SlideShare una empresa de Scribd logo
GUÍA PROTOCOLO
COVID GVX
CURSO 2020 2021
COMPLEMENTARIO A PROTOCOLO
OBRA EDUCATIVA
V 1.1. 14 de Octubre de 2020
1. Introducción.-
La presente Guía tiene como objeto concienciar y proporcionar una serie de recomendaciones y normas de
organización y funcionamiento, para ayudar a combatir y minimizar el riesgo de contagio por COVID19 durante
este curso escolar 2020 2021, con las informaciones que tenemos en este momento. Hemos de tener presente
que “las estrategias de reducción de riesgos no tienen por objeto garantizar la ausencia de casos, pero existen
pruebas y estudios científicos que indican que los riesgos a los que se exponen los participantes (en este caso
de la PJM, los animadores y catequistas) se pueden reducir si las escuelas implementan estrictas medidas de
control y reaccionan de manera dinámica ante los brotes que pudieran aparecer.”
Este documento tiene como referencia y debe apoyarse al máximo en el propio protocolo del Centro.
Por otro lado, el documento estará sujeto a una revisión continua donde las medidas se irán evaluando para
así poder ajustarlas al máximo a las necesidades del contexto.
2. Fundamentación.-
¿Por qué una guía-protocolo para realizar la PJM de la forma más presencial posible?
• Porque, como en otro de nuestros grandes pilares, la educación formal, siempre ofertaremos la
Pastoral Juvenil Marista de la mejor forma que podamos. A ello dedicaremos toda nuestra seriedad y
toda nuestra creatividad. Tanto si es en las condiciones que esta ‘nueva normalidad’ nos permita,
como si -ojalá pronto- volvemos a la ‘auténtica normalidad’.
• Porque consideramos que nuestra actividad y misión se puede ajustar a estas circunstancias, con
responsabilidad, medidas de seguridad y salud recomendadas, y continuar realizándola con calidad.
Nos sentimos además respaldados por los Equipos Directivos de los centros maristas, en la
consecución de nuestros objetivos con los niños y jóvenes.
• Porque creemos, vemos, y en algunos casos así nos lo hacen saber, que los niños y jóvenes nos
necesitan en este momento de sus vidas. Necesitan un espacio seguro de encuentro, de diálogo, de
oración, de acompañamiento y donde seguir creciendo en compañía de otros. Necesitan una
alternativa acompañada.
• Porque creemos firmemente que la pastoral marista es “cara a cara” (aunque ahora sea “mascarilla a
mascarilla”), y aunque en otros momentos la hayamos tenido que hacer “pantalla a pantalla”, no se
puede RESPIRAR de la misma forma lo que el chico o la joven está viviendo, sintiendo, compartiendo
(o silenciando), rezando… Y es tan importante ahora mismo poder respirar... y comenzar a sacar de
dentro todo el aire rancio, encerrado, y renovarnos.
• Porque queremos MIRARNOS A LOS OJOS sin intermediarios todo el tiempo que podamos, ojalá ya sin
etapas de confinamiento, y no recurrir a medios telemáticos más que como último recurso u
obligatoriedad. Si fuera el caso, lo haremos, y seguiremos dando Vida de la mejor forma posible.
• Porque juntos, en un mismo lugar, aún a metro y medio o dos metros, la comunicación no depende
de la cobertura, sino de los CORAZONES. Si necesitas una pausa mientras compartes, porque la
emoción te sube por la garganta, no “apagas sin querer”: aguantas con el apoyo de los que te rodean,
te sientes querido en el silencio. Queremos apostar por expresar con todo nuestro cuerpo,
“escuchando” la enorme riqueza del lenguaje no verbal, tan lejano a través del ordenador.
• Porque las risas, los juegos, las complicidades, el diálogo, el trabajo en común… que fomentan la
presencia y la cercanía son insustituibles. Nos hacen CRECER como grupo y nos ayudan a ser más
fuertes cuando llegan los momentos difíciles.
• Es cierto: no hay un único formato para poder “poner a los chicos a tiro de Dios”, y desde la PJM
siempre utilizaremos los medios que haya. HOY creemos firmemente que debemos optar por la
presencialidad que sea posible, convencidos de que podemos hacerlo con seriedad y con seguridad.
Es la mejor forma de entregar a los demás lo que SOMOS.
• Por otra parte, la normativa de obligado cumplimiento actual, incluidas la relativa a actividades
educativas formales y no formales con menores, puede variar en función de la Comunidad Autónoma
o Región, de la Provincia o incluso de la localidad. Es evidente que esta presencialidad estará sujeta a
la misma, aspectos que podemos conocer a través del Equipo Directivo del centro, del que forma parte
el Delegado o Delegada de Pastoral.
3. El virus.-
Conviene recordar cómo se transmite el virus para entender en gran parte las medidas a adoptar.
*Información extraída de “Recomendaciones para minimizar el riesgo de contagio por COVID en la escuela”,
de Rodríguez Rico, Andrés, 2020
Actualmente se conocen tres vías de transmisión de COVID-19:
1. La TRANSMISIÓN POR CONTACTO CERCANO (GOTÍCULAS) se produce a través de gotículas (de más
de 5 μm de diámetro). Consiste en la transmisión de corto alcance del virus a través de las gotículas,
en ocasiones visibles, que la persona infectada libera al toser o estornudar y que ingresan directamente
en los ojos, la boca o la nariz de una persona cercana. La transmisión por gotículas se puede minimizar
por medio del distanciamiento físico y el uso de mascarillas, entre otras medidas.
2. La TRANSMISIÓN DE LARGO ALCANCE (AEROSOL) consiste en la transmisión del virus por medio de
los aerosoles (gotas diminutas de hasta 5 μm de diámetro), que la persona infectada puede liberar al
exhalar, hablar, estornudar o toser y que son transportadas fuera de su radio inmediato de 2 metros
por las corrientes de aire. La transmisión por aerosoles se puede minimizar ventilando de forma
continuada los espacios interiores con aire del exterior.
3. La TRANSMISIÓN POR FÓMITES consiste en la transmisión del virus por medio de objetos inanimados
tales como escritorios, mesas, elementos en el patio de juegos y bebederos contaminados que han sido
contaminados al toser o estornudar cerca de ellos una persona infectada, o tocarlos teniendo las
manos infectadas tras haber tosido sobre ellas. El período durante el cual es posible detectar el virus
en los fómites depende del tipo de superficie y de las condiciones ambientales, pero el riesgo del virus
que se detecta horas después es mucho menor que el riesgo inicial, ya que la cantidad de virus
infeccioso detectable disminuye muy rápidamente con el tiempo.
La transmisión por fómites se puede minimizar con una adecuada limpieza y desinfección de las
superficies expuestas, evitando el contacto con pomos de puertas, juguetes, balones, etc… no
compartiendo materiales de clase, y con una adecuada higiene de manos.
¿Cuáles son los factores que determinan la exposición?
La exposición se compone de tres elementos: intensidad, frecuencia y duración. En general, las exposiciones
más intensas, más frecuentes y/o más prolongadas son potencialmente más dañinas. En el caso de COVID-19,
el riesgo de contraer la enfermedad se puede aplacar mediante intervenciones que atenúen una o más de esas
características:
La intensidad de la exposición al SARS-CoV-2 se podría minimizar mediante el distanciamiento físico,
ya que la cantidad de SARS-CoV-2 presente en el radio ambiental de la persona infectada es mayor en
proporción a la cercanía inmediata a la persona.
La frecuencia de exposición al SARS-CoV-2 se podría minimizar reduciendo la frecuencia de contacto
estrecho con personas ajenas al hogar que podrían estar potencialmente infectadas.
La duración de la exposición al SARS-CoV-2 se podría minimizar estando menos tiempo en lugares
cerrados, en contacto estrecho con otras personas.
Teniendo en cuenta esos aspectos determinantes en la transmisión del virus, las estrategias a seguir las
podemos dividir en 5 bloques.
Aulas saludables: implementar medidas de seguridad en las aulas en las que se lleven
Edificios saludables: respirar aire puro dentro de los edificios de la escuela.
Políticas saludables: crear una cultura de salud, seguridad y responsabilidad compartida.
Horarios saludables: implementar medidas de seguridad para el desplazamiento entre las aulas y
