SlideShare una empresa de Scribd logo
I.E PBRO BERNARDO MONTOYA GIRALDO
FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
VI FERIA REGIONAL DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN – ABURRÁ NORTE 2015
Este formatodebe serdiligenciadoporlosestudiantesque se encuentrendesarrollando proyectos en cualquier
área o categoría. Ademásde permitirque otrosconozcan el proyecto que quieren desarrollar, este documento
esla base para planificarel procesode investigación que continuarádespuésde la Feria. Favor leer y responder
con cuidado cada enunciado, en compañía de compañeros y profesores.
A este formato se anexarán aquellas fotos, tablas, textos, ecuaciones, gráficas, formularios, dibujos, modelos,
encuestasque se consideren necesariosparadar fuerzaoclaridada lapropuesta.Cadaanexose debe enumerar
y presentar con un título que indique lo que contiene.
Al diligenciarel formato, favor conservar la fuente Calibri 11, la letra minúscula y el espaciado sencillo. Este es
un formato abierto que permitirá aumentar el tamaño de los espacios a diligenciar sólo en caso en que la
cantidad de información así lo requiera. Sin embargo, se recomienda describir de manera clara y concisa el
proyecto de investigación, con el fin de que cualquier persona ajena a este pueda entenderlo.
RECUERDA LLENAR TODOS LOS ESPACIOS.
1. INFORMACIÓN GENERAL:
Título del proyecto
El títulodebe dar unaideaclara y
concisadel contenidode la
propuestade investigación.
LAS PLANTAS MEDICINALES Y SUS PODERES CURATIVOS.
Imagen del proyecto
La imagendebe serunafotografía
o un esquemaque ilustre
claramente el proyectode
investigación.Debe seruna
imagende buenacalidad,sin
distorsionesydebe serpropiedad
de losinvestigadores.
Seleccióndel área temática más cercana al proyecto:
Área temática Ejemplos Marcar con una x
Biociencias
Zoología(animales),botánica(plantas),microbiología
(microorganismoscomobacterias,virus,protozoos,
etc.),genética,biologíamolecularycelular,bioquímica,
biotecnología,ecología,conservación,ciencias
agropecuariasyafines.
X
Química
Química orgánica,inorgánica,analítica,fisicoquímica,
químicade losproductosnaturalesyafines.
Ciencias MatemáticasyFísica Estadística,modelaciónmatemática,física,biofísica,
óptica,acústicay afines.
Cienciasde laTierray el Espacio
Astronomía,geología,minería,climatología,sismología
y afines.
CienciasSocialesyHumanas
Psicología,educaciónypedagogía,sociología,
antropología,arqueología,paleontología,historia,
economía,comunicación,periodismo,lingüística,artes,
literatura,músicayafines.
ServiciosPúblicosyMedio
Ambiente
Agua,gas, energía(de combustiblesfósilesy
alternativas),saneamiento,transporte (terrestre,aéreo
y acuático),gestiónambiental,impactoambiental,
contaminación,reciclajeyafines.
IngenieríasyTecnologías
Ingenieríacivil,electrónica,eléctrica,mecánicaode
sistemas,desarrollode software,TICsy
Telecomunicaciones,robótica,bioingeniería,ingeniería
de materiales,nanotecnología yafines.
Medicinay Salud
Promociónyprevención,atención, nutrición,salud
pública,saludocupacional,deporte,epidemiología,
enfermedadesyafines.
Otra. Indique cuál:
Nota aclaratoria: si el proyectohace parte de variasáreas,seleccionarsólolade mayorrelevancia.Estofacilitarála
evaluaciónybúsquedade asesor.
Selecciónde la categoría del proyecto:
Categoría Marcar con una x
Proyectos de demostración de principios y procesos científicos y tecnológicos
Consiste en una serie de actividades mediante las cuales se demuestra la validez de un
principioose expresa un proceso científico o tecnológico. El propósito es que el estudiante
logre unaprendizaje mediante esa demostración, se apropie de ese conocimiento científico
pre-existente, lo convierta en conocimiento para sí mismo y lo comparta con los demás por
medio de su presentación en la Feria.
X
Proyectos de investigacióncientífica
El proyectose inscribe enesta categoríacuando lapreguntaformuladanotiene una
respuestaconocidayresponderlaimplicagenerarnuevoconocimientooreconceptualizarel
ya existente.
Proyectos de innovación tecnológica y social
Conjunto de acciones que conducen a generar conocimiento o desarrollo tecnológico, es
decir,que permitaderivaralgúntipode aplicación o transferencia de ese conocimiento a un
público específico. Esta aplicación se ve representada en servicios o productos que pueden
ser catalogados como una invención (nuevo) o una innovación (aplicación exitosa de la
invención).Ejemplo:laadaptaciónde unatecnologíaexistentea condiciones diferentes, una
herramienta que permita dar solución a un problema social.
DATOS PERSONALES DE LOS INVESTIGADORES
Estudiantes que hacen parte de la investigación. Se sugiere un máximo de 3 estudiantes por grupo, pero podrán
presentarse hasta5 por grupo.En ese caso, agregar las filas necesarias para incluir a todos los estudiantes en este
formato
Nombre del investigadorprincipal
(estudianteencargadode las
comunicacionesconlaFeriay con
el asesor)
DiegoLeónGuisadoQuintero.
Documento de identidaddel
investigadorprincipal
971208-17462
Grado del investigadorprincipal
(4to a 13vo)
10mo
Talla de Camisetadel
investigadorprincipal
(XS,S, M, L, XL)
M
Correo electrónicodel
investigadorprincipal
DiegoGuisadoQuintero812@gmail.com
Teléfono(fijoycelular) del
investigadorprincipal
2746956 – 3193311208
Nombre del co-investigador
(losco-investigadoressonlosotros
estudiantesinvestigadoresque
hacenparte del proyecto)
SantiagoAgudeloOrtiz
JuanAndrésAgudeloOrtiz
JohnAlejandroJimenez Henao
SantiagoAriasGomez
Documento de identidaddel
co-investigador
99042614528
1007239439
98062159960
99050113503
Grado del co-investigador
(4to a 13vo)
10mo
Talla de Camisetadel
co-investigador
(XS,S, M, L, XL)
M
M
M
S
Correo electrónicodel
co-investigador
agudelosantiago452@gmail.com
juanandres192011@gmail.com
alejoheji@hotmail.com
ariasgomezsanti@gmail.com
Teléfono(fijoycelular) del
co-investigador
4674466
4674466
4012549
6006658
DOCENTE ACOMPAÑANTE
Nombre del docente MauricioGomez
Documento de identidaddel
docente
Área del docente Biología
Talla de Camiseta
del Docente
(XS,S, M, L, XL)
M
Correo electrónicodel docente Magoca221@gmail.com
Teléfono(fijoycelular) del
docente
456-7890
ASESOR
Si el proyectoha recibidoasesoría
por parte de uninvestigadoro
empresarioyse deseacontinuar
con estaasesoría por favorindique
losdatos de contacto de la
persona
Tec. Oscar Gomez
456-7890
I.E. PBROBernardoMontoya Giraldo
CL. 50 No.34 - 07
presbiterobmg@hotmail.com
INSTITUCIÓN EDUCATIVA, COLEGIO U ORGANIZACIÓN A LA QUE PERTENECEN LOS ESTUDIANTES
Nombre de la institución I.E.PBROBernardoMontoyaGiraldo
Municipio Copacabana
Nombre del adulto responsable de
administrar los recursos
En caso de que el proyectoresulte
seleccionadoparasufinanciación.El adulto
