SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA
COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE DOCENTES
ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO
CD. IXTEPEC OAX.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
PLAN DE ESTUDIOS 2012/ CUARTO SEMESTRE
CURSO: EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: LA EVALUACIÓN PARA LOS APRENDIZAJES EN EL QUINTO
GRADO GRUPO “C” DE LA ESCUELA PRIMARIA “JOSÉ MARÍA PINO SUAREZ.” UBICADA EN SANTA
DOMINGO TEHUANTEPEC, OAXACA. JORNADAS DE PRÁCTICAS DEL 17 AL 30 DE JUNIO DE 2015.
PRESENTA AUTORIZA
_____________________________ ___________________________
Alumna: Miriam Andresí Enríquez Mtra. Geydi Guadalupe Loría González.
Cd. IXTEPEC, OAXACA. MAYO DE 2015.
INDICE PAG.
1.-La Escuela Primaria y su Ubicación…………………………………………… 4
2.-Naturaleza del Proyecto de Investigación, beneficiarios y tiempo………. 4
3.-El problema…………………………………………………………………………. 4
4-Justificación…………………………………………………………………………. 4
5.-Los propósitos……………………………………………………………………… 5
6.- Plan de Acción, Las preguntas de la investigación…………………………. 7
7.-Los instrumentos de acopio de datos………………………………………….. 9
8.- Análisis de la información………………………………………………………. 11
9.-Cronograma………………………………………………………………………. 22
10.- Recursos y costos del proyecto (humanos, materiales y financieros)... 23
11.- Bibliografía de Consulta……………………………………………………….. 24
PRESENTACIÓN
Las características socioculturales en el estado de Oaxaca son diversas esto
obedece a que la población en el estado se encuentra distribuida en 7 regiones
con costumbres y modo de vida diferentes, es la premisa nodal que los nuevos
docentes debemos priorizar al desempeñarnos como formadores de las futuras
generaciones con valores incluyentes y tolerantes a la diferencia. Sobre todo
cuando se trata de evaluar los aprendizajes de los niños de la escuela primaria.
Este proyecto de investigación evaluativa, se orienta fundamentalmente en la
apropiación de un marco referencial y metodológico para el diseño de un plan
de evaluación para los aprendizajes de los niños, centrado en conocer el
desempeño de las competencias comunicativas en el tercer grado.
La evaluación vista como clasificar para la discriminación y reprobación se
supera con la nueva visión del docente dispuesto a cambiar la cultura del
aprendizaje en las aulas recuperando la participación de los alumnos para
autoevaluar y autorregular sus aprendizajes.
Se busca una evaluación auténtica en donde durante el proceso de la
enseñanza-aprendizaje se estén autorregulando y mejorando los aprendizajes a
través de la evaluación, se involucren a todos los participantes principalmente al
docente y a los alumnos, incluyendo a los padres de familia y a la sociedad, por
lo que se puede hablar de una evaluación sometida a juicio externo.
1.-La Escuela Primaria y su Ubicación
La escuela primaria José María Pino Suárez; Con clave 20DPR1857K, está
ubicada en Santo Domingo Tehuantepec, Oaxaca en la colonia Benito Juárez.
2.-Naturaleza del Proyecto de Investigación, beneficiarios
y tiempo.
Este proyecto se centra en el Diseño de un Plan de Evaluación para el
aprendizaje de los alumnos del quinto grado grupo “C” en el desarrollo de las
competencias comunicativas, desde la perspectiva de la Evaluación Auténtica, en
el período del 8 al 19 de junio de 2015.
3.-El problema
¿Cómo Diseñar una Evaluación Auténtica Centrada en el Desempeño de los
alumnos que valore de manera eficaz los aprendizajes que están obteniendo en el
desarrollo de las competencias comunicativas para intervenir en su
autorregulación?
4-Justificación
La evaluación auténtica conduce a establecer el vínculo de coherencia entre la
enseñanza y la evaluación para el aprendizaje, se inicia seleccionando tareas
auténticas acordes con los contenidos, los estándares y los aprendizajes
esperados Frida Díaz (2006) establece una condición aportando que la
evaluación será auténtica cuando los temas a evaluar sean relevantes en la vida
real y si se vincula la escuela con la vida.
La evaluación auténtica ofrece oportunidades variadas y múltiples de exponer y
documentar lo aprendido, así como amplía las oportunidades de supervisar la
enseñanza y el aprendizaje, autoevaluarla y perfeccionar el propio trabajo docente
y el desempeño de los alumnos.
Los instrumentos que se emplearán permitirán desarrollar en los alumnos la
autorregulación de sus aprendizajes, permitiéndoles reflexionar sobre sus
fortalezas y limitaciones.
La evaluación auténtica es formativa y de procesos, la construcción de los
instrumentos de evaluación centrados en el desempeño requiere del conocimiento
de las competencias a promover y del diseño técnico apropiado para cada
instrumento, así como de criterios claros y pertinentes para valorar los niveles de
desempeño desde una mirada imparcial y ética.
5.-Los propósitos
1- Investigar cómo se evalúan los aprendizajes en el grupo de prácticas para
establecer un juicio valorativo acerca del desarrollo de las competencias
comunicativas de los alumnos del grupo escolar.
2- Examinar las competencias comunicativas, los aprendizajes esperados, los
temas de reflexión y el enfoque de la evaluación que se establecen en el
plan y programa del grado para diseñar el plan de evaluación auténtica.
3- Elaborar el marco referencial del enfoque de evaluación para fundamentar
la ruta metodológica del diseño del plan de evaluación auténtica en el
desarrollo de las competencias comunicativas de los alumnos.
4- Vincular las situaciones y estrategias didácticas para el desarrollo de las
competencias comunicativas y el diseño de los instrumentos pertinentes
para la evaluación auténtica y la autorregulación en el proceso.
5- -Aplicar y documentar durante el proceso del aprendizaje con los
instrumentos pertinentes para la evaluación, auténtica, promoviendo la
metacognición como la reflexión, retroalimentación y autorregulación de los
aprendizajes de los alumnos en el desarrollo de las competencias
comunicativas.
6- Triangular y analizar la información obtenida para valorar el logro y nivel
del desempeño en las competencias comunicativas de los alumnos en el
proceso de la enseñanza-aprendizaje-evaluación.
7- Reflexionar críticamente acerca de las fortalezas y debilidades de mi
práctica docente desde este plan de evaluación auténtica para el
aprendizaje y desarrollo de las competencias comunicativas de los alumnos
del 5°grado grupo “C”
6.- PLAN DE ACCIÓN: DISEÑO, APLICACIÓN, RESULTADOS Y REFLEXIONES EN
TORNO AL PLAN DE EVALUACIÓN AUTÉNTICA.
OBJETIVOS LAS PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN INSTRUMEN/RECURSO
1.-Investigar cómo se evalúan los
aprendizajes en el grupo de prácticas para
establecer un juicio valorativo acerca del
desarrollo de las competencias comunicativas
de los alumnos del grupo escolar.
EL DIAGNÓSTICO
1. Para usted ¿qué es la evaluación?
2. ¿Qué papel tiene la evaluación en su quehacer como docente?
3. ¿Cómo vincula los procesos de enseñanza‐aprendizaje con la evaluación?
4. ¿Cómo evalúa a sus alumnos? ¿En qué temporalidad?
5. ¿Qué tipo de instrumentos utiliza para evaluar a sus alumnos? ¿Cómo los
selecciona y/o elabora? ¿Podría mostrarnos un ejemplo?
6. ¿Qué hace con los resultados de las evaluaciones que obtiene del
aprendizaje de sus alumnos?
7. Para el centro escolar donde labora ¿qué sentido y uso tiene la evaluación
del alumnado?
Entrevista al docente.
-Observaciones y
registros.
-Exámenes
-Cuaderno de los
niños.
- El libro de ejercicios
del alumno.
-Ensayo Descriptivo
2.-Examinar las competencias comunicativas,
los aprendizajes esperados, los temas de
reflexión y el enfoque de la evaluación que se
establecen en el plan y programa del grado
para diseñar el plan de evaluación auténtica.
MARCO TEORICO CONCEPTUAL
Plan y programas de la
asignatura de Español
tercer grado.
Videografía: Evaluación
Auténtica de las
competencias Dr. Carles
Monereo Fond.
3.-Elaborar el marco referencial del enfoque
de evaluación para fundamentar la ruta
metodológica del diseño del plan de
evaluación auténtica en el desarrollo de las
competencias comunicativas de los alumnos
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL Bibliografía: Díaz Barriga A.
Frida (2006) Enseñanza
Situada: Vínculo entre la
escuela y la vida Cap 5.
SEP (2012) Serie
Herramientas para la
evaluación en Educación
Básica, 1, 2, 3, 4
4.-Vincular las situaciones y estrategias
didácticas para el desarrollo de las
competencias comunicativas y el diseño de
los instrumentos pertinentes para la
evaluación auténtica y la autorregulación en
METODOLOGÍA Bibliografía
Plan de clase de
español.
Instrumentos de
Evaluación Auténtica.
el proceso.
5.-Aplicar y documentar durante el proceso
del aprendizaje con los instrumentos
pertinentes para la evaluación, auténtica,
promoviendo la metacognición como la
reflexión, retroalimentación y autorregulación
de los aprendizajes de los alumnos en el
desarrollo de las competencias
comunicativas.
METODOLOGÍA Observaciones y
registros.
-Listas de cotejo
-Tareas y rúbricas del
desempeño.
-Prueba Objetiva.
6.-Triangular y analizar la información
obtenida para valorar el logro y nivel del
desempeño en las competencias
comunicativas de los alumnos en el proceso
de la enseñanza-aprendizaje-evaluación.
EVALUACIÓN
Triangulación
La técnica FODA
Ensayo Crítico
7.-Reflexionar críticamente acerca de las
fortalezas y debilidades de mi práctica
docente desde este plan de evaluación
auténtica para el aprendizaje y desarrollo de
las competencias comunicativas de los
alumnos del 3°grado grupo “A”
CONCLUSIONES
