
MPO
2018
ABRIL MAYO
1S 2S 3S 4S 1S 2S 3S 4S
ELECCION DE TEMA P 5
E 7
ESTABLECER EL PROPOSITO P 13
E 13
REVICION DE FUENTES DE
INFORMACION
P 26
E 27
IDENTIFICAR EL LUGAR DONDE SE
REALIZARA LA INVESTIGACION
P 25
E 25
DISEÑAR EL PROYECTO DE
INVESTIGACION
P 8
E 10
PRESENTACION DE PROTOCOLO P 26
E
43
XI. BIBLIOGRAFIA
Alvarado Quijano, Gabriela et al (2,008) “Definición de enfermería en el tercer nivel de
atención según los acompañantes de los usuarios de un hospital costarricense”. Revista
Semestral Número 14. Disponible World Wide Web http://www.revenf.ucr.ac.cr. ISSN
1409-4568.
Díez et al (2,004). “Servicio enfermero ofertado en una unidad de hospitalización de
Nefrología”. Revista de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica. ISSN
1139-1375.
Ferrero Hidalgo, Sofía (2,000). “Cuidados de enfermería en el trasplante renal basados
en el modelo de Virginia Henderson” Artículo de Badalona. Disponible en
hptt://revistaeden.org/files/art524-1.pdf.
García Suso, Aracely y col. (2,002) “Enfermería comunitaria. Bases teóricas”. Ediciones
DAE (Grupo paradigma) 2ª. Edición, Madrid España.
Hernández, Francisca et al (1,989). “Metodología de la Investigación. OPS Manual para
el desarrollo de personal de salud”. 2ª reimpresión. México.
Lohr, S. (2,000). “Muestreo: diseño y análisis”. México. Editorial Thomsom.
Marriner Tomey, Ann (2,003). “Modelos y teorías de enfermería”. Mosby. 5ª edición.
Barcelona, España.
Mera, Catherine (2,007). “El cuidado humanizado de enfermería a la familia y paciente
moribundo: una perspectiva de los internos de enfermería de la UNMSM. Lima, Perú.
Mondragón, Adriana (2010). “Proceso enfermero de un adolescente que presenta
alucinaciones por síndrome de deleción 22q11”. Revista mexicana de cardiológica.
44
No.18. Pág. 82-86. ISSN 1405-0315. Disponible http://www.index-
f.com/rmec/18/18082.php.
Pineda, Elia B. (2,008). “Metodología de la investigación”. OPS. 3ª edición. Washington,
D.C. pp (82).
Rumbold, G. (2,004). “Ética en Enfermería”. Tercera Edición. McGraw-Hill
Interamericana. México.
Rodríguez. M (2,006). “Cuidadores de ancianos dependientes, Cuidar y ser cuidados”.
Revista de la universidad de Huelva España ISNN 0212-5382. Disponible en página
Web http://doymna.es/revista/ctl-servelet.pdf.
Sánchez. V (2,001). “Cuidados básicos de un paciente con necesidad de moverse y
mantener una buena postura”. Revista mexicana de enfermería, Hospital de Pediatría
CMN siglo XXI. Rev Enfermn. IMSS 2001;9(2):91-96.
Universidad Nacional de Colombia. Reimpresión (2,006) “Cuidado y práctica de
enfermería”. Editora Guadalupe Ltda. Colombia ISBN 958-701-003-5.
Vargas. M (2,007). “Algunos fundamentos teóricos para el cuidado de enfermería”
Revista mexicana de enfermería cardiológica. Volumen 15. Disponible en
http://www.medigraphic.com/pdfs/enfe/en-2007.pdf
Viñuela, et al (2,006). “Mejorar la satisfacción del paciente durante su ingreso
hospitalario”. Revista asociación española de enfermería en urología. No.99. Disponible
en http://www.dialnex.uniroja.es/servlet/fichero-articulo.
Vernet, Aguiló Fina (2,007). “Conceptos básicos de enfermería en la atención
gerontológica según el Modelo Virginia Henderson”. Artículo de enfermería, Barcelona.
Disponible en hptt://scielo.Isciii.es/pdf/geroko/v18n2/77rincon.pdf.
Zabalegui Yárnoz, Adelaida (2,003). “Rol de Profesional de enfermería”. Revista de la
Universidad de La Sabana. Chía, Colombia. Volumen 3. ISSN 1657-5957. Disponible en
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/741/74130304.pdf
45
XII. ANEXOS
10.1 Boleta de encuesta
Campus Zacapa
Universidad Rafael Landívar
Facultad Ciencias de la Salud
9no. Semestre en Enfermería.
Objetivo:
BOLETA DE OPINIÓN
No. Determinar el cuidado de enfermería basado en la teoría de Virginia Henderson
sobre las 14 necesidades básicas del usuario.
Instrucciones:
A continuación de le presentan una serie de preguntas las cuales la entrevistadora
marcará con una X el cuadro respectivo, según la respuesta obtenida, asimismo
escribirá el porqué de su afirmación o negación. La información obtenida es de carácter
confidencial por lo que se le solicita responder con veracidad.
DATOS GENERALES.
Edad: Estado civil: _ Procedencia: _
1.¿Usted considera respirar normalmente en el ambiente hospitalario?
Si: No:
¿Por qué ?_ _ _
_
2.¿Aquí en el hospital usted come adecuadamente o considera que la alimentación es
buena y los líquidos que le dan a beber son suficientes?
Si: No:
¿Por qué ?_ _ _
_
3.¿El personal de enfermería realiza actividades ocupacionales, de recreación y
aprendizaje durante su hospitalización?
46
Si: No:
¿Por qué? _ _ _
_
4.¿El personal de enfermería le ofrece ayuda cuando necesita defecar o miccionar?
Si: No:
¿Por qué? _
_
5.¿Siente libertad para moverse en su unidad, fuera de ella , en el cubículo o en los
pasillos del servicio?
Si: No:
¿Por qué? _ _ _
_
6.¿Considera usted que duerme y descansa adecuadamente durante las noches?
Si: _ No:
¿Por qué? _ _ _
_
7. ¿El personal de enfermería le brinda ropa adecuada para vestirse, bañarse o durante
procedimientos especiales?
Siempre: _ Regularmente: Algunas veces: Nunca:
47
8. ¿Considera usted que la temperatura del cubículo es adecuada durante su
hospitalización (el ambiente es frío, cálido o de temperatura adecuada?
Si: _ No:
¿Por qué? _
9. ¿El personal de enfermería le ayuda o apoya para realizar cepillado de dientes, recorte
de uñas, baño general o de esponja, peinado y cuidado de la piel?
Si: _ No:
¿Por qué? _
_
10. ¿El personal de enfermería evita exponerlo a peligros o lesiones propias del ambiente
hospitalario?
Si: _ No:
¿Por qué? _ _ _
_
11. ¿El personal de enfermería le permite comunicar con libertad sus necesidades,
temores u opiniones?
Siempre: _ Regularmente: Algunas veces: Nunca:
¿Por qué? _
_
12. ¿Durante su estancia hospitalaria ha recibido apoyo espiritual por parte del personal de
enfermería y se le permite libertad del culto religioso?
Si: _ No:
¿Por qué? _ _ _
_
48
13. ¿Qué sugerencias daría al personal de enfermería para mejorar los aspectos que
fueron evaluados en esta entrevista?
_
_
_
_
14. ¿Qué sugerencias tiene para mejorar el servicio de medicina de mujeres?
_
_
_
GRACIAS POR SU COLABORACION
49
Campus Zacapa
Universidad Rafael Landivar Facultad
Ciencias de la Salud.
9no. Semestre en Enfermería.
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Mi nombre es Wendi Analy Moreno Sosa de Pérez , soy enfermera
profesional, actualmente me encuentro realizando un estudio
concerniente al Cuidado de enfermería basado en la teoría de
Virginia Henderson sobre las 14 necesidades básicas del usuario,
con el objetivo de evaluar el cuidado en base a dicha teoría.
Por lo anteriormente expuesto, Solicito su colaboración, de manera
que pueda participar en el estudio a través de responder algunas
preguntas sobre el tema. La información que usted proporcione es
totalmente confidencial, por lo que su identidad no será revelada,
usted podrá tomarse el tiempo que crea necesario para responder a
cada pregunta y suspender su participación si así lo desea en
cualquier momento, sin embargo es necesario que firme o coloque su
huella digital en la presente hoja, como constancia de su
participación y disposiciónen este estudio.
Se le recomienda que sus respuestas sean totalmente veraces lo
cual incidirá en la eficacia del presente estudio.
Gracias por su participación.
Firma o huella digital de la participante.
50

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programa de Mantenimiento Preventivo y Mejora en el Manejo de Materiales y De...
Programa de Mantenimiento Preventivo y Mejora en el Manejo de Materiales y De...Programa de Mantenimiento Preventivo y Mejora en el Manejo de Materiales y De...
Programa de Mantenimiento Preventivo y Mejora en el Manejo de Materiales y De...Vanessa Verano
 
Procesos peligrosos 2
Procesos peligrosos 2Procesos peligrosos 2
Procesos peligrosos 2Eunice62
 
Plan de uso público del acr ce en la microcuenca del cumbaza - informe final
Plan de uso público del acr ce en la microcuenca del cumbaza - informe finalPlan de uso público del acr ce en la microcuenca del cumbaza - informe final
Plan de uso público del acr ce en la microcuenca del cumbaza - informe finalAngiejhp
 
Guia trigo-cebada
Guia trigo-cebadaGuia trigo-cebada
Guia trigo-cebadaAludra Zaz
 
Hss manual 6-de-procedimientos-de-relaciones-laborales
Hss manual 6-de-procedimientos-de-relaciones-laboralesHss manual 6-de-procedimientos-de-relaciones-laborales
Hss manual 6-de-procedimientos-de-relaciones-laboralesyanaoc
 
I PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGAS POZUELO DE ALARCÓN (2007 2010)
I PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGAS POZUELO DE ALARCÓN (2007 2010)I PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGAS POZUELO DE ALARCÓN (2007 2010)
I PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGAS POZUELO DE ALARCÓN (2007 2010)agutier
 
Guia para el_control_y_prevencion_de_la_contaminacion_industrial_-_industria_...
Guia para el_control_y_prevencion_de_la_contaminacion_industrial_-_industria_...Guia para el_control_y_prevencion_de_la_contaminacion_industrial_-_industria_...
Guia para el_control_y_prevencion_de_la_contaminacion_industrial_-_industria_...nallo bejar
 
norma nacional de categorizacion hospitales nivel ii
norma nacional de categorizacion hospitales nivel iinorma nacional de categorizacion hospitales nivel ii
norma nacional de categorizacion hospitales nivel iiDeysi Ruiz Campos
 
Guía de Consenso De Cuidados del RN
Guía de Consenso De Cuidados del RNGuía de Consenso De Cuidados del RN
Guía de Consenso De Cuidados del RNSupaycito Qellaqanra
 

La actualidad más candente (15)

Lopcymat
LopcymatLopcymat
Lopcymat
 
Programa de Mantenimiento Preventivo y Mejora en el Manejo de Materiales y De...
Programa de Mantenimiento Preventivo y Mejora en el Manejo de Materiales y De...Programa de Mantenimiento Preventivo y Mejora en el Manejo de Materiales y De...
Programa de Mantenimiento Preventivo y Mejora en el Manejo de Materiales y De...
 
urgencias odontologicas 2011.pdf
urgencias odontologicas 2011.pdfurgencias odontologicas 2011.pdf
urgencias odontologicas 2011.pdf
 
Informe del pis
Informe del pisInforme del pis
Informe del pis
 
Procesos peligrosos 2
Procesos peligrosos 2Procesos peligrosos 2
Procesos peligrosos 2
 
Plan de uso público del acr ce en la microcuenca del cumbaza - informe final
Plan de uso público del acr ce en la microcuenca del cumbaza - informe finalPlan de uso público del acr ce en la microcuenca del cumbaza - informe final
Plan de uso público del acr ce en la microcuenca del cumbaza - informe final
 
Guia trigo-cebada
Guia trigo-cebadaGuia trigo-cebada
Guia trigo-cebada
 
Hss manual 6-de-procedimientos-de-relaciones-laborales
Hss manual 6-de-procedimientos-de-relaciones-laboralesHss manual 6-de-procedimientos-de-relaciones-laborales
Hss manual 6-de-procedimientos-de-relaciones-laborales
 
I PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGAS POZUELO DE ALARCÓN (2007 2010)
I PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGAS POZUELO DE ALARCÓN (2007 2010)I PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGAS POZUELO DE ALARCÓN (2007 2010)
I PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGAS POZUELO DE ALARCÓN (2007 2010)
 
Guia para el_control_y_prevencion_de_la_contaminacion_industrial_-_industria_...
Guia para el_control_y_prevencion_de_la_contaminacion_industrial_-_industria_...Guia para el_control_y_prevencion_de_la_contaminacion_industrial_-_industria_...
Guia para el_control_y_prevencion_de_la_contaminacion_industrial_-_industria_...
 
