SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Lista de cotejo para protocolo completo
Materia: Nombre del maestro:
Fecha: Nombre del estudiante (s):
Grupo: Carrera: Nombre de la investigación:
Elemento Puntuación Puntuación
Obtenida
SI NO Observaciones
Introducción Obligatoria
Problematizacióncorregida
 Justificación
 Preguntas de investigación
 Objetivos, general yespecífico
Obligatorio
Marco teóricocorregido
 Apertura
 Antecedentes
 Contextualización
 Conceptualización
 Evaluaciónteórica
 Perspectiva teórica
3 pts
Hipótesis, identificandovariablesyunidadde análisis
corregida
Obligatorio
Diseñode investigacióncorregido
 Enfoque
 Diseño
 Técnicas
 Instrumentos de recolecciónde datos (Encuestas y
entrevistas)
 Datos de aplicación de encuesta yentrevista
 Muestra para encuesta
 Mapa de aplicación de encuesta
3 pts
Cronograma 2
Paginado, letra arial 12, justificado, redacción y ortografía 1pts
Bibliografía 1pts
Total 10%
2
Universidad Politécnica de San Luis Potosí
“Ciencia Tecnología y Cultura al Servicio del Ser Humano”
Tema: Imagen Pública Enrique Peña Nieto
Equipo: Saori Torres Rocha
Penélope Partida Berroeta
Armando Ríos Macías
Maestra: Guadalupe Palmer de los Santos
Grupo: A26
PROTOCOLO
Fecha de entrega: 17/02/2015
3
INTRODUCCIÓN: Actualmente la imagen pública es un punto importante que
utilizan las figuras públicas para influir en las personas y transmitir algo específico,
la forma de vestir, hablar y comportarse es algo que controlan y tienen muy
estudiado. Además de ser una parte de la mercadotecnia. Un ejemplo muy claro es
nuestro actual presidente Enrique Peña Nieto, quien creó estrategias para influir en
la gente para que votaran por él.
PROBLEMATIZACIÓN:
Justificación: Decidimos investigar sobre la imagen pública de Enrique Peña Nieto
porque nos interesa saber acerca de nuestro presidente, ya que es el que
representa a nuestro país y nuestra autoridad máxima. Además de investigar las
estrategias que utilizó durante su campaña y como lo hace actualmente. Opinamos
que la imagen pública es un punto importante que se debe tomar en cuenta, y una
rama de la mercadotecnia con mucho potencial.
Magnitud: Como un todo, afecta a todos los Mexicanos, ya que el Presidente nos
representa y es nuestra máxima autoridad. En esta investigación en específico
afecta a la Ciudadanía Potosina.
Trascendencia: El Presidente Enrique Peña Nieto debería modificar los errores que
ha tenido a lo largo de su presidencia para que los mexicanos tengan una buena
reacción hacia él y estén conformes y satisfechos con la presidencia de nuestro
Presidente.
Vulnerabilidad: El área de oportunidad es que a pesar de que la gente de San Luis
Potosí es cerrada, se pueda expresar de manera abierta y ofrecer su opinión y
cooperar con la investigación.
Factibilidad: Es factible realizar un documental preguntando a los potosinos de 18
años en adelante que es lo que piensan sobre el tema y obtener sus opiniones.
Además acudir con contactos que se mueven en la cuestión política y que pudieran
tener más conocimiento sobre el tema, realizando encuestas y nos den opiniones.
PREGUNTAS DE INVESTIGACION:
¿Qué características la ciudadanía potosina tomó en cuenta para votar por Enrique
Peña Nieto?
¿Qué características específicas utiliza Enrique PeñaNieto para su imagen pública?
¿Cómo los ciudadanos de San Luis Potosí ven al presidente Enrique Peña Nieto?
¿Qué estrategias utilizo Enrique Peña Nieto durante su candidatura política?
4
¿Qué es lo que más llamo la atención de Enrique Peña Nieto a los ciudadanos de
San Luis Potosí?
¿Qué piensan ahora de Enrique Peña Nieto a comparación de su campaña a la
presidencia?
¿Durante la campaña de Enrique Peña Nieto observaste su forma de vestir y
comportarse?
¿Su forma de ver (vestimenta) fue un factor que influyó en tu elección?
¿Hubo un cambio ahora a comparación de su campaña política?
OBJETIVOS:
General: Analizar con los ciudadanos de San Luis Potosí de 18 años en adelante
el impacto de la imagen pública de Enrique Peña Nieto durante su campaña y
actualmente como presidente.
Específico: Identificar las características que tomaron en cuenta respecto a la
imagen pública de Peña Nieto los adultos a partir de 18 años para votar por él. En
la zona de San Luis Potosí.
Específico: determinar cuáles son las características específicas que toman en
cuenta los ciudadanos de San Luis potosí a partir de 18 años para votar por algún
candidato.
Hipótesis:
• En la capital de San Luis Potosí, la población potosina de un rango de
edad de 18 años en adelante (Sujeto de estudio), el actual Presidente
Enrique Peña Nieto (Objeto de estudio), utilizó estrategias a través de su
campaña política en el año 2012 (variable independiente), lo cual los llevó
a votar por él (variable dependiente) por la seguridad y las propuestas que
éste transmitía.
Unidad de análisis:
(Delimitación)
Tema: Imagen Pública Enrique Peña Nieto (durante y después de su campaña
política)
Temporalidad: Enero-Mayo del 2015
Territorialidad: San Luis Potosí, S.L.P.
5
Objeto de estudio: Presidente de la República Mexicana Enrique Peña Nieto
Sujeto de estudio: Potosinos de 18 años en adelante.
DISEÑO DE INVESTIGACION:
Diseño:
 Cualitativo/Cuantitativo
 No experimental
 Transversal
 Panel
Técnicas:
 Recopilación y análisis de documentos
 Observación
 Entrevista
 Encuesta/cuestionario
Procedimientos:
 Consultar a colectivos y a personas expertas.
6
Encuesta
Fecha de aplicación: 14-20 Abril
Ruta:
Imagen Pública Enrique Peña Nieto
Edad_________ Fecha________ Ocupación______ Sexo: F M
Colonia_______ Escolaridad______
Favor de subrayar o encerrar la respuesta que consideres más adecuada.
1. ¿Cómo considera al Presidente Enrique Peña Nieto?
a) Es excelente b) Debe mejorar c) No debería estar como Presidente
2. ¿Le gusta el trabajo que ha desempeñado como Presidente de México?
a) Si b) No c) Para nada
3. ¿Votó por Peña Nieto?
7
a) Si b) No c) No quiero decir
4. ¿Qué cree que la gente vio en Peña Nieto para votar por él?
a) Su imagen b) Aptitudes para gobernar México c)
Promesas para México
5. ¿Quién cree que tenía mejor presencia en las elecciones del 2012?
(Candidato más fuerte)
a) Josefina Vázquez Mota b) Enrique Peña Nieto c)López
Obrador d) Cuadri e) Ninguno
6. ¿Cree que Peña Nieto tiene una buena imagen actualmente?
a) Si b) No
7. ¿Cómo consideras las propuestas de Enrique Peña Nieto?
a) Necesarias b) Innecesarias c) No las conozco
8. ¿Cree que Enrique Peña Nieto junto con su esposa Angélica Rivera forman
una pareja estética y con presencia?
a) Si b) No
9. ¿Cree usted que el hecho de que la esposa de Enrique Peña Nieto sea
famosa haya influido en el voto?
a) Si b) No
10.¿Cree que Enrique Peña Nieto utilizó una buena estrategia (Imagen y
campaña política) para ser electo Presidente?
a) Si b)No
Entrevista
8
Fecha de aplicación: 21 Abril-27 Abril
Ruta:
Imagen Pública Enrique Peña Nieto
