SlideShare una empresa de Scribd logo
M I N I STERI O D E SALU D
              SERUMS

TR AB AJ O D E I N V E S TI G AC I O N
      C . S . D E W AN C H AQ



 “CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS
 DE LAS MADRES CON NIÑOS MENORES DE 5
      AÑOS CON CASOS DE EDA DE LA
 COMUNIDAD DE YUNCAYPATA QUE ACUDEN
   AL CENTRO DE SALUD DE WANCHAQ DE
     ENERO – SEPTIEMBRE CUSCO 2012”




        Presentada por la Licenciada en Enfermería:

           LIC. MARY LUZ QUISPE HUALLPA
                       CEP: Nº 53883



                     CUSCO – PERU

                          2011
INDICE
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
                              CAPITULO l
1.0.- EL PROBLEMA
1.1.- CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA
1.2.- FORMAULACION DEL PROBLEMA
1.3.- OBJETIVO
1.3.1.- OJETIVO GENERAL
3.3.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS
1.4.- HIPOTESIS
1.5.- VARIABLES:
1.5.1.-VARIABLES DEPENDIENTES
1.5.2.- VARIABLES INDEPENDIENTES
1.5.2.- VARIABLES INTERVINIENTES
1.6.- FUNDAMENTACIÓN Y JUSTIFICACIÓN


                              CAPITULO ll
                           MARCO TEORICO
2.1.- ESTUDIOS PREVIOS
BASE TOERICA
2.2.1 DIARREA1
2.2.3 ETIOLOGIA
2.2.4 FISIOPATOLOGIA
2.2.5 FISIOPATOLOGIA INTESTINAL
2.2.5 CLASIFICACION CLINICA DE LAS DIARREAS
2.2.5.1DIARREA AGUDA ACUOSA
2.2.5.2 DIARREA DISENTÉRICA
2.2.5.3 DIARREA PERSISTENTE
2.2.6 EPIDEMIOLOGIA DE LA DIARREA
2.2.7 MECANISMO DE LA DIARREA
2.2.7.1 DIARREA SECRETORA
2.2.7.2 DIARREA OSMOTICA
2.2.8 PROTOCOLO DE MANEJO DE LAS EDAS


                            CAPITULO lll
                        DISEÑO METODOLOGICO
3.1 TIPO DE ESTUDIO.
3.3 UNIDAD DE ANALISIS
3.4 POBLACION
3.5 MUESTRA
OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
3.7.- INSTRUMENTOS
3.8.- VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS.
3.9.-RECOLECCION DE DATOS
4.- ANALISIS DE DATOS


                            CAPITULO lV
CONCLUSIONES
SUGERENCIAS
BIBLIOGRAFÍA
RESUMEN

En países de Latinoamérica y el Perú, una de las             primeras causas de
morbimortalidad infantil son las enfermedades diarreicas agudas, especialmente
entre los niños menores de 5 años, esta población procede en mayor proporción
de la zona marginal y rural.

En el distrito de wanchaq, provincia de cusco, departamento del cusco, existe un
porcentaje aparentemente alto de la población es rural como la comunidad de
yuncaypata, donde las condiciones de vida en algunas familias son deficiente
caracterizado por la insalubridad objetiva presentada por el deficiente
saneamiento básico, la misma que condiciona la elevada prevalencia de
enfermedades diarreicas que pueden degenerar en infecciones de alto riesgo y
en el déficit del desarrollo de los niños.

La deshidratación como consecuencia de estas enfermedades ocasiona
emergencias permanentes en los establecimientos de salud, más aun si se
tratan de lactantes y niños con bajo peso o desnutridos.

El presente trabajo de investigación titulado: “Conocimientos actitudes y
prácticas de las madres con niños menores de 5 años con casos de EDA que
acuden al Centro de salud de wanchaq de la comunidad de yuncaypata de enero
a septiembre del 2012” Se plantea demostrar que el nivel de conocimiento,
prácticas y aptitudes    en casos de Eda, de las madres de familia de niños
menores de 5 años es deficiente Para lo se plantea el propósito de sensibilizar y
proponer estrategias de intervención al personal de salud en la promoción y
prevención de EDA dirigidas a las madres de familia como responsables del
cuidado de si hijo menor de 5 años.