Creación de la jass (simulación)
Creación de la jass (simulación)Creación de la jass (simulación)
Creación de la jass (simulación)
 
norma nacional de categorizacion hospitales nivel ii
norma nacional de categorizacion hospitales nivel iinorma nacional de categorizacion hospitales nivel ii
norma nacional de categorizacion hospitales nivel ii
 
Mod2 resp fun_pública
Mod2 resp fun_públicaMod2 resp fun_pública
Mod2 resp fun_pública
 
Modulo 2 ley1178
Modulo 2 ley1178Modulo 2 ley1178
Modulo 2 ley1178
 
Guía de Consenso De Cuidados del RN
Guía de Consenso De Cuidados del RNGuía de Consenso De Cuidados del RN
Guía de Consenso De Cuidados del RN
 

Similar a Protocolo analy de perez

Desastresall. los desastres_naturales_y_la_proteccion_a_la_salud
Desastresall. los desastres_naturales_y_la_proteccion_a_la_saludDesastresall. los desastres_naturales_y_la_proteccion_a_la_salud
Desastresall. los desastres_naturales_y_la_proteccion_a_la_saludFranklin Gutierrez Pardo
 
Desastresall. los desastres_naturales_y_la_proteccion_a_la_salud
Desastresall. los desastres_naturales_y_la_proteccion_a_la_saludDesastresall. los desastres_naturales_y_la_proteccion_a_la_salud
Desastresall. los desastres_naturales_y_la_proteccion_a_la_saludFranklin Gutierrez Pardo
 
Salud y seguridad de los trabajadores del sector salud.pdf
Salud y seguridad de los trabajadores del sector salud.pdfSalud y seguridad de los trabajadores del sector salud.pdf
Salud y seguridad de los trabajadores del sector salud.pdfAna González Sánchez
 
Salud y Seguridad de los Trabajadores
Salud y Seguridad de los TrabajadoresSalud y Seguridad de los Trabajadores
Salud y Seguridad de los TrabajadoresEJimenez62
 
Ulceres per pressio. prevencio i tractament
Ulceres per pressio. prevencio i tractamentUlceres per pressio. prevencio i tractament
Ulceres per pressio. prevencio i tractamentjborra10
 
Conflictos Eticos en Psiquiatria y Psicoterapia.pdf
Conflictos Eticos en Psiquiatria y Psicoterapia.pdfConflictos Eticos en Psiquiatria y Psicoterapia.pdf
Conflictos Eticos en Psiquiatria y Psicoterapia.pdfssuser8a67c1
 
Mas sanos y seguros, material de apoyo para jardines infantiles y salas cuna
Mas sanos y seguros, material de apoyo para jardines infantiles y salas cunaMas sanos y seguros, material de apoyo para jardines infantiles y salas cuna
Mas sanos y seguros, material de apoyo para jardines infantiles y salas cunaMargarita Cecilia Fabio Araya
 
BIBLIO_GRPCIII_Manejo_de_Cadaveres_en_Situaciones_de_Desastres.pdf
BIBLIO_GRPCIII_Manejo_de_Cadaveres_en_Situaciones_de_Desastres.pdfBIBLIO_GRPCIII_Manejo_de_Cadaveres_en_Situaciones_de_Desastres.pdf
BIBLIO_GRPCIII_Manejo_de_Cadaveres_en_Situaciones_de_Desastres.pdfMauricio Cabrera
 
Manejo de cadáveres en situaciones de desastre - PAHO Manual
Manejo de cadáveres en situaciones de desastre - PAHO ManualManejo de cadáveres en situaciones de desastre - PAHO Manual
Manejo de cadáveres en situaciones de desastre - PAHO ManualEmergency Live
 
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL SECTOR HOSPITALARIOS.
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL SECTOR HOSPITALARIOS.MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL SECTOR HOSPITALARIOS.
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL SECTOR HOSPITALARIOS.YAJAIRA CARDENAS
 
Protocolo sedacion 2014 (1)
Protocolo sedacion 2014 (1)Protocolo sedacion 2014 (1)
Protocolo sedacion 2014 (1)Aran Nja
 
CLINICA DE LA MUER - Minimanual ginecologia
CLINICA DE LA MUER - Minimanual ginecologiaCLINICA DE LA MUER - Minimanual ginecologia
CLINICA DE LA MUER - Minimanual ginecologiaDELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
Guía para la detección e intervención temprana con menores en riesgo
Guía para la detección e intervención temprana con menores en riesgoGuía para la detección e intervención temprana con menores en riesgo
Guía para la detección e intervención temprana con menores en riesgoAsociación El Mundo de los ASI
 
Manual Cto DermatologíA
Manual Cto   DermatologíAManual Cto   DermatologíA
Manual Cto DermatologíAmedic
 
Manual cto 6ed dermatología
Manual cto 6ed   dermatologíaManual cto 6ed   dermatología
Manual cto 6ed dermatologíaRicardo Leyva
 
Impactos ambientales generados por la curtiembre
Impactos ambientales generados por la curtiembre Impactos ambientales generados por la curtiembre
Impactos ambientales generados por la curtiembre Hernán Huamán Campos
 

Similar a Protocolo analy de perez (20)

Desastresall. los desastres_naturales_y_la_proteccion_a_la_salud
Desastresall. los desastres_naturales_y_la_proteccion_a_la_saludDesastresall. los desastres_naturales_y_la_proteccion_a_la_salud
Desastresall. los desastres_naturales_y_la_proteccion_a_la_salud
 
Desastresall. los desastres_naturales_y_la_proteccion_a_la_salud
Desastresall. los desastres_naturales_y_la_proteccion_a_la_saludDesastresall. los desastres_naturales_y_la_proteccion_a_la_salud
Desastresall. los desastres_naturales_y_la_proteccion_a_la_salud
 
Salud y seguridad de los trabajadores del sector salud.pdf
Salud y seguridad de los trabajadores del sector salud.pdfSalud y seguridad de los trabajadores del sector salud.pdf
Salud y seguridad de los trabajadores del sector salud.pdf
 
Salud y Seguridad de los Trabajadores
Salud y Seguridad de los TrabajadoresSalud y Seguridad de los Trabajadores
Salud y Seguridad de los Trabajadores
 
Ulceres per pressio. prevencio i tractament
Ulceres per pressio. prevencio i tractamentUlceres per pressio. prevencio i tractament
Ulceres per pressio. prevencio i tractament
 
Conflictos Eticos en Psiquiatria y Psicoterapia.pdf
Conflictos Eticos en Psiquiatria y Psicoterapia.pdfConflictos Eticos en Psiquiatria y Psicoterapia.pdf
Conflictos Eticos en Psiquiatria y Psicoterapia.pdf
 
Mas sanos y seguros, material de apoyo para jardines infantiles y salas cuna
Mas sanos y seguros, material de apoyo para jardines infantiles y salas cunaMas sanos y seguros, material de apoyo para jardines infantiles y salas cuna
Mas sanos y seguros, material de apoyo para jardines infantiles y salas cuna
 
BIBLIO_GRPCIII_Manejo_de_Cadaveres_en_Situaciones_de_Desastres.pdf
BIBLIO_GRPCIII_Manejo_de_Cadaveres_en_Situaciones_de_Desastres.pdfBIBLIO_GRPCIII_Manejo_de_Cadaveres_en_Situaciones_de_Desastres.pdf
BIBLIO_GRPCIII_Manejo_de_Cadaveres_en_Situaciones_de_Desastres.pdf
 
Manejo de cadáveres en situaciones de desastre - PAHO Manual
Manejo de cadáveres en situaciones de desastre - PAHO ManualManejo de cadáveres en situaciones de desastre - PAHO Manual
Manejo de cadáveres en situaciones de desastre - PAHO Manual
 
importante expediente.pdf
importante expediente.pdfimportante expediente.pdf
importante expediente.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL SECTOR HOSPITALARIOS.
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL SECTOR HOSPITALARIOS.MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL SECTOR HOSPITALARIOS.
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL SECTOR HOSPITALARIOS.
 
Protocolo sedacion 2014 (1)
Protocolo sedacion 2014 (1)Protocolo sedacion 2014 (1)
Protocolo sedacion 2014 (1)
 
CLINICA DE LA MUER - Minimanual ginecologia
CLINICA DE LA MUER - Minimanual ginecologiaCLINICA DE LA MUER - Minimanual ginecologia
CLINICA DE LA MUER - Minimanual ginecologia
 
Guía para la detección e intervención temprana con menores en riesgo
Guía para la detección e intervención temprana con menores en riesgoGuía para la detección e intervención temprana con menores en riesgo
Guía para la detección e intervención temprana con menores en riesgo
 
Manual Cto DermatologíA
Manual Cto   DermatologíAManual Cto   DermatologíA
Manual Cto DermatologíA
 
Manual cto 6ed dermatología
Manual cto 6ed   dermatologíaManual cto 6ed   dermatología
Manual cto 6ed dermatología
 
ISIS_Transformando
ISIS_TransformandoISIS_Transformando
ISIS_Transformando
 
manual_actividades_es.pdf
manual_actividades_es.pdfmanual_actividades_es.pdf
manual_actividades_es.pdf
 
Formulas
FormulasFormulas
Formulas
 
Impactos ambientales generados por la curtiembre
Impactos ambientales generados por la curtiembre Impactos ambientales generados por la curtiembre
Impactos ambientales generados por la curtiembre
 

Más de w20a

Clase 2 pae
Clase 2 paeClase 2 pae
Clase 2 paew20a
 
Gestion de calidad grupo numero 3
Gestion de calidad grupo numero 3Gestion de calidad grupo numero 3
Gestion de calidad grupo numero 3w20a
 
Aspectos legales
Aspectos legalesAspectos legales
Aspectos legalesw20a
 
Perfil ep nombre terminado
Perfil ep nombre terminadoPerfil ep nombre terminado
Perfil ep nombre terminadow20a
 
Anatomia y fisiologia_del_peritoneo (1)
Anatomia y fisiologia_del_peritoneo (1)Anatomia y fisiologia_del_peritoneo (1)
Anatomia y fisiologia_del_peritoneo (1)w20a
 
Proyecto de compu
Proyecto de compuProyecto de compu
Proyecto de compuw20a
 
Informe final final para graduacion
Informe final final para graduacionInforme final final para graduacion
Informe final final para graduacionw20a
 
El croquis mspyas_y_sias_licda._eunice_aquino
El croquis mspyas_y_sias_licda._eunice_aquinoEl croquis mspyas_y_sias_licda._eunice_aquino
El croquis mspyas_y_sias_licda._eunice_aquinow20a
 
