SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistemas de calidad
5/14/2013
Universidad Politécnica de San Luis Potosí
Israel Guillermo Araujo Santana
José Ignacio Méndez Salazar
2
Resumen
Nuestra investigación se enfoca a las normas de calidad que utiliza Bimbo en la
elaboración de sus productos, así como el impacto que genera en la sociedad.
Para lo cual hicimos una investigación de campo, entrevistas y encuestas,
teniendo un enfoque cualitativo ya que veremos las normas de calidad ya
determinadas internacionalmente por lo que no será experimental en un periodo
de enero a mayo 2013 por lo que será transaccional descriptivo .
Abstrac
Our research focuses on the quality standards used in developing Bimbo products,
and the impact it has on society. To which we did field research, interviews and
surveys, taking a qualitative approach because we see quality standards and
internationally for certain it will not be experimental in a period from January to May
2013 so it will be transactional descriptive.
Palabras clave
Calidad, normas de calidad, producto, consumidor, industria alimenticia,
implementación.
Keywords
Quality, quality standards, product, consumer, food industry, implementation.
3
Introducción
Las normas de calidad dentro de las empresas o la industria son muy diversas en
los servicios y producto, es por ello que esta investigación se enfoca
principalmente en dar a conocer los sistemas y normas de calidad utilizadas en la
industria alimenticia, más específicamente dentro de la empresa Grupo Bimbo San
Luis S.A. de C.V.
Teniendo como objetivo general de analizar los sistemas de calidad dentro de la
empresa Bimbo y como objetivos específicos el de identificar los sistemas de
calidad que utilizan la industria alimenticia y analizar el impacto en el consumidor.
Es importante saber qué tipos de sistemas de calidad rigen a las empresas
alimenticias, para poder asegurar al cliente que los productos son inocuos y
seguros para su consumo. Para ello planteamos algunas preguntas para conocer
más acerca de las normas de que existen que son:
¿Qué es calidad?
¿Qué certificaciones tienen de calidad?
¿Qué tipo de sistemas y o normas manejan?
¿A qué hacen referencia estas normas?
¿De qué manera se implementan?
¿Quién se encarga de sé que cumplan?
¿Son las mismas normas para cualquier empresa alimenticia?
¿De qué manera impactan esta normas a la empresa?
4
¿Con qué fin se implementan?
¿Qué impacto existe en el consumidor?
¿Cómo comprueban el éxito de aplicación de estas normas?
Teniendo en cuenta que la empresa panificadora Grupo Bimbo S.A de C.V. utiliza
rigurosos sistemas de calidad para la elaboración de sus productos, según las
normas ISO, aplicadas internacionalmente.
Hipótesis
En las empresas que se dedican a elaborar productos alimenticios, debe de existir
alguna norma o sistema que abale que los productos terminados cumplan con
ciertas características para su distribución.
Marco teórico
La organización ISO desde su fundación en 1947 revoluciono la calidad en
productos, ya que el consumidor quería asegurar que fuese confiable laadquisición
de un servicio o producto.
De igual manera dentro de la industria alimenticia habrá algunos estándares de
calidad que necesitan estar abalados por esta organización para asegurarle al
cliente la inocuidad y calidad del producto para su consumo.
Todolo anterior se hace evidente mientras que evolucionaba el ser humano, sus
actividades también lo hacían con él, los sistemas utilizados se han ido
enfocando en la calidad, muestra de ello fueron los egipcios que mostraron gran
interés en la perfección de las pirámides (Banks, 2000, situado en Harlpen 1978).
Pero es en tiempos más recientes (siglo XX) que los principales avances en la
calidad como el control estadístico de la calidad se empezaron a desarrollar
(Feigenbaum, 1983).
5
Sin embargo fue durante de la segunda guerra mundial USA utilizó, el control de
calidad y los sistemas organizados para obtener una mejor producción y a bajos
costo, con lo que empezó las normas llamadas Z-I (Ishikawa, 1986, 15-16).
Se podría pensar que desde 1946, (después de la segunda guerra mundial), los
sistemas de calidad modernos se empezaron a aplicar, y que de ahí surgiera la
organización llamada ISO encargada del desarrollo de normas internacionales de
fabricación.
Desde entonces ISO ha publicado más de 19 500 normas internacionales que
abarcan casi todos los aspectos de la tecnología y los negocios. Como lo dice su
página web (ISO,2000). Y de la cual 164 nacionales forman parte.
Poco antes de la formación de ISO en 1945 Don Lorenzo Servitje, junto con Jaime
Jorba, Jaime Sendra, Alfonso Velasco y José T. Mata, fundaron la panificadora
Bimbo, que se dedicaba a la fabricación de pan de caja, con el logotipo
