SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE VALPARAISO

        FACULTAD DE MEDICINA

         ESCUELA DE MEDICINA

        PROYECTO CEEPSI 2012




  LISTA PARA CENTRO DE ESTUDIANTES




 GABRIEL CARVAJAL CASTILLO (1er AÑO)

     DANIEL CASTRO OTTO (4º AÑO)

   SERGIO HURTADO BARZOLA (4º AÑO)

MARIA-FERNANDA RECULÉ RIVERA (3er AÑO)

     PATRICIO TAPIA VARAS (4º AÑO)




   25 DE NOVIEMBRE 2011, VALPARAÍSO
PROYECTO CEE 2012




        Previo a la presentación del proyecto Centro de Estudiantes 2012, se desarrolla la postura
a la cual adhiere nuestra lista sobre qué debe ser y hacer un Centro de Estudiantes de la Escuela
Psicología de la Universidad de Valparaíso.

        Como postulantes al Centro de Estudiantes, tenemos como misión encontrar y lograr la
mayor representatividad para nuestra escuela, tomando en cuenta que no somos más que un hilo
conductor entre nuestra carrera y el resto de la institución, respaldando las decisiones de nuestro
estamento, o triestamentales, dependiendo del contexto, hasta el punto que nuestra escuela
decida llegar. La labor de nuestra lista será ser receptor de todas las ideas nacientes de nuestra
escuela, recibiendo proyectos, sugerencias y críticas constructivas que cooperen al mejoramiento y
reconstrucción de nuestra carrera. Aprehendiendo todas estas ideas, queremos ser conciliadores
al interior de nuestra escuela, tratando de llegar a consensos, defendiendo constantemente el buen
trato, la sana convivencia y el respeto entre los estamentos y al interior del nuestro.

        A continuación se presentan los objetivos de nuestro proyecto, para luego mostrar las
directrices que guiarán a nuestra lista durante su desempeño de salir electos.




1. Objetivos

        Reconstruir la comunidad escuela, ya sean los espacios físicos, las relaciones
interpersonales entre profesores, entre alumnos, entre funcionarios y entre los tres estamentos, a
través de actividades en donde se genere una participación triestamental, ya sean de carácter
recreativo o reflexivo.

        Generar un estatuto estudiantil que permita delimitar y fortalecer las decisiones tomadas
por la escuela de Psicología de la Universidad de Valparaíso.

        Mejorar la calidad educativa, a través de diferentes procesos de evaluación del estamento
académico y de la aplicación de la malla curricular de nuestra escuela, con el fin de fortalecer el
perfil del psicólogo egresado de nuestra universidad
2. Ejes del Proyecto de Centro de Estudiantes

2.1 Reconstrucción de Comunidad

        Este punto, trata de desarrollar métodos y actividades que puedan fomentar un desarrollo
escuela positivo para los tres estamentos que la componen, sin olvidar que las relaciones entre
éstos son fundamentales para crear una comunidad diversa, pero sobre todo, tolerante. Con lo
anterior, pretendemos aprehender la diversidad presente en nuestra escuela, tratando de generar
espacios que nos permitan reparar las fracturas vividas en el presente año 2011, establecer lazos
amistosos entre estamentos que trasciendan a la vida académica y embellecer espacios comunes
para mejorar las relaciones entre los integrantes de la escuela, entendiendo que el contexto y el
ambiente influyen en el desarrollo social de los individuos.




2.1.1 Reconstrucción de Espacios

        Para lograr este objetivo, se proponen dos cosas; en primer lugar pintar las paredes de
espacios comunes de nuestra escuela, como el subterráneo, la sala Ivan Pavlov, los pasillos,
columnas y el casino. Para lo anterior se pueden desarrollar dos métodos; el primero es promover
un concurso de pintura de murales, y el dibujo ganador será pintado en los espacios elegidos por
los mismos estudiantes, excepto la sala Ivan Pavlov. En segundo lugar, se puede elegir, en una
actividad triestamental, un color que se ocupe en los espacios.

        En segundo lugar, reorganizar la distribución de género de los baños, considerando que,
dentro de los baños de la escuela, dos son para género femenino, sin dejar de advertir que son los
más grandes en espacio; y el baño restante, y más pequeño, es para varones. En base a la
realidad anterior, se espera invertir los carteles de los baños en el segundo piso, con el objeto de
que los hombres de nuestra escuela tengan un baño más amplio acorde con las necesidades
estudiantiles.




