SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”
Barcelona – Edo. Anzoátegui
Tutor: Bachiller:
Pedro Beltrán Vanessa Madriz
C.I:28.270.530
Junio 2019
Escalas de Medición
Introducción
Antes de hablar de escalas y niveles de medición, debe precisarse el significado
del término Estadística. Como ciencia, la estadística es un conjunto de
procedimientos y técnicas diseñadas con el propósito de obtener, organizar,
analizar, interpretar y presentar información sobre determinado hecho o fenómeno
que puede expresarse numéricamente. La medición es vital en el análisis
estadístico. El análisis científico implica identificar los fenómenos en estudio para
poder describir su evolución cualitativa, y luego, la medición de esos fenómenos,
proporcionando así la característica de magnitud para su conocimiento y previsión.
La medición puede definirse como la asignación de números a objetos y eventos
de acuerdo con ciertas reglas; la manera como se asignan esos números determina
el tipo de escala de medición (Stevens, 1946; Cohen y Cohen, 1975; Saris y
Stronkhorst, 1984). Esto conduce a la existencia de diferentes tipos de escalas, por
lo que el problema se transforma en explicitar a)las reglas para asignar números,
b)las propiedades matemáticas de las escalas resultantes, y c)las operaciones
estadísticas aplicables a las medidas hechas con cada tipo de escala.
Principales escalas de
medición
.
Ejemplos de variables que deben ser medidas en escalas
nominales son:
• Clasificación de los estudiantes por carreras
(Administración – 1; Sistemas – 2; Electrónica – 3; Derecho
– 4; etc.).
• Nacionalidad (colombiano, ruso, italiano, senegalés, etc.).
• Uso de anteojos (normales, bifocales, lentes de contacto,
transición, etc.).
• Número de camiseta de los jugadores en un equipo de fútbol
(1, 2, 3,…, 20).
• Número de la cédula de ciudadanía.
• Código de identificación de un estudiante o un funcionario
en su carné.
• Colores (blanco, amarillo, azul, negro, naranja, etc.).
• Color de los ojos (negros, pardos, azules, verdes, etc.).
• Estado civil (soltero, casado, viudo, divorciado, unión libre).
• Profesión (ingeniero, abogado, médico, docente, etc.).
• Cereales cultivados en una región: trigo, maíz, centeno,
soya, etc.
• Sexo (masculino, femenino).
• Afiliación religiosa o política (cristiano, musulmán,
católico, etc.; o liberal, conservador, independiente, etc.).
• Tipo de escuela (pública o privada).
• Carrera elegida (Ingeniería, Medicina, Arquitectura,
Bibliotecología, etc.).
• Raza (blanco, negro, amarillo, mestizo, etc.).
Los datos ordinales son básicamente datos estadísticos que tiene la misma
naturalidad pero existe una diferencia entre ellos que es desconocida. Estos
datos pueden ser agrupados o clasificados.
Por ejemplo, una escala ordinal puede responder preguntas como:
¿Qué tan satisfecho estás con nuestros productos?
• Totalmente satisfecho
• Satisfecho
• Neural
• Insatisfecho
• Totalmente insatisfecho
• ¿Qué tan feliz estás con el servicio al cliente?
• Muy infeliz
• Infeliz
• Neutral
• Feliz
• Muy feliz
Lo que hacen los encuestados es elegir entre las opciones de satisfacción, pero
claro la respuesta a la pregunta “¿cuánto exactamente?” permanece sin
respuesta. Comprender las diversas escalas de medición ayudan a los
investigadores a obtener datos que pueden ser aplicados a favor en el futuro.
La escala ordinal
Es uno de los niveles de
medición que nos otorga la
clasificación y el orden de los datos
sin que realmente se establezca el
grado de variación entre ellos.
Escala de intervalo
En esta escala la distancia entre las
unidades de medida sí es uniforme, de
forma que podemos decir que D es el