Edad_________ Fecha________ Puesto______
Colonia_______ Escolaridad______ Estado Civil_____
Años de experiencia_____
1. ¿Cuál es tu postura acerca de nuestro presidente de la república?
2. ¿Qué piensas acerca de sus acciones en la presidencia?
3. ¿Cuáles fueron tus opciones aparte de enrique peña nieto?
4. ¿Qué es lo que piensas ahora de nuestro presidente?
5. ¿Cambio tu forma de verlo en la campaña y en su presidencia?
6. ¿Crees que la imagen tiene mucho que ver en la política?
7. ¿Qué harías tú para mejorar su posición en la imagen?
8. ¿Crees que podría recuperar su credibilidad?
9. ¿Estas inconforme con su presidencia?
9
10.Si pudieras cambiar tu voto lo harías ¿Por qué?
10
Marco teórico
Apertura
En esta investigación trataremos de conocer más a fondo sobre nuestro actual
presidente de la República mexicana Enrique Peña Nieto como ha transformado su
imagen al paso del tiempo, como en su campaña publicitaria muchas personas lo
veían de una manera y el con sus acciones convencía al agente para que votaran
por él y así fue como consiguió su puesto en la presidencia.
Y ahora en su presidencia como la gente lo ve como su imagen pública dio un
cambio radical ya que mucha gente está inconforme con lo que está haciendo y lo
que no ha podido hacer por nuestro país, como su imagen pública ha caído ya que
las personas que son los que compran su imagen ahora lo rechazan gracias a sus
acciones.
Antecedentes
La imagen pública ha venido en un concepto clave para el desempeño
comunicacional de instituciones, personas, productos y servicios y hasta países que
compiten en el espacio público por un lugar en la mente de públicos, ciudadanos,
consumidores e inversionistas y diplomáticos. De manera que el tópico es de vital
importancia, como lo demuestra el interés que de una manera u otra ha tenido a lo
largo de la historia. "La mujer de César no sólo debe ser honesta sino que tiene que
parecerlo", frase pronunciada por (Julio César, 84 a. C.) con motivo de la infidelidad
conyugal, por cierto, antes de ser el César, no es sino una afortunada frase que
resume el problema: la imagen es lo que lo que objetivamente corresponde a la
realidad, pero también lo que se transmite o lo que se aparenta.
Hasta bien entrado el siglo XX, podemos afirmar que en términos de opinión pública,
la imagen equivale a la opinión, no en el sentido platónico, sino como reputación,
aprecio y consideración general de los otros, acepción que cristaliza con Locke y
las tres leyes que rigen las acciones de los hombres: ley divina, ley civil y ley de la
opinión o la reputación.
11
El primer tratado moderno sobre la imagen pública lo escribe (Maquiavelo, 1513) al
sentar el principio general de que el príncipe ha de pensar en evitar todo aquello
que le pueda hacer despreciable. La imagen se forma sustancialmente por la
apariencia externa, que está constituida por todo: cualquier acción, gesto o
manifestación, los símbolos usados, las acciones ejecutadas en los ámbitos público
y privado, contribuyen a formar una imagen determinada del hombre público.
La buena imagen se crea conservando el mismo ánimo y la misma dignidad en
todas las circunstancias favorables o no. En el espacio público actual, la gente se
forma imágenes públicas de personas y cosas, como señalamos al principio. Ya
decía Walter Lippmann que lo que hace el hombre no se basa en el conocimiento
directo y seguro, sino en las imágenes hechas por él mismo o que le han sido
suministradas.
Contexto
La siguiente investigación trata sobre lo que la Mercadotecnia ha aportado a la
Imagen Pública que en este caso se basa en el Presidente actual de México Enrique
Peña Nieto en la ciudad de San Luis Potosí, S. L.P. conociendo los factores
principales que atribuyen a este personaje público.
Se pretende dar a conocer la forma diferenciada en que los receptores decodifican
una imagen pública con base en atributos percibidos. Según Ignasi Capó (Capó,
2005) si se estudia la imagen de un candidato presidencial mediante el enfoque de
atribución, el analista de contenido registrará, tabulará y computará todo lo que
corresponde a este candidato, lo que se dice acerca de él, las características que
se le atribuyen y quiénes lo hacen, lo que ese candidato ha manifestado, las
personas con las que está asociado. Desde el punto de vista atributivo, la imagen
de algo es la representación sistemática de todo lo que según se sabe, o se dice,
es propio de ello. La imagen de un candidato es, así considerada, un conglomerado
asociativo del cual esa persona forma parte, contrastable con los conglomerados de
otros candidatos.
12
El contexto a nivel mundial, se le atribuye principalmente el campo de México a la
parte de la población a nivel estado, en este caso San Luis Potosí, sobre el número
de votantes que eligieron a Enrique Peña Nieto.
“En este campo es reconocible tener en cuenta un factor muy influyente en San Luis
Potosí para la participación ciudadana en la elección de sus representantes, pues
gracias a niveles más altos educación y fuentes de información es más fácil la
comunicación y transmisión de los candidatos” afirmó laSecretaria de Gobernación
(SEGOB, 2013).
Mostrando un dominio casi absoluto por Partido Revolucionario Institucional (PRI)
en cuanto al nivel de votos. Con un 64% en votos a favor, seguido por el Partido
Acción Nacional (PAN) con 39% de votos a favor.
Aunque la investigación solo se realiza en el área de San Luis Potosí capital, se
tiene información que en la mayoría de las zonas del país el partido (PRI) sobresalía
con votos a favor por más del 40% respecto a los otros partidos, en el área de
elección a presidente de la república.
Conceptualización
Para entender acerca de qué es la imagen pública y los factores que intervienen en
ésta es necesario conocer los conceptos que se manejan en esta investigación. La
imagen se puede definir como Imagen como una figura, representación y apariencia
de algo: “dependiendo de la imagen mental que los demás se formen de un individuo
se convertirá en la identidad” (Gordoa, 2008).
El estímuloson todas aquellas cosas que un individuo hace y que impactan los
sentidos de la persona que los percibe. (Gordoa, 2008) Dichos estímulos son de
dos tipos: verbales, son los que el individuo expresa con palabras y los no verbales,
que comprenden todas las cosas que mandan mensajes sin palabras. Según
Victoria Española (Española, 2001)al percibir, el individuo agrega significado a cada
señal que se le presenta en el camino. Una imagen se vuelve pública cuando
muchas personas perciben lo mismo, es decir si muchos comparten la percepción
13
entonces opinaran de la misma manera sobre algo.Lo que podemos ver que el
Presidente Enrique Peña Nieto usa como estrategia política. Es preciso notar que
su reputación debe ser muy alta e importante delante de los demás ya que se
