SlideShare una empresa de Scribd logo
1
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
COLEGIO CERVANTES LA SERENA
2018
2
I.- PRESENTACIÓN
ElPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL(PEI), modificado por la comunidad educativa del Colegio Particular
Cervantes de La Serena (RBD 13574-7), es un instrumento que orienta la gestión institucional y organiza los diferentes
estamentos del establecimiento educacional, con el fin de orientar el quehacer institucional hacia el mejoramiento paulatino
de los procesos de aprendizaje, a través de principios y objetivos explícitos que se logran, producto de las diferentes
acciones
En este sentido, no puede haber duda respecto al propósito de cualquier institución educacional, cual es, lograr la mejor
calidad en el aprendizaje de los alumnos. Desde esta perspectiva el Colegio Cervantes promueve que sus alumnos y
alumnas logren los conocimientos, habilidades y actitudes para su desarrollo integral, para la comprensión de su entorno y
para despertar en ellos el interés por continuar aprendiendo.
El acelerado cambio en la sociedad y en el mundo actual exigendía a día fortalecer las habilidades y competencias de las
personas, más allá de las demandadas del currículum oficial, y es así como partir del año 2015, el establecimiento se
transforma en forma paulatina en un colegio desarrollador de la lengua extranjera – Inglés.
La formulación del Proyecto Educativo Institucional recoge las definiciones y lineamientos generales entregados por el
Ministerio de Educación respecto de esta materia, conjuntamente con los contenidos valóricos y formativos sustentados por
los principios Cervantinos.
1.1.- IDENTIDAD DEL COLEGIO:
Nombre : Colegio Cervantes
RBD : 13574-7.
Sostenedor : Centro de Educación, Capacitación y Formación Laboral Limitada.
RUT : 77.970.070-4
Dirección : Avenida Arauco 5394, sector La Florida, La Serena.
Fundación : 1 de Marzo de 2005.
1.2.- RESEÑA HISTORICA
El Colegio Particular “Cervantes”, perteneciente al Centro de Educación, Capacitación y Formación Laboral Ltda. y
reconocido oficialmente por el Ministerio de Educación, mediante resolución exenta N° 0922 del 01 de marzo del 2005,
surge a partir de un establecimiento subvencionado de financiamiento compartido que, producto de la Ley de Inclusión
Escolar 20845 del año 2015, llevó a la sociedad educacional sostenedora a tomar la decisión de transformarse en
establecimiento privado.
Desde este punto de vista, tiene una trayectoria de 13 años, al alero de una empresa de carácter familiar de dos
educadores quienes creen firmemente que por medio de la educación y el conocimiento se garantiza a cada persona el
derecho a realizarse plenamente, por lo que, desean entregar enseñanzas de acuerdo a las necesidades e intereses de
cada niño, reconociéndolos y valorándolos como los verdaderos protagonistas en la aventura de crecer y convertirse en
personas, rodeados por un clima de amistad, acogida y respeto y con un proyecto educativo centrado en los y las
estudiantes. Como Organización Educativa, se deseaproporcionar a los alumnos y alumnas espacios de formación
personal, democrática, valórica, cultural e intercultural y humanista acorde a las necesidades actuales y futuras basados en
sus propias competencias y potenciando sus talentos, asumiendo el desafío de adaptarse a los cambios, creando un medio
ambiente facilitador de encuentros personales y laformación de grupos de trabajo y discusión, conforme a los valores y
metodología que inspiran la institución.
Finalmente podemos decir que El Colegio Particular “CERVANTES” es:
3
II.- IDENTIDAD INSTITUCIONAL
2.1.- NIVELES Y MODALIDAD DE ATENCIÓN
El establecimiento educacional atiende en Jornada Escolar Completa a alumnos y alumnas desde Pre Kinder a 4° Año de
Educación Media.
Establecimiento educacional que se adscribe a los Planes y Programas de Estudios emanados del Ministerio de Educación,
considerando las actualizaciones vigentes en lo que a dicha materia se refiere.
Para el año 2018 los planes de estudio se detallan en Anexo N° 1 y, en el futuro, sólo experimentarán modificaciones en
relación a cambios oficiales que puedan producirse.
Los horarios en general se conforman de la siguiente forma, pudiendo sufrir modificaciones dependiendo de la realidad del
momento:
CURSOS LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
Pre Kinder a 8º
Básico
08:00 a 16:15 08:00 a 16:15 08:00 a 15:30 08:00 a 15:30 08:00 a 13:00
1º, 3° y 4º Medio 08:00 a 16:15 08:00 a 16:15 08:00 a 16:15 08:00 a 17:10 08:00 a 13:45
2° Medio 08:00 a 17:10 08:00 a 16:15 08:00 a 16:15 08:00 a 16:15 08:00 a 13:45
Como aspiración y política se pretende atender un número limitado de alumnos por curso, lo que permitirá una atención
más personalizada y alcanzar mejor calidad en el logro de aprendizajes.
 Primer Nivel de Transición 15 alumnos por curso
 Segundo Nivel de Transición 30 Alumnos
 Primero Básico a Cuarto Medio 30 a 35 alumnos por curso
Las horas de clasesse destinan a favorecerel desarrollo de competencias, habilidades, actitudes y valores de los
estudiantes, en las diferentes asignaturas y ámbitosde aprendizaje, como asimismo en talleres de libre elección y talleres
extraescolares.
2.2.- DIRECTIVOS, PROFESORADO, ADMINISTRATIVOS
La Planta de profesionales y asistentes de la educación, para el año 2018 está compuesta como se señala a continuación,
pudiendo experimentar cambios mínimos considerando las necesidades del establecimiento educacional.
UN CAMINO PARA EL ENCUENTRO:
CONSIGO MISMO
CON LA SOCIEDAD
CON EL CONOCIMIENTO
CON LA CULTURA Y EL ARTE
CON LOS VALORES
CON LA VIDA
4
Nº FUNCIONES Nº FUNCIONES
Docentes Directivos 4 Director, Inspector General,
Coordinador General, Jefe UTP.
Administrativos 2 Secretaria, Encargado
Mantención, Inspector Patio,
Educadora de Párvulos 2 Educadoras de Aula Auxiliares 2 Auxiliares de Servicio
Psicólogo 1 Asistencia a comunidad escolar Asistentes 2 Asistentes de Párvulos
Abogado 1 Asistencia a comunidad escolar Total 6
Docentes Básica 5 Docentes de Aula
Docentes Media HC 12 Docentes de Aula
Total 25
2.3.- MISIÓN INSTITUCIONAL
El Colegio “CERVANTES”, forma personas íntegras, propiciando el crecimiento y fortalecimiento de las competencias,
habilidades y destrezas de los y las estudiantes, en un ambiente escolar acogedor y saludable.
El quehacer educativo se centra en formar ciudadanos comprometidos, participes y creativos en la sociedad, a través de
metodologías y estrategias innovadoras y con foco en lo emocional, cognitivo, social y afectivo.
2.4.- VISION INSTITUCIONAL
Establecimiento educacional capaz de aportar a la sociedad Jóvenes éticos y competentes; que se sientan seguros
buscando su futuro, cultivando su mente y espíritu, conscientes del valor de la cultura y de los derechos humanos.
2.5.- OBJETIVOS INSTITUCIONALES
En el desarrollo de la Misión y la Visión se establecen los siguientes objetivos:
a) Centrar la gestión institucional en un proceso de calidad permanente, para entregar una educación tendiente al
desarrollo integral de los alumnos y alumnas, en concordancia con la Ley General Educación y Ley de Inclusión
20.845.
b) Evaluar y promover de nivel a los escolares, según Decretos 511 del 1997 y 112 del 1999 respectivamente y
modificaciones en Decreto 158 de 1999.
c) Desarrollar los Programas de Estudio del Ministerio de Educación en todos los niveles de atención y asumir las
sugerencias didácticas, generales y específicas, insertas en los programas de estudio.
d) Desarrollar estrategias encaminadas a que los y las estudiantes aprendan y adquieran conocimientos específicos
para lograr habilidades, destrezas y actitudes que los establecimientos tienen obligatoriamente que enseñar,
cultivar y promover para cumplir los objetivos de aprendizaje establecidos para cada nivel de educación pre-básica,
básica y media.
e) Incentivar y fortalecer la cultura investigativa que estimule los talentos para la innovación, producción, aplicación y
creación de conocimiento.
f) Promover y liderar iniciativas orientadas al desarrollo del pensamiento autónomo y crítico en sus múltiples
expresiones.
5
g) Aumentar en forma gradual las horas destinadas al aprendizaje del idioma inglés para fortalecer las competencias
de la lengua extranjera.
h) Lograr que los alumnos internacionalicen los valores que les permitirán desarrollarse como personas íntegras y
felices para actuar positivamente en la escuela, familia, comunidad y en la vida.
i) Promover e impulsar políticas, proyectos y acciones que fortalezcan la relación del Colegio con su entorno.
j) Mostrar interés por los estudiantes como individuos y por su desarrollo; empatizar con sus dificultades, para
detectar y solucionar problemas de aprendizaje.
2.6.- VALORES
A continuación se describen los principales valores por
los cuales se opta institucionalmente:
a) Honestidad. Procuro siempre decir la verdad y
respetar las diversas opiniones que existan.
b) Puntualidad. Cumplo con las obligaciones en el
tiempo y lugar pactado o acordado.
c) Paz. Evito conflictos relacionados con la
violencia.
d) Sensibilidad. Ayudo, soy compasivo, utilizo la
empatía y entiendo el dolor ajeno.
e) Responsabilidad. Cumplo con las obligaciones
contraídas.
f) Compromiso e Identidad. Estoy comprometido con el colegio y difundo una imagen positiva de él y de todas las
personas que forman parte del establecimiento
g) Respeto y Tolerancia. Acepto y comprendo la forma de ser y pensar de los demás aunque no sea igual a la mía.
Aprendo a tener en cuenta la diferencia.
h) Trabajo en Equipo. Colaboro, apoyo a mis compañeros y valoro su ayuda.
i) Solidaridad. Soy sensible ante las necesidades del otro.
j) Equidad y Tolerancia. Trato a todos sin distingo de condición, género, cultura, creencia religiosa, vestuario u otra
característica.
k) Cuidado del medio ambiente. Cuido y respeto los elementos naturales, culturales y sociales que me rodean.
2.7.- PERFIL DEL ALUMNO Y ALUMNA EGRESADO
Los egresados del Colegio Particular “CERVANTES”, formados con una visión y misión humanista y global, se
caracterizaran por:
“Ser personas con una sólida formación en una o más áreas del conocimiento, con gran sentido analítico, ético y de
responsabilidad social, con una amplia capacidad de participación en debates sociales, foros comunitarios, investigaciones
e internet, emprendedores y gestores de su propio desarrollo, que afrontan eficientemente los desafíos, competentes en la
comunicación con su propia lengua, al mismo tiempo de poder expresarse, en un nivel básico, en inglés en situaciones
cotidianas.
2.8.- ENTORNO Y AMBIENTE
El Colegio está emplazado en un Barrio Residencial, de fácil acceso, puesto que se trata de una urbanización totalmente
nueva, es un conjunto Habitacional Residencial, con alta locomoción colectiva, sin grandes centros comerciales, cuenta con
un Consultorio Médico Municipal, Carabineros, dos grandes supermercados pertenecientes a cadenas nacionales y varios
Establecimientos Educacionales. Este sector está integrado por familias de un nivel económico y cultural medio y medio
6
altos pese a tener recursos que les permita un buen estándar de vida, son sectores que por lo general, se ubican muy
alejados del centro comercial y casco urbano de la ciudad, ello significa que se deben trasladar, incurriendo además en
gastos de locomoción colectiva o furgones escolares.
La infraestructura que presenta el colegio y la ubicación dentro del barrio residencial es atractivo para las familias, debido a
que su construcción en un terreno de 5.000 M2, tiene amplios espacios para actividades deportivas, recreativas y sociales
de las familias y sus hijos.
En la línea de redes de apoyo, se reconoce una acción colaborativa, con Fide, Conacep y de la Asociación de Colegios
Particulares de La Serena; con otros Establecimientos Educacionales de la comuna, con una amplia gama de posibilidades
de participación en el ámbito curricular y/o extraescolar. Además, la gama de actividades extraescolares permite a los
jóvenes estudiantes participar en encuentros culturales, deportivos, jornadas científicas, plásticas, teatrales y religiosas, a
nivel regional y nacional.
2.9.-
ORGANIGRAMA
7
III.- FUNDAMENTOS PEDAGOGICOS
3.1.- METODOLOGIA DE ENSEÑANZA ACTIVA, ABIERTA Y FLEXIBLE
En la definición y puesta en práctica de esta metodología procuramos tener en cuenta los postulados del cognitivismo,
constructivismo, y del aprendizaje significativo, principalmente en los siguientes aspectos:
 Enfatizar la participación activa de los estudiantes en su aprendizaje, en la construcción de significados, en el desarrollo
de competencias y habilidades y en la comprensión de las materias. Relacionar los aprendizajes con las experiencias
de los alumnos y alumnas, considerando que la persona adquiere y genera conocimiento, en función de sus
conocimientos y experiencias previas, en contextos conocidos que le son significativos al estudiante.
 Utilizar distintas estrategias de enseñanza, potenciando el desarrollo de las habilidades de cada estudiante.
 Buscar alternativas novedosas para la selección, organización y distribución del conocimiento escolar que despierten el
interés y la curiosidad de los estudiantes, que posibilite además a los alumnos el desarrollo del pensamiento expresado
en el aporte de ideas y propuestas creativas.
 Acentuar los procesos del pensamiento más complejos, como la solución de problemas, el razonamiento, la creatividad,
el pensamiento crítico, la toma de decisiones, el procesamiento de la información y la metacognición.
 Crear ambientes de aprendizaje que permitan y estimulen a los estudiantes al aprendizaje y al desarrollo de
habilidades.
 Diseñar y llevar a cabo los procesos de enseñanza bajo una premisa de orden y racionalidad (taxonomía), diseñando
actividades de aprendizaje que avancen en forma progresivo a niveles de pensamiento más complejos.
 Enseñar y promover estrategias de aprendizaje en los estudiantes.
 Brindar a los alumnos y alumnas espacios para su participación en debates, foros, investigaciones y uso adecuado de
las nuevas tecnologías (software, redes sociales, entre otras)
 Asumir los diferentes roles de un docente y trabajar las diferentes cualidades de un profesor, tales como mediar el
conocimiento, supervisor o guía, investigador, paciente, líder, creativo, entusiasta, cercano, humilde y autocrítico,
observador, motivador, proactivo, atento al cambio, empático.
 Buscar y adaptar los métodos de enseñanza apropiados para lograr el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje.
8
 Fomentar el trabajo en equipo donde los alumnos investiguen, expongan, aprendan a escuchar y valoren el aporte de
los demás. Donde cada alumno asuma una responsabilidad específica para alcanzar objetivos comunes que han sido
generados y discutidos entre ellos.
 Evaluar periódicamente a los alumnos desde una perspectiva formativa, procurando estimularlos antes que fomentar
actitudes competitivas.
 Propender al desarrollo integral de los alumnos y alumnas, enfatizando además las áreas deportivas, recreativas,
artísticas y científicas.
3.2.- TECNOLOGIA AL SERVICIO DE LA EDUCACION
 Preparar a los alumnos para la vida enseñándoles a leer y comprender las nuevas formas de expresión que van siendo
habituales en nuestra sociedad, y a hacer uso de la tecnología que caracteriza a los nuevos medios de comunicación.
 Ayudar a los alumnos a juzgar y seleccionar la información que nos ofrecen los medios de comunicación social a través
de la imagen y la palabra.
 Capacitar al alumno para la comprensión y el uso de las nuevas formas de comunicación.
3.3.- EDUCAR MÁS ALLA DEL HORARIO ESCOLAR
Nuestra propuesta por la formación integral implica una concepción del establecimiento educacional que va más allá del
horario escolar, y ayuda a los alumnos a abrirse a un mundo de dimensiones cada vez más amplias.
De acuerdo con los criterios establecidos en la misión, visión y objetivos del establecimiento educacional, nuestro colegio
pretende transformarse en un camino para el encuentro consigo mismo, con la sociedad, la cultura, el arte, los deportes, los
valores y la vida:
 Fomentar todas aquellas actividades escolares y extraescolares que favorecen la educación en el tiempo libre y
despierten intereses y aficiones según las diversas edades de los educandos.
 Promover la formación de grupos y asociaciones, la organización de jornadas y actividades culturales, deportivas y
medioambientales y la participación del establecimiento educacional en concursos literarios, artísticos, la colaboración
en obras y servicios de promoción social, etc.
 Preparar a los alumnos para el acceso al mundo del trabajo a través de la orientación escolar profesional.
 Dar respuesta a las inquietudes sociales, religiosas y pastorales.
 Colaborar en las actividades que promuevan otras instituciones educativas de la zona y que puedan completar la
acción formativa escolar.
9
IV.- GESTION INSTITUCIONAL2018.
Responsables: Representante Legal, Director, Jefe Unidad Técnico
Pedagógica, Coordinador General, Inspector General, Consejo Escolar.
DESCRIPCION Y FUNDAMENTACION
La gestión institucional de la unidad educativa requiere considerarse más allá
de su organización y administración. Su conformación institucional heterogénea
integrada por los directivos académicos a fin de aportar y apoyar en la
definición de políticas generales, en la gestión de temas comunes y en la
administración general del establecimiento educacional, hacen imprescindible
el diseño y la gestión de un plan estratégico integral con objetivos
consensuados, de los recursos económicos para llevarlo adelante y para
garantizar el funcionamiento pleno del Colegio y de los recursos físicos
adecuados para su tarea.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Contar con un plan de gestión integral que articule sus prioridades con las de la enseñanza, la transferencia del
conocimiento, la cooperación y convivencia escolar.
 Contar con el presupuesto necesario, y con una distribución justa y adecuada, profundizando la transparencia en el
manejo de los fondos recaudados por concepto de escolaridad.
 Contar con una administración dotada de las tecnologías adecuadas, con prácticas actualizadas y sistematizadas,
y con manuales de procedimiento que permitan una gestión homogénea y con reglas claras.
 Optimizar las estructuras y los ámbitos de la organización para su mejor funcionamiento.
 Desarrollar e implementar programas de mejora de la comunicación organizacional formal e informal, de carácter
técnico administrativa.
 Desarrollar el marco normativo necesario para el mejor funcionamiento institucional.
 Mantener la infraestructura necesaria, para el normal funcionamiento institucional y administrativo.
ACCIONES PERMANENTES
 Implementar un plan de gestión, administración y de presupuesto que permitan desarrollar estrategias a nivel
docente, de alumnos(as), padres y apoderados a fin de mejorar la calidad educacional que se entrega a la
comunidad.
 Optimizar los recursos financieros, que permitan fortalecer la infraestructura existente para facilitar los fines
educativos y cumplir con la misión y visión del establecimiento educacional establecidos en su Proyecto Educativo
institucional.
 Efectuar consejos de profesores y/o jornadas de reflexión segmentados (dirección, UTP, convivencia escolar,
rendimiento, disciplina, etc.).
 Mantener y potenciar la dotación de recursos tecnológicos para optimizar el funcionamiento del establecimiento.
 Mantener, reponer, reparar y asear, en forma permanente, todas las dependencias del colegio, tales como: salas
de clases, laboratorios, bibliotecas, casino comedor, oficinas de administración, zonas de deportes y recreación.
 Retroalimentación permanente a funcionarios del establecimiento en forma personal y privada.
 Mantener políticas laborales y salariales de los funcionarios de la unidad educativa.
 Monitorear en forma permanente la gestión interna integral que garantice la calidad de los procedimientos
académicos de la institución educacional.
 Postular a proyectos de los diversos organismos estatales que contribuyan a los fines educativos, tales como:
Artísticos-Culturales, Deportivos, Publicaciones, Academias.
10
 Facilitar a todos los funcionarios del colegio (sostenedores, directivos, profesores, asistentes de la educación,
administrativos y auxiliares de servicio) la participación, capacitación y perfeccionamiento en diversas áreas
docentes, administrativas, de gestión, investigación, convivencia y otros afines de acuerdo a los respectivos
perfiles profesionales.
 Desarrollar y actualizar permanentemente el marco normativo necesario para el funcionamiento institucional que
permita una mejor y más eficiente calidad educacional.
 Gestionar actividades internas y externas para la participación de todos los actores de la comunidad educativa.
 Estructurar y definir roles para asumir funciones en las diferentes actividades.
V.- PLAN INTEGRAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2018.
Responsable: Director, Inspector
General, Encargado de Convivencia
Escolar, Centro de Alumnos, Centro de
Padres y Apoderados.
DESCRIPCION Y FUNDAMENTACION
La convivencia sana es un aprendizaje
en sí mismo, que contribuye a un proceso
educativo implementado en un ambiente
tolerante y libre de violencia, orientado a
que cada uno de sus miembros pueda
desarrollar plenamente su personalidad,
ejercer sus derechos y cumplir sus
deberes correlativos
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Promover y desarrollar en todos los integrantes de la comunidad educativa los valores y principios que contribuyan a
una sana convivencia escolar.
 Sensibilizar a toda la comunidad escolar a convivir en un clima de diálogo, armonía y respeto mutuo.
ACCIONES PERMANENTES
 Realizar charlas motivacionales respecto de la importancia de una adecuada convivencia escolar para el logro de los
objetivos de aprendizaje.
 Desarrollar un conjunto de prácticas pedagógicas transversales que se apliquen en cada clase por parte del
profesorado.
 Difusión de la convivencia escolar a todos los actores educativos, a través de diarios murales, página web, etc.
 Desarrollar un conjunto de actividades encaminadas a mejorar la convivencia escolar y los conflictos interpersonales;
tales como: Dinámicas generales para la regulación de conflictos, Actividades de relajación (profesionales externos),
Juegos para pedir silencio sin enfadarnos, sin gritar y de forma distendida, Recursos educativos para trabajar
situaciones especificas, Actividades y dinámicas lúdicas para conocerse más durante el proceso educativo.
 Realizar actividades masivas para fortalecer la participación de padres, madres y/o apoderados y en general para
mejorar la convivencia escolar de todos los funcionarios del colegio mediante celebraciones variadas, tales como:
Bienvenida año escolar, Aniversario del colegio, Día de la madre, Día del padre, Día del Asistente Educación, Día del
profesor, Cumpleaños, Fiestas Patrias, Fiesta de fin de año, Navidad hijos de funcionarios.
11
 Efectuar decálogo de normas de comportamiento y convivencia escolar a nivel general.
VI.- LINEAMIENTOS PEDAGOGICOS2018.
Sin excepciones, sin excusas, los profesores dominan
a fondo las materias que imparten. Son capaces de
hacer intelectual, emocional o físicamente aquello que
solicita a sus estudiantes. Saben cómo simplificar
y clarificar temas complejos, llegar a la esencia de las
cuestiones con revelaciones provocativas y son
capaces de reflexionar sobre su propia disciplina,
evaluando su naturaleza y su calidad.
Los mejores profesores asumen que el aprendizaje
carece de significado a menos que produzca un
cambio sostenido y sustancial en cómo los estudiantes
piensan, sienten y actúan.
El presente documento, contiene los lineamientos
pedagógicos generales del Establecimiento, con el fin
de establecer objetivos y mecanismos de trabajo a
realizar en los diferentes ámbitos técnicos pedagógicos del quehacer profesional. Este documento considera anexos con
diferentes formatos a considerar por los profesores y profesoras del Colegio Cervantes.
La Unidad Técnico Pedagógica (U.T.P.) es el organismo encargado de coordinar, asesorar y evaluar las funciones docentes
técnico pedagógico que se dan en el establecimiento, tales como: Orientación Educacional y Vocacional, Planificación
Curricular, Supervisión Pedagógica, Evaluación del Aprendizaje y otras equivalentes.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Supervisar la Planificación Curricular en concordancia con los programas del Ministerio de Educación y Proyecto
Educativo Institucional.
 Evaluar el desarrollo de los aprendizajes de los y las estudiantes.
 Brindar Orientación Educacional y Vocacional a los y las alumnas.
 Coordinar y organizar el trabajo con los Coordinadores Pedagógicos
 Supervisar la implementación de los planes y programas con el propósito de lograr aprendizajes significativos.