2.1.2 Reconstrucción por Recreación

        Para poder reconstruir la escuela en los ambientes extracurriculares, en donde los
estamentos puedan recrearse en conjunto, se proponen diversas actividades. En primera instancia
se sugiere un campeonato de fútbol interno de la Escuela de Psicología, con el objetivo de acercar
y estrechar lazos entre las diferentes generaciones; éste último tendrá dos versiones, la primera en
el primer semestre (fútbol) y la segunda en el transcurso del segundo semestre (baby-fútbol).
Sumado a esto, se pretende realizar fiestas de escuela para celebrar ciertas ocasiones que marcan
épocas durante el año escolar, es por esto que se propone una fiesta a cada inicio y cierre de
semestre respectivamente, además de la que se realizará en la semana de la escuela y la ofrecida
por la federación de estudiantes por motivos de la semana universitaria.

        De forma más específica y permanente en nuestra escuela, se pretende fomentar el
desarrollo de la sana convivencia y recreación, para lo cual se propone comprar un Taca-Taca, el
cual funcionará con monedas de cien pesos; este dinero será invertido en actividades deportivas y
recreativas de la propia escuela. Agregado a lo anterior, se repondrá la mesa de Ping-Pong, las
paletas y pelotas. Debido al desarrollo de las dos iniciativas anteriores, se llevará a cabo un
campeonato de tenis de mesa y otro de Taca-Taca interno de la Escuela de Psicología a
desarrollarse durante los recreos y con una inscripción previa al campeonato mismo.




2.1.3 Reconstrucción de Relaciones

        Dentro de este objetivo, pretendemos proponer tres grandes aspectos; el primero hace
alusión a la autorización del mechoneo por parte de la dirección, considerando que esta actividad
se presta como una instancia de conocimiento mutuo entre la generación de primer año y los
alumnos de segundo año, en un marco recreativo que cohesiona internamente a primer año y a la
escuela de forma intergeneracional. Transversal a esto, el Centro de Estudiante llevará a cabo la
actividad “Conoce tu Puerto”, la cual estará enfocada a aquellos estudiantes que provengan de
otros lugares del país y alumnos de intercambio, con el objeto de enseñar un poco Valparaíso, sus
paseos típicos y lugares emblemáticos, en conjunto con el conocimiento estratégico del centro de
Valparaíso, familiarizando a aquellos estudiantes que no conozcan mucho la ciudad. Para el
desarrollo de esta actividad, se cobrará una cuota de $2.000, para poder pagar los recorridos que
se hagan en ascensor, lancha u otro medio de transporte, y una colación para cada estudiante.

        Por último, se planea realizar una premiación semestral, en donde cada estamento premie
a los otros dos, a través de parámetros extra académicos; la actividad se realizaría en horario
extracurricular, desarrollándose en la misma escuela con la presencia de los tres estamentos. Con
ésta se espera fomentar los lazos entre estamentos de manera más trascendental y profunda, con
la idea de conocer tanto a los profesores, como a los alumnos y funcionarios más allá de su status
dentro de la escuela.




2.2 Estatuto

        Antes de desarrollar un estatuto para el estamento estudiantil, se llevará a cabo un
plebiscito a inicios del año escolar 2012 con el objetivo de que los estudiantes decidan si las
votaciones de asuntos que competen a los tres estamentos, y sean de gran importancia, deban
realizarse en urna. Dicha votación se llevará a cabo en una urna, con duración de dos días; un día
y medio de votación, y la tarde del segundo día para el conteo de votos.

         Las votaciones serán válidas cuando la mayoría sea del 50+1 del quórum asistente.

         Como Centro de Estudiantes, desarrollaremos un estatuto estudiantil nacido desde los
mismos estudiantes, a través de asambleas generales, reuniones por generación y acogida de
ideas vía e-mail, con el objetivo de aprehender la mayor cantidad de aportes para la construcción
del estatuto estudiantil.

         Paralelo a esto, desarrollaremos una evaluación del mismo Centro de Estudiantes a fines
del primer semestre, a través de un plebiscito desarrollado en una urna, con el objetivo de evaluar
si el estamento estudiantil se siente representado por el Centro de Estudiantes de dicho período. Si
la mayoría de los estudiantes no se siente representado por el Centro de Estudiantes, se abrirán
las postulaciones de lista para que, en el segundo semestre, comience un Centro de Estudiante
nuevo.




2.4 Mejoramiento de Calidad Educativa

         Este objetivo, tiene como fin mejorar la calidad educativa mediante un trabajo en conjunto
con el estamento académico, para esto se propone un trabajo a largo plazo, lo cual debe partir por
evidenciar los aspectos débiles dentro de nuestra escuela, para luego poder crear y llevar a cabo
procesos de solución que mejoren nuestra calidad educativa.