Parasitos
ParasitosParasitos
Parasitosw20a
 
Señales de peligro en desnutricion
Señales de peligro en desnutricionSeñales de peligro en desnutricion
Señales de peligro en desnutricionw20a
 

Más de w20a (10)

Clase 2 pae
Clase 2 paeClase 2 pae
Clase 2 pae
 
Gestion de calidad grupo numero 3
Gestion de calidad grupo numero 3Gestion de calidad grupo numero 3
Gestion de calidad grupo numero 3
 
Aspectos legales
Aspectos legalesAspectos legales
Aspectos legales
 
Perfil ep nombre terminado
Perfil ep nombre terminadoPerfil ep nombre terminado
Perfil ep nombre terminado
 
Anatomia y fisiologia_del_peritoneo (1)
Anatomia y fisiologia_del_peritoneo (1)Anatomia y fisiologia_del_peritoneo (1)
Anatomia y fisiologia_del_peritoneo (1)
 
Proyecto de compu
Proyecto de compuProyecto de compu
Proyecto de compu
 
Informe final final para graduacion
Informe final final para graduacionInforme final final para graduacion
Informe final final para graduacion
 
El croquis mspyas_y_sias_licda._eunice_aquino
El croquis mspyas_y_sias_licda._eunice_aquinoEl croquis mspyas_y_sias_licda._eunice_aquino
El croquis mspyas_y_sias_licda._eunice_aquino
 
Parasitos
ParasitosParasitos
Parasitos
 
Señales de peligro en desnutricion
Señales de peligro en desnutricionSeñales de peligro en desnutricion
Señales de peligro en desnutricion
 

Último

Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSferblan28071
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx23638100
 
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptxKatherineReyes36006
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMAPatriciaCorrea174655
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptxSarayAcua2
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptxenrrique peña
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOGENAROMIGUELRISCOIPA
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalf5j9m2q586
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfALICIAMARIANAGONZALE
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxpatricia03m9
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptxCENTRODESALUDCUNCHIB
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 

Último (20)

Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
 
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 

Protocolo analy de perez

  • 1. Universidad Rafael Landívar Campus Zacapa Facultad de Ciencias de la Salud “CUIDADO DE ENFERMERÍA BASADO EN LA TEORÍA DE VIRGINIA HENDERSON SOBRE LAS 14 NECESIDADES BÁSICAS DEL USUARIO (ESTUDIO REALIZADO EN EL HOSPITAL MODULAR DE CHIQUIMULA)” MAYO DE 2018 Wendi Analy Sosa de Perez 22981-10
  • 2. 1 Contenido I. INTRODUCCION .......................................................................................................................................... 4 II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................................................... 5 2.1 Árbol de problemas. .............................................................................................................................. 6 ............................................................................................................................................................................. 6 III. MARCO TEORICO ................................................................................................................................... 7 3.1 Enfermería ...................................................................................................................................................... 7 3.1.2 Cuidado................................................................................................................................................... 7 3.1.3 Cuidado de Enfermería......................................................................................................................... 7 3.1.4 Características del Cuidado de Enfermería ...................................................................................... 8 3.1.5 Tipos de Cuidados...............................................................................................................................12 a) Cuidado Transpersonal..............................................................................................................................12 b) Cuidado con Continuidad.......................................................................................................................12 3.2 Teoría de Enfermería..............................................................................................................................13 3.2.2 Niveles de las Teorías ........................................................................................................................13 a) Metateorías ..................................................................................................................................................13 b) Macroteorías ............................................................................................................................................13 c) Teorías de menor alcance.........................................................................................................................13 d) Nivel teoría práctica ................................................................................................................................14 a) Teoría filosófica ...........................................................................................................................................14 b) Grandes teorías.......................................................................................................................................14 c) Teorías de nivel medio...............................................................................................................................14 3.2.3 Importancia de la Teoría para la Enfermería como Profesión .....................................................15  Necesidad de respirar normalmente........................................................................................................15  Necesidad de comer y beber adecuadamente ......................................................................................16  Necesidad de eliminar por todas las vías corporales............................................................................16
  • 3. 2  Necesidad de moverse y mantener la debida postura..........................................................................17  Necesidad de dormir y descansar............................................................................................................17  Necesidad de seleccionar la ropa adecuada: vestirse y desvestirse .................................................17  Necesidad de mantener la temperatura dentro de los límites normales adecuando la ropa y modificando el entorno ......................................................................................................................................18  Necesidad mantener la higiene corporal y la integridad de la piel......................................................18  Necesidad de evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas ............................19  Necesidad de comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores, u opiniones .............................................................................................................................................................19  Necesidad de vivir de acuerdo con sus propios valores y creencias .................................................20  Necesidad de ocuparse en algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización personal ...............................................................................................................................................................20  Necesidad de participar en actividades recreativas..............................................................................20  Necesidad de aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad, que conduce a un desarrollo normal y a usar los recursos disponibles.....................................................................................................................21 1.2.6 Principales Supuestos según Virginia Henderson.........................................................................21 a) Enfermería....................................................................................................................................................21 b) Persona (paciente)..................................................................................................................................22 c) Salud .............................................................................................................................................................23 d) Entorno......................................................................................................................................................24 1.2.7 Afirmaciones Teóricas de Virginia Henderson................................................................................24 a) La relación enfermera-paciente................................................................................................................24 b) La relación enfermera- médico .............................................................................................................25 c) La enfermera como miembro del equipo sanitario................................................................................26 1.2.8 Conceptos de Dependencia-Independencia...................................................................................26 a) Independencia.............................................................................................................................................26 b) Dependencia............................................................................................................................................27
  • 4. 3 c) Manifestaciones de dependencia.............................................................................................................27 5.1.2 Específicos..........................................................................................................................................35 7.1Tipo de Investigación...................................................................................................................................37 2 7.1.1 Investigación Descriptiva-Transversal..........................................................................................37 7.2 Alcances y Límites ..................................................................................................................................37 7.2.1 Alcances................................................................................................................................................37 7.2.2 Límites...................................................................................................................................................37 7.2.3 Definición Operacional........................................................................................................................37 VII METODO Y PROCEDIMIENTOS.............................................................................................................40 7.2.5 Sujetos de Estudio...............................................................................................................................40 7.2.6 Criterios de Inclusión...........................................................................................................................40 7.2.7 Criterios de Exclusión .........................................................................................................................40 7.3 RECOLECCION DE DATOS.................................................................................................................40 VIII. PROCESAMIENTO Y ANALISIS..........................................................................................................40 8.1 METODO ESTADISTICO...................................................................................................................41 8.2 ASPECTOS ETICOS ..........................................................................................................................41 IX. PRESUPUESTO .....................................................................................................................................41 X. CRONOGRAMA ......................................................................................................................................42 XI. BIBLIOGRAFIA........................................................................................................................................43 XII. ANEXOS...................................................................................................................................................45
  • 5. 4 I. INTRODUCCION El cuidado de enfermería ha sido influenciado por la idea de preservación de la vida, el cual ha respondido al deber de ayudar al individuo a alejarse de la enfermedad, mediante acciones de prevención rehabilitación y recuperación de la salud. Sin embargo los cuidados de enfermería, ni la atención médica logran restablecerla y la vida no logra mantenerse siendo para estas situaciones necesarias y oportunas conocer otros aspectos humanísticos y espirituales que puedan reforzar la actuación de enfermería. Las teorías o modelos de enfermería de acuerdo a su complejidad se clasifican en: metateorías, macroteorías, teorías de menor alcance, teoría práctica, también como teorías filosóficas, grandes teorías y teorías de nivel medio. Virginia Henderson define los supuestos principales en cuatro aspectos: enfermería, persona, salud y entorno; además se encuentran los conceptos de independencia, dependencia, manifestaciones de dependencia. Hay afirmaciones teóricas que fortalecen el quehacer de enfermería, entre las que se reconocen la relación enfermera paciente, de donde se desglosan tres niveles de relación dependientes a una independiente; la enfermera como sustituta del paciente, la enfermera como auxiliar y compañera del paciente, la segunda afirmación es enfermera médico y por último la enfermera como parte del equipo de salud. Según la teoría de Virginia Henderson las necesidades se agrupan en 14 necesidades las cuales son: necesidad de respirar normalmente, de comer y beber adecuadamente, eliminar por todas las vías, moverse y mantener la debida postura, dormir y descansar, seleccionar la ropa adecuada para vestirse y desvestirse, mantener la temperatura del cuerpo, higiene corporal y la integridad de la piel, evitar peligros tanto físicos como psicológicos, comunicarse con otros, practicar su religión, trabajar en algo que de sensación de utilidad, de jugar o participar en diversas formas de recreo y aprender a satisfacer la curiosidad.
  • 6. 5 El objetivo del estudio es verificar la aplicación de la teoría de Virginia Henderson sobre las 14 necesidades básicas del usuario en los cuidados de enfermería. Es probable que la asistencia o cuidado de enfermería se vea afectado por la alta demanda del servicio y poco personal, o por la actitud del mismo personal, lo que repercute de manera directa o indirecta condicionando la calidad de atención que presta el personal de enfermería. En general el personal de enfermería concede gran importancia a su relación con el usuario pero en la práctica dicha relación es escasa incluso desde un punto de vista cuantitativo es decir se le dedica poco tiempo a cada usuario, otro factor importante es la prolongada estancia hospitalaria por lo que no dedican las 5 horas de atención que necesita un usuario en los servicios de medicina. II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El cuidado de enfermería ha sido un problema en los servicios de salud, con una cantidad de 20 camas y una estancia hospitalaria de 10 días promedio por paciente , relacionado al número de personal de enfermería con el que cuenta el servicio, se refleja un déficit en el cuidado de enfermería respecto a las necesidades básicas de las usuarias, lo que implica una restricción en el tiempo en el cuidado proporcionado por el personal, según la clasificación teórica de los pacientes y necesidades del cuidado de enfermería los servicios de medicina se encuentran en la categoría III donde algunos pacientes requieren cuidado dependiente de enfermería las horas promedio requeridas para la atención oscila entre 4 y 5 horas para dar una atención de calidad. Dentro de las necesidades básicas del usuario y/o paciente según la Teoría de Virginia Henderson se encuentran: necesidad de respirar, comer y beber adecuadamente, eliminar por todas las vías, moverse y mantener la debida postura, dormir y descansar, utilizar ropa adecuada, mantener la temperatura del cuerpo dentro de los límites normales, mantenerse limpio y proteger la piel, de comunicarse con otros, practicar su religión, trabajo, jugar, y a aprender a satisfacer la curiosidad y desarrollo normal de la
  • 7. 6 salud. El objetivo general que se plantea es determinar la aplicabilidad de la teoría de Virginia Henderson sobre las 14 necesidades básicas del usuario en los cuidados de enfermería, así como identificar los medios necesarios para mejorar el cuidado de enfermería que actualmente se está brindando y reducir las complicaciones que puedan beneficiar a los usuarios. Por lo expuesto surge la siguiente pregunta ¿Cómo se da el cuidado de enfermería basado en la teoría de Virginia Henderson sobre las 14 necesidades básicas del usuario, en el servicio de medicina de mujeres del Hospital modular de Chiquimula? 2.1Árbol de problemas. CAUSA PROBLEMA EFECTO atencion inadecuada insatisfaccionde pacientes procesode recuperacion mas lento ¿Cómo se da el cuidado de enfermería basado en la teoría de Virginia Henderson sobre las 14 necesidades básicas del usuario, en el servicio de medicina de mujeres del Hospital modular de Chiquimula? falta de personal para responder a la relacionenfermera paciente desconocimiento del personal sobre cumpimientode necesidades basada en la teoriade Virginia Henderson