 Gestionar y coordinar proyectos de innovación pedagógica desarrollados por las coordinaciones respectivas.
 Optimizar el funcionamiento técnico pedagógico del establecimiento, planificando, coordinando, asesorando y
evaluando el desarrollo de las actividades curriculares.
 Apoyar técnicamente, en forma adecuada y oportuna a la dirección y a los docentes del establecimiento, cuando sea
necesario o éstos lo soliciten, especialmente en materias asociadas a la calidad educativa, tales como, orientación,
currículum, metodología y evaluación.
ACCIONES PEDAGOGICAS PERMANENTES
 Apoyo y asesoría permanente a los docentes en temáticas de evaluación, currículo y orientación, a través de talleres,
material pedagógico, visitas al aula, entre otras.
 Seguimiento y monitoreo a acciones curriculares, extracurriculares y proyectos.
 Organización de jornadas institucionales, considerando espacios, tiempos, participantes, recursos, etc.
12
 Realización de Jornadas de Reflexión, a lo menos dos al mes.
 Consensuar estrategias de enseñanza-aprendizaje comunes por ciclos o grupos de niveles.
 Realización de competencias internas y externas que estimulen el conocimiento y las habilidades.
 Ejecución sistemática de ensayos de Pruebas PSU y SIMCE.
 Reuniones periódicas de UTP con docentes para monitorear procesos.
 Monitoreo y seguimiento al desarrollo del currículo por parte de UTP, a través de observaciones de clases, informes en
reuniones - revisión del registro curricular
 Planificación y ejecución de reuniones de acuerdo al calendario establecido.
 Implementar grupos de talleres de libre elección literarios, inglés, artísticos, folklor, pintura, etc.
 Ejecutar talleres extraescolares para fortalecer habilidades deportivas, recreativas, lenguaje, inglés y otras asignaturas.
 Realizar salidas pedagógicas en todos los niveles.
 Efectuar actividades masivas tales como Torneo de Inglés, Muestra Deportiva, Muestra científica, artística y
tecnológica.
 Atención individual de casos (alumnos y apoderados).
ESTRATEGIAS Y/O LINEAMIENTOS PEDAGÓGICOS ESPECIFICOS
 Considerar variados espacios de lectura, escritura y desarrollo de la expresión oral en todas las asignaturas.
 Mantener altas expectativas de aprendizaje de los estudiantes.
 Mantener disciplina, limpieza y orden en el aula y en el establecimiento.
 Enseñar y practicar estrategias de aprendizaje con los alumnos y alumnas.
 Mantener actualizado el diario mural de la sala de clases, a lo menos una vez al mes.
 Promover el uso del diccionario.
 Promover el diálogo, el formular preguntas y dar respuestas al interior de la sala.
 Desarrollar habilidades de comprensión lectora en todos los niveles.
 Fortalecer el aprendizaje significativo.
 Claro desarrollo de la clase con inicio – desarrollo – final.
 Promover un estilo de vida saludable y el cuidado del medio ambiente.
 Aprovechar al máximo el tiempo destinado a la enseñanza.
EL EQUIPO DE UTP ESTÁ FORMADO POR:
• Coordinador General – Evaluador, Sebastian Rivera Herrera.
• Coordinadora Pedagógica Nivel Pre Escolar, Claudia Castillo Robledo
• Coordinadora Pedagógica 1º a 4º Básico, Sandy Veas Barraza
• Coordinadora Pedagógica 5º a 8º Básico, Jacqueline Peralta Rojo
• Coordinador Pedagógico 1º a 4º Medio, Camila Santander Vergara
• Coordinador Biblioteca, Hugo Rojas Diaz
• Coordinador Cervantes English Tournament, José Espinoza Maluenda
• Psicólogo, Anibal Valdes Mundaca
Los coordinadores pedagógicos integran el equipo Directivo de gestión y tienen como función principal coordinar,
promover y desarrollar acciones que contribuyan a potenciar y mejorar los procesos de comunicación de los docentes con el
equipo directivo, en lo relacionado con procesos de aprendizaje y socialización de los estudiantes.
Funciones Específicas coordinadores pedagógicos
• Crear espacios de diálogo, reflexión y trabajo colaborativo con los docentes a su cargo.
• Colaborar junto al equipo directivo en el análisis de los procesos y resultados de aprendizaje de los estudiantes.
• Orientar y sugerir actividades variadas a los docentes a su cargo.
13
• Elaborar informes mensuales de las acciones realizadas.
• Elaborar junto a los docentes, planes de orientación educativa para las familias para llevar a cabo en reuniones de
curso. (Escuela para Padres)
• Planificar, junto a los docentes, actividades especiales, deportivas, culturales y recreativas.
• Confeccionar Calendario de Evaluaciones.
• Mantener informado al Director y Jefe de UTP sobre las actividades realizadas.
Coordinador Biblioteca, tiene como labor principal promover y fortalecer los vínculos entre el Cra y las definiciones
curriculares y pedagógicas del Colegio e implica la realización de las siguientes funciones:
 Integrar efectivamente la biblioteca con el curriculum escolar
 Facilitar información y difusión sobre los recursos disponibles
 Desarrollar la biblioteca como un lugar de encuentro, intercambio y cooperación.
 Coordinar el mejoramiento y desarrollo de la biblioteca
 Posibilitar la circulación de los recursos (datas, libros, computadores, etc)
 Centralizar los recursos en el espacio físico de la biblioteca.
 Procesar información en forma digital o manual (bitácoras de uso, préstamo de libros, etc)
 Promover orden y limpieza del recinto.
Coordinador CET, tiene como labor principal organizar torneo de inglés interescolar.
Psicólogo, su función prioritaria es atender y fomentar el desarrollo psicológico en alumnos, alumnas, padres y profesores,
para el mejoramiento del desarrollo integral del escolar, analizando y evaluando situaciones que impiden el normal
desarrollo del estudiante y, proponer planes de acción que respondan al análisis realizado. Todo alumno derivado a la
atención del psicólogo, debe ser canalizado y autorizado por UTP, a través de formato especial.
DE LAS PLANIFICACIONES
El Colegio Cervantes, exige a sus docentes la confección de dos tipos de planificaciones. Planificación Anual y Planificación
por Unidad/Mensual o Planificación Diaria.
Las planificaciones anuales de las diferentes asignaturas se mantendrán en archivo digital, en una carpeta personal que se
encontrará en el computador de la Unidad Técnico Pedagógica y que deben ser entregadas a más tardar el día antes del
inicio del año lectivo de los estudiantes.
Planificaciones por unidad/mensual o diaria, se mantendrán en archivo digital, en una carpeta personal que se encontrará
en el computador de la Unidad Técnico Pedagógica y que deben ser entregadas a más tardar con una semana antes de la
fecha de su aplicación. Aquellos docentes que opten por la opción del cuaderno de planificación diaria, deben tenerlo en
todo momento en su poder e ir planificando, de igual forma con una semana de antelación a la fecha de su aplicación.
En el caso de alumnos con Necesidades Educativas Permanentes, en la misma Planificación el docente debe indicar las
adecuaciones al currículo que se efectúa para el o los alumnos.
PROTOCOLO RESPECTO AL USO DE DEPENDENCIAS Y OTROS RECURSOS ESPECIFICOS
Sala de Medios Audiovisuales, Laboratorio de Ciencias, Biblioteca y Laboratorio de Computación, deben ser solicitadas, por
el docente, con 48 hrs. de anticipación en biblioteca, para ello completarán un registro de uso de la dependencia que
indique fecha y bloque solicitado. Tratamiento similar para la utilización de datas y computadores movibles.
Una vez utilizada la dependencia, el docente deberá completar bitácora de registro en que indique, fecha, hora de uso,
actividad, objetivo de la actividad, observaciones y firma respectiva, que se encuentra en Biblioteca.
14
DE LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Las diferentes evaluaciones/pruebas, serán calendarizadas en forma mensual, para posteriormente entregarlas a los
docentes, alumnos, alumnas, padres y/o apoderados.
Pruebas de Término de Semestre al término del primer o inicio del segundo semestre serán de responsabilidad de UTP,
previa entrega de temario de contenidos relevantes por parte de los docentes.
Exámenes de finalización de año, serán de responsabilidad de cada profesor de la asignatura y nivel respectivo.
Los instrumentos de evaluación y sus procedimientos serán revisados y aprobados por UTP antes de su aplicación. Todos
los instrumentos de evaluación (pruebas, listas de cotejo, etc.), deben ser presentados, en forma impresa a UTP, a lo
menos con dos días de anticipación a su aplicación, no considerando para estos efectos sábados y domingos.
Una vez aplicado el instrumento, entregar a UTP listado de ausentes para revisar justificaciones y calendarizar fuera de la
jornada escolar, pruebas no rendidas. Asimismo, y previo a entregar calificaciones a los alumnos y alumnas, se debe
presentar a UTP, resumen de las calificaciones obtenidas, en un plazo no mayor a una semana luego de aplicado el
instrumento, departamento que autorizará el registro de las calificaciones a libros de clase y plataforma Mateo, en un plazo
no superior a dos días luego de autorizado el registro de notas.
DE LAS GUÍAS Y MATERIAL PARA MULTICOPIAR
Todo el material para multicopiar debe ser dejado impreso en UTP, a lo menos con dos días de anticipación a su uso, no
considerando para estos efectos sábados y domingos.
DE LAS ENTREVISTAS CON PADRES Y APODERADOS
Las citaciones a padres y/o apoderados se realizan en horario de atención de apoderados de cada profesor. Se debe dejar
evidencia de la entrevista sostenida en formato sugerido y archivo destinado para esos efectos.
DE LAS REUNIONES DE PADRES Y APODERADOS
Las reuniones de curso están calendarizadas en el Plan Anual de la Institución. Cada profesor jefe debe hacer entrega del
registro respectivo en UTP, máximo una semana después de efectuada la actividad.
CONCLUSIONES
Deseamos que esta propuesta educativa que define nuestro CARÁCTER E IDENTIDAD PROPIO, sea el eje inspirador de
toda la Comunidad Educativa, el que paulatinamente debe ser mejorado con la activa participación del Cuerpo Docente,
Profesores, Padre y Apoderados y Alumnado en general. La participación abre horizontes a la iniciativa de los profesores,
padres y alumnos, pone en juego un conjunto de ilusiones y energías que motivan y estimulan la acción global de la
escuela.
El ideal que acabamos de escribir a lo largo de las páginas de este Proyecto Educativo Institucional, es un objetivo que
intentaremos desarrollar y ejecutar totalmente, mediante el compromiso que entre todos deberemos asumir.
En la medida que logremos formar al hombre en plenitud, reconociendo y valorando a los alumnos y alumnas como
verdaderos protagonistas en la aventura del crecer y convertirse en ciudadanos idóneos, competitivos, éticos y humanistas
útiles a la sociedad, constructores de un mundo más humano y mejor, haremos y daremos vida en la comunidad educativa
al CARÁCTER E IDENTIDAD PROPIO que representa la MISIÓN Y VISÓN del ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL
PARTICULAR “CERVANTES”.
15
Forman parte integrante del Proyecto Educativo Institucional los siguientes Anexos:
 Plan de Estudios y Distribución de Asignaturas.
 Horarios de clases
IDENTIFICACION Y FIRMA DE
REPRESENTANTES DEL ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL
1.- Sostenedor
CENTRO DE EDUCACIÓN, CAPACITACION Y FORMACIÓN LABORAL CERVANTES LTDA.
Nombre completo
AVDA. ARAUCO 5394, LA FLORIDA, LA SERENA
Dirección
Firma y RUT
77.970.070-4
La firma significa su acuerdo con los contenidos del Proyecto.
2.- Director
GASTON ERASMO GODOY OLIVARES
_______________________________________________________________________
Nombre completo
_______________________________________
Firma y RUT: 9.197.458-4
Declaro haber participado en la preparación de este Proyecto Pedagógico y suscribo sus contenidos.
3.- Representante del Consejo de Profesores
CLAUDIA ANDREA CASTILLO ROBLEDO
________________________________________________________________________
Nombre completo
________________________________________
Firma y RUT: 11.471.267-1
Declaro haber participado en la preparación de este Proyecto Pedagógico y suscribo sus contenidos.
16
4.- Representante del Centro de Padres y Apoderados
KLAUDIA SANHUEZA AGUIRRE
________________________________________________________________________
Nombre completo
________________________________________
Firma y RUT: 15.690.431-7
Declaro haber participado en la preparación de este Proyecto Pedagógico y suscribo sus contenidos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Carpeta Pedagogica
Carpeta Pedagogica Carpeta Pedagogica
Carpeta Pedagogica
Melany Calle
 
