SlideShare una empresa de Scribd logo
1
INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA
COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE DOCENTES
ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO
CD. IXTEPEC OAX.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
PLAN DE ESTUDIOS 2012/ CUARTO SEMESTRE
CURSO: EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: LA EVALUACIÓN PARA LOS APRENDIZAJES EN EL TERCER
GRADO DE LA ESCUELA PRIMARIA “DONAJÍ” UBICADA EN BARRIO SANTA CRUZ, SANTO
DOMINGO TEHUANTEPEC; JORNADAS DE PRÁCTICAS DEL 19 AL 30 DE JUNIO DE 2015.
PRESENTA AUTORIZA
LUZ MARIA MARTINEZ RIOS
_____________________________ ___________________________
Mtra. Geydi Guadalupe Loría González.
Cd. IXTEPEC, OAXACA. MAYO DE 2015.
2
INDICE
1.-La Escuela Primaria y su Ubicación
2.-Naturaleza del Proyecto de Investigación, beneficiarios y tiempo
3.-El problema
4-Justificación
5.-Los propósitos
6.- Plan de Acción, Las preguntas de la investigación.
7.-Los instrumentos de acopio de datos
8.- Análisis de la información
9.-Cronograma
10.- Recursos y costos del proyecto (humanos, materiales y financieros
11.- Bibliografía de Consulta.
12.-Ensayo de evaluación
13.- La evaluación en el análisis de la práctica
PRESENTACIÓN
Las características socioculturales en el estado de Oaxaca son diversas esto
obedece a que la población en el estado se encuentra distribuida en 7 regiones
con costumbres y modo de vida diferentes, es la premisa nodal que los nuevos
docentes debemos priorizar al desempeñarnos como formadores de las futuras
generaciones con valores incluyentes y tolerantes a la diferencia. Sobre todo
cuando se trata de evaluar los aprendizajes de los niños de la escuela primaria.
Este proyecto de investigación evaluativa, se orienta fundamentalmente en la
apropiación de un marco referencial y metodológico para el diseño de un plan de
evaluación para los aprendizajes de los niños, centrado en conocer el desempeño
de las competencias comunicativas en el tercer grado.
3
La evaluación vista como clasificar para la discriminación y reprobación se
supera con la nueva visión del docente dispuesto a cambiar la cultura del
aprendizaje en las aulas recuperando la participación de los alumnos para
autoevaluar y autorregular sus aprendizajes.
Se busca una evaluación auténtica en donde durante el proceso de la enseñanza-
aprendizaje se estén autorregulando y mejorando los aprendizajes a través de la
evaluación, se involucren a todos los participantes principalmente al docente y a
los alumnos, incluyendo a los padres de familia y a la sociedad, por lo que se
puede hablar de una evaluación sometida a juicio externo.
1.-La Escuela Primaria y su Ubicación
La escuela primaria urbana matutina “Donaji”, se encuentra ubicada en la calle
Doctor Samuel Villalobos no. 200, en el Barrio Santa cruz, santo domingo
Tehuantepec, Oaxaca. Con c.c.t. 20DPR1416O, es una escuela de organización
completa.
Los contenidos a investigar serán de acuerdo al sexto grado, grupo “b”, de esta
institución educativa.
2.-Naturaleza del Proyecto de Investigación, beneficiarios y tiempo.
Este proyecto se centra en el Diseño de un Plan de Evaluación para el
aprendizaje de los alumnos del sexto grado grupo “B” en el desarrollo de las
competencias y las habilidades comunicativas, desde la perspectiva de la
Evaluación Auténtica, en el período del 17 al 30 de junio de 2015.
3.-El problema
4
¿Cómo Diseñar una Evaluación Auténtica Centrada en el Desempeño de los
alumnos que valore de manera eficaz los aprendizajes que están obteniendo en el
desarrollo de las competencias comunicativas para intervenir en su
autorregulación?
4-Justificación
La evaluación auténtica conduce a establecer el vínculo de coherencia entre la
enseñanza y la evaluación para el aprendizaje, se inicia seleccionando tareas
auténticas acordes con los contenidos, los estándares y los aprendizajes
esperados Frida Díaz (2006) establece una condición aportando que la
evaluación será auténtica cuando los temas a evaluar sean relevantes en la vida
real y si se vincula la escuela con la vida.
La evaluación auténtica ofrece oportunidades variadas y múltiples de exponer y
documentar lo aprendido, así como amplía las oportunidades de supervisar la
enseñanza y el aprendizaje, autoevaluarla y perfeccionar el propio trabajo docente
y el desempeño de los alumnos.
Los instrumentos que se emplearán permitirán desarrollar en los alumnos la
autorregulación de sus aprendizajes, permitiéndoles reflexionar sobre sus
fortalezas y limitaciones.
La evaluación auténtica es formativa y de procesos, la construcción de los
instrumentos de evaluación centrados en el desempeño requiere del conocimiento
de las competencias a promover y del diseño técnico apropiado para cada
instrumento, así como de criterios claros y pertinentes para valorar los niveles de
desempeño desde una mirada imparcial y ética.
5
5.-Los propósitos
1- Investigar cómo se evalúan los aprendizajes en el grupo de prácticas para
establecer un juicio valorativo acerca del desarrollo de las competencias
comunicativas de los alumnos del grupo escolar.
2- Examinar las competencias comunicativas, los aprendizajes esperados, los
temas de reflexión y el enfoque de la evaluación que se establecen en el
plan y programa del grado para diseñar el plan de evaluación auténtica.
3- Elaborar el marco referencial del enfoque de evaluación para fundamentar
la ruta metodológica del diseño del plan de evaluación auténtica en el
desarrollo de las competencias comunicativas de los alumnos.
4- Vincular las situaciones y estrategias didácticas para el desarrollo de las
competencias comunicativas y el diseño de los instrumentos pertinentes
para la evaluación auténtica y la autorregulación en el proceso.
5- -Aplicar y documentar durante el proceso del aprendizaje con los
instrumentos pertinentes para la evaluación, auténtica, promoviendo la
metacognición como la reflexión, retroalimentación y autorregulación de los
aprendizajes de los alumnos en el desarrollo de las competencias
comunicativas.
6- Triangular y analizar la información obtenida para valorar el logro y nivel
del desempeño en las competencias comunicativas de los alumnos en el
proceso de la enseñanza-aprendizaje-evaluación.
6
7- Reflexionar críticamente acerca de las fortalezas y debilidades de mi
práctica docente desde este plan de evaluación auténtica para el
aprendizaje y desarrollo de las competencias comunicativas de los alumnos
del 6°grado grupo “B”
7
6.- PLAN DE ACCIÓN: DISEÑO, APLICACIÓN, RESULTADOS Y REFLEXIONES EN TORNO AL PLAN DE EVALUACIÓN AUTÉNTICA.
OBJETIVOS LAS PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN INSTRUMEN/RECURSO
1.-Investigar cómo se evalúan los
aprendizajes en el grupo de prácticas para
establecer un juicio valorativo acerca del
desarrollo de las competencias comunicativas
de los alumnos del grupo escolar.
EL DIAGNÓSTICO
1. Para usted ¿qué es la evaluación?
2. ¿Qué papel tiene la evaluación en su quehacer como docente?
3. ¿Cómo vincula los procesos de enseñanza‐aprendizaje con la evaluación?
4. ¿Cómo evalúa a sus alumnos? ¿En qué temporalidad?
5. ¿Qué tipo de instrumentos utiliza para evaluar a sus alumnos? ¿Cómo los
selecciona y/o elabora? ¿Podría mostrarnos un ejemplo?
6. ¿Qué hace con los resultados de las evaluaciones que obtiene del
aprendizaje de sus alumnos?
7. Para el centro escolar donde labora ¿qué sentido y uso tiene la evaluación
del alumnado?
Entrevista al docente.
-Observaciones y
registros.
-Exámenes
-Cuaderno de los
niños.
- El libro de ejercicios
del alumno.
-Ensayo Descriptivo
2.-Examinar las competencias comunicativas,
los aprendizajes esperados, los temas de
reflexión y el enfoque de la evaluación que se
establecen en el plan y programa del grado
para diseñar el plan de evaluación auténtica.
MARCO TEORICO CONCEPTUAL
Plan y programas de la
asignatura de Español
tercer grado.
Videografía: Evaluación
Auténtica de las
competencias Dr. Carles
Monereo Fond.
3.-Elaborar el marco referencial del enfoque
de evaluación para fundamentar la ruta
metodológica del diseño del plan de
evaluación auténtica en el desarrollo de las
competencias comunicativas de los alumnos
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL Bibliografía: Díaz Barriga A.
Frida (2006) Enseñanza
Situada: Vínculo entre la
escuela y la vida Cap 5.
SEP (2012) Serie
Herramientas para la
evaluación en Educación
Básica, 1, 2, 3, 4
4.-Vincular las situaciones y estrategias
didácticas para el desarrollo de las
competencias comunicativas y el diseño de
los instrumentos pertinentes para la
evaluación auténtica y la autorregulación en
el proceso.
METODOLOGÍA Bibliografía
Plan de clase de
español.
Instrumentos de
Evaluación Auténtica.
8
5.-Aplicar y documentar durante el proceso
del aprendizaje con los instrumentos
pertinentes para la evaluación, auténtica,
promoviendo la metacognición como la
reflexión, retroalimentación y autorregulación
de los aprendizajes de los alumnos en el
desarrollo de las competencias
comunicativas.
METODOLOGÍA Observaciones y
registros.
-Listas de cotejo
-Tareas y rúbricas del
desempeño.
-Prueba Objetiva.
6.-Triangular y analizar la información
obtenida para valorar el logro y nivel del
desempeño en las competencias
comunicativas de los alumnos en el proceso
de la enseñanza-aprendizaje-evaluación.
EVALUACIÓN
Triangulación
La técnica FODA
Ensayo Crítico
7.-Reflexionar críticamente acerca de las
fortalezas y debilidades de mi práctica
docente desde este plan de evaluación
auténtica para el aprendizaje y desarrollo de
las competencias comunicativas de los
alumnos del 3°grado grupo “A”
CONCLUSIONES
Preguntas sobre el proceso desde el diseño de la evaluación
auténtica, hasta su aplicación con la técnica FODA en el marco del
desarrollo de las competencias comunicativas. Ensayo Reflexivo
9
9.- CRONOGRAMA: DIAGRAMA DE GANTT. (RUTA CRÍTICA)
ACTIVIDADES/TEMPORALIDAD MAYO JUNIO JULIO
1.- Diseño del proyecto
2.- Elaboración del Diagnóstico,
Ensayo Descriptivo.
3.-Construcción del Marco
Teórico Conceptual.
4.-Diseño de los Instrumentos
5.- Aplicación de los Instrumentos
6.- Ensayo Crítico
7.- Ensayo Reflexivo.
EVALUACIÓN DEL CURSO DEL 6 AL 10 DE JULIO, PRESENCIAL O VIRTUAL.
10.- REFERENCIA BIBLIOGRAFICA.
Díaz Barriga A. Frida (2006) Enseñanza Situada: Vínculo entre la escuela y la vida Cap 5.
SEP (2012) Serie Herramientas para la evaluación en Educación Básica, 1, 2, 3, 4
Plan y programas de la asignatura de Español tercer grado.
Videografía: Evaluación Auténtica de las competencias Dr. Carles Monereo Fond
10
Ensayo crítico de la evaluación