estimula al receptor de la misma forma durante un largo periodo de tiempo, la
opinión generada quedará arraigada en la mente del receptor y se producirá la
reputación. Según Mario Martínez (Martínez, 2012) por lo regular la imagen
corporativa se diseña para ser atractiva al público, con el objetivo de que la
compañía pueda estimular un interés e impacto entre los consumidores finales,
creando en la mente del público el desarrollo de aprecio por la marca que facilite
ventas del producto o la demanda de un servicio.
Víctor Gordoa (Gordoa, 2013), en libro menciona que es importante que al describir
a una persona, la imagen pública que se desarrolle sea conservando las normas de
la ética y la coherencia con lo que se está presentado. Por tanto, no se debe formular
de una persona o empresa una imagen que no corresponda a la realidad de sus
características.
La imagen física de una persona, incluye la forma de vestir, de hablar y de actuar
en diferentes circunstancias, pero también entran en juego los rasgos físicos
personales, altura, peso, el lenguaje corporal y los accesorios; y cómo podemos ver
este personaje público representa una imagen totalmente estética con porte y
elegancia.
Evaluación teórica
Para dar apoyo a esta investigación se han consultado artículos diversos así como
páginas web y fuentes de diversas índoles, entre ellas resaltan bases de datos e
investigaciones realizadas con temas similares que concuerdan en nuestra
investigación en temas y subtemas que se contienen en nuestras fuentes.
En esta investigación se toman opiniones que contrastan como la de Lourdes
Estrada(Estrada, 2012) que en la página de la revista de CNN expresa el gran
14
trabajo detrás de Enrique Peña Nieto en su imagen pública así como el cuidado que
se tiene en sus discursos, es una herramienta que debería ser elemental en
cualquier persona pública, pero que es nueva por así nombrarlo en nuestro país.
Se abordan los temas de desarrollo y utilidades en el desarrollo de la imagen pública
a nivel nacional, una nueva estrategia de marketing así lo nombra Marín Renero
(Renero, 2012).
También tomamos en cuenta artículos de otras investigaciones ya realizadas tal
como la de Joan Costa (Costa, 2004) Necesitamos comprender un hecho esencial
innegable: la imagen de marca un asunto de psicología social antes que un asunto
de diseño. Pero es igualmente obvio que hoy ésta no es la única disciplina de diseño
implicada en dicha construcción marcaria. La imagen de marca no es un producto
exclusivo de diseño gráfico, ni siquiera de las diferentes disciplinas de diseño
coordinadas, tal como hemos mostrado en un trabajo anterior y desarrollaremos
aquí. Esto es bien conocido en el medio profesional por experiencia y también por
lógica. Es evidente que hoy toda clase de disciplinas, técnicas y soportes de
comunicación están implicados en la vida social de las marcas.
La imagen está asociada con la calidad o seriedad de un producto y/o servicio y a
través de éstas podremos definir la eficiencia del mismo.
Ya no sólo competimos por un puesto ejecutivo o un mercado específico contra
otras personas o empresas mexicanas, ahora competimos contra miembros de la
comunidad internacional que las más de las veces vienen mejor preparadas que
nosotros.
La necesidad de formar una imagen política como recurso para generar poder no
es nueva. Según Álvaro Báez (Báez, 2010) las formas de organización social que
requerían el ejercicio de un liderazgo encaminado a distinguir a los seres humanos
en dos tipos: los que ejercen el poder y aquellos sobre quienes se ejerce dicho
poder.
15
Ángel María Barceló Juárez maestrante de Publicidad y Mercadotecnia UNIDEP
(Barceló, 2011) tanto las relaciones públicas como la imagen mediática son dos de
las claves para alcanzar el éxito en el marketing político. Por lo que se deben
desarrollar previamente a la campaña, durante y después de la misma.
Fernando Herrero Nieto (Herrero, 2013) en su artículo “campañas políticas”
menciona Las campañas políticas son un proceso persuasivo ordenado y dirigido
a los electores para que depositen su voto por un partido o candidato, obteniendo
así el triunfo electoral y que éste sea validado por la ciudadanía.
Perspectiva teórica
Nuestra perspectiva de elección está enfocada hacia la imagen pública de nuestro
actual presidente de la República Mexicana si es confiable o si aún tiene
credibilidad. Nosotros conocemos a nuestro presidente o suponemos conocerlo ya
que como se veía en su campaña publicitaria es muy diferente a como lo vemos
ahora en la actualidad su imagen dio un cambio muy drástico ya que ahora se podría
decir que todas las personas que votaron por el desearían cambiar su voto gracias
a su imagen.
También es importante resaltar las actividades que tiene nuestro presidente Enrique
Peña Nieto ya que de esto depende mucho de cómo las personas lo ven y podría
cambiar su forma de pensar de él sí solo hace actos buenos o positivos. Victor
Gordoa en su libro El poder de la imagen pública resalta los puntos que personas
públicas fortalecen de acuerdo a su imagen. Dentro del territorio de San Luis Potosí
en la zona Centro investigaremos acerca del tema en los jóvenes de 18 años hasta
adultos de 50 años sobre qué opinan sobre su Presidente.
Cronograma:
Actividades Enero Febrero Marzo Abril Mayo
16
Elección del
tema
Delimitación
Territorialidad
Temporalidad
Sujeto de
estudio
Preguntas de
investigación
Hipótesis
Marco Teorico
Universo
encuesta
17
Bibliografía:
• Elsie Mc PhailFanger . (2014). Razón y Palabra. En Análisis de la imagen
en campañas Políticas (86). E.U..A: AcademicPress.
• Fabiola D. (Enero de 2015) http://www.ebscohost.com Obtenido de
http://www.ebscohost.com/articleofimage
• Fabiola D. (Enero de 2015) Obtenido de
http://www.ebscohost.com/articleofimage
• Gordo. V. El poder de la imagen pública (2012)
http://www.uacya.uan.edu.mx/docs/Ponencias_Codeca/Codeca%20XIV%20
Lic%20Orlando.pdf
• Herrero N. F. (2011) México Recuperado de de
http://www.ebscohost.com/articleofmarketing
• INEGI (2012), San Luis Potosí, recuperado de http://cuentame.inegi.org.mx/
• Jorge S. (Julio de 2012). http://www.redalyc.org. Obtenido de
http://www.redalyc.org/articulo.comunication
• Lizcano, E. (1996). La construcción retórica de la imagen pública de la
tecno ciencia: impactos, invasiones y otras metáforas. Política y sociedad,
23, 137.
• Navarrete D. (2012) imagologia, recuperado de
http://www.gestiopolis.com/marketing-2/imagologia-estudio-analisis-imagen-
publica.pdfI
• Política (18 Marzo de 2014). México, penúltimo de OCDE en publicimage.
Obtenido de ADN: http://www.adnpolitico.com/2012/2012/03/12/detectives-
de-la-moda-e-imagen-enrique-pena-nieto
• Toma de Protesta (03 de Diciembre de 2013). Recuperado el 30 de Marzo
de 2014, de http://www.tomadeprotesta.com/analisis-de-imagen-y-lenguaje-
corporal-del-presidente-enrique-pena-nieto/

