SlideShare una empresa de Scribd logo
PROTOTIPOS TEXTULES
MARÍA JOSE RICARDO MARTINEZ
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE
EMPRESAS
CERETÉ – CÓRDOBA
2020
PROTOTIPOS TEXTUALES
Los prototipos textuales son las características estructurales
de los textos y se encargan de definir al mismo como tal.
Cada prototipo textual tiene un lenguaje específico y
estructuras externas e internas particulares (Fuentes, 2013,
P.1)
LOS PROTOTIPOS TEXTUALES SON:
 Narración
 Descripción
 Exposición
 Argumentación
 Diálogo
NARRACIÓN
Es un genero literario escrito en prosa.
CARACTERÍSTICAS:
 Presencia de un autor.
 Relación de los acontecimientos ubicados en un espacio y tiempo determinados.
 Presencia de personajes caracterizados física y psicológicamente.
 Dinamismo.
CLASIFICACIÓN:
 Temática.
 Formal.
 Por la extensión.
INTENCIÓN COMUNICATIVA:
La narración tiene el propósito de relatar algo delimitado
por el tiempo y el espacio donde se suscitan los hechos.
ELEMENTOS:
 Narrador: la voz y el punto de vista desde donde se encuentra la historia.
 Personajes: son los actores involucrados directa e indirectamente en el relato
contado.
 Lugar: escenario donde ocurren los hechos.
 Tiempo: tiempo de la narración y tiempo transcurrido entre los eventos que narra el
autor.
 Trama: cantidad de acciones que acontecen y que movilizan el relato hacia su
desenlace.
ESTRUCTURA:
 Inicio: es el comienzo del relato, donde se presentan los personajes y se detalla la
situación.
 Complicación: los personajes son conducidos a una o varias situaciones de
complejidad.
 Desenlace: los conflictos se resuelven y los personajes se encuentran en una nueva
situación de balance.
DESCRIPCIÓN
La descripción explica de forma detallada como son los personajes,
los lugares, los objetivos, entre otros.
CARACTERISTICAS:
 Observar.
 Seleccionar.
 Presentar.
CLASIFICACIÓN:
 Descripción subjetiva: en tese tipo de descripción el sujeto
puede resaltar detalles de lo que aprecia, siempre le va a
acompañar los criterios propios de la persona, juicios de valor
y realidades internas.
 Descripción objetiva: ésta es una descripción pegada a la
realidad, en el cual no se omite ningún rasgo, pero tampoco
agrega nada más, lo que quiere decir, que todo lo comenta tal
cual ve las cosas.
INTENCIÓN COMUNICATIVA:
Busca que el lector obtenga una imagen exacta de la realidad que
estamos transmitiendo en palabras, una especie de pintura verbal.
ELEMENTOS:
 Observación previa: capta los rasgos.
 Punto de vista: interpretación personal.
 Presentación: la obra terminada.
ESTRUCTURA:
 Introducción: identifica el objetos que será descrito.
 Desarrollo: aquí se comienza a describir con gran
profundidad el objeto descrito.
 Conclusión: se realiza una especie de resumen de la
descripción para cerrar la caracterización.
EXPOSICIÓN
La exposición se utiliza para presentar el contenido de un tema, con la
intención de explicar y desarrollar una serie de ideas y así transmitirlo de
forma clara.
CARACTERISTICAS:
 Claridad.
 Orden.
 Objetividad.
CLASIFICACIÓN:
 Exposición descriptiva: se centran en la caracterización de una
determinada realidad que se presenta ante el receptor.
 Exposición argumentativa: se distingue por el análisis razonado
del tema.
INTENCIÓN COMUNICATIVA:
Su fin primordial transmitir información.
ELEMENTOS:
 Emisor: posee conocimientos suficientes acerca del tema y su intención es informar.
 Receptor: se trata de la persona o grupo a quien va dirigido la exposición.
 Relación entre emisor y receptor: ésta es básica para que la información se transmita de
forma efectiva.
ESTRUCTURA:
 Presentación del tema.
 Introducción.
 Desarrollo del tema expuesto.
 Conclusión.
ARGUMENTACIÓN
El texto argumentativo sustenta la tesis formulada por
el autor mediante la expresión lógica y coherente.
CARACTERÍSTICAS:
 Analogía: semejanza entre dos elementos a simple vista.
 Datos estadísticos: información numérica confiable que puede
ser comparada y analizada.
 Ejemplificación: brinda ejemplos de la vida cotidiana que
representan el tema.
 Cita textual o directa: transcripción fiel de las palabras de un
autor, que se redacta entre comillas.
CLASIFICACIÓN:
 Textos científicos.
 Textos legales.
 Ensayo.
 Textos periodísticos.
 Debates orales.
 Publicidad.
INTENCIÓN COMUNICATIVA:
El autor intenta convencer al lector sobre si hipótesis o punto de vista,
mediante justificaciones coherentes
ELEMENTOS:
 Presentación: presenta una introducción sencilla.
 Exposición: contextualiza la situación.
 Argumentación: el autor da argumentación que de validez a la tesis
presentada.
ESTRUCTURA:
 Introducción: se introduce la idea que se quiere dar.
 Desarrollo de contenido: se exponen los argumentos
teniendo en cuenta el orden de importancia de los
mismos.
 Conclusión: se resumen los argumentos, presentando
primero los de mayor relevancia.
DIÁLOGO
En el diálogo el narrador se hace de lado para dejar hablar
directamente a los personajes, que son los que en ese
momento informan y hacen progresar el trama.
CARACTERISTICAS:
 Intencionalidad: los personajes nunca hablan porque sí o
para rellenar un espacio.
 Limitación del lenguaje: debe ser verosímil, creíble.
CLASIFICACIÓN:
 Diálogo espontáneo: es un dialogo improvisado, listo y
amistoso.
 Diálogo organizado: puede ser una mesa redonda, un
debate, una entrevista o la tertulia.
INTENCIÓN COMUNICATIVA:
Intercambiar información alternándose el papel de emisor y
receptor.
ELEMENTOS:
 Emisor: emite el mensaje.
 Receptor: recibe el mensaje.
ESTRUCTURA:
 Apertura: da inicio a la conversación.
 Orientación: se introduce el tema.
 Desarrollo: los interlocutores intercambian sus opiniones sobre el tema.
 Cierre: es la despedida, pone fin al diálogo.
WEBGRAFÍA
 https://www.clasificacionde.org/tipos-de-descripcion/
 https://prezi.com/n8tuv6ppvj-k/la-descripcion/
 https://cmplenguayliteratura.wordpress.com/curso-
0809/4%C2%BA-eso/1%C2%AA-evaluacion/contenidos/la-
exposicion-2/
 https://www.significados.com/texto-argumentativo/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Di%C3%A1logo