El termino evaluación es utilizado e interpretado de diferentes maneras en el
campo educativo. Anteriormente se utilizaba como método de jerarquización o
castigo hacia los alumnos en el proceso de aprendizaje.
Esto no ha cambiado del todo, aún siguen habiendo maestros en los niveles
educativos que utilizan las calificaciones como etiquetas para los alumnos; con
ello, el alumno de bajas calificaciones se muestra más débil ante el de
calificaciones más elevadas, es una especie de premio o castigo.
Más adelante surge la palabra “examen”, “…combina las técnicas de la jerarquía
que vigile y las de la sanción que normaliza. Es una mirada normalizadora, una
vigilancia que permite calificar, clasificar y castigar”. Foucault, Michel. Vigilar y
castigar: nacimiento de la prisión. Pág. 192
Con esta idea el alumno tiene que captar los conocimientos que el maestro
desea, y no los que el estudiante desearía conocer. Es un aprendizaje destinado
y reservado únicamente al maestro, y éste se encarga de controlarlo totalmente.
Se pretendía conocer el grado de conocimientos de un niño, utilizando este
término como medio de premio o castigo; en la actualidad, se pretende que
“evaluar” sea una forma de conocer las habilidades y conocimientos adquiridos
por los alumnos a lo largo de un periodo escolar, con la finalidad de tomar
decisiones que permitan al maestro elaborar nuevas estrategias para mejorar la
tarea del pedagógico y apoyar el aprendizaje de los alumnos.
En este escrito, pretendo que conozcamos el significado de la evaluación desde
diversas perspectivas de análisis así como el punto de vista del docente del
grupo en el cual se llevó a cabo la observación.
11
Además, analizaremos el papel que juega la evaluación en la tarea del docente
y los instrumentos de evaluación utilizados en el aula. Y de qué manera el
maestro vincula los resultados con el proceso de enseñanza-aprendizaje.
La evaluación es un término bastante amplio utilizado en diferentes disciplinas.
En este caso, analizaremos la utilización del concepto de evaluación en el
campo de la educación, desde otra mirada, desde un enfoque formativo; donde
el alumno es participe de sus propios métodos de evaluación. Resulta
interesante conocer la opinión de diferentes autores acerca del término.
De acuerdo al Enfoque Formativo de la Evaluación “…es un proceso integral y
sistemático a través del cual se recopila información de manera metódica y
rigurosa, para conocer, analizar y juzgar el valor de un objeto educativo
determinado: los aprendizajes de los alumnos, el desempeño de los docentes, el
grado de dominio del currículo y sus características;…con base en lineamientos
definidos que fundamenten la toma de decisiones orientadas a ayudar, mejorar y
ajustar la acción educativa”. (SEP. Pág.19)
Para el Plan de Estudios 2011, Educación Básica “la evaluación es el proceso
que permite obtener evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación
sobre los logros de los aprendizajes de los alumnos a lo largo de su formación”.
(SEP. Pág. 22).
La evaluación desde el enfoque formativo, además de tener como propósito
contribuir a la mejora del aprendizaje, regula el proceso de enseñanza
aprendizaje, principalmente para adaptar o ajustar las condiciones pedagógicas
(estrategias, actividades, planificaciones) en función de las necesidades de los
alumnos.
Desde este enfoque, “la evaluación favorece el seguimiento al desarrollo del
aprendizaje de los alumnos como resultado de la experiencia, la enseñanza o la
observación. Por tanto, la evaluación formativa constituye un proceso de
continuo cambio, producto de las acciones de los alumnos y de las propuestas
pedagógicas que promueve el docente”.
12
De todo esto, ahora pensemos un poco en lo que opinan los docentes: “es un
proceso constante, en la cual podemos determinar los conocimientos, aptitudes
y habilidades adquiridos de un individuo, mediante diferentes instrumentos”.
Maestro Raúl Toledo Sánchez.
La evaluación es un concepto demasiado amplio y difícil de comprender, todos
tenemos la idea de que trata, pero difícilmente lo sabemos aplicar en su
totalidad.
El objeto de estudio más difícil de evaluar, es el desarrollo del ser humano, al
tener esta capacidad permanente de aprender, evolucionar, adaptarse y
cambiar, por lo que evaluar en el terreno educativo, es decir, el aprendizaje
convencional de las personas, se torna en una actividad aún más compleja.
En el campo de la evaluación educativa, la evaluación es un proceso integral y
sistemático a través del cual se recopila información de manera metódica y
rigurosa, para conocer, analizar y juzgar el valor de un objeto educativo
determinado.
Nos corresponde analizar el papel que juega la evaluación en la tarea de los
maestros. Es importante, en los docentes ir analizando de manera constante los
niveles de aprendizaje de sus alumnos, y de esta manera prever las actividades
que ayuden a mejorar su práctica docente.
El plan de estudios 2011 establece que “la planificación es un elemento
sustantivo que permite potenciar el aprendizaje de los estudiantes hacia el
desarrollo de las competencias. Plan de estudios 2011. Educación básica. SEP
2011. Pág. 31.
Durante la planeación el maestro toma una serie de decisiones que van desde
las actividades y las estrategias a desarrollar durante el desarrollo del tema,
hasta el momento y las técnicas de evaluación a utilizar.
El docente planifica el trabajo en el aula para organizar las acciones que
realizara con los alumnos, buscando coherencia entre las intenciones didácticas
y las actividades de aprendizaje; de esta manera, la planificación establece una
13
guía tanto para la enseñanza como para la evaluación, ya que en ella se
expresa lo que se propone hacer mediante las situaciones didácticas que
favorecen el aprendizaje, y se define que, como y cuando se va a evaluar el
aprendizaje de los alumnos.
De esta manera, “la planificación se concibe como la propuesta de trabajo
dinámica que podrá modificarse o replantearse cuando sea necesario, tomando
como referencia las características de los alumnos, la viabilidad de lo que se
propone, los factores que favorecen u obstaculizan el aprendizaje de los
alumnos o adolescentes y el resultado de las evaluaciones que se vayan
realizando”. La evaluación durante el ciclo escolar 2. SEP. Pág. 16
La evaluación es constante, cada día los maestros evalúan. De esta manera
conocen el avance de sus alumnos durante el desarrollo de las actividades
planificadas.
Podemos utilizar un sinfín de instrumentos de evaluación que van desde las
pruebas objetivas hasta las rubricas y listas de cotejo, con ayuda de estos
podremos determinar nuestros criterios de evaluación.
No se trata solo de usar los resultados para fines estadísticos, se trata de
mejorar con los resultados. Si uno de los alumnos no logro desarrollar bien las
actividades, es hora de detenernos a pensar y ver la manera en la que
podemos mejorar nuestro trabajo.
Además de elaborar nuevas estrategias que permitan al alumno superarse;
estrategias innovadoras y constructivas, pero ¿cómo podemos elaborarlas?
Pensar en estrategias que permitan al alumno a enfrentarse a diversas
situaciones de la vida no es una tarea fácil; resulta muy complejo pensar en una
enseñanza situada, una enseñanza mediada de actividades en donde el alumno
se apropie de los contenidos que deseamos transmitirles, pero que ese
conocimiento no se quede ahí, sino que trascienda a niveles diferentes de su
vida.
14
Desde la perspectiva de la enseñanza situada, la enseñanza se organiza en
torno a actividades auténticas, y la evaluación requiere guardar congruencia en
ellas, de tal manera que también exista una evaluación autentica.
“La evaluación centrada en el desempeño demanda de los estudiantes
demostrar que poseen ciertas conductas o habilidades en situaciones de
prueba exprofeso. La evaluación autentica va un paso más allá en el sentido
que destaca la importancia de la aplicación de la habilidad en el contexto de un
situación de la vida real.” Díaz Barriga, Frida. Enseñanza situada. Pág. 127.
La evaluación debe ir de la mano de las estrategias de enseñanza, y estas a su
vez deben tener un vínculo con la vida del alumno. Aún nos queda mucho por
hacer, de nosotros depende cambiar el modelo de educación que tiene nuestro
país.
Es necesario que como futuros docentes elaboremos estrategias y técnicas de
evaluación que nos permitan tomar decisiones que ayuden a mejorar en nivel de
conocimientos de nuestros alumnos, y las técnicas de evaluación no sean
utilizadas como métodos de jerarquización, sino como una oportunidad para
mejorar nuestras estrategias de enseñanza.
15
LA EVALUACIÓN EN EL ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA
EDUCATIVA
La tarea del docente es muy amplia, ya que cada día te enfrentas en el aula con
algo nuevo, nuevos retos donde se ponen en juego tus habilidades, conocimientos
y actitudes como parte de la labor.
Es importante que me detenga a analizar sobre mi propia práctica docente, la
manera en la que se llevaron cada una de las actividades, su evaluación, manejo
de contenidos y de materiales. No es una tarea fácil; ya que se nos facilita valorar
el trabajo de otros, pero difícilmente valoramos y pensamos en el nuestro.
La jornada de prácticas fue realizada en la escuela primaria urbana matutina
“Donají”, del barrio santa cruz, santo domingo Tehuantepec, Oaxaca. Los días
comprendidos del 19 al 30 de junio del presente, con el sexto grado, grupo “B”, a
cargo del maestro Raúl Toledo Sánchez.
En este escrito pretendo rescatar el análisis de las estrategias aplicadas en la
asignatura de español, el haber trabajado en esta área me ha ayudado a reforzar
algunas ideas y concepciones que tenía sobre la enseñanza de esta asignatura.
Al elegir esta asignatura como punto de análisis, lo hice con la finalidad de
conocer mis debilidades y fortalezas que tengo en la enseñanza de esta área. Ha
sido un poco laborioso trabajar en ello, debido a los tiempos que se iban
generando en la institución como parte de los ensayos prolongados de los
alumnos.
Esta asignatura es transversal en todas las demás áreas; ya que los
conocimientos adquiridos en esta, la podemos aplicar en un sinfín de situaciones
escolares y cotidianas que se nos vayan presentando. Aunque pensemos que
cada asignatura tiene sus propias particularidades, entre ellas hay una gran
similitud.
La asignatura de español permite al docente y al alumno desarrollar habilidades
comunicativas esenciales para lograr una comunicación eficaz en el aula. Esto se
16
logra mediante el desarrollo de estrategias que permitan crear situaciones en las