Preguntas sobre el proceso desde el diseño de la evaluación
auténtica, hasta su aplicación con la técnica FODA en el marco del
desarrollo de las competencias comunicativas. Ensayo Reflexivo
7.-LOS INSTRUMENTOS DE ACOPIO DE DATOS.
EL DIAGNÓSTICO
1. Para usted ¿qué es la evaluación?
2. ¿Qué papel tiene la evaluación en su quehacer como docente?
3. ¿Cómo vincula los procesos de enseñanza‐aprendizaje con la evaluación?
4. ¿Cómo evalúa a sus alumnos? ¿En qué temporalidad?
5. ¿Qué tipo de instrumentos utiliza para evaluar a sus alumnos? ¿Cómo los selecciona y/o elabora? ¿Podría mostrarnos
un ejemplo?
6. ¿Qué hace con los resultados de las evaluaciones que obtiene del aprendizaje de sus alumnos?
7. Para el centro escolar donde labora ¿qué sentido y uso tiene la evaluación del alumnado?
Entrevista al docente.
Observaciones y registros.
Exámenes
Cuaderno de los niños.
El libro de ejercicios del alumno.
DÍAGNOSTICO…
Durante las observaciones realizadas en la escuela primaria “José María Pino Suarez”, ubicada en el
barrio Santa Cruz, Santo Domingo Tehuantepec, Oaxaca con clave 20DPR1857K. La practicante Miriam Andresí
Enríquez del grado 5° y grupo “C”, de esta institución observo que la docente realiza evaluaciones a sus alumnos.
Como ya sabemos, las evaluaciones son instrumento que se emplearán permitirán desarrollar en los alumnos la
autorregulación de sus aprendizajes, permitiéndoles reflexionar sobre sus fortalezas y limitaciones. Es por ello
que, las evaluaciones auténtica conduce a establecer el vínculo de coherencia entre la enseñanza y la evaluación
para el aprendizaje, se inicia seleccionando tareas auténticas acordes con los contenidos, los estándares y los
aprendizajes esperados Frida Díaz (2006) establece una condición aportando que la evaluación será auténtica
cuando los temas a evaluar sean relevantes en la vida real y si se vincula la escuela con la vida.
La evaluación auténtica ofrece oportunidades variadas y múltiples de exponer y documentar lo aprendido, así
como amplía las oportunidades de supervisar la enseñanza y el aprendizaje, autoevaluarla y perfeccionar el propio
trabajo docente y el desempeño de los alumnos.
Para continuar, la evaluación auténtica es formativa y de procesos, la construcción de los instrumentos de
evaluación centrados en el desempeño requiere del conocimiento de las competencias a promover y del diseño
técnico apropiado para cada instrumento, así como de criterios claros y pertinentes para valorar los niveles de
desempeño desde una mirada imparcial y ética.
Asimismo, con la observación echa por la practicante, miro que la docente al momento de evaluar a los alumnos
lo realiza directamente en el momento cuando los alumnos terminan sus actividades. También observó que la
docente realiza exámenes comprados a los alumnos. Para ello, la docente considera la evaluación como una
herramienta para conocer lo que el alumno ha avanzado en sus aprendizajes o las deficiencias que él o ella para
darle un seguimiento.
Sin embargo, a la consideración de la practicante ella no lo ve así, para retomar temas o contenidos donde los
alumnos tienen algún problema para poder adquirirlo. De la misma manera, la evaluación en la institución retoma
un papel muy importante, esto es porque las evaluaciones bimestrales les asignan las calificaciones y los utilizan
para estimular a los alumnos elaborando un cuadro de honor. Esto es porque, le piden a los docentes las
evaluaciones bimestrales, con la lista de cotejo.
Para concluir, la evaluación es un instrumento más para nosotros como docentes; Pero necesitamos de ver en si la
evaluación como un instrumento, no en un examen donde rescata algunos conocimientos procedimentales de los
alumnos. La evaluación va más allá, de eso es tomar en cuenta sus habilidades, conocimientos y procedimientos
para ir reuniendo todos esos elementos.
8.- ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN.
TEXTO INTERPRETATIVO DE LA PRÁCTICA E LA EVALUACIÓN
INTRODUCCIÓN
A lo largo de los años, todas las cosas se transforman para bien, o para mal, es por ello, que la educación no se queda
atrás. Esto lo menciono porque, las prácticas realizadas durante los días 17 hasta el 30 de Junio 2015, en la escuela
primaria José María Pino Suarez con clave 20DPR1857K, en la colonia Benito Juárez, Sto. Domingo Tehuantepec con el
quinto grado grupo “C” de esta instituciones han dejado un aprendizaje en la forma de enseñar la asignatura de español.
El objetivo principal de este trabajo, es que yo maestra practicante reflexiones los aciertos o inciertos que tuve con los
alumnos en el proceso enseñanza – aprendizaje en la asignatura ya mencionada. Asimismo, de como un docente puede
mejorar su práctica a partir de una reflexión y un cambio de actitud, así como de distinguir qué tipo de docente se
necesita en la sociedad actual.
LA PRÁCTICA REFLEXIVA EN ACCIÓN
En las dos semanas de prácticas realizadas en la institución mencionada, puede observar que las asignaturas que
vemos a diario, pueden llegar a caer en una rutina de aburrimiento, sin realizar en esas asignaturas algo innovador e
entretenido para nuestros alumnos. También cambiar esa visión de los alumnos de que la escuela es aburrida y una
pérdida de tiempo, sin más bien, que vean la escuela donde ya no puedan esperar para regresar o no querer irse de ella,
donde los alumnos convivan, reflexionen, y comparten su conocimiento.
“En realidad, los niños no solo necesitan ser motivados con nuevas y desafiantes experiencias de aprendizaje, sino que
también se benefician de la confianza y la seguridad que crean las rutinas y los hábitos basados en las decisiones
pedagógicas reflexivas del pasado.” Max Van Manen, El tacto en la enseñanza. El significado de la enseñanza
pedagógica. Pp. 131 (Manen)
Es por ello, que en la asignatura de español, yo maestra practicante trate que las situación y temas que estuviéramos
viendo fueran cosas que ellos pudieran aplicar a su vida diaria o situaciones que pudieran resolver en su contexto. Por
eso, que mi método de aprendizaje fue basado en problemas. A mi consideración, yo lo realcé así porque con los
antecedes que yo tenía con el grupo y con las observaciones realizadas hechas con mis vista anterior me percaté que
este grupo realizaba el “bullying” con sus mismo compañeros de clase.
Como ya sabemos, el aprendizaje basado en problemas (ABP) es el planteamiento de una situación problema, donde su
construcción, análisis y/o solución constituye en el foco central de la experiencia, y donde la enseñanza consiste en
promover deliberadamente el desarrollo del proceso de indagación y resolución del problema en cuestión. Entonces yo,
maestra practicante inocentemente lleve que los alumnos del quinto C identificarán que en el salón de clase ocurría el
bullying.
De la misma forma, al momento de estar reflexionando de cómo llevar a los alumnos que comprendieran que el bullying
era un problema y no un juego como ellos lo miraban me costó mucho trabajo. Esto fue porque los alumnos no aceptaban
que lo que le hacían a una de sus compañeras en especial era bullying. Para logra que ellos lo aceptaban, el primer
trabajo que yo los puse a realizar es que ellos reflexionar en ellos mismos que tipo de violencia habían o seguían
sufriendo, y cuál creen que son los motivos que la persona agresor realiza o realizaba estas acciones.
“El reto no solo consiste en estar preparado para actuar de forma distinta la próxima vez, sino de convertirse -en algunos
aspectos- en otro distinto. Así vemos como de la reflexión en plena acción, la más centrada en el éxito inmediato,
pasamos, a través de estadios sucesivos, a una reflexión del individuo sobre sí mismo, su historia, su formación, su
identidad personal o profesional o sus proyectos (Perrenoud, 2001)Pp. 39
Conforme los días, pasaron los niños del quinto C se abrieron y le tuvieron la confianza a la maestra practicante en
expresar del porque ellos realizaban el bullying a una de sus compañeras. En la cual, los alumnos valoraban conjunto con
la maestra practicante, si el ambiente de aprendizaje en los que ellos mismo (alumnos) les permitía alcanzar los niveles
más profundo de comprensión e sentirse cómodo con las situación.
También otra de las situaciones, al momento de enseñar el bullying con los alumnos es que al momento de expresar sus
sentimientos o dar a conocer algo los alumnos se descontrolaban. A mi consideración, me costó el manejo del grupo de
decir a los alumnos el momento de que ya se rompió es límite de trabajo a de bromas y relajo. Además los alumnos del
quinto c, al principio me miraban o pensaban que yo venía a jugar con ellos, me costaba que los alumnos siguieran las
instrucciones para cada actividad, o que lo realizaran. Hasta que la maestra de base les comentó a los alumnos que
todos los trabajos e actividades que iban a realizar conmigo lo iba a tomar en cuenta en la calificación final del V
bimestre.
“La conducta indeseable en los niños no se genera de manera espontánea, aislada o por razones desconocidas y
misteriosas: se aprende, se mantiene y en muchas ocasiones se incrementa como consecuencia de las interacciones con
la familia, el grupo escolar y otros actores que intervienen en dichas manifestaciones. Indudablemente, hay una
corresponsabilidad en el hecho en cuestión, no se puede ni es justo, que la escuela quiera evadir la responsabilidad que
tiene.” Patricia Frola y Jesús Velásquez, Los problemas de conducta en el aula, Pp.12
Igualmente, una de las situaciones que se me complico de las prácticas realizada fue el tiempo en la que las reali zamos.