         Como primera iniciativa, se solicitará a dirección que las encuestas docentes realizadas
dos veces al año por el estudiantado, se publique para toda la escuela, con el objetivo de poder
concientizar y transparentar tanto a alumnos como docentes en qué están fallando nuestros
profesores; además solicitaremos que dicha encuesta sea tomada en cuenta para el mejoramiento
de estamento académico, convirtiéndola en un instrumento de utilidad universitaria y de calidad,
considerando que, hasta la fecha, es una encuesta privada del estamento académico y sin objetivo
tangible para el desarrollo de nuestra escuela. En concordancia con lo anterior, se desea realizar
un focus group semestral con los delegados de cada asignatura, con el objetivo de recolectar
información cualitativa del desempeño académico de nuestros docentes en el aula de clases.
Dicha información se enfocará a la entrega de las notas, realización de evaluaciones, entrega de
material, entre otros aspectos que los mismos alumnos encuentren trascendentales para la práctica
docente en nuestra disciplina.
Con respecto a la eficacia de los instrumentos ocupados para la evaluación cuantitativa de
los conocimientos en cada cátedra, se pretende realizar un estudio descriptivo de los resultados
obtenidos en todas las pruebas realizadas por cada profesor en cada uno de sus ramos. Esto
permitirá tomar conciencia de si las pruebas aplicadas como medidoras de integración del
conocimiento entregado por los docentes, cumplen de verdad su objetivo a través de una curva
normal aplicada a los resultados. Con lo anterior, se espera que el estamento académico pueda
hacerse responsable de su práctica docente dentro de cada cátedra en la escuela, realizando las
modificaciones pertinentes, ya sea a sus instrumentos de evaluación o práctica docente en el aula,
para beneficiar y mejorar la calidad educativa interna de la escuela. También se pedirá que se
utilice el uso de tabla de especificaciones de los contenidos a evaluar.




2.5 Bienestar

        De forma trascendental a lo anterior expuesto, se presentan tres puntos a continuación; en
primer lugar como Centro de Estudiantes, se ofrecerán becas de matrícula para los estudiantes con
problemas socioeconómicos, becas de fotocopia asociadas con la escuela de derecho de nuestra
misma casa de estudios. Agregado a lo anterior, se ofrecerá trabajo en la sala de computadores
apostada en el subsuelo, con un sueldo dependiente de los turnos realizados, el cual será
entregado por la escuela de psicología.

        Por último, para llevar a cabo la semana de la escuela, se abrirá un período de dos
semanas de recepción de propuestas de actividades para dicha semana, luego serán votadas en
asamblea y, las ideas más votadas, serán llevadas a cabo para celebrar el aniversario de nuestra
escuela.

Más contenido relacionado

Destacado

Podrías vivir sin celular
Podrías vivir sin celularPodrías vivir sin celular
Podrías vivir sin celularJeniffer Ynfante
 
Investigación copia
Investigación   copiaInvestigación   copia
Investigación copia
Gerardo Corpus
 
Quimica general y organica
Quimica general y organicaQuimica general y organica
Quimica general y organicaAndreita Velez
 
Plantilla de proyecto
Plantilla de proyectoPlantilla de proyecto
Plantilla de proyecto
bea791
 
Estudio Real Decreto Ley 3/ 2012
Estudio Real Decreto Ley 3/ 2012Estudio Real Decreto Ley 3/ 2012
Estudio Real Decreto Ley 3/ 2012mujerpcenavarra
 
Parametros en indices de satisfaccion del consumidor en servicios moviles
Parametros en indices de satisfaccion del consumidor en servicios movilesParametros en indices de satisfaccion del consumidor en servicios moviles
Parametros en indices de satisfaccion del consumidor en servicios movilesMinisterio TIC Colombia
 
Wemories
WemoriesWemories
Wemories
betabeers
 
Arianna regaldo diapositivas
Arianna regaldo diapositivasArianna regaldo diapositivas
Arianna regaldo diapositivas
ariannavictoria
 
Presentación yo, mi region, mi cultura
Presentación yo, mi region, mi culturaPresentación yo, mi region, mi cultura
Presentación yo, mi region, mi cultura
mayearias
 
Asignacion 3 informática II (portal educativo)
Asignacion 3 informática II (portal educativo)Asignacion 3 informática II (portal educativo)
Asignacion 3 informática II (portal educativo)lorenamartin86
 