que los alumnos se sientan motivados en el aula y fuera de ella.
Al inicio de la jornada, inicié con la presentación del proyecto y más adelante se
les leyó a los alumnos un poema.
La docente les leyó el poema “al amor”, del autor Ignacio Ramírez en voz alta, los alumnos
escuchaban en silencio, al terminar la lectura se les cuestionó en relación al poema:
Mp: -Lo que se acaba de leer, ¿a qué tipo de texto pertenece?
A1: -Es un poema
Mp: -¿Por qué?
A2:-Porque habla de amor, de tristeza.
A1: Porque está escrito en estrofas.
Rescatar los conocimientos previos de los alumnos antes de iniciar un tema es
importante; porque se establece un vínculo entre lo que el alumno ya conoce y los
nuevos conocimientos que se le desean transmitir.
En el fragmento anterior, se visualiza la manera en la que los alumnos expresan
sus conocimientos sobre los poemas; no podemos dar por sentado que el
estudiante no conoce nada sobre el tema, por lo contrario, debemos de estar
atentos a las ideas que ellos expresan.
En esta parte, es necesaria la utilización de diversos recursos para obtener las
inquietudes y conocimientos que los niños expresan; en este caso, se está
utilizando las preguntas como punto de partida en la búsqueda de lo que el
alumno ya conoce sobre los poemas y de qué manera los diferencia de otros
textos.
Ruth mercado menciona que “los recursos más importantes con que cuenta el
maestro son las preguntas, los conocimientos y las vivencias diarias de los niños.
Tales recursos deben ser el punto de partida de cada actividad para que los
alumnos se entusiasmen con lo que estudian. Si se retoman las inquietudes que
17
los niños expresan, estas pueden ser valiosas para el aprendizaje…”El trabajo
docente en el medio rural, México, 2000, pág. 73
Si como docentes, no tomamos en cuenta esos conocimientos, nos quedaremos
con la idea que los conocimientos que estamos transmitiendo son nuevos en su
totalidad para el estudiante; porque no le dimos la oportunidad de expresar sus
ideas.
Ahora bien, después de rescatar los conocimientos previos, viene la parte del uso
de las estrategias para abordar el contenido de los poemas. Este tema resulta ser
muy complejo, debido a que el poeta utiliza un sinfín de recursos que le son útiles
en el momento de transmitir su mensaje por medio de los poemas. En este
momento, nos detenemos a pensar en el tipo de actividades y las estrategias a
utilizar para que haya una estrecha relación entre lo que el alumno sabe y el
conocimiento nuevo.
Lo primero en analizar en mi práctica fue el de descubrir los sentimientos que los
poetas transmiten, para ello realizamos la actividad de “el tablero de los
sentimientos” utilizando como estrategia la lectura.
Mp: -En el siguiente cuadro hay unos sobres, cada sobre contiene una estrofa que por turnos van a
leer, antes de leer escogerán a un compañero que tratará de descubrir el sentimiento que evoca el
autor y escogerá una imagen y la colocará junto a la estrofa.
A1:- Yo maestra, (levanta la mano y se le da el turno de participación, toma un sobre y escoge a
un compañero)
“¡qué extraño es vagar en la niebla!
Ningún hombre conoce al otro.
Vida y soledad se confunden.
Cada uno está solo”.
Ae:- (se detiene a observar las imágenes), es soledad (coloca la imagen junto al sobre)
La lectura es una estrategia importante en todas las asignaturas, de ahí surge la
interpretación de los alumnos sobre un texto y el análisis del mismo, en el
fragmento anterior se observa la manera en la que un alumno lee una estrofa y el
18
otro compañero trata de descubrir el sentimiento que evoca el autor. Este
descubrimiento se logra por medio de la interpretación y la comprensión de la
lectura. Aquí entra en juego las habilidades de leer y escuchar, de parte del lector
y de los oyentes. En ambos debemos desarrollar la habilidad de la comprensión
lectora.
Es importante “desde el inicio de la primaria…emplear estrategias de lectura que
aseguren que los alumnos sean capaces de localizar información puntual en
cualquier texto, así como hacer deducciones e inferencias que les permitan una
mejor comprensión de lo leído”. Plan y programa de educación básica. SEP
2011.pág. 34.
El uso adecuado de las estrategias de lectura y las que vayamos a utilizar para
abordar un determinado tema, en este caso el de los poemas, ayudará a cumplir
los propósitos y objetivos que nos planteamos al momento de la planeación. En
esta misma actividad suele rescatarse la importancia que tiene el uso de los
materiales como apoyo en el desarrollo de las estrategias. En esta actividad se
utilizó un tablero que permitió a los alumnos identificar que los poetas siempre
tratan de transmitir una idea, sentimiento o valor en sus escritos, y que siempre
van dirigidos a alguien.
Joan Dean nos menciona que: “la forma en que el maestro presenta los
materiales, hace preguntas, resume, señala vínculos, fomenta la clasificación y el
orden, etc. Ayuda al niño a crear estructuras mentales adecuadas. “El rol del
maestro”, en La organización del aprendizaje en la educación primaria,
Barcelona, Paidós Ibérica. 1993. Pág. 59
Además de crear un vínculo cognitivo entre lo que se le explica y lo que él logra
percibir. No se trataba solo de presentarles el material, sino de hacer uso de el
para ayudar al alumno a comprender mejor sobre los sentimientos que evocan los
poetas en el poema.
Ahora bien, dentro de la utilización de las estrategias en la asignatura de español y
el uso de los materiales didácticos que permitan una mayor comprensión del tema,
19
está el dominio del contenido por parte de la docente. Porque no se trataba solo
de descubrir lo que el autor transmite, sino de qué manera lo transmite y de que
recursos se apoya en la elaboración de sus escritos.
Adrián leyó en voz alta el poema “para entonces”, del autor Manuel Gutiérrez Nájera. Se les pidió
que anotaran en su cuaderno la definición de los versos, estrofa, métrica y rimas.
Mp:- De acuerdo a la definición que acaban de anotar, ¿Cómo podemos conocer la métrica del
poema “para entonces?
A1:-Dividiendo las palabras en silabas y contarlas.
A2:- ¿Y las sinalefas también se cuentan?
Mp:-Cuando en un verso encontramos sinalefas, se cuentan como una silaba, recuerden que la
silaba sinalefa es cuando una palabra dentro del verso termina en vocal y la palabra que sigue
empieza con vocal, por ejemplo: fijémonos en el primer verso del poema “quiero morir cuando
decline el día”, ¿Dónde podemos observar una sinalefa.
A3:-En la silaba” ne” y “el”.
A1: Si es sinalefa porque “decline” termina en vocal y la que sigue empieza con vocal.
Mp:-Muy bien, de esta manera entre todos vamos a descubrir la métrica del poema.
En el texto anterior podemos analizar la manera en la que la docente practicante,
hace uso del conocimiento de la métrica de los poemas para explicar la función de
las sinalefas en los versos. Sin embargo, más allá de las explicaciones que podía
dar, era importante utilizar los ejemplos, como medios para soportar mi explicación
y de esta manera orientar al alumno; cuando los alumnos lograron comprender la
manera en la que podíamos ubicar las sinalefas y como las utilizaríamos para la
métrica del poema; me percaté que la explicación no fue del todo mala.
Joan Dean nos aconseja que “la tarea del maestro es conseguir que el mensaje
llegue lo más claramente posible y de forma que provoque una respuesta de parte
de los niños y les ayude a equiparar lo que se dice con lo que ya saben”. El rol
del maestro, la organización del aprendizaje en la educación primaria. 1993.
Pág. 79.
20
Si nuestra explicación es clara, vamos a lograr que la mayoría de nuestros
alumnos comprendan; y de esta manera, habrá un vínculo entre lo que el alumno
ya sabia y el conocimiento nuevo.
Ahora bien, durante el desarrollo de las actividades, es importante que llevemos
un seguimiento de los conocimientos que los niños van adquiriendo sobre el tema.
Aquí entra en juego el papel de la evaluación continua, el instrumento que utilicé
fue la rúbrica, para conocer la manera en la que ellos procesaban las
explicaciones dadas en clase.
Para el Plan de Estudios 2011, Educación Básica “la evaluación es el proceso
que permite obtener evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación sobre
los logros de los aprendizajes de los alumnos a lo largo de su formación”. (SEP.
Pág. 22).
No se trata solo de medir el grado de conocimientos que el alumno ha adquirido,
sino de pensar en nuevas estrategias que permitan al estudiante mejorar su
aprendizaje.
Realmente el haber trabajo con español, me ayudó a reforzar muchos de los
conocimientos que tenía, porque ciertamente uno también aprende durante el
desarrollo de las actividades. Hay conocimientos que aún no los tenemos sólidos,
pero con el análisis constante para dar lo mejor de sí durante la clase, ayuda no
solo a recordar, sino a ayudar a otros buscando una manera fácil de resolver las
situaciones.
Al principio, el análisis de los poemas, me resulto muy complejo, pero lo leí y lo
analice tantas veces para poder explicarlo, que de alguna forma se volvió algo
cotidiano durante los días de práctica.
Cabe resaltar la ayuda del maestro de base, que fue el motor principal durante el
desarrollo de las actividades, porque se involucraba en ellas, inclusive en los
juegos.
Tratar de analizar mi propia práctica no ha sido fácil, porque logro recordar con
facilidad el desarrollo de las actividades que me salieron como me las imaginaba,
21
sin embargo, hubo actividades en las que tuve cambiarles ciertas partes para
poder llevarlas a cabo.
Estos ajustes, me permitieron detectar que no logre conocer al grupo
completamente, que me hicieron falta observar situaciones particulares que en
algún momento se salen de control. Esta experiencia me sirve como referente
para mis prácticas posteriores, en las cuales tratare de mejorar.
La formación del docente es un proceso de cambio, cada día hay algo nuevo y
debemos mejorar, y la mejor manera de hacerlo es a partir de nuestros errores en
las aulas.
Esto no quiere decir que podemos cometer errores todos los días, se trata de
prepáranos cada día, para que podamos transmitir de manera clara la información
a nuestros alumnos, elaborando estrategias que permitan la utilización de la
lectura y la redacción en todo momento, utilizándolas como herramientas de
comunicación continua dentro y fuera del aula.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Libro 2 evaluacion durante el ciclo escolar
Libro 2 evaluacion durante el ciclo escolarLibro 2 evaluacion durante el ciclo escolar
Libro 2 evaluacion durante el ciclo escolarAlma Sanchez
 