otros espacios si fuese necesario. La intención es reducir los desplazamientos a lo necesario.
Actividades saludables: disfrutar de actividades modificadas al aire libre siempre que sea posible.
Las medidas y recomendaciones que a continuación se detallan responden a la necesidad de trabajar en la línea
de las estrategias propuestas anteriormente, con el único fin de minimizar el riesgo de transmisión del virus o,
en su caso, tener datos precisos para el ‘rastreo’.
4. Medidas de protección. Guía normativa-
a) Se tomará como base las medidas de protección individual marcadas por el propio centro donde se
desarrolla la actividad.
b) No deben acudir al centro los participantes (alumnos, jóvenes, catequistas, profesores, animadores,
acompañantes…) con síntomas compatibles con COVID- 19 o diagnosticados de COVID-19, o que se
encuentren en período de cuarentena domiciliaria, por haber tenido contacto con alguna persona
con síntomas o diagnosticado de COVID-19.
c) En el caso de los menores, los progenitores o tutores deben informar al centro de la aparición de
cualquier caso de COVID- 19 en el entorno familiar o en el propio menor, así como de cualquier
incidencia relacionada con el alumno. En este caso, el delegado de pastoral o coordinador PJM deberá
ser informado inmediatamente para actuar en consecuencia. Es decir, hay que establecer los cauces
de comunicación y que sean conocidos por todos para cuando se produzca algún caso.
d) Todos los participantes deben estar inscritos y conocer claramente su día, hora y espacio de reunión.
En el caso de los menores, con el consentimiento de sus tutores o guardadores. Además, las familias
deben conocer el medio y la persona con la que deben contactar (Enrique Pizarro, coordinador PJM,
a través de ágora o del email enriquepb@maristasmediterranea.com) para trasladar cualquier
información o realizar alguna consulta relacionada con la actividad PJM.
e) Horarios.
§ GA1: de 14:00 a 15:40.
§ GA2: de 14:00 a 15:55.
§ GA3: de 16:25 a 17:45.
§ GA4: de 16:35 a 18:00.
§ Marcha 1: de 18:20 a 19:40.
§ Marcha 2: de 18:30 a 19:50.
§ Marcha 3: de 18:35 a 20:00.
§ Marcha 4: de 18:35 a 20:00.
f) Material:
- Cada participante debe traer su Kit COVID-GVX, que consistirá en una botella de agua, un paquete
de pañuelos desechables, un bote de gel hidroalcohólico y una mascarilla de repuesto guardada
en una bolsa de tela.
- El material que se utilice para la actividad PJM deberá estar organizado para que cada grupo
siempre realice uso del mismo pack de material. Este material estará al menos una semana sin
usarse, en bolsa o caja cerrada. Además, en la medida de lo posible, cada participante hará uso
de su propio material. Cada grupo de cada nivel tendrá una caja con 1 estuche con bolígrafos (1
por participante), un kit de desinfección con 2 bayetas y un producto desinfectante homologado,
para desinfectar las sillas y mesas usadas del aula correspondiente al terminar la reunión.
g) Salas o Aulas de reunión: Se intentará que las salas utilizadas sean las correspondientes a los GCEE.
Dependerá del número de inscritos y de la composición de los grupos, que se intentará que sea
respetando los GCEE. La siguiente distribución está sujeta a cambios dependiendo del número de
inscritos en cada uno de los niveles. Todos los lugares de reunión deben quedar ordenados, limpios y
desinfectados por el grupo antes de salir del aula.
h) Aseos: se procurará, en la medida de lo posible, usar los aseos lo mínimo posible. Cada nivel usará los
aseos asignados a su planta por el centro escolar por las mañanas. No se usarán vestuarios ni fuentes
comunes de agua.
i) Capillas, oratorios, salas de interioridad, salón de actos: Para el uso de las citadas instalaciones, se
respetará siempre el aforo marcado para los diferentes espacios, guardando la distancia mínima de
seguridad. Tan solo se podrán usar una vez cada viernes, por un grupo/nivel, cuya distribución
determinará el equipo de coordinación GVX.
j) Participantes menores, externos a los GCEE: Los participantes menores externos al colegio podrán
participar de la actividad de los GVX si ya se encontraban inscritos el curso anterior. No se podrá
inscribir ningún menor externo al centro que no haya estado inscrito el curso pasado en los GVX.
k) Acceso:
- El acceso al centro se realizará únicamente por la puerta de acceso de Juan Pereda Pila (al lado
del patio de infantil).
- Los accesos al centro se realizarán de la siguiente manera:
§ GA1: los participantes saldrán por la puerta de Secundaria a las 14:00. Esperarán
acompañados de varios responsables en el escalón de separación entre la plataforma de
voley/baloncesto y la plataforma de las filas de primaria, guardando la distancia de
seguridad. Cuando los preanimadores salgan, irán a las zonas establecidas para la
comida, a comer por clases.
§ GA2: los participantes saldrán por la puerta de Secundaria a las 14:00. Esperarán
acompañados de varios responsables en los campos de mini fútbol (al lado del despacho
del CD Maristas), guardando la distancia de seguridad. Cuando los animadores salgan,
irán a las zonas establecidas para la comida, a comer por clases.
§ GA3: los participantes accederán por la puerta de acceso al lado del patio de Infantil en
Juan Pereda Pila, en el horario establecido. Una vez en el centro, esperarán a los
animadores en los campos de mini fútbol (al lado de la oficina del CD Maristas),
respetando en todo momento la distancia mínima de seguridad.
§ GA4: los participantes accederán por la puerta de acceso al lado del patio de Infantil en
Juan Pereda Pila, en el horario establecido. Lugar de espera a sus animadores: Zona de
la plataforma de baloncesto y vóley, respetando en todo momento la distancia mínima
de seguridad de 1,5 m.
§ Marcha 1: Los participantes accederán por la puerta de acceso al lado del patio de
Infantil en Juan Pereda Pila, en el horario establecido. Lugar de espera a sus catequistas:
Zona de la plataforma de baloncesto y vóley, respetando en todo momento la distancia
mínima de seguridad de 1,5 m.
§ Marcha 2: los participantes accederán por la puerta de acceso al lado del patio de Infantil
en Juan Pereda Pila, en el horario establecido. Lugar de espera a sus catequistas: Zona
de los campos de mini fútbol (al lado de la oficina del CD Maristas), respetando en todo
momento la distancia mínima de seguridad de 1,5 m.
§ Marcha 3: los participantes accederán por la puerta de acceso al lado del patio de Infantil
en Juan Pereda Pila, en el horario establecido.
§ Lugar de espera a sus catequistas: Zona de la fuente de Primaria, respetando en todo
momento la distancia mínima de seguridad de 1,5 m.
§ Marcha 4: los participantes accederán por la puerta de acceso al lado del patio de Infantil
en Juan Pereda Pila, en el horario establecido. Lugar de espera a sus catequistas: Zona
de la puerta del gimnasio (puerta número 5), respetando en todo momento la distancia
mínima de seguridad de 1,5 m.
- Los participantes se moverán por el centro acompañados en todo momento por los responsables
correspondientes, y saldrán del mismo al finalizar su actividad.
- Para acceder a las aulas de reunión, cada grupo lo hará siguiendo las indicaciones de su
animador/catequista, respetando siempre la distancia mínima de seguridad.
l) Salidas del centro al finalizar la actividad: Los participantes saldrán del centro una vez concluida la
actividad, sin formar corrillos ni quedarse en el patio. La salida se realizará por la puerta verde de Juan
Pereda Pila, al lado del patio de infantil, en los siguientes horarios.
• GA1: los participantes saldrán a las 15:40.
• GA2: los participantes saldrán a las 15:55.
• GA3: los participantes saldrán a las 17:45.
• GA4: los participantes saldrán a las 18:00
• Marcha 1: los participantes saldrán a las 19:40.
• Marcha 2: los participantes saldrán a las 19:50.
• Marcha 3: los participantes saldrán a las 20:00.
• Marcha 4: los participantes saldrán a las 20:00.
m) Se realizará un control de asistencia exhaustivo por parte de los animadores y catequistas. Las familias
deben informar de la ausencia del participante por cualquier motivo, a través de un mensaje de Ágora