característico del Osito Bimbo. Desde hay poco a poco la empresa fue
creciendo,pero de tal modo que para su décimo aniversario ya contaba con 700
trabajadores y 140 vehículos para la distribución de los productos ya terminados, y
para 1984 ya exportaba a Estados Unidos. Hoy en día Bimbo se ha consolidado
como la panificadora más grande a nivel mundial. (Bimbo, 2010).Hoy más que
nunca la comercialización de los alimentos entre las naciones atraviesan normas
Internacionales, las cuales ISO crea para asegurar la confianza de los productos
que consumimos, garantizando la calidad de los alimentos, además de la
seguridad y la eficiencia de los mismos(ISO,2000). Es por eso que ISO a
propuesto normas como la ISO 22000 (2005) la cual contiene las directrices
generales para la gestión de la seguridad alimentaria, la ISO / TS 22004 (2005)
que trata sobre las directrices para la aplicación de la norma ISO 2200, la ISO
22005 (2007) que se centra en la trazabilidad en la cadena alimentaria, la ISO / TS
22002-1 (2009) contiene los requisitos previos específicos para la elaboración de
alimento, la ISO / TS 22002-3 (2011) que contiene los requisitos previos
6
específicos para la agricultura y la ISO / TS 22003 (2011) proporciona directrices
para la auditoría y de certificación.
Solo por mencionar algunas que en la actualidad siguen rigiendo la calidad de los
productos alimenticios.
Hoy en día la empresa panificadora Grupo Bimbo S.A. de C.V, segura en su
página web (Bimbo, 2010).
Hoy en día, somos la Empresa de Panificación más importante del mundo
por posicionamiento de marca, por volumen de producción y ventas,
además somos el líder indiscutible de nuestro ramo en México,
Latinoamérica y Estados Unidos. Tenemos presencia en 19 países de
América, Asia y Europa, cuenta con cerca de 10,000 productos y con más
de 103 marcas de reconocido prestigio.
Lo que le ha dado reconocimientos a no solo por la calidad de sus productos y
seguridad, sino también por el cuidado del medio ambiente y la sustentabilidad
con él (Bimbo, 2010).
El grupo Bimbo S.A. de C.V. es una empresa nacida en México, (Bimbo, 2010). Y
junto a ella, la empresa Coca-Cola originaria de USA (por sus siglas en ingles),
ambas de talla internacional (Coca-Cola, 2010), las cuales se podrían comparar,
ya sea por los diversos reconocimientos que han recibido desde su creación por
sus normas de calidad, por la sustentabilidad, cuidado del ambiente y el
compromiso que tiene con la sociedad o simple mente con innovadoras campañas
publicitarias.
Dentro de lo que podemos destacar de cada una de las empresas todo lo
podemos encontrar en sus páginas web oficiales respectivamente, donde, por
ejemplo Bimbo destaca cada uno de sus logros tantocomo el
reconocimiento“Transporte Limpio” entregado en diciembre de 2011 por
SEMARNAT (Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales), el Premio
7
Estatal de Calidad, entregado por la Cámara Nacional de la Industria de
Transformación del Estado (CANACINTRA) y el Premio Empresa Segura,
otorgado por la Secretaria del Trabajo y Prevención Social (STPS) y muchos otros
(Bimbo, 2010).
Mientras que Coca-Cola presenta reconocimientos como el entregado por la
revista Mundo Ejecutivo siendo Primer Lugar del ranking de las 50 empresas con
mayor Responsabilidad Social Sustentable, el premio a Mejores Prácticas De
Responsabilidad Social Empresarial, del Centro Mexicano para la Filantropía y por
el Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua. Además del
reconocimiento por las campañas “Viviendo Positivamente” y “Menos Choro, Más
Ejercicio”, otorgado por la fundación DIANUI, A.C., por promover estilos de vida
activos y saludables, reafirmando el compromiso que tiene con la sociedad.
Retomamos estos documentos puesto que ambos nos dan a conocer por que,
tanto Bimbo como Coca-Cola han llegado a hacer las empresas de talla
internacional, tomando en cuenta que para ellas no solo tienen un compromiso
con la sociedad, sino también con la calidad de sus productos.
Diseño metodológico
Nuestra investigación tendrá un enfoque cualitativo ya que veremos las
características de los sistemas de calidad ya determinados internacionalmente por
lo que no será experimental. Entre las técnicas para recopilar la información están:
la entrevista, la cual se aplicara a personas especializadas en el tema de sistemas
de calidad, la investigación de campo en las que iremos a la empresa Grupo
Bimbo San Luis S.A de C.V. y la encuesta la cual se hará a la sociedad entre 25 y
35 años basándonos en el último censo del 2010 y recabando información del
INEGI dicho universo está dado por 16474372 personas sin distinción de sexo,
para saber algunas consideraciones en cuanto calidad. Esta investigación tendrá
un enfoque transaccional descriptivo ya que solo se realizará dentro del periodo de