Diapositivas evaluacion educativa denice ledesma
Diapositivas evaluacion educativa denice ledesmaDiapositivas evaluacion educativa denice ledesma
Diapositivas evaluacion educativa denice ledesma
dabodebo
 
Manual Evaluacion Docente
Manual Evaluacion DocenteManual Evaluacion Docente
Manual Evaluacion Docenteguestb52d87e
 
La evaluación en el salón de clases. Peter W. Airasian. BAM. SEP. México 2002
La evaluación en el salón de clases. Peter W. Airasian. BAM. SEP. México 2002La evaluación en el salón de clases. Peter W. Airasian. BAM. SEP. México 2002
La evaluación en el salón de clases. Peter W. Airasian. BAM. SEP. México 2002
Kayo Israel Herrera
 
Evaluacion formativa en preescolar
Evaluacion formativa en preescolarEvaluacion formativa en preescolar
Evaluacion formativa en preescolar
Roy Galindo Hernandez
 
Guía técnica para la elaboración del expediente de evidencias de enseñanza. e...
Guía técnica para la elaboración del expediente de evidencias de enseñanza. e...Guía técnica para la elaboración del expediente de evidencias de enseñanza. e...
Guía técnica para la elaboración del expediente de evidencias de enseñanza. e...
Fernando Santander
 
Evaluación durante el ciclo escolar
Evaluación durante el ciclo escolarEvaluación durante el ciclo escolar
Evaluación durante el ciclo escolarRosaEmilia7
 
Los elementos del currículo en el contexto del
Los elementos del currículo en el contexto delLos elementos del currículo en el contexto del
Los elementos del currículo en el contexto del
Annette Barraza Corrales
 
Palabras clave tareas evaluativas (secundaria)
Palabras clave tareas evaluativas (secundaria)Palabras clave tareas evaluativas (secundaria)
Palabras clave tareas evaluativas (secundaria)
James Uchiha Mendoza
 
EVALUACIÓN EN PREESCOLAR
EVALUACIÓN EN PREESCOLAREVALUACIÓN EN PREESCOLAR
EVALUACIÓN EN PREESCOLARmanicris2308
 
PREESCOLAR CTE.pptx
PREESCOLAR CTE.pptxPREESCOLAR CTE.pptx
PREESCOLAR CTE.pptx
SusanaLillianLuckieL1
 
Estrategias e instrumentos de evaluacion
Estrategias e instrumentos de evaluacionEstrategias e instrumentos de evaluacion
Estrategias e instrumentos de evaluacionValentin Flores
 
Ppt apoyo ev formativa
Ppt apoyo ev formativa Ppt apoyo ev formativa
Ppt apoyo ev formativa
Centro de Maestros Uriangato
 
Evaluar para Aprender
Evaluar para AprenderEvaluar para Aprender
Evaluar para Aprender
Andrea Sánchez
 
FORMATOS EVALUACIÒN PREESCOLAR EN EL NUEVO MODELO EDUCATIVO
FORMATOS EVALUACIÒN PREESCOLAR EN EL NUEVO MODELO EDUCATIVOFORMATOS EVALUACIÒN PREESCOLAR EN EL NUEVO MODELO EDUCATIVO
FORMATOS EVALUACIÒN PREESCOLAR EN EL NUEVO MODELO EDUCATIVO
Martha Hernandez
 
Nueva versión de la guia cte fase intensiva
Nueva versión de la guia cte fase intensivaNueva versión de la guia cte fase intensiva
Nueva versión de la guia cte fase intensiva
FranciscoMADERO13
 
Enfoque formativo de la evaluacion
Enfoque formativo de la evaluacionEnfoque formativo de la evaluacion
Enfoque formativo de la evaluacionValentin Flores
 
1 Enfoque Formativo de la Evaluación
1 Enfoque Formativo de la Evaluación1 Enfoque Formativo de la Evaluación
1 Enfoque Formativo de la Evaluación
Andrea Sánchez
 
Comentario personal-sobre-la-unidad-1
Comentario personal-sobre-la-unidad-1Comentario personal-sobre-la-unidad-1
Comentario personal-sobre-la-unidad-1
edith maigua
 

La actualidad más candente (20)

Libro 2 evaluacion durante el ciclo escolar
Libro 2 evaluacion durante el ciclo escolarLibro 2 evaluacion durante el ciclo escolar
Libro 2 evaluacion durante el ciclo escolar
 
Diapositivas evaluacion educativa denice ledesma
Diapositivas evaluacion educativa denice ledesmaDiapositivas evaluacion educativa denice ledesma
Diapositivas evaluacion educativa denice ledesma
 
Manual Evaluacion Docente
Manual Evaluacion DocenteManual Evaluacion Docente
Manual Evaluacion Docente
 
La evaluación en el salón de clases. Peter W. Airasian. BAM. SEP. México 2002
La evaluación en el salón de clases. Peter W. Airasian. BAM. SEP. México 2002La evaluación en el salón de clases. Peter W. Airasian. BAM. SEP. México 2002
La evaluación en el salón de clases. Peter W. Airasian. BAM. SEP. México 2002
 
Evaluacion formativa en preescolar
Evaluacion formativa en preescolarEvaluacion formativa en preescolar
Evaluacion formativa en preescolar
 
Guía técnica para la elaboración del expediente de evidencias de enseñanza. e...
Guía técnica para la elaboración del expediente de evidencias de enseñanza. e...Guía técnica para la elaboración del expediente de evidencias de enseñanza. e...
Guía técnica para la elaboración del expediente de evidencias de enseñanza. e...
 
Evaluación durante el ciclo escolar
Evaluación durante el ciclo escolarEvaluación durante el ciclo escolar
Evaluación durante el ciclo escolar
 
Los elementos del currículo en el contexto del
Los elementos del currículo en el contexto delLos elementos del currículo en el contexto del
Los elementos del currículo en el contexto del
 
Relación planeación y evaluación
Relación planeación y evaluaciónRelación planeación y evaluación
Relación planeación y evaluación
 
Palabras clave tareas evaluativas (secundaria)
Palabras clave tareas evaluativas (secundaria)Palabras clave tareas evaluativas (secundaria)
Palabras clave tareas evaluativas (secundaria)
 
EVALUACIÓN EN PREESCOLAR
EVALUACIÓN EN PREESCOLAREVALUACIÓN EN PREESCOLAR
EVALUACIÓN EN PREESCOLAR
 
PREESCOLAR CTE.pptx
PREESCOLAR CTE.pptxPREESCOLAR CTE.pptx
PREESCOLAR CTE.pptx
 
Estrategias e instrumentos de evaluacion
Estrategias e instrumentos de evaluacionEstrategias e instrumentos de evaluacion
Estrategias e instrumentos de evaluacion
 
Ppt apoyo ev formativa
Ppt apoyo ev formativa Ppt apoyo ev formativa
Ppt apoyo ev formativa
 
Evaluar para Aprender
Evaluar para AprenderEvaluar para Aprender
Evaluar para Aprender
 
FORMATOS EVALUACIÒN PREESCOLAR EN EL NUEVO MODELO EDUCATIVO
FORMATOS EVALUACIÒN PREESCOLAR EN EL NUEVO MODELO EDUCATIVOFORMATOS EVALUACIÒN PREESCOLAR EN EL NUEVO MODELO EDUCATIVO
FORMATOS EVALUACIÒN PREESCOLAR EN EL NUEVO MODELO EDUCATIVO
 
Nueva versión de la guia cte fase intensiva
Nueva versión de la guia cte fase intensivaNueva versión de la guia cte fase intensiva
Nueva versión de la guia cte fase intensiva
 