al coordinador PJM (Enrique Pizarro). En caso de ausencias continuadas sin justificar, el responsable
del nivel contactará con la familia para informar de la situación.
n) Todos los participantes llevarán mascarilla en todo momento. Los alumnos de 5º (GA1) y 6º (GA2)
deberán traer una nueva mascarilla, diferente a la usada en la jornada escolar, para mantener la
efectividad de las mismas.
Aquellas personas que manifiesten poseer patologías contrarias al uso de mascarillas tendrán que
certificarlo a través de un informe de su facultativo de referencia. Hasta que esa recomendación no
esté cotejada, esa persona deberá usarla.
o) Comidas: Los participantes de GA1 y GA2 comerán en las zonas habilitadas para ello de la siguiente
forma:
i. GA1: los participantes saldrán por la puerta de Secundaria a las 14:00. Esperarán
acompañados de varios responsables en el escalón de separación entre la plataforma de
voley/baloncesto y la plataforma de las filas de primaria, guardando la distancia de seguridad.
Cuando los preanimadores salgan, irán a las zonas establecidas para la comida, a comer por
clases.
1. Los alumnos de 5ºA comerán en el campo de baloncesto al lado del campo de tierra.
2. Los alumnos de 5ºB comerán en el campo de baloncesto del centro de la plataforma.
3. Los alumnos de 5ºC comerán en los campos de voley.
ii. GA2: los participantes saldrán por la puerta de Secundaria a las 14:00. Esperarán
acompañados de varios responsables en los campos de mini fútbol (al lado del despacho del
CD Maristas), guardando la distancia de seguridad. Cuando los animadores salgan, irán a las
zonas establecidas para la comida, a comer por clases.
1. Los alumnos de 6ºA comerán en el campo de mini fútbol más cercano al pabellón.
2. Los alumnos de 6ºB comerán en el campo de mini fútbol más lejanos al pabellón.
3. Los alumnos de 6ºC comerán en el techado del gimnasio.
4. Los alumnos de 6ºD comerán en los escalones que unen el campo de futsal con el
pabellón y la pasarela.
p) Consolidar las medidas habituales:
• Usar el gel que se le proporcione cuantas veces se le indique. Haciendo uso de éste, siempre al
acceder al centro o sala.
• Mantener siempre la distancia de seguridad, aún sentados al aire libre.
• Cuidar al máximo la ventilación siempre que estemos en lugares cerrados.
q) Higiene respiratoria: Cubrirse la nariz y la boca con un pañuelo al toser y estornudar, y desecharlo a
un cubo de basura con bolsa interior. Si no se dispone de pañuelos, emplear la parte interna del codo
para no contaminar las manos.
r) Toma de temperatura cuando se entre en las instalaciones del colegio. Si la actividad se realiza a
continuación de la jornada escolar, sin salir del centro (para los participantes de GA1 y GA2), no será
necesario tomar de nuevo la temperatura (salvo que haya indicios). Para el resto de participantes, un
responsable tomará la temperatura a los participantes en la entrada. Si la persona muestra una
temperatura mayor a 37.2 ºC, se le invitará a acudir a su Centro de Salud y se informará a su familia.
El no cumplimiento de algunas de las medidas citadas con anterioridad, a excepción de la toma de temperatura,
será motivo de baja en la actividad donde participe.
5. Grupos de participantes.-
Dependiendo del número de inscritos de cada nivel, se realizará la composición de los grupos, intentando hacer
coincidir los miembros de los mismos con los GCEE.
6. ¿Cómo actuar ante un Positivo?.-
De modo general, estas serán las indicaciones:
1. No agobiarse, ni perder el control de la situación.
2. Avisar al Equipo COVID-19 del colegio y del ELP para que se tomen las medidas adecuadas.
3. Contacto inmediato y continuado con el Centro de Salud de referencia
4. Cumplir con lo establecido en Protección de Datos en materia de confidencialidad sobre salud de los
beneficiarios, voluntarios y trabajadores.
5. No estigmatizar a la persona, y acompañarla telefónicamente para conocer cómo se encuentra y en
qué le podemos ayudar desde nuestra Entidad.
A. Cuando un menor participante de PJM inicie síntomas y estos sean detectados por los
responsables de la actividad en el desarrollo de esta:
- Se le llevará a una sala de uso exclusivo para alumnado o personal con síntomas y será tratado
con normalidad, calma y tranquilidad.
- Se le facilitará una mascarilla quirúrgica y otra para la persona adulta que cuide de él/ella hasta
que lleguen sus familiares o tutores. Será una sala para uso individual, elegida previamente, que
cuente con ventilación adecuada y con una papelera de pedal con bolsa.
- Se avisará a la familia, que debe contactar con su centro de Salud o alguno de los teléfonos
habilitados, para evaluar el caso.
B. Cuando los responsables de la actividad PJM inicien síntomas sospechosos de COVID-19 durante el
desarrollo de una actividad:
- Se avisará al coordinador PJM (Kike Pizarro).
- Se retirarán a la sala específica y se pondrán una mascarilla quirúrgica.
- Contactarán de inmediato con su centro de salud, o con el teléfono habilitado para ello,
debiendo abandonar, en todo caso, la actividad que se esté desarrollando
- En el caso de percibir que la persona que inicia síntomas está en una situación de gravedad o
tiene dificultad para respirar se avisará al 112.
C. Si el positivo es un participante o responsable de la actividad PJM
- Siguiendo el mismo protocolo de la jornada escolar, se contactará con la Delegación Territorial de
Salud, procediéndose a seguir las indicaciones del servicio de epidemiología del Distrito/Área de
Gestión Sanitaria de referencia. Siempre se actuará según marque las indicaciones del Centro de
Salud de referencia, tras explicarle el tipo de actividad realizado en las últimas semanas.
- Según las indicaciones recibidas, se informará a todos/as los/as participantes de lo decidido. Si el
voluntario animador/scouter es el positivo, se evaluará junto con el Centro de Salud si se tiene
que anular la actividad o se puede sustituir por un coordinador, o por otro voluntario.
- Cuando el caso confirmado sea un participante y la comunicación la reciba el centro durante el
horario de la actividad, se procederá a contactar con las familias de los menores del mismo GCE
de la jornada escolar, para que con normalidad y de forma escalonada procedan a recoger a los
alumnos, manteniendo las medidas de protección (mascarilla y distanciamiento físico).
Informando que deben iniciar un período de cuarentena, sin menoscabo que desde Atención
Primaria de Salud contacten con cada uno de ellos.
- Cuando el caso confirmado sea un participante y la comunicación la reciba el centro docente
fuera de la actividad. Se procederá a contactar con las familias de los alumnos del mismo GCE,
para que no acudan al centro docente e informando que deben iniciar un período de cuarentena,
sin menoscabo que desde Atención Primaria de Salud contacten con cada uno de ellos.
D. Si un participante o voluntario directo es enviado a realizar cuarentena por haber tenido
contacto con un positivo COVID, fuera de la actividad PJM.
En este caso, nos pondremos en contacto con la persona que se encuentra en cuarentena y se le
pedirá la mayor información posible. Posteriormente se llamará al teléfono de información y se
dará cuentas de la situación, actuándose según marque las indicaciones del Centro de Salud de
referencia.
E. Si un participante o voluntario convive con una persona que está realizando cuarentena
Si una persona directamente no es obligada por los responsables médicos a realizar cuarentena, no
existe riesgo de contagio.
F. Contacto/Conocimiento de la actividad por Coordinadores COVID del centro y por el referente
médico
Desde el comienzo de la actividad tiene que quedar en posesión del coordinador COVID del colegio
un documento de desarrollo claro, donde aparezca cómo se ha organizado toda la actividad, cuáles
son los grupos, responsables por niveles… El referente médico debe conocer la naturaleza y
formato de la actividad, para poder decidir con agilidad en cada caso.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curso prevencion en espacios de trabajo
Curso   prevencion en espacios de trabajoCurso   prevencion en espacios de trabajo
Curso prevencion en espacios de trabajomarinatesone
 