enero 2013 a mayo 2013.
8
Para la obtención de datos tenemos un universo de 16474372 personas entre 25 a
35 años.
Resultados
Nuestra muestra fue de 400 entrevistas ya que nuestro universo es muy grande el
cual obtuvimos de acuerdo a la siguiente formula
Donde “n” es la muestra y “n´” es el universo. Así que obtuvimos
De las cuales realizamos 159 a hombres y 241 a mujeres de 25 a 35 años.
9
De las cuales 395 nos confirmaron que consumían productos de Bimbo
0
50
100
150
200
250
300
Entrevistas
Hombre
Mujer
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Porcentaje
Hombre
Mujer
10
Y la mayoría consumía los productos de Bimbo algunas veces a la semana
Dentro de los cuales se mencionaron la mayoría de los productos Bimbo en las
400 encuestas.
0
50
100
150
200
250
300
350
400
450
Consumo de productos de Bimbo
Si
No
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
Diario Algunas veces en la
semana
Una vez a la
semana
Otro
Consumo
Consumo
11
Quedando siempre satisfechos con el producto. Ya que el sabor y la frescura del
producto siempre eran los mismos fueran a donde fueran, tiendas de la esquina,
supermercado, tiendas de conveniencia o expendios.
Conclusión
De acuerdo a nuestro objetivo que es el de identificar las normas o sistemas de
calidad que existen en la industria alimenticia encontramos que no solo se
encuentran certificados en ISO sino también en normas como HSSP y BRC las
cuales hacen referencia a la exportación del producto terminado y se encargan de
asegurar la limpieza en todos los procesos junto con la exportación del producto
terminado.
0
50
100
150
200
250
300
350
400
Productos
Rebanadas
Donas
Pan Blanco
Mantecadas
Negrito
Buñuelos
Panques
Roles
Conchas
Pan tosdado
Pan Molido
Barras
12
En los objetivos específicos nos cuestionamos el para que la implementación y
este se hace con la finalidad de introducir los productos a nuevos mercados
internacionales.
Generando a su vez un impacto al cliente de seguridad y preferencia en la
adquisición del producto, Como nos muestra la gráfica de consumo donde de 400
personas encuestadas solo 5 personas aseguran no consumir de estos productos
observando así el impacto generado por las normas de calidad.
13
Anexos
Entrevista
Nombre del entrevistado: fecha de entrevista
Edad: Puesto que desempeña:
Antigüedad en la empresa:
Preguntas de entrevista.
¿Qué entiende por calidad?
¿Están certificados en ISO?
¿Qué tipo de normas manejan?
¿A qué hacen referencia estas normas?
14
¿De qué manera se implementan?
¿Quién se encarga de que estas se cumplan?
¿Son las mismas normas para cualquier empresa alimenticia?
¿De qué manera impactan estas normas a la empresa?
¿Con que fin se implementan?
¿Existe un impacto en el consumidor?
¿Existe alguna manera de comprobar el éxito en la aplicación de estas normas?
15
Encuesta
Sistemas de calidad
Universidad Politécnica de San Luis Potosí
Edad_______ Sexo________ Escolaridad____________________
Folio 001
1. ¿Consumes productos de Bimbo?
A) Si B) No
2. ¿Qué tan frecuentes los consumes?
A) A diario B) Una vez a la
semana
C) Algunas
veces a la
semana
D) otro
3. ¿Cuáles son los productos que consumes?
4. ¿Los productos que consumes de Bimbo están frescos?
A) Si B) No
5. ¿Los productos que consumes de Bimbo siempre tienen el mismo sabor?
A) Si B) No
6. ¿A dónde frecuentas ir a comprar los productos?
A) Tienda de
la
esquina
B) Súper
mercado
C) Tiendas
de
convenie
ncia
D) Expendio
s de
Bimbo
7. ¿Cada vez que va a comprar un producto lo encuentra?
A) Si B) No
8. ¿Siempre queda satisfecho con el producto?
A) Si B) No
9. ¿Alguna vez ha tenido algún disgusto con el producto?
A) Si B) No
Bibliografía
1
Banks Jerry (2002), control de calidad, 33-56
Bimbo (2010), extraído el día 16 de abril de 2013 desde
http://www.grupobimbo.com/es/index.html
Bimbo (2010), extraído el día 25 de abril de 2013 desde
http://www.grupobimbo.com/es/grupo-bimbo/reconocimientos.html
Coca-cola(2012), http://sustentabilidadcoca-cola.com.mx/pdf/ISCoca-
Cola2011.pdf
Coca-cola(2012), extraído el día 16 de abril de 2013 desde http://www.coca-
cola.com.mx/es/index.html
Escudero, José (2004). "Técnicas y procedimientos generales de investigación"
en Análisis de la realidad local. Madrid: 2004.Pp. 50 - 77.
FeigenbaumArmand V, (2004) control total de la calidad, 7-18
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
http://www.inegi.org.mx/sistemas/temasv2/contenido/DemyPob/epobla28.asp?s=
est&c=17509, extraído el día 25 de abril de 2013
Ishikawa Kaoru (1986) ¿Qué es control total de la calidad? la modalidad
japonesa, 15-24.
ISO, ISO &Foodquality and safelyformfarmtofork, extraído el día 26 de marzo de
2013 desde http://www.iso.org/iso/iso_and_food.pdf
ISO, The ISO History, extraído el día 26 de marzo de 2013 desde
http://www.iso.org/iso/home/about/the_iso_story.htm,