doble que A, por ejemplo. Por ello,
permite realizar operaciones
matemáticas, como suma, resta,
multiplicación o división. El cero es
arbitrario, no indica la ausencia de
atributo. Como ejemplo puede servir la
escala de tiempo que utilizamos: el cero
es arbitrario, puesto en el nacimiento de
Cristo, o la escala para medir la
temperatura en grados centígrados, en la
que el cero es también relativo.
Los tipos de preguntas para escalas de intervalo
son:
Escala de Likert
Una de las preguntas más frecuentes de tipo escala
de intervalo es la escala de Likert. En esta se
organiza una escala de 5 puntos donde cada
emoción se denota con un número. Estas
emociones van desde extremadamente insatisfecho
hasta extremadamente satisfecho.
Ejemplo:
Net promoter score (NPS)
En esta pregunta de intervalo, la pregunta se realiza usando una pregunta en la que
los encuestados responden según una escala del 1 al 10. La pregunta Net Promote
Score se basa en saber que tan probable es que un cliente le recomiende tu negocio,
producto o servicio a sus amigos, colegas y familiares.
Ejemplo:
Matriz de escala bipolar
Otra pregunta de intervalo es cuando un objeto es evaluado por el
encuestado en una matriz de escala bipolar (utilizando una escala de
calificación de 5 puntos):
Escala de Razón
Similar a la de intervalo, con la
única diferencia que el cero en
esta escala sí indica la ausencia
de atributo, es cero absoluto.
Como ejemplo podemos señalar
la altura en centímetros, o el
peso en gramos. En ambos casos
4 es doble que 2 (2+2=4), o 4 es
la mitad que 8, por ejemplo,
debido a que la distancia entre
sus unidades de medida es
uniforme.
Importancia y aplicación de las escalas de medición
en las investigaciones científicas
Todo problema de investigación científica, aún el más
abstracto, implica de algún modo una tarea de medición
de los conceptos que intervienen en el mismo.
Porque si tratamos con objetos como una especie vegetal o un
comportamiento humano nos veremos obligados ya sea a
describir sus características o a relacionarse éstas con
otras con las que pueden estar conectadas: en todo caso
tendremos que utilizar determinadas variables, tamaño, tipo
de flor, semilla, o las variables que definan el comportamiento
de estudio y tendremos que encontrar el valor que éstas
asumen en el caso estudiado.
Conclusión
La medición puede definirse como la asignación de números a objetos y eventos de acuerdo con
ciertas reglas; la manera como se asignan esos números determina el tipo de escala de medición
(Stevens, 1946; Cohen y Cohen,1975; Saris y Stronkhorst, 1984). Esto conduce a la existencia de
diferentes tipos de escalas, por lo que el problema se transforma en explicitar a)las reglas para
asignar números, b)las propiedades matemáticas de las escalas resultantes, y c)las operaciones
estadísticas aplicables a las medidas hechas con cada tipo de escala.
La medición puede definirse como la asignación de números a objetos y eventos de acuerdo con
ciertas reglas; la manera como se asignan esos números determina el tipo de escala de medición
(Stevens, 1946; Cohen y Cohen, 1975; Saris y Stronkhorst,1984). Esto conduce a la existencia de
diferentes tipos de escalas, por lo que el problema se transforma en explicitar a)las reglas para
asignar números, b)las propiedades matemáticas de las escalas resultantes, y c)las operaciones
estadísticas aplicables a las medidas hechas con cada tipo de escala.
Bibliografía
https://mauricioanderson.com/escalas-de-medicion-estadistica/
https://www.questionpro.com/blog/es/escala-ordinal/
https://www.uv.es/innovamide/spss/escalas.wiki
https://www.uv.es/innovamide/spss/escalas.wiki