JARDÍN DE NIÑOS FANTASÍAS DEL GRILLITO
JARDÍN DE NIÑOS FANTASÍAS DEL GRILLITOJARDÍN DE NIÑOS FANTASÍAS DEL GRILLITO
JARDÍN DE NIÑOS FANTASÍAS DEL GRILLITOmercado
 
Proyecto curricular institucional 2019
Proyecto curricular institucional 2019Proyecto curricular institucional 2019
Proyecto curricular institucional 2019
netamayo
 
Carpeta pedagógica 2015 Por Segundo Silva Maguiña
Carpeta pedagógica 2015 Por Segundo Silva MaguiñaCarpeta pedagógica 2015 Por Segundo Silva Maguiña
Carpeta pedagógica 2015 Por Segundo Silva Maguiña
Segundo Silva Maguiña
 
Csfda pei
Csfda peiCsfda pei
Ponencia “proyecto gobierno blanco democratico”
Ponencia “proyecto gobierno blanco democratico”Ponencia “proyecto gobierno blanco democratico”
Ponencia “proyecto gobierno blanco democratico”
Jaime Saltarin Viloria
 
Proyecto Educativo Institucional
Proyecto Educativo InstitucionalProyecto Educativo Institucional
Proyecto Educativo Institucional
Letiittho
 
Creación del PEI CDI Aprendiendo a vivir (institución ficticia)
Creación del PEI CDI Aprendiendo a vivir (institución ficticia)Creación del PEI CDI Aprendiendo a vivir (institución ficticia)
Creación del PEI CDI Aprendiendo a vivir (institución ficticia)
Tatyz Rivera
 
Pei (1)
Pei (1)Pei (1)
Acuerdo 98
Acuerdo 98Acuerdo 98
Rin 2018
Rin 2018Rin 2018
Rin 2018
ISOE ALVARADO
 
Propuesta de plan de implementación 2022 semipresencialidad
Propuesta de plan de implementación 2022 semipresencialidadPropuesta de plan de implementación 2022 semipresencialidad
Propuesta de plan de implementación 2022 semipresencialidad
DonaldBalcazarPaiva
 
PEI COLEGIO "LA ALEGRIA DE APRENDER"
PEI COLEGIO "LA ALEGRIA DE APRENDER"PEI COLEGIO "LA ALEGRIA DE APRENDER"
PEI COLEGIO "LA ALEGRIA DE APRENDER"
Li Chi
 
Presentación PEI 2015 Institución Educativa Ciudad de Asís
Presentación PEI 2015 Institución Educativa Ciudad de AsísPresentación PEI 2015 Institución Educativa Ciudad de Asís
Presentación PEI 2015 Institución Educativa Ciudad de Asís
Ciuad de Asis
 
Plan de TOE 2015
Plan de TOE 2015Plan de TOE 2015
Plan de TOE 2015
luiguidelso
 
Carpeta pedagógica 2015
Carpeta pedagógica 2015Carpeta pedagógica 2015
Carpeta pedagógica 2015
Bianca Chung Bendezu
 
PRESENTACIÓN PARA LA INDUCCIÓN DE ESTUDIANTES Y PADRES DE FAMILIA
PRESENTACIÓN PARA LA INDUCCIÓN DE ESTUDIANTES Y PADRES DE FAMILIAPRESENTACIÓN PARA LA INDUCCIÓN DE ESTUDIANTES Y PADRES DE FAMILIA
PRESENTACIÓN PARA LA INDUCCIÓN DE ESTUDIANTES Y PADRES DE FAMILIAJOSÉ ADRIANO FERNÁNDEZ RESTREPO
 
Pcie 30173 2019 inicial
Pcie 30173 2019   inicialPcie 30173 2019   inicial
Pcie 30173 2019 inicial
Luis Jesús Herrera Mendoza
 

La actualidad más candente (19)

Carpeta Pedagogica
Carpeta Pedagogica Carpeta Pedagogica
Carpeta Pedagogica
 
JARDÍN DE NIÑOS FANTASÍAS DEL GRILLITO
JARDÍN DE NIÑOS FANTASÍAS DEL GRILLITOJARDÍN DE NIÑOS FANTASÍAS DEL GRILLITO
JARDÍN DE NIÑOS FANTASÍAS DEL GRILLITO
 
Proyecto curricular institucional 2019
Proyecto curricular institucional 2019Proyecto curricular institucional 2019
Proyecto curricular institucional 2019
 
Carpeta pedagógica 2015 Por Segundo Silva Maguiña
Carpeta pedagógica 2015 Por Segundo Silva MaguiñaCarpeta pedagógica 2015 Por Segundo Silva Maguiña
Carpeta pedagógica 2015 Por Segundo Silva Maguiña
 
Csfda pei
Csfda peiCsfda pei
Csfda pei
 
Ponencia “proyecto gobierno blanco democratico”
Ponencia “proyecto gobierno blanco democratico”Ponencia “proyecto gobierno blanco democratico”
Ponencia “proyecto gobierno blanco democratico”
 
Proyecto Educativo Institucional
Proyecto Educativo InstitucionalProyecto Educativo Institucional
Proyecto Educativo Institucional
 
PEI
PEIPEI
PEI
 
Creación del PEI CDI Aprendiendo a vivir (institución ficticia)
Creación del PEI CDI Aprendiendo a vivir (institución ficticia)Creación del PEI CDI Aprendiendo a vivir (institución ficticia)
Creación del PEI CDI Aprendiendo a vivir (institución ficticia)
 
Pei (1)
Pei (1)Pei (1)
Pei (1)
 
Acuerdo 98
Acuerdo 98Acuerdo 98
Acuerdo 98
 
Rin 2018
Rin 2018Rin 2018
Rin 2018
 
Propuesta de plan de implementación 2022 semipresencialidad
Propuesta de plan de implementación 2022 semipresencialidadPropuesta de plan de implementación 2022 semipresencialidad
Propuesta de plan de implementación 2022 semipresencialidad
 
PEI COLEGIO "LA ALEGRIA DE APRENDER"
PEI COLEGIO "LA ALEGRIA DE APRENDER"PEI COLEGIO "LA ALEGRIA DE APRENDER"
PEI COLEGIO "LA ALEGRIA DE APRENDER"
 
Presentación PEI 2015 Institución Educativa Ciudad de Asís
Presentación PEI 2015 Institución Educativa Ciudad de AsísPresentación PEI 2015 Institución Educativa Ciudad de Asís
Presentación PEI 2015 Institución Educativa Ciudad de Asís
 
Plan de TOE 2015
Plan de TOE 2015Plan de TOE 2015
Plan de TOE 2015
 
Carpeta pedagógica 2015
Carpeta pedagógica 2015Carpeta pedagógica 2015
Carpeta pedagógica 2015
 
PRESENTACIÓN PARA LA INDUCCIÓN DE ESTUDIANTES Y PADRES DE FAMILIA
PRESENTACIÓN PARA LA INDUCCIÓN DE ESTUDIANTES Y PADRES DE FAMILIAPRESENTACIÓN PARA LA INDUCCIÓN DE ESTUDIANTES Y PADRES DE FAMILIA
PRESENTACIÓN PARA LA INDUCCIÓN DE ESTUDIANTES Y PADRES DE FAMILIA
 
Pcie 30173 2019 inicial
Pcie 30173 2019   inicialPcie 30173 2019   inicial
Pcie 30173 2019 inicial
 

Similar a Proyecto educativo 2018

B. lineas generales de actuación pedagógica belda
B. lineas generales de actuación pedagógica beldaB. lineas generales de actuación pedagógica belda
B. lineas generales de actuación pedagógica beldaCEIP CIudad de Belda
 
Programa de integración escolar .doc
Programa de integración escolar .docPrograma de integración escolar .doc
Programa de integración escolar .doc
alejandracarolinabar4
 
Proyecto educativo2842
Proyecto educativo2842Proyecto educativo2842
Proyecto educativo2842
educacionclaudia
 
Carta Constitutiva 2015 2017
Carta Constitutiva 2015   2017Carta Constitutiva 2015   2017
Carta Constitutiva 2015 2017
victoriariver14
 
Proyecto de inclusión colegio los tejares
Proyecto de inclusión colegio los tejaresProyecto de inclusión colegio los tejares
Proyecto de inclusión colegio los tejares
TejaresTic
 
Ediciones Previas Plan Anual de Trabajo 111-SJA Version2 Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Plan Anual de Trabajo 111-SJA  Version2   Ccesa007.pdfEdiciones Previas Plan Anual de Trabajo 111-SJA  Version2   Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Plan Anual de Trabajo 111-SJA Version2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proyecto educativo institucional pauquilla
Proyecto educativo institucional   pauquillaProyecto educativo institucional   pauquilla
Proyecto educativo institucional pauquillaEdgar Narro
 
Proyecto de dirección
Proyecto de direcciónProyecto de dirección
Proyecto de dirección
marina_cues
 
Rendición cuentas gestión 2013 - 2014
Rendición cuentas gestión  2013 - 2014Rendición cuentas gestión  2013 - 2014
Rendición cuentas gestión 2013 - 2014
Secundaria Tecnica Uno
 
Proyecto educativo 2015 - 2017
Proyecto educativo 2015 - 2017Proyecto educativo 2015 - 2017
Proyecto educativo 2015 - 2017
José Espinoza M
 
Carpeta Pedagógica 2022- Juberth.docx
Carpeta Pedagógica 2022- Juberth.docxCarpeta Pedagógica 2022- Juberth.docx
Carpeta Pedagógica 2022- Juberth.docx
FlorLissethBacaGuine
 