Enfoque formativo de la evaluacion
Enfoque formativo de la evaluacionEnfoque formativo de la evaluacion
Enfoque formativo de la evaluacion
 
1 Enfoque Formativo de la Evaluación
1 Enfoque Formativo de la Evaluación1 Enfoque Formativo de la Evaluación
1 Enfoque Formativo de la Evaluación
 
Comentario personal-sobre-la-unidad-1
Comentario personal-sobre-la-unidad-1Comentario personal-sobre-la-unidad-1
Comentario personal-sobre-la-unidad-1
 

Similar a Proyecto final..luz maria..evaluacion

Proyecto de evaluación
Proyecto de evaluaciónProyecto de evaluación
Proyecto de evaluaciónmiriamandresi
 
Indice proyecto
Indice proyectoIndice proyecto
Proyecto evaluacion p el aprendizaje
Proyecto evaluacion p el aprendizajeProyecto evaluacion p el aprendizaje
Proyecto evaluacion p el aprendizajelauhernagar
 
Proyecto formativo
Proyecto formativoProyecto formativo
Proyecto formativo
Marlet M. Cabrera
 
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apteSilabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
Deny18
 
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apteSilabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
Javicho Masaquiza
 
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apteSilabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
Criss Pillaga
 
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apteSilabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
Juan Herrera
 
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apteSilabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apteAlexa Nenita
 
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apteSilabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
Jhois Villamarin
 
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apteSilabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
Alexa Nenita
 
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apteSilabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
Adryz Love
 
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apteSilabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
Ana Naspud
 
SILABO EVALUACIÓN EDUCATIVA
SILABO EVALUACIÓN EDUCATIVASILABO EVALUACIÓN EDUCATIVA
SILABO EVALUACIÓN EDUCATIVA
Melanyzs
 
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apteSilabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
Vanessa Rivera
 
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apteSilabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
Tania Tingo
 
silabo eva educativa abril agost-2015-apte
silabo eva educativa abril agost-2015-aptesilabo eva educativa abril agost-2015-apte
silabo eva educativa abril agost-2015-apte
Primishju
 
Silabo e evalautiva
Silabo e evalautivaSilabo e evalautiva
Silabo e evalautiva
Noely Ginin
 

Similar a Proyecto final..luz maria..evaluacion (20)

Proyecto de evaluación
Proyecto de evaluaciónProyecto de evaluación
Proyecto de evaluación
 
Primera parte geydi
Primera parte geydiPrimera parte geydi
Primera parte geydi
 
Indice proyecto
Indice proyectoIndice proyecto
Indice proyecto
 
Proyecto evaluacion p el aprendizaje
Proyecto evaluacion p el aprendizajeProyecto evaluacion p el aprendizaje
Proyecto evaluacion p el aprendizaje
 
Proyecto geydy
Proyecto geydyProyecto geydy
Proyecto geydy
 
Proyecto formativo
Proyecto formativoProyecto formativo
Proyecto formativo
 
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apteSilabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
 
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apteSilabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
 
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apteSilabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
 
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apteSilabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
 
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apteSilabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
 
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apteSilabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
 
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apteSilabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
 
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apteSilabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
 
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apteSilabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
 
SILABO EVALUACIÓN EDUCATIVA
SILABO EVALUACIÓN EDUCATIVASILABO EVALUACIÓN EDUCATIVA
SILABO EVALUACIÓN EDUCATIVA
 
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apteSilabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
 
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apteSilabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
 
silabo eva educativa abril agost-2015-apte
silabo eva educativa abril agost-2015-aptesilabo eva educativa abril agost-2015-apte
silabo eva educativa abril agost-2015-apte
 
Silabo e evalautiva
Silabo e evalautivaSilabo e evalautiva
Silabo e evalautiva
 

Más de Luzhesita Martinez Rios

Alumnos
AlumnosAlumnos
Prueba de español
Prueba de españolPrueba de español
Prueba de español
Luzhesita Martinez Rios
 
Planeacion de español sexto grado
Planeacion de español sexto gradoPlaneacion de español sexto grado
Planeacion de español sexto grado
Luzhesita Martinez Rios
 
Linea d tiempo de la evaluacion
Linea d tiempo de la evaluacion Linea d tiempo de la evaluacion
Linea d tiempo de la evaluacion
Luzhesita Martinez Rios
 
Resultado de la situacion 1
Resultado de la situacion 1Resultado de la situacion 1
Resultado de la situacion 1
Luzhesita Martinez Rios
 
Planeacion de ciencias final
Planeacion de ciencias finalPlaneacion de ciencias final
Planeacion de ciencias final
Luzhesita Martinez Rios
 
Planeacion de español con marta
Planeacion de español con martaPlaneacion de español con marta
Planeacion de español con marta
Luzhesita Martinez Rios
 
Ensayo final de toral
Ensayo final de toralEnsayo final de toral
Ensayo final de toral
Luzhesita Martinez Rios
 
09 de junio observacion
09 de junio observacion09 de junio observacion
09 de junio observacion
Luzhesita Martinez Rios
 
Enseñar o el oficio de aprender toral 09jul
Enseñar o el oficio de aprender toral 09julEnseñar o el oficio de aprender toral 09jul
Enseñar o el oficio de aprender toral 09jul
Luzhesita Martinez Rios
 
Planeacion de mate
Planeacion de matePlaneacion de mate
Planeacion de mate
Luzhesita Martinez Rios
 
Propuesta para introducir las literales en los alumnos de educación primaria
Propuesta para introducir las literales en los alumnos de educación primariaPropuesta para introducir las literales en los alumnos de educación primaria
Propuesta para introducir las literales en los alumnos de educación primaria
Luzhesita Martinez Rios
 
teoria de piaget
teoria de piagetteoria de piaget
teoria de piaget
Luzhesita Martinez Rios
 
plan y programa cuarto grado
plan y programa cuarto gradoplan y programa cuarto grado
plan y programa cuarto grado
Luzhesita Martinez Rios
 
Estrategias y lecturas para la enseñanza de la lectoescritura en segundo grado
Estrategias y lecturas  para la enseñanza de la lectoescritura en segundo gradoEstrategias y lecturas  para la enseñanza de la lectoescritura en segundo grado
Estrategias y lecturas para la enseñanza de la lectoescritura en segundo gradoLuzhesita Martinez Rios
 

Más de Luzhesita Martinez Rios (19)

Alumnos
AlumnosAlumnos
Alumnos
 
Prueba de español
Prueba de españolPrueba de español
Prueba de español
 
Planeacion de español sexto grado
Planeacion de español sexto gradoPlaneacion de español sexto grado
Planeacion de español sexto grado
 
Cuadro de autores..donaji
Cuadro de autores..donajiCuadro de autores..donaji
Cuadro de autores..donaji
 
Linea d tiempo de la evaluacion
Linea d tiempo de la evaluacion Linea d tiempo de la evaluacion
Linea d tiempo de la evaluacion
 
Resultado de la situacion 1
Resultado de la situacion 1Resultado de la situacion 1
Resultado de la situacion 1
 
Resultado de la situacion 1
Resultado de la situacion 1Resultado de la situacion 1
Resultado de la situacion 1
 
Luz maria mi experiencia
Luz maria mi experiencia Luz maria mi experiencia
Luz maria mi experiencia
 
Planeacion de ciencias final
Planeacion de ciencias finalPlaneacion de ciencias final
Planeacion de ciencias final
 
Planeacion de español con marta
Planeacion de español con martaPlaneacion de español con marta
Planeacion de español con marta
 
Ensayo final de toral
Ensayo final de toralEnsayo final de toral
Ensayo final de toral
 
09 de junio observacion
09 de junio observacion09 de junio observacion
09 de junio observacion
 
Enseñar o el oficio de aprender toral 09jul
Enseñar o el oficio de aprender toral 09julEnseñar o el oficio de aprender toral 09jul
Enseñar o el oficio de aprender toral 09jul
 
Planeacion de mate
Planeacion de matePlaneacion de mate
Planeacion de mate
 
Propuesta para introducir las literales en los alumnos de educación primaria
Propuesta para introducir las literales en los alumnos de educación primariaPropuesta para introducir las literales en los alumnos de educación primaria
Propuesta para introducir las literales en los alumnos de educación primaria
 
teoria de piaget
teoria de piagetteoria de piaget
teoria de piaget
 
psicologia
psicologiapsicologia
psicologia
 
plan y programa cuarto grado
plan y programa cuarto gradoplan y programa cuarto grado
plan y programa cuarto grado
 
Estrategias y lecturas para la enseñanza de la lectoescritura en segundo grado
Estrategias y lecturas  para la enseñanza de la lectoescritura en segundo gradoEstrategias y lecturas  para la enseñanza de la lectoescritura en segundo grado
Estrategias y lecturas para la enseñanza de la lectoescritura en segundo grado
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Proyecto final..luz maria..evaluacion