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estadística Por qué se estudia estadística 004
Estadística Por qué se estudia estadística 004Estadística Por qué se estudia estadística 004
Estadística Por qué se estudia estadística 004
CESAR A. RUIZ C
 
SesióN 1
SesióN 1SesióN 1
TRABAJO DE LUISA FERNANDA CARRILLO
TRABAJO DE LUISA FERNANDA CARRILLOTRABAJO DE LUISA FERNANDA CARRILLO
TRABAJO DE LUISA FERNANDA CARRILLO
LuisaCarrillo12
 
Luisa fernanda carrillo
Luisa fernanda carrilloLuisa fernanda carrillo
Luisa fernanda carrillo
LuisaCarrillo12
 
Tecnología LUISA FERNANDA CARRILLO
Tecnología LUISA FERNANDA CARRILLOTecnología LUISA FERNANDA CARRILLO
Tecnología LUISA FERNANDA CARRILLO
LuisaCarrillo12
 
Tecnologia luisa fda
Tecnologia luisa fdaTecnologia luisa fda
Tecnologia luisa fda
LuisaCarrillo12
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
MariaAlejandra420
 
Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informatica
Luis Miguel Cardenas restrepo
 
Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informatica
Luis Miguel Cardenas restrepo
 
Estadistica Descriptiva Lila_Romero
Estadistica Descriptiva Lila_RomeroEstadistica Descriptiva Lila_Romero
Estadistica Descriptiva Lila_Romero
Liladenis7
 
Conceptos Básicos De Estadistica
Conceptos Básicos De EstadisticaConceptos Básicos De Estadistica
Conceptos Básicos De Estadistica
NancyDlFiguera
 
Hamletmatamata cap 2
Hamletmatamata cap 2Hamletmatamata cap 2
Hamletmatamata cap 2
hamlet mata mata
 
Metodos estadisticos tecnologia
Metodos estadisticos tecnologiaMetodos estadisticos tecnologia
Metodos estadisticos tecnologia
ValentinaGarcia127
 

La actualidad más candente (13)

Estadística Por qué se estudia estadística 004
Estadística Por qué se estudia estadística 004Estadística Por qué se estudia estadística 004
Estadística Por qué se estudia estadística 004
 
SesióN 1
SesióN 1SesióN 1
SesióN 1
 
TRABAJO DE LUISA FERNANDA CARRILLO
TRABAJO DE LUISA FERNANDA CARRILLOTRABAJO DE LUISA FERNANDA CARRILLO
TRABAJO DE LUISA FERNANDA CARRILLO
 
Luisa fernanda carrillo
Luisa fernanda carrilloLuisa fernanda carrillo
Luisa fernanda carrillo
 
Tecnología LUISA FERNANDA CARRILLO
Tecnología LUISA FERNANDA CARRILLOTecnología LUISA FERNANDA CARRILLO
Tecnología LUISA FERNANDA CARRILLO
 
Tecnologia luisa fda
Tecnologia luisa fdaTecnologia luisa fda
Tecnologia luisa fda
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informatica
 
Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informatica
 
Estadistica Descriptiva Lila_Romero
Estadistica Descriptiva Lila_RomeroEstadistica Descriptiva Lila_Romero
Estadistica Descriptiva Lila_Romero
 
Conceptos Básicos De Estadistica
Conceptos Básicos De EstadisticaConceptos Básicos De Estadistica
Conceptos Básicos De Estadistica
 
Hamletmatamata cap 2
Hamletmatamata cap 2Hamletmatamata cap 2
Hamletmatamata cap 2
 
Metodos estadisticos tecnologia
Metodos estadisticos tecnologiaMetodos estadisticos tecnologia
Metodos estadisticos tecnologia
 

Similar a Escalas de medicion

Proyecto de aula asignatura matematicas
Proyecto de aula asignatura matematicasProyecto de aula asignatura matematicas
Proyecto de aula asignatura matematicas
lilitorres4872
 
Proyecto de aula matematicas
Proyecto de aula matematicasProyecto de aula matematicas
Proyecto de aula matematicas
lilitorres4872
 
PROYECTO DE AULA MATEMATICAS
PROYECTO DE AULA MATEMATICASPROYECTO DE AULA MATEMATICAS
PROYECTO DE AULA MATEMATICAS
lilitorres4872
 
