SlideShare una empresa de Scribd logo
LA PLANIFICACION PROSPECTIVA
CAPITULO III
LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA.
NACIMIENTO, EVOLUCIÓN Y
APLICACIONES
Necesidad de planificar el futuro
• Las organizaciones no sólo deben sólo convivir
y deleitarse con los éxitos del presente, sino
seguir soñando y planificando un futuro
prometedor.
• Según Robert Kaplan de diez planes
estratégicos formulados adecuadamente sólo
uno se implementa exitosamente.
Las causas más comunes:
• adormecimiento de los niveles gerenciales,
• falta de visión, prospectiva
y problemas básicamente en las actitudes
gerenciales,
• conformismo,
• escasas competencias para inspirar, motivar e
entusiasmar a sus colaboradores;
• el benchmarking, no es un solución
necesariamente, pero si es una necesidad
constante que puede coadyuvar a asegurar su
futuro de largo plazo.
Hay necesidad de mirar con mayor prospectiva
a nueva visión estratégica de largo plazo y
preguntarse:
• ¿Qué nuevas necesidades tendremos que
satisfacer más delante de nuestros clientes?
• ¿Cómo será la nueva cultura de consumo?
• ¿Cómo manejar eficazmente la nueva fuerza
de trabajo?
• ¿Qué tecnologías serán necesarias?
¿Que es la PROSPECTIVA?
“La prospectiva es la ciencia que estudia el
futuro para comprenderlo y poder influir.
Aunque de hecho es, paradójicamente, una
ciencia sin objeto que se mueve entre la
necesidad de predecir lo que puede ocurrir y
el deseo de inventar el mejor futuro posible”.
Reino Unido, citaremos a Ben
Martin (1995) define:
• “El proceso de investigación que requiere
mirar sistemáticamente el futuro de largo
plazo en ciencia, tecnología, economía y
sociedad, con el objetivo de identificar las
áreas de investigación estratégicas y las
tecnologías genéricas emergentes que
generarán los mayores beneficios económicos
y sociales”.
Luke Georghiou (1996) describe la
prospectiva como:
“un medio sistemático de evaluar los
desarrollos científicos y tecnológicos
que podrían tener un fuerte impacto
en la competitividad industrial, la
creación de riqueza y la calidad de
vida”.
• Los rasgos importantes en estas definiciones
son:
• el carácter periódico (horizontes
de tiempo que oscilan entre los 5 y los 30
años) y sistemático de estos estudios, así
como la importancia de balancear el empuje
de los desarrollos científico-tecnológicos con
la demanda del mercado.
• Es importante que el análisis esté
orientado a los aspectos sociales
que trascienda la creación de
riqueza e incluya asuntos tales como
la prevención del crimen, la
equidad, la educación, la creación
de habilidades o el envejecimiento
de la sociedad.
Los estudios de prospectiva como
estrategia importante
• Los estudios de prospectiva permiten la
identificación, anticipación y proyección de
tendencias en los campos sociales, económicos y
tecnológicos, utilizando métodos interactivos y
participativos de debate, a fin de forjar nuevas
redes sociales.
• Para ello es crucial identificar una visión
estratégica que no resulte utópica sino que
reconozca y explique sus implicancias para las
correctas decisiones y acciones del día de hoy
Contar con una filosofía de empresa y una
visión orientadora es vital para las
organizaciones contemporáneas por los
constantes cambios en el entorno altamente
cambiante y competitivo
• Heráclito de Éfeso (535 a.C.) “lo único
permanente en el mundo es el cambio,
afirmando que el fundamento de todo está en
el cambio incesante”
• Peter Drucker (1990) refería que “los cambios
se producen en el mundo cada 24 horas”
Las razones de importancia para
investigar el futuro
• La competencia, aumenta rápidamente e
impacta de manera repentina en los mercados
y en las sociedades creciendo la rivalidad.
• La innovación tecnológica y la demanda que
ella genera en materia de aumento de los
conocimientos y las habilidades presionan de