Historia De La Informatica
Historia De La InformaticaHistoria De La Informatica
Historia De La Informatica
Markitossp
 
Amistad
AmistadAmistad
Amistad
Avi Acan
 
Blogtrip, perspectiva del bloguero viajero
Blogtrip, perspectiva del bloguero viajeroBlogtrip, perspectiva del bloguero viajero
Blogtrip, perspectiva del bloguero viajero
Pau García Solbes
 
Guia de atención temprana.el niño y la niña de o a 3 años
Guia de atención temprana.el niño y la niña de o a 3 añosGuia de atención temprana.el niño y la niña de o a 3 años
Guia de atención temprana.el niño y la niña de o a 3 añoslaura marinas
 

Destacado (20)

Podrías vivir sin celular
Podrías vivir sin celularPodrías vivir sin celular
Podrías vivir sin celular
 
Investigación copia
Investigación   copiaInvestigación   copia
Investigación copia
 
Peru
PeruPeru
Peru
 
Google doc's
Google doc'sGoogle doc's
Google doc's
 
Foro CITEL - UIT Colombia
Foro CITEL - UIT ColombiaForo CITEL - UIT Colombia
Foro CITEL - UIT Colombia
 
Día 2 y 3
Día 2 y 3Día 2 y 3
Día 2 y 3
 
Quimica general y organica
Quimica general y organicaQuimica general y organica
Quimica general y organica
 
Plantilla de proyecto
Plantilla de proyectoPlantilla de proyecto
Plantilla de proyecto
 
Estudio Real Decreto Ley 3/ 2012
Estudio Real Decreto Ley 3/ 2012Estudio Real Decreto Ley 3/ 2012
Estudio Real Decreto Ley 3/ 2012
 
Parametros en indices de satisfaccion del consumidor en servicios moviles
Parametros en indices de satisfaccion del consumidor en servicios movilesParametros en indices de satisfaccion del consumidor en servicios moviles
Parametros en indices de satisfaccion del consumidor en servicios moviles
 
Wemories
WemoriesWemories
Wemories
 
Arianna regaldo diapositivas
Arianna regaldo diapositivasArianna regaldo diapositivas
Arianna regaldo diapositivas
 
Presentación yo, mi region, mi cultura
Presentación yo, mi region, mi culturaPresentación yo, mi region, mi cultura
Presentación yo, mi region, mi cultura
 
Asignacion 3 informática II (portal educativo)
Asignacion 3 informática II (portal educativo)Asignacion 3 informática II (portal educativo)
Asignacion 3 informática II (portal educativo)
 
Historia De La Informatica
Historia De La InformaticaHistoria De La Informatica
Historia De La Informatica
 
Amistad
AmistadAmistad
Amistad
 
Flm
FlmFlm
Flm
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
 
Blogtrip, perspectiva del bloguero viajero
Blogtrip, perspectiva del bloguero viajeroBlogtrip, perspectiva del bloguero viajero
Blogtrip, perspectiva del bloguero viajero
 
Guia de atención temprana.el niño y la niña de o a 3 años
Guia de atención temprana.el niño y la niña de o a 3 añosGuia de atención temprana.el niño y la niña de o a 3 años
Guia de atención temprana.el niño y la niña de o a 3 años
 

Similar a Proyecto cee 2012_final

Proyecto de mejoramiento de convivencia escolar
Proyecto de mejoramiento de convivencia escolar Proyecto de mejoramiento de convivencia escolar
Proyecto de mejoramiento de convivencia escolar
Bernii Hernández
 
Proyecto de mejoramiento de la convivencia escolar
Proyecto de mejoramiento de la convivencia escolarProyecto de mejoramiento de la convivencia escolar
Proyecto de mejoramiento de la convivencia escolar
Bernii Hernández
 
Lista b ceduct 2012
Lista b ceduct 2012Lista b ceduct 2012
Lista b ceduct 2012
Julio Rocha
 
Demandas y exigencias liceos municipales Puerto Montt
Demandas y exigencias liceos municipales Puerto MonttDemandas y exigencias liceos municipales Puerto Montt
Demandas y exigencias liceos municipales Puerto Montt
Federacion Estudiantes Secundarios PtoMontt
 
Pei segunda parte
Pei segunda partePei segunda parte
Pei segunda parteLi Chi
 
Proyecto educativo 2018
Proyecto educativo 2018Proyecto educativo 2018
Proyecto educativo 2018
José Espinoza M
 