Esto fue porque, al momento de realizar actividades muchos de los alumnos salían por grupo. La razón de esto es que,
como en las escuelas primarias están en fin de curso, muchos de ellos que salían a practicar el bailable regional,
moderno, o sale las de prueba de escolta, o a la banda de guerra. La razón por el cual, complico las practicas es que se
interrumpía la clase en pocas palabras el ritmo de trabajo.
Otra de las situaciones es que cuando los alumnos regresaban uno tenía que explicar a los que regresaban de ensayos
de “x” o “d” la actividad y los que estaban ya avanzó con otras y ellos se atrasaban. En mi opinión, es consumía tiempo
de explicar, o esperar a los compañeros que regresaban de su ensayo. Si, como ya sabemos, ese compromiso también
es de responsabilidad para los alumnos conjunto con los padres de familia como lo menciona:
ACUERDO 592:Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela esto es con el fin de promover
normas que regulen la convivencia diaria, establezcan vínculos entre los derechos y las responsabilidades, y delimiten el
ejercicio del poder y de la autoridad en la escuela con la participación de la familia.
Asimismo, en el proceso de tratar de resolver el problema del bullying con los alumnos en la asignatura de español,
trataba que trabajar con ellos actividades permanentes, esto es que ellos investigaran sobre el tema, y al momento de
investigar estar realizando lecturas, donde ellos (alumnos) llegaran a tener una meta comprensión de lo que han leído,
reflexionando. De igual forma, al momento de estar trabajando con ellos busque ambientes de aprendizaje donde ellos
realizaran la escritura e reflexionaran si así se escribían y revisaran su trabajo en la cuestión de faltas de ortográficas.
“El desafío es que incorporé la lectura, en la lectura de los alumnos, donde van acuden a buscar información para los
alumnos.” (Lerner, 2001)
“Comunicar significa dar y recibir información en el ámbito de la vida cotidiana, y, por lo tanto, leer y escribir significan
dos maneras de comunicarse (SEP, ACUERDO NUMERO 304 , 2012).
Evaluación.
Ahora bien, con respecto a la evaluación; Como ya sabemos la evaluación son instrumento que se emplearán permitirán
desarrollar en los alumnos la autorregulación de sus aprendizajes, permitiéndoles reflexionar sobre sus fortalezas y
limitaciones. Es por ello, que al momento de evaluar a los alumnos del quinto “C” tome en cuenta, sus conocimientos
previos, el proceso de aprendizaje de cómo lo menciona Vygotsky de llevarlo de la Zona de Desarrollo Potencial, ya sea
con actividades que es el andamiaje, y también su comportamiento.
Una de las situaciones, que yo detecte, al momento para la elaboración para el examen fue que los alumnos están
acostumbras a exámenes comprados donde no les pide elaboración de texto, o ejemplos.
Es por ello, que al momento de elabora el examen tome en cuenta las observaciones que la maestra de este curso de
EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE ME REALIZO. Estas observaciones, que ella me realizo tomaba en cuenta las
actividades que los alumnos realizaron durante la primera y la segunda semana del proyecto del tríptico del bullying e
texto descriptivo.
Estas observaciones, son que los alumnos tienen que saber que es un adverbio, adjetivo, el bullying y tomar en cuenta si
los alumnos han mejorado durante las dos semanas sus deficiencias de la falta de otorgaría, coherencia y cohesión.
Por lo tanto, al momento de la elaboración del examen realice el examen de forma de ítems en pocas palabras de inciso
y quedo de la siguiente manera:
Además, la maestra de base me pidió el favor de incluir las demás asignaturas que habíamos visto con los alumnos para
que ella pudiera tomar en cuenta esa calificación en su promedio general del V bimestre, como ya lo había mencionado
anteriormente.
Las evaluaciones auténtica conduce a establecer el vínculo de coherencia entre la enseñanza y la evaluación para el
aprendizaje, se inicia seleccionando tareas auténticas acordes con los contenidos, los estándares y los aprendizajes
esperados Frida Díaz (2006)
“Se habla de la evaluación diagnostica, durante y al finalizar de dicha actividades” (SEP, 2012)
“El docente es el encargado de la evaluación de los aprendizajes de los alumnos y quien realiza el seguimiento, crea
oportunidades de aprendizaje y hacen modificaciones en su prácticas para que estos logren los aprendizajes establecidos
en el plan y programas de estudio (SEP, ESTANDARES DE GESTIÓN PARA LAS ESCUELAS BASICAS , 2011)
“La evaluación debe acompañar todo proceso formativo. Todo proceso formativo debe tomar en cuenta la evaluación, con
el fin de determinar los logros en los aprendizajes y los aspectos a mejorar, así como el grado de calidad y pertenencia
de las actividades realizadas. Esto brinda información clave para reorientar el proceso y garantizar formación de los
estudiantes. (TABÓN, 2011)
Por último, espero que lo que los alumnos del quinto en la evaluación de mi trabajo en la asignatura de español, hagan
obtenido los aprendizajes y que sigan expresando lo que han aprendido a los demás. Además, de que ellos me
expresaron de lo que les gusto y no gusto para tomar lo en cuenta en mi próxima prácticas.
CONCLUSIÓN
Para concluir, después de dos semanas, he comprendido que la labor docente implica dimensiones de cambio de la
personalidad y las acciones, que van más allá del solo decidir. Todo emprendimiento del cual un docente quiera hacerse
para mejorar sus clases, implica un sacrificio y una entrega al trabajo.
Por ello, el docente debe comprender conoce y trata de entender a los alumnos, en la cual, muchas veces es más usado
por el maestro para asignar castigos personalizados, y casi no se utilizan para desarrollar un ayuda asistida y dinámica,
con lo cual los niños pierden mucho del placer que podrían desarrollar estudiando. Por lo tanto nos olvidamos que fuimos
esos niños a alguna vez, y que a veces aunque nos imponían las actividades no lo realizábamos y si lo hacíamos era
nada más para cumplir, y no entendíamos nada.
Una de las virtudes que el docente hoy en día tiene que desarrollar, es la comprensión hacia sus alumnos, porque antes
de ser alumnos ellos son seres humanos que tiene un mundo atrás, con preocupaciones inquietudes en la cual siente que
la escuela es un mudo parte de lo que ellos están viviendo porque nosotros tenemos que ser que el alúa con el mundo
real sea un solo contexto.
Una de las muchas, cosa que el docente nunca tiene que olvidar, es que su profesión es trabajar con seres humanos, y
antes de que ellos fueron esos profesionistas, ellos fueron alumnos y que no les gustaba que el docente le regaba, entre
otras cosa y nosotros que hora ejercemos esta hermosa profesión no hay que cometer los errores que nosotros hemos
estado criticando durante toda nuestra vida que hemos estando en el aula; y realizar lo que nosotros nos hubiese gustado
que nuestro docente en ese tiempo realizar.
Para terminar, lo que las escuelas y aulas necesitan un cambio de reformas, equipos etc. El maestro (a) tiene que tener
en cuenta una sola cosa para ser de eso niños unos maravilloso seres humano, en alguien mejor, es sola una cosa; el
maestro tiene que ser reflexivo en su práctica. No pensar que porque ya tiene el título en sus manos o el poder el alumno
no le pueda enseñar cosas nuevas, es un camino que necesitas la colaboración de todos como: alumnos, padres de
familia y colegas para sacar el aprendizaje adelante.
Hoy en día, los docentes tienen que pensar si lo que están realizando en la alúa está bien o está mal, y si está bien
pensar en cómo lo puedo ir mejorando para aprovechar cada ser humano distinto con el que está trabajando. Si lo
sabemos la educación está pasando en una etapa de cambios, pero con solamente ese cambio que realizarnos del ver
que es el resultado de nuestra acciones en el alúa pudiéramos obtener esa educación de calidad que nos están exigiendo
hoy en día.
9.- CRONOGRAMA: DIAGRAMA DE GANTT. (RUTA CRÍTICA)
ACTIVIDADES/TEMPORALIDAD MAYO JUNIO JULIO
1.- Diseño del proyecto
2.- Elaboración del Diagnóstico,
Ensayo Descriptivo.
3.-Construcción del Marco
Teórico Conceptual.
4.-Diseño de los Instrumentos
5.- Aplicación de los Instrumentos
6.- Ensayo Crítico
7.- Ensayo Reflexivo.
10.-RECURSOS Y COSTOS DEL PROYECTO.
1. Libros
2. Fotografías.
3. Exámenes
4. Computadora
5. Papel
6. Internet
7. viáticos
11.- REFERENCIA BIBLIOGRAFICA.
1. DÍAZ BARRIGA A. FRIDA (2006) ENSEÑANZA SITUADA: VÍNCULO ENTRE LA ESCUELA Y LA VIDA CAP 5.
2. LERNER, D. P.-4. (2001). LEER Y ESCRIBIR EN LA ESCUELA. LO REAL, LO POSIBLE Y LO NECESARIO.
MÉXICO: SEP.
3. MANEN, M. V. (S.F.). EL TACTO EN LA ENSEÑANZA. MÉXICO.
4. PERRENOUD, P. (2001). DESARROLLAR LA PRÁCTICA REFLEXIVA EN EL OFICIO DE ENSEÑAR. PARIS.
5. PLAN Y PROGRAMAS DE LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL QUINTO GRADO.
6. SEP. (2011). ESTANDARES DE GESTIÓN PARA LAS ESCUELAS BASICAS. MÉXICO.
7. SEP. (2012). ACUERDO NUMERO 304. MÉXICO.
8. SEP. (2012). ACUERDO 592. MÉXICO: SEP.
9. SEP. (2012). PRINCIPIOS PEDAGOGICOS. MÉXICO: SEP
10. TABÓN, S. (2011). APRENDIZAJE Y EVALUACION DE COMPETENCIAS. MÉXICO: PEARSON.
11.VELÁSQUEZ, P. F. (S.F.). LOS PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL AULA. MÉXICO
12.SEP (2012) SERIE HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA, 1, 2, 3,
13.VIDEOGRAFÍA: EVALUACIÓN AUTÉNTICA DE LAS COMPETENCIAS DR. CARLES MONEREO FOND.
Proyecto de evaluación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