manera cada vez más directa e inmediata
sobre mercados, productos y políticas públicas
y empresariales
Nacimiento y evolución de la
prospectiva
• Estados Unidos quien comenzó en 1950.
• A pesar de haber sido Estados Unidos quien
comenzó con la utilización de estas técnicas,
fueron los japoneses los que las desarrollaron en
todo su potencial
• En 1970 los japoneses habían elaborado su
propia estrategia de prospectiva y la aplicaron
para producir una primera previsión acerca del
futuro de la ciencia y la tecnología, con un
horizonte temporal de 30 años
• En Holanda, este parece haber sido el primer país
europeo en utilizar las técnicas de prospectiva en
los años 70 para examinar la relación entre la
ciencia y la sociedad.
• En Alemania 1990.
• A principios de los 80 Francia desarrolló varios
ejercicios de prospectiva.
• A finales de los 90 la técnica se extendió a países
como Australia, Canadá, Noruega y Suecia
• En 1994 el Reino Unido lanza el primer
ejercicio de prospectiva tecnológica. Desde
entonces, varios países más han aplicado esta
técnica, como Italia, España (que crea
su Oficina de Prospectiva Tecnológica),
Irlanda, Austria, Hungría, Sudáfrica, Nueva
Zelanda, República de Corea, Tailandia, India
y Turquía
Prospectiva y Competitividad
• El tipo de análisis requerido para enfrentar la
competencia se ha vuelto más complejo.
• Los países compiten entres si.
• requiere la formulación de análisis cada vez más
sofisticados para enfrentar la competencia
(desempleo y las condiciones laborales, las
desigualdades y el nivel de cohesión social, el
medioambiente y la sustentabilidad del proceso
productivo, los riesgos asociados con la
emergencia de nuevas tecnologías así como la
distribución de sus beneficios)
Identificación de tendencias
• Las presiones económicas y sociales que
genera la globalización de los mercados sobre
los pueblos y los empresarios obligan a
formular un nuevo contrato social entre la
ciencia, la tecnología y la sociedad, que
permita la construcción de sociedades más
justas, equitativas y, a la vez, más
competitivas.
• Dentro de los métodos generales de
prospectiva cabe destacar aquellos que se
basan en la consulta a expertos, (Métodos de
Expertos o Delphi) que reciben la
denominación de métodos de expertos.
Estos métodos se emplean cuando se da alguna de las
siguientes condiciones:
• No existen datos históricos con los que trabajar. Un caso
típico de esta situación es la previsión de implantación de
nuevas tecnologías.
• El impacto de los factores externos tiene más influencia en
la evolución que el de los internos. Así, la aparición de una
legislación favorable y reguladora y el apoyo por parte de
algunas empresas a determinadas tecnologías pueden
provocar un gran desarrollo de éstas que de otra manera
hubiese sido más lento.
• Las consideraciones éticas o morales dominan sobre los
económicas y tecnológicas en un proceso de evolutivo. En
este caso, una tecnología puede ver dificultado su
desarrollo si éste provoca un alto rechazo en la sociedad
(un ejemplo lo tenemos en la tecnología genética, que ve
dificultado su avance por los problemas morales que
implica la posibilidad de manipulación del genotipo).
La Prospectiva y la gerencia
Sin planes, la gerencia no pueden saber cómo
organizar a la gente y los recursos; puede que no
tengan ni siquiera la idea clara de qué es lo que
necesitan organizar.
Sin un plan, no pueden dirigir con confianza o
esperar que otros los sigan.
Y sin un plan, los administradores y sus seguidores
tienen muy pocas probabilidades de lograr sus
metas o de saber cuándo y dónde se están
desviando de su camino.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificación Prospectiva
Planificación ProspectivaPlanificación Prospectiva
Planificación Prospectiva
katherinepichi
 