Pei 2019 2023
Pei 2019 2023Pei 2019 2023
Pei 2019 2023
Francisco Cisternas
 
Periódico Escolar "Ventana Especial" 1er Trimestre 2014-2015
Periódico Escolar "Ventana Especial" 1er Trimestre 2014-2015Periódico Escolar "Ventana Especial" 1er Trimestre 2014-2015
Periódico Escolar "Ventana Especial" 1er Trimestre 2014-2015
Fernando Camargo
 
Periódico Escolar "Ventana Especial"
Periódico Escolar "Ventana Especial"Periódico Escolar "Ventana Especial"
Periódico Escolar "Ventana Especial"
Ventana Especial
 
PROYECTO_EDUCATIVO ejemplo
PROYECTO_EDUCATIVO ejemploPROYECTO_EDUCATIVO ejemplo
PROYECTO_EDUCATIVO ejemplo
TamCe1
 
Fundamentos-de-la-Educación-Inicial-I-ciclo-IV-1 (1).pdf
Fundamentos-de-la-Educación-Inicial-I-ciclo-IV-1 (1).pdfFundamentos-de-la-Educación-Inicial-I-ciclo-IV-1 (1).pdf
Fundamentos-de-la-Educación-Inicial-I-ciclo-IV-1 (1).pdf
ssusercec43d
 
Pei escuela puerto rico con todos los reglamentos y munuales.
Pei escuela puerto rico con todos los reglamentos y munuales.Pei escuela puerto rico con todos los reglamentos y munuales.
Pei escuela puerto rico con todos los reglamentos y munuales.riquelmecamila21
 

Similar a Proyecto educativo 2018 (20)

PAT La Brea 2022 EN PROCESO.docx
PAT La Brea 2022 EN PROCESO.docxPAT La Brea 2022 EN PROCESO.docx
PAT La Brea 2022 EN PROCESO.docx
 
B. lineas generales de actuación pedagógica belda
B. lineas generales de actuación pedagógica beldaB. lineas generales de actuación pedagógica belda
B. lineas generales de actuación pedagógica belda
 
PEI ARGUEDAS.pdf
PEI ARGUEDAS.pdfPEI ARGUEDAS.pdf
PEI ARGUEDAS.pdf
 
Programa de integración escolar .doc
Programa de integración escolar .docPrograma de integración escolar .doc
Programa de integración escolar .doc
 
Proyecto educativo2842
Proyecto educativo2842Proyecto educativo2842
Proyecto educativo2842
 
Carta Constitutiva 2015 2017
Carta Constitutiva 2015   2017Carta Constitutiva 2015   2017
Carta Constitutiva 2015 2017
 
Proyecto de inclusión colegio los tejares
Proyecto de inclusión colegio los tejaresProyecto de inclusión colegio los tejares
Proyecto de inclusión colegio los tejares
 
Ediciones Previas Plan Anual de Trabajo 111-SJA Version2 Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Plan Anual de Trabajo 111-SJA  Version2   Ccesa007.pdfEdiciones Previas Plan Anual de Trabajo 111-SJA  Version2   Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Plan Anual de Trabajo 111-SJA Version2 Ccesa007.pdf
 
Proyecto educativo institucional pauquilla
Proyecto educativo institucional   pauquillaProyecto educativo institucional   pauquilla
Proyecto educativo institucional pauquilla
 
Proyecto de dirección
Proyecto de direcciónProyecto de dirección
Proyecto de dirección
 
Rendición cuentas gestión 2013 - 2014
Rendición cuentas gestión  2013 - 2014Rendición cuentas gestión  2013 - 2014
Rendición cuentas gestión 2013 - 2014
 
Proyecto educativo 2015 - 2017
Proyecto educativo 2015 - 2017Proyecto educativo 2015 - 2017
Proyecto educativo 2015 - 2017
 
Carpeta Pedagógica 2022- Juberth.docx
Carpeta Pedagógica 2022- Juberth.docxCarpeta Pedagógica 2022- Juberth.docx
Carpeta Pedagógica 2022- Juberth.docx
 
Pei 2019 2023
Pei 2019 2023Pei 2019 2023
Pei 2019 2023
 
Poat nuevo
Poat nuevoPoat nuevo
Poat nuevo
 
Periódico Escolar "Ventana Especial" 1er Trimestre 2014-2015
Periódico Escolar "Ventana Especial" 1er Trimestre 2014-2015Periódico Escolar "Ventana Especial" 1er Trimestre 2014-2015
Periódico Escolar "Ventana Especial" 1er Trimestre 2014-2015
 
Periódico Escolar "Ventana Especial"
Periódico Escolar "Ventana Especial"Periódico Escolar "Ventana Especial"
Periódico Escolar "Ventana Especial"
 
PROYECTO_EDUCATIVO ejemplo
PROYECTO_EDUCATIVO ejemploPROYECTO_EDUCATIVO ejemplo
PROYECTO_EDUCATIVO ejemplo
 
Fundamentos-de-la-Educación-Inicial-I-ciclo-IV-1 (1).pdf
Fundamentos-de-la-Educación-Inicial-I-ciclo-IV-1 (1).pdfFundamentos-de-la-Educación-Inicial-I-ciclo-IV-1 (1).pdf
Fundamentos-de-la-Educación-Inicial-I-ciclo-IV-1 (1).pdf
 
Pei escuela puerto rico con todos los reglamentos y munuales.
Pei escuela puerto rico con todos los reglamentos y munuales.Pei escuela puerto rico con todos los reglamentos y munuales.
Pei escuela puerto rico con todos los reglamentos y munuales.
 

Más de José Espinoza M

R evaluacion 2019
R evaluacion 2019R evaluacion 2019
R evaluacion 2019
José Espinoza M
 
PLAN 2019
PLAN 2019PLAN 2019
PLAN 2019
José Espinoza M
 
Listado
ListadoListado
Reglamento
ReglamentoReglamento
Reglamento
José Espinoza M
 
Temario para diario mural
Temario para diario muralTemario para diario mural
Temario para diario mural
José Espinoza M
 
Plan accion integral de seguridad pise
Plan accion integral de seguridad pisePlan accion integral de seguridad pise
Plan accion integral de seguridad pise
José Espinoza M
 
Plan accion consejo escolar
Plan accion consejo escolarPlan accion consejo escolar
Plan accion consejo escolar
José Espinoza M
 
Plan accion centro padres
Plan accion centro padresPlan accion centro padres
Plan accion centro padres
José Espinoza M
 
Plan accion psicologo
Plan accion  psicologoPlan accion  psicologo
Plan accion psicologo
José Espinoza M
 
Plan accion gestion institucional
Plan  accion gestion institucionalPlan  accion gestion institucional
Plan accion gestion institucional
José Espinoza M
 
Reglamento uso laboratorio ciencias
Reglamento uso laboratorio cienciasReglamento uso laboratorio ciencias
Reglamento uso laboratorio ciencias
José Espinoza M
 
Reglamento padres y madres
Reglamento padres y madresReglamento padres y madres
Reglamento padres y madres
José Espinoza M
 
Reglamento interno tipo seguridad insp trabajo
Reglamento interno tipo seguridad insp trabajoReglamento interno tipo seguridad insp trabajo
Reglamento interno tipo seguridad insp trabajo
José Espinoza M
 
Reglamento funciones docentes
Reglamento funciones docentesReglamento funciones docentes
Reglamento funciones docentes
José Espinoza M
 
Reglamento distinciones y reconociminetos
Reglamento distinciones y reconociminetosReglamento distinciones y reconociminetos
Reglamento distinciones y reconociminetos
José Espinoza M
 
Reglamento consejo escolar
Reglamento consejo escolarReglamento consejo escolar
Reglamento consejo escolar
José Espinoza M
 
Reglamento centro padres
Reglamento centro padresReglamento centro padres
Reglamento centro padres
José Espinoza M
 
Reglamento centro de alumnos
Reglamento centro de alumnosReglamento centro de alumnos
Reglamento centro de alumnos
José Espinoza M
 
Reglamento biblioteca cra
Reglamento biblioteca craReglamento biblioteca cra
Reglamento biblioteca cra
José Espinoza M
 
Reglamento atrasos 2018
Reglamento atrasos 2018Reglamento atrasos 2018
Reglamento atrasos 2018
José Espinoza M
 

Más de José Espinoza M (20)

R evaluacion 2019
R evaluacion 2019R evaluacion 2019
R evaluacion 2019
 
PLAN 2019
PLAN 2019PLAN 2019
PLAN 2019
 
Listado
ListadoListado
Listado
 
Reglamento
ReglamentoReglamento
Reglamento
 
Temario para diario mural
Temario para diario muralTemario para diario mural
Temario para diario mural
 
Plan accion integral de seguridad pise
Plan accion integral de seguridad pisePlan accion integral de seguridad pise
Plan accion integral de seguridad pise
 
Plan accion consejo escolar
Plan accion consejo escolarPlan accion consejo escolar
Plan accion consejo escolar
 
Plan accion centro padres
Plan accion centro padresPlan accion centro padres
Plan accion centro padres
 
Plan accion psicologo
Plan accion  psicologoPlan accion  psicologo
Plan accion psicologo
 
Plan accion gestion institucional
Plan  accion gestion institucionalPlan  accion gestion institucional
Plan accion gestion institucional
 
Reglamento uso laboratorio ciencias
Reglamento uso laboratorio cienciasReglamento uso laboratorio ciencias
Reglamento uso laboratorio ciencias
 
Reglamento padres y madres
Reglamento padres y madresReglamento padres y madres
Reglamento padres y madres
 
Reglamento interno tipo seguridad insp trabajo
Reglamento interno tipo seguridad insp trabajoReglamento interno tipo seguridad insp trabajo
Reglamento interno tipo seguridad insp trabajo
 
Reglamento funciones docentes
Reglamento funciones docentesReglamento funciones docentes
Reglamento funciones docentes
 
Reglamento distinciones y reconociminetos
Reglamento distinciones y reconociminetosReglamento distinciones y reconociminetos
Reglamento distinciones y reconociminetos
 
Reglamento consejo escolar
Reglamento consejo escolarReglamento consejo escolar
Reglamento consejo escolar
 
Reglamento centro padres
Reglamento centro padresReglamento centro padres
Reglamento centro padres
 
Reglamento centro de alumnos
Reglamento centro de alumnosReglamento centro de alumnos
Reglamento centro de alumnos
 
Reglamento biblioteca cra
Reglamento biblioteca craReglamento biblioteca cra
Reglamento biblioteca cra
 
Reglamento atrasos 2018
Reglamento atrasos 2018Reglamento atrasos 2018
Reglamento atrasos 2018
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Proyecto educativo 2018