Más contenido relacionado

Similar a Protocolo Completo

Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
julio8a
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
julio8a
 
Rodada urbana3.0
Rodada urbana3.0Rodada urbana3.0
Rodada urbana3.0
mariegr03
 
Rodada urbana
Rodada urbanaRodada urbana
Rodada urbana
mariegr03
 
L
LL
Trabajo final persuasion
Trabajo final persuasionTrabajo final persuasion
Trabajo final persuasion
Jaime_Hareg
 
La verdad tras las elecciones del 2012
La verdad tras las elecciones del 2012La verdad tras las elecciones del 2012
La verdad tras las elecciones del 2012
proyectopoliticabc110
 
Marianne Franco, Trabajo Final OP
Marianne Franco, Trabajo Final OPMarianne Franco, Trabajo Final OP
Marianne Franco, Trabajo Final OP
Liz Franco
 
“Autonomía mediática en la motivación ciudadana de la rodada urbana del estad...
“Autonomía mediática en la motivación ciudadana de la rodada urbana del estad...“Autonomía mediática en la motivación ciudadana de la rodada urbana del estad...
“Autonomía mediática en la motivación ciudadana de la rodada urbana del estad...
marianavela3
 
Rodada urbana3
Rodada urbana3Rodada urbana3
Rodada urbana3
Abrilale11
 
Rodada urbana
Rodada urbanaRodada urbana
Rodada urbana
annaniff
 
“Autonomía mediática en la motivación ciudadana de la rodada urbana del estad...
“Autonomía mediática en la motivación ciudadana de la rodada urbana del estad...“Autonomía mediática en la motivación ciudadana de la rodada urbana del estad...
“Autonomía mediática en la motivación ciudadana de la rodada urbana del estad...
OPBetty
 
Rodada urbana
Rodada urbanaRodada urbana
Rodada urbana
OPBetty
 
presentacion_Psicologia Politica.pptx
presentacion_Psicologia Politica.pptxpresentacion_Psicologia Politica.pptx
presentacion_Psicologia Politica.pptx
juancarlosvilladiego3
 
presentacion_Psicologia Politica.pptx
presentacion_Psicologia Politica.pptxpresentacion_Psicologia Politica.pptx
presentacion_Psicologia Politica.pptx
juancarlosvilladiego3
 
13 imagen presidencial
13  imagen presidencial13  imagen presidencial
13 imagen presidencial
Richard Pastor Hernandez
 
Parlamento y ciudadanía. Presentación en el Foro Internacional "Mecanismos de...
Parlamento y ciudadanía. Presentación en el Foro Internacional "Mecanismos de...Parlamento y ciudadanía. Presentación en el Foro Internacional "Mecanismos de...
Parlamento y ciudadanía. Presentación en el Foro Internacional "Mecanismos de...
Jorge Mora Alfaro
 