“La calidad en la educación superior universitaria adecuación de la matriz de...
“La calidad en la educación superior universitaria adecuación de la matriz de...“La calidad en la educación superior universitaria adecuación de la matriz de...
“La calidad en la educación superior universitaria adecuación de la matriz de...
LUPE AMELIA RIVERA GONZALES
 
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apteSilabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
Adryz Love
 
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apteSilabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
Vanessa Rivera
 
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apteSilabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
Ana Naspud
 
Lineamientos para organizar_el_proceso_de_titulacion
Lineamientos para organizar_el_proceso_de_titulacionLineamientos para organizar_el_proceso_de_titulacion
Lineamientos para organizar_el_proceso_de_titulacion
Pablo Cruz
 
C1 herramientas enfoque-web
C1 herramientas enfoque-webC1 herramientas enfoque-web
C1 herramientas enfoque-web
Elba Ek
 
Mbe2008
Mbe2008Mbe2008
Evaluar para aprender.
Evaluar para aprender.Evaluar para aprender.
Evaluar para aprender.
Shuyy Uribe Cruz
 
Herramientas para mejorar las prácticas de evaluación formativa en la asignat...
Herramientas para mejorar las prácticas de evaluación formativa en la asignat...Herramientas para mejorar las prácticas de evaluación formativa en la asignat...
Herramientas para mejorar las prácticas de evaluación formativa en la asignat...
Fernando Santander
 
Informe final de autoevaluación de educación inicial
Informe final de autoevaluación de educación inicialInforme final de autoevaluación de educación inicial
Informe final de autoevaluación de educación inicial
Javier Villar
 
PERFILES, PARÁMETROS E INDICADORES 2016-2017
PERFILES, PARÁMETROS E INDICADORES 2016-2017PERFILES, PARÁMETROS E INDICADORES 2016-2017
PERFILES, PARÁMETROS E INDICADORES 2016-2017
hugomedina36
 
Planea diagnóstica
Planea diagnósticaPlanea diagnóstica
Planea diagnóstica
Fernando Santander
 
taller de evaluación del desempeño docente en educación básica
taller de evaluación del desempeño docente en educación básicataller de evaluación del desempeño docente en educación básica
taller de evaluación del desempeño docente en educación básica
ATP zona XXI
 
Evaluacio desemme
Evaluacio desemmeEvaluacio desemme
Evaluacio desemme
yuuki_88
 

La actualidad más candente (14)

“La calidad en la educación superior universitaria adecuación de la matriz de...
“La calidad en la educación superior universitaria adecuación de la matriz de...“La calidad en la educación superior universitaria adecuación de la matriz de...
“La calidad en la educación superior universitaria adecuación de la matriz de...
 
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apteSilabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
 
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apteSilabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
 
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apteSilabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
 
Lineamientos para organizar_el_proceso_de_titulacion
Lineamientos para organizar_el_proceso_de_titulacionLineamientos para organizar_el_proceso_de_titulacion
Lineamientos para organizar_el_proceso_de_titulacion
 
C1 herramientas enfoque-web
C1 herramientas enfoque-webC1 herramientas enfoque-web
C1 herramientas enfoque-web
 
Mbe2008
Mbe2008Mbe2008
Mbe2008
 
Evaluar para aprender.
Evaluar para aprender.Evaluar para aprender.
Evaluar para aprender.
 
Herramientas para mejorar las prácticas de evaluación formativa en la asignat...
Herramientas para mejorar las prácticas de evaluación formativa en la asignat...Herramientas para mejorar las prácticas de evaluación formativa en la asignat...
Herramientas para mejorar las prácticas de evaluación formativa en la asignat...
 
Informe final de autoevaluación de educación inicial
Informe final de autoevaluación de educación inicialInforme final de autoevaluación de educación inicial
Informe final de autoevaluación de educación inicial
 
PERFILES, PARÁMETROS E INDICADORES 2016-2017
PERFILES, PARÁMETROS E INDICADORES 2016-2017PERFILES, PARÁMETROS E INDICADORES 2016-2017
PERFILES, PARÁMETROS E INDICADORES 2016-2017
 
Planea diagnóstica
Planea diagnósticaPlanea diagnóstica
Planea diagnóstica
 
taller de evaluación del desempeño docente en educación básica
taller de evaluación del desempeño docente en educación básicataller de evaluación del desempeño docente en educación básica
taller de evaluación del desempeño docente en educación básica
 
Evaluacio desemme
Evaluacio desemmeEvaluacio desemme
Evaluacio desemme
 

Similar a Proyecto de evaluación

Proyecto final..luz maria..evaluacion
Proyecto final..luz maria..evaluacionProyecto final..luz maria..evaluacion
Proyecto final..luz maria..evaluacion
Luzhesita Martinez Rios
 
Proyecto geydy
Proyecto geydyProyecto geydy
Proyecto geydy
Petalo de Luna
 
Proyecto formativo
Proyecto formativoProyecto formativo
Proyecto formativo
Marlet M. Cabrera
 
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apteSilabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
Deny18
 
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apteSilabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
Javicho Masaquiza
 
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apteSilabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
Criss Pillaga
 
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apteSilabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
Juan Herrera
 
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apteSilabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
Alexa Nenita
 
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apteSilabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
Jhois Villamarin
 
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apteSilabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
Alexa Nenita
 
SILABO EVALUACIÓN EDUCATIVA
SILABO EVALUACIÓN EDUCATIVASILABO EVALUACIÓN EDUCATIVA
SILABO EVALUACIÓN EDUCATIVA
Melanyzs
 
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apteSilabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
Tania Tingo
 
Silaboevaeducativa
SilaboevaeducativaSilaboevaeducativa
Silaboevaeducativa
joselinesilvana
 