Orientaciones Pedagógicas sobre el COVID-19 y dengue.
Orientaciones Pedagógicas sobre el COVID-19 y dengue.Orientaciones Pedagógicas sobre el COVID-19 y dengue.
Orientaciones Pedagógicas sobre el COVID-19 y dengue.Sulio Chacón Yauris
 
Protocolo medidas sanitarias año escolar 2022 (2)
Protocolo medidas sanitarias año escolar 2022 (2)Protocolo medidas sanitarias año escolar 2022 (2)
Protocolo medidas sanitarias año escolar 2022 (2)LiceoFedericoVarelaC
 
Curso prevencion en espacios de trabajo
Curso prevencion en espacios de trabajoCurso prevencion en espacios de trabajo
Curso prevencion en espacios de trabajomarinatesone
 
Medidas de Prevencion en Contra de COVID-19
Medidas de Prevencion en Contra de COVID-19 Medidas de Prevencion en Contra de COVID-19
Medidas de Prevencion en Contra de COVID-19 CesarCordero26
 
Elementos de proteccion personal para covid mafe duran
Elementos de proteccion personal para covid  mafe duranElementos de proteccion personal para covid  mafe duran
Elementos de proteccion personal para covid mafe duranMafeRincon7
 
Prevencion del covid 19
Prevencion del covid 19Prevencion del covid 19
Prevencion del covid 19luzburgoa2
 
Medidas de prevencion del covid 19
Medidas de prevencion del covid 19Medidas de prevencion del covid 19
Medidas de prevencion del covid 19AcademiaHospitalSant
 

La actualidad más candente (15)

Fascículo unidad 2
Fascículo unidad 2Fascículo unidad 2
Fascículo unidad 2
 
Influenza Ah1 N1 Pandemia Mundial
Influenza Ah1 N1 Pandemia MundialInfluenza Ah1 N1 Pandemia Mundial
Influenza Ah1 N1 Pandemia Mundial
 
Curso prevencion en espacios de trabajo
Curso   prevencion en espacios de trabajoCurso   prevencion en espacios de trabajo
Curso prevencion en espacios de trabajo
 
Orientaciones Pedagógicas sobre el COVID-19 y dengue.
Orientaciones Pedagógicas sobre el COVID-19 y dengue.Orientaciones Pedagógicas sobre el COVID-19 y dengue.
Orientaciones Pedagógicas sobre el COVID-19 y dengue.
 
Protocolo medidas sanitarias año escolar 2022 (2)
Protocolo medidas sanitarias año escolar 2022 (2)Protocolo medidas sanitarias año escolar 2022 (2)
Protocolo medidas sanitarias año escolar 2022 (2)
 
Curso prevencion en espacios de trabajo
Curso prevencion en espacios de trabajoCurso prevencion en espacios de trabajo
Curso prevencion en espacios de trabajo
 
Sesion sida1
Sesion sida1Sesion sida1
Sesion sida1
 
Medidas de Prevencion en Contra de COVID-19
Medidas de Prevencion en Contra de COVID-19 Medidas de Prevencion en Contra de COVID-19
Medidas de Prevencion en Contra de COVID-19
 
Elementos de proteccion personal para covid mafe duran
Elementos de proteccion personal para covid  mafe duranElementos de proteccion personal para covid  mafe duran
Elementos de proteccion personal para covid mafe duran
 
Prevencion del covid 19
Prevencion del covid 19Prevencion del covid 19
Prevencion del covid 19
 
Medidas de prevencion del covid 19
Medidas de prevencion del covid 19Medidas de prevencion del covid 19
Medidas de prevencion del covid 19
 
Coronavirus COVID-19.
Coronavirus COVID-19.Coronavirus COVID-19.
Coronavirus COVID-19.
 
Covid 19 en el mundo 2020
Covid 19 en el mundo 2020Covid 19 en el mundo 2020
Covid 19 en el mundo 2020
 
Ah1 N1 Educadores
Ah1 N1 EducadoresAh1 N1 Educadores
Ah1 N1 Educadores
 
Covid 19 (3)
Covid 19 (3)Covid 19 (3)
Covid 19 (3)
 

Similar a Protocolo covid gvx v.1.1

I introduccion clase covid19
I introduccion clase covid19I introduccion clase covid19
I introduccion clase covid19MarisolMaria1
 
I introduccion clase covid19
I introduccion clase covid19I introduccion clase covid19
I introduccion clase covid19MarisolMaria1
 
CLASE 1ER GRADO.pptx
CLASE 1ER GRADO.pptxCLASE 1ER GRADO.pptx
CLASE 1ER GRADO.pptxDeyvyCrisanto
 
FORMATO TRABAJO DE INVESTIGACIONAPA Y CIENCIA
FORMATO TRABAJO DE INVESTIGACIONAPA Y CIENCIAFORMATO TRABAJO DE INVESTIGACIONAPA Y CIENCIA
FORMATO TRABAJO DE INVESTIGACIONAPA Y CIENCIAJordanUshia
 
Key messages and actions for covid 19 prevention and control in schools spanish
Key messages and actions for covid 19 prevention and control in schools spanishKey messages and actions for covid 19 prevention and control in schools spanish
Key messages and actions for covid 19 prevention and control in schools spanishRUBENQUENTASAUCEDO
 
Medidas urgentes a profesores peru
Medidas urgentes  a profesores peruMedidas urgentes  a profesores peru
Medidas urgentes a profesores peruDavid Quispe Ojeda
 
Key messages and actions for covid 19 prevention and control in schools spanish
Key messages and actions for covid 19 prevention and control in schools spanishKey messages and actions for covid 19 prevention and control in schools spanish
Key messages and actions for covid 19 prevention and control in schools spanishagrotala
 