Descripción General y Diagnóstico Integral 2023.docx
Descripción General y Diagnóstico Integral 2023.docxDescripción General y Diagnóstico Integral 2023.docx
Descripción General y Diagnóstico Integral 2023.docx
MarbeGante2
 
Descripción General y Diagnóstico Integral 2022 - 2023 PRIMARIA.docx
Descripción General y Diagnóstico Integral 2022 - 2023 PRIMARIA.docxDescripción General y Diagnóstico Integral 2022 - 2023 PRIMARIA.docx
Descripción General y Diagnóstico Integral 2022 - 2023 PRIMARIA.docx
mattatos
 
Pga 15 16 ceip san agustín definitiva
Pga 15 16 ceip san agustín definitivaPga 15 16 ceip san agustín definitiva
Pga 15 16 ceip san agustín definitiva
02001433
 
PROYECTO EDUCATIVO DE LA I.E. CORONEL JOSÉ GÁLVEZ 2014 - 2017
PROYECTO EDUCATIVO DE LA I.E. CORONEL JOSÉ GÁLVEZ 2014 - 2017PROYECTO EDUCATIVO DE LA I.E. CORONEL JOSÉ GÁLVEZ 2014 - 2017
PROYECTO EDUCATIVO DE LA I.E. CORONEL JOSÉ GÁLVEZ 2014 - 2017
MINEDU
 
Manual de convivencia santa angela
Manual de convivencia santa angelaManual de convivencia santa angela
Manual de convivencia santa angela
Malena Valdivia
 
Informativo Marzo Interactivo.pdf
Informativo Marzo Interactivo.pdfInformativo Marzo Interactivo.pdf
Informativo Marzo Interactivo.pdf
DiegoEduardoOlivares
 
Diagnóstico Integral y Descripción de la Escuela.docx
Diagnóstico Integral y Descripción de la Escuela.docxDiagnóstico Integral y Descripción de la Escuela.docx
Diagnóstico Integral y Descripción de la Escuela.docx
AndreaBarrientosGarc2
 
EEP SAM MEMORIA 14-15
EEP SAM MEMORIA 14-15EEP SAM MEMORIA 14-15
EEP SAM MEMORIA 14-15
teresamores
 
Manual de convivencia 2014 22 de abril
Manual de convivencia 2014 22 de abrilManual de convivencia 2014 22 de abril
Manual de convivencia 2014 22 de abrilriquelmecamila21
 
Mdd1 practica profesional
Mdd1 practica profesionalMdd1 practica profesional
Mdd1 practica profesional
digallardop
 
Proyecto de programas y proyectos 2015
Proyecto de programas y proyectos 2015Proyecto de programas y proyectos 2015
Proyecto de programas y proyectos 2015
Silvana Soledad Rivadeneira
 

Similar a Proyecto cee 2012_final (20)

Proyecto de mejoramiento de convivencia escolar
Proyecto de mejoramiento de convivencia escolar Proyecto de mejoramiento de convivencia escolar
Proyecto de mejoramiento de convivencia escolar
 
Proyecto cep 2012 2013
Proyecto cep 2012 2013Proyecto cep 2012 2013
Proyecto cep 2012 2013
 
Proyecto de mejoramiento de la convivencia escolar
Proyecto de mejoramiento de la convivencia escolarProyecto de mejoramiento de la convivencia escolar
Proyecto de mejoramiento de la convivencia escolar
 
Lista b ceduct 2012
Lista b ceduct 2012Lista b ceduct 2012
Lista b ceduct 2012
 
Pga
PgaPga
Pga
 
Demandas y exigencias liceos municipales Puerto Montt
Demandas y exigencias liceos municipales Puerto MonttDemandas y exigencias liceos municipales Puerto Montt
Demandas y exigencias liceos municipales Puerto Montt
 
Pei segunda parte
Pei segunda partePei segunda parte
Pei segunda parte
 
Proyecto educativo 2018
Proyecto educativo 2018Proyecto educativo 2018
Proyecto educativo 2018
 
Descripción General y Diagnóstico Integral 2023.docx
Descripción General y Diagnóstico Integral 2023.docxDescripción General y Diagnóstico Integral 2023.docx
Descripción General y Diagnóstico Integral 2023.docx
 
Boletin Informtivo 0910
Boletin Informtivo 0910Boletin Informtivo 0910
Boletin Informtivo 0910
 
Descripción General y Diagnóstico Integral 2022 - 2023 PRIMARIA.docx
Descripción General y Diagnóstico Integral 2022 - 2023 PRIMARIA.docxDescripción General y Diagnóstico Integral 2022 - 2023 PRIMARIA.docx
Descripción General y Diagnóstico Integral 2022 - 2023 PRIMARIA.docx
 