  • 2. 2 I.- PRESENTACIÓN ElPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL(PEI), modificado por la comunidad educativa del Colegio Particular Cervantes de La Serena (RBD 13574-7), es un instrumento que orienta la gestión institucional y organiza los diferentes estamentos del establecimiento educacional, con el fin de orientar el quehacer institucional hacia el mejoramiento paulatino de los procesos de aprendizaje, a través de principios y objetivos explícitos que se logran, producto de las diferentes acciones En este sentido, no puede haber duda respecto al propósito de cualquier institución educacional, cual es, lograr la mejor calidad en el aprendizaje de los alumnos. Desde esta perspectiva el Colegio Cervantes promueve que sus alumnos y alumnas logren los conocimientos, habilidades y actitudes para su desarrollo integral, para la comprensión de su entorno y para despertar en ellos el interés por continuar aprendiendo. El acelerado cambio en la sociedad y en el mundo actual exigendía a día fortalecer las habilidades y competencias de las personas, más allá de las demandadas del currículum oficial, y es así como partir del año 2015, el establecimiento se transforma en forma paulatina en un colegio desarrollador de la lengua extranjera – Inglés. La formulación del Proyecto Educativo Institucional recoge las definiciones y lineamientos generales entregados por el Ministerio de Educación respecto de esta materia, conjuntamente con los contenidos valóricos y formativos sustentados por los principios Cervantinos. 1.1.- IDENTIDAD DEL COLEGIO: Nombre : Colegio Cervantes RBD : 13574-7. Sostenedor : Centro de Educación, Capacitación y Formación Laboral Limitada. RUT : 77.970.070-4 Dirección : Avenida Arauco 5394, sector La Florida, La Serena. Fundación : 1 de Marzo de 2005. 1.2.- RESEÑA HISTORICA El Colegio Particular “Cervantes”, perteneciente al Centro de Educación, Capacitación y Formación Laboral Ltda. y reconocido oficialmente por el Ministerio de Educación, mediante resolución exenta N° 0922 del 01 de marzo del 2005, surge a partir de un establecimiento subvencionado de financiamiento compartido que, producto de la Ley de Inclusión Escolar 20845 del año 2015, llevó a la sociedad educacional sostenedora a tomar la decisión de transformarse en establecimiento privado. Desde este punto de vista, tiene una trayectoria de 13 años, al alero de una empresa de carácter familiar de dos educadores quienes creen firmemente que por medio de la educación y el conocimiento se garantiza a cada persona el derecho a realizarse plenamente, por lo que, desean entregar enseñanzas de acuerdo a las necesidades e intereses de cada niño, reconociéndolos y valorándolos como los verdaderos protagonistas en la aventura de crecer y convertirse en personas, rodeados por un clima de amistad, acogida y respeto y con un proyecto educativo centrado en los y las estudiantes. Como Organización Educativa, se deseaproporcionar a los alumnos y alumnas espacios de formación personal, democrática, valórica, cultural e intercultural y humanista acorde a las necesidades actuales y futuras basados en sus propias competencias y potenciando sus talentos, asumiendo el desafío de adaptarse a los cambios, creando un medio ambiente facilitador de encuentros personales y laformación de grupos de trabajo y discusión, conforme a los valores y metodología que inspiran la institución. Finalmente podemos decir que El Colegio Particular “CERVANTES” es:
  • 3. 3 II.- IDENTIDAD INSTITUCIONAL 2.1.- NIVELES Y MODALIDAD DE ATENCIÓN El establecimiento educacional atiende en Jornada Escolar Completa a alumnos y alumnas desde Pre Kinder a 4° Año de Educación Media. Establecimiento educacional que se adscribe a los Planes y Programas de Estudios emanados del Ministerio de Educación, considerando las actualizaciones vigentes en lo que a dicha materia se refiere. Para el año 2018 los planes de estudio se detallan en Anexo N° 1 y, en el futuro, sólo experimentarán modificaciones en relación a cambios oficiales que puedan producirse. Los horarios en general se conforman de la siguiente forma, pudiendo sufrir modificaciones dependiendo de la realidad del momento: CURSOS LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES Pre Kinder a 8º Básico 08:00 a 16:15 08:00 a 16:15 08:00 a 15:30 08:00 a 15:30 08:00 a 13:00 1º, 3° y 4º Medio 08:00 a 16:15 08:00 a 16:15 08:00 a 16:15 08:00 a 17:10 08:00 a 13:45 2° Medio 08:00 a 17:10 08:00 a 16:15 08:00 a 16:15 08:00 a 16:15 08:00 a 13:45 Como aspiración y política se pretende atender un número limitado de alumnos por curso, lo que permitirá una atención más personalizada y alcanzar mejor calidad en el logro de aprendizajes.  Primer Nivel de Transición 15 alumnos por curso  Segundo Nivel de Transición 30 Alumnos  Primero Básico a Cuarto Medio 30 a 35 alumnos por curso Las horas de clasesse destinan a favorecerel desarrollo de competencias, habilidades, actitudes y valores de los estudiantes, en las diferentes asignaturas y ámbitosde aprendizaje, como asimismo en talleres de libre elección y talleres extraescolares. 2.2.- DIRECTIVOS, PROFESORADO, ADMINISTRATIVOS La Planta de profesionales y asistentes de la educación, para el año 2018 está compuesta como se señala a continuación, pudiendo experimentar cambios mínimos considerando las necesidades del establecimiento educacional. UN CAMINO PARA EL ENCUENTRO: CONSIGO MISMO CON LA SOCIEDAD CON EL CONOCIMIENTO CON LA CULTURA Y EL ARTE CON LOS VALORES CON LA VIDA
  • 4. 4 Nº FUNCIONES Nº FUNCIONES Docentes Directivos 4 Director, Inspector General, Coordinador General, Jefe UTP. Administrativos 2 Secretaria, Encargado Mantención, Inspector Patio, Educadora de Párvulos 2 Educadoras de Aula Auxiliares 2 Auxiliares de Servicio Psicólogo 1 Asistencia a comunidad escolar Asistentes 2 Asistentes de Párvulos Abogado 1 Asistencia a comunidad escolar Total 6 Docentes Básica 5 Docentes de Aula Docentes Media HC 12 Docentes de Aula Total 25 2.3.- MISIÓN INSTITUCIONAL El Colegio “CERVANTES”, forma personas íntegras, propiciando el crecimiento y fortalecimiento de las competencias, habilidades y destrezas de los y las estudiantes, en un ambiente escolar acogedor y saludable. El quehacer educativo se centra en formar ciudadanos comprometidos, participes y creativos en la sociedad, a través de metodologías y estrategias innovadoras y con foco en lo emocional, cognitivo, social y afectivo. 2.4.- VISION INSTITUCIONAL Establecimiento educacional capaz de aportar a la sociedad Jóvenes éticos y competentes; que se sientan seguros buscando su futuro, cultivando su mente y espíritu, conscientes del valor de la cultura y de los derechos humanos. 2.5.- OBJETIVOS INSTITUCIONALES En el desarrollo de la Misión y la Visión se establecen los siguientes objetivos: a) Centrar la gestión institucional en un proceso de calidad permanente, para entregar una educación tendiente al desarrollo integral de los alumnos y alumnas, en concordancia con la Ley General Educación y Ley de Inclusión 20.845. b) Evaluar y promover de nivel a los escolares, según Decretos 511 del 1997 y 112 del 1999 respectivamente y modificaciones en Decreto 158 de 1999. c) Desarrollar los Programas de Estudio del Ministerio de Educación en todos los niveles de atención y asumir las sugerencias didácticas, generales y específicas, insertas en los programas de estudio. d) Desarrollar estrategias encaminadas a que los y las estudiantes aprendan y adquieran conocimientos específicos para lograr habilidades, destrezas y actitudes que los establecimientos tienen obligatoriamente que enseñar, cultivar y promover para cumplir los objetivos de aprendizaje establecidos para cada nivel de educación pre-básica, básica y media. e) Incentivar y fortalecer la cultura investigativa que estimule los talentos para la innovación, producción, aplicación y creación de conocimiento. f) Promover y liderar iniciativas orientadas al desarrollo del pensamiento autónomo y crítico en sus múltiples expresiones.
  • 5. 5 g) Aumentar en forma gradual las horas destinadas al aprendizaje del idioma inglés para fortalecer las competencias de la lengua extranjera. h) Lograr que los alumnos internacionalicen los valores que les permitirán desarrollarse como personas íntegras y felices para actuar positivamente en la escuela, familia, comunidad y en la vida. i) Promover e impulsar políticas, proyectos y acciones que fortalezcan la relación del Colegio con su entorno. j) Mostrar interés por los estudiantes como individuos y por su desarrollo; empatizar con sus dificultades, para detectar y solucionar problemas de aprendizaje. 2.6.- VALORES A continuación se describen los principales valores por los cuales se opta institucionalmente: a) Honestidad. Procuro siempre decir la verdad y respetar las diversas opiniones que existan. b) Puntualidad. Cumplo con las obligaciones en el tiempo y lugar pactado o acordado. c) Paz. Evito conflictos relacionados con la violencia. d) Sensibilidad. Ayudo, soy compasivo, utilizo la empatía y entiendo el dolor ajeno. e) Responsabilidad. Cumplo con las obligaciones contraídas. f) Compromiso e Identidad. Estoy comprometido con el colegio y difundo una imagen positiva de él y de todas las personas que forman parte del establecimiento g) Respeto y Tolerancia. Acepto y comprendo la forma de ser y pensar de los demás aunque no sea igual a la mía. Aprendo a tener en cuenta la diferencia. h) Trabajo en Equipo. Colaboro, apoyo a mis compañeros y valoro su ayuda. i) Solidaridad. Soy sensible ante las necesidades del otro. j) Equidad y Tolerancia. Trato a todos sin distingo de condición, género, cultura, creencia religiosa, vestuario u otra característica. k) Cuidado del medio ambiente. Cuido y respeto los elementos naturales, culturales y sociales que me rodean. 2.7.- PERFIL DEL ALUMNO Y ALUMNA EGRESADO Los egresados del Colegio Particular “CERVANTES”, formados con una visión y misión humanista y global, se caracterizaran por: “Ser personas con una sólida formación en una o más áreas del conocimiento, con gran sentido analítico, ético y de responsabilidad social, con una amplia capacidad de participación en debates sociales, foros comunitarios, investigaciones e internet, emprendedores y gestores de su propio desarrollo, que afrontan eficientemente los desafíos, competentes en la comunicación con su propia lengua, al mismo tiempo de poder expresarse, en un nivel básico, en inglés en situaciones cotidianas. 2.8.- ENTORNO Y AMBIENTE El Colegio está emplazado en un Barrio Residencial, de fácil acceso, puesto que se trata de una urbanización totalmente nueva, es un conjunto Habitacional Residencial, con alta locomoción colectiva, sin grandes centros comerciales, cuenta con un Consultorio Médico Municipal, Carabineros, dos grandes supermercados pertenecientes a cadenas nacionales y varios Establecimientos Educacionales. Este sector está integrado por familias de un nivel económico y cultural medio y medio
  • 6. 6 altos pese a tener recursos que les permita un buen estándar de vida, son sectores que por lo general, se ubican muy alejados del centro comercial y casco urbano de la ciudad, ello significa que se deben trasladar, incurriendo además en gastos de locomoción colectiva o furgones escolares. La infraestructura que presenta el colegio y la ubicación dentro del barrio residencial es atractivo para las familias, debido a que su construcción en un terreno de 5.000 M2, tiene amplios espacios para actividades deportivas, recreativas y sociales de las familias y sus hijos. En la línea de redes de apoyo, se reconoce una acción colaborativa, con Fide, Conacep y de la Asociación de Colegios Particulares de La Serena; con otros Establecimientos Educacionales de la comuna, con una amplia gama de posibilidades de participación en el ámbito curricular y/o extraescolar. Además, la gama de actividades extraescolares permite a los jóvenes estudiantes participar en encuentros culturales, deportivos, jornadas científicas, plásticas, teatrales y religiosas, a nivel regional y nacional. 2.9.- ORGANIGRAMA