Silaboevaeducativaoct2015feb2016 151022224016-lva1-app6892 (1)
Silaboevaeducativaoct2015feb2016 151022224016-lva1-app6892 (1)Silaboevaeducativaoct2015feb2016 151022224016-lva1-app6892 (1)
Silaboevaeducativaoct2015feb2016 151022224016-lva1-app6892 (1)
lourdesunach
 
Silabo evaluacion educativa-oct2015/feb2016
Silabo evaluacion educativa-oct2015/feb2016Silabo evaluacion educativa-oct2015/feb2016
Silabo evaluacion educativa-oct2015/feb2016
Franklin Sosa Cifuentes
 
Silabo
SilaboSilabo
SILABO DE EVALUACIÓN PEDAGÓGICA
SILABO DE EVALUACIÓN PEDAGÓGICA SILABO DE EVALUACIÓN PEDAGÓGICA
SILABO DE EVALUACIÓN PEDAGÓGICA
Jhon Mera
 
Silaboevaeducativaoct2015feb2016 151022224016-lva1-app6892 (1)
Silaboevaeducativaoct2015feb2016 151022224016-lva1-app6892 (1)Silaboevaeducativaoct2015feb2016 151022224016-lva1-app6892 (1)
Silaboevaeducativaoct2015feb2016 151022224016-lva1-app6892 (1)
mayraauquilla
 
Silabo eva educativa _oct2015_feb2016
Silabo eva  educativa _oct2015_feb2016Silabo eva  educativa _oct2015_feb2016
Silabo eva educativa _oct2015_feb2016
patricio
 
Silaboevaeducativaoct2015feb2016 151022224016-lva1-app6892 (1)
Silaboevaeducativaoct2015feb2016 151022224016-lva1-app6892 (1)Silaboevaeducativaoct2015feb2016 151022224016-lva1-app6892 (1)
Silaboevaeducativaoct2015feb2016 151022224016-lva1-app6892 (1)
Vaness Ilb
 

Similar a Proyecto de evaluación (20)

Proyecto final..luz maria..evaluacion
Proyecto final..luz maria..evaluacionProyecto final..luz maria..evaluacion
Proyecto final..luz maria..evaluacion
 
Proyecto geydy
Proyecto geydyProyecto geydy
Proyecto geydy
 
Proyecto formativo
Proyecto formativoProyecto formativo
Proyecto formativo
 
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apteSilabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
 
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apteSilabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
 
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apteSilabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
 
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apteSilabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
 
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apteSilabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
 
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apteSilabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
 
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apteSilabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
 
SILABO EVALUACIÓN EDUCATIVA
SILABO EVALUACIÓN EDUCATIVASILABO EVALUACIÓN EDUCATIVA
SILABO EVALUACIÓN EDUCATIVA
 
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apteSilabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
 
Silaboevaeducativa
SilaboevaeducativaSilaboevaeducativa
Silaboevaeducativa
 
Silaboevaeducativaoct2015feb2016 151022224016-lva1-app6892 (1)
Silaboevaeducativaoct2015feb2016 151022224016-lva1-app6892 (1)Silaboevaeducativaoct2015feb2016 151022224016-lva1-app6892 (1)
Silaboevaeducativaoct2015feb2016 151022224016-lva1-app6892 (1)
 
Silabo evaluacion educativa-oct2015/feb2016
Silabo evaluacion educativa-oct2015/feb2016Silabo evaluacion educativa-oct2015/feb2016
Silabo evaluacion educativa-oct2015/feb2016
 
Silabo
SilaboSilabo
Silabo
 
SILABO DE EVALUACIÓN PEDAGÓGICA
SILABO DE EVALUACIÓN PEDAGÓGICA SILABO DE EVALUACIÓN PEDAGÓGICA
SILABO DE EVALUACIÓN PEDAGÓGICA
 
Silaboevaeducativaoct2015feb2016 151022224016-lva1-app6892 (1)
Silaboevaeducativaoct2015feb2016 151022224016-lva1-app6892 (1)Silaboevaeducativaoct2015feb2016 151022224016-lva1-app6892 (1)
Silaboevaeducativaoct2015feb2016 151022224016-lva1-app6892 (1)
 
Silabo eva educativa _oct2015_feb2016
Silabo eva  educativa _oct2015_feb2016Silabo eva  educativa _oct2015_feb2016
Silabo eva educativa _oct2015_feb2016
 
Silaboevaeducativaoct2015feb2016 151022224016-lva1-app6892 (1)
Silaboevaeducativaoct2015feb2016 151022224016-lva1-app6892 (1)Silaboevaeducativaoct2015feb2016 151022224016-lva1-app6892 (1)
Silaboevaeducativaoct2015feb2016 151022224016-lva1-app6892 (1)
 

Más de miriamandresi

Examen sorpresa para los alumnos
Examen sorpresa para los alumnosExamen sorpresa para los alumnos
Examen sorpresa para los alumnos
miriamandresi
 
Ensayo evaluacion gedyi
Ensayo evaluacion gedyiEnsayo evaluacion gedyi
Ensayo evaluacion gedyi
miriamandresi
 
Planeacion
Planeacion Planeacion
Planeacion
miriamandresi
 
Diagnosticó de evaluación
Diagnosticó de evaluación Diagnosticó de evaluación
Diagnosticó de evaluación
miriamandresi
 
Cómic situación de evaluación
Cómic situación de evaluación Cómic situación de evaluación
Cómic situación de evaluación
miriamandresi
 
TEXTO REFLEXIVO
TEXTO REFLEXIVOTEXTO REFLEXIVO
TEXTO REFLEXIVO
miriamandresi
 
HISTORIA
HISTORIAHISTORIA
HISTORIA
miriamandresi
 

Más de miriamandresi (7)

Examen sorpresa para los alumnos
Examen sorpresa para los alumnosExamen sorpresa para los alumnos
Examen sorpresa para los alumnos
 
Ensayo evaluacion gedyi
Ensayo evaluacion gedyiEnsayo evaluacion gedyi
Ensayo evaluacion gedyi
 
Planeacion
Planeacion Planeacion
Planeacion
 
Diagnosticó de evaluación
Diagnosticó de evaluación Diagnosticó de evaluación
Diagnosticó de evaluación
 
Cómic situación de evaluación
Cómic situación de evaluación Cómic situación de evaluación
Cómic situación de evaluación
 