Administración prospectiva
Administración prospectivaAdministración prospectiva
Administración prospectiva
LINA VASQUEZ
 
Prospectiva
Prospectiva  Prospectiva
Planeacion prospectiva
Planeacion prospectivaPlaneacion prospectiva
Planeacion prospectiva
Sofia Contreras Gutierrez
 
Construccion de esenarios
Construccion de esenariosConstruccion de esenarios
Construccion de esenariosAramir14
 
Diapositivas prospectiva
Diapositivas prospectivaDiapositivas prospectiva
Diapositivas prospectiva
Ana Herrera
 
Prospectiva Estratégica
Prospectiva EstratégicaProspectiva Estratégica
Prospectiva Estratégica
Mauricio Villabona
 
Departamentalizacion matricial
Departamentalizacion matricialDepartamentalizacion matricial
Departamentalizacion matricial
lu29099
 
Prospectiva materia completa_negro_y_blanco
Prospectiva materia completa_negro_y_blancoProspectiva materia completa_negro_y_blanco
Prospectiva materia completa_negro_y_blanco
Silvia Patricia Selvas Pérez
 
Las dimenciones de_la_estrategia_
Las dimenciones de_la_estrategia_Las dimenciones de_la_estrategia_
Las dimenciones de_la_estrategia_
Mauricio Villabona
 
Prospectiva Estratégica
Prospectiva EstratégicaProspectiva Estratégica
Prospectiva Estratégica
macyoriparra
 
Monografia planeacion estrategica
Monografia planeacion estrategicaMonografia planeacion estrategica
Monografia planeacion estrategicaavasquezl
 
Construcción de escenarios
Construcción de escenariosConstrucción de escenarios
Construcción de escenariosSeidy310591
 
Mapa conceptual - teoría de las organizaciones
Mapa conceptual - teoría de las organizacionesMapa conceptual - teoría de las organizaciones
Mapa conceptual - teoría de las organizaciones
Criztian Blandon
 
Curso planeación prospectiva
Curso planeación prospectivaCurso planeación prospectiva
Curso planeación prospectiva
Tesis e Investigaciones
 
Herramientas de godet
Herramientas de godetHerramientas de godet
Metodologia prospectiva
Metodologia prospectivaMetodologia prospectiva
Metodologia prospectiva
Roxana Fernandez
 
Tendencia de la demanda.
Tendencia de la demanda.Tendencia de la demanda.
Tendencia de la demanda.
LUISRICHE
 

La actualidad más candente (20)

Planificación Prospectiva
Planificación ProspectivaPlanificación Prospectiva
Planificación Prospectiva
 
Administración prospectiva
Administración prospectivaAdministración prospectiva
Administración prospectiva
 
Prospectiva
Prospectiva  Prospectiva
Prospectiva
 
Planeacion prospectiva
Planeacion prospectivaPlaneacion prospectiva
Planeacion prospectiva
 
Ensayo Prospectiva vs Previsión
Ensayo Prospectiva vs PrevisiónEnsayo Prospectiva vs Previsión
Ensayo Prospectiva vs Previsión
 
Prospectiva y estrategia
Prospectiva y estrategiaProspectiva y estrategia
Prospectiva y estrategia
 
Construccion de esenarios
Construccion de esenariosConstruccion de esenarios
Construccion de esenarios
 
Diapositivas prospectiva
Diapositivas prospectivaDiapositivas prospectiva
Diapositivas prospectiva
 
Prospectiva Estratégica
Prospectiva EstratégicaProspectiva Estratégica
Prospectiva Estratégica
 
Departamentalizacion matricial
Departamentalizacion matricialDepartamentalizacion matricial
Departamentalizacion matricial
 
Prospectiva materia completa_negro_y_blanco
Prospectiva materia completa_negro_y_blancoProspectiva materia completa_negro_y_blanco
Prospectiva materia completa_negro_y_blanco
 
Las dimenciones de_la_estrategia_
Las dimenciones de_la_estrategia_Las dimenciones de_la_estrategia_
Las dimenciones de_la_estrategia_
 