Mensajes y acciones importantes para la prevención y el control del COVID-19 ...
Mensajes y acciones importantes para la prevención y el control del COVID-19 ...Mensajes y acciones importantes para la prevención y el control del COVID-19 ...
Mensajes y acciones importantes para la prevención y el control del COVID-19 ...Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Cartilla_Covid19-Dengue_EBR.pdf
Cartilla_Covid19-Dengue_EBR.pdfCartilla_Covid19-Dengue_EBR.pdf
Cartilla_Covid19-Dengue_EBR.pdfOscarZapata53
 
Cartilla covid19 dengue-ebr
Cartilla covid19 dengue-ebrCartilla covid19 dengue-ebr
Cartilla covid19 dengue-ebrJudithVilca1
 
Cartilla covid19 dengue-ebr
Cartilla covid19 dengue-ebrCartilla covid19 dengue-ebr
Cartilla covid19 dengue-ebrMANUELCONDORI1
 
Cartilla covid19 dengue-ebr
Cartilla covid19 dengue-ebrCartilla covid19 dengue-ebr
Cartilla covid19 dengue-ebrPatricia Alvarez
 
PresentacionVacunacion_DrAlfredoVictoria.pdf
PresentacionVacunacion_DrAlfredoVictoria.pdfPresentacionVacunacion_DrAlfredoVictoria.pdf
PresentacionVacunacion_DrAlfredoVictoria.pdfEnrique Lima
 
S02-CT4: Medidas de bioseguridad para cortar la transmisión del virus causant...
S02-CT4: Medidas de bioseguridad para cortar la transmisión del virus causant...S02-CT4: Medidas de bioseguridad para cortar la transmisión del virus causant...
S02-CT4: Medidas de bioseguridad para cortar la transmisión del virus causant...Jorge La Chira
 
CARTILLA-DE-VUELTA-AL-COLE-CRC-Version-Digital-1.pdf
CARTILLA-DE-VUELTA-AL-COLE-CRC-Version-Digital-1.pdfCARTILLA-DE-VUELTA-AL-COLE-CRC-Version-Digital-1.pdf
CARTILLA-DE-VUELTA-AL-COLE-CRC-Version-Digital-1.pdfverosal1
 

Similar a Protocolo covid gvx v.1.1 (20)

I introduccion clase covid19
I introduccion clase covid19I introduccion clase covid19
I introduccion clase covid19
 
I introduccion clase covid19
I introduccion clase covid19I introduccion clase covid19
I introduccion clase covid19
 
Como salir de la pandemia
Como salir de la pandemia Como salir de la pandemia
Como salir de la pandemia
 
CLASE 1ER GRADO.pptx
CLASE 1ER GRADO.pptxCLASE 1ER GRADO.pptx
CLASE 1ER GRADO.pptx
 
FORMATO TRABAJO DE INVESTIGACIONAPA Y CIENCIA
FORMATO TRABAJO DE INVESTIGACIONAPA Y CIENCIAFORMATO TRABAJO DE INVESTIGACIONAPA Y CIENCIA
FORMATO TRABAJO DE INVESTIGACIONAPA Y CIENCIA
 
Key messages and actions for covid 19 prevention and control in schools spanish
Key messages and actions for covid 19 prevention and control in schools spanishKey messages and actions for covid 19 prevention and control in schools spanish
Key messages and actions for covid 19 prevention and control in schools spanish
 
School guidance covid19_march2020_spanish
School guidance covid19_march2020_spanishSchool guidance covid19_march2020_spanish
School guidance covid19_march2020_spanish
 
Medidas urgentes a profesores peru
Medidas urgentes  a profesores peruMedidas urgentes  a profesores peru
Medidas urgentes a profesores peru
 
Key messages and actions for covid 19 prevention and control in schools spanish
Key messages and actions for covid 19 prevention and control in schools spanishKey messages and actions for covid 19 prevention and control in schools spanish
Key messages and actions for covid 19 prevention and control in schools spanish
 
Mensajes y acciones importantes para la prevención y el control del COVID-19 ...
Mensajes y acciones importantes para la prevención y el control del COVID-19 ...Mensajes y acciones importantes para la prevención y el control del COVID-19 ...
Mensajes y acciones importantes para la prevención y el control del COVID-19 ...
 
Cartilla_Covid19-Dengue_EBR.pdf
Cartilla_Covid19-Dengue_EBR.pdfCartilla_Covid19-Dengue_EBR.pdf
Cartilla_Covid19-Dengue_EBR.pdf
 
Cartilla covid19 dengue-ebr
Cartilla covid19 dengue-ebrCartilla covid19 dengue-ebr
Cartilla covid19 dengue-ebr
 
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS EN EL MARCO DEL COVID - 19
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS EN EL MARCO DEL COVID - 19ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS EN EL MARCO DEL COVID - 19
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS EN EL MARCO DEL COVID - 19
 
Cartilla covid19 dengue-ebr
Cartilla covid19 dengue-ebrCartilla covid19 dengue-ebr
Cartilla covid19 dengue-ebr
 
Cartilla de orientaciones (1)
Cartilla de orientaciones (1)Cartilla de orientaciones (1)
Cartilla de orientaciones (1)
 
Cartilla covid19 dengue-ebr
Cartilla covid19 dengue-ebrCartilla covid19 dengue-ebr
Cartilla covid19 dengue-ebr
 
Cartilla covid19 dengue-ebr
Cartilla covid19 dengue-ebrCartilla covid19 dengue-ebr
Cartilla covid19 dengue-ebr
 
PresentacionVacunacion_DrAlfredoVictoria.pdf
PresentacionVacunacion_DrAlfredoVictoria.pdfPresentacionVacunacion_DrAlfredoVictoria.pdf
PresentacionVacunacion_DrAlfredoVictoria.pdf
 
S02-CT4: Medidas de bioseguridad para cortar la transmisión del virus causant...
S02-CT4: Medidas de bioseguridad para cortar la transmisión del virus causant...S02-CT4: Medidas de bioseguridad para cortar la transmisión del virus causant...
S02-CT4: Medidas de bioseguridad para cortar la transmisión del virus causant...
 
CARTILLA-DE-VUELTA-AL-COLE-CRC-Version-Digital-1.pdf
CARTILLA-DE-VUELTA-AL-COLE-CRC-Version-Digital-1.pdfCARTILLA-DE-VUELTA-AL-COLE-CRC-Version-Digital-1.pdf
CARTILLA-DE-VUELTA-AL-COLE-CRC-Version-Digital-1.pdf
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoSandraBenitez52
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaTatianaVanessaAltami
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIarleyo2006
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Protocolo covid gvx v.1.1