TEXTO REFLEXIVO
TEXTO REFLEXIVOTEXTO REFLEXIVO
TEXTO REFLEXIVO
 
HISTORIA
HISTORIAHISTORIA
HISTORIA
 

Proyecto de evaluación

  • 1. INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE DOCENTES ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO CD. IXTEPEC OAX. LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA PLAN DE ESTUDIOS 2012/ CUARTO SEMESTRE CURSO: EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: LA EVALUACIÓN PARA LOS APRENDIZAJES EN EL QUINTO GRADO GRUPO “C” DE LA ESCUELA PRIMARIA “JOSÉ MARÍA PINO SUAREZ.” UBICADA EN SANTA DOMINGO TEHUANTEPEC, OAXACA. JORNADAS DE PRÁCTICAS DEL 17 AL 30 DE JUNIO DE 2015. PRESENTA AUTORIZA _____________________________ ___________________________ Alumna: Miriam Andresí Enríquez Mtra. Geydi Guadalupe Loría González. Cd. IXTEPEC, OAXACA. MAYO DE 2015.
  • 2. INDICE PAG. 1.-La Escuela Primaria y su Ubicación…………………………………………… 4 2.-Naturaleza del Proyecto de Investigación, beneficiarios y tiempo………. 4 3.-El problema…………………………………………………………………………. 4 4-Justificación…………………………………………………………………………. 4 5.-Los propósitos……………………………………………………………………… 5 6.- Plan de Acción, Las preguntas de la investigación…………………………. 7 7.-Los instrumentos de acopio de datos………………………………………….. 9 8.- Análisis de la información………………………………………………………. 11 9.-Cronograma………………………………………………………………………. 22 10.- Recursos y costos del proyecto (humanos, materiales y financieros)... 23 11.- Bibliografía de Consulta……………………………………………………….. 24
  • 3. PRESENTACIÓN Las características socioculturales en el estado de Oaxaca son diversas esto obedece a que la población en el estado se encuentra distribuida en 7 regiones con costumbres y modo de vida diferentes, es la premisa nodal que los nuevos docentes debemos priorizar al desempeñarnos como formadores de las futuras generaciones con valores incluyentes y tolerantes a la diferencia. Sobre todo cuando se trata de evaluar los aprendizajes de los niños de la escuela primaria. Este proyecto de investigación evaluativa, se orienta fundamentalmente en la apropiación de un marco referencial y metodológico para el diseño de un plan de evaluación para los aprendizajes de los niños, centrado en conocer el desempeño de las competencias comunicativas en el tercer grado. La evaluación vista como clasificar para la discriminación y reprobación se supera con la nueva visión del docente dispuesto a cambiar la cultura del aprendizaje en las aulas recuperando la participación de los alumnos para autoevaluar y autorregular sus aprendizajes. Se busca una evaluación auténtica en donde durante el proceso de la enseñanza-aprendizaje se estén autorregulando y mejorando los aprendizajes a través de la evaluación, se involucren a todos los participantes principalmente al docente y a los alumnos, incluyendo a los padres de familia y a la sociedad, por lo que se puede hablar de una evaluación sometida a juicio externo.
  • 4. 1.-La Escuela Primaria y su Ubicación La escuela primaria José María Pino Suárez; Con clave 20DPR1857K, está ubicada en Santo Domingo Tehuantepec, Oaxaca en la colonia Benito Juárez. 2.-Naturaleza del Proyecto de Investigación, beneficiarios y tiempo. Este proyecto se centra en el Diseño de un Plan de Evaluación para el aprendizaje de los alumnos del quinto grado grupo “C” en el desarrollo de las competencias comunicativas, desde la perspectiva de la Evaluación Auténtica, en el período del 8 al 19 de junio de 2015. 3.-El problema ¿Cómo Diseñar una Evaluación Auténtica Centrada en el Desempeño de los alumnos que valore de manera eficaz los aprendizajes que están obteniendo en el desarrollo de las competencias comunicativas para intervenir en su autorregulación? 4-Justificación La evaluación auténtica conduce a establecer el vínculo de coherencia entre la enseñanza y la evaluación para el aprendizaje, se inicia seleccionando tareas auténticas acordes con los contenidos, los estándares y los aprendizajes esperados Frida Díaz (2006) establece una condición aportando que la evaluación será auténtica cuando los temas a evaluar sean relevantes en la vida real y si se vincula la escuela con la vida. La evaluación auténtica ofrece oportunidades variadas y múltiples de exponer y documentar lo aprendido, así como amplía las oportunidades de supervisar la enseñanza y el aprendizaje, autoevaluarla y perfeccionar el propio trabajo docente y el desempeño de los alumnos.
  • 5. Los instrumentos que se emplearán permitirán desarrollar en los alumnos la autorregulación de sus aprendizajes, permitiéndoles reflexionar sobre sus fortalezas y limitaciones. La evaluación auténtica es formativa y de procesos, la construcción de los instrumentos de evaluación centrados en el desempeño requiere del conocimiento de las competencias a promover y del diseño técnico apropiado para cada instrumento, así como de criterios claros y pertinentes para valorar los niveles de desempeño desde una mirada imparcial y ética. 5.-Los propósitos 1- Investigar cómo se evalúan los aprendizajes en el grupo de prácticas para establecer un juicio valorativo acerca del desarrollo de las competencias comunicativas de los alumnos del grupo escolar. 2- Examinar las competencias comunicativas, los aprendizajes esperados, los temas de reflexión y el enfoque de la evaluación que se establecen en el plan y programa del grado para diseñar el plan de evaluación auténtica. 3- Elaborar el marco referencial del enfoque de evaluación para fundamentar la ruta metodológica del diseño del plan de evaluación auténtica en el desarrollo de las competencias comunicativas de los alumnos. 4- Vincular las situaciones y estrategias didácticas para el desarrollo de las competencias comunicativas y el diseño de los instrumentos pertinentes para la evaluación auténtica y la autorregulación en el proceso. 5- -Aplicar y documentar durante el proceso del aprendizaje con los instrumentos pertinentes para la evaluación, auténtica, promoviendo la metacognición como la reflexión, retroalimentación y autorregulación de los aprendizajes de los alumnos en el desarrollo de las competencias comunicativas. 6- Triangular y analizar la información obtenida para valorar el logro y nivel del desempeño en las competencias comunicativas de los alumnos en el proceso de la enseñanza-aprendizaje-evaluación. 7- Reflexionar críticamente acerca de las fortalezas y debilidades de mi práctica docente desde este plan de evaluación auténtica para el
  • 6. aprendizaje y desarrollo de las competencias comunicativas de los alumnos del 5°grado grupo “C”
  • 7. 6.- PLAN DE ACCIÓN: DISEÑO, APLICACIÓN, RESULTADOS Y REFLEXIONES EN TORNO AL PLAN DE EVALUACIÓN AUTÉNTICA. OBJETIVOS LAS PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN INSTRUMEN/RECURSO 1.-Investigar cómo se evalúan los aprendizajes en el grupo de prácticas para establecer un juicio valorativo acerca del desarrollo de las competencias comunicativas de los alumnos del grupo escolar. EL DIAGNÓSTICO 1. Para usted ¿qué es la evaluación? 2. ¿Qué papel tiene la evaluación en su quehacer como docente? 3. ¿Cómo vincula los procesos de enseñanza‐aprendizaje con la evaluación? 4. ¿Cómo evalúa a sus alumnos? ¿En qué temporalidad? 5. ¿Qué tipo de instrumentos utiliza para evaluar a sus alumnos? ¿Cómo los selecciona y/o elabora? ¿Podría mostrarnos un ejemplo? 6. ¿Qué hace con los resultados de las evaluaciones que obtiene del aprendizaje de sus alumnos? 7. Para el centro escolar donde labora ¿qué sentido y uso tiene la evaluación del alumnado? Entrevista al docente. -Observaciones y registros. -Exámenes -Cuaderno de los niños. - El libro de ejercicios del alumno. -Ensayo Descriptivo 2.-Examinar las competencias comunicativas, los aprendizajes esperados, los temas de reflexión y el enfoque de la evaluación que se establecen en el plan y programa del grado para diseñar el plan de evaluación auténtica. MARCO TEORICO CONCEPTUAL Plan y programas de la asignatura de Español tercer grado. Videografía: Evaluación Auténtica de las competencias Dr. Carles Monereo Fond. 3.-Elaborar el marco referencial del enfoque de evaluación para fundamentar la ruta metodológica del diseño del plan de evaluación auténtica en el desarrollo de las competencias comunicativas de los alumnos MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL Bibliografía: Díaz Barriga A. Frida (2006) Enseñanza Situada: Vínculo entre la escuela y la vida Cap 5. SEP (2012) Serie Herramientas para la evaluación en Educación Básica, 1, 2, 3, 4 4.-Vincular las situaciones y estrategias didácticas para el desarrollo de las competencias comunicativas y el diseño de los instrumentos pertinentes para la evaluación auténtica y la autorregulación en METODOLOGÍA Bibliografía Plan de clase de español. Instrumentos de Evaluación Auténtica.
  • 8. el proceso. 5.-Aplicar y documentar durante el proceso del aprendizaje con los instrumentos pertinentes para la evaluación, auténtica, promoviendo la metacognición como la reflexión, retroalimentación y autorregulación de los aprendizajes de los alumnos en el desarrollo de las competencias comunicativas. METODOLOGÍA Observaciones y registros. -Listas de cotejo -Tareas y rúbricas del desempeño. -Prueba Objetiva. 6.-Triangular y analizar la información obtenida para valorar el logro y nivel del desempeño en las competencias comunicativas de los alumnos en el proceso de la enseñanza-aprendizaje-evaluación. EVALUACIÓN Triangulación La técnica FODA Ensayo Crítico 7.-Reflexionar críticamente acerca de las fortalezas y debilidades de mi práctica docente desde este plan de evaluación auténtica para el aprendizaje y desarrollo de las competencias comunicativas de los alumnos del 3°grado grupo “A” CONCLUSIONES Preguntas sobre el proceso desde el diseño de la evaluación auténtica, hasta su aplicación con la técnica FODA en el marco del desarrollo de las competencias comunicativas. Ensayo Reflexivo