Pga 15 16 ceip san agustín definitiva
Pga 15 16 ceip san agustín definitivaPga 15 16 ceip san agustín definitiva
Pga 15 16 ceip san agustín definitiva
 
PROYECTO EDUCATIVO DE LA I.E. CORONEL JOSÉ GÁLVEZ 2014 - 2017
PROYECTO EDUCATIVO DE LA I.E. CORONEL JOSÉ GÁLVEZ 2014 - 2017PROYECTO EDUCATIVO DE LA I.E. CORONEL JOSÉ GÁLVEZ 2014 - 2017
PROYECTO EDUCATIVO DE LA I.E. CORONEL JOSÉ GÁLVEZ 2014 - 2017
 
Manual de convivencia santa angela
Manual de convivencia santa angelaManual de convivencia santa angela
Manual de convivencia santa angela
 
Informativo Marzo Interactivo.pdf
Informativo Marzo Interactivo.pdfInformativo Marzo Interactivo.pdf
Informativo Marzo Interactivo.pdf
 
Diagnóstico Integral y Descripción de la Escuela.docx
Diagnóstico Integral y Descripción de la Escuela.docxDiagnóstico Integral y Descripción de la Escuela.docx
Diagnóstico Integral y Descripción de la Escuela.docx
 
EEP SAM MEMORIA 14-15
EEP SAM MEMORIA 14-15EEP SAM MEMORIA 14-15
EEP SAM MEMORIA 14-15
 
Manual de convivencia 2014 22 de abril
Manual de convivencia 2014 22 de abrilManual de convivencia 2014 22 de abril
Manual de convivencia 2014 22 de abril
 
Mdd1 practica profesional
Mdd1 practica profesionalMdd1 practica profesional
Mdd1 practica profesional
 
Proyecto de programas y proyectos 2015
Proyecto de programas y proyectos 2015Proyecto de programas y proyectos 2015
Proyecto de programas y proyectos 2015
 