deberáserun docente oun padre de familia
Raúl Esteban SernaHurtado
presbiterobmg@hotmail.com
274-6865
CL. 50 No.34 – 07
Duración del proyecto(enmeses) 8 meses
Valor total del proyecto ($)
Embace de Etanol (2): 4.000$
Embace Aceite de Oliva(2):7.000$
Distintasplantasmedicinales(4):8.000$ (Aproximadamente)
Indicar si este proyecto ha sido presentadoo
hace parte de otros programas de
investigaciónescolar
(Ejm.ProgramaONDAS,RedColsi,Pequeños
Científicos,Universidadde losNiños)
No hace parte de ningún programa, concurso o feria de
investigación escolar.
Indicar si este proyecto escontinuación de
otro que haya participado de la Feria CT+I en
versionesanteriores.
En caso afirmativoindicarnombre exactodel
proyectoy añode participación.
No hace parte de ningún programa, concurso o feria de
investigación escolar.
2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
RESUMEN
Representa una descripción breve del proyecto que le permite a cualquier lector identificar
rápidamente y con exactitud el contenido del mismo: qué van a realizar, cómo y qué esperan
obtener. Número máximo de palabras: 250
Este proyecto quiere dar a conocer la importancia que tiene la botánica en nuestro entorno,
identificando las ventajas que poseen cada una de las especies de plantas y así darle un buen
aprovechamiento a todas estas. En este caso las plantas medicinales que tenemos a nuestro alcance,
tales como: El romero, tomillo, hierbabuena, cannabis, manzanilla, ortiga y salvia.
Aprovechando al 100% los nutrientes y beneficios de todas estas plantas. En este proyecto queremos
ir demostrando planta por planta las ventajas que poseen estas, cada una cumpliendo unas
funciones para distintos males o incidentes presentados en el cuerpo humano, como: Hematomas,
esguinces, dolores musculares, gripes, dolores estomacales, dolores de cabeza. Etc. Para esto se
utilizaran diferentes métodos de aprovechamiento, como: Por medio de Etanol (alcohol etílico),
aceites, pomadas, tés o bebidas.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Consiste en describir la situación que será estudiada y el porqué se llegó a ella. Contextualiza el
interés en el tema de estudio. Tener en cuenta los siguientes aspectos:
 Antecedentes del problema: ¿cuáles son los hechos anteriores que guardan relación con el tema
de interés? Indicar los avances que se han tenido respecto al mismo problema.
 Justificación del estudio: sustenta con argumentos sólidos y convincentes la realización de un
estudio, los propósitos que motivan el desarrollo de una investigación y los posibles aportes.
 Pregunta de investigación: orienta y delimita el alcance del proyecto. Define qué se espera
encontrar o resolver luego de ejecutar el proyecto.
 Antecedentes del problema: Es primera vez que decidimos realizar este proyecto por lo
tanto vamos a empezar de cero sin conocimiento de problemas o alguna falla en este, pero
se puede decir por análisis que el principal problema sería que el objetivo de conseguir
tratamientos naturales para los males e incidentes de nuestro cuerpo no muestren mejora
alguna en cada aplicación de estos productos.
 Justificación del estudio: Reconocer, identificar y aprovechar los beneficios que poseen cada
una de las especies de plantas medicinales.
 Pregunta de investigación: ¿Qué ventajas y desventajas se pueden recopilar mediante los
resultados lanzados en la aplicación del proyecto?
OBJETIVOS
La definición de los objetivos está en estrecha relación con la pregunta de investigación. Son las
metas o propósitos del proyecto que sirven de guía para el estudio, determinan los límites, orientan
sobre los resultados que se espera obtener y permiten determinar las etapas del proceso.
Se recomienda definir un objetivo general y varios específicos. El objetivo general señala claramente
la meta principal del proyecto; los objetivos específicos representan las diferentes preguntas a
resolver para llegar al general. No se deben confundir los objetivos con las actividades o
procedimientos metodológicos. Generalmente deben realizarse varias actividades para el logro de
un objetivo.
Los objetivos empiezan con un verbo en infinitivo (identificar, describir, evaluar, comparar, crear,
proponer, etc.), son concisos y deben poderse realizar dentro del tiempo y con el presupuesto
estimado para el proyecto.
Objetivo general: Reconocer, identificar y aprovechar cada una de las plantas medicinales, así lograr
poner a prueba estas especies con un producto que ayude al hombre en el control de dolores o
incidentes que esté presente en su cuerpo.
Objetivos específicos:
 Identificar cada una de las especies de plantas medicinales que nos rodean.
 Reconocer las ventajas que posee cada especie de planta medicinal.
 Aprovechar estas plantas para darles un buen uso médico.
 Evaluar detalladamente cada uno de los productos que se elaboren mediante estas plantas.
 Comparar cada producto elaborado mediante las plantas medicinales, para así conocer que
planta arrojo mejores resultados.
 Evaluar cada producto seriamente en calidad para saber si acertó o cumplió con el objetivo
por el cual fue elaborado.
MARCO TEÓRICO O CONCEPTUAL
Después de planteado el problema y la pregunta de investigación, definidos los objetivos y evaluada
la viabilidad del estudio, se procede a sustentar teóricamente el proyecto. La elaboración del marco
teórico comprende la revisión de literatura sobre el tema de estudio y hace referencia a los
conceptos o teorías claves que orientan el proyecto.
En esta fase inicial no es necesario tener un amplio marco teórico. Durante la ejecución del proyecto
podrá complementarse y mejorarse. Sin embargo, es clave que en esta etapa se reconozcan los
conceptos básicos que se deben comprender para desarrollar el proyecto. Si se trata de una
investigación científica o de un proyecto de desarrollo tecnológico, es importante además que se
pueda identificar lo auténtico y novedoso en esta propuesta. La revisión bibliográfica permite esto
último.
Para este proyecto que tiene como enfoque principal que plantas medicinales nos pueden ayudar a
controlar los problemas, males o incidentes presentados en el cuerpo humano, como: Hematomas,
esguinces, dolores musculares, gripes… Etc. Las plantas que vamos a utilizar aquí serán:
 Romero: Rosmarinus officinalis, El romero es un arbusto aromático, leñoso, de hojas
perennes, muy ramificado y ocasionalmente achaparrado y que puede llegar a medir 2
metros de altura.
En nuestro proyecto el romero se utilizara con Etanol (Alcohol Etílico) y así podrá ser utilizado
específicamente en: Trastornos circulatorios, golpes y contusiones (que no sangren), friegas
en pecho y espalda contra gripes y resfriados.