  • 7. 7 III.- FUNDAMENTOS PEDAGOGICOS 3.1.- METODOLOGIA DE ENSEÑANZA ACTIVA, ABIERTA Y FLEXIBLE En la definición y puesta en práctica de esta metodología procuramos tener en cuenta los postulados del cognitivismo, constructivismo, y del aprendizaje significativo, principalmente en los siguientes aspectos:  Enfatizar la participación activa de los estudiantes en su aprendizaje, en la construcción de significados, en el desarrollo de competencias y habilidades y en la comprensión de las materias. Relacionar los aprendizajes con las experiencias de los alumnos y alumnas, considerando que la persona adquiere y genera conocimiento, en función de sus conocimientos y experiencias previas, en contextos conocidos que le son significativos al estudiante.  Utilizar distintas estrategias de enseñanza, potenciando el desarrollo de las habilidades de cada estudiante.  Buscar alternativas novedosas para la selección, organización y distribución del conocimiento escolar que despierten el interés y la curiosidad de los estudiantes, que posibilite además a los alumnos el desarrollo del pensamiento expresado en el aporte de ideas y propuestas creativas.  Acentuar los procesos del pensamiento más complejos, como la solución de problemas, el razonamiento, la creatividad, el pensamiento crítico, la toma de decisiones, el procesamiento de la información y la metacognición.  Crear ambientes de aprendizaje que permitan y estimulen a los estudiantes al aprendizaje y al desarrollo de habilidades.  Diseñar y llevar a cabo los procesos de enseñanza bajo una premisa de orden y racionalidad (taxonomía), diseñando actividades de aprendizaje que avancen en forma progresivo a niveles de pensamiento más complejos.  Enseñar y promover estrategias de aprendizaje en los estudiantes.  Brindar a los alumnos y alumnas espacios para su participación en debates, foros, investigaciones y uso adecuado de las nuevas tecnologías (software, redes sociales, entre otras)  Asumir los diferentes roles de un docente y trabajar las diferentes cualidades de un profesor, tales como mediar el conocimiento, supervisor o guía, investigador, paciente, líder, creativo, entusiasta, cercano, humilde y autocrítico, observador, motivador, proactivo, atento al cambio, empático.  Buscar y adaptar los métodos de enseñanza apropiados para lograr el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje.
  • 8. 8  Fomentar el trabajo en equipo donde los alumnos investiguen, expongan, aprendan a escuchar y valoren el aporte de los demás. Donde cada alumno asuma una responsabilidad específica para alcanzar objetivos comunes que han sido generados y discutidos entre ellos.  Evaluar periódicamente a los alumnos desde una perspectiva formativa, procurando estimularlos antes que fomentar actitudes competitivas.  Propender al desarrollo integral de los alumnos y alumnas, enfatizando además las áreas deportivas, recreativas, artísticas y científicas. 3.2.- TECNOLOGIA AL SERVICIO DE LA EDUCACION  Preparar a los alumnos para la vida enseñándoles a leer y comprender las nuevas formas de expresión que van siendo habituales en nuestra sociedad, y a hacer uso de la tecnología que caracteriza a los nuevos medios de comunicación.  Ayudar a los alumnos a juzgar y seleccionar la información que nos ofrecen los medios de comunicación social a través de la imagen y la palabra.  Capacitar al alumno para la comprensión y el uso de las nuevas formas de comunicación. 3.3.- EDUCAR MÁS ALLA DEL HORARIO ESCOLAR Nuestra propuesta por la formación integral implica una concepción del establecimiento educacional que va más allá del horario escolar, y ayuda a los alumnos a abrirse a un mundo de dimensiones cada vez más amplias. De acuerdo con los criterios establecidos en la misión, visión y objetivos del establecimiento educacional, nuestro colegio pretende transformarse en un camino para el encuentro consigo mismo, con la sociedad, la cultura, el arte, los deportes, los valores y la vida:  Fomentar todas aquellas actividades escolares y extraescolares que favorecen la educación en el tiempo libre y despierten intereses y aficiones según las diversas edades de los educandos.  Promover la formación de grupos y asociaciones, la organización de jornadas y actividades culturales, deportivas y medioambientales y la participación del establecimiento educacional en concursos literarios, artísticos, la colaboración en obras y servicios de promoción social, etc.  Preparar a los alumnos para el acceso al mundo del trabajo a través de la orientación escolar profesional.  Dar respuesta a las inquietudes sociales, religiosas y pastorales.  Colaborar en las actividades que promuevan otras instituciones educativas de la zona y que puedan completar la acción formativa escolar.
  • 9. 9 IV.- GESTION INSTITUCIONAL2018. Responsables: Representante Legal, Director, Jefe Unidad Técnico Pedagógica, Coordinador General, Inspector General, Consejo Escolar. DESCRIPCION Y FUNDAMENTACION La gestión institucional de la unidad educativa requiere considerarse más allá de su organización y administración. Su conformación institucional heterogénea integrada por los directivos académicos a fin de aportar y apoyar en la definición de políticas generales, en la gestión de temas comunes y en la administración general del establecimiento educacional, hacen imprescindible el diseño y la gestión de un plan estratégico integral con objetivos consensuados, de los recursos económicos para llevarlo adelante y para garantizar el funcionamiento pleno del Colegio y de los recursos físicos adecuados para su tarea. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Contar con un plan de gestión integral que articule sus prioridades con las de la enseñanza, la transferencia del conocimiento, la cooperación y convivencia escolar.  Contar con el presupuesto necesario, y con una distribución justa y adecuada, profundizando la transparencia en el manejo de los fondos recaudados por concepto de escolaridad.  Contar con una administración dotada de las tecnologías adecuadas, con prácticas actualizadas y sistematizadas, y con manuales de procedimiento que permitan una gestión homogénea y con reglas claras.  Optimizar las estructuras y los ámbitos de la organización para su mejor funcionamiento.  Desarrollar e implementar programas de mejora de la comunicación organizacional formal e informal, de carácter técnico administrativa.  Desarrollar el marco normativo necesario para el mejor funcionamiento institucional.  Mantener la infraestructura necesaria, para el normal funcionamiento institucional y administrativo. ACCIONES PERMANENTES  Implementar un plan de gestión, administración y de presupuesto que permitan desarrollar estrategias a nivel docente, de alumnos(as), padres y apoderados a fin de mejorar la calidad educacional que se entrega a la comunidad.  Optimizar los recursos financieros, que permitan fortalecer la infraestructura existente para facilitar los fines educativos y cumplir con la misión y visión del establecimiento educacional establecidos en su Proyecto Educativo institucional.  Efectuar consejos de profesores y/o jornadas de reflexión segmentados (dirección, UTP, convivencia escolar, rendimiento, disciplina, etc.).  Mantener y potenciar la dotación de recursos tecnológicos para optimizar el funcionamiento del establecimiento.  Mantener, reponer, reparar y asear, en forma permanente, todas las dependencias del colegio, tales como: salas de clases, laboratorios, bibliotecas, casino comedor, oficinas de administración, zonas de deportes y recreación.  Retroalimentación permanente a funcionarios del establecimiento en forma personal y privada.  Mantener políticas laborales y salariales de los funcionarios de la unidad educativa.  Monitorear en forma permanente la gestión interna integral que garantice la calidad de los procedimientos académicos de la institución educacional.  Postular a proyectos de los diversos organismos estatales que contribuyan a los fines educativos, tales como: Artísticos-Culturales, Deportivos, Publicaciones, Academias.
  • 10. 10  Facilitar a todos los funcionarios del colegio (sostenedores, directivos, profesores, asistentes de la educación, administrativos y auxiliares de servicio) la participación, capacitación y perfeccionamiento en diversas áreas docentes, administrativas, de gestión, investigación, convivencia y otros afines de acuerdo a los respectivos perfiles profesionales.  Desarrollar y actualizar permanentemente el marco normativo necesario para el funcionamiento institucional que permita una mejor y más eficiente calidad educacional.  Gestionar actividades internas y externas para la participación de todos los actores de la comunidad educativa.  Estructurar y definir roles para asumir funciones en las diferentes actividades. V.- PLAN INTEGRAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2018. Responsable: Director, Inspector General, Encargado de Convivencia Escolar, Centro de Alumnos, Centro de Padres y Apoderados. DESCRIPCION Y FUNDAMENTACION La convivencia sana es un aprendizaje en sí mismo, que contribuye a un proceso educativo implementado en un ambiente tolerante y libre de violencia, orientado a que cada uno de sus miembros pueda desarrollar plenamente su personalidad, ejercer sus derechos y cumplir sus deberes correlativos OBJETIVOS ESPECIFICOS  Promover y desarrollar en todos los integrantes de la comunidad educativa los valores y principios que contribuyan a una sana convivencia escolar.  Sensibilizar a toda la comunidad escolar a convivir en un clima de diálogo, armonía y respeto mutuo. ACCIONES PERMANENTES  Realizar charlas motivacionales respecto de la importancia de una adecuada convivencia escolar para el logro de los objetivos de aprendizaje.  Desarrollar un conjunto de prácticas pedagógicas transversales que se apliquen en cada clase por parte del profesorado.  Difusión de la convivencia escolar a todos los actores educativos, a través de diarios murales, página web, etc.  Desarrollar un conjunto de actividades encaminadas a mejorar la convivencia escolar y los conflictos interpersonales; tales como: Dinámicas generales para la regulación de conflictos, Actividades de relajación (profesionales externos), Juegos para pedir silencio sin enfadarnos, sin gritar y de forma distendida, Recursos educativos para trabajar situaciones especificas, Actividades y dinámicas lúdicas para conocerse más durante el proceso educativo.  Realizar actividades masivas para fortalecer la participación de padres, madres y/o apoderados y en general para mejorar la convivencia escolar de todos los funcionarios del colegio mediante celebraciones variadas, tales como: Bienvenida año escolar, Aniversario del colegio, Día de la madre, Día del padre, Día del Asistente Educación, Día del profesor, Cumpleaños, Fiestas Patrias, Fiesta de fin de año, Navidad hijos de funcionarios.
  • 11. 11  Efectuar decálogo de normas de comportamiento y convivencia escolar a nivel general. VI.- LINEAMIENTOS PEDAGOGICOS2018. Sin excepciones, sin excusas, los profesores dominan a fondo las materias que imparten. Son capaces de hacer intelectual, emocional o físicamente aquello que solicita a sus estudiantes. Saben cómo simplificar y clarificar temas complejos, llegar a la esencia de las cuestiones con revelaciones provocativas y son capaces de reflexionar sobre su propia disciplina, evaluando su naturaleza y su calidad. Los mejores profesores asumen que el aprendizaje carece de significado a menos que produzca un cambio sostenido y sustancial en cómo los estudiantes piensan, sienten y actúan. El presente documento, contiene los lineamientos pedagógicos generales del Establecimiento, con el fin de establecer objetivos y mecanismos de trabajo a realizar en los diferentes ámbitos técnicos pedagógicos del quehacer profesional. Este documento considera anexos con diferentes formatos a considerar por los profesores y profesoras del Colegio Cervantes. La Unidad Técnico Pedagógica (U.T.P.) es el organismo encargado de coordinar, asesorar y evaluar las funciones docentes técnico pedagógico que se dan en el establecimiento, tales como: Orientación Educacional y Vocacional, Planificación Curricular, Supervisión Pedagógica, Evaluación del Aprendizaje y otras equivalentes. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Supervisar la Planificación Curricular en concordancia con los programas del Ministerio de Educación y Proyecto Educativo Institucional.  Evaluar el desarrollo de los aprendizajes de los y las estudiantes.  Brindar Orientación Educacional y Vocacional a los y las alumnas.  Coordinar y organizar el trabajo con los Coordinadores Pedagógicos  Supervisar la implementación de los planes y programas con el propósito de lograr aprendizajes significativos.  Gestionar y coordinar proyectos de innovación pedagógica desarrollados por las coordinaciones respectivas.  Optimizar el funcionamiento técnico pedagógico del establecimiento, planificando, coordinando, asesorando y evaluando el desarrollo de las actividades curriculares.  Apoyar técnicamente, en forma adecuada y oportuna a la dirección y a los docentes del establecimiento, cuando sea necesario o éstos lo soliciten, especialmente en materias asociadas a la calidad educativa, tales como, orientación, currículum, metodología y evaluación. ACCIONES PEDAGOGICAS PERMANENTES  Apoyo y asesoría permanente a los docentes en temáticas de evaluación, currículo y orientación, a través de talleres, material pedagógico, visitas al aula, entre otras.  Seguimiento y monitoreo a acciones curriculares, extracurriculares y proyectos.  Organización de jornadas institucionales, considerando espacios, tiempos, participantes, recursos, etc.