Proyecto cee 2012_final

  • 1. UNIVERSIDAD DE VALPARAISO FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA PROYECTO CEEPSI 2012 LISTA PARA CENTRO DE ESTUDIANTES GABRIEL CARVAJAL CASTILLO (1er AÑO) DANIEL CASTRO OTTO (4º AÑO) SERGIO HURTADO BARZOLA (4º AÑO) MARIA-FERNANDA RECULÉ RIVERA (3er AÑO) PATRICIO TAPIA VARAS (4º AÑO) 25 DE NOVIEMBRE 2011, VALPARAÍSO
  • 2. PROYECTO CEE 2012 Previo a la presentación del proyecto Centro de Estudiantes 2012, se desarrolla la postura a la cual adhiere nuestra lista sobre qué debe ser y hacer un Centro de Estudiantes de la Escuela Psicología de la Universidad de Valparaíso. Como postulantes al Centro de Estudiantes, tenemos como misión encontrar y lograr la mayor representatividad para nuestra escuela, tomando en cuenta que no somos más que un hilo conductor entre nuestra carrera y el resto de la institución, respaldando las decisiones de nuestro estamento, o triestamentales, dependiendo del contexto, hasta el punto que nuestra escuela decida llegar. La labor de nuestra lista será ser receptor de todas las ideas nacientes de nuestra escuela, recibiendo proyectos, sugerencias y críticas constructivas que cooperen al mejoramiento y reconstrucción de nuestra carrera. Aprehendiendo todas estas ideas, queremos ser conciliadores al interior de nuestra escuela, tratando de llegar a consensos, defendiendo constantemente el buen trato, la sana convivencia y el respeto entre los estamentos y al interior del nuestro. A continuación se presentan los objetivos de nuestro proyecto, para luego mostrar las directrices que guiarán a nuestra lista durante su desempeño de salir electos. 1. Objetivos Reconstruir la comunidad escuela, ya sean los espacios físicos, las relaciones interpersonales entre profesores, entre alumnos, entre funcionarios y entre los tres estamentos, a través de actividades en donde se genere una participación triestamental, ya sean de carácter recreativo o reflexivo. Generar un estatuto estudiantil que permita delimitar y fortalecer las decisiones tomadas por la escuela de Psicología de la Universidad de Valparaíso. Mejorar la calidad educativa, a través de diferentes procesos de evaluación del estamento académico y de la aplicación de la malla curricular de nuestra escuela, con el fin de fortalecer el perfil del psicólogo egresado de nuestra universidad
  • 3. 2. Ejes del Proyecto de Centro de Estudiantes 2.1 Reconstrucción de Comunidad Este punto, trata de desarrollar métodos y actividades que puedan fomentar un desarrollo escuela positivo para los tres estamentos que la componen, sin olvidar que las relaciones entre éstos son fundamentales para crear una comunidad diversa, pero sobre todo, tolerante. Con lo anterior, pretendemos aprehender la diversidad presente en nuestra escuela, tratando de generar espacios que nos permitan reparar las fracturas vividas en el presente año 2011, establecer lazos amistosos entre estamentos que trasciendan a la vida académica y embellecer espacios comunes para mejorar las relaciones entre los integrantes de la escuela, entendiendo que el contexto y el ambiente influyen en el desarrollo social de los individuos. 2.1.1 Reconstrucción de Espacios Para lograr este objetivo, se proponen dos cosas; en primer lugar pintar las paredes de espacios comunes de nuestra escuela, como el subterráneo, la sala Ivan Pavlov, los pasillos, columnas y el casino. Para lo anterior se pueden desarrollar dos métodos; el primero es promover un concurso de pintura de murales, y el dibujo ganador será pintado en los espacios elegidos por los mismos estudiantes, excepto la sala Ivan Pavlov. En segundo lugar, se puede elegir, en una actividad triestamental, un color que se ocupe en los espacios. En segundo lugar, reorganizar la distribución de género de los baños, considerando que, dentro de los baños de la escuela, dos son para género femenino, sin dejar de advertir que son los más grandes en espacio; y el baño restante, y más pequeño, es para varones. En base a la realidad anterior, se espera invertir los carteles de los baños en el segundo piso, con el objeto de que los hombres de nuestra escuela tengan un baño más amplio acorde con las necesidades estudiantiles. 2.1.2 Reconstrucción por Recreación Para poder reconstruir la escuela en los ambientes extracurriculares, en donde los estamentos puedan recrearse en conjunto, se proponen diversas actividades. En primera instancia se sugiere un campeonato de fútbol interno de la Escuela de Psicología, con el objetivo de acercar y estrechar lazos entre las diferentes generaciones; éste último tendrá dos versiones, la primera en el primer semestre (fútbol) y la segunda en el transcurso del segundo semestre (baby-fútbol). Sumado a esto, se pretende realizar fiestas de escuela para celebrar ciertas ocasiones que marcan
  • 4. épocas durante el año escolar, es por esto que se propone una fiesta a cada inicio y cierre de semestre respectivamente, además de la que se realizará en la semana de la escuela y la ofrecida por la federación de estudiantes por motivos de la semana universitaria. De forma más específica y permanente en nuestra escuela, se pretende fomentar el desarrollo de la sana convivencia y recreación, para lo cual se propone comprar un Taca-Taca, el cual funcionará con monedas de cien pesos; este dinero será invertido en actividades deportivas y recreativas de la propia escuela. Agregado a lo anterior, se repondrá la mesa de Ping-Pong, las paletas y pelotas. Debido al desarrollo de las dos iniciativas anteriores, se llevará a cabo un campeonato de tenis de mesa y otro de Taca-Taca interno de la Escuela de Psicología a desarrollarse durante los recreos y con una inscripción previa al campeonato mismo. 