  • 1. 1 INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE DOCENTES ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO CD. IXTEPEC OAX. LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA PLAN DE ESTUDIOS 2012/ CUARTO SEMESTRE CURSO: EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: LA EVALUACIÓN PARA LOS APRENDIZAJES EN EL TERCER GRADO DE LA ESCUELA PRIMARIA “DONAJÍ” UBICADA EN BARRIO SANTA CRUZ, SANTO DOMINGO TEHUANTEPEC; JORNADAS DE PRÁCTICAS DEL 19 AL 30 DE JUNIO DE 2015. PRESENTA AUTORIZA LUZ MARIA MARTINEZ RIOS _____________________________ ___________________________ Mtra. Geydi Guadalupe Loría González. Cd. IXTEPEC, OAXACA. MAYO DE 2015.
  • 2. 2 INDICE 1.-La Escuela Primaria y su Ubicación 2.-Naturaleza del Proyecto de Investigación, beneficiarios y tiempo 3.-El problema 4-Justificación 5.-Los propósitos 6.- Plan de Acción, Las preguntas de la investigación. 7.-Los instrumentos de acopio de datos 8.- Análisis de la información 9.-Cronograma 10.- Recursos y costos del proyecto (humanos, materiales y financieros 11.- Bibliografía de Consulta. 12.-Ensayo de evaluación 13.- La evaluación en el análisis de la práctica PRESENTACIÓN Las características socioculturales en el estado de Oaxaca son diversas esto obedece a que la población en el estado se encuentra distribuida en 7 regiones con costumbres y modo de vida diferentes, es la premisa nodal que los nuevos docentes debemos priorizar al desempeñarnos como formadores de las futuras generaciones con valores incluyentes y tolerantes a la diferencia. Sobre todo cuando se trata de evaluar los aprendizajes de los niños de la escuela primaria. Este proyecto de investigación evaluativa, se orienta fundamentalmente en la apropiación de un marco referencial y metodológico para el diseño de un plan de evaluación para los aprendizajes de los niños, centrado en conocer el desempeño de las competencias comunicativas en el tercer grado.
  • 3. 3 La evaluación vista como clasificar para la discriminación y reprobación se supera con la nueva visión del docente dispuesto a cambiar la cultura del aprendizaje en las aulas recuperando la participación de los alumnos para autoevaluar y autorregular sus aprendizajes. Se busca una evaluación auténtica en donde durante el proceso de la enseñanza- aprendizaje se estén autorregulando y mejorando los aprendizajes a través de la evaluación, se involucren a todos los participantes principalmente al docente y a los alumnos, incluyendo a los padres de familia y a la sociedad, por lo que se puede hablar de una evaluación sometida a juicio externo. 1.-La Escuela Primaria y su Ubicación La escuela primaria urbana matutina “Donaji”, se encuentra ubicada en la calle Doctor Samuel Villalobos no. 200, en el Barrio Santa cruz, santo domingo Tehuantepec, Oaxaca. Con c.c.t. 20DPR1416O, es una escuela de organización completa. Los contenidos a investigar serán de acuerdo al sexto grado, grupo “b”, de esta institución educativa. 2.-Naturaleza del Proyecto de Investigación, beneficiarios y tiempo. Este proyecto se centra en el Diseño de un Plan de Evaluación para el aprendizaje de los alumnos del sexto grado grupo “B” en el desarrollo de las competencias y las habilidades comunicativas, desde la perspectiva de la Evaluación Auténtica, en el período del 17 al 30 de junio de 2015. 3.-El problema
  • 4. 4 ¿Cómo Diseñar una Evaluación Auténtica Centrada en el Desempeño de los alumnos que valore de manera eficaz los aprendizajes que están obteniendo en el desarrollo de las competencias comunicativas para intervenir en su autorregulación? 4-Justificación La evaluación auténtica conduce a establecer el vínculo de coherencia entre la enseñanza y la evaluación para el aprendizaje, se inicia seleccionando tareas auténticas acordes con los contenidos, los estándares y los aprendizajes esperados Frida Díaz (2006) establece una condición aportando que la evaluación será auténtica cuando los temas a evaluar sean relevantes en la vida real y si se vincula la escuela con la vida. La evaluación auténtica ofrece oportunidades variadas y múltiples de exponer y documentar lo aprendido, así como amplía las oportunidades de supervisar la enseñanza y el aprendizaje, autoevaluarla y perfeccionar el propio trabajo docente y el desempeño de los alumnos. Los instrumentos que se emplearán permitirán desarrollar en los alumnos la autorregulación de sus aprendizajes, permitiéndoles reflexionar sobre sus fortalezas y limitaciones. La evaluación auténtica es formativa y de procesos, la construcción de los instrumentos de evaluación centrados en el desempeño requiere del conocimiento de las competencias a promover y del diseño técnico apropiado para cada instrumento, así como de criterios claros y pertinentes para valorar los niveles de desempeño desde una mirada imparcial y ética.
  • 5. 5 5.-Los propósitos 1- Investigar cómo se evalúan los aprendizajes en el grupo de prácticas para establecer un juicio valorativo acerca del desarrollo de las competencias comunicativas de los alumnos del grupo escolar. 2- Examinar las competencias comunicativas, los aprendizajes esperados, los temas de reflexión y el enfoque de la evaluación que se establecen en el plan y programa del grado para diseñar el plan de evaluación auténtica. 3- Elaborar el marco referencial del enfoque de evaluación para fundamentar la ruta metodológica del diseño del plan de evaluación auténtica en el desarrollo de las competencias comunicativas de los alumnos. 4- Vincular las situaciones y estrategias didácticas para el desarrollo de las competencias comunicativas y el diseño de los instrumentos pertinentes para la evaluación auténtica y la autorregulación en el proceso. 5- -Aplicar y documentar durante el proceso del aprendizaje con los instrumentos pertinentes para la evaluación, auténtica, promoviendo la metacognición como la reflexión, retroalimentación y autorregulación de los aprendizajes de los alumnos en el desarrollo de las competencias comunicativas. 6- Triangular y analizar la información obtenida para valorar el logro y nivel del desempeño en las competencias comunicativas de los alumnos en el proceso de la enseñanza-aprendizaje-evaluación.
  • 6. 6 7- Reflexionar críticamente acerca de las fortalezas y debilidades de mi práctica docente desde este plan de evaluación auténtica para el aprendizaje y desarrollo de las competencias comunicativas de los alumnos del 6°grado grupo “B”
  • 7. 7 6.- PLAN DE ACCIÓN: DISEÑO, APLICACIÓN, RESULTADOS Y REFLEXIONES EN TORNO AL PLAN DE EVALUACIÓN AUTÉNTICA. OBJETIVOS LAS PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN INSTRUMEN/RECURSO 1.-Investigar cómo se evalúan los aprendizajes en el grupo de prácticas para establecer un juicio valorativo acerca del desarrollo de las competencias comunicativas de los alumnos del grupo escolar. EL DIAGNÓSTICO 1. Para usted ¿qué es la evaluación? 2. ¿Qué papel tiene la evaluación en su quehacer como docente? 3. ¿Cómo vincula los procesos de enseñanza‐aprendizaje con la evaluación? 4. ¿Cómo evalúa a sus alumnos? ¿En qué temporalidad? 5. ¿Qué tipo de instrumentos utiliza para evaluar a sus alumnos? ¿Cómo los selecciona y/o elabora? ¿Podría mostrarnos un ejemplo? 6. ¿Qué hace con los resultados de las evaluaciones que obtiene del aprendizaje de sus alumnos? 7. Para el centro escolar donde labora ¿qué sentido y uso tiene la evaluación del alumnado? Entrevista al docente. -Observaciones y registros. -Exámenes -Cuaderno de los niños. - El libro de ejercicios del alumno. -Ensayo Descriptivo 2.-Examinar las competencias comunicativas, los aprendizajes esperados, los temas de reflexión y el enfoque de la evaluación que se establecen en el plan y programa del grado para diseñar el plan de evaluación auténtica. MARCO TEORICO CONCEPTUAL Plan y programas de la asignatura de Español tercer grado. Videografía: Evaluación Auténtica de las competencias Dr. Carles Monereo Fond. 3.-Elaborar el marco referencial del enfoque de evaluación para fundamentar la ruta metodológica del diseño del plan de evaluación auténtica en el desarrollo de las competencias comunicativas de los alumnos MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL Bibliografía: Díaz Barriga A. Frida (2006) Enseñanza Situada: Vínculo entre la escuela y la vida Cap 5. SEP (2012) Serie Herramientas para la evaluación en Educación Básica, 1, 2, 3, 4 4.-Vincular las situaciones y estrategias didácticas para el desarrollo de las competencias comunicativas y el diseño de los instrumentos pertinentes para la evaluación auténtica y la autorregulación en el proceso. METODOLOGÍA Bibliografía Plan de clase de español. Instrumentos de Evaluación Auténtica.
  • 8. 8 5.-Aplicar y documentar durante el proceso del aprendizaje con los instrumentos pertinentes para la evaluación, auténtica, promoviendo la metacognición como la reflexión, retroalimentación y autorregulación de los aprendizajes de los alumnos en el desarrollo de las competencias comunicativas. METODOLOGÍA Observaciones y registros. -Listas de cotejo -Tareas y rúbricas del desempeño. -Prueba Objetiva. 6.-Triangular y analizar la información obtenida para valorar el logro y nivel del desempeño en las competencias comunicativas de los alumnos en el proceso de la enseñanza-aprendizaje-evaluación. EVALUACIÓN Triangulación La técnica FODA Ensayo Crítico 7.-Reflexionar críticamente acerca de las fortalezas y debilidades de mi práctica docente desde este plan de evaluación auténtica para el aprendizaje y desarrollo de las competencias comunicativas de los alumnos del 3°grado grupo “A” CONCLUSIONES Preguntas sobre el proceso desde el diseño de la evaluación auténtica, hasta su aplicación con la técnica FODA en el marco del desarrollo de las competencias comunicativas. Ensayo Reflexivo
  • 9. 9 9.- CRONOGRAMA: DIAGRAMA DE GANTT. (RUTA CRÍTICA) ACTIVIDADES/TEMPORALIDAD MAYO JUNIO JULIO 1.- Diseño del proyecto 2.- Elaboración del Diagnóstico, Ensayo Descriptivo. 3.-Construcción del Marco Teórico Conceptual. 4.-Diseño de los Instrumentos 5.- Aplicación de los Instrumentos 6.- Ensayo Crítico 7.- Ensayo Reflexivo. EVALUACIÓN DEL CURSO DEL 6 AL 10 DE JULIO, PRESENCIAL O VIRTUAL. 10.- REFERENCIA BIBLIOGRAFICA. Díaz Barriga A. Frida (2006) Enseñanza Situada: Vínculo entre la escuela y la vida Cap 5. SEP (2012) Serie Herramientas para la evaluación en Educación Básica, 1, 2, 3, 4 Plan y programas de la asignatura de Español tercer grado. Videografía: Evaluación Auténtica de las competencias Dr. Carles Monereo Fond