Revista noviembre 2013 11
Revista noviembre 2013 11Revista noviembre 2013 11
Revista noviembre 2013 11
Edith Barriga
 
Cartel E.I.M.I
Cartel E.I.M.I Cartel E.I.M.I
Cartel E.I.M.I
Valeria Cardenas
 
Branding y partidos políticos
Branding y partidos políticosBranding y partidos políticos
Branding y partidos políticos
Ricardo Castillo
 

Similar a Protocolo Completo (20)

Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Rodada urbana3.0
Rodada urbana3.0Rodada urbana3.0
Rodada urbana3.0
 
Rodada urbana
Rodada urbanaRodada urbana
Rodada urbana
 
L
LL
L
 
Trabajo final persuasion
Trabajo final persuasionTrabajo final persuasion
Trabajo final persuasion
 
La verdad tras las elecciones del 2012
La verdad tras las elecciones del 2012La verdad tras las elecciones del 2012
La verdad tras las elecciones del 2012
 
Marianne Franco, Trabajo Final OP
Marianne Franco, Trabajo Final OPMarianne Franco, Trabajo Final OP
Marianne Franco, Trabajo Final OP
 
“Autonomía mediática en la motivación ciudadana de la rodada urbana del estad...
“Autonomía mediática en la motivación ciudadana de la rodada urbana del estad...“Autonomía mediática en la motivación ciudadana de la rodada urbana del estad...
“Autonomía mediática en la motivación ciudadana de la rodada urbana del estad...
 
Rodada urbana3
Rodada urbana3Rodada urbana3
Rodada urbana3
 
Rodada urbana
Rodada urbanaRodada urbana
Rodada urbana
 
“Autonomía mediática en la motivación ciudadana de la rodada urbana del estad...
“Autonomía mediática en la motivación ciudadana de la rodada urbana del estad...“Autonomía mediática en la motivación ciudadana de la rodada urbana del estad...
“Autonomía mediática en la motivación ciudadana de la rodada urbana del estad...
 
Rodada urbana
Rodada urbanaRodada urbana
Rodada urbana
 
presentacion_Psicologia Politica.pptx
presentacion_Psicologia Politica.pptxpresentacion_Psicologia Politica.pptx
presentacion_Psicologia Politica.pptx
 
presentacion_Psicologia Politica.pptx
presentacion_Psicologia Politica.pptxpresentacion_Psicologia Politica.pptx
presentacion_Psicologia Politica.pptx
 
13 imagen presidencial
13  imagen presidencial13  imagen presidencial
13 imagen presidencial
 
Parlamento y ciudadanía. Presentación en el Foro Internacional "Mecanismos de...
Parlamento y ciudadanía. Presentación en el Foro Internacional "Mecanismos de...Parlamento y ciudadanía. Presentación en el Foro Internacional "Mecanismos de...
Parlamento y ciudadanía. Presentación en el Foro Internacional "Mecanismos de...
 
Revista noviembre 2013 11
Revista noviembre 2013 11Revista noviembre 2013 11
Revista noviembre 2013 11
 
Cartel E.I.M.I
Cartel E.I.M.I Cartel E.I.M.I
Cartel E.I.M.I
 
Branding y partidos políticos
Branding y partidos políticosBranding y partidos políticos
Branding y partidos políticos
 

Último

Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
Fernando878837
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 

Último (20)

Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 

Protocolo Completo

  • 1. 1 Lista de cotejo para protocolo completo Materia: Nombre del maestro: Fecha: Nombre del estudiante (s): Grupo: Carrera: Nombre de la investigación: Elemento Puntuación Puntuación Obtenida SI NO Observaciones Introducción Obligatoria Problematizacióncorregida  Justificación  Preguntas de investigación  Objetivos, general yespecífico Obligatorio Marco teóricocorregido  Apertura  Antecedentes  Contextualización  Conceptualización  Evaluaciónteórica  Perspectiva teórica 3 pts Hipótesis, identificandovariablesyunidadde análisis corregida Obligatorio Diseñode investigacióncorregido  Enfoque  Diseño  Técnicas  Instrumentos de recolecciónde datos (Encuestas y entrevistas)  Datos de aplicación de encuesta yentrevista  Muestra para encuesta  Mapa de aplicación de encuesta 3 pts Cronograma 2 Paginado, letra arial 12, justificado, redacción y ortografía 1pts Bibliografía 1pts Total 10%
  • 2. 2 Universidad Politécnica de San Luis Potosí “Ciencia Tecnología y Cultura al Servicio del Ser Humano” Tema: Imagen Pública Enrique Peña Nieto Equipo: Saori Torres Rocha Penélope Partida Berroeta Armando Ríos Macías Maestra: Guadalupe Palmer de los Santos Grupo: A26 PROTOCOLO Fecha de entrega: 17/02/2015
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN: Actualmente la imagen pública es un punto importante que utilizan las figuras públicas para influir en las personas y transmitir algo específico, la forma de vestir, hablar y comportarse es algo que controlan y tienen muy estudiado. Además de ser una parte de la mercadotecnia. Un ejemplo muy claro es nuestro actual presidente Enrique Peña Nieto, quien creó estrategias para influir en la gente para que votaran por él. PROBLEMATIZACIÓN: Justificación: Decidimos investigar sobre la imagen pública de Enrique Peña Nieto porque nos interesa saber acerca de nuestro presidente, ya que es el que representa a nuestro país y nuestra autoridad máxima. Además de investigar las estrategias que utilizó durante su campaña y como lo hace actualmente. Opinamos que la imagen pública es un punto importante que se debe tomar en cuenta, y una rama de la mercadotecnia con mucho potencial. Magnitud: Como un todo, afecta a todos los Mexicanos, ya que el Presidente nos representa y es nuestra máxima autoridad. En esta investigación en específico afecta a la Ciudadanía Potosina. Trascendencia: El Presidente Enrique Peña Nieto debería modificar los errores que ha tenido a lo largo de su presidencia para que los mexicanos tengan una buena reacción hacia él y estén conformes y satisfechos con la presidencia de nuestro Presidente. Vulnerabilidad: El área de oportunidad es que a pesar de que la gente de San Luis Potosí es cerrada, se pueda expresar de manera abierta y ofrecer su opinión y cooperar con la investigación. Factibilidad: Es factible realizar un documental preguntando a los potosinos de 18 años en adelante que es lo que piensan sobre el tema y obtener sus opiniones. Además acudir con contactos que se mueven en la cuestión política y que pudieran tener más conocimiento sobre el tema, realizando encuestas y nos den opiniones. PREGUNTAS DE INVESTIGACION: ¿Qué características la ciudadanía potosina tomó en cuenta para votar por Enrique Peña Nieto? ¿Qué características específicas utiliza Enrique PeñaNieto para su imagen pública? ¿Cómo los ciudadanos de San Luis Potosí ven al presidente Enrique Peña Nieto? ¿Qué estrategias utilizo Enrique Peña Nieto durante su candidatura política?
  • 4. 4 ¿Qué es lo que más llamo la atención de Enrique Peña Nieto a los ciudadanos de San Luis Potosí? ¿Qué piensan ahora de Enrique Peña Nieto a comparación de su campaña a la presidencia? ¿Durante la campaña de Enrique Peña Nieto observaste su forma de vestir y comportarse? ¿Su forma de ver (vestimenta) fue un factor que influyó en tu elección? ¿Hubo un cambio ahora a comparación de su campaña política? OBJETIVOS: General: Analizar con los ciudadanos de San Luis Potosí de 18 años en adelante el impacto de la imagen pública de Enrique Peña Nieto durante su campaña y actualmente como presidente. Específico: Identificar las características que tomaron en cuenta respecto a la imagen pública de Peña Nieto los adultos a partir de 18 años para votar por él. En la zona de San Luis Potosí. Específico: determinar cuáles son las características específicas que toman en cuenta los ciudadanos de San Luis potosí a partir de 18 años para votar por algún candidato. Hipótesis: • En la capital de San Luis Potosí, la población potosina de un rango de edad de 18 años en adelante (Sujeto de estudio), el actual Presidente Enrique Peña Nieto (Objeto de estudio), utilizó estrategias a través de su campaña política en el año 2012 (variable independiente), lo cual los llevó a votar por él (variable dependiente) por la seguridad y las propuestas que éste transmitía. Unidad de análisis: (Delimitación) Tema: Imagen Pública Enrique Peña Nieto (durante y después de su campaña política) Temporalidad: Enero-Mayo del 2015 Territorialidad: San Luis Potosí, S.L.P.
  • 5. 5 Objeto de estudio: Presidente de la República Mexicana Enrique Peña Nieto Sujeto de estudio: Potosinos de 18 años en adelante. DISEÑO DE INVESTIGACION: Diseño:  Cualitativo/Cuantitativo  No experimental  Transversal  Panel Técnicas:  Recopilación y análisis de documentos  Observación  Entrevista  Encuesta/cuestionario Procedimientos:  Consultar a colectivos y a personas expertas.
  • 6. 6 Encuesta Fecha de aplicación: 14-20 Abril Ruta: Imagen Pública Enrique Peña Nieto Edad_________ Fecha________ Ocupación______ Sexo: F M Colonia_______ Escolaridad______ Favor de subrayar o encerrar la respuesta que consideres más adecuada. 1. ¿Cómo considera al Presidente Enrique Peña Nieto? a) Es excelente b) Debe mejorar c) No debería estar como Presidente 2. ¿Le gusta el trabajo que ha desempeñado como Presidente de México? a) Si b) No c) Para nada 3. ¿Votó por Peña Nieto?
  • 7. 7 a) Si b) No c) No quiero decir 4. ¿Qué cree que la gente vio en Peña Nieto para votar por él? a) Su imagen b) Aptitudes para gobernar México c) Promesas para México 5. ¿Quién cree que tenía mejor presencia en las elecciones del 2012? (Candidato más fuerte) a) Josefina Vázquez Mota b) Enrique Peña Nieto c)López Obrador d) Cuadri e) Ninguno 6. ¿Cree que Peña Nieto tiene una buena imagen actualmente? a) Si b) No 7. ¿Cómo consideras las propuestas de Enrique Peña Nieto? a) Necesarias b) Innecesarias c) No las conozco 8. ¿Cree que Enrique Peña Nieto junto con su esposa Angélica Rivera forman una pareja estética y con presencia? a) Si b) No 9. ¿Cree usted que el hecho de que la esposa de Enrique Peña Nieto sea famosa haya influido en el voto? a) Si b) No 10.¿Cree que Enrique Peña Nieto utilizó una buena estrategia (Imagen y campaña política) para ser electo Presidente? a) Si b)No Entrevista