Prospectiva Estratégica
Prospectiva EstratégicaProspectiva Estratégica
Prospectiva Estratégica
 
Monografia planeacion estrategica
Monografia planeacion estrategicaMonografia planeacion estrategica
Monografia planeacion estrategica
 
Construcción de escenarios
Construcción de escenariosConstrucción de escenarios
Construcción de escenarios
 
Mapa conceptual - teoría de las organizaciones
Mapa conceptual - teoría de las organizacionesMapa conceptual - teoría de las organizaciones
Mapa conceptual - teoría de las organizaciones
 
Curso planeación prospectiva
Curso planeación prospectivaCurso planeación prospectiva
Curso planeación prospectiva
 
Herramientas de godet
Herramientas de godetHerramientas de godet
Herramientas de godet
 
Metodologia prospectiva
Metodologia prospectivaMetodologia prospectiva
Metodologia prospectiva
 
Tendencia de la demanda.
Tendencia de la demanda.Tendencia de la demanda.
Tendencia de la demanda.
 

Similar a La planificacion prospectiva

Proséctiva tecnologica
Proséctiva tecnologicaProséctiva tecnologica
Proséctiva tecnologica
RAQBRAV
 
Prospectiva tecnologica
Prospectiva tecnologicaProspectiva tecnologica
Prospectiva tecnologica
Laux Arce
 
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 8
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 8ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 8
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 8
Pamela Llacza
 
Curso: Planeamiento estratégico (administración): 03 Prospectiva (básica)
Curso: Planeamiento estratégico (administración): 03 Prospectiva (básica)Curso: Planeamiento estratégico (administración): 03 Prospectiva (básica)
Curso: Planeamiento estratégico (administración): 03 Prospectiva (básica)
Jack Daniel Cáceres Meza
 
Curso de prospectiva
Curso de prospectivaCurso de prospectiva
Curso de prospectiva
Andrés Felipe Quintero Zapata
 
Colciencias j gonzalez 1
Colciencias j gonzalez 1Colciencias j gonzalez 1
Colciencias j gonzalez 1
Jeimii Gonzalez
 
Presentacion conceptos equipo3
Presentacion conceptos equipo3Presentacion conceptos equipo3
Presentacion conceptos equipo3aridnereyos
 
Estrategia del desarrollo profesional en PEMEX exploración y producción
Estrategia del desarrollo profesional en PEMEX exploración y producciónEstrategia del desarrollo profesional en PEMEX exploración y producción
Estrategia del desarrollo profesional en PEMEX exploración y producción
Academia de Ingeniería de México
 
La OrganizacióN De La Empresa Para La InnovacióN
La OrganizacióN De La Empresa Para La InnovacióNLa OrganizacióN De La Empresa Para La InnovacióN
La OrganizacióN De La Empresa Para La InnovacióN
guionbajho
 
DIAPOSITIVAS - PLANEACION ESTRATEGICA EMPRESARIAL.ppt
DIAPOSITIVAS - PLANEACION ESTRATEGICA EMPRESARIAL.pptDIAPOSITIVAS - PLANEACION ESTRATEGICA EMPRESARIAL.ppt
DIAPOSITIVAS - PLANEACION ESTRATEGICA EMPRESARIAL.ppt
AlexanderRemaycunaVa
 
E2u1 estrategia tecnologica
E2u1 estrategia  tecnologicaE2u1 estrategia  tecnologica
E2u1 estrategia tecnologicaelamiguito
 
02 Gerencia Negocios
02 Gerencia Negocios02 Gerencia Negocios
02 Gerencia Negocios
Leonidas Zavala Lazo
 
3. PRESENTACION SEMANA 3 INGENIERIA INSUSTRIAL.pdf
3.  PRESENTACION SEMANA 3 INGENIERIA INSUSTRIAL.pdf3.  PRESENTACION SEMANA 3 INGENIERIA INSUSTRIAL.pdf
3. PRESENTACION SEMANA 3 INGENIERIA INSUSTRIAL.pdf
ClaraCastillo20
 