 Hierbabuena: Mentha spicata, conocida popularmente como hierbabuena o yerbabuena, es
una especie del género Mentha, una hierba aromática alcanza los 30 cm de altura.
En nuestro proyecto la Hierbabuena se utilizara en Té y aceite, con esto pensamos tratar
específicamente: En té aliviar problemas como el dolor de garganta, congestión de la nariz y
en aceite nos ayudara como antiséptico para tratar heridas y ulceras, protegiéndolas de
infecciones y ayudando a que sanen más rápido.
 Cannabis: Cannabis sativa L, es una especie herbácea de la familia Cannabaceae conocida
popularmente como marihuana, Se ha utilizado durante miles de años como planta
medicinal.
En nuestro proyecto el Cannabis será utilizado en Alcohol en este caso (Vodka Miskov) y
también Etanol (Alcohol Etílico) mediante este producto nosotros la usaremos para,
quemaduras, cicatrices, dolor muscular, ya que es un gran antinflamatorio y calmante.
 Manzanilla: Chamaemelum nobile, es una hierba aromática que ha sido utilizada desde hace
siglos con fines medicinales, pertenece a la familia de las asteráceas.
En nuestro proyecto la manzanilla será utilizada en Té, será probada principalmente en
mujeres que estén en su etapa de periodo debido a que la manzanilla posee un gran nivel de
antinflamatorio.
METODOLOGÍA
Es la descripción de las actividades a realizar, para alcanzar los objetivos planteados. A partir de esta
metodología se realiza la planeación del cronograma y se determina el recurso humano y financiero
requerido (como se detalla en enunciados posteriores).
Las actividades que pensamos realizar con cada tipo de planta medicinal son:
 Romero: Para la fabricación de nuestro Alcohol con Romero nosotros utilizaremos la planta
fresca, aunque también se puede usar la planta seca, pero el resultado será menos activo.
Hay que llenar un envase de cristal con el romero, echar la planta entera y sin manipularla
excesivamente, incluido el tronco. Una vez hemos llenado el envase con la planta, lo
cubrimos con alcohol de 96º, del que venden en las farmacias y cerramos bien el envase. Esta
preparación se deja fermentar 15 días en un lugar oscuro. Lo agitaremos cada día. Una vez
pasado el tiempo de maceración, sólo tenemos que filtrar el alcohol, guardarlo en un envase
oscuro y bien cerrado, resguardado de la luz y del calor excesivo.
 Hierbabuena: Para la fabricación del té lo aremos así. Preparar una infusión de 30 gramos de
hojas de yerbabuena por cada litro de agua, se pone a hervir 2 minutos y 5 a reposar, y se
puede tomar después de las comidas 2 o 3 veces al día.
Para el aceite utilizaremos 50 gramos de hojas de yerbabuena por cada litro de aceite de
oliva. Se debe dejar fermentar de 8 a 10 días para que suelte sus nutrientes.
 Cannabis: Para la fabricación de nuestro alcohol con Cannabis utilizaremos la planta puede
ser fresca o seca. Un recipiente de Cristal lo llenamos aproximadamente 100 gramos de hojas
de Cannabis por cada litro de alcohol, sellar y dejar reposar 10 a 15 días en la oscuridad,
sacudir todos los días 1 sola vez.
 Manzanilla: Para la fabricación de nuestro té de Manzanilla utilizaremos de 10 a 15 flores por
tasa de agua, se pone a hervir de 2 a 3 minutos y reposar 5, se puede tomar las veces que
quiera no hay restricción para esto.
RESULTADOS ESPERADOS
Definir cuáles serán los posibles resultados e impactos del proyecto. Estos guardan relación con el
grado escolar de los estudiantes, la categoría del proyecto y obviamente con los objetivos
planteados.
 Al final del proyecto vamos a poder identificar las características de cada planta medicinal
utilizadas en este proyecto.
 Vamos a poder conocer ventajas y desventajas de cada extracto de planta basado en los
resultados.
 Según los resultados arrojados por el proyecto vamos a poder identificar y conocer que
planta medicinal tuvo más efectividad en su tarea.
 Vamos a poder conocer que producto arrojo mejores resultados y así podremos intentar
crear más productos en base con este.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Es un listado de las fuentes (libros, revistas, cartillas, videos, páginas de internet etc…) citadas y/o
consultadas. Mediante la bibliografía se busca dar los créditos a los autores de una obra y permitir
que cualquier persona tenga la información suficiente para encontrar la fuente. Es importante tener
en cuenta la validez de las referencias consultadas, especialmente para el caso de las consultas en
internet. Debe tratarse de autores, instituciones, bases de datos o afines, con un reconocimiento
académico.
Existen diferentes normas para la escritura de una bibliografía. En este caso recomendamos el uso
de las normas APA (Asociación Americana de Psicología), usadas ampliamente por asociaciones de
profesionales, universidades y ferias de las ciencias mundialmente. Las referencias deben escribirse
en orden alfabético.
 Plantas Medicinales. Consultado el 28 de Febrero del 2015.
En: http://es.wikipedia.org/wiki/Planta_medicinal
 Propiedades del Romero. Consultado el 28 de Febrero del 2015.
En: http://www.webconsultas.com/belleza-y-bienestar/plantas-
medicinales/propiedades-del-romero-2608
 Propiedades de la Hierbabuena. Consultado el 28 de Febrero del 2015.
En: http://fernandezsendin.blogspot.com/2011/07/la-hierbabuena-planta-
medicinal.html
 Propiedades del Cannabis. Consultado el 28 de Febrero del 2015.
En: http://otramedicina.imujer.com/4504/propiedades-curativas-de-la-marihuana
 Propiedades de la Manzanilla. Consultado el 28 de Febrero del 2015.
En: http://salud.uncomo.com/articulo/cuales-son-las-propiedades-medicinales-de-la-
manzanilla-21498.html
 Consulta a la señora Maria Ninfa Ríos (Abuela de Diego León Guisado Quintero).
Consultado el 29 de Febrero del 2015.
CRONOGRAMA
El cronograma se construye a partir de los objetivos y el diseño metodológico. Aquí se detallan las
actividades a realizar y el tiempo destinado para cada una. Es una excelente forma de planeación.
Este es un ejemplo (existen otras formas que pueden adoptar) para organizar el trabajo. Pueden
agregar tantas filas y columnas como sea necesario. Tengan presente que las actividades se
pueden realizar en forma simultánea y que se puede hacer un cronograma en términos de
semanas o meses.
Número de semanas
Actividad 1 – 2 3 - 4 5 - 6 7 – 8 9 - 10 11 - 12
Recopilación de información
Toma de datos
Entrevistas
Análisis de resultados
Elaboración de informe y
presentación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto de aula plantas medicinales gargantillas
Proyecto de aula  plantas medicinales  gargantillasProyecto de aula  plantas medicinales  gargantillas
Proyecto de aula plantas medicinales gargantillaspedro natanael dizu
 