  • 8. 8 Fecha de aplicación: 21 Abril-27 Abril Ruta: Imagen Pública Enrique Peña Nieto Edad_________ Fecha________ Puesto______ Colonia_______ Escolaridad______ Estado Civil_____ Años de experiencia_____ 1. ¿Cuál es tu postura acerca de nuestro presidente de la república? 2. ¿Qué piensas acerca de sus acciones en la presidencia? 3. ¿Cuáles fueron tus opciones aparte de enrique peña nieto? 4. ¿Qué es lo que piensas ahora de nuestro presidente? 5. ¿Cambio tu forma de verlo en la campaña y en su presidencia? 6. ¿Crees que la imagen tiene mucho que ver en la política? 7. ¿Qué harías tú para mejorar su posición en la imagen? 8. ¿Crees que podría recuperar su credibilidad? 9. ¿Estas inconforme con su presidencia?
  • 9. 9 10.Si pudieras cambiar tu voto lo harías ¿Por qué?
  • 10. 10 Marco teórico Apertura En esta investigación trataremos de conocer más a fondo sobre nuestro actual presidente de la República mexicana Enrique Peña Nieto como ha transformado su imagen al paso del tiempo, como en su campaña publicitaria muchas personas lo veían de una manera y el con sus acciones convencía al agente para que votaran por él y así fue como consiguió su puesto en la presidencia. Y ahora en su presidencia como la gente lo ve como su imagen pública dio un cambio radical ya que mucha gente está inconforme con lo que está haciendo y lo que no ha podido hacer por nuestro país, como su imagen pública ha caído ya que las personas que son los que compran su imagen ahora lo rechazan gracias a sus acciones. Antecedentes La imagen pública ha venido en un concepto clave para el desempeño comunicacional de instituciones, personas, productos y servicios y hasta países que compiten en el espacio público por un lugar en la mente de públicos, ciudadanos, consumidores e inversionistas y diplomáticos. De manera que el tópico es de vital importancia, como lo demuestra el interés que de una manera u otra ha tenido a lo largo de la historia. "La mujer de César no sólo debe ser honesta sino que tiene que parecerlo", frase pronunciada por (Julio César, 84 a. C.) con motivo de la infidelidad conyugal, por cierto, antes de ser el César, no es sino una afortunada frase que resume el problema: la imagen es lo que lo que objetivamente corresponde a la realidad, pero también lo que se transmite o lo que se aparenta. Hasta bien entrado el siglo XX, podemos afirmar que en términos de opinión pública, la imagen equivale a la opinión, no en el sentido platónico, sino como reputación, aprecio y consideración general de los otros, acepción que cristaliza con Locke y las tres leyes que rigen las acciones de los hombres: ley divina, ley civil y ley de la opinión o la reputación.
  • 11. 11 El primer tratado moderno sobre la imagen pública lo escribe (Maquiavelo, 1513) al sentar el principio general de que el príncipe ha de pensar en evitar todo aquello que le pueda hacer despreciable. La imagen se forma sustancialmente por la apariencia externa, que está constituida por todo: cualquier acción, gesto o manifestación, los símbolos usados, las acciones ejecutadas en los ámbitos público y privado, contribuyen a formar una imagen determinada del hombre público. La buena imagen se crea conservando el mismo ánimo y la misma dignidad en todas las circunstancias favorables o no. En el espacio público actual, la gente se forma imágenes públicas de personas y cosas, como señalamos al principio. Ya decía Walter Lippmann que lo que hace el hombre no se basa en el conocimiento directo y seguro, sino en las imágenes hechas por él mismo o que le han sido suministradas. Contexto La siguiente investigación trata sobre lo que la Mercadotecnia ha aportado a la Imagen Pública que en este caso se basa en el Presidente actual de México Enrique Peña Nieto en la ciudad de San Luis Potosí, S. L.P. conociendo los factores principales que atribuyen a este personaje público. Se pretende dar a conocer la forma diferenciada en que los receptores decodifican una imagen pública con base en atributos percibidos. Según Ignasi Capó (Capó, 2005) si se estudia la imagen de un candidato presidencial mediante el enfoque de atribución, el analista de contenido registrará, tabulará y computará todo lo que corresponde a este candidato, lo que se dice acerca de él, las características que se le atribuyen y quiénes lo hacen, lo que ese candidato ha manifestado, las personas con las que está asociado. Desde el punto de vista atributivo, la imagen de algo es la representación sistemática de todo lo que según se sabe, o se dice, es propio de ello. La imagen de un candidato es, así considerada, un conglomerado asociativo del cual esa persona forma parte, contrastable con los conglomerados de otros candidatos.
  • 12. 12 El contexto a nivel mundial, se le atribuye principalmente el campo de México a la parte de la población a nivel estado, en este caso San Luis Potosí, sobre el número de votantes que eligieron a Enrique Peña Nieto. “En este campo es reconocible tener en cuenta un factor muy influyente en San Luis Potosí para la participación ciudadana en la elección de sus representantes, pues gracias a niveles más altos educación y fuentes de información es más fácil la comunicación y transmisión de los candidatos” afirmó laSecretaria de Gobernación (SEGOB, 2013). Mostrando un dominio casi absoluto por Partido Revolucionario Institucional (PRI) en cuanto al nivel de votos. Con un 64% en votos a favor, seguido por el Partido Acción Nacional (PAN) con 39% de votos a favor. Aunque la investigación solo se realiza en el área de San Luis Potosí capital, se tiene información que en la mayoría de las zonas del país el partido (PRI) sobresalía con votos a favor por más del 40% respecto a los otros partidos, en el área de elección a presidente de la república. Conceptualización Para entender acerca de qué es la imagen pública y los factores que intervienen en ésta es necesario conocer los conceptos que se manejan en esta investigación. La imagen se puede definir como Imagen como una figura, representación y apariencia de algo: “dependiendo de la imagen mental que los demás se formen de un individuo se convertirá en la identidad” (Gordoa, 2008). El estímuloson todas aquellas cosas que un individuo hace y que impactan los sentidos de la persona que los percibe. (Gordoa, 2008) Dichos estímulos son de dos tipos: verbales, son los que el individuo expresa con palabras y los no verbales, que comprenden todas las cosas que mandan mensajes sin palabras. Según Victoria Española (Española, 2001)al percibir, el individuo agrega significado a cada señal que se le presenta en el camino. Una imagen se vuelve pública cuando muchas personas perciben lo mismo, es decir si muchos comparten la percepción