Planeacion,prospectiva y estrategia
Planeacion,prospectiva y estrategiaPlaneacion,prospectiva y estrategia
Planeacion,prospectiva y estrategia
Luis Yorke
 
A41 planeacion estrategica_f1-f3
A41 planeacion estrategica_f1-f3A41 planeacion estrategica_f1-f3
A41 planeacion estrategica_f1-f3
ErickEscobar32
 
Actividad 3 corte
Actividad 3 corteActividad 3 corte
Actividad 3 corte
Diana Paola Peña Reyes
 
Actividad 3 corte
Actividad 3 corteActividad 3 corte
Actividad 3 corte
Diana Paola Peña Reyes
 

Similar a La planificacion prospectiva (20)

Proséctiva tecnologica
Proséctiva tecnologicaProséctiva tecnologica
Proséctiva tecnologica
 
Prospectiva tecnologica
Prospectiva tecnologicaProspectiva tecnologica
Prospectiva tecnologica
 
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 8
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 8ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 8
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 8
 
Curso: Planeamiento estratégico (administración): 03 Prospectiva (básica)
Curso: Planeamiento estratégico (administración): 03 Prospectiva (básica)Curso: Planeamiento estratégico (administración): 03 Prospectiva (básica)
Curso: Planeamiento estratégico (administración): 03 Prospectiva (básica)
 
Curso de prospectiva
Curso de prospectivaCurso de prospectiva
Curso de prospectiva
 
Colciencias j gonzalez 1
Colciencias j gonzalez 1Colciencias j gonzalez 1
Colciencias j gonzalez 1
 
Presentacion conceptos equipo3
Presentacion conceptos equipo3Presentacion conceptos equipo3
Presentacion conceptos equipo3
 
Estrategia del desarrollo profesional en PEMEX exploración y producción
Estrategia del desarrollo profesional en PEMEX exploración y producciónEstrategia del desarrollo profesional en PEMEX exploración y producción
Estrategia del desarrollo profesional en PEMEX exploración y producción
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
 
Prospectiva, una nueva opcion #5 - Español
Prospectiva, una nueva opcion  #5 - EspañolProspectiva, una nueva opcion  #5 - Español
Prospectiva, una nueva opcion #5 - Español
 
La OrganizacióN De La Empresa Para La InnovacióN
La OrganizacióN De La Empresa Para La InnovacióNLa OrganizacióN De La Empresa Para La InnovacióN
La OrganizacióN De La Empresa Para La InnovacióN
 
DIAPOSITIVAS - PLANEACION ESTRATEGICA EMPRESARIAL.ppt
DIAPOSITIVAS - PLANEACION ESTRATEGICA EMPRESARIAL.pptDIAPOSITIVAS - PLANEACION ESTRATEGICA EMPRESARIAL.ppt
DIAPOSITIVAS - PLANEACION ESTRATEGICA EMPRESARIAL.ppt
 
E2u1 estrategia tecnologica
E2u1 estrategia  tecnologicaE2u1 estrategia  tecnologica
E2u1 estrategia tecnologica
 
02 Gerencia Negocios
02 Gerencia Negocios02 Gerencia Negocios
02 Gerencia Negocios
 
3. PRESENTACION SEMANA 3 INGENIERIA INSUSTRIAL.pdf
3.  PRESENTACION SEMANA 3 INGENIERIA INSUSTRIAL.pdf3.  PRESENTACION SEMANA 3 INGENIERIA INSUSTRIAL.pdf
3. PRESENTACION SEMANA 3 INGENIERIA INSUSTRIAL.pdf
 
Manual de Prospectiva
Manual de ProspectivaManual de Prospectiva
Manual de Prospectiva
 
Planeacion,prospectiva y estrategia
Planeacion,prospectiva y estrategiaPlaneacion,prospectiva y estrategia
Planeacion,prospectiva y estrategia
 