  • 8. 7 III. MARCO TEORICO 3.1 Enfermería 3.1.1 Definición Marriner, (2005) define a enfermería según Henderson en términos funcionales “La función única de la enfermera es ayudar al individuo, sano o enfermo, en la realización de aquellas actividades que contribuyan a su salud o a su recuperación y que este podría realizar sin ayuda si tuviese la fuerza, la voluntad y el conocimiento necesarios. Además es preciso realizar estas acciones de tal forma que el individuo pueda ser independiente lo antes posible”. 3.1.2 Cuidado Es dedicarse a un fin, a la protección, la mejoría y preservación de la dignidad de la otra persona, el cuidado tiene una relación entre curar y cuidar el cual puede ser contextual y envuelve realidades objetivas y subjetivas en un todo coherente. 3.1.3 Cuidado de Enfermería García, (2002) argumenta que el cuidado de enfermería, es un elemento integrador entre los seres en su medio social. Las interacciones terapéuticas forman un conjunto de acciones profesionales (cuidado) que tiene como objetivo el mantenimiento de la salud del ser humano, el restablecimiento del equilibrio, el alivio del dolor y la cura de los males. En términos funcionales, se entiende que la función primaria es la de dar cuidados directos a la persona sana o enferma, asistirlo en la realización de aquellas actividades que contribuyen a la salud o a su recuperación. En momentos de agonía hacer que sea lo más pacífica posible y contribuir de manera que ayude a ganar la independencia en la mayor brevedad posible.
  • 9. 8 Otra función del cuidado de enfermería, es la de ayudar al enfermo a seguir de la forma más adecuada los tratamientos prescritos por el médico. Maya, (2003) define el cuidado de enfermería como una actividad humanística con objetivo social, es el cuidado a partir de las necesidades de cada ser humano en relación con sus procesos vitales, equilibrando el enfoque biologísta mediante el apoyo de las ciencias sociales. 3.1.4 Características del Cuidado de Enfermería Pinto, (2006) menciona que el cuidado de enfermería está en permanente evolución, lo que facilita una atención con calidad, eficiencia, eficacia y efectividad, se debe tener en cuenta que el cuidado de enfermería es individualizado y recíproco, porque es único e irrepetible. Además argumenta que cuidar: es un compromiso ético o moral hacia la protección de la dignidad humana y a la conservación de la humanidad así como la calidad de vida. De acuerdo con Gaut, la noción del cuidado incluye:  Conciencia y conocimiento de que alguien necesita cuidado.  Intención de actuar y acciones basadas en el conocimiento.  Un cambio positivo como resultado del cuidado, juzgado únicamente en función de bienestar de los demás. Todos estos hallazgos son conscientes, de lo que implica una atención individualizada con acciones que transformen el deseo y la intención de cuidar a los usuarios. Las características del cuidado de enfermería que se consideran son:  Reconocimiento del otro como persona: es reconocer al ser como persona total y no como un número, ni como objeto, sino como un ser de vida propia, capaz de pensar, consciente de sus propias necesidades y aspiraciones.
  • 10. 9  Comunicación: significa transmitir, hacer, conocer y en sentido figurado, compartir con otras personas. Comunicarse con las personas enfermas es un método primordial utilizado por las enfermeras para llevar a cabo las metas junto con el equipo de salud.  Escuchar activamente: es un comportamiento esencialmente activo esto implica escuchar sin descanso con todo el ser.  Honestidad: se considera como el recato en las acciones o palabras; es cumplir con algo prometido a quien se le debe responder.  Flexibilidad: se caracteriza por permitir un espacio de tolerancia, consciente de vivir en el pluralismo, de aceptar a quien no es como él y de respetarlo.  Contacto: estrategia de importancia considerable en la comunicación humana.  Empatía: es necesario ponerse en el lugar del otro también el de comprender a la otra persona y a nosotros mismos.  Compromiso: es un convenio establecido por dos partes para dar respuesta a una situación planteada y darle solución.  Conocimiento: es visto como el saber del otro, pero además se requiere un conocimiento científico que permite a la otra persona saber cómo va actuar.  Consenso: acción que implica que se llegue a un acuerdo determinado.  Consejo: respeto a las decisiones que se deben tomar y del mejor modo llevarlas a cabo.  Mediación: consiste en llegar a un acuerdo para actuar por otro con el fin de lograr las metas propuestas, siempre buscando el bienestar del usuario.  Participación: manera como llega el usuario a formar parte de una acción mediante la ejecución de acciones que pueden estar comprometidos con otros.  Deseo de cuidar: está involucrado en la persona y no debe ser motivado por otros.
  • 11. 10  Respuesta verbal: es la acción que permite establecer una comunicación.  Respuesta no verbal: es la forma como se puede acompañar la comunicación.  Aceptación: es una actitud no juzgadora que permite al otro demostrarle que se acepta tal y como es.  Cercanía: la cercanía permite la comunicación y la compañía.  Justicia: valor básico de toda vida moral. El cuidado basado en la continuidad debe ser fundamentado en el conocimiento científico de la persona misma, para lograr conocer al otro, algunas características son:  Manejo de caso: es una estrategia para cuidar de manera individualizada a los pacientes que requieren mayor coordinación.  Identificación de necesidades: es ayudar al usuario a recuperar o mantener su independencia, supliéndole en aquello que él no puede realizar por sí mismo para responder a sus necesidades.  Planeación: es el proceso mediante el cual la enfermera realiza algunas funciones importantes como son establecer prioridades, fijar metas, determinar acciones en el proceso de atención mediante intervención de enfermería la cual debe realizar la enfermera para lograr establecer una relación de cuidado con el usuario.  Monitoreo del cuidado: es el seguimiento establecido al cuidado de una persona, se puede realizar mediante la observación y medición del cuidado.  Evaluación del cuidado de enfermería: manera de medir, verifica si la intervención de enfermería permitió el mejoramiento de la salud del usuario.  Retroalimentación: es permitir la modificación o el cambio mediante la evaluación realizada.
  • 12. 11 Conocimiento: es visto como el saber del otro, lo que facilita su actuar. Auto cuidado: es esencial para el mantenimiento de la salud.  Motivación: se refiere a la satisfacción de las necesidades elementales, como respirar, comer, beber y un nivel secundario referido a las necesidades sociales como el logro o el afecto. Según Maslow el orden las necesidades sería: fisiológicas, de seguridad, amor y sentimiento de pertenencia, prestigio y estima social, autorrealización y curiosidad o necesidad de comprender el mundo. Apoyo: es aquello que sirve para sostener a otra persona.  Orientación: ofrece una guía concreta al individuo para evitar confusión y ansiedad innecesarias y generar apoyos preventivos.  Cambios: proceso mediante el cual se permite la modificación de los actos, a fin de conseguir algo mejor.  Conocimiento de sí mismo: es un ejercicio que surge de mayor tiempo de reflexión en el interior.  Confianza: condición que manifiesta una persona a otra con el objeto de cumplir con la función esperada y que le de ánimo.  Conocer al otro: implica entender, advertir y saber algo sobre la condición de ese ser.  Estímulo: fuerza externa del usuario que apoye su búsqueda y el logro de su adaptación.  Relación continua: vínculo continuo entre cuidador-cuidado que se mantiene a pesar de períodos de distanciamiento.  Compatibilidad: característica humana que se hace evidente en la convivencia especialmente cuando ésta genera dependencia.
  • 13. 12 3.1.5 Tipos de Cuidados Pinto, (2006) refiere que hay dos tipos de cuidado para ayudar al usuario a restablecer su salud e independencia: a) Cuidado Transpersonal Refiere que el cuidado transpersonal se establece de acuerdo a la evaluación para el paciente de una manera integral con el fin de determinar el problema, para luego plantear acciones con el fin de lograr un mayor bienestar. Este proceso debe ser dinámico, con intervención y aplicación del plan de acción de enfermería. b) Cuidado con Continuidad El objetivo del cuidado con continuidad es lograr asegurar que el cuidado se dé en forma continua ya sea en los servicios de salud o en el hogar del usuario para mantener su salud. Los indicadores del cuidado son:  Funcionalidad  Contracturas  Integridad de la piel.  Patrón funcional de eliminación.  Depresión y peso.  Postración en cama.  Dependencia en las actividades de la vida diaria.  Existencia de cuidador principal. Estos indicadores permiten determinar la calidad de vida del paciente, además indican en qué condiciones de salud se encuentra.
  • 14. 13 Por lo que se concluye que los dos tipos de cuidados influyen en la recuperación del usuario de manera transpersonal y con continuidad para evitar las complicaciones. 3.2 Teoría de Enfermería 3.2.1 Definición Marriner, (2005) define la teoría de enfermería como un conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones que proyecta una visión sistematizada de los fenómenos mediante el diseño de interrelaciones especificas entre los conceptos con el fin de describir, explicar y predecir. Vargas, (2007) determina a la teoría de enfermería como conceptos relacionados que proponen guías para llevarlos a la práctica, en el ámbito de la educación de enfermería para desarrollar propuestas viables que satisfagan la necesidad de los pacientes. 3.2.2 Niveles de las Teorías Armendáriz, (2007) clasifica a las teorías de enfermería según su complejidad en: a) Metateorías Enfocada a aspectos filosóficos y metodológicos relacionados con el desarrollo de la base de la teoría para enfermería. b) Macroteorías Constituida por marcos conceptuales de referencia globales que definen perspectivas amplias para la práctica y formas de ver los fenómenos de enfermería. La mayoría de ellas requiere especificación y división adicional de los enunciados teóricos para ser analizadas empíricamente y verificadas desde el punto de vista teórico. Las grandes teorías contienen conceptos sumativos que incluyen teorías de otro nivel. c) Teorías de menor alcance Es un nivel de teoría de enfermería menos abstracto que surgió entre las macroteorías y la práctica pues tienen un número de variables limitado, por estas características son
  • 15. 14 comparables y generales como para no ser interesantes científicamente, pues comparten algo de la economía conceptual de las macroteorías, pero aportan también la especificidad que se requiere para que sean útiles en la práctica y la investigación. d) Nivel teoría práctica Es un nivel orientado a la práctica llamado teoría práctica. Este cuarto nivel es de prescripciones teóricas de modalidades para la práctica. La esencia de las teorías prácticas es la meta deseada y la prescripción de acciones para lograr dicha meta. Vargas (2,007) clasifica a las teorías de enfermería en: a) Teoría filosófica Estas teorías definen el significado de los fenómenos observados a través del análisis, razonamiento y argumentación lógica, entre ellas se encuentran Nightingale, Henderson, Weidembach entre otras. b) Grandes teorías Son obras que incluyen aspectos relacionados con los seres humanos, su entorno y su salud, ayudan al profesional de enfermería a proponer guías de conducta en el área científica. En las cuales se mencionan a Dorothea Orem, Levine, Martha Roges, Jonhson, Sor Carlista Roy, Betty Neuman, Imogene King, Nancy Roper, Winifred W. Logan y Alison J Tierney. c) Teorías de nivel medio Las teorías de nivel medio son más concretas en su nivel de abstracción, responden a preguntas prácticas y específicas, sus objetivos son restringidos en comparación con las grandes teorías. Entre ellas se encuentran Peplau, Orlando, Trevelbee, Kolcaba, Leininger, Parse, Mishel, Newman, Adam y Nola Pender.
  • 16. 15 3.2.3 Importancia de la Teoría para la Enfermería como Profesión Vargas, (2007) define a la importancia de la teoría como un conjunto de conceptos interrelacionados que permiten comprender, aplicar y explicar la práctica y el cuidado de enfermería, ayudan a organizar, analizar e interpretar los datos del paciente para formar un diagnóstico de enfermería, también facilita la toma de decisiones y favorece la planificación, ejecución y evaluación del cuidado. Con los modelos teóricos, la enfermera garantiza un lenguaje común entre los profesionales así como conocimientos y las concepciones respecto a los siguientes conceptos: persona, salud, entorno y enfermería, lo cual es de absoluta necesidad que todo profesional de enfermería conozca. Marriner, (2005) argumenta que la teoría de enfermería es importante para promover el razonamiento, el pensamiento crítico y la toma de decisiones para la práctica de enfermería, porque permite organizar y comprender lo que sucede, así como analizar las situaciones de los usuarios de modo crítico para tomar decisiones, planificar cuidados y proponer intervenciones adecuadas, evaluar resultados esperados del usuario respecto a la atención prestada y evaluar la eficacia. 3.2.4 Teoría de la Definición de la Enfermería Clínica de Virginia Henderson García, (2002) define las 14 necesidades que integran los elementos del cuidado enfermero:  Necesidad de respirar normalmente Es la base de bienestar de ello depende en gran medida que todas las funciones del organismo se realicen correctamente, la respiración puede ser considerada la función más importante del organismo, porque de ello dependen todas las demás necesidades. La persona no sólo depende de la respiración para vivir, sino también en gran parte de los correctos hábitos respiratorios, que le proporciona vitalidad e inmunidad contra las enfermedades.
  • 17. 16 Cuando el proceso de exposición de la sangre al aire se produce correctamente en los pulmones, no sólo se eliminan las impurezas que trae, sino que además se carga de oxígeno que luego lleva a todas las partes del cuerpo, facilitando así la salud y el bienestar. Una respiración rítmica puede ayudar a estar en armonía con la naturaleza, contribuir al desarrollo de capacidades y potenciales de la persona. Es útil liberar las tensiones y preocupaciones para manejar las emociones que bloquean la actuación en múltiples actuaciones. El oxígeno revitaliza las células y ayuda al funcionamiento digestivo para darle una buena oxigenación al alimento. Además de estos procesos, el acto de la respiración ejercita los órganos y músculos, también controla algunos aspectos ambientales, tales como la temperatura, humedad, sustancias irritantes y olores. Hace referencia al masaje cardíaco y al control de oxigenación.  Necesidad de comer y beber adecuadamente Comer es una necesidad fisiológica, pero también el acto de comer significa nutrirse adecuadamente. La cultura también influyen en el cómo y cuándo comer, es decir, los horarios de las comidas, las mezclas adecuadas e inadecuadas. La enfermera debe conocer los aspectos psicológicos de la alimentación y establecer una supervisión constante sobre la comida, teniendo en cuenta gustos y hábitos.  Necesidad de eliminar por todas las vías corporales La eliminación supone el mecanismo con que cuenta el organismo para deshacerse de todas las sustancias de desecho que son perjudiciales e inútiles. Esto se produce principalmente mediante la eliminación intestinal y urinaria, supone la integridad de las vías específicas y se realiza mediante mecanismos como: la transpiración, la espiración pulmonar y la menstruación. La eliminación también funciona a veces como barómetro del equilibrio y en situación de desequilibrio aumenta o disminuye su frecuencia y cantidad. La enfermera deberá observar si la eliminación es normal. Incluye la protección de la piel contra la irritación y una buena utilización de ropas de vestir y de cama.