Más contenido relacionado

Destacado

12 Principles Of Animations
12 Principles Of Animations12 Principles Of Animations
12 Principles Of Animations
Daniel Downs
 
Hurmat e rasool sharayee fuqhai ayeeni tashreehat ki roshni main by syed imti...
Hurmat e rasool sharayee fuqhai ayeeni tashreehat ki roshni main by syed imti...Hurmat e rasool sharayee fuqhai ayeeni tashreehat ki roshni main by syed imti...
Hurmat e rasool sharayee fuqhai ayeeni tashreehat ki roshni main by syed imti...
Muhammad Tariq
 
Promotional Products for Religious Institutions and Charities
Promotional Products for Religious Institutions and CharitiesPromotional Products for Religious Institutions and Charities
Promotional Products for Religious Institutions and Charities
Margit Fawbush
 
Srtas.martinez
Srtas.martinezSrtas.martinez
Srtas.martinez
DianaMartinez93
 
Parte 2
Parte 2Parte 2
Parte 2
bertucchi
 
Mídiakit Serviços
Mídiakit ServiçosMídiakit Serviços
Mídiakit Serviços
Raphael Araujo
 

Destacado (6)

12 Principles Of Animations
12 Principles Of Animations12 Principles Of Animations
12 Principles Of Animations
 
Hurmat e rasool sharayee fuqhai ayeeni tashreehat ki roshni main by syed imti...
Hurmat e rasool sharayee fuqhai ayeeni tashreehat ki roshni main by syed imti...Hurmat e rasool sharayee fuqhai ayeeni tashreehat ki roshni main by syed imti...
Hurmat e rasool sharayee fuqhai ayeeni tashreehat ki roshni main by syed imti...
 
Promotional Products for Religious Institutions and Charities
Promotional Products for Religious Institutions and CharitiesPromotional Products for Religious Institutions and Charities
Promotional Products for Religious Institutions and Charities
 
Srtas.martinez
Srtas.martinezSrtas.martinez
Srtas.martinez
 
Parte 2
Parte 2Parte 2
Parte 2
 
Mídiakit Serviços
Mídiakit ServiçosMídiakit Serviços
Mídiakit Serviços
 

Similar a Protocolo nucleo ii (1)

LAS NORMAS ISO.
LAS NORMAS ISO.LAS NORMAS ISO.
LAS NORMAS ISO.
Alejandra Marquez
 
Nom e ISO para la exportacion
Nom e ISO para la exportacionNom e ISO para la exportacion
Nom e ISO para la exportacion
hugo3hg
 
Protocolo nucleo ii (1)
Protocolo nucleo ii (1)Protocolo nucleo ii (1)
Protocolo nucleo ii (1)
Moonspell Wolfshade
 
Protocolo nucleo ii (1)
Protocolo nucleo ii (1)Protocolo nucleo ii (1)
Protocolo nucleo ii (1)
karito4
 
Iso Normas.
Iso Normas.Iso Normas.
Iso Normas.
Andristhmar Delgado
 
Gestion de calidad e inocuidad alimentaria
Gestion de calidad e inocuidad alimentariaGestion de calidad e inocuidad alimentaria
Gestion de calidad e inocuidad alimentaria
Cristhian Hilasaca Zea
 
Gestion calidad parte ii
Gestion calidad parte iiGestion calidad parte ii
Gestion calidad parte ii
mtv0904
 
Calidad e inocuidad alimentaria
Calidad e inocuidad alimentariaCalidad e inocuidad alimentaria
Calidad e inocuidad alimentaria
Enrique Javier Carbonell Vera
 
BIMBO
BIMBOBIMBO
Iso 22000 adeqa
Iso 22000 adeqaIso 22000 adeqa
Iso 22000 adeqa
Adeqa Quality
 
Sistemas de calidad y sus beneficios
Sistemas de calidad y sus beneficiosSistemas de calidad y sus beneficios
Sistemas de calidad y sus beneficios
Lucya Cortes Rivera
 