  • 9. 7.-LOS INSTRUMENTOS DE ACOPIO DE DATOS. EL DIAGNÓSTICO 1. Para usted ¿qué es la evaluación? 2. ¿Qué papel tiene la evaluación en su quehacer como docente? 3. ¿Cómo vincula los procesos de enseñanza‐aprendizaje con la evaluación? 4. ¿Cómo evalúa a sus alumnos? ¿En qué temporalidad? 5. ¿Qué tipo de instrumentos utiliza para evaluar a sus alumnos? ¿Cómo los selecciona y/o elabora? ¿Podría mostrarnos un ejemplo? 6. ¿Qué hace con los resultados de las evaluaciones que obtiene del aprendizaje de sus alumnos? 7. Para el centro escolar donde labora ¿qué sentido y uso tiene la evaluación del alumnado? Entrevista al docente. Observaciones y registros. Exámenes Cuaderno de los niños. El libro de ejercicios del alumno.
  • 10. DÍAGNOSTICO… Durante las observaciones realizadas en la escuela primaria “José María Pino Suarez”, ubicada en el barrio Santa Cruz, Santo Domingo Tehuantepec, Oaxaca con clave 20DPR1857K. La practicante Miriam Andresí Enríquez del grado 5° y grupo “C”, de esta institución observo que la docente realiza evaluaciones a sus alumnos. Como ya sabemos, las evaluaciones son instrumento que se emplearán permitirán desarrollar en los alumnos la autorregulación de sus aprendizajes, permitiéndoles reflexionar sobre sus fortalezas y limitaciones. Es por ello que, las evaluaciones auténtica conduce a establecer el vínculo de coherencia entre la enseñanza y la evaluación para el aprendizaje, se inicia seleccionando tareas auténticas acordes con los contenidos, los estándares y los aprendizajes esperados Frida Díaz (2006) establece una condición aportando que la evaluación será auténtica cuando los temas a evaluar sean relevantes en la vida real y si se vincula la escuela con la vida. La evaluación auténtica ofrece oportunidades variadas y múltiples de exponer y documentar lo aprendido, así como amplía las oportunidades de supervisar la enseñanza y el aprendizaje, autoevaluarla y perfeccionar el propio trabajo docente y el desempeño de los alumnos. Para continuar, la evaluación auténtica es formativa y de procesos, la construcción de los instrumentos de evaluación centrados en el desempeño requiere del conocimiento de las competencias a promover y del diseño técnico apropiado para cada instrumento, así como de criterios claros y pertinentes para valorar los niveles de desempeño desde una mirada imparcial y ética.
  • 11. Asimismo, con la observación echa por la practicante, miro que la docente al momento de evaluar a los alumnos lo realiza directamente en el momento cuando los alumnos terminan sus actividades. También observó que la docente realiza exámenes comprados a los alumnos. Para ello, la docente considera la evaluación como una herramienta para conocer lo que el alumno ha avanzado en sus aprendizajes o las deficiencias que él o ella para darle un seguimiento. Sin embargo, a la consideración de la practicante ella no lo ve así, para retomar temas o contenidos donde los alumnos tienen algún problema para poder adquirirlo. De la misma manera, la evaluación en la institución retoma un papel muy importante, esto es porque las evaluaciones bimestrales les asignan las calificaciones y los utilizan para estimular a los alumnos elaborando un cuadro de honor. Esto es porque, le piden a los docentes las evaluaciones bimestrales, con la lista de cotejo. Para concluir, la evaluación es un instrumento más para nosotros como docentes; Pero necesitamos de ver en si la evaluación como un instrumento, no en un examen donde rescata algunos conocimientos procedimentales de los alumnos. La evaluación va más allá, de eso es tomar en cuenta sus habilidades, conocimientos y procedimientos para ir reuniendo todos esos elementos.
  • 12. 8.- ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN. TEXTO INTERPRETATIVO DE LA PRÁCTICA E LA EVALUACIÓN INTRODUCCIÓN A lo largo de los años, todas las cosas se transforman para bien, o para mal, es por ello, que la educación no se queda atrás. Esto lo menciono porque, las prácticas realizadas durante los días 17 hasta el 30 de Junio 2015, en la escuela primaria José María Pino Suarez con clave 20DPR1857K, en la colonia Benito Juárez, Sto. Domingo Tehuantepec con el quinto grado grupo “C” de esta instituciones han dejado un aprendizaje en la forma de enseñar la asignatura de español. El objetivo principal de este trabajo, es que yo maestra practicante reflexiones los aciertos o inciertos que tuve con los alumnos en el proceso enseñanza – aprendizaje en la asignatura ya mencionada. Asimismo, de como un docente puede mejorar su práctica a partir de una reflexión y un cambio de actitud, así como de distinguir qué tipo de docente se necesita en la sociedad actual. LA PRÁCTICA REFLEXIVA EN ACCIÓN En las dos semanas de prácticas realizadas en la institución mencionada, puede observar que las asignaturas que vemos a diario, pueden llegar a caer en una rutina de aburrimiento, sin realizar en esas asignaturas algo innovador e entretenido para nuestros alumnos. También cambiar esa visión de los alumnos de que la escuela es aburrida y una
  • 13. pérdida de tiempo, sin más bien, que vean la escuela donde ya no puedan esperar para regresar o no querer irse de ella, donde los alumnos convivan, reflexionen, y comparten su conocimiento. “En realidad, los niños no solo necesitan ser motivados con nuevas y desafiantes experiencias de aprendizaje, sino que también se benefician de la confianza y la seguridad que crean las rutinas y los hábitos basados en las decisiones pedagógicas reflexivas del pasado.” Max Van Manen, El tacto en la enseñanza. El significado de la enseñanza pedagógica. Pp. 131 (Manen) Es por ello, que en la asignatura de español, yo maestra practicante trate que las situación y temas que estuviéramos viendo fueran cosas que ellos pudieran aplicar a su vida diaria o situaciones que pudieran resolver en su contexto. Por eso, que mi método de aprendizaje fue basado en problemas. A mi consideración, yo lo realcé así porque con los antecedes que yo tenía con el grupo y con las observaciones realizadas hechas con mis vista anterior me percaté que este grupo realizaba el “bullying” con sus mismo compañeros de clase. Como ya sabemos, el aprendizaje basado en problemas (ABP) es el planteamiento de una situación problema, donde su construcción, análisis y/o solución constituye en el foco central de la experiencia, y donde la enseñanza consiste en promover deliberadamente el desarrollo del proceso de indagación y resolución del problema en cuestión. Entonces yo, maestra practicante inocentemente lleve que los alumnos del quinto C identificarán que en el salón de clase ocurría el bullying. De la misma forma, al momento de estar reflexionando de cómo llevar a los alumnos que comprendieran que el bullying era un problema y no un juego como ellos lo miraban me costó mucho trabajo. Esto fue porque los alumnos no aceptaban
  • 14. que lo que le hacían a una de sus compañeras en especial era bullying. Para logra que ellos lo aceptaban, el primer trabajo que yo los puse a realizar es que ellos reflexionar en ellos mismos que tipo de violencia habían o seguían sufriendo, y cuál creen que son los motivos que la persona agresor realiza o realizaba estas acciones. “El reto no solo consiste en estar preparado para actuar de forma distinta la próxima vez, sino de convertirse -en algunos aspectos- en otro distinto. Así vemos como de la reflexión en plena acción, la más centrada en el éxito inmediato, pasamos, a través de estadios sucesivos, a una reflexión del individuo sobre sí mismo, su historia, su formación, su identidad personal o profesional o sus proyectos (Perrenoud, 2001)Pp. 39 Conforme los días, pasaron los niños del quinto C se abrieron y le tuvieron la confianza a la maestra practicante en expresar del porque ellos realizaban el bullying a una de sus compañeras. En la cual, los alumnos valoraban conjunto con la maestra practicante, si el ambiente de aprendizaje en los que ellos mismo (alumnos) les permitía alcanzar los niveles más profundo de comprensión e sentirse cómodo con las situación. También otra de las situaciones, al momento de enseñar el bullying con los alumnos es que al momento de expresar sus sentimientos o dar a conocer algo los alumnos se descontrolaban. A mi consideración, me costó el manejo del grupo de decir a los alumnos el momento de que ya se rompió es límite de trabajo a de bromas y relajo. Además los alumnos del quinto c, al principio me miraban o pensaban que yo venía a jugar con ellos, me costaba que los alumnos siguieran las instrucciones para cada actividad, o que lo realizaran. Hasta que la maestra de base les comentó a los alumnos que todos los trabajos e actividades que iban a realizar conmigo lo iba a tomar en cuenta en la calificación final del V bimestre.