  • 18. 17  Necesidad de moverse y mantener la debida postura La capacidad de moverse libremente y con facilidad es una parte esencial de la vida. El movimiento y la postura tienen que ver con el bienestar pues refleja el estado general de la persona. La manera de caminar, de sentarse, los movimientos de manos o del cuerpo varían en función del estado de ánimo. La práctica sistemática de actividades físicas, mantiene la flexibilidad, agilidad y resistencia. El caminar es un ejercicio completo que se puede practicar con facilidad, los estiramientos sirven para eliminar tensiones y permiten oxigenar todos los tejidos. Al caminar descalzo el usuario estimula el normal funcionamiento de diversos órganos (especialmente de la región abdominal: intestinos y vejiga), se tonifica el sistema nervioso y se estimula la circulación sanguínea, ya que la planta del pie es una de las regiones corporales que más terminaciones nerviosas tiene y que mantiene comunicación con el resto del organismo. Hacer énfasis sobre los cambios posturales, prevención de úlceras por decúbito y la rehabilitación.  Necesidad de dormir y descansar El sueño y el descanso son esenciales para la salud y el bienestar, dormir las horas necesarias es la mejor forma de recuperar la energía. Dormir es una actividad absolutamente necesaria para el ser humano, si se intenta suprimir el sueño de forma contínua, aparecen alteraciones en el organismo. La necesidad de horas de sueño varía en cada persona y en diferentes situaciones. Se puede practicar algún ejercicio respiratorio como por ejemplo respirar uniforme, profundo, suave y lento durante 5 minutos. El descanso implica calma, relajación y estar libre de ansiedad. Se puede descansar caminando de forma suave por un entorno agradable, escuchando música.  Necesidad de seleccionar la ropa adecuada: vestirse y desvestirse La utilización de prendas de vestir adecuadas tiene que ver con la protección del cuerpo, también cumple una función social según la actividad que se realiza, la ropa debe ser cómoda y permitir la libertad de movimientos.
  • 19. 18 La imagen corporal es uno de los cuatro componentes del auto concepto, incluye el vestido, maquillaje, peinado y adornos, además las prendas adecuadas tienen una relación directa con el bienestar, la ropa y los complementos tienen el poder de hacer sentir bien al usuario, además brindan seguridad en determinadas situaciones o, por el contrario pueden hacer sentir incomodidad. Es importante reducir al mínimo la interrupción de costumbres establecidas y el uso de ropas que lo hagan sentir un miembro activo de la comunidad.  Necesidad de mantener la temperatura dentro de los límites normales adecuando la ropa y modificando el entorno El organismo ha de conservar la temperatura corporal más o menos estable para que se puedan desarrollar correctamente todas las funciones vitales. La persona se adapta de diferentes formas a la temperatura ambiental y a los cambios climáticos, a través de la utilización de ropas adecuadas, mediante aparatos para calentar o enfriar el ambiente, y que cualquier desequilibrio puede producir un calor excesivo o bien frio y escalofríos. Se hace referencia también en el control de insectos, prevención de la polución de las aguas y la contaminación de la comida.  Necesidad mantener la higiene corporal y la integridad de la piel La higiene implica el cuidado de la piel, cabello, uñas, cavidad oral y nasal, los ojos, orejas, las zonas perineal y genital. Es una cuestión muy personal que está determinada por los valores y las prácticas individuales. Es importante tener en cuenta que los productos que se utilizan pueden resecar la piel. El estado de la piel refleja cualquier desequilibrio del organismo y la piel áspera, deshidratada y reseca tiene que ver en gran medida con los alimentos y bebidas que se consumen. El aseo personal, el baño, y la higiene general del cuerpo suponen una fuente de placer y bienestar pues tiene un valor psicológico y fisiológico. El número de baños completos deben determinarse de acuerdo con la necesidad física y la voluntad del paciente.
  • 20. 19  Necesidad de evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas Se hace referencia no solamente a evitar peligros físicos sino también psicológicos tanto para el usuario como a otras personas. Hay algunos aspectos que se podrían considerar físicos, en la mayoría de las situaciones tienen también una repercusión en la seguridad psicológica; la sensación de falta de sentido de la vida puede generar problemas de salud. Es necesario tener flexibilidad para aceptar las imperfecciones propias y las de los otros pues las personas actúan y se relacionan con otras de acuerdo con lo que piensan y sienten acerca de si mismos. La identidad y la autoestima son dos componentes del autoconcepto que tienen que ver con la seguridad psicológica, los sentimientos con la trayectoria personal, la manera de vivir con las experiencias, cuando estos mecanismos se utilizan de manera consciente son útiles, pues facilita que la persona afronte situaciones difíciles. Por el contrario, cuando la persona no cuenta con mecanismos efectivos para manejar tensiones, éstas se acumulan y la persona reacciona a veces con agresividad hacia sí misma y hacia las personas del entorno. En esta necesidad hace referencia en la prevención de accidentes y a la protección de sí mismo y de las personas que le rodean.  Necesidad de comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores, u opiniones Desde el origen del ser humano el diálogo ha sido importante para comunicarse con las demás personas, la indiferencia significa la ausencia de relación y esta empobrece “Una de las facetas más importantes de la existencia es la relación con los demás”. Los usuarios necesitan contar con personas significativas con quienes compartir sus sentimientos, emociones, necesidades y opiniones. La incorporación de tecnologías está produciendo cambios en las relaciones personales y estas se establecen a distancia, esto empobrece la comunicación pues hay sentimientos que no se pueden expresar con palabras: comunica mucho más una
  • 21. 20 mirada, un silencio compartido, una caricia y eso no es posible hacerlo si no es a través del contacto directo. La comunicación facilita la exploración de puntos vulnerables, de recursos y de miedos. En toda emoción va implícita una tendencia de acción que desarrolla un canal para comunicarse con otros, lo importante es saber que el usuario no siempre verbaliza sus sentimientos, emociones, dudas por lo que el personal de enfermería debe fortalecer la comunicación con los usuarios durante su estancia hospitalaria.  Necesidad de vivir de acuerdo con sus propios valores y creencias El factor religioso tiene un papel muy importante en el substrato cultural de la persona, eso no impide convertir el concepto de creencias en una expresión mucho más plural y al margen de la religión. En la actuación de la enfermera es importante utilizar las creencias de los usuarios para promover estilos de vida saludable, lo que incluye conocer el significado de las enfermedades en las diferentes culturas, valores, las creencias, los modos de vida de cada cultura para planificar los cuidados. Respeto y tolerancia a la etnia, color, religión, creencias y valores, incluye el secreto profesional.  Necesidad de ocuparse en algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización personal Se ejerce la actividad como un medio para demostrarse a sí mismo y a los demás lo que vale, lo que puede hacer como un medio para expansionar y afirmar el esfuerzo. Aceptación del rol de cada uno.  Necesidad de participar en actividades recreativas El juego es una función elemental de la vida humana, hasta el punto de que no se puede pensar en absoluto la cultura humana sin este componente, el juego tiene su propia lógica y sus propias leyes. En cuanto al desarrollo integral de la persona, el juego tiene un papel fundamental, pues constituye un campo de desarrollo de las facultades de la persona, no sólo en el orden racional, sino también en el orden de la imaginación,
  • 22. 21 de la corporeidad y de la memoria en el proceso de construcción personal. Puede ser un estímulo y un medio de hacer ejercicio. La enfermera puede ayudar a los familiares y amigos del paciente a que atiendan las necesidades recreativas del mismo.  Necesidad de aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad, que conduce a un desarrollo normal y a usar los recursos disponibles El aprendizaje se inicia en el momento de nacer y continúa a lo largo de la vida, el aprendizaje basado en la experiencia rara vez se olvida, mientras que si solamente se tiene información sin experimentación se olvida con más o menos facilidad dependiendo de cada persona. Hay otro tipo de aprendizaje que es el proceso de educación que se produce en la infancia que tiene como objetivo la transmisión de los valores de cada cultura, las normas de convivencia y todo lo que tiene que ver con el proceso de socialización. La orientación, la formación y educación forman parte de los cuidados básicos de la mayoría de las personas. La enfermera tiene una función docente. 1.2.6 Principales Supuestos según Virginia Henderson Algunas autoras describen los siguientes supuestos o metaparadigma según la teoría de Virginia Henderson: a) Enfermería García, (2002) refiriéndose a los supuestos de Virginia Henderson define a enfermería como la habilidad de la persona para realizar sin ayuda las 14 necesidades básicas, y hace referencia a salud positiva, refiriéndose a la prevención. En este punto también aporta nuevos conceptos, al haber necesidades no solo fisiológicas, sino de tipo psíquico y social, al considerar estas necesidades no como una carencia, sino como algo fundamental para la persona. Vargas, (2007) define a enfermería en los supuestos de Virginia Henderson que la función principal de enfermería se dirige hacia el individuo sano o enfermo y realiza actividades que contribuyen a recuperar la salud o a tener una muerte tranquila.
  • 23. 22 Marriner, (2005) argumenta que la enfermera tiene una función única de ayudar a los enfermos, que a su vez puede actuar independientemente del médico a través de un plan de cuidados para suplir las necesidades básicas humanas. Las actividades que debe desarrollar enfermería según Henderson son:  La función principal de la enfermera es la de ayudar a los individuos sanos o enfermos.  La enfermera forma parte del equipo de salud.  El trabajo de la enfermera es independiente a la del médico, pero debe colaborar cuando se atiende al paciente además debe diagnosticar y tratar al individuo sila situación lo requiere.  La enfermera debe poseer conocimientos tanto en ciencias biológicas y sociales.  La enfermera puede evaluar las necesidades humanas básicas del usuario.  Los 14 elementos del cuidado enfermero incluyen las funciones posibles de la enfermera. b) Persona (paciente) García, (2002) conjunto de factores sociales, culturales y ambientales que afectan e influye la satisfacción de las necesidades básicas de la persona y en el desarrollo de su potencial. Vargas, (2007) opina que la persona es el individuo que necesita la asistencia de enfermería para alcanzar la salud e independencia, considera a la familia y a la persona como una unidad influible por el cuerpo y mente que tiene necesidades básicas para cubrir su supervivencia, requiere voluntad o conocimiento para lograr una vida sana o recuperar su salud.
  • 24. 23 Marriner, (2005) explica que el ser humano debe mantener un equilibrio fisiológico y emocional pues la mente y el cuerpo son inseparables es aquí donde requiere ayuda para ser independiente, pues las necesidades deben ser cubiertas por los 14 componentes de la teoría para ello es necesario conocer las actividades que deben desarrollarse:  El usuario debe mantener el equilibrio emocional y fisiológico.  La mente y el cuerpo de una persona son inseparables.  El usuario requiere ayuda para conseguir su independencia.  El usuario y su familia son una unidad.  Las necesidades del usuario están representadas en las necesidades que integran los elementos del cuidado enfermero. c) Salud Vargas, (2007) argumenta que la salud es la capacidad de la persona para funcionar con independencia en relación a las catorce necesidades básicas. Marriner, (2005) la salud es indispensable para el funcionamiento humano cuando requiere independencia e interdependencia pero lo más importante es la atención que se brinde al usuario, para recuperar su salud elevando la fuerza y voluntad así como la calidad de vida. También describe aspectos como:  La salud es calidad de vida.  La salud es esencial para el funcionamiento humano.  La salud precisa independencia e interdependencia.  La promoción es más importante que el cuidado del usuario.  Los individuos se mantendrán sanos si poseen la fuerza, voluntad y/o los conocimientos necesarios.
  • 25. 24 d) Entorno Vargas, (2007) concluye que el entorno según la teoría de Henderson no es definido explícitamente, sin embargo lo relaciona con la familia, abarcando la comunidad y su responsabilidad para proporcionar cuidados. Marriner, (2005) dice que el entorno es el conjunto de todas las condiciones e influencias externas que afectan a la vida y al desarrollo de un organismo. Dentro de las actividades que puede desarrollar la enfermera en este supuesto se encuentran:  Los individuos sanos son capaces de controlar el entorno pero la enfermedad puede interferir en esta capacidad.  Las enfermeras deben capacitarse sobre seguridad.  Las enfermeras deben proteger a los usuarios de las lesiones mecánicas.  Las enfermeras deben reducir al máximo la posibilidad de lesiones estableciendo recomendaciones sobre la infraestructura de los servicios, compra y mantenimiento de los equipos.  Las enfermeras deben conocer las costumbres sociales y las prácticas religiosas para evaluar los peligros que puedan derivarse de éstas. 1.2.7 Afirmaciones Teóricas de Virginia Henderson Marriner, (2005) menciona las afirmaciones teóricas de la teoría de Virginia Henderson que ayudan al profesional de enfermería a reconocer la asistencia que necesita el usuario: a) La relación enfermera-paciente En esta relación se puede identificar tres niveles de relaciones entre la enfermera y el usuario, que pueden ir de una dependencia mayor a una menor o independiente:
  • 26. 25  La enfermera como sustituta del paciente: se da siempre que el paciente tenga una enfermedad grave, aquí la enfermera es un sustituto de las carencias del paciente debido a su falta de fortaleza física, voluntad o conocimiento.  La enfermera como ayudante del paciente: durante los periodos de convalecencia la enfermera ayuda al paciente para que recupere su independencia.  La enfermera como compañera del paciente: fomenta la relación terapéutica con el paciente y actúa como un miembro del equipo de salud, supervisando y educando al paciente para que él realice su autocuidado, siempre tomando en cuenta la terapéutica que llevará el enfermo. En esta relación según Henderson en los casos de pacientes muy graves la enfermera sustituye todo lo que paciente necesita para sentirse bien, es temporalmente la conciencia del usuario durante las situaciones de convalecencia, además debe de promover con el usuario su independencia o recuperarla a través de un plan de cuidados según la patología y las características como la edad, carácter, estado anímico, la clase social, nivel cultural y las capacidades físicas e intelectuales que las modifican. También la enfermera debe trabajar conjuntamente con el usuario para conseguir un objetivo ya sea el de independencia o una muerte tranquila otra parte fundamental es la promoción de la salud con los usuarios. b) La relación enfermera- médico Henderson insiste que el trabajo de la enfermera es único y diferente al del médico, para lo cual debe elaborar el plan de cuidados conjuntamente con el usuario, además debe asegurarse que se consiga un plan terapéutico prescrito por el médico. Henderson hace énfasis en que las enfermeras no deben seguir las órdenes del médico, pues la enfermera cuestiona una filosofía que le permite al médico a dar órdenes al usuario y a otros profesionales. En esta relación la enfermera ayuda al usuario en los problemas de salud cuando los médicos no pueden hacerlo o no están disponibles.
  • 27. 26 c) La enfermera como miembro del equipo sanitario En esta relación la enfermera colabora con los otros miembros de equipo a llevar un programa completo de cuidados pero no intercambiar funciones, el equipo sanitario completo incluye al usuario y la familia. Las actividades que cada miembro del equipo desarrolla, depende de las necesidades del usuario y varían a medida que el usuario va progresando hacia su independencia, el objetivo es que el usuario realice la mayor cantidad de actividades. En el desarrollo de estas afirmaciones teóricas el personal de enfermería debe crecer y aprender a satisfacer las nuevas necesidades que los usuarios demanden en los diferentes servicios de las unidades de salud. 1.2.8 Conceptos de Dependencia-Independencia Varias autoras en relación a la teoría de Virginia Henderson definen el concepto dependencia- independencia desde el punto de vista de la función de la enfermera al referirse a los cuidados orientados a conseguir que la persona recupere su independencia. a) Independencia García, (2002) indica que la independencia es la satisfacción de las necesidades básicas del ser humano a través de acciones adecuadas y suficientes que realiza la persona o que otros hacen en su lugar según su edad, etapa de crecimiento, desarrollo y situación de salud. Vernet, (2,007) manifiesta en cuanto a la independencia que son las acciones que lleva a cabo la persona para conseguir el máximo estado de bienestar y de salud desarrollando sus competencias reales o potenciales. En enfermería la independencia implicaría conseguir el máximo grado posible en la satisfacción de las necesidades fundamentales teniendo en cuenta la edad y el estado físico del usuario a través de acciones que la persona realiza o favorecer el entorno para satisfacer las necesidades en forma adecuada.
  • 28. 27 b) Dependencia García, (2002) refiere que la dependencia se da porque una o varias necesidades del ser humano que no están satisfechas, debido a acciones inadecuadas o insuficientes que realiza la persona o que otro hace en lugar de la persona. Vernet (2,007) describe a la dependencia como la inadecuación y/o insuficiencia, real o potencial de las acciones que la persona lleva a cabo por sí misma, para satisfacer las necesidades básicas teniendo en cuenta la edad, sexo, etapa de desarrollo y situación de salud en la que se encuentra. Otra causa de dependencia son las dificultades y/o insuficiencia del entorno familiar para asegurar la satisfacción de las necesidades básicas. c) Manifestaciones de dependencia García, (2002) refiriéndose a las manifestaciones de dependencia argumenta que son los indicadores de conductas que realiza la persona o que hacen otros en su lugar según edad, etapa de desarrollo o situación de salud que resultan inadecuadas para satisfacer las necesidades básicas del usuario. En la teoría Henderson plantea que la persona es capaz de satisfacer sus necesidades básicas de manera independiente y cuando no lo hace, es cuando requiere cuidados de enfermería, debido a las siguientes determinantes:  Falta de conocimiento: falta de información sobre determinados aspectos que afectan su salud.  Falta de fuerza: es la capacidad que la persona física y psíquica de la persona para realizar las acciones necesarias en cada situación.
  • 29. 28  Falta de voluntad: es la falta de deseo, anhelo o motivación de la persona para comprometerse a mantener las acciones necesarias para satisfacer las necesidades básicas. Henderson considera que el usuario tiene 14 necesidades básicas que comprende los componentes de los cuidados de Enfermería. Estas necesidades están interrelacionadas entre sí, son comunes a todas las personas y en todas las edades. Cada una de ellas contiene aspectos sociales, fisiológicos, culturales y afectivos. Lo que se altera no es la necesidad, sino la insatisfacción y el grado de satisfacción es distinto para cada persona.
  • 30. 29 IV. ANTECEDENTES Investigaciones previas se encontraron los siguientes hallazgos y opiniones: Sánchez, (2001) en la investigación titulada “Cuidados básicos de un paciente con necesidad de moverse y mantener una buena postura”, en el hospital de pediatría CMN silgo XXI de México, cuyo objetivo fue identificar las necesidades básicas de un adolescente con alteración en la necesidad de la movilidad, la metodología aplicada fue un estudio de caso de un paciente con alteración en la necesidad de moverse y mantener la debida postura de acuerdo con el modelo de las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson, el estudio se realizó bajo el sistema de enseñanza tutorial, la recolección de datos mediante un instrumento haciendo énfasis en la exploración física utilizando el método clínico llegando a un análisis cualitativo donde se derivan los diagnósticos jerarquizados de enfermería, de acuerdo al grado de independencia- dependencia. Donde obtuvo los siguientes resultados logro identificar los problemas básicos del adolescente, esto permitió realizar un plan de intervenciones de enfermería que favoreció la resolución de necesidades alteradas. Díez, (2004) en el artículo titulado “Servicio enfermero ofertado en una unidad de hospitalización de Nefrología”, se planteó como objetivo describir el trabajo que realizan las enfermeras en la unidad de nefrología, a través del análisis de las necesidades alteradas de los pacientes con una misma patología pero con diferentes necesidades y diagnósticos en el año 2002 ingresados en esa unidad, donde utilizó los métodos observacional y descriptivo, investigando las necesidades alteradas y los diagnósticos de los enfermeros. Dicha información la extrajeron a través de un programa informático de cuidados llamado “ZAINERI” apoyado en el modelo de Virginia Henderson. Es un modelo biomédico, que utiliza el Proceso de atención de enfermería como método de resolución de problemas en los que intervienen las enfermeras. Encontrando los siguientes resultados: Las necesidades con mayor alteraciones son las de aprendizaje, integridad de piel y mucosas, seguridad física y psíquica; en cuanto al
  • 31. 30 sistemas cardiovascular en el que se recogen más incidencias del total de necesidades planteadas, el 65.30% pertenecen al área independiente de enfermería, mientras un 34.70% pertenecen al área interdependiente o de colaboración con los médicos, por lo que concluye que las actividades de prevención son un elemento fundamental entre los profesionales de enfermería, en el cuidado de los pacientes atendidos en la unidad de Nefrología, y el plan de cuidados establecido para cada paciente conlleva una serie de acciones planificadas por la enfermera, que definen su área de responsabilidad y dando respuesta a una necesidad específica de salud. Ferrero, (2006) en el artículo “Cuidados de enfermería en el trasplante renal basados en el modelo de Virginia Henderson” se planteó el objetivo, establecer una sistemática general en el cuidado del enfermo renal traspalando y su registro posterior basado en las necesidades de Virginia Henderson donde la autora concluye en que la utilización del modelo de Henderson lleva a siguiente reflexión: la preparación de un plan de cuidados por escrito contribuye a la unidad y continuidad de los cuidados, por eso se debe registrar toda acción desarrollada día a día, sin embargo el plan debe ser
  • 32. 31 Modificado según el cambio y/o estado del paciente, el cual no debe ser estático, ya que no es para un solo paciente ni un solo problema. La enfermera/o debidamente preparado mientras presta cuidados básicos debe escuchar al paciente, detectar problemas, conocer su idiosincrasia y la de su familia, enseñándole en la medida de lo posible a proporcionar los autocuidados para conseguir su independencia. Rodríguez (2006) en el artículo “Cuidadores de ancianos dependientes, cuidar y ser cuidados” se planteó los objetivos de identificar los cuidados que realizan los cuidadores de ancianos y las repercusiones sobre la salud del cuidador, conocer las características socio demográficas de los ancianos y de los cuidadores principales. Siendo una investigación descriptiva de tipo transversal dicho estudio fue realizado en el Centro de Salud Molino de la Vega del Distrito Sanitario Huelva. Los sujetos del estudio, fueron los cuidadores de ancianos dependientes, incluidos en el Programa de Visita Domiciliaria del Anciano, de 34 a 55 años. Los instrumentos utilizados fueron: El nivel de dependencia de las personas cuidadas con el índice de Barthel y Lawton y para los cuidados y las repercusiones en la salud el ICUB97 basado en las 14 necesidades de Virginia Henderson. Resultados. El 73.6% (35) de los ancianos presentan un nivel de dependencia total-severa, el 73.5% tienen una puntuación de 0 en el índice de Lawton. Viñuela, et al (2,006) en el estudio titulado “Mejorar la satisfacción del paciente durante su ingreso hospitalario” publicado en España, cuyos objetivos fueron mejorar el grado de satisfacción del paciente en base a las catorce necesidades de Virginia Henderson, mantener y aumentar la independencia del paciente durante su ingreso hospitalario en base a las 14 necesidades de Virginia Henderson, utilizado como instrumento una boleta de encuesta con diferentes preguntas en referencia a las 14 necesidades básicas, el tipo de estudio es observacional, en base a los resultado obtenidos la necesidad más afectada es la de dormir debido ruidos externos excesivos, las autoras concluyen en que la unificación del criterio permitirá una mejor calidad asistencial y también aumentará el grado de satisfacción del usuario al igual que el de los profesionales
  • 33. 32 López, (2007) en el artículo científico “Aplicación de un plan de cuidados de enfermería en un programa de insuficiencia cardíaca” publicado en Costa Rica, cuyo objetivo del estudio fue evaluar el impacto de un programa de cuidados de enfermería incluidos en la unidad de insuficiencia cardíaca, donde utilizaron como instrumento cuestionarios validados de calidad de vida, de conocimientos sobre la insuficiencia cardíaca congestiva y de cumplimiento terapéutico. El plan consistió en 3 sesiones verbales con soporte escrito para pacientes y sus acompañantes, intervenciones individualizadas durante la consulta programada cada 3 meses y consulta telefónica a demanda de la enfermera. Obteniendo los siguientes resultados: los diagnósticos de enfermería, intolerancia a la actividad, alteración de la nutrición y exceso de volumen de líquido estuvieron presentes en el 96% de los usuarios. Vernet, (2007) en el artículo “Conceptos básicos de enfermería en la atención gerontológica según el modelo de Virginia Henderson”, publicado en Barcelona, el objetivo del trabajo fue aportar una visión gerontológica de los conceptos básicos del modelo Henderson y del proceso de atención de enfermería, dicho trabajo está basado en la reflexión sobre la práctica clínica, concluye en que el modelo Henderson, sus valores y postulados se adaptan especialmente a la atención gerontológica y lo hacen comprensible y compatible con los objetivos interdisciplinarios, reforzando el liderazgo de la enfermera dentro del equipo de atención. Mera, (2007) en el estudio “Cuidado humanizado de enfermería a la familia y paciente moribundo: una perspectiva de los internos de enfermería de la unmsm” publicado en Lima Perú, donde se planteó como objetivos describir como es el cuidado humanizado y como debería ser el cuidado de enfermería al paciente moribundo y la familia, el estudio es de nivel aplicativo de tipo cualitativo, el instrumento utilizado fue la entrevista. Las consideraciones finales del estudio fueron: el cuidado humanizado que se viene dando a la familia y paciente moribundo es indiferente y discriminante. Por lo que concluye que el cuidado humanizado debería basarse en la integralidad de la persona y en relación de dos seres humanos que se reconocen mutuamente y que debería tener seis características como el afecto, conocimiento, comunicación verbal y no verbal, la
  • 34. 33 participación familiar, el respeto y la consideración de las creencias religiosas. Alvarado, (2008) en el artículo “Definición de enfermería en el tercer nivel de atención según los acompañantes de los usuarios de un hospital costarricense”, publicado en Costa Rica, se planteó como objetivo, conocer la definición de enfermería en el tercer nivel de atención según los acompañantes de los usuarios en un hospital costarricense. En donde se realizó un abordaje desde el modelo teórico de Virginia Henderson en el cual se plantea los principios y prácticas que definen a la enfermería. Siendo una investigación transversal, descriptiva con abordaje cuantitativo y cualitativo. El instrumento utilizado fue una boleta de opinión con 14 ítems, en su mayoría correspondieron a preguntas cerradas, a excepción de 5 ítems que incluyen la exploración de preguntas abiertas, obteniendo los siguientes resultados: la mayor parte de la población reconoce a las enfermeras por el uniforme, otro porcentaje lo reconoce por sus funciones, siendo evidente que la población entrevistada desconoce cuál es la diferencia entre un enfermero y un auxiliar de enfermería. La mayor parte de la población indica no haber recibido información ni educación por parte de las enfermeras y quienes recibieron algún tipo de educación la consideran confiable. En conclusión la población reconoce a los médicos como los profesionales en salud más importantes seguidos de las enfermeras. Mondragón, et al (2010), en el estudio de caso “Proceso enfermero de un adolescente que presenta síndrome de deleción 22q11”, cuyo objetivo fue establecer el estado de salud, causas de dependencia, nivel de relación y un plan de cuidado enfermero orientado hacia la recuperación e integración de la persona a su entorno, el estudio está basado teóricamente con el modelo de Virginia Henderson, el cual vislumbra la vinculación teórico practico de la disciplina de enfermería, el cual incluye como variables las necesidades humanas alteradas en un adolescente en el período post- operatorio tardío de cirugía cardíaca son síndrome de deleción 22q11. El estudio del arte tanto escrito como en la red de internet, no se tuvo acceso a mayores estudios sobre la temática, lo que da la relevancia al presente estudio, ya que asegura la