Conociendo las normas iso
Conociendo las normas isoConociendo las normas iso
Conociendo las normas iso
chupiii
 
Ape 1. Actividad 2_Llerena_López_Lozada Pérez_Molina.pdf
Ape 1. Actividad 2_Llerena_López_Lozada Pérez_Molina.pdfApe 1. Actividad 2_Llerena_López_Lozada Pérez_Molina.pdf
Ape 1. Actividad 2_Llerena_López_Lozada Pérez_Molina.pdf
JenniferLpezNaveda
 
NORMAS ISO
NORMAS ISONORMAS ISO
Normas iso
Normas isoNormas iso
Calidad de la informacion
Calidad de la informacionCalidad de la informacion
Calidad de la informacion
Yagdelis Astudillo
 
Sig
SigSig
Ensayo normas iso
Ensayo normas isoEnsayo normas iso
Ensayo normas iso
GEORGETT03
 
MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA EJECUCION DE PROCESOS ESTRATEGICOS,...
MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA EJECUCION DE PROCESOS ESTRATEGICOS,...MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA EJECUCION DE PROCESOS ESTRATEGICOS,...
MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA EJECUCION DE PROCESOS ESTRATEGICOS,...
Jeancarlos Arapé
 
I.s.o
I.s.oI.s.o

Similar a Protocolo nucleo ii (1) (20)

LAS NORMAS ISO.
LAS NORMAS ISO.LAS NORMAS ISO.
LAS NORMAS ISO.
 
Nom e ISO para la exportacion
Nom e ISO para la exportacionNom e ISO para la exportacion
Nom e ISO para la exportacion
 
Protocolo nucleo ii (1)
Protocolo nucleo ii (1)Protocolo nucleo ii (1)
Protocolo nucleo ii (1)
 
Protocolo nucleo ii (1)
Protocolo nucleo ii (1)Protocolo nucleo ii (1)
Protocolo nucleo ii (1)
 
Iso Normas.
Iso Normas.Iso Normas.
Iso Normas.
 
Gestion de calidad e inocuidad alimentaria
Gestion de calidad e inocuidad alimentariaGestion de calidad e inocuidad alimentaria
Gestion de calidad e inocuidad alimentaria
 
Gestion calidad parte ii
Gestion calidad parte iiGestion calidad parte ii
Gestion calidad parte ii
 
Calidad e inocuidad alimentaria
Calidad e inocuidad alimentariaCalidad e inocuidad alimentaria
Calidad e inocuidad alimentaria
 
BIMBO
BIMBOBIMBO
BIMBO
 
Iso 22000 adeqa
Iso 22000 adeqaIso 22000 adeqa
Iso 22000 adeqa
 
Sistemas de calidad y sus beneficios
Sistemas de calidad y sus beneficiosSistemas de calidad y sus beneficios
Sistemas de calidad y sus beneficios
 
Conociendo las normas iso
Conociendo las normas isoConociendo las normas iso
Conociendo las normas iso
 
Ape 1. Actividad 2_Llerena_López_Lozada Pérez_Molina.pdf
Ape 1. Actividad 2_Llerena_López_Lozada Pérez_Molina.pdfApe 1. Actividad 2_Llerena_López_Lozada Pérez_Molina.pdf
Ape 1. Actividad 2_Llerena_López_Lozada Pérez_Molina.pdf
 
NORMAS ISO
NORMAS ISONORMAS ISO
NORMAS ISO
 
Normas iso
Normas isoNormas iso
Normas iso
 
Calidad de la informacion
Calidad de la informacionCalidad de la informacion
Calidad de la informacion
 
Sig
SigSig
Sig
 
Ensayo normas iso
Ensayo normas isoEnsayo normas iso
Ensayo normas iso
 
MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA EJECUCION DE PROCESOS ESTRATEGICOS,...
MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA EJECUCION DE PROCESOS ESTRATEGICOS,...MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA EJECUCION DE PROCESOS ESTRATEGICOS,...
MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA EJECUCION DE PROCESOS ESTRATEGICOS,...
 