Solicitud de inasistencia
Solicitud de inasistencia Solicitud de inasistencia
Solicitud de inasistencia
Elvis Casamayor
 
proyecto educativo plantas medicinales
proyecto educativo plantas medicinalesproyecto educativo plantas medicinales
proyecto educativo plantas medicinalessedesantaines
 
PROYECTO: PURIFICADOR DE AGUA
PROYECTO: PURIFICADOR DE AGUAPROYECTO: PURIFICADOR DE AGUA
PROYECTO: PURIFICADOR DE AGUA
Israel Pinzón
 
óRganos de-las-plantas-para-segundo-grado-de-secundaria
óRganos de-las-plantas-para-segundo-grado-de-secundariaóRganos de-las-plantas-para-segundo-grado-de-secundaria
óRganos de-las-plantas-para-segundo-grado-de-secundaria
RAULBENJAMINANCCASIH
 
informe academico
informe academicoinforme academico
informe academico
maleflora
 
SESION DE CLASE N° 01
SESION DE CLASE N° 01SESION DE CLASE N° 01
SESION DE CLASE N° 01
RICARDO MANUEL ATUNCAR VASQUEZ
 
Biodiversidad de lambayeque López- Córdova Dayanira
Biodiversidad de lambayeque López- Córdova DayaniraBiodiversidad de lambayeque López- Córdova Dayanira
Biodiversidad de lambayeque López- Córdova Dayanira
mil61
 
Presentación proyecto cilantro
Presentación proyecto cilantroPresentación proyecto cilantro
Presentación proyecto cilantroETA Iboa
 
Solicitud certificado de estudios
Solicitud certificado de estudiosSolicitud certificado de estudios
Solicitud certificado de estudios
Raquel Rosas Peñaloza
 
Dedicatoria y agradecimiento
Dedicatoria y agradecimientoDedicatoria y agradecimiento
Dedicatoria y agradecimientofabidrumer
 
Proyecto Plan Lector de CTA
Proyecto Plan Lector de CTAProyecto Plan Lector de CTA
Proyecto Plan Lector de CTA
William Henry Vegazo Muro
 
¿Por que las hojas son de color verde
¿Por que las hojas son de color verde ¿Por que las hojas son de color verde
¿Por que las hojas son de color verde montx189
 
Cómo hacer un herbario
Cómo hacer un herbarioCómo hacer un herbario
Cómo hacer un herbario
marisantacruz
 
Solicito documentos colegio
Solicito documentos colegioSolicito documentos colegio
Solicito documentos colegio
Wilberth Lazarte
 
IMPORTANCIA DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
IMPORTANCIA DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA IMPORTANCIA DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
IMPORTANCIA DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
ValeriaVistin
 
Proyecto productivo
Proyecto productivoProyecto productivo
Proyecto productivo
Héctor Chire
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto de aula plantas medicinales gargantillas
Proyecto de aula  plantas medicinales  gargantillasProyecto de aula  plantas medicinales  gargantillas
Proyecto de aula plantas medicinales gargantillas
 
Solicitud de inasistencia
Solicitud de inasistencia Solicitud de inasistencia
Solicitud de inasistencia
 
proyecto educativo plantas medicinales
proyecto educativo plantas medicinalesproyecto educativo plantas medicinales
proyecto educativo plantas medicinales
 
PROYECTO: PURIFICADOR DE AGUA
PROYECTO: PURIFICADOR DE AGUAPROYECTO: PURIFICADOR DE AGUA
PROYECTO: PURIFICADOR DE AGUA
 
óRganos de-las-plantas-para-segundo-grado-de-secundaria
óRganos de-las-plantas-para-segundo-grado-de-secundariaóRganos de-las-plantas-para-segundo-grado-de-secundaria
óRganos de-las-plantas-para-segundo-grado-de-secundaria
 
Normas del Informe
Normas del InformeNormas del Informe
Normas del Informe
 
INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN TECNOLÓGICAINVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
 
informe academico
informe academicoinforme academico
informe academico
 
SESION DE CLASE N° 01
SESION DE CLASE N° 01SESION DE CLASE N° 01
SESION DE CLASE N° 01
 
Biodiversidad de lambayeque López- Córdova Dayanira
Biodiversidad de lambayeque López- Córdova DayaniraBiodiversidad de lambayeque López- Córdova Dayanira
Biodiversidad de lambayeque López- Córdova Dayanira
 
Presentación proyecto cilantro
Presentación proyecto cilantroPresentación proyecto cilantro
Presentación proyecto cilantro
 
Solicitud certificado de estudios
Solicitud certificado de estudiosSolicitud certificado de estudios
Solicitud certificado de estudios
 