  • 10. 10 Ensayo crítico de la evaluación El termino evaluación es utilizado e interpretado de diferentes maneras en el campo educativo. Anteriormente se utilizaba como método de jerarquización o castigo hacia los alumnos en el proceso de aprendizaje. Esto no ha cambiado del todo, aún siguen habiendo maestros en los niveles educativos que utilizan las calificaciones como etiquetas para los alumnos; con ello, el alumno de bajas calificaciones se muestra más débil ante el de calificaciones más elevadas, es una especie de premio o castigo. Más adelante surge la palabra “examen”, “…combina las técnicas de la jerarquía que vigile y las de la sanción que normaliza. Es una mirada normalizadora, una vigilancia que permite calificar, clasificar y castigar”. Foucault, Michel. Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Pág. 192 Con esta idea el alumno tiene que captar los conocimientos que el maestro desea, y no los que el estudiante desearía conocer. Es un aprendizaje destinado y reservado únicamente al maestro, y éste se encarga de controlarlo totalmente. Se pretendía conocer el grado de conocimientos de un niño, utilizando este término como medio de premio o castigo; en la actualidad, se pretende que “evaluar” sea una forma de conocer las habilidades y conocimientos adquiridos por los alumnos a lo largo de un periodo escolar, con la finalidad de tomar decisiones que permitan al maestro elaborar nuevas estrategias para mejorar la tarea del pedagógico y apoyar el aprendizaje de los alumnos. En este escrito, pretendo que conozcamos el significado de la evaluación desde diversas perspectivas de análisis así como el punto de vista del docente del grupo en el cual se llevó a cabo la observación.
  • 11. 11 Además, analizaremos el papel que juega la evaluación en la tarea del docente y los instrumentos de evaluación utilizados en el aula. Y de qué manera el maestro vincula los resultados con el proceso de enseñanza-aprendizaje. La evaluación es un término bastante amplio utilizado en diferentes disciplinas. En este caso, analizaremos la utilización del concepto de evaluación en el campo de la educación, desde otra mirada, desde un enfoque formativo; donde el alumno es participe de sus propios métodos de evaluación. Resulta interesante conocer la opinión de diferentes autores acerca del término. De acuerdo al Enfoque Formativo de la Evaluación “…es un proceso integral y sistemático a través del cual se recopila información de manera metódica y rigurosa, para conocer, analizar y juzgar el valor de un objeto educativo determinado: los aprendizajes de los alumnos, el desempeño de los docentes, el grado de dominio del currículo y sus características;…con base en lineamientos definidos que fundamenten la toma de decisiones orientadas a ayudar, mejorar y ajustar la acción educativa”. (SEP. Pág.19) Para el Plan de Estudios 2011, Educación Básica “la evaluación es el proceso que permite obtener evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación sobre los logros de los aprendizajes de los alumnos a lo largo de su formación”. (SEP. Pág. 22). La evaluación desde el enfoque formativo, además de tener como propósito contribuir a la mejora del aprendizaje, regula el proceso de enseñanza aprendizaje, principalmente para adaptar o ajustar las condiciones pedagógicas (estrategias, actividades, planificaciones) en función de las necesidades de los alumnos. Desde este enfoque, “la evaluación favorece el seguimiento al desarrollo del aprendizaje de los alumnos como resultado de la experiencia, la enseñanza o la observación. Por tanto, la evaluación formativa constituye un proceso de continuo cambio, producto de las acciones de los alumnos y de las propuestas pedagógicas que promueve el docente”.
  • 12. 12 De todo esto, ahora pensemos un poco en lo que opinan los docentes: “es un proceso constante, en la cual podemos determinar los conocimientos, aptitudes y habilidades adquiridos de un individuo, mediante diferentes instrumentos”. Maestro Raúl Toledo Sánchez. La evaluación es un concepto demasiado amplio y difícil de comprender, todos tenemos la idea de que trata, pero difícilmente lo sabemos aplicar en su totalidad. El objeto de estudio más difícil de evaluar, es el desarrollo del ser humano, al tener esta capacidad permanente de aprender, evolucionar, adaptarse y cambiar, por lo que evaluar en el terreno educativo, es decir, el aprendizaje convencional de las personas, se torna en una actividad aún más compleja. En el campo de la evaluación educativa, la evaluación es un proceso integral y sistemático a través del cual se recopila información de manera metódica y rigurosa, para conocer, analizar y juzgar el valor de un objeto educativo determinado. Nos corresponde analizar el papel que juega la evaluación en la tarea de los maestros. Es importante, en los docentes ir analizando de manera constante los niveles de aprendizaje de sus alumnos, y de esta manera prever las actividades que ayuden a mejorar su práctica docente. El plan de estudios 2011 establece que “la planificación es un elemento sustantivo que permite potenciar el aprendizaje de los estudiantes hacia el desarrollo de las competencias. Plan de estudios 2011. Educación básica. SEP 2011. Pág. 31. Durante la planeación el maestro toma una serie de decisiones que van desde las actividades y las estrategias a desarrollar durante el desarrollo del tema, hasta el momento y las técnicas de evaluación a utilizar. El docente planifica el trabajo en el aula para organizar las acciones que realizara con los alumnos, buscando coherencia entre las intenciones didácticas y las actividades de aprendizaje; de esta manera, la planificación establece una
  • 13. 13 guía tanto para la enseñanza como para la evaluación, ya que en ella se expresa lo que se propone hacer mediante las situaciones didácticas que favorecen el aprendizaje, y se define que, como y cuando se va a evaluar el aprendizaje de los alumnos. De esta manera, “la planificación se concibe como la propuesta de trabajo dinámica que podrá modificarse o replantearse cuando sea necesario, tomando como referencia las características de los alumnos, la viabilidad de lo que se propone, los factores que favorecen u obstaculizan el aprendizaje de los alumnos o adolescentes y el resultado de las evaluaciones que se vayan realizando”. La evaluación durante el ciclo escolar 2. SEP. Pág. 16 La evaluación es constante, cada día los maestros evalúan. De esta manera conocen el avance de sus alumnos durante el desarrollo de las actividades planificadas. Podemos utilizar un sinfín de instrumentos de evaluación que van desde las pruebas objetivas hasta las rubricas y listas de cotejo, con ayuda de estos podremos determinar nuestros criterios de evaluación. No se trata solo de usar los resultados para fines estadísticos, se trata de mejorar con los resultados. Si uno de los alumnos no logro desarrollar bien las actividades, es hora de detenernos a pensar y ver la manera en la que podemos mejorar nuestro trabajo. Además de elaborar nuevas estrategias que permitan al alumno superarse; estrategias innovadoras y constructivas, pero ¿cómo podemos elaborarlas? Pensar en estrategias que permitan al alumno a enfrentarse a diversas situaciones de la vida no es una tarea fácil; resulta muy complejo pensar en una enseñanza situada, una enseñanza mediada de actividades en donde el alumno se apropie de los contenidos que deseamos transmitirles, pero que ese conocimiento no se quede ahí, sino que trascienda a niveles diferentes de su vida.
  • 14. 14 Desde la perspectiva de la enseñanza situada, la enseñanza se organiza en torno a actividades auténticas, y la evaluación requiere guardar congruencia en ellas, de tal manera que también exista una evaluación autentica. “La evaluación centrada en el desempeño demanda de los estudiantes demostrar que poseen ciertas conductas o habilidades en situaciones de prueba exprofeso. La evaluación autentica va un paso más allá en el sentido que destaca la importancia de la aplicación de la habilidad en el contexto de un situación de la vida real.” Díaz Barriga, Frida. Enseñanza situada. Pág. 127. La evaluación debe ir de la mano de las estrategias de enseñanza, y estas a su vez deben tener un vínculo con la vida del alumno. Aún nos queda mucho por hacer, de nosotros depende cambiar el modelo de educación que tiene nuestro país. Es necesario que como futuros docentes elaboremos estrategias y técnicas de evaluación que nos permitan tomar decisiones que ayuden a mejorar en nivel de conocimientos de nuestros alumnos, y las técnicas de evaluación no sean utilizadas como métodos de jerarquización, sino como una oportunidad para mejorar nuestras estrategias de enseñanza.
  • 15. 15 LA EVALUACIÓN EN EL ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA La tarea del docente es muy amplia, ya que cada día te enfrentas en el aula con algo nuevo, nuevos retos donde se ponen en juego tus habilidades, conocimientos y actitudes como parte de la labor. Es importante que me detenga a analizar sobre mi propia práctica docente, la manera en la que se llevaron cada una de las actividades, su evaluación, manejo de contenidos y de materiales. No es una tarea fácil; ya que se nos facilita valorar el trabajo de otros, pero difícilmente valoramos y pensamos en el nuestro. La jornada de prácticas fue realizada en la escuela primaria urbana matutina “Donají”, del barrio santa cruz, santo domingo Tehuantepec, Oaxaca. Los días comprendidos del 19 al 30 de junio del presente, con el sexto grado, grupo “B”, a cargo del maestro Raúl Toledo Sánchez. En este escrito pretendo rescatar el análisis de las estrategias aplicadas en la asignatura de español, el haber trabajado en esta área me ha ayudado a reforzar algunas ideas y concepciones que tenía sobre la enseñanza de esta asignatura. Al elegir esta asignatura como punto de análisis, lo hice con la finalidad de conocer mis debilidades y fortalezas que tengo en la enseñanza de esta área. Ha sido un poco laborioso trabajar en ello, debido a los tiempos que se iban generando en la institución como parte de los ensayos prolongados de los alumnos. Esta asignatura es transversal en todas las demás áreas; ya que los conocimientos adquiridos en esta, la podemos aplicar en un sinfín de situaciones escolares y cotidianas que se nos vayan presentando. Aunque pensemos que cada asignatura tiene sus propias particularidades, entre ellas hay una gran similitud. La asignatura de español permite al docente y al alumno desarrollar habilidades comunicativas esenciales para lograr una comunicación eficaz en el aula. Esto se