Estadistica 1
Estadistica 1Estadistica 1
Estadistica 1
JosePea224
 
Estadística Descriptiva.pdf
Estadística Descriptiva.pdfEstadística Descriptiva.pdf
Estadística Descriptiva.pdf
Maximo Moreno
 
34. estadistica descriptiva regre lineal
34. estadistica descriptiva regre lineal34. estadistica descriptiva regre lineal
34. estadistica descriptiva regre lineal
BruceP2
 
34. estadistica descriptiva
34. estadistica descriptiva34. estadistica descriptiva
34. estadistica descriptiva
Charly Mendez Gutierrez
 
Unidad i ii iii iv
Unidad i ii iii ivUnidad i ii iii iv
Unidad i ii iii iv
DeporteUptaeb
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
Jose Lopez
 
Unidad i ii iii iv
Unidad i ii iii ivUnidad i ii iii iv
Unidad i ii iii iv
DeporteUptaeb
 
Escala de medicion
Escala de medicionEscala de medicion
Escala de medicion
ClaraP235
 
Escalas de medición
Escalas de medición Escalas de medición
Escalas de medición
RonielMarin
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
YunalyGarcacumana
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Escala de dimensión
Escala de dimensión Escala de dimensión
Escala de dimensión
GreylenSarahi
 
Escala de medicion
Escala de medicionEscala de medicion
Escala de medicion
maryerlingvargas
 
Presentación de estadística
Presentación de estadísticaPresentación de estadística
Presentación de estadística
oriannysrodriguez
 
Dialnet-EscalasDeMedicion-4942056 (1).pdf
Dialnet-EscalasDeMedicion-4942056 (1).pdfDialnet-EscalasDeMedicion-4942056 (1).pdf
Dialnet-EscalasDeMedicion-4942056 (1).pdf
KATHERINEESTEFANIACH1
 
Dialnet escalas demedicion-4942056 (1)
Dialnet escalas demedicion-4942056 (1)Dialnet escalas demedicion-4942056 (1)
Dialnet escalas demedicion-4942056 (1)
Kay Mare
 
Dialnet-EscalasDeMedicion-4942056 (1).pdf
Dialnet-EscalasDeMedicion-4942056 (1).pdfDialnet-EscalasDeMedicion-4942056 (1).pdf
Dialnet-EscalasDeMedicion-4942056 (1).pdf
KelitaVasira
 

Similar a Escalas de medicion (20)

Proyecto de aula asignatura matematicas
Proyecto de aula asignatura matematicasProyecto de aula asignatura matematicas
Proyecto de aula asignatura matematicas
 
Proyecto de aula matematicas
Proyecto de aula matematicasProyecto de aula matematicas
Proyecto de aula matematicas
 
PROYECTO DE AULA MATEMATICAS
PROYECTO DE AULA MATEMATICASPROYECTO DE AULA MATEMATICAS
PROYECTO DE AULA MATEMATICAS
 
Estadistica 1
Estadistica 1Estadistica 1
Estadistica 1
 
Estadística Descriptiva.pdf
Estadística Descriptiva.pdfEstadística Descriptiva.pdf
Estadística Descriptiva.pdf
 
34. estadistica descriptiva regre lineal
34. estadistica descriptiva regre lineal34. estadistica descriptiva regre lineal
34. estadistica descriptiva regre lineal
 
34. estadistica descriptiva
34. estadistica descriptiva34. estadistica descriptiva
34. estadistica descriptiva
 
Unidad i ii iii iv
Unidad i ii iii ivUnidad i ii iii iv
Unidad i ii iii iv
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
 
Unidad i ii iii iv
Unidad i ii iii ivUnidad i ii iii iv
Unidad i ii iii iv
 
Escala de medicion
Escala de medicionEscala de medicion
Escala de medicion
 
Escalas de medición
Escalas de medición Escalas de medición
Escalas de medición
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Escala de dimensión
Escala de dimensión Escala de dimensión
Escala de dimensión
 
Escala de medicion
Escala de medicionEscala de medicion
Escala de medicion
 
Presentación de estadística
Presentación de estadísticaPresentación de estadística
Presentación de estadística
 