Plantas ornamentales
Plantas ornamentalesPlantas ornamentales
Plantas ornamentales
 
Dedicatoria y agradecimiento
Dedicatoria y agradecimientoDedicatoria y agradecimiento
Dedicatoria y agradecimiento
 
Proyecto Plan Lector de CTA
Proyecto Plan Lector de CTAProyecto Plan Lector de CTA
Proyecto Plan Lector de CTA
 
¿Por que las hojas son de color verde
¿Por que las hojas son de color verde ¿Por que las hojas son de color verde
¿Por que las hojas son de color verde
 
Cómo hacer un herbario
Cómo hacer un herbarioCómo hacer un herbario
Cómo hacer un herbario
 
Solicito documentos colegio
Solicito documentos colegioSolicito documentos colegio
Solicito documentos colegio
 
IMPORTANCIA DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
IMPORTANCIA DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA IMPORTANCIA DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
IMPORTANCIA DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
 
Proyecto productivo
Proyecto productivoProyecto productivo
Proyecto productivo
 

Similar a Proyecto de Investigación Científico: "Las plantas medicinales y sus poderes curativos".

Formato resumen proyecto 2015
Formato resumen proyecto  2015Formato resumen proyecto  2015
Formato resumen proyecto 2015
Jhon Acevedo
 
Ana proyecto 2015
Ana proyecto  2015Ana proyecto  2015
Ana proyecto 2015
auralucerohv
 
Alcohol con Alacranes.
Alcohol con Alacranes. Alcohol con Alacranes.
Alcohol con Alacranes.
Diego León Quintero
 
Proyecto ciencias blogg
Proyecto ciencias bloggProyecto ciencias blogg
Proyecto ciencias blogg
auralucerohv
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
derlybarrera
 
Formato resumen-proyecto-2015
Formato resumen-proyecto-2015Formato resumen-proyecto-2015
Formato resumen-proyecto-2015
UCT
 
Biocombustible amigable con el medio ambiente
Biocombustible amigable con el medio ambienteBiocombustible amigable con el medio ambiente
Biocombustible amigable con el medio ambiente
juliusuga
 
Formato resumen proyecto 2015 salma
Formato resumen proyecto  2015 salmaFormato resumen proyecto  2015 salma
Formato resumen proyecto 2015 salma
crisstian49
 
Proyecto quimica 2
Proyecto quimica 2Proyecto quimica 2
Proyecto quimica 2
Lina Maria Cordoba Cardona
 
ante proyecto feria de la ciencia
ante proyecto feria de la cienciaante proyecto feria de la ciencia
ante proyecto feria de la ciencia
oskitarlds
 
Formato resumen proyecto 2015
Formato resumen proyecto 2015Formato resumen proyecto 2015
Formato resumen proyecto 2015crisstian49
 
Formato
FormatoFormato
Formato resumen proyecto mauricio 2015
Formato resumen proyecto   mauricio  2015Formato resumen proyecto   mauricio  2015
Formato resumen proyecto mauricio 2015jhon4444
 

Similar a Proyecto de Investigación Científico: "Las plantas medicinales y sus poderes curativos". (20)

Formato resumen proyecto 2015
Formato resumen proyecto  2015Formato resumen proyecto  2015
Formato resumen proyecto 2015
 
Proyecto estudiantil.
Proyecto estudiantil.Proyecto estudiantil.
Proyecto estudiantil.
 
Ana proyecto 2015
Ana proyecto  2015Ana proyecto  2015
Ana proyecto 2015
 
Alcohol con Alacranes.
Alcohol con Alacranes. Alcohol con Alacranes.
Alcohol con Alacranes.
 
Proyecto ciencias blogg
Proyecto ciencias bloggProyecto ciencias blogg
Proyecto ciencias blogg
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Formato resumen-proyecto-2015
Formato resumen-proyecto-2015Formato resumen-proyecto-2015
Formato resumen-proyecto-2015
 
Biocombustible amigable con el medio ambiente
Biocombustible amigable con el medio ambienteBiocombustible amigable con el medio ambiente
Biocombustible amigable con el medio ambiente
 
Formato resumen proyecto 2015 salma
Formato resumen proyecto  2015 salmaFormato resumen proyecto  2015 salma
Formato resumen proyecto 2015 salma
 
Proyecto giovanny
Proyecto giovannyProyecto giovanny
Proyecto giovanny
 
Proyecto quimica 2
Proyecto quimica 2Proyecto quimica 2
Proyecto quimica 2
 
ante proyecto feria de la ciencia
ante proyecto feria de la cienciaante proyecto feria de la ciencia
ante proyecto feria de la ciencia
 
Formato resumen proyecto 2015
Formato resumen proyecto 2015Formato resumen proyecto 2015
Formato resumen proyecto 2015
 
Formato
FormatoFormato
Formato
 
Formato resumen proyecto mauricio 2015
Formato resumen proyecto   mauricio  2015Formato resumen proyecto   mauricio  2015
Formato resumen proyecto mauricio 2015
 
Lina vero y nati proyecto
Lina vero y nati proyectoLina vero y nati proyecto
Lina vero y nati proyecto
 
Lina vero y nati proyecto
Lina vero y nati proyectoLina vero y nati proyecto
Lina vero y nati proyecto
 
Lina vero y nati proyecto
Lina vero y nati proyectoLina vero y nati proyecto
Lina vero y nati proyecto
 
Lina vero y nati proyecto
Lina vero y nati proyectoLina vero y nati proyecto
Lina vero y nati proyecto
 

Último

Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 

Último (20)

Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 

Proyecto de Investigación Científico: "Las plantas medicinales y sus poderes curativos".