  • 15. “La conducta indeseable en los niños no se genera de manera espontánea, aislada o por razones desconocidas y misteriosas: se aprende, se mantiene y en muchas ocasiones se incrementa como consecuencia de las interacciones con la familia, el grupo escolar y otros actores que intervienen en dichas manifestaciones. Indudablemente, hay una corresponsabilidad en el hecho en cuestión, no se puede ni es justo, que la escuela quiera evadir la responsabilidad que tiene.” Patricia Frola y Jesús Velásquez, Los problemas de conducta en el aula, Pp.12 Igualmente, una de las situaciones que se me complico de las prácticas realizada fue el tiempo en la que las reali zamos. Esto fue porque, al momento de realizar actividades muchos de los alumnos salían por grupo. La razón de esto es que, como en las escuelas primarias están en fin de curso, muchos de ellos que salían a practicar el bailable regional, moderno, o sale las de prueba de escolta, o a la banda de guerra. La razón por el cual, complico las practicas es que se interrumpía la clase en pocas palabras el ritmo de trabajo. Otra de las situaciones es que cuando los alumnos regresaban uno tenía que explicar a los que regresaban de ensayos de “x” o “d” la actividad y los que estaban ya avanzó con otras y ellos se atrasaban. En mi opinión, es consumía tiempo de explicar, o esperar a los compañeros que regresaban de su ensayo. Si, como ya sabemos, ese compromiso también es de responsabilidad para los alumnos conjunto con los padres de familia como lo menciona: ACUERDO 592:Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela esto es con el fin de promover normas que regulen la convivencia diaria, establezcan vínculos entre los derechos y las responsabilidades, y delimiten el ejercicio del poder y de la autoridad en la escuela con la participación de la familia. Asimismo, en el proceso de tratar de resolver el problema del bullying con los alumnos en la asignatura de español, trataba que trabajar con ellos actividades permanentes, esto es que ellos investigaran sobre el tema, y al momento de investigar estar realizando lecturas, donde ellos (alumnos) llegaran a tener una meta comprensión de lo que han leído,
  • 16. reflexionando. De igual forma, al momento de estar trabajando con ellos busque ambientes de aprendizaje donde ellos realizaran la escritura e reflexionaran si así se escribían y revisaran su trabajo en la cuestión de faltas de ortográficas. “El desafío es que incorporé la lectura, en la lectura de los alumnos, donde van acuden a buscar información para los alumnos.” (Lerner, 2001) “Comunicar significa dar y recibir información en el ámbito de la vida cotidiana, y, por lo tanto, leer y escribir significan dos maneras de comunicarse (SEP, ACUERDO NUMERO 304 , 2012). Evaluación. Ahora bien, con respecto a la evaluación; Como ya sabemos la evaluación son instrumento que se emplearán permitirán desarrollar en los alumnos la autorregulación de sus aprendizajes, permitiéndoles reflexionar sobre sus fortalezas y limitaciones. Es por ello, que al momento de evaluar a los alumnos del quinto “C” tome en cuenta, sus conocimientos previos, el proceso de aprendizaje de cómo lo menciona Vygotsky de llevarlo de la Zona de Desarrollo Potencial, ya sea con actividades que es el andamiaje, y también su comportamiento. Una de las situaciones, que yo detecte, al momento para la elaboración para el examen fue que los alumnos están acostumbras a exámenes comprados donde no les pide elaboración de texto, o ejemplos. Es por ello, que al momento de elabora el examen tome en cuenta las observaciones que la maestra de este curso de EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE ME REALIZO. Estas observaciones, que ella me realizo tomaba en cuenta las
  • 17. actividades que los alumnos realizaron durante la primera y la segunda semana del proyecto del tríptico del bullying e texto descriptivo. Estas observaciones, son que los alumnos tienen que saber que es un adverbio, adjetivo, el bullying y tomar en cuenta si los alumnos han mejorado durante las dos semanas sus deficiencias de la falta de otorgaría, coherencia y cohesión. Por lo tanto, al momento de la elaboración del examen realice el examen de forma de ítems en pocas palabras de inciso y quedo de la siguiente manera:
  • 18. Además, la maestra de base me pidió el favor de incluir las demás asignaturas que habíamos visto con los alumnos para que ella pudiera tomar en cuenta esa calificación en su promedio general del V bimestre, como ya lo había mencionado anteriormente.
  • 19. Las evaluaciones auténtica conduce a establecer el vínculo de coherencia entre la enseñanza y la evaluación para el aprendizaje, se inicia seleccionando tareas auténticas acordes con los contenidos, los estándares y los aprendizajes esperados Frida Díaz (2006) “Se habla de la evaluación diagnostica, durante y al finalizar de dicha actividades” (SEP, 2012) “El docente es el encargado de la evaluación de los aprendizajes de los alumnos y quien realiza el seguimiento, crea oportunidades de aprendizaje y hacen modificaciones en su prácticas para que estos logren los aprendizajes establecidos en el plan y programas de estudio (SEP, ESTANDARES DE GESTIÓN PARA LAS ESCUELAS BASICAS , 2011) “La evaluación debe acompañar todo proceso formativo. Todo proceso formativo debe tomar en cuenta la evaluación, con el fin de determinar los logros en los aprendizajes y los aspectos a mejorar, así como el grado de calidad y pertenencia de las actividades realizadas. Esto brinda información clave para reorientar el proceso y garantizar formación de los estudiantes. (TABÓN, 2011) Por último, espero que lo que los alumnos del quinto en la evaluación de mi trabajo en la asignatura de español, hagan obtenido los aprendizajes y que sigan expresando lo que han aprendido a los demás. Además, de que ellos me expresaron de lo que les gusto y no gusto para tomar lo en cuenta en mi próxima prácticas. CONCLUSIÓN
  • 20. Para concluir, después de dos semanas, he comprendido que la labor docente implica dimensiones de cambio de la personalidad y las acciones, que van más allá del solo decidir. Todo emprendimiento del cual un docente quiera hacerse para mejorar sus clases, implica un sacrificio y una entrega al trabajo. Por ello, el docente debe comprender conoce y trata de entender a los alumnos, en la cual, muchas veces es más usado por el maestro para asignar castigos personalizados, y casi no se utilizan para desarrollar un ayuda asistida y dinámica, con lo cual los niños pierden mucho del placer que podrían desarrollar estudiando. Por lo tanto nos olvidamos que fuimos esos niños a alguna vez, y que a veces aunque nos imponían las actividades no lo realizábamos y si lo hacíamos era nada más para cumplir, y no entendíamos nada. Una de las virtudes que el docente hoy en día tiene que desarrollar, es la comprensión hacia sus alumnos, porque antes de ser alumnos ellos son seres humanos que tiene un mundo atrás, con preocupaciones inquietudes en la cual siente que la escuela es un mudo parte de lo que ellos están viviendo porque nosotros tenemos que ser que el alúa con el mundo real sea un solo contexto. Una de las muchas, cosa que el docente nunca tiene que olvidar, es que su profesión es trabajar con seres humanos, y antes de que ellos fueron esos profesionistas, ellos fueron alumnos y que no les gustaba que el docente le regaba, entre otras cosa y nosotros que hora ejercemos esta hermosa profesión no hay que cometer los errores que nosotros hemos estado criticando durante toda nuestra vida que hemos estando en el aula; y realizar lo que nosotros nos hubiese gustado que nuestro docente en ese tiempo realizar. Para terminar, lo que las escuelas y aulas necesitan un cambio de reformas, equipos etc. El maestro (a) tiene que tener en cuenta una sola cosa para ser de eso niños unos maravilloso seres humano, en alguien mejor, es sola una cosa; el maestro tiene que ser reflexivo en su práctica. No pensar que porque ya tiene el título en sus manos o el poder el alumno
  • 21. no le pueda enseñar cosas nuevas, es un camino que necesitas la colaboración de todos como: alumnos, padres de familia y colegas para sacar el aprendizaje adelante. Hoy en día, los docentes tienen que pensar si lo que están realizando en la alúa está bien o está mal, y si está bien pensar en cómo lo puedo ir mejorando para aprovechar cada ser humano distinto con el que está trabajando. Si lo sabemos la educación está pasando en una etapa de cambios, pero con solamente ese cambio que realizarnos del ver que es el resultado de nuestra acciones en el alúa pudiéramos obtener esa educación de calidad que nos están exigiendo hoy en día.
  • 22. 9.- CRONOGRAMA: DIAGRAMA DE GANTT. (RUTA CRÍTICA) ACTIVIDADES/TEMPORALIDAD MAYO JUNIO JULIO 1.- Diseño del proyecto 2.- Elaboración del Diagnóstico, Ensayo Descriptivo. 3.-Construcción del Marco Teórico Conceptual. 4.-Diseño de los Instrumentos 5.- Aplicación de los Instrumentos 6.- Ensayo Crítico 7.- Ensayo Reflexivo.
  • 23. 10.-RECURSOS Y COSTOS DEL PROYECTO. 1. Libros 2. Fotografías. 3. Exámenes 4. Computadora 5. Papel 6. Internet 7. viáticos
  • 24. 11.- REFERENCIA BIBLIOGRAFICA. 1. DÍAZ BARRIGA A. FRIDA (2006) ENSEÑANZA SITUADA: VÍNCULO ENTRE LA ESCUELA Y LA VIDA CAP 5. 2. LERNER, D. P.-4. (2001). LEER Y ESCRIBIR EN LA ESCUELA. LO REAL, LO POSIBLE Y LO NECESARIO. MÉXICO: SEP. 3. MANEN, M. V. (S.F.). EL TACTO EN LA ENSEÑANZA. MÉXICO. 4. PERRENOUD, P. (2001). DESARROLLAR LA PRÁCTICA REFLEXIVA EN EL OFICIO DE ENSEÑAR. PARIS. 5. PLAN Y PROGRAMAS DE LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL QUINTO GRADO. 6. SEP. (2011). ESTANDARES DE GESTIÓN PARA LAS ESCUELAS BASICAS. MÉXICO. 7. SEP. (2012). ACUERDO NUMERO 304. MÉXICO. 8. SEP. (2012). ACUERDO 592. MÉXICO: SEP. 9. SEP. (2012). PRINCIPIOS PEDAGOGICOS. MÉXICO: SEP 10. TABÓN, S. (2011). APRENDIZAJE Y EVALUACION DE COMPETENCIAS. MÉXICO: PEARSON. 11.VELÁSQUEZ, P. F. (S.F.). LOS PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL AULA. MÉXICO 12.SEP (2012) SERIE HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA, 1, 2, 3, 13.VIDEOGRAFÍA: EVALUACIÓN AUTÉNTICA DE LAS COMPETENCIAS DR. CARLES MONEREO FOND.