Más contenido relacionado

Similar a Prototipos textuales

ESTUDIO DE LOS TEXTOS
ESTUDIO DE LOS TEXTOSESTUDIO DE LOS TEXTOS
ESTUDIO DE LOS TEXTOS
JACQUELM
 
Tipos de discursos y de escrituras
Tipos de discursos y de escriturasTipos de discursos y de escrituras
Tipos de discursos y de escrituras
cdemarchi
 

Similar a Prototipos textuales (20)

Texto nuevoooo nuevo
Texto nuevoooo nuevoTexto nuevoooo nuevo
Texto nuevoooo nuevo
 
Presentacion
Presentacion Presentacion
Presentacion
 
Andres
AndresAndres
Andres
 
ESTUDIO DE LOS TEXTOS
ESTUDIO DE LOS TEXTOSESTUDIO DE LOS TEXTOS
ESTUDIO DE LOS TEXTOS
 
Texto nuevoooo
Texto nuevooooTexto nuevoooo
Texto nuevoooo
 
Tarea prototipos
Tarea prototiposTarea prototipos
Tarea prototipos
 
Tipos de texto, segun extructura
Tipos de texto, segun extructuraTipos de texto, segun extructura
Tipos de texto, segun extructura
 
Prototipos textuales trabajo numero 2
Prototipos textuales trabajo numero 2Prototipos textuales trabajo numero 2
Prototipos textuales trabajo numero 2
 
Géneros discursivos y tipologías textuales
Géneros discursivos y tipologías textualesGéneros discursivos y tipologías textuales
Géneros discursivos y tipologías textuales
 
Tipos de discursos y de escrituras
Tipos de discursos y de escriturasTipos de discursos y de escrituras
Tipos de discursos y de escrituras
 
Clasificación de los Prototipos textuales - Universidad de Cartagena - Ricard...
Clasificación de los Prototipos textuales - Universidad de Cartagena - Ricard...Clasificación de los Prototipos textuales - Universidad de Cartagena - Ricard...
Clasificación de los Prototipos textuales - Universidad de Cartagena - Ricard...
 