  • 1. I.E PBRO BERNARDO MONTOYA GIRALDO FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN VI FERIA REGIONAL DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN – ABURRÁ NORTE 2015 Este formatodebe serdiligenciadoporlosestudiantesque se encuentrendesarrollando proyectos en cualquier área o categoría. Ademásde permitirque otrosconozcan el proyecto que quieren desarrollar, este documento esla base para planificarel procesode investigación que continuarádespuésde la Feria. Favor leer y responder con cuidado cada enunciado, en compañía de compañeros y profesores. A este formato se anexarán aquellas fotos, tablas, textos, ecuaciones, gráficas, formularios, dibujos, modelos, encuestasque se consideren necesariosparadar fuerzaoclaridada lapropuesta.Cadaanexose debe enumerar y presentar con un título que indique lo que contiene. Al diligenciarel formato, favor conservar la fuente Calibri 11, la letra minúscula y el espaciado sencillo. Este es un formato abierto que permitirá aumentar el tamaño de los espacios a diligenciar sólo en caso en que la cantidad de información así lo requiera. Sin embargo, se recomienda describir de manera clara y concisa el proyecto de investigación, con el fin de que cualquier persona ajena a este pueda entenderlo. RECUERDA LLENAR TODOS LOS ESPACIOS. 1. INFORMACIÓN GENERAL: Título del proyecto El títulodebe dar unaideaclara y concisadel contenidode la propuestade investigación. LAS PLANTAS MEDICINALES Y SUS PODERES CURATIVOS. Imagen del proyecto La imagendebe serunafotografía o un esquemaque ilustre claramente el proyectode investigación.Debe seruna imagende buenacalidad,sin distorsionesydebe serpropiedad de losinvestigadores. Seleccióndel área temática más cercana al proyecto: Área temática Ejemplos Marcar con una x
  • 2. Biociencias Zoología(animales),botánica(plantas),microbiología (microorganismoscomobacterias,virus,protozoos, etc.),genética,biologíamolecularycelular,bioquímica, biotecnología,ecología,conservación,ciencias agropecuariasyafines. X Química Química orgánica,inorgánica,analítica,fisicoquímica, químicade losproductosnaturalesyafines. Ciencias MatemáticasyFísica Estadística,modelaciónmatemática,física,biofísica, óptica,acústicay afines. Cienciasde laTierray el Espacio Astronomía,geología,minería,climatología,sismología y afines. CienciasSocialesyHumanas Psicología,educaciónypedagogía,sociología, antropología,arqueología,paleontología,historia, economía,comunicación,periodismo,lingüística,artes, literatura,músicayafines. ServiciosPúblicosyMedio Ambiente Agua,gas, energía(de combustiblesfósilesy alternativas),saneamiento,transporte (terrestre,aéreo y acuático),gestiónambiental,impactoambiental, contaminación,reciclajeyafines. IngenieríasyTecnologías Ingenieríacivil,electrónica,eléctrica,mecánicaode sistemas,desarrollode software,TICsy Telecomunicaciones,robótica,bioingeniería,ingeniería de materiales,nanotecnología yafines. Medicinay Salud Promociónyprevención,atención, nutrición,salud pública,saludocupacional,deporte,epidemiología, enfermedadesyafines. Otra. Indique cuál: Nota aclaratoria: si el proyectohace parte de variasáreas,seleccionarsólolade mayorrelevancia.Estofacilitarála evaluaciónybúsquedade asesor. Selecciónde la categoría del proyecto: Categoría Marcar con una x Proyectos de demostración de principios y procesos científicos y tecnológicos Consiste en una serie de actividades mediante las cuales se demuestra la validez de un principioose expresa un proceso científico o tecnológico. El propósito es que el estudiante logre unaprendizaje mediante esa demostración, se apropie de ese conocimiento científico pre-existente, lo convierta en conocimiento para sí mismo y lo comparta con los demás por medio de su presentación en la Feria. X Proyectos de investigacióncientífica El proyectose inscribe enesta categoríacuando lapreguntaformuladanotiene una respuestaconocidayresponderlaimplicagenerarnuevoconocimientooreconceptualizarel ya existente.
  • 3. Proyectos de innovación tecnológica y social Conjunto de acciones que conducen a generar conocimiento o desarrollo tecnológico, es decir,que permitaderivaralgúntipode aplicación o transferencia de ese conocimiento a un público específico. Esta aplicación se ve representada en servicios o productos que pueden ser catalogados como una invención (nuevo) o una innovación (aplicación exitosa de la invención).Ejemplo:laadaptaciónde unatecnologíaexistentea condiciones diferentes, una herramienta que permita dar solución a un problema social. DATOS PERSONALES DE LOS INVESTIGADORES Estudiantes que hacen parte de la investigación. Se sugiere un máximo de 3 estudiantes por grupo, pero podrán presentarse hasta5 por grupo.En ese caso, agregar las filas necesarias para incluir a todos los estudiantes en este formato Nombre del investigadorprincipal (estudianteencargadode las comunicacionesconlaFeriay con el asesor) DiegoLeónGuisadoQuintero. Documento de identidaddel investigadorprincipal 971208-17462 Grado del investigadorprincipal (4to a 13vo) 10mo Talla de Camisetadel investigadorprincipal (XS,S, M, L, XL) M Correo electrónicodel investigadorprincipal DiegoGuisadoQuintero812@gmail.com Teléfono(fijoycelular) del investigadorprincipal 2746956 – 3193311208 Nombre del co-investigador (losco-investigadoressonlosotros estudiantesinvestigadoresque hacenparte del proyecto) SantiagoAgudeloOrtiz JuanAndrésAgudeloOrtiz JohnAlejandroJimenez Henao SantiagoAriasGomez Documento de identidaddel co-investigador 99042614528 1007239439 98062159960 99050113503 Grado del co-investigador (4to a 13vo) 10mo Talla de Camisetadel co-investigador (XS,S, M, L, XL) M M M S Correo electrónicodel co-investigador agudelosantiago452@gmail.com juanandres192011@gmail.com alejoheji@hotmail.com ariasgomezsanti@gmail.com Teléfono(fijoycelular) del co-investigador 4674466 4674466
  • 4. 4012549 6006658 DOCENTE ACOMPAÑANTE Nombre del docente MauricioGomez Documento de identidaddel docente Área del docente Biología Talla de Camiseta del Docente (XS,S, M, L, XL) M Correo electrónicodel docente Magoca221@gmail.com Teléfono(fijoycelular) del docente 456-7890 ASESOR Si el proyectoha recibidoasesoría por parte de uninvestigadoro empresarioyse deseacontinuar con estaasesoría por favorindique losdatos de contacto de la persona Tec. Oscar Gomez 456-7890 I.E. PBROBernardoMontoya Giraldo CL. 50 No.34 - 07 presbiterobmg@hotmail.com INSTITUCIÓN EDUCATIVA, COLEGIO U ORGANIZACIÓN A LA QUE PERTENECEN LOS ESTUDIANTES Nombre de la institución I.E.PBROBernardoMontoyaGiraldo Municipio Copacabana Nombre del adulto responsable de administrar los recursos En caso de que el proyectoresulte seleccionadoparasufinanciación.El adulto deberáserun docente oun padre de familia Raúl Esteban SernaHurtado presbiterobmg@hotmail.com 274-6865 CL. 50 No.34 – 07 Duración del proyecto(enmeses) 8 meses Valor total del proyecto ($) Embace de Etanol (2): 4.000$ Embace Aceite de Oliva(2):7.000$ Distintasplantasmedicinales(4):8.000$ (Aproximadamente) Indicar si este proyecto ha sido presentadoo hace parte de otros programas de investigaciónescolar (Ejm.ProgramaONDAS,RedColsi,Pequeños Científicos,Universidadde losNiños) No hace parte de ningún programa, concurso o feria de investigación escolar.