A41 planeacion estrategica_f1-f3
A41 planeacion estrategica_f1-f3A41 planeacion estrategica_f1-f3
A41 planeacion estrategica_f1-f3
 
Actividad 3 corte
Actividad 3 corteActividad 3 corte
Actividad 3 corte
 
Actividad 3 corte
Actividad 3 corteActividad 3 corte
Actividad 3 corte
 

Último

Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 

Último (20)

Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 

La planificacion prospectiva

  • 2. LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA. NACIMIENTO, EVOLUCIÓN Y APLICACIONES Necesidad de planificar el futuro • Las organizaciones no sólo deben sólo convivir y deleitarse con los éxitos del presente, sino seguir soñando y planificando un futuro prometedor. • Según Robert Kaplan de diez planes estratégicos formulados adecuadamente sólo uno se implementa exitosamente.
  • 3. Las causas más comunes: • adormecimiento de los niveles gerenciales, • falta de visión, prospectiva y problemas básicamente en las actitudes gerenciales, • conformismo, • escasas competencias para inspirar, motivar e entusiasmar a sus colaboradores; • el benchmarking, no es un solución necesariamente, pero si es una necesidad constante que puede coadyuvar a asegurar su futuro de largo plazo.
  • 4. Hay necesidad de mirar con mayor prospectiva a nueva visión estratégica de largo plazo y preguntarse: • ¿Qué nuevas necesidades tendremos que satisfacer más delante de nuestros clientes? • ¿Cómo será la nueva cultura de consumo? • ¿Cómo manejar eficazmente la nueva fuerza de trabajo? • ¿Qué tecnologías serán necesarias?
  • 5. ¿Que es la PROSPECTIVA? “La prospectiva es la ciencia que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir. Aunque de hecho es, paradójicamente, una ciencia sin objeto que se mueve entre la necesidad de predecir lo que puede ocurrir y el deseo de inventar el mejor futuro posible”.
  • 6. Reino Unido, citaremos a Ben Martin (1995) define: • “El proceso de investigación que requiere mirar sistemáticamente el futuro de largo plazo en ciencia, tecnología, economía y sociedad, con el objetivo de identificar las áreas de investigación estratégicas y las tecnologías genéricas emergentes que generarán los mayores beneficios económicos y sociales”.
  • 7. Luke Georghiou (1996) describe la prospectiva como: “un medio sistemático de evaluar los desarrollos científicos y tecnológicos que podrían tener un fuerte impacto en la competitividad industrial, la creación de riqueza y la calidad de vida”.
  • 8. • Los rasgos importantes en estas definiciones son: • el carácter periódico (horizontes de tiempo que oscilan entre los 5 y los 30 años) y sistemático de estos estudios, así como la importancia de balancear el empuje de los desarrollos científico-tecnológicos con la demanda del mercado.
  • 9. • Es importante que el análisis esté orientado a los aspectos sociales que trascienda la creación de riqueza e incluya asuntos tales como la prevención del crimen, la equidad, la educación, la creación de habilidades o el envejecimiento de la sociedad.
  • 10. Los estudios de prospectiva como estrategia importante • Los estudios de prospectiva permiten la identificación, anticipación y proyección de tendencias en los campos sociales, económicos y tecnológicos, utilizando métodos interactivos y participativos de debate, a fin de forjar nuevas redes sociales. • Para ello es crucial identificar una visión estratégica que no resulte utópica sino que reconozca y explique sus implicancias para las correctas decisiones y acciones del día de hoy
  • 11. Contar con una filosofía de empresa y una visión orientadora es vital para las organizaciones contemporáneas por los constantes cambios en el entorno altamente cambiante y competitivo
  • 12. • Heráclito de Éfeso (535 a.C.) “lo único permanente en el mundo es el cambio, afirmando que el fundamento de todo está en el cambio incesante” • Peter Drucker (1990) refería que “los cambios se producen en el mundo cada 24 horas”