  • 1. GUÍA PROTOCOLO COVID GVX CURSO 2020 2021 COMPLEMENTARIO A PROTOCOLO OBRA EDUCATIVA V 1.1. 14 de Octubre de 2020
  • 2. 1. Introducción.- La presente Guía tiene como objeto concienciar y proporcionar una serie de recomendaciones y normas de organización y funcionamiento, para ayudar a combatir y minimizar el riesgo de contagio por COVID19 durante este curso escolar 2020 2021, con las informaciones que tenemos en este momento. Hemos de tener presente que “las estrategias de reducción de riesgos no tienen por objeto garantizar la ausencia de casos, pero existen pruebas y estudios científicos que indican que los riesgos a los que se exponen los participantes (en este caso de la PJM, los animadores y catequistas) se pueden reducir si las escuelas implementan estrictas medidas de control y reaccionan de manera dinámica ante los brotes que pudieran aparecer.” Este documento tiene como referencia y debe apoyarse al máximo en el propio protocolo del Centro. Por otro lado, el documento estará sujeto a una revisión continua donde las medidas se irán evaluando para así poder ajustarlas al máximo a las necesidades del contexto. 2. Fundamentación.- ¿Por qué una guía-protocolo para realizar la PJM de la forma más presencial posible? • Porque, como en otro de nuestros grandes pilares, la educación formal, siempre ofertaremos la Pastoral Juvenil Marista de la mejor forma que podamos. A ello dedicaremos toda nuestra seriedad y toda nuestra creatividad. Tanto si es en las condiciones que esta ‘nueva normalidad’ nos permita, como si -ojalá pronto- volvemos a la ‘auténtica normalidad’. • Porque consideramos que nuestra actividad y misión se puede ajustar a estas circunstancias, con responsabilidad, medidas de seguridad y salud recomendadas, y continuar realizándola con calidad. Nos sentimos además respaldados por los Equipos Directivos de los centros maristas, en la consecución de nuestros objetivos con los niños y jóvenes. • Porque creemos, vemos, y en algunos casos así nos lo hacen saber, que los niños y jóvenes nos necesitan en este momento de sus vidas. Necesitan un espacio seguro de encuentro, de diálogo, de oración, de acompañamiento y donde seguir creciendo en compañía de otros. Necesitan una alternativa acompañada. • Porque creemos firmemente que la pastoral marista es “cara a cara” (aunque ahora sea “mascarilla a mascarilla”), y aunque en otros momentos la hayamos tenido que hacer “pantalla a pantalla”, no se puede RESPIRAR de la misma forma lo que el chico o la joven está viviendo, sintiendo, compartiendo (o silenciando), rezando… Y es tan importante ahora mismo poder respirar... y comenzar a sacar de dentro todo el aire rancio, encerrado, y renovarnos. • Porque queremos MIRARNOS A LOS OJOS sin intermediarios todo el tiempo que podamos, ojalá ya sin etapas de confinamiento, y no recurrir a medios telemáticos más que como último recurso u obligatoriedad. Si fuera el caso, lo haremos, y seguiremos dando Vida de la mejor forma posible. • Porque juntos, en un mismo lugar, aún a metro y medio o dos metros, la comunicación no depende de la cobertura, sino de los CORAZONES. Si necesitas una pausa mientras compartes, porque la emoción te sube por la garganta, no “apagas sin querer”: aguantas con el apoyo de los que te rodean, te sientes querido en el silencio. Queremos apostar por expresar con todo nuestro cuerpo, “escuchando” la enorme riqueza del lenguaje no verbal, tan lejano a través del ordenador.
  • 3. • Porque las risas, los juegos, las complicidades, el diálogo, el trabajo en común… que fomentan la presencia y la cercanía son insustituibles. Nos hacen CRECER como grupo y nos ayudan a ser más fuertes cuando llegan los momentos difíciles. • Es cierto: no hay un único formato para poder “poner a los chicos a tiro de Dios”, y desde la PJM siempre utilizaremos los medios que haya. HOY creemos firmemente que debemos optar por la presencialidad que sea posible, convencidos de que podemos hacerlo con seriedad y con seguridad. Es la mejor forma de entregar a los demás lo que SOMOS. • Por otra parte, la normativa de obligado cumplimiento actual, incluidas la relativa a actividades educativas formales y no formales con menores, puede variar en función de la Comunidad Autónoma o Región, de la Provincia o incluso de la localidad. Es evidente que esta presencialidad estará sujeta a la misma, aspectos que podemos conocer a través del Equipo Directivo del centro, del que forma parte el Delegado o Delegada de Pastoral. 3. El virus.- Conviene recordar cómo se transmite el virus para entender en gran parte las medidas a adoptar. *Información extraída de “Recomendaciones para minimizar el riesgo de contagio por COVID en la escuela”, de Rodríguez Rico, Andrés, 2020 Actualmente se conocen tres vías de transmisión de COVID-19: 1. La TRANSMISIÓN POR CONTACTO CERCANO (GOTÍCULAS) se produce a través de gotículas (de más de 5 μm de diámetro). Consiste en la transmisión de corto alcance del virus a través de las gotículas, en ocasiones visibles, que la persona infectada libera al toser o estornudar y que ingresan directamente en los ojos, la boca o la nariz de una persona cercana. La transmisión por gotículas se puede minimizar por medio del distanciamiento físico y el uso de mascarillas, entre otras medidas. 2. La TRANSMISIÓN DE LARGO ALCANCE (AEROSOL) consiste en la transmisión del virus por medio de los aerosoles (gotas diminutas de hasta 5 μm de diámetro), que la persona infectada puede liberar al exhalar, hablar, estornudar o toser y que son transportadas fuera de su radio inmediato de 2 metros por las corrientes de aire. La transmisión por aerosoles se puede minimizar ventilando de forma continuada los espacios interiores con aire del exterior. 3. La TRANSMISIÓN POR FÓMITES consiste en la transmisión del virus por medio de objetos inanimados tales como escritorios, mesas, elementos en el patio de juegos y bebederos contaminados que han sido contaminados al toser o estornudar cerca de ellos una persona infectada, o tocarlos teniendo las manos infectadas tras haber tosido sobre ellas. El período durante el cual es posible detectar el virus en los fómites depende del tipo de superficie y de las condiciones ambientales, pero el riesgo del virus que se detecta horas después es mucho menor que el riesgo inicial, ya que la cantidad de virus infeccioso detectable disminuye muy rápidamente con el tiempo. La transmisión por fómites se puede minimizar con una adecuada limpieza y desinfección de las superficies expuestas, evitando el contacto con pomos de puertas, juguetes, balones, etc… no compartiendo materiales de clase, y con una adecuada higiene de manos. ¿Cuáles son los factores que determinan la exposición? La exposición se compone de tres elementos: intensidad, frecuencia y duración. En general, las exposiciones más intensas, más frecuentes y/o más prolongadas son potencialmente más dañinas. En el caso de COVID-19, el riesgo de contraer la enfermedad se puede aplacar mediante intervenciones que atenúen una o más de esas características:
  • 4. La intensidad de la exposición al SARS-CoV-2 se podría minimizar mediante el distanciamiento físico, ya que la cantidad de SARS-CoV-2 presente en el radio ambiental de la persona infectada es mayor en proporción a la cercanía inmediata a la persona. La frecuencia de exposición al SARS-CoV-2 se podría minimizar reduciendo la frecuencia de contacto estrecho con personas ajenas al hogar que podrían estar potencialmente infectadas. La duración de la exposición al SARS-CoV-2 se podría minimizar estando menos tiempo en lugares cerrados, en contacto estrecho con otras personas. Teniendo en cuenta esos aspectos determinantes en la transmisión del virus, las estrategias a seguir las podemos dividir en 5 bloques. Aulas saludables: implementar medidas de seguridad en las aulas en las que se lleven Edificios saludables: respirar aire puro dentro de los edificios de la escuela. Políticas saludables: crear una cultura de salud, seguridad y responsabilidad compartida. Horarios saludables: implementar medidas de seguridad para el desplazamiento entre las aulas y otros espacios si fuese necesario. La intención es reducir los desplazamientos a lo necesario. Actividades saludables: disfrutar de actividades modificadas al aire libre siempre que sea posible. Las medidas y recomendaciones que a continuación se detallan responden a la necesidad de trabajar en la línea de las estrategias propuestas anteriormente, con el único fin de minimizar el riesgo de transmisión del virus o, en su caso, tener datos precisos para el ‘rastreo’. 4. Medidas de protección. Guía normativa- a) Se tomará como base las medidas de protección individual marcadas por el propio centro donde se desarrolla la actividad. b) No deben acudir al centro los participantes (alumnos, jóvenes, catequistas, profesores, animadores, acompañantes…) con síntomas compatibles con COVID- 19 o diagnosticados de COVID-19, o que se encuentren en período de cuarentena domiciliaria, por haber tenido contacto con alguna persona con síntomas o diagnosticado de COVID-19. c) En el caso de los menores, los progenitores o tutores deben informar al centro de la aparición de cualquier caso de COVID- 19 en el entorno familiar o en el propio menor, así como de cualquier incidencia relacionada con el alumno. En este caso, el delegado de pastoral o coordinador PJM deberá ser informado inmediatamente para actuar en consecuencia. Es decir, hay que establecer los cauces de comunicación y que sean conocidos por todos para cuando se produzca algún caso. d) Todos los participantes deben estar inscritos y conocer claramente su día, hora y espacio de reunión. En el caso de los menores, con el consentimiento de sus tutores o guardadores. Además, las familias deben conocer el medio y la persona con la que deben contactar (Enrique Pizarro, coordinador PJM, a través de ágora o del email enriquepb@maristasmediterranea.com) para trasladar cualquier información o realizar alguna consulta relacionada con la actividad PJM. e) Horarios. § GA1: de 14:00 a 15:40.
  • 5. § GA2: de 14:00 a 15:55. § GA3: de 16:25 a 17:45. § GA4: de 16:35 a 18:00. § Marcha 1: de 18:20 a 19:40. § Marcha 2: de 18:30 a 19:50. § Marcha 3: de 18:35 a 20:00. § Marcha 4: de 18:35 a 20:00. f) Material: - Cada participante debe traer su Kit COVID-GVX, que consistirá en una botella de agua, un paquete de pañuelos desechables, un bote de gel hidroalcohólico y una mascarilla de repuesto guardada en una bolsa de tela. - El material que se utilice para la actividad PJM deberá estar organizado para que cada grupo siempre realice uso del mismo pack de material. Este material estará al menos una semana sin usarse, en bolsa o caja cerrada. Además, en la medida de lo posible, cada participante hará uso de su propio material. Cada grupo de cada nivel tendrá una caja con 1 estuche con bolígrafos (1 por participante), un kit de desinfección con 2 bayetas y un producto desinfectante homologado, para desinfectar las sillas y mesas usadas del aula correspondiente al terminar la reunión. g) Salas o Aulas de reunión: Se intentará que las salas utilizadas sean las correspondientes a los GCEE. Dependerá del número de inscritos y de la composición de los grupos, que se intentará que sea respetando los GCEE. La siguiente distribución está sujeta a cambios dependiendo del número de inscritos en cada uno de los niveles. Todos los lugares de reunión deben quedar ordenados, limpios y desinfectados por el grupo antes de salir del aula. h) Aseos: se procurará, en la medida de lo posible, usar los aseos lo mínimo posible. Cada nivel usará los aseos asignados a su planta por el centro escolar por las mañanas. No se usarán vestuarios ni fuentes comunes de agua. i) Capillas, oratorios, salas de interioridad, salón de actos: Para el uso de las citadas instalaciones, se respetará siempre el aforo marcado para los diferentes espacios, guardando la distancia mínima de seguridad. Tan solo se podrán usar una vez cada viernes, por un grupo/nivel, cuya distribución determinará el equipo de coordinación GVX. j) Participantes menores, externos a los GCEE: Los participantes menores externos al colegio podrán participar de la actividad de los GVX si ya se encontraban inscritos el curso anterior. No se podrá inscribir ningún menor externo al centro que no haya estado inscrito el curso pasado en los GVX. k) Acceso: - El acceso al centro se realizará únicamente por la puerta de acceso de Juan Pereda Pila (al lado del patio de infantil). - Los accesos al centro se realizarán de la siguiente manera: § GA1: los participantes saldrán por la puerta de Secundaria a las 14:00. Esperarán acompañados de varios responsables en el escalón de separación entre la plataforma de voley/baloncesto y la plataforma de las filas de primaria, guardando la distancia de seguridad. Cuando los preanimadores salgan, irán a las zonas establecidas para la comida, a comer por clases.
  • 6. § GA2: los participantes saldrán por la puerta de Secundaria a las 14:00. Esperarán acompañados de varios responsables en los campos de mini fútbol (al lado del despacho del CD Maristas), guardando la distancia de seguridad. Cuando los animadores salgan, irán a las zonas establecidas para la comida, a comer por clases. § GA3: los participantes accederán por la puerta de acceso al lado del patio de Infantil en Juan Pereda Pila, en el horario establecido. Una vez en el centro, esperarán a los animadores en los campos de mini fútbol (al lado de la oficina del CD Maristas), respetando en todo momento la distancia mínima de seguridad. § GA4: los participantes accederán por la puerta de acceso al lado del patio de Infantil en Juan Pereda Pila, en el horario establecido. Lugar de espera a sus animadores: Zona de la plataforma de baloncesto y vóley, respetando en todo momento la distancia mínima de seguridad de 1,5 m. § Marcha 1: Los participantes accederán por la puerta de acceso al lado del patio de Infantil en Juan Pereda Pila, en el horario establecido. Lugar de espera a sus catequistas: Zona de la plataforma de baloncesto y vóley, respetando en todo momento la distancia mínima de seguridad de 1,5 m. § Marcha 2: los participantes accederán por la puerta de acceso al lado del patio de Infantil en Juan Pereda Pila, en el horario establecido. Lugar de espera a sus catequistas: Zona de los campos de mini fútbol (al lado de la oficina del CD Maristas), respetando en todo momento la distancia mínima de seguridad de 1,5 m. § Marcha 3: los participantes accederán por la puerta de acceso al lado del patio de Infantil en Juan Pereda Pila, en el horario establecido. § Lugar de espera a sus catequistas: Zona de la fuente de Primaria, respetando en todo momento la distancia mínima de seguridad de 1,5 m. § Marcha 4: los participantes accederán por la puerta de acceso al lado del patio de Infantil en Juan Pereda Pila, en el horario establecido. Lugar de espera a sus catequistas: Zona de la puerta del gimnasio (puerta número 5), respetando en todo momento la distancia mínima de seguridad de 1,5 m. - Los participantes se moverán por el centro acompañados en todo momento por los responsables correspondientes, y saldrán del mismo al finalizar su actividad. - Para acceder a las aulas de reunión, cada grupo lo hará siguiendo las indicaciones de su animador/catequista, respetando siempre la distancia mínima de seguridad. l) Salidas del centro al finalizar la actividad: Los participantes saldrán del centro una vez concluida la actividad, sin formar corrillos ni quedarse en el patio. La salida se realizará por la puerta verde de Juan Pereda Pila, al lado del patio de infantil, en los siguientes horarios. • GA1: los participantes saldrán a las 15:40. • GA2: los participantes saldrán a las 15:55. • GA3: los participantes saldrán a las 17:45. • GA4: los participantes saldrán a las 18:00 • Marcha 1: los participantes saldrán a las 19:40. • Marcha 2: los participantes saldrán a las 19:50. • Marcha 3: los participantes saldrán a las 20:00. • Marcha 4: los participantes saldrán a las 20:00. m) Se realizará un control de asistencia exhaustivo por parte de los animadores y catequistas. Las familias deben informar de la ausencia del participante por cualquier motivo, a través de un mensaje de Ágora al coordinador PJM (Enrique Pizarro). En caso de ausencias continuadas sin justificar, el responsable del nivel contactará con la familia para informar de la situación.