  • 12. 12  Realización de Jornadas de Reflexión, a lo menos dos al mes.  Consensuar estrategias de enseñanza-aprendizaje comunes por ciclos o grupos de niveles.  Realización de competencias internas y externas que estimulen el conocimiento y las habilidades.  Ejecución sistemática de ensayos de Pruebas PSU y SIMCE.  Reuniones periódicas de UTP con docentes para monitorear procesos.  Monitoreo y seguimiento al desarrollo del currículo por parte de UTP, a través de observaciones de clases, informes en reuniones - revisión del registro curricular  Planificación y ejecución de reuniones de acuerdo al calendario establecido.  Implementar grupos de talleres de libre elección literarios, inglés, artísticos, folklor, pintura, etc.  Ejecutar talleres extraescolares para fortalecer habilidades deportivas, recreativas, lenguaje, inglés y otras asignaturas.  Realizar salidas pedagógicas en todos los niveles.  Efectuar actividades masivas tales como Torneo de Inglés, Muestra Deportiva, Muestra científica, artística y tecnológica.  Atención individual de casos (alumnos y apoderados). ESTRATEGIAS Y/O LINEAMIENTOS PEDAGÓGICOS ESPECIFICOS  Considerar variados espacios de lectura, escritura y desarrollo de la expresión oral en todas las asignaturas.  Mantener altas expectativas de aprendizaje de los estudiantes.  Mantener disciplina, limpieza y orden en el aula y en el establecimiento.  Enseñar y practicar estrategias de aprendizaje con los alumnos y alumnas.  Mantener actualizado el diario mural de la sala de clases, a lo menos una vez al mes.  Promover el uso del diccionario.  Promover el diálogo, el formular preguntas y dar respuestas al interior de la sala.  Desarrollar habilidades de comprensión lectora en todos los niveles.  Fortalecer el aprendizaje significativo.  Claro desarrollo de la clase con inicio – desarrollo – final.  Promover un estilo de vida saludable y el cuidado del medio ambiente.  Aprovechar al máximo el tiempo destinado a la enseñanza. EL EQUIPO DE UTP ESTÁ FORMADO POR: • Coordinador General – Evaluador, Sebastian Rivera Herrera. • Coordinadora Pedagógica Nivel Pre Escolar, Claudia Castillo Robledo • Coordinadora Pedagógica 1º a 4º Básico, Sandy Veas Barraza • Coordinadora Pedagógica 5º a 8º Básico, Jacqueline Peralta Rojo • Coordinador Pedagógico 1º a 4º Medio, Camila Santander Vergara • Coordinador Biblioteca, Hugo Rojas Diaz • Coordinador Cervantes English Tournament, José Espinoza Maluenda • Psicólogo, Anibal Valdes Mundaca Los coordinadores pedagógicos integran el equipo Directivo de gestión y tienen como función principal coordinar, promover y desarrollar acciones que contribuyan a potenciar y mejorar los procesos de comunicación de los docentes con el equipo directivo, en lo relacionado con procesos de aprendizaje y socialización de los estudiantes. Funciones Específicas coordinadores pedagógicos • Crear espacios de diálogo, reflexión y trabajo colaborativo con los docentes a su cargo. • Colaborar junto al equipo directivo en el análisis de los procesos y resultados de aprendizaje de los estudiantes. • Orientar y sugerir actividades variadas a los docentes a su cargo.
  • 13. 13 • Elaborar informes mensuales de las acciones realizadas. • Elaborar junto a los docentes, planes de orientación educativa para las familias para llevar a cabo en reuniones de curso. (Escuela para Padres) • Planificar, junto a los docentes, actividades especiales, deportivas, culturales y recreativas. • Confeccionar Calendario de Evaluaciones. • Mantener informado al Director y Jefe de UTP sobre las actividades realizadas. Coordinador Biblioteca, tiene como labor principal promover y fortalecer los vínculos entre el Cra y las definiciones curriculares y pedagógicas del Colegio e implica la realización de las siguientes funciones:  Integrar efectivamente la biblioteca con el curriculum escolar  Facilitar información y difusión sobre los recursos disponibles  Desarrollar la biblioteca como un lugar de encuentro, intercambio y cooperación.  Coordinar el mejoramiento y desarrollo de la biblioteca  Posibilitar la circulación de los recursos (datas, libros, computadores, etc)  Centralizar los recursos en el espacio físico de la biblioteca.  Procesar información en forma digital o manual (bitácoras de uso, préstamo de libros, etc)  Promover orden y limpieza del recinto. Coordinador CET, tiene como labor principal organizar torneo de inglés interescolar. Psicólogo, su función prioritaria es atender y fomentar el desarrollo psicológico en alumnos, alumnas, padres y profesores, para el mejoramiento del desarrollo integral del escolar, analizando y evaluando situaciones que impiden el normal desarrollo del estudiante y, proponer planes de acción que respondan al análisis realizado. Todo alumno derivado a la atención del psicólogo, debe ser canalizado y autorizado por UTP, a través de formato especial. DE LAS PLANIFICACIONES El Colegio Cervantes, exige a sus docentes la confección de dos tipos de planificaciones. Planificación Anual y Planificación por Unidad/Mensual o Planificación Diaria. Las planificaciones anuales de las diferentes asignaturas se mantendrán en archivo digital, en una carpeta personal que se encontrará en el computador de la Unidad Técnico Pedagógica y que deben ser entregadas a más tardar el día antes del inicio del año lectivo de los estudiantes. Planificaciones por unidad/mensual o diaria, se mantendrán en archivo digital, en una carpeta personal que se encontrará en el computador de la Unidad Técnico Pedagógica y que deben ser entregadas a más tardar con una semana antes de la fecha de su aplicación. Aquellos docentes que opten por la opción del cuaderno de planificación diaria, deben tenerlo en todo momento en su poder e ir planificando, de igual forma con una semana de antelación a la fecha de su aplicación. En el caso de alumnos con Necesidades Educativas Permanentes, en la misma Planificación el docente debe indicar las adecuaciones al currículo que se efectúa para el o los alumnos. PROTOCOLO RESPECTO AL USO DE DEPENDENCIAS Y OTROS RECURSOS ESPECIFICOS Sala de Medios Audiovisuales, Laboratorio de Ciencias, Biblioteca y Laboratorio de Computación, deben ser solicitadas, por el docente, con 48 hrs. de anticipación en biblioteca, para ello completarán un registro de uso de la dependencia que indique fecha y bloque solicitado. Tratamiento similar para la utilización de datas y computadores movibles. Una vez utilizada la dependencia, el docente deberá completar bitácora de registro en que indique, fecha, hora de uso, actividad, objetivo de la actividad, observaciones y firma respectiva, que se encuentra en Biblioteca.
  • 14. 14 DE LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Las diferentes evaluaciones/pruebas, serán calendarizadas en forma mensual, para posteriormente entregarlas a los docentes, alumnos, alumnas, padres y/o apoderados. Pruebas de Término de Semestre al término del primer o inicio del segundo semestre serán de responsabilidad de UTP, previa entrega de temario de contenidos relevantes por parte de los docentes. Exámenes de finalización de año, serán de responsabilidad de cada profesor de la asignatura y nivel respectivo. Los instrumentos de evaluación y sus procedimientos serán revisados y aprobados por UTP antes de su aplicación. Todos los instrumentos de evaluación (pruebas, listas de cotejo, etc.), deben ser presentados, en forma impresa a UTP, a lo menos con dos días de anticipación a su aplicación, no considerando para estos efectos sábados y domingos. Una vez aplicado el instrumento, entregar a UTP listado de ausentes para revisar justificaciones y calendarizar fuera de la jornada escolar, pruebas no rendidas. Asimismo, y previo a entregar calificaciones a los alumnos y alumnas, se debe presentar a UTP, resumen de las calificaciones obtenidas, en un plazo no mayor a una semana luego de aplicado el instrumento, departamento que autorizará el registro de las calificaciones a libros de clase y plataforma Mateo, en un plazo no superior a dos días luego de autorizado el registro de notas. DE LAS GUÍAS Y MATERIAL PARA MULTICOPIAR Todo el material para multicopiar debe ser dejado impreso en UTP, a lo menos con dos días de anticipación a su uso, no considerando para estos efectos sábados y domingos. DE LAS ENTREVISTAS CON PADRES Y APODERADOS Las citaciones a padres y/o apoderados se realizan en horario de atención de apoderados de cada profesor. Se debe dejar evidencia de la entrevista sostenida en formato sugerido y archivo destinado para esos efectos. DE LAS REUNIONES DE PADRES Y APODERADOS Las reuniones de curso están calendarizadas en el Plan Anual de la Institución. Cada profesor jefe debe hacer entrega del registro respectivo en UTP, máximo una semana después de efectuada la actividad. CONCLUSIONES Deseamos que esta propuesta educativa que define nuestro CARÁCTER E IDENTIDAD PROPIO, sea el eje inspirador de toda la Comunidad Educativa, el que paulatinamente debe ser mejorado con la activa participación del Cuerpo Docente, Profesores, Padre y Apoderados y Alumnado en general. La participación abre horizontes a la iniciativa de los profesores, padres y alumnos, pone en juego un conjunto de ilusiones y energías que motivan y estimulan la acción global de la escuela. El ideal que acabamos de escribir a lo largo de las páginas de este Proyecto Educativo Institucional, es un objetivo que intentaremos desarrollar y ejecutar totalmente, mediante el compromiso que entre todos deberemos asumir. En la medida que logremos formar al hombre en plenitud, reconociendo y valorando a los alumnos y alumnas como verdaderos protagonistas en la aventura del crecer y convertirse en ciudadanos idóneos, competitivos, éticos y humanistas útiles a la sociedad, constructores de un mundo más humano y mejor, haremos y daremos vida en la comunidad educativa al CARÁCTER E IDENTIDAD PROPIO que representa la MISIÓN Y VISÓN del ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL PARTICULAR “CERVANTES”.
  • 15. 15 Forman parte integrante del Proyecto Educativo Institucional los siguientes Anexos:  Plan de Estudios y Distribución de Asignaturas.  Horarios de clases IDENTIFICACION Y FIRMA DE REPRESENTANTES DEL ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL 1.- Sostenedor CENTRO DE EDUCACIÓN, CAPACITACION Y FORMACIÓN LABORAL CERVANTES LTDA. Nombre completo AVDA. ARAUCO 5394, LA FLORIDA, LA SERENA Dirección Firma y RUT 77.970.070-4 La firma significa su acuerdo con los contenidos del Proyecto. 2.- Director GASTON ERASMO GODOY OLIVARES _______________________________________________________________________ Nombre completo _______________________________________ Firma y RUT: 9.197.458-4 Declaro haber participado en la preparación de este Proyecto Pedagógico y suscribo sus contenidos. 3.- Representante del Consejo de Profesores CLAUDIA ANDREA CASTILLO ROBLEDO ________________________________________________________________________ Nombre completo ________________________________________ Firma y RUT: 11.471.267-1 Declaro haber participado en la preparación de este Proyecto Pedagógico y suscribo sus contenidos.
  • 16. 16 4.- Representante del Centro de Padres y Apoderados KLAUDIA SANHUEZA AGUIRRE ________________________________________________________________________ Nombre completo ________________________________________ Firma y RUT: 15.690.431-7 Declaro haber participado en la preparación de este Proyecto Pedagógico y suscribo sus contenidos.