  • 13. 13 entonces opinaran de la misma manera sobre algo.Lo que podemos ver que el Presidente Enrique Peña Nieto usa como estrategia política. Es preciso notar que su reputación debe ser muy alta e importante delante de los demás ya que se estimula al receptor de la misma forma durante un largo periodo de tiempo, la opinión generada quedará arraigada en la mente del receptor y se producirá la reputación. Según Mario Martínez (Martínez, 2012) por lo regular la imagen corporativa se diseña para ser atractiva al público, con el objetivo de que la compañía pueda estimular un interés e impacto entre los consumidores finales, creando en la mente del público el desarrollo de aprecio por la marca que facilite ventas del producto o la demanda de un servicio. Víctor Gordoa (Gordoa, 2013), en libro menciona que es importante que al describir a una persona, la imagen pública que se desarrolle sea conservando las normas de la ética y la coherencia con lo que se está presentado. Por tanto, no se debe formular de una persona o empresa una imagen que no corresponda a la realidad de sus características. La imagen física de una persona, incluye la forma de vestir, de hablar y de actuar en diferentes circunstancias, pero también entran en juego los rasgos físicos personales, altura, peso, el lenguaje corporal y los accesorios; y cómo podemos ver este personaje público representa una imagen totalmente estética con porte y elegancia. Evaluación teórica Para dar apoyo a esta investigación se han consultado artículos diversos así como páginas web y fuentes de diversas índoles, entre ellas resaltan bases de datos e investigaciones realizadas con temas similares que concuerdan en nuestra investigación en temas y subtemas que se contienen en nuestras fuentes. En esta investigación se toman opiniones que contrastan como la de Lourdes Estrada(Estrada, 2012) que en la página de la revista de CNN expresa el gran
  • 14. 14 trabajo detrás de Enrique Peña Nieto en su imagen pública así como el cuidado que se tiene en sus discursos, es una herramienta que debería ser elemental en cualquier persona pública, pero que es nueva por así nombrarlo en nuestro país. Se abordan los temas de desarrollo y utilidades en el desarrollo de la imagen pública a nivel nacional, una nueva estrategia de marketing así lo nombra Marín Renero (Renero, 2012). También tomamos en cuenta artículos de otras investigaciones ya realizadas tal como la de Joan Costa (Costa, 2004) Necesitamos comprender un hecho esencial innegable: la imagen de marca un asunto de psicología social antes que un asunto de diseño. Pero es igualmente obvio que hoy ésta no es la única disciplina de diseño implicada en dicha construcción marcaria. La imagen de marca no es un producto exclusivo de diseño gráfico, ni siquiera de las diferentes disciplinas de diseño coordinadas, tal como hemos mostrado en un trabajo anterior y desarrollaremos aquí. Esto es bien conocido en el medio profesional por experiencia y también por lógica. Es evidente que hoy toda clase de disciplinas, técnicas y soportes de comunicación están implicados en la vida social de las marcas. La imagen está asociada con la calidad o seriedad de un producto y/o servicio y a través de éstas podremos definir la eficiencia del mismo. Ya no sólo competimos por un puesto ejecutivo o un mercado específico contra otras personas o empresas mexicanas, ahora competimos contra miembros de la comunidad internacional que las más de las veces vienen mejor preparadas que nosotros. La necesidad de formar una imagen política como recurso para generar poder no es nueva. Según Álvaro Báez (Báez, 2010) las formas de organización social que requerían el ejercicio de un liderazgo encaminado a distinguir a los seres humanos en dos tipos: los que ejercen el poder y aquellos sobre quienes se ejerce dicho poder.
  • 15. 15 Ángel María Barceló Juárez maestrante de Publicidad y Mercadotecnia UNIDEP (Barceló, 2011) tanto las relaciones públicas como la imagen mediática son dos de las claves para alcanzar el éxito en el marketing político. Por lo que se deben desarrollar previamente a la campaña, durante y después de la misma. Fernando Herrero Nieto (Herrero, 2013) en su artículo “campañas políticas” menciona Las campañas políticas son un proceso persuasivo ordenado y dirigido a los electores para que depositen su voto por un partido o candidato, obteniendo así el triunfo electoral y que éste sea validado por la ciudadanía. Perspectiva teórica Nuestra perspectiva de elección está enfocada hacia la imagen pública de nuestro actual presidente de la República Mexicana si es confiable o si aún tiene credibilidad. Nosotros conocemos a nuestro presidente o suponemos conocerlo ya que como se veía en su campaña publicitaria es muy diferente a como lo vemos ahora en la actualidad su imagen dio un cambio muy drástico ya que ahora se podría decir que todas las personas que votaron por el desearían cambiar su voto gracias a su imagen. También es importante resaltar las actividades que tiene nuestro presidente Enrique Peña Nieto ya que de esto depende mucho de cómo las personas lo ven y podría cambiar su forma de pensar de él sí solo hace actos buenos o positivos. Victor Gordoa en su libro El poder de la imagen pública resalta los puntos que personas públicas fortalecen de acuerdo a su imagen. Dentro del territorio de San Luis Potosí en la zona Centro investigaremos acerca del tema en los jóvenes de 18 años hasta adultos de 50 años sobre qué opinan sobre su Presidente. Cronograma: Actividades Enero Febrero Marzo Abril Mayo
  • 16. 16 Elección del tema Delimitación Territorialidad Temporalidad Sujeto de estudio Preguntas de investigación Hipótesis Marco Teorico Universo encuesta
  • 17. 17 Bibliografía: • Elsie Mc PhailFanger . (2014). Razón y Palabra. En Análisis de la imagen en campañas Políticas (86). E.U..A: AcademicPress. • Fabiola D. (Enero de 2015) http://www.ebscohost.com Obtenido de http://www.ebscohost.com/articleofimage • Fabiola D. (Enero de 2015) Obtenido de http://www.ebscohost.com/articleofimage • Gordo. V. El poder de la imagen pública (2012) http://www.uacya.uan.edu.mx/docs/Ponencias_Codeca/Codeca%20XIV%20 Lic%20Orlando.pdf • Herrero N. F. (2011) México Recuperado de de http://www.ebscohost.com/articleofmarketing • INEGI (2012), San Luis Potosí, recuperado de http://cuentame.inegi.org.mx/ • Jorge S. (Julio de 2012). http://www.redalyc.org. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.comunication • Lizcano, E. (1996). La construcción retórica de la imagen pública de la tecno ciencia: impactos, invasiones y otras metáforas. Política y sociedad, 23, 137. • Navarrete D. (2012) imagologia, recuperado de http://www.gestiopolis.com/marketing-2/imagologia-estudio-analisis-imagen- publica.pdfI • Política (18 Marzo de 2014). México, penúltimo de OCDE en publicimage. Obtenido de ADN: http://www.adnpolitico.com/2012/2012/03/12/detectives- de-la-moda-e-imagen-enrique-pena-nieto • Toma de Protesta (03 de Diciembre de 2013). Recuperado el 30 de Marzo de 2014, de http://www.tomadeprotesta.com/analisis-de-imagen-y-lenguaje- corporal-del-presidente-enrique-pena-nieto/