  • 5. Indicar si este proyecto escontinuación de otro que haya participado de la Feria CT+I en versionesanteriores. En caso afirmativoindicarnombre exactodel proyectoy añode participación. No hace parte de ningún programa, concurso o feria de investigación escolar. 2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO RESUMEN Representa una descripción breve del proyecto que le permite a cualquier lector identificar rápidamente y con exactitud el contenido del mismo: qué van a realizar, cómo y qué esperan obtener. Número máximo de palabras: 250 Este proyecto quiere dar a conocer la importancia que tiene la botánica en nuestro entorno, identificando las ventajas que poseen cada una de las especies de plantas y así darle un buen aprovechamiento a todas estas. En este caso las plantas medicinales que tenemos a nuestro alcance, tales como: El romero, tomillo, hierbabuena, cannabis, manzanilla, ortiga y salvia. Aprovechando al 100% los nutrientes y beneficios de todas estas plantas. En este proyecto queremos ir demostrando planta por planta las ventajas que poseen estas, cada una cumpliendo unas funciones para distintos males o incidentes presentados en el cuerpo humano, como: Hematomas, esguinces, dolores musculares, gripes, dolores estomacales, dolores de cabeza. Etc. Para esto se utilizaran diferentes métodos de aprovechamiento, como: Por medio de Etanol (alcohol etílico), aceites, pomadas, tés o bebidas. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Consiste en describir la situación que será estudiada y el porqué se llegó a ella. Contextualiza el interés en el tema de estudio. Tener en cuenta los siguientes aspectos:  Antecedentes del problema: ¿cuáles son los hechos anteriores que guardan relación con el tema de interés? Indicar los avances que se han tenido respecto al mismo problema.  Justificación del estudio: sustenta con argumentos sólidos y convincentes la realización de un estudio, los propósitos que motivan el desarrollo de una investigación y los posibles aportes.  Pregunta de investigación: orienta y delimita el alcance del proyecto. Define qué se espera encontrar o resolver luego de ejecutar el proyecto.  Antecedentes del problema: Es primera vez que decidimos realizar este proyecto por lo tanto vamos a empezar de cero sin conocimiento de problemas o alguna falla en este, pero se puede decir por análisis que el principal problema sería que el objetivo de conseguir
  • 6. tratamientos naturales para los males e incidentes de nuestro cuerpo no muestren mejora alguna en cada aplicación de estos productos.  Justificación del estudio: Reconocer, identificar y aprovechar los beneficios que poseen cada una de las especies de plantas medicinales.  Pregunta de investigación: ¿Qué ventajas y desventajas se pueden recopilar mediante los resultados lanzados en la aplicación del proyecto? OBJETIVOS La definición de los objetivos está en estrecha relación con la pregunta de investigación. Son las metas o propósitos del proyecto que sirven de guía para el estudio, determinan los límites, orientan sobre los resultados que se espera obtener y permiten determinar las etapas del proceso. Se recomienda definir un objetivo general y varios específicos. El objetivo general señala claramente la meta principal del proyecto; los objetivos específicos representan las diferentes preguntas a resolver para llegar al general. No se deben confundir los objetivos con las actividades o procedimientos metodológicos. Generalmente deben realizarse varias actividades para el logro de un objetivo. Los objetivos empiezan con un verbo en infinitivo (identificar, describir, evaluar, comparar, crear, proponer, etc.), son concisos y deben poderse realizar dentro del tiempo y con el presupuesto estimado para el proyecto. Objetivo general: Reconocer, identificar y aprovechar cada una de las plantas medicinales, así lograr poner a prueba estas especies con un producto que ayude al hombre en el control de dolores o incidentes que esté presente en su cuerpo. Objetivos específicos:  Identificar cada una de las especies de plantas medicinales que nos rodean.  Reconocer las ventajas que posee cada especie de planta medicinal.  Aprovechar estas plantas para darles un buen uso médico.  Evaluar detalladamente cada uno de los productos que se elaboren mediante estas plantas.  Comparar cada producto elaborado mediante las plantas medicinales, para así conocer que planta arrojo mejores resultados.  Evaluar cada producto seriamente en calidad para saber si acertó o cumplió con el objetivo por el cual fue elaborado. MARCO TEÓRICO O CONCEPTUAL Después de planteado el problema y la pregunta de investigación, definidos los objetivos y evaluada la viabilidad del estudio, se procede a sustentar teóricamente el proyecto. La elaboración del marco
  • 7. teórico comprende la revisión de literatura sobre el tema de estudio y hace referencia a los conceptos o teorías claves que orientan el proyecto. En esta fase inicial no es necesario tener un amplio marco teórico. Durante la ejecución del proyecto podrá complementarse y mejorarse. Sin embargo, es clave que en esta etapa se reconozcan los conceptos básicos que se deben comprender para desarrollar el proyecto. Si se trata de una investigación científica o de un proyecto de desarrollo tecnológico, es importante además que se pueda identificar lo auténtico y novedoso en esta propuesta. La revisión bibliográfica permite esto último. Para este proyecto que tiene como enfoque principal que plantas medicinales nos pueden ayudar a controlar los problemas, males o incidentes presentados en el cuerpo humano, como: Hematomas, esguinces, dolores musculares, gripes… Etc. Las plantas que vamos a utilizar aquí serán:  Romero: Rosmarinus officinalis, El romero es un arbusto aromático, leñoso, de hojas perennes, muy ramificado y ocasionalmente achaparrado y que puede llegar a medir 2 metros de altura. En nuestro proyecto el romero se utilizara con Etanol (Alcohol Etílico) y así podrá ser utilizado específicamente en: Trastornos circulatorios, golpes y contusiones (que no sangren), friegas en pecho y espalda contra gripes y resfriados.  