Redacción de textos
Redacción de textosRedacción de textos
Redacción de textos
 
4.2. La exposición
4.2. La exposición4.2. La exposición
4.2. La exposición
 
Isabel narvaez
Isabel narvaezIsabel narvaez
Isabel narvaez
 
Tipos de texto
Tipos de textoTipos de texto
Tipos de texto
 
Prototipos textuales
Prototipos textualesPrototipos textuales
Prototipos textuales
 
LEOyE_I13_S02_PP01-Clasificación de los Textos según su Temática.pptx
LEOyE_I13_S02_PP01-Clasificación de los Textos según su Temática.pptxLEOyE_I13_S02_PP01-Clasificación de los Textos según su Temática.pptx
LEOyE_I13_S02_PP01-Clasificación de los Textos según su Temática.pptx
 
Que son los prototipos textuales
Que son los prototipos textualesQue son los prototipos textuales
Que son los prototipos textuales
 
Prototipos textuales
Prototipos textualesPrototipos textuales
Prototipos textuales
 
PROTOTIPOS TEXTUALES POR MISLEIDY ORTEGA ORTEGA
PROTOTIPOS TEXTUALES POR MISLEIDY ORTEGA ORTEGA PROTOTIPOS TEXTUALES POR MISLEIDY ORTEGA ORTEGA
PROTOTIPOS TEXTUALES POR MISLEIDY ORTEGA ORTEGA
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Prototipos textuales