  • 16. 16 logra mediante el desarrollo de estrategias que permitan crear situaciones en las que los alumnos se sientan motivados en el aula y fuera de ella. Al inicio de la jornada, inicié con la presentación del proyecto y más adelante se les leyó a los alumnos un poema. La docente les leyó el poema “al amor”, del autor Ignacio Ramírez en voz alta, los alumnos escuchaban en silencio, al terminar la lectura se les cuestionó en relación al poema: Mp: -Lo que se acaba de leer, ¿a qué tipo de texto pertenece? A1: -Es un poema Mp: -¿Por qué? A2:-Porque habla de amor, de tristeza. A1: Porque está escrito en estrofas. Rescatar los conocimientos previos de los alumnos antes de iniciar un tema es importante; porque se establece un vínculo entre lo que el alumno ya conoce y los nuevos conocimientos que se le desean transmitir. En el fragmento anterior, se visualiza la manera en la que los alumnos expresan sus conocimientos sobre los poemas; no podemos dar por sentado que el estudiante no conoce nada sobre el tema, por lo contrario, debemos de estar atentos a las ideas que ellos expresan. En esta parte, es necesaria la utilización de diversos recursos para obtener las inquietudes y conocimientos que los niños expresan; en este caso, se está utilizando las preguntas como punto de partida en la búsqueda de lo que el alumno ya conoce sobre los poemas y de qué manera los diferencia de otros textos. Ruth mercado menciona que “los recursos más importantes con que cuenta el maestro son las preguntas, los conocimientos y las vivencias diarias de los niños. Tales recursos deben ser el punto de partida de cada actividad para que los alumnos se entusiasmen con lo que estudian. Si se retoman las inquietudes que
  • 17. 17 los niños expresan, estas pueden ser valiosas para el aprendizaje…”El trabajo docente en el medio rural, México, 2000, pág. 73 Si como docentes, no tomamos en cuenta esos conocimientos, nos quedaremos con la idea que los conocimientos que estamos transmitiendo son nuevos en su totalidad para el estudiante; porque no le dimos la oportunidad de expresar sus ideas. Ahora bien, después de rescatar los conocimientos previos, viene la parte del uso de las estrategias para abordar el contenido de los poemas. Este tema resulta ser muy complejo, debido a que el poeta utiliza un sinfín de recursos que le son útiles en el momento de transmitir su mensaje por medio de los poemas. En este momento, nos detenemos a pensar en el tipo de actividades y las estrategias a utilizar para que haya una estrecha relación entre lo que el alumno sabe y el conocimiento nuevo. Lo primero en analizar en mi práctica fue el de descubrir los sentimientos que los poetas transmiten, para ello realizamos la actividad de “el tablero de los sentimientos” utilizando como estrategia la lectura. Mp: -En el siguiente cuadro hay unos sobres, cada sobre contiene una estrofa que por turnos van a leer, antes de leer escogerán a un compañero que tratará de descubrir el sentimiento que evoca el autor y escogerá una imagen y la colocará junto a la estrofa. A1:- Yo maestra, (levanta la mano y se le da el turno de participación, toma un sobre y escoge a un compañero) “¡qué extraño es vagar en la niebla! Ningún hombre conoce al otro. Vida y soledad se confunden. Cada uno está solo”. Ae:- (se detiene a observar las imágenes), es soledad (coloca la imagen junto al sobre) La lectura es una estrategia importante en todas las asignaturas, de ahí surge la interpretación de los alumnos sobre un texto y el análisis del mismo, en el fragmento anterior se observa la manera en la que un alumno lee una estrofa y el
  • 18. 18 otro compañero trata de descubrir el sentimiento que evoca el autor. Este descubrimiento se logra por medio de la interpretación y la comprensión de la lectura. Aquí entra en juego las habilidades de leer y escuchar, de parte del lector y de los oyentes. En ambos debemos desarrollar la habilidad de la comprensión lectora. Es importante “desde el inicio de la primaria…emplear estrategias de lectura que aseguren que los alumnos sean capaces de localizar información puntual en cualquier texto, así como hacer deducciones e inferencias que les permitan una mejor comprensión de lo leído”. Plan y programa de educación básica. SEP 2011.pág. 34. El uso adecuado de las estrategias de lectura y las que vayamos a utilizar para abordar un determinado tema, en este caso el de los poemas, ayudará a cumplir los propósitos y objetivos que nos planteamos al momento de la planeación. En esta misma actividad suele rescatarse la importancia que tiene el uso de los materiales como apoyo en el desarrollo de las estrategias. En esta actividad se utilizó un tablero que permitió a los alumnos identificar que los poetas siempre tratan de transmitir una idea, sentimiento o valor en sus escritos, y que siempre van dirigidos a alguien. Joan Dean nos menciona que: “la forma en que el maestro presenta los materiales, hace preguntas, resume, señala vínculos, fomenta la clasificación y el orden, etc. Ayuda al niño a crear estructuras mentales adecuadas. “El rol del maestro”, en La organización del aprendizaje en la educación primaria, Barcelona, Paidós Ibérica. 1993. Pág. 59 Además de crear un vínculo cognitivo entre lo que se le explica y lo que él logra percibir. No se trataba solo de presentarles el material, sino de hacer uso de el para ayudar al alumno a comprender mejor sobre los sentimientos que evocan los poetas en el poema. Ahora bien, dentro de la utilización de las estrategias en la asignatura de español y el uso de los materiales didácticos que permitan una mayor comprensión del tema,
  • 19. 19 está el dominio del contenido por parte de la docente. Porque no se trataba solo de descubrir lo que el autor transmite, sino de qué manera lo transmite y de que recursos se apoya en la elaboración de sus escritos. Adrián leyó en voz alta el poema “para entonces”, del autor Manuel Gutiérrez Nájera. Se les pidió que anotaran en su cuaderno la definición de los versos, estrofa, métrica y rimas. Mp:- De acuerdo a la definición que acaban de anotar, ¿Cómo podemos conocer la métrica del poema “para entonces? A1:-Dividiendo las palabras en silabas y contarlas. A2:- ¿Y las sinalefas también se cuentan? Mp:-Cuando en un verso encontramos sinalefas, se cuentan como una silaba, recuerden que la silaba sinalefa es cuando una palabra dentro del verso termina en vocal y la palabra que sigue empieza con vocal, por ejemplo: fijémonos en el primer verso del poema “quiero morir cuando decline el día”, ¿Dónde podemos observar una sinalefa. A3:-En la silaba” ne” y “el”. A1: Si es sinalefa porque “decline” termina en vocal y la que sigue empieza con vocal. Mp:-Muy bien, de esta manera entre todos vamos a descubrir la métrica del poema. En el texto anterior podemos analizar la manera en la que la docente practicante, hace uso del conocimiento de la métrica de los poemas para explicar la función de las sinalefas en los versos. Sin embargo, más allá de las explicaciones que podía dar, era importante utilizar los ejemplos, como medios para soportar mi explicación y de esta manera orientar al alumno; cuando los alumnos lograron comprender la manera en la que podíamos ubicar las sinalefas y como las utilizaríamos para la métrica del poema; me percaté que la explicación no fue del todo mala. Joan Dean nos aconseja que “la tarea del maestro es conseguir que el mensaje llegue lo más claramente posible y de forma que provoque una respuesta de parte de los niños y les ayude a equiparar lo que se dice con lo que ya saben”. El rol del maestro, la organización del aprendizaje en la educación primaria. 1993. Pág. 79.
  • 20. 20 Si nuestra explicación es clara, vamos a lograr que la mayoría de nuestros alumnos comprendan; y de esta manera, habrá un vínculo entre lo que el alumno ya sabia y el conocimiento nuevo. Ahora bien, durante el desarrollo de las actividades, es importante que llevemos un seguimiento de los conocimientos que los niños van adquiriendo sobre el tema. Aquí entra en juego el papel de la evaluación continua, el instrumento que utilicé fue la rúbrica, para conocer la manera en la que ellos procesaban las explicaciones dadas en clase. Para el Plan de Estudios 2011, Educación Básica “la evaluación es el proceso que permite obtener evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación sobre los logros de los aprendizajes de los alumnos a lo largo de su formación”. (SEP. Pág. 22). No se trata solo de medir el grado de conocimientos que el alumno ha adquirido, sino de pensar en nuevas estrategias que permitan al estudiante mejorar su aprendizaje. Realmente el haber trabajo con español, me ayudó a reforzar muchos de los conocimientos que tenía, porque ciertamente uno también aprende durante el desarrollo de las actividades. Hay conocimientos que aún no los tenemos sólidos, pero con el análisis constante para dar lo mejor de sí durante la clase, ayuda no solo a recordar, sino a ayudar a otros buscando una manera fácil de resolver las situaciones. Al principio, el análisis de los poemas, me resulto muy complejo, pero lo leí y lo analice tantas veces para poder explicarlo, que de alguna forma se volvió algo cotidiano durante los días de práctica. Cabe resaltar la ayuda del maestro de base, que fue el motor principal durante el desarrollo de las actividades, porque se involucraba en ellas, inclusive en los juegos. Tratar de analizar mi propia práctica no ha sido fácil, porque logro recordar con facilidad el desarrollo de las actividades que me salieron como me las imaginaba,
  • 21. 21 sin embargo, hubo actividades en las que tuve cambiarles ciertas partes para poder llevarlas a cabo. Estos ajustes, me permitieron detectar que no logre conocer al grupo completamente, que me hicieron falta observar situaciones particulares que en algún momento se salen de control. Esta experiencia me sirve como referente para mis prácticas posteriores, en las cuales tratare de mejorar. La formación del docente es un proceso de cambio, cada día hay algo nuevo y debemos mejorar, y la mejor manera de hacerlo es a partir de nuestros errores en las aulas. Esto no quiere decir que podemos cometer errores todos los días, se trata de prepáranos cada día, para que podamos transmitir de manera clara la información a nuestros alumnos, elaborando estrategias que permitan la utilización de la lectura y la redacción en todo momento, utilizándolas como herramientas de comunicación continua dentro y fuera del aula.