Dialnet-EscalasDeMedicion-4942056 (1).pdf
Dialnet-EscalasDeMedicion-4942056 (1).pdfDialnet-EscalasDeMedicion-4942056 (1).pdf
Dialnet-EscalasDeMedicion-4942056 (1).pdf
 
Dialnet escalas demedicion-4942056 (1)
Dialnet escalas demedicion-4942056 (1)Dialnet escalas demedicion-4942056 (1)
Dialnet escalas demedicion-4942056 (1)
 
Dialnet-EscalasDeMedicion-4942056 (1).pdf
Dialnet-EscalasDeMedicion-4942056 (1).pdfDialnet-EscalasDeMedicion-4942056 (1).pdf
Dialnet-EscalasDeMedicion-4942056 (1).pdf
 

Último

Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Fernando Macas
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 

Último (20)

Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 

Escalas de medicion

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Barcelona – Edo. Anzoátegui Tutor: Bachiller: Pedro Beltrán Vanessa Madriz C.I:28.270.530 Junio 2019 Escalas de Medición
  • 2. Introducción Antes de hablar de escalas y niveles de medición, debe precisarse el significado del término Estadística. Como ciencia, la estadística es un conjunto de procedimientos y técnicas diseñadas con el propósito de obtener, organizar, analizar, interpretar y presentar información sobre determinado hecho o fenómeno que puede expresarse numéricamente. La medición es vital en el análisis estadístico. El análisis científico implica identificar los fenómenos en estudio para poder describir su evolución cualitativa, y luego, la medición de esos fenómenos, proporcionando así la característica de magnitud para su conocimiento y previsión. La medición puede definirse como la asignación de números a objetos y eventos de acuerdo con ciertas reglas; la manera como se asignan esos números determina el tipo de escala de medición (Stevens, 1946; Cohen y Cohen, 1975; Saris y Stronkhorst, 1984). Esto conduce a la existencia de diferentes tipos de escalas, por lo que el problema se transforma en explicitar a)las reglas para asignar números, b)las propiedades matemáticas de las escalas resultantes, y c)las operaciones estadísticas aplicables a las medidas hechas con cada tipo de escala.
  • 3. Principales escalas de medición . Ejemplos de variables que deben ser medidas en escalas nominales son: • Clasificación de los estudiantes por carreras (Administración – 1; Sistemas – 2; Electrónica – 3; Derecho – 4; etc.). • Nacionalidad (colombiano, ruso, italiano, senegalés, etc.). • Uso de anteojos (normales, bifocales, lentes de contacto, transición, etc.). • Número de camiseta de los jugadores en un equipo de fútbol (1, 2, 3,…, 20). • Número de la cédula de ciudadanía. • Código de identificación de un estudiante o un funcionario en su carné. • Colores (blanco, amarillo, azul, negro, naranja, etc.). • Color de los ojos (negros, pardos, azules, verdes, etc.). • Estado civil (soltero, casado, viudo, divorciado, unión libre). • Profesión (ingeniero, abogado, médico, docente, etc.). • Cereales cultivados en una región: trigo, maíz, centeno, soya, etc. • Sexo (masculino, femenino). • Afiliación religiosa o política (cristiano, musulmán, católico, etc.; o liberal, conservador, independiente, etc.). • Tipo de escuela (pública o privada). • Carrera elegida (Ingeniería, Medicina, Arquitectura, Bibliotecología, etc.). • Raza (blanco, negro, amarillo, mestizo, etc.).
  • 4. Los datos ordinales son básicamente datos estadísticos que tiene la misma naturalidad pero existe una diferencia entre ellos que es desconocida. Estos datos pueden ser agrupados o clasificados. Por ejemplo, una escala ordinal puede responder preguntas como: ¿Qué tan satisfecho estás con nuestros productos? • Totalmente satisfecho • Satisfecho • Neural • Insatisfecho • Totalmente insatisfecho • ¿Qué tan feliz estás con el servicio al cliente? • Muy infeliz • Infeliz • Neutral • Feliz • Muy feliz Lo que hacen los encuestados es elegir entre las opciones de satisfacción, pero claro la respuesta a la pregunta “¿cuánto exactamente?” permanece sin respuesta. Comprender las diversas escalas de medición ayudan a los investigadores a obtener datos que pueden ser aplicados a favor en el futuro. La escala ordinal Es uno de los niveles de medición que nos otorga la clasificación y el orden de los datos sin que realmente se establezca el grado de variación entre ellos.