  • 13. Las razones de importancia para investigar el futuro • La competencia, aumenta rápidamente e impacta de manera repentina en los mercados y en las sociedades creciendo la rivalidad. • La innovación tecnológica y la demanda que ella genera en materia de aumento de los conocimientos y las habilidades presionan de manera cada vez más directa e inmediata sobre mercados, productos y políticas públicas y empresariales
  • 14. Nacimiento y evolución de la prospectiva • Estados Unidos quien comenzó en 1950. • A pesar de haber sido Estados Unidos quien comenzó con la utilización de estas técnicas, fueron los japoneses los que las desarrollaron en todo su potencial • En 1970 los japoneses habían elaborado su propia estrategia de prospectiva y la aplicaron para producir una primera previsión acerca del futuro de la ciencia y la tecnología, con un horizonte temporal de 30 años
  • 15. • En Holanda, este parece haber sido el primer país europeo en utilizar las técnicas de prospectiva en los años 70 para examinar la relación entre la ciencia y la sociedad. • En Alemania 1990. • A principios de los 80 Francia desarrolló varios ejercicios de prospectiva. • A finales de los 90 la técnica se extendió a países como Australia, Canadá, Noruega y Suecia
  • 16. • En 1994 el Reino Unido lanza el primer ejercicio de prospectiva tecnológica. Desde entonces, varios países más han aplicado esta técnica, como Italia, España (que crea su Oficina de Prospectiva Tecnológica), Irlanda, Austria, Hungría, Sudáfrica, Nueva Zelanda, República de Corea, Tailandia, India y Turquía
  • 17. Prospectiva y Competitividad • El tipo de análisis requerido para enfrentar la competencia se ha vuelto más complejo. • Los países compiten entres si. • requiere la formulación de análisis cada vez más sofisticados para enfrentar la competencia (desempleo y las condiciones laborales, las desigualdades y el nivel de cohesión social, el medioambiente y la sustentabilidad del proceso productivo, los riesgos asociados con la emergencia de nuevas tecnologías así como la distribución de sus beneficios)
  • 18. Identificación de tendencias • Las presiones económicas y sociales que genera la globalización de los mercados sobre los pueblos y los empresarios obligan a formular un nuevo contrato social entre la ciencia, la tecnología y la sociedad, que permita la construcción de sociedades más justas, equitativas y, a la vez, más competitivas.
  • 19. • Dentro de los métodos generales de prospectiva cabe destacar aquellos que se basan en la consulta a expertos, (Métodos de Expertos o Delphi) que reciben la denominación de métodos de expertos.
  • 20. Estos métodos se emplean cuando se da alguna de las siguientes condiciones: • No existen datos históricos con los que trabajar. Un caso típico de esta situación es la previsión de implantación de nuevas tecnologías. • El impacto de los factores externos tiene más influencia en la evolución que el de los internos. Así, la aparición de una legislación favorable y reguladora y el apoyo por parte de algunas empresas a determinadas tecnologías pueden provocar un gran desarrollo de éstas que de otra manera hubiese sido más lento. • Las consideraciones éticas o morales dominan sobre los económicas y tecnológicas en un proceso de evolutivo. En este caso, una tecnología puede ver dificultado su desarrollo si éste provoca un alto rechazo en la sociedad (un ejemplo lo tenemos en la tecnología genética, que ve dificultado su avance por los problemas morales que implica la posibilidad de manipulación del genotipo).
  • 21. La Prospectiva y la gerencia Sin planes, la gerencia no pueden saber cómo organizar a la gente y los recursos; puede que no tengan ni siquiera la idea clara de qué es lo que necesitan organizar. Sin un plan, no pueden dirigir con confianza o esperar que otros los sigan. Y sin un plan, los administradores y sus seguidores tienen muy pocas probabilidades de lograr sus metas o de saber cuándo y dónde se están desviando de su camino.