  • 35. 34 construcción de nuevos conocimientos para la enfermería.
  • 36. 35 V. OBJETIBOS 5.1Objetivos 5.1.1 General Determinar el cuidado de enfermería basado en la teoría de Virginia Henderson sobre las 14 necesidades básicas del usuario, en el servicio de medicina de mujeres del Hospital Modular de Chiquimula durante el mes de junio del 2018. 5.1.2 Específicos a) Identificar acciones en el cuidado de enfermería que encajan con la teoría de Virginia Henderson sobre las 14 necesidades básicas del usuario en el servicio de medicina de mujeres. b) Analizar la satisfacción de las 14 necesidades de Virginia Henderson en las usuarias del servicio de medicina de mujeres del Hospital Modular de Chiquimula. c) Realizar una propuesta de atención basado en la teoría de Virginia Henderson sobre las 14 necesidades básicas del usuario.
  • 37. 36 VI. JUSTIFICACION El cuidado de enfermería representa una de las alternativas mejor aceptada por las usuarias del servicio de medicina de mujeres, algunas veces los familiares son los que ayudan a otras usuarias por falta de personal de enfermería, para atenderlas adecuadamente, y dadas estas circunstancias es necesario que las actividades que se lleven a cabo sean fundamentadas adecuadamente y encaminadas a suplir necesidades. Las capacitaciones tendrían como resultado ampliar y fortalecer los conocimientos del personal de enfermería para brindar una atención integral y de calidad, siendo beneficiadas las usuarias del servicio. Dado que hay actividades que se pueden realizar mientras se baña a un paciente, se moviliza así como dar apoyo emocional y escuchar al paciente.
  • 38. 37 VII. DISEÑO DE LA INVESTIGACION 7.1Tipo de Investigación 1 7.1.1 Investigación Descriptiva-Transversal Hernández (1,989) define a los estudios descriptivos a aquellos que están dirigidos a determinar la situación de las variables que deben estudiarse en una determinada población en presencia o ausencia de algún fenómeno respondiendo las preguntas de qué, dónde y cuándo se está presentando determinado fenómeno. Pineda (2,008) argumenta que los estudios descriptivos son la base e inicio de otros tipos de investigación, y que están dirigidos a determinar la situación de las variables que se estudian en una población, así como la presencia, ausencia y frecuencia de los fenómenos ; y en quién, dónde y cuándo se presenta un determinado fenómeno. Estos estudios dan respuesta a interrogantes, estos pueden ser transversales, también brindan la base cognoscitiva para otros estudios generando posibles hipótesis para su comprobación. La investigación es de tipo transversal porque se realizara en un tiempo específico en un único momento. 7.2Alcances y Límites 7.2.1 Alcances La presente investigación se realizara en el servicio de medicina de mujeres del Hospital modular de Chiquimula. Para realizar la investigación solamente se tomara a las usuarias del servicio de medicina de mujeres con un mínimo de 72 horas de hospitalización y que quisiera participar en el estudio. 7.2.2 Límites Una de las limitantes es la poca información acerca del estudio en el país, acerca del uso de los modelos de enfermería, principalmente la teoría de Virginia Henderson. 7.2.3 Definición Operacional El cuidado de enfermería son las acciones encaminadas a mejorar la salud de los usuarios y la teoría de Virginia Henderson es una guía basada en las 14 necesidades
  • 39. 38 básicas de los usuarios los cuales deben asistirse en una forma dependiente a una independiente. 7.2.4 Operacionalización de las variables: Variable Dimensiones Indicadores Cuidado de Enfermería  Enfermería.  Cuidado  Características del cuidado de enfermería.  Tipos de cuidados. Los cuidados deenfermería son actividades encaminadas,para mejorar la salud delos usuariosen los diferentes servicios pues de ello depende recuperación y rehabilitación delos mismos, evitando de esta forma las complicaciones queprolonguen la estancia hospitalaria. Teoría de Virginia Henderson sobre las 14 necesidades básicas del usuario.  Teoría de enfermería.  Niveles de las teorías.  Importancia dela teoría de enfermería como profesión.  Necesidades que Las teorías de enfermería son enunciados que fortalecen el desempeño de enfermería los cuales pueden ser aplicados dependiendo el problema que presenten los usuarios,algunos están enfocados al autocuidado,independencia y otros a la atención integral al usuario.  Necesidad de respirar normalmente  Necesidad de comer y beber adecuadamente
  • 40. 39 integran los elementos del cuidado enfermero.  Necesidad de eliminar por todas las vías  Necesidad de moverse y mantener la debida postura.  Necesidad de dormir y descansar.  Necesidad de seleccionar la ropa adecuada.  Necesidad de mantener la higiene corporal.  Necesidad de mantener la temperatura del cuerpo.  Necesidad de evitar los peligros.  Necesidad de comunicarsecon otros.  Necesidad de practicar su religión.  Necesidad de trabajar.  Necesidad de jugar o participar  Necesidad de aprender Principales supuestos según Virginia Henderson. Afirmaciones teóricas de Virginia Henderson. Concepto de dependencia- independencia.  Persona (paciente)  Entorno  Enfermería  Salud  La relación enfermera paciente.  La relación enfermera-médico.  La enfermera como miembro del equipo sanitario.  Definición dedependencia  Definición deindependencia.  Manifestaciones dedependencia.
  • 41. 40 VII METODO Y PROCEDIMIENTOS 7.2.5 Sujetos de Estudio Para la realización de este estudio se utilizara todas las usuarias de medicina de mujeres que superen las 72 horas de estancia durante el mes de junio. 7.2.6 Criterios de Inclusión  Toda usuaria con prolongada estancia hospitalaria en el servicio 7.2.7 Criterios de Exclusión El criterio de exclusión incluye a pacientes:  Recomendadas en otros servicios.  Que no acepten participar en el estudio.  Que no estén en condiciones de responder. 7.3 RECOLECCION DE DATOS El instrumento utilizara en la investigación es una boleta de opinión con preguntas mixtas debido a que incluye preguntas cerradas (si-no) y abierto cuando se incluye ¿por qué? La boleta contiene datos relevantes como la edad, procedencia, estado civil posteriormente 14 preguntas abiertas con dos únicas respuestas. VIII. PROCESAMIENTO Y ANALISIS Durante la investigación se realizara la elección del tema mediante una matriz de análisis donde se exponga lo novedoso, relevante del tema, fundamentado en una de las cuatro áreas del ejercicio profesional posteriormente someterá a evaluación para su
  • 42. 41 aprobación en la coordinación de enfermería, luego se enviara una carta para el comité de investigación y dirección del hospital modular de Chiquimula para solicitar autorización de realizar el estudio, después de obtener los datos se tabularan los resultados mediante gráficas y la discusión de resultados se contrasta con el marco teórico de la investigación. Las conclusiones y recomendaciones se dan de acuerdo a lo encontrado en la investigación, la propuesta de mejora va encaminada a mejorar el cuidado de enfermería dirigido a las usuarias del servicio de medicina de mujeres. 8.1 METODO ESTADISTICO Al tener las boletas contestadas se debe proceder a la respectiva tabulación, clasificando cada uno de los ítems, para establecer el formato de tabulación, el cual se elaborará en el programa de Excel, obteniéndose porcentajes que son base para graficar y realizar el análisis de resultados 8.2 ASPECTOS ETICOS Se elabora en consentimiento informado el cual se da a conoces entre los participantes y se solicita autoricen por medio de este su participación en el estudio. IX. PRESUPUESTO IMPRESIÓN DE PAPELERIA 100.00 COMBUSTIBLE 50.00 HORAS LABORALES INVERTIDAD (5) 100.00 TOTAL 250´00
  • 43. 42 X. CRONOGRAMA CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PROYECTO DE INVESTIGACION ACTIVIDADES TIE MPO 2018 ABRIL MAYO 1S 2S 3S 4S 1S 2S 3S 4S ELECCION DE TEMA P 5 E 7 ESTABLECER EL PROPOSITO P 13 E 13 REVICION DE FUENTES DE INFORMACION P 26 E 27 IDENTIFICAR EL LUGAR DONDE SE REALIZARA LA INVESTIGACION P 25 E 25 DISEÑAR EL PROYECTO DE INVESTIGACION P 8 E 10 PRESENTACION DE PROTOCOLO P 26 E
  • 44. 43 XI. BIBLIOGRAFIA Alvarado Quijano, Gabriela et al (2,008) “Definición de enfermería en el tercer nivel de atención según los acompañantes de los usuarios de un hospital costarricense”. Revista Semestral Número 14. Disponible World Wide Web http://www.revenf.ucr.ac.cr. ISSN 1409-4568. Díez et al (2,004). “Servicio enfermero ofertado en una unidad de hospitalización de Nefrología”. Revista de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica. ISSN 1139-1375. Ferrero Hidalgo, Sofía (2,000). “Cuidados de enfermería en el trasplante renal basados en el modelo de Virginia Henderson” Artículo de Badalona. Disponible en hptt://revistaeden.org/files/art524-1.pdf. García Suso, Aracely y col. (2,002) “Enfermería comunitaria. Bases teóricas”. Ediciones DAE (Grupo paradigma) 2ª. Edición, Madrid España. Hernández, Francisca et al (1,989). “Metodología de la Investigación. OPS Manual para el desarrollo de personal de salud”. 2ª reimpresión. México. Lohr, S. (2,000). “Muestreo: diseño y análisis”. México. Editorial Thomsom. Marriner Tomey, Ann (2,003). “Modelos y teorías de enfermería”. Mosby. 5ª edición. Barcelona, España. Mera, Catherine (2,007). “El cuidado humanizado de enfermería a la familia y paciente moribundo: una perspectiva de los internos de enfermería de la UNMSM. Lima, Perú. Mondragón, Adriana (2010). “Proceso enfermero de un adolescente que presenta alucinaciones por síndrome de deleción 22q11”. Revista mexicana de cardiológica.
  • 45. 44 No.18. Pág. 82-86. ISSN 1405-0315. Disponible http://www.index- f.com/rmec/18/18082.php. Pineda, Elia B. (2,008). “Metodología de la investigación”. OPS. 3ª edición. Washington, D.C. pp (82). Rumbold, G. (2,004). “Ética en Enfermería”. Tercera Edición. McGraw-Hill Interamericana. México. Rodríguez. M (2,006). “Cuidadores de ancianos dependientes, Cuidar y ser cuidados”. Revista de la universidad de Huelva España ISNN 0212-5382. Disponible en página Web http://doymna.es/revista/ctl-servelet.pdf. Sánchez. V (2,001). “Cuidados básicos de un paciente con necesidad de moverse y mantener una buena postura”. Revista mexicana de enfermería, Hospital de Pediatría CMN siglo XXI. Rev Enfermn. IMSS 2001;9(2):91-96. Universidad Nacional de Colombia. Reimpresión (2,006) “Cuidado y práctica de enfermería”. Editora Guadalupe Ltda. Colombia ISBN 958-701-003-5. Vargas. M (2,007). “Algunos fundamentos teóricos para el cuidado de enfermería” Revista mexicana de enfermería cardiológica. Volumen 15. Disponible en http://www.medigraphic.com/pdfs/enfe/en-2007.pdf Viñuela, et al (2,006). “Mejorar la satisfacción del paciente durante su ingreso hospitalario”. Revista asociación española de enfermería en urología. No.99. Disponible en http://www.dialnex.uniroja.es/servlet/fichero-articulo. Vernet, Aguiló Fina (2,007). “Conceptos básicos de enfermería en la atención gerontológica según el Modelo Virginia Henderson”. Artículo de enfermería, Barcelona. Disponible en hptt://scielo.Isciii.es/pdf/geroko/v18n2/77rincon.pdf. Zabalegui Yárnoz, Adelaida (2,003). “Rol de Profesional de enfermería”. Revista de la Universidad de La Sabana. Chía, Colombia. Volumen 3. ISSN 1657-5957. Disponible en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/741/74130304.pdf
  • 46. 45 XII. ANEXOS 10.1 Boleta de encuesta Campus Zacapa Universidad Rafael Landívar Facultad Ciencias de la Salud 9no. Semestre en Enfermería. Objetivo: BOLETA DE OPINIÓN No. Determinar el cuidado de enfermería basado en la teoría de Virginia Henderson sobre las 14 necesidades básicas del usuario. Instrucciones: A continuación de le presentan una serie de preguntas las cuales la entrevistadora marcará con una X el cuadro respectivo, según la respuesta obtenida, asimismo escribirá el porqué de su afirmación o negación. La información obtenida es de carácter confidencial por lo que se le solicita responder con veracidad. DATOS GENERALES. Edad: Estado civil: _ Procedencia: _ 1.¿Usted considera respirar normalmente en el ambiente hospitalario? Si: No: ¿Por qué ?_ _ _ _ 2.¿Aquí en el hospital usted come adecuadamente o considera que la alimentación es buena y los líquidos que le dan a beber son suficientes? Si: No: ¿Por qué ?_ _ _ _ 3.¿El personal de enfermería realiza actividades ocupacionales, de recreación y aprendizaje durante su hospitalización?
  • 47. 46 Si: No: ¿Por qué? _ _ _ _ 4.¿El personal de enfermería le ofrece ayuda cuando necesita defecar o miccionar? Si: No: ¿Por qué? _ _ 5.¿Siente libertad para moverse en su unidad, fuera de ella , en el cubículo o en los pasillos del servicio? Si: No: ¿Por qué? _ _ _ _ 6.¿Considera usted que duerme y descansa adecuadamente durante las noches? Si: _ No: ¿Por qué? _ _ _ _ 7. ¿El personal de enfermería le brinda ropa adecuada para vestirse, bañarse o durante procedimientos especiales? Siempre: _ Regularmente: Algunas veces: Nunca:
  • 48. 47 8. ¿Considera usted que la temperatura del cubículo es adecuada durante su hospitalización (el ambiente es frío, cálido o de temperatura adecuada? Si: _ No: ¿Por qué? _ 9. ¿El personal de enfermería le ayuda o apoya para realizar cepillado de dientes, recorte de uñas, baño general o de esponja, peinado y cuidado de la piel? Si: _ No: ¿Por qué? _ _ 10. ¿El personal de enfermería evita exponerlo a peligros o lesiones propias del ambiente hospitalario? Si: _ No: ¿Por qué? _ _ _ _ 11. ¿El personal de enfermería le permite comunicar con libertad sus necesidades, temores u opiniones? Siempre: _ Regularmente: Algunas veces: Nunca: ¿Por qué? _ _ 12. ¿Durante su estancia hospitalaria ha recibido apoyo espiritual por parte del personal de enfermería y se le permite libertad del culto religioso? Si: _ No: ¿Por qué? _ _ _ _
  • 49. 48 13. ¿Qué sugerencias daría al personal de enfermería para mejorar los aspectos que fueron evaluados en esta entrevista? _ _ _ _ 14. ¿Qué sugerencias tiene para mejorar el servicio de medicina de mujeres? _ _ _ GRACIAS POR SU COLABORACION
  • 50. 49 Campus Zacapa Universidad Rafael Landivar Facultad Ciencias de la Salud. 9no. Semestre en Enfermería. CONSENTIMIENTO INFORMADO Mi nombre es Wendi Analy Moreno Sosa de Pérez , soy enfermera profesional, actualmente me encuentro realizando un estudio concerniente al Cuidado de enfermería basado en la teoría de Virginia Henderson sobre las 14 necesidades básicas del usuario, con el objetivo de evaluar el cuidado en base a dicha teoría. Por lo anteriormente expuesto, Solicito su colaboración, de manera que pueda participar en el estudio a través de responder algunas preguntas sobre el tema. La información que usted proporcione es totalmente confidencial, por lo que su identidad no será revelada, usted podrá tomarse el tiempo que crea necesario para responder a cada pregunta y suspender su participación si así lo desea en cualquier momento, sin embargo es necesario que firme o coloque su huella digital en la presente hoja, como constancia de su participación y disposiciónen este estudio. Se le recomienda que sus respuestas sean totalmente veraces lo cual incidirá en la eficacia del presente estudio. Gracias por su participación. Firma o huella digital de la participante.
  • 51. 50