2.1.3 Reconstrucción de Relaciones Dentro de este objetivo, pretendemos proponer tres grandes aspectos; el primero hace alusión a la autorización del mechoneo por parte de la dirección, considerando que esta actividad se presta como una instancia de conocimiento mutuo entre la generación de primer año y los alumnos de segundo año, en un marco recreativo que cohesiona internamente a primer año y a la escuela de forma intergeneracional. Transversal a esto, el Centro de Estudiante llevará a cabo la actividad “Conoce tu Puerto”, la cual estará enfocada a aquellos estudiantes que provengan de otros lugares del país y alumnos de intercambio, con el objeto de enseñar un poco Valparaíso, sus paseos típicos y lugares emblemáticos, en conjunto con el conocimiento estratégico del centro de Valparaíso, familiarizando a aquellos estudiantes que no conozcan mucho la ciudad. Para el desarrollo de esta actividad, se cobrará una cuota de $2.000, para poder pagar los recorridos que se hagan en ascensor, lancha u otro medio de transporte, y una colación para cada estudiante. Por último, se planea realizar una premiación semestral, en donde cada estamento premie a los otros dos, a través de parámetros extra académicos; la actividad se realizaría en horario extracurricular, desarrollándose en la misma escuela con la presencia de los tres estamentos. Con ésta se espera fomentar los lazos entre estamentos de manera más trascendental y profunda, con la idea de conocer tanto a los profesores, como a los alumnos y funcionarios más allá de su status dentro de la escuela. 2.2 Estatuto Antes de desarrollar un estatuto para el estamento estudiantil, se llevará a cabo un plebiscito a inicios del año escolar 2012 con el objetivo de que los estudiantes decidan si las
  • 5. votaciones de asuntos que competen a los tres estamentos, y sean de gran importancia, deban realizarse en urna. Dicha votación se llevará a cabo en una urna, con duración de dos días; un día y medio de votación, y la tarde del segundo día para el conteo de votos. Las votaciones serán válidas cuando la mayoría sea del 50+1 del quórum asistente. Como Centro de Estudiantes, desarrollaremos un estatuto estudiantil nacido desde los mismos estudiantes, a través de asambleas generales, reuniones por generación y acogida de ideas vía e-mail, con el objetivo de aprehender la mayor cantidad de aportes para la construcción del estatuto estudiantil. Paralelo a esto, desarrollaremos una evaluación del mismo Centro de Estudiantes a fines del primer semestre, a través de un plebiscito desarrollado en una urna, con el objetivo de evaluar si el estamento estudiantil se siente representado por el Centro de Estudiantes de dicho período. Si la mayoría de los estudiantes no se siente representado por el Centro de Estudiantes, se abrirán las postulaciones de lista para que, en el segundo semestre, comience un Centro de Estudiante nuevo. 2.4 Mejoramiento de Calidad Educativa Este objetivo, tiene como fin mejorar la calidad educativa mediante un trabajo en conjunto con el estamento académico, para esto se propone un trabajo a largo plazo, lo cual debe partir por evidenciar los aspectos débiles dentro de nuestra escuela, para luego poder crear y llevar a cabo procesos de solución que mejoren nuestra calidad educativa. Como primera iniciativa, se solicitará a dirección que las encuestas docentes realizadas dos veces al año por el estudiantado, se publique para toda la escuela, con el objetivo de poder concientizar y transparentar tanto a alumnos como docentes en qué están fallando nuestros profesores; además solicitaremos que dicha encuesta sea tomada en cuenta para el mejoramiento de estamento académico, convirtiéndola en un instrumento de utilidad universitaria y de calidad, considerando que, hasta la fecha, es una encuesta privada del estamento académico y sin objetivo tangible para el desarrollo de nuestra escuela. En concordancia con lo anterior, se desea realizar un focus group semestral con los delegados de cada asignatura, con el objetivo de recolectar información cualitativa del desempeño académico de nuestros docentes en el aula de clases. Dicha información se enfocará a la entrega de las notas, realización de evaluaciones, entrega de material, entre otros aspectos que los mismos alumnos encuentren trascendentales para la práctica docente en nuestra disciplina.
  • 6. Con respecto a la eficacia de los instrumentos ocupados para la evaluación cuantitativa de los conocimientos en cada cátedra, se pretende realizar un estudio descriptivo de los resultados obtenidos en todas las pruebas realizadas por cada profesor en cada uno de sus ramos. Esto permitirá tomar conciencia de si las pruebas aplicadas como medidoras de integración del conocimiento entregado por los docentes, cumplen de verdad su objetivo a través de una curva normal aplicada a los resultados. Con lo anterior, se espera que el estamento académico pueda hacerse responsable de su práctica docente dentro de cada cátedra en la escuela, realizando las modificaciones pertinentes, ya sea a sus instrumentos de evaluación o práctica docente en el aula, para beneficiar y mejorar la calidad educativa interna de la escuela. También se pedirá que se utilice el uso de tabla de especificaciones de los contenidos a evaluar. 2.5 Bienestar De forma trascendental a lo anterior expuesto, se presentan tres puntos a continuación; en primer lugar como Centro de Estudiantes, se ofrecerán becas de matrícula para los estudiantes con problemas socioeconómicos, becas de fotocopia asociadas con la escuela de derecho de nuestra misma casa de estudios. Agregado a lo anterior, se ofrecerá trabajo en la sala de computadores apostada en el subsuelo, con un sueldo dependiente de los turnos realizados, el cual será entregado por la escuela de psicología. Por último, para llevar a cabo la semana de la escuela, se abrirá un período de dos semanas de recepción de propuestas de actividades para dicha semana, luego serán votadas en asamblea y, las ideas más votadas, serán llevadas a cabo para celebrar el aniversario de nuestra escuela.