I.s.o
I.s.oI.s.o
I.s.o
 

Protocolo nucleo ii (1)

  • 1. Sistemas de calidad 5/14/2013 Universidad Politécnica de San Luis Potosí Israel Guillermo Araujo Santana José Ignacio Méndez Salazar
  • 2. 2 Resumen Nuestra investigación se enfoca a las normas de calidad que utiliza Bimbo en la elaboración de sus productos, así como el impacto que genera en la sociedad. Para lo cual hicimos una investigación de campo, entrevistas y encuestas, teniendo un enfoque cualitativo ya que veremos las normas de calidad ya determinadas internacionalmente por lo que no será experimental en un periodo de enero a mayo 2013 por lo que será transaccional descriptivo . Abstrac Our research focuses on the quality standards used in developing Bimbo products, and the impact it has on society. To which we did field research, interviews and surveys, taking a qualitative approach because we see quality standards and internationally for certain it will not be experimental in a period from January to May 2013 so it will be transactional descriptive. Palabras clave Calidad, normas de calidad, producto, consumidor, industria alimenticia, implementación. Keywords Quality, quality standards, product, consumer, food industry, implementation.
  • 3. 3 Introducción Las normas de calidad dentro de las empresas o la industria son muy diversas en los servicios y producto, es por ello que esta investigación se enfoca principalmente en dar a conocer los sistemas y normas de calidad utilizadas en la industria alimenticia, más específicamente dentro de la empresa Grupo Bimbo San Luis S.A. de C.V. Teniendo como objetivo general de analizar los sistemas de calidad dentro de la empresa Bimbo y como objetivos específicos el de identificar los sistemas de calidad que utilizan la industria alimenticia y analizar el impacto en el consumidor. Es importante saber qué tipos de sistemas de calidad rigen a las empresas alimenticias, para poder asegurar al cliente que los productos son inocuos y seguros para su consumo. Para ello planteamos algunas preguntas para conocer más acerca de las normas de que existen que son: ¿Qué es calidad? ¿Qué certificaciones tienen de calidad? ¿Qué tipo de sistemas y o normas manejan? ¿A qué hacen referencia estas normas? ¿De qué manera se implementan? ¿Quién se encarga de sé que cumplan? ¿Son las mismas normas para cualquier empresa alimenticia? ¿De qué manera impactan esta normas a la empresa?
  • 4. 4 ¿Con qué fin se implementan? ¿Qué impacto existe en el consumidor? ¿Cómo comprueban el éxito de aplicación de estas normas? Teniendo en cuenta que la empresa panificadora Grupo Bimbo S.A de C.V. utiliza rigurosos sistemas de calidad para la elaboración de sus productos, según las normas ISO, aplicadas internacionalmente. Hipótesis En las empresas que se dedican a elaborar productos alimenticios, debe de existir alguna norma o sistema que abale que los productos terminados cumplan con ciertas características para su distribución. Marco teórico La organización ISO desde su fundación en 1947 revoluciono la calidad en productos, ya que el consumidor quería asegurar que fuese confiable laadquisición de un servicio o producto. De igual manera dentro de la industria alimenticia habrá algunos estándares de calidad que necesitan estar abalados por esta organización para asegurarle al cliente la inocuidad y calidad del producto para su consumo. Todolo anterior se hace evidente mientras que evolucionaba el ser humano, sus actividades también lo hacían con él, los sistemas utilizados se han ido enfocando en la calidad, muestra de ello fueron los egipcios que mostraron gran interés en la perfección de las pirámides (Banks, 2000, situado en Harlpen 1978). Pero es en tiempos más recientes (siglo XX) que los principales avances en la calidad como el control estadístico de la calidad se empezaron a desarrollar (Feigenbaum, 1983).
  • 5. 5 Sin embargo fue durante de la segunda guerra mundial USA utilizó, el control de calidad y los sistemas organizados para obtener una mejor producción y a bajos costo, con lo que empezó las normas llamadas Z-I (Ishikawa, 1986, 15-16). Se podría pensar que desde 1946, (después de la segunda guerra mundial), los sistemas de calidad modernos se empezaron a aplicar, y que de ahí surgiera la organización llamada ISO encargada del desarrollo de normas internacionales de fabricación. Desde entonces ISO ha publicado más de 19 500 normas internacionales que abarcan casi todos los aspectos de la tecnología y los negocios. Como lo dice su página web (ISO,2000). Y de la cual 164 nacionales forman parte. Poco antes de la formación de ISO en 1945 Don Lorenzo Servitje, junto con Jaime Jorba, Jaime Sendra, Alfonso Velasco y José T. Mata, fundaron la panificadora Bimbo, que se dedicaba a la fabricación de pan de caja, con el logotipo característico del Osito Bimbo. Desde hay