  • 1. PROTOTIPOS TEXTULES MARÍA JOSE RICARDO MARTINEZ UNIVERSIDAD DE CARTAGENA PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CERETÉ – CÓRDOBA 2020
  • 2. PROTOTIPOS TEXTUALES Los prototipos textuales son las características estructurales de los textos y se encargan de definir al mismo como tal. Cada prototipo textual tiene un lenguaje específico y estructuras externas e internas particulares (Fuentes, 2013, P.1)
  • 3. LOS PROTOTIPOS TEXTUALES SON:  Narración  Descripción  Exposición  Argumentación  Diálogo
  • 4. NARRACIÓN Es un genero literario escrito en prosa. CARACTERÍSTICAS:  Presencia de un autor.  Relación de los acontecimientos ubicados en un espacio y tiempo determinados.  Presencia de personajes caracterizados física y psicológicamente.  Dinamismo.
  • 5. CLASIFICACIÓN:  Temática.  Formal.  Por la extensión. INTENCIÓN COMUNICATIVA: La narración tiene el propósito de relatar algo delimitado por el tiempo y el espacio donde se suscitan los hechos.
  • 6. ELEMENTOS:  Narrador: la voz y el punto de vista desde donde se encuentra la historia.  Personajes: son los actores involucrados directa e indirectamente en el relato contado.  Lugar: escenario donde ocurren los hechos.  Tiempo: tiempo de la narración y tiempo transcurrido entre los eventos que narra el autor.  Trama: cantidad de acciones que acontecen y que movilizan el relato hacia su desenlace.
  • 7. ESTRUCTURA:  Inicio: es el comienzo del relato, donde se presentan los personajes y se detalla la situación.  Complicación: los personajes son conducidos a una o varias situaciones de complejidad.  Desenlace: los conflictos se resuelven y los personajes se encuentran en una nueva situación de balance.
  • 8. DESCRIPCIÓN La descripción explica de forma detallada como son los personajes, los lugares, los objetivos, entre otros. CARACTERISTICAS:  Observar.  Seleccionar.  Presentar.
  • 9. CLASIFICACIÓN:  Descripción subjetiva: en tese tipo de descripción el sujeto puede resaltar detalles de lo que aprecia, siempre le va a acompañar los criterios propios de la persona, juicios de valor y realidades internas.  Descripción objetiva: ésta es una descripción pegada a la realidad, en el cual no se omite ningún rasgo, pero tampoco agrega nada más, lo que quiere decir, que todo lo comenta tal cual ve las cosas.
  • 10. INTENCIÓN COMUNICATIVA: Busca que el lector obtenga una imagen exacta de la realidad que estamos transmitiendo en palabras, una especie de pintura verbal. ELEMENTOS:  Observación previa: capta los rasgos.  Punto de vista: interpretación personal.  Presentación: la obra terminada.
  • 11. ESTRUCTURA:  Introducción: identifica el objetos que será descrito.  Desarrollo: aquí se comienza a describir con gran profundidad el objeto descrito.  Conclusión: se realiza una especie de resumen de la descripción para cerrar la caracterización.
  • 12. EXPOSICIÓN La exposición se utiliza para presentar el contenido de un tema, con la intención de explicar y desarrollar una serie de ideas y así transmitirlo de forma clara. CARACTERISTICAS:  Claridad.  Orden.  Objetividad.
  • 13. CLASIFICACIÓN:  Exposición descriptiva: se centran en la caracterización de una determinada realidad que se presenta ante el receptor.  Exposición argumentativa: se distingue por el análisis razonado del tema. INTENCIÓN COMUNICATIVA: Su fin primordial transmitir información.
  • 14. ELEMENTOS:  Emisor: posee conocimientos suficientes acerca del tema y su intención es informar.  Receptor: se trata de la persona o grupo a quien va dirigido la exposición.  Relación entre emisor y receptor: ésta es básica para que la información se transmita de forma efectiva. ESTRUCTURA:  Presentación del tema.  Introducción.  Desarrollo del tema expuesto.  Conclusión.
  • 15. ARGUMENTACIÓN El texto argumentativo sustenta la tesis formulada por el autor mediante la expresión lógica y coherente.
  • 16. CARACTERÍSTICAS:  Analogía: semejanza entre dos elementos a simple vista.  Datos estadísticos: información numérica confiable que puede ser comparada y analizada.  Ejemplificación: brinda ejemplos de la vida cotidiana que representan el tema.  Cita textual o directa: transcripción fiel de las palabras de un autor, que se redacta entre comillas.
  • 17. CLASIFICACIÓN:  Textos científicos.  Textos legales.  Ensayo.  Textos periodísticos.  Debates orales.  Publicidad.
  • 18. INTENCIÓN COMUNICATIVA: El autor intenta convencer al lector sobre si hipótesis o punto de vista, mediante justificaciones coherentes ELEMENTOS:  Presentación: presenta una introducción sencilla.  Exposición: contextualiza la situación.  Argumentación: el autor da argumentación que de validez a la tesis presentada.
  • 19. ESTRUCTURA:  Introducción: se introduce la idea que se quiere dar.  Desarrollo de contenido: se exponen los argumentos teniendo en cuenta el orden de importancia de los mismos.  Conclusión: se resumen los argumentos, presentando primero los de mayor relevancia.
  • 20. DIÁLOGO En el diálogo el narrador se hace de lado para dejar hablar directamente a los personajes, que son los que en ese momento informan y hacen progresar el trama.
  • 21. CARACTERISTICAS:  Intencionalidad: los personajes nunca hablan porque sí o para rellenar un espacio.  Limitación del lenguaje: debe ser verosímil, creíble.
  • 22. CLASIFICACIÓN:  Diálogo espontáneo: es un dialogo improvisado, listo y amistoso.  Diálogo organizado: puede ser una mesa redonda, un debate, una entrevista o la tertulia. INTENCIÓN COMUNICATIVA: Intercambiar información alternándose el papel de emisor y receptor.
  • 23. ELEMENTOS:  Emisor: emite el mensaje.  Receptor: recibe el mensaje. ESTRUCTURA:  Apertura: da inicio a la conversación.  Orientación: se introduce el tema.  Desarrollo: los interlocutores intercambian sus opiniones sobre el tema.  Cierre: es la despedida, pone fin al diálogo.
  • 24. WEBGRAFÍA  https://www.clasificacionde.org/tipos-de-descripcion/  https://prezi.com/n8tuv6ppvj-k/la-descripcion/  https://cmplenguayliteratura.wordpress.com/curso- 0809/4%C2%BA-eso/1%C2%AA-evaluacion/contenidos/la- exposicion-2/  https://www.significados.com/texto-argumentativo/  https://es.wikipedia.org/wiki/Di%C3%A1logo