  • 7. n) Todos los participantes llevarán mascarilla en todo momento. Los alumnos de 5º (GA1) y 6º (GA2) deberán traer una nueva mascarilla, diferente a la usada en la jornada escolar, para mantener la efectividad de las mismas. Aquellas personas que manifiesten poseer patologías contrarias al uso de mascarillas tendrán que certificarlo a través de un informe de su facultativo de referencia. Hasta que esa recomendación no esté cotejada, esa persona deberá usarla. o) Comidas: Los participantes de GA1 y GA2 comerán en las zonas habilitadas para ello de la siguiente forma: i. GA1: los participantes saldrán por la puerta de Secundaria a las 14:00. Esperarán acompañados de varios responsables en el escalón de separación entre la plataforma de voley/baloncesto y la plataforma de las filas de primaria, guardando la distancia de seguridad. Cuando los preanimadores salgan, irán a las zonas establecidas para la comida, a comer por clases. 1. Los alumnos de 5ºA comerán en el campo de baloncesto al lado del campo de tierra. 2. Los alumnos de 5ºB comerán en el campo de baloncesto del centro de la plataforma. 3. Los alumnos de 5ºC comerán en los campos de voley. ii. GA2: los participantes saldrán por la puerta de Secundaria a las 14:00. Esperarán acompañados de varios responsables en los campos de mini fútbol (al lado del despacho del CD Maristas), guardando la distancia de seguridad. Cuando los animadores salgan, irán a las zonas establecidas para la comida, a comer por clases. 1. Los alumnos de 6ºA comerán en el campo de mini fútbol más cercano al pabellón. 2. Los alumnos de 6ºB comerán en el campo de mini fútbol más lejanos al pabellón. 3. Los alumnos de 6ºC comerán en el techado del gimnasio. 4. Los alumnos de 6ºD comerán en los escalones que unen el campo de futsal con el pabellón y la pasarela. p) Consolidar las medidas habituales: • Usar el gel que se le proporcione cuantas veces se le indique. Haciendo uso de éste, siempre al acceder al centro o sala. • Mantener siempre la distancia de seguridad, aún sentados al aire libre. • Cuidar al máximo la ventilación siempre que estemos en lugares cerrados. q) Higiene respiratoria: Cubrirse la nariz y la boca con un pañuelo al toser y estornudar, y desecharlo a un cubo de basura con bolsa interior. Si no se dispone de pañuelos, emplear la parte interna del codo para no contaminar las manos. r) Toma de temperatura cuando se entre en las instalaciones del colegio. Si la actividad se realiza a continuación de la jornada escolar, sin salir del centro (para los participantes de GA1 y GA2), no será necesario tomar de nuevo la temperatura (salvo que haya indicios). Para el resto de participantes, un responsable tomará la temperatura a los participantes en la entrada. Si la persona muestra una temperatura mayor a 37.2 ºC, se le invitará a acudir a su Centro de Salud y se informará a su familia. El no cumplimiento de algunas de las medidas citadas con anterioridad, a excepción de la toma de temperatura, será motivo de baja en la actividad donde participe. 5. Grupos de participantes.-
  • 8. Dependiendo del número de inscritos de cada nivel, se realizará la composición de los grupos, intentando hacer coincidir los miembros de los mismos con los GCEE. 6. ¿Cómo actuar ante un Positivo?.- De modo general, estas serán las indicaciones: 1. No agobiarse, ni perder el control de la situación. 2. Avisar al Equipo COVID-19 del colegio y del ELP para que se tomen las medidas adecuadas. 3. Contacto inmediato y continuado con el Centro de Salud de referencia 4. Cumplir con lo establecido en Protección de Datos en materia de confidencialidad sobre salud de los beneficiarios, voluntarios y trabajadores. 5. No estigmatizar a la persona, y acompañarla telefónicamente para conocer cómo se encuentra y en qué le podemos ayudar desde nuestra Entidad. A. Cuando un menor participante de PJM inicie síntomas y estos sean detectados por los responsables de la actividad en el desarrollo de esta: - Se le llevará a una sala de uso exclusivo para alumnado o personal con síntomas y será tratado con normalidad, calma y tranquilidad. - Se le facilitará una mascarilla quirúrgica y otra para la persona adulta que cuide de él/ella hasta que lleguen sus familiares o tutores. Será una sala para uso individual, elegida previamente, que cuente con ventilación adecuada y con una papelera de pedal con bolsa. - Se avisará a la familia, que debe contactar con su centro de Salud o alguno de los teléfonos habilitados, para evaluar el caso. B. Cuando los responsables de la actividad PJM inicien síntomas sospechosos de COVID-19 durante el desarrollo de una actividad: - Se avisará al coordinador PJM (Kike Pizarro). - Se retirarán a la sala específica y se pondrán una mascarilla quirúrgica. - Contactarán de inmediato con su centro de salud, o con el teléfono habilitado para ello, debiendo abandonar, en todo caso, la actividad que se esté desarrollando - En el caso de percibir que la persona que inicia síntomas está en una situación de gravedad o tiene dificultad para respirar se avisará al 112. C. Si el positivo es un participante o responsable de la actividad PJM - Siguiendo el mismo protocolo de la jornada escolar, se contactará con la Delegación Territorial de Salud, procediéndose a seguir las indicaciones del servicio de epidemiología del Distrito/Área de Gestión Sanitaria de referencia. Siempre se actuará según marque las indicaciones del Centro de Salud de referencia, tras explicarle el tipo de actividad realizado en las últimas semanas. - Según las indicaciones recibidas, se informará a todos/as los/as participantes de lo decidido. Si el voluntario animador/scouter es el positivo, se evaluará junto con el Centro de Salud si se tiene que anular la actividad o se puede sustituir por un coordinador, o por otro voluntario. - Cuando el caso confirmado sea un participante y la comunicación la reciba el centro durante el horario de la actividad, se procederá a contactar con las familias de los menores del mismo GCE de la jornada escolar, para que con normalidad y de forma escalonada procedan a recoger a los alumnos, manteniendo las medidas de protección (mascarilla y distanciamiento físico).
  • 9. Informando que deben iniciar un período de cuarentena, sin menoscabo que desde Atención Primaria de Salud contacten con cada uno de ellos. - Cuando el caso confirmado sea un participante y la comunicación la reciba el centro docente fuera de la actividad. Se procederá a contactar con las familias de los alumnos del mismo GCE, para que no acudan al centro docente e informando que deben iniciar un período de cuarentena, sin menoscabo que desde Atención Primaria de Salud contacten con cada uno de ellos. D. Si un participante o voluntario directo es enviado a realizar cuarentena por haber tenido contacto con un positivo COVID, fuera de la actividad PJM. En este caso, nos pondremos en contacto con la persona que se encuentra en cuarentena y se le pedirá la mayor información posible. Posteriormente se llamará al teléfono de información y se dará cuentas de la situación, actuándose según marque las indicaciones del Centro de Salud de referencia. E. Si un participante o voluntario convive con una persona que está realizando cuarentena Si una persona directamente no es obligada por los responsables médicos a realizar cuarentena, no existe riesgo de contagio. F. Contacto/Conocimiento de la actividad por Coordinadores COVID del centro y por el referente médico Desde el comienzo de la actividad tiene que quedar en posesión del coordinador COVID del colegio un documento de desarrollo claro, donde aparezca cómo se ha organizado toda la actividad, cuáles son los grupos, responsables por niveles… El referente médico debe conocer la naturaleza y formato de la actividad, para poder decidir con agilidad en cada caso.