poco a poco la empresa fue creciendo,pero de tal modo que para su décimo aniversario ya contaba con 700 trabajadores y 140 vehículos para la distribución de los productos ya terminados, y para 1984 ya exportaba a Estados Unidos. Hoy en día Bimbo se ha consolidado como la panificadora más grande a nivel mundial. (Bimbo, 2010).Hoy más que nunca la comercialización de los alimentos entre las naciones atraviesan normas Internacionales, las cuales ISO crea para asegurar la confianza de los productos que consumimos, garantizando la calidad de los alimentos, además de la seguridad y la eficiencia de los mismos(ISO,2000). Es por eso que ISO a propuesto normas como la ISO 22000 (2005) la cual contiene las directrices generales para la gestión de la seguridad alimentaria, la ISO / TS 22004 (2005) que trata sobre las directrices para la aplicación de la norma ISO 2200, la ISO 22005 (2007) que se centra en la trazabilidad en la cadena alimentaria, la ISO / TS 22002-1 (2009) contiene los requisitos previos específicos para la elaboración de alimento, la ISO / TS 22002-3 (2011) que contiene los requisitos previos
  • 6. 6 específicos para la agricultura y la ISO / TS 22003 (2011) proporciona directrices para la auditoría y de certificación. Solo por mencionar algunas que en la actualidad siguen rigiendo la calidad de los productos alimenticios. Hoy en día la empresa panificadora Grupo Bimbo S.A. de C.V, segura en su página web (Bimbo, 2010). Hoy en día, somos la Empresa de Panificación más importante del mundo por posicionamiento de marca, por volumen de producción y ventas, además somos el líder indiscutible de nuestro ramo en México, Latinoamérica y Estados Unidos. Tenemos presencia en 19 países de América, Asia y Europa, cuenta con cerca de 10,000 productos y con más de 103 marcas de reconocido prestigio. Lo que le ha dado reconocimientos a no solo por la calidad de sus productos y seguridad, sino también por el cuidado del medio ambiente y la sustentabilidad con él (Bimbo, 2010). El grupo Bimbo S.A. de C.V. es una empresa nacida en México, (Bimbo, 2010). Y junto a ella, la empresa Coca-Cola originaria de USA (por sus siglas en ingles), ambas de talla internacional (Coca-Cola, 2010), las cuales se podrían comparar, ya sea por los diversos reconocimientos que han recibido desde su creación por sus normas de calidad, por la sustentabilidad, cuidado del ambiente y el compromiso que tiene con la sociedad o simple mente con innovadoras campañas publicitarias. Dentro de lo que podemos destacar de cada una de las empresas todo lo podemos encontrar en sus páginas web oficiales respectivamente, donde, por ejemplo Bimbo destaca cada uno de sus logros tantocomo el reconocimiento“Transporte Limpio” entregado en diciembre de 2011 por SEMARNAT (Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales), el Premio
  • 7. 7 Estatal de Calidad, entregado por la Cámara Nacional de la Industria de Transformación del Estado (CANACINTRA) y el Premio Empresa Segura, otorgado por la Secretaria del Trabajo y Prevención Social (STPS) y muchos otros (Bimbo, 2010). Mientras que Coca-Cola presenta reconocimientos como el entregado por la revista Mundo Ejecutivo siendo Primer Lugar del ranking de las 50 empresas con mayor Responsabilidad Social Sustentable, el premio a Mejores Prácticas De Responsabilidad Social Empresarial, del Centro Mexicano para la Filantropía y por el Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua. Además del reconocimiento por las campañas “Viviendo Positivamente” y “Menos Choro, Más Ejercicio”, otorgado por la fundación DIANUI, A.C., por promover estilos de vida activos y saludables, reafirmando el compromiso que tiene con la sociedad. Retomamos estos documentos puesto que ambos nos dan a conocer por que, tanto Bimbo como Coca-Cola han llegado a hacer las empresas de talla internacional, tomando en cuenta que para ellas no solo tienen un compromiso con la sociedad, sino también con la calidad de sus productos. Diseño metodológico Nuestra investigación tendrá un enfoque cualitativo ya que veremos las características de los sistemas de calidad ya determinados internacionalmente por lo que no será experimental. Entre las técnicas para recopilar la información están: la entrevista, la cual se aplicara a personas especializadas en el tema de sistemas de calidad, la investigación de campo en las que iremos a la empresa Grupo Bimbo San Luis S.A de C.V. y la encuesta la cual se hará a la sociedad entre 25 y 35 años basándonos en el último censo del 2010 y recabando información del INEGI dicho universo está dado por 16474372 personas sin distinción de sexo, para saber algunas consideraciones en cuanto calidad. Esta investigación tendrá un enfoque transaccional descriptivo ya que solo se realizará dentro del periodo de enero 2013 a mayo 2013.