Hierbabuena: Mentha spicata, conocida popularmente como hierbabuena o yerbabuena, es una especie del género Mentha, una hierba aromática alcanza los 30 cm de altura. En nuestro proyecto la Hierbabuena se utilizara en Té y aceite, con esto pensamos tratar específicamente: En té aliviar problemas como el dolor de garganta, congestión de la nariz y en aceite nos ayudara como antiséptico para tratar heridas y ulceras, protegiéndolas de infecciones y ayudando a que sanen más rápido.  Cannabis: Cannabis sativa L, es una especie herbácea de la familia Cannabaceae conocida popularmente como marihuana, Se ha utilizado durante miles de años como planta medicinal. En nuestro proyecto el Cannabis será utilizado en Alcohol en este caso (Vodka Miskov) y también Etanol (Alcohol Etílico) mediante este producto nosotros la usaremos para, quemaduras, cicatrices, dolor muscular, ya que es un gran antinflamatorio y calmante.  Manzanilla: Chamaemelum nobile, es una hierba aromática que ha sido utilizada desde hace siglos con fines medicinales, pertenece a la familia de las asteráceas. En nuestro proyecto la manzanilla será utilizada en Té, será probada principalmente en mujeres que estén en su etapa de periodo debido a que la manzanilla posee un gran nivel de antinflamatorio.
  • 8. METODOLOGÍA Es la descripción de las actividades a realizar, para alcanzar los objetivos planteados. A partir de esta metodología se realiza la planeación del cronograma y se determina el recurso humano y financiero requerido (como se detalla en enunciados posteriores). Las actividades que pensamos realizar con cada tipo de planta medicinal son:  Romero: Para la fabricación de nuestro Alcohol con Romero nosotros utilizaremos la planta fresca, aunque también se puede usar la planta seca, pero el resultado será menos activo. Hay que llenar un envase de cristal con el romero, echar la planta entera y sin manipularla excesivamente, incluido el tronco. Una vez hemos llenado el envase con la planta, lo cubrimos con alcohol de 96º, del que venden en las farmacias y cerramos bien el envase. Esta preparación se deja fermentar 15 días en un lugar oscuro. Lo agitaremos cada día. Una vez pasado el tiempo de maceración, sólo tenemos que filtrar el alcohol, guardarlo en un envase oscuro y bien cerrado, resguardado de la luz y del calor excesivo.  Hierbabuena: Para la fabricación del té lo aremos así. Preparar una infusión de 30 gramos de hojas de yerbabuena por cada litro de agua, se pone a hervir 2 minutos y 5 a reposar, y se puede tomar después de las comidas 2 o 3 veces al día. Para el aceite utilizaremos 50 gramos de hojas de yerbabuena por cada litro de aceite de oliva. Se debe dejar fermentar de 8 a 10 días para que suelte sus nutrientes.  Cannabis: Para la fabricación de nuestro alcohol con Cannabis utilizaremos la planta puede ser fresca o seca. Un recipiente de Cristal lo llenamos aproximadamente 100 gramos de hojas de Cannabis por cada litro de alcohol, sellar y dejar reposar 10 a 15 días en la oscuridad, sacudir todos los días 1 sola vez.  Manzanilla: Para la fabricación de nuestro té de Manzanilla utilizaremos de 10 a 15 flores por tasa de agua, se pone a hervir de 2 a 3 minutos y reposar 5, se puede tomar las veces que quiera no hay restricción para esto.
  • 9. RESULTADOS ESPERADOS Definir cuáles serán los posibles resultados e impactos del proyecto. Estos guardan relación con el grado escolar de los estudiantes, la categoría del proyecto y obviamente con los objetivos planteados.  Al final del proyecto vamos a poder identificar las características de cada planta medicinal utilizadas en este proyecto.  Vamos a poder conocer ventajas y desventajas de cada extracto de planta basado en los resultados.  Según los resultados arrojados por el proyecto vamos a poder identificar y conocer que planta medicinal tuvo más efectividad en su tarea.  Vamos a poder conocer que producto arrojo mejores resultados y así podremos intentar crear más productos en base con este. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Es un listado de las fuentes (libros, revistas, cartillas, videos, páginas de internet etc…) citadas y/o consultadas. Mediante la bibliografía se busca dar los créditos a los autores de una obra y permitir que cualquier persona tenga la información suficiente para encontrar la fuente. Es importante tener en cuenta la validez de las referencias consultadas, especialmente para el caso de las consultas en internet. Debe tratarse de autores, instituciones, bases de datos o afines, con un reconocimiento académico. Existen diferentes normas para la escritura de una bibliografía. En este caso recomendamos el uso de las normas APA (Asociación Americana de Psicología), usadas ampliamente por asociaciones de profesionales, universidades y ferias de las ciencias mundialmente. Las referencias deben escribirse en orden alfabético.  Plantas Medicinales. Consultado el 28 de Febrero del 2015. En: http://es.wikipedia.org/wiki/Planta_medicinal  Propiedades del Romero. Consultado el 28 de Febrero del 2015. En: http://www.webconsultas.com/belleza-y-bienestar/plantas- medicinales/propiedades-del-romero-2608  Propiedades de la Hierbabuena. Consultado el 28 de Febrero del 2015. En: http://fernandezsendin.blogspot.com/2011/07/la-hierbabuena-planta- medicinal.html  Propiedades del Cannabis. Consultado el 28 de Febrero del 2015. En: http://otramedicina.imujer.com/4504/propiedades-curativas-de-la-marihuana  Propiedades de la Manzanilla. Consultado el 28 de Febrero del 2015. En: http://salud.uncomo.com/articulo/cuales-son-las-propiedades-medicinales-de-la- manzanilla-21498.html  Consulta a la señora Maria Ninfa Ríos (Abuela de Diego León Guisado Quintero). Consultado el 29 de Febrero del 2015.
  • 10. CRONOGRAMA El cronograma se construye a partir de los objetivos y el diseño metodológico. Aquí se detallan las actividades a realizar y el tiempo destinado para cada una. Es una excelente forma de planeación. Este es un ejemplo (existen otras formas que pueden adoptar) para organizar el trabajo. Pueden agregar tantas filas y columnas como sea necesario. Tengan presente que las actividades se pueden realizar en forma simultánea y que se puede hacer un cronograma en términos de semanas o meses. Número de semanas Actividad 1 – 2 3 - 4 5 - 6 7 – 8 9 - 10 11 - 12 Recopilación de información Toma de datos Entrevistas Análisis de resultados Elaboración de informe y presentación