  • 5. Escala de intervalo En esta escala la distancia entre las unidades de medida sí es uniforme, de forma que podemos decir que D es el doble que A, por ejemplo. Por ello, permite realizar operaciones matemáticas, como suma, resta, multiplicación o división. El cero es arbitrario, no indica la ausencia de atributo. Como ejemplo puede servir la escala de tiempo que utilizamos: el cero es arbitrario, puesto en el nacimiento de Cristo, o la escala para medir la temperatura en grados centígrados, en la que el cero es también relativo. Los tipos de preguntas para escalas de intervalo son: Escala de Likert Una de las preguntas más frecuentes de tipo escala de intervalo es la escala de Likert. En esta se organiza una escala de 5 puntos donde cada emoción se denota con un número. Estas emociones van desde extremadamente insatisfecho hasta extremadamente satisfecho. Ejemplo:
  • 6. Net promoter score (NPS) En esta pregunta de intervalo, la pregunta se realiza usando una pregunta en la que los encuestados responden según una escala del 1 al 10. La pregunta Net Promote Score se basa en saber que tan probable es que un cliente le recomiende tu negocio, producto o servicio a sus amigos, colegas y familiares. Ejemplo:
  • 7. Matriz de escala bipolar Otra pregunta de intervalo es cuando un objeto es evaluado por el encuestado en una matriz de escala bipolar (utilizando una escala de calificación de 5 puntos):
  • 8. Escala de Razón Similar a la de intervalo, con la única diferencia que el cero en esta escala sí indica la ausencia de atributo, es cero absoluto. Como ejemplo podemos señalar la altura en centímetros, o el peso en gramos. En ambos casos 4 es doble que 2 (2+2=4), o 4 es la mitad que 8, por ejemplo, debido a que la distancia entre sus unidades de medida es uniforme.
  • 9. Importancia y aplicación de las escalas de medición en las investigaciones científicas Todo problema de investigación científica, aún el más abstracto, implica de algún modo una tarea de medición de los conceptos que intervienen en el mismo. Porque si tratamos con objetos como una especie vegetal o un comportamiento humano nos veremos obligados ya sea a describir sus características o a relacionarse éstas con otras con las que pueden estar conectadas: en todo caso tendremos que utilizar determinadas variables, tamaño, tipo de flor, semilla, o las variables que definan el comportamiento de estudio y tendremos que encontrar el valor que éstas asumen en el caso estudiado.
  • 10. Conclusión La medición puede definirse como la asignación de números a objetos y eventos de acuerdo con ciertas reglas; la manera como se asignan esos números determina el tipo de escala de medición (Stevens, 1946; Cohen y Cohen,1975; Saris y Stronkhorst, 1984). Esto conduce a la existencia de diferentes tipos de escalas, por lo que el problema se transforma en explicitar a)las reglas para asignar números, b)las propiedades matemáticas de las escalas resultantes, y c)las operaciones estadísticas aplicables a las medidas hechas con cada tipo de escala. La medición puede definirse como la asignación de números a objetos y eventos de acuerdo con ciertas reglas; la manera como se asignan esos números determina el tipo de escala de medición (Stevens, 1946; Cohen y Cohen, 1975; Saris y Stronkhorst,1984). Esto conduce a la existencia de diferentes tipos de escalas, por lo que el problema se transforma en explicitar a)las reglas para asignar números, b)las propiedades matemáticas de las escalas resultantes, y c)las operaciones estadísticas aplicables a las medidas hechas con cada tipo de escala.