  • 8. 8 Para la obtención de datos tenemos un universo de 16474372 personas entre 25 a 35 años. Resultados Nuestra muestra fue de 400 entrevistas ya que nuestro universo es muy grande el cual obtuvimos de acuerdo a la siguiente formula Donde “n” es la muestra y “n´” es el universo. Así que obtuvimos De las cuales realizamos 159 a hombres y 241 a mujeres de 25 a 35 años.
  • 9. 9 De las cuales 395 nos confirmaron que consumían productos de Bimbo 0 50 100 150 200 250 300 Entrevistas Hombre Mujer 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Porcentaje Hombre Mujer
  • 10. 10 Y la mayoría consumía los productos de Bimbo algunas veces a la semana Dentro de los cuales se mencionaron la mayoría de los productos Bimbo en las 400 encuestas. 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 Consumo de productos de Bimbo Si No 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 Diario Algunas veces en la semana Una vez a la semana Otro Consumo Consumo
  • 11. 11 Quedando siempre satisfechos con el producto. Ya que el sabor y la frescura del producto siempre eran los mismos fueran a donde fueran, tiendas de la esquina, supermercado, tiendas de conveniencia o expendios. Conclusión De acuerdo a nuestro objetivo que es el de identificar las normas o sistemas de calidad que existen en la industria alimenticia encontramos que no solo se encuentran certificados en ISO sino también en normas como HSSP y BRC las cuales hacen referencia a la exportación del producto terminado y se encargan de asegurar la limpieza en todos los procesos junto con la exportación del producto terminado. 0 50 100 150 200 250 300 350 400 Productos Rebanadas Donas Pan Blanco Mantecadas Negrito Buñuelos Panques Roles Conchas Pan tosdado Pan Molido Barras
  • 12. 12 En los objetivos específicos nos cuestionamos el para que la implementación y este se hace con la finalidad de introducir los productos a nuevos mercados internacionales. Generando a su vez un impacto al cliente de seguridad y preferencia en la adquisición del producto, Como nos muestra la gráfica de consumo donde de 400 personas encuestadas solo 5 personas aseguran no consumir de estos productos observando así el impacto generado por las normas de calidad.
  • 13. 13 Anexos Entrevista Nombre del entrevistado: fecha de entrevista Edad: Puesto que desempeña: Antigüedad en la empresa: Preguntas de entrevista. ¿Qué entiende por calidad? ¿Están certificados en ISO? ¿Qué tipo de normas manejan? ¿A qué hacen referencia estas normas?
  • 14. 14 ¿De qué manera se implementan? ¿Quién se encarga de que estas se cumplan? ¿Son las mismas normas para cualquier empresa alimenticia? ¿De qué manera impactan estas normas a la empresa? ¿Con que fin se implementan? ¿Existe un impacto en el consumidor? ¿Existe alguna manera de comprobar el éxito en la aplicación de estas normas?
  • 15. 15 Encuesta Sistemas de calidad Universidad Politécnica de San Luis Potosí Edad_______ Sexo________ Escolaridad____________________ Folio 001 1. ¿Consumes productos de Bimbo? A) Si B) No 2. ¿Qué tan frecuentes los consumes? A) A diario B) Una vez a la semana C) Algunas veces a la semana D) otro 3. ¿Cuáles son los productos que consumes? 4. ¿Los productos que consumes de Bimbo están frescos? A) Si B) No 5. ¿Los productos que consumes de Bimbo siempre tienen el mismo sabor? A) Si B) No 6. ¿A dónde frecuentas ir a comprar los productos? A) Tienda de la esquina B) Súper mercado C) Tiendas de convenie ncia D) Expendio s de Bimbo 7. ¿Cada vez que va a comprar un producto lo encuentra? A) Si B) No 8. ¿Siempre queda satisfecho con el producto? A) Si B) No
  • 16. 9. ¿Alguna vez ha tenido algún disgusto con el producto? A) Si B) No Bibliografía
  • 17. 1 Banks Jerry (2002), control de calidad, 33-56 Bimbo (2010), extraído el día 16 de abril de 2013 desde http://www.grupobimbo.com/es/index.html Bimbo (2010), extraído el día 25 de abril de 2013 desde http://www.grupobimbo.com/es/grupo-bimbo/reconocimientos.html Coca-cola(2012), http://sustentabilidadcoca-cola.com.mx/pdf/ISCoca- Cola2011.pdf Coca-cola(2012), extraído el día 16 de abril de 2013 desde http://www.coca- cola.com.mx/es/index.html Escudero, José (2004). "Técnicas y procedimientos generales de investigación" en Análisis de la realidad local. Madrid: 2004.Pp. 50 - 77. FeigenbaumArmand V, (2004) control total de la calidad, 7-18 INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010. http://www.inegi.org.mx/sistemas/temasv2/contenido/DemyPob/epobla28.asp?s= est&c=17509, extraído el día 25 de abril de 2013 Ishikawa Kaoru (1986) ¿Qué es control total de la calidad? la modalidad japonesa, 15-24. ISO, ISO &Foodquality and safelyformfarmtofork, extraído el día 26 de marzo de 2013 desde http://www.iso.org/iso/iso_and_food.pdf ISO, The ISO History, extraído el día 26 de marzo de 2013 desde http://www.iso.org/iso/home/about/the_iso_story.htm,