El tipo de estudio realizado es descriptivo analítico relacional y transversal, con
una muestra de 18 madres de familia de niños menores de 5 años con EDA de la
comunidad de yuncaypata al Centro de salud de wanchaq, para lo cual se utilizo
los siguientes instrumentos:

   -   La entrevista estructurada .- Para medir el nivel de conocimiento
   -   La guía de observación .- Con la que se midió el nivel de prácticas
       llegando a las siguientes conclusiones:
1. En relación a las características generales de la población el 61.11% de
   niños que presentaron EDA está entre la edad de 2 a 4 años y un 11.1%
   está en el grupo de los menores de 6 meses. En relación al sexo el
   61.1% de niños es de sexo masculino y un 38.8% es de sexo femenino y
   el 66.6% está entre el 2º y el 3º hijo y el 88.8% de niños presentaron
   EDA acuosa.


2. El 67.67% de madres de familia de niños menores de 5 años con EDA
   tienen bajo nivel de conocimiento bajo y el 5.56% tiene alto nivel de
   conocimiento.


3. El 83.33% de las madres         de familia tiene practicas y actitudes
   deficientes en EDAS y el 16.67% tiene practicas y actitudes adecuadas
   frente a un EDA.


4. El   66.7% tiene nivel de conocimiento bajo lo que está directamente
   relacionado con el grado de instrucción de analfabeta y primaria
   incompleta la misma que tiene un porcentaje representativo del 27.8% y
   66.67% respectivamente.


5. El 83.3% tiene practicas y actitudes deficientes lo que está directamente
   relacionado con el grado de instrucción de analfabeta y primaria
   incompleta la misma que tiene un porcentaje representativo del 27.8% y
   66.67% respectivamente.
INTRODUCCIÓN

La enfermedad diarreica aguda (EDA) es un cambio súbito en el patrón de
evacuación intestinal normal del individuo, caracterizado por aumento en la
frecuencia o disminución en la consistencia de las deposiciones. Para ser
considerada como aguda, su aparición debe tener menos de tres semanas. La
causa más importante y frecuente de EDA es la infección entero-cólica con
respuesta variable en los enfermos; algunos manifiestan cuadros graves, otros
síntomas moderados y otros son asintomáticos, es un hecho reconocido que en
los países del tercer mundo, es muy prevalente y constituye una e las principales
causas de muerte en los niños de Latinoamérica .Se sabe que la diarrea es la
causa más frecuente de muerte por infección entre los menores de 5 años. Por
otro lado se ha podido constatar que la terapia de rehidratación oral constituye
un medio efectivo, barato de impedir la muerte de niños por deshidratación.

A nivel nacional las enfermedades diarreicas agudas sigue constituyendo la
segunda causa de morbimortalidad en menores de 5 años, por el cual nos
permite afirmar que continúa siendo un problema de salud pública, para la cual
se han desarrollado protocolos de manejo de la diarrea cuyo pilar es la
rehidratación oral , la misma que con un adecuado conocimiento y practica por
parte de las madres pueden impedir la deshidratación y muerte del niño con
diarrea, poniendo énfasis en el hogar en la ingesta de líquidos y sólidos durante
el cuadro de EDAS.

La encuesta demográfica de salud considera importante evaluar la cobertura del
conocimiento y prácticas de las madres de niños menores de 5 años, quienes
constituyen los que probablemente necesitan de la terapia de rehidratación.

Para lo cual se plantea el siguiente problema ¿Cuáles son los conocimientos
actitudes y prácticas de las madres con niños menores de 5 años con casos de
EDA de la comunidad de Yuncaypataque acuden al Centro de salud Wanchaq
enero a septiembre – 2012? Que tiene como objetivo:

Determinar el nivel de conocimiento sobre EDAS en madres de familia de niños
menores de 5 años dela comunidad de Yuncaypata que acuden al Centro de
salud Wanchaq de Enero - Septiembre – 2012?
El estudio es descriptivo analítico relacional y transversal, con una muestra de 18
madres de familia con niños menores de 5 años con EDA, los mismos que
fueron evaluados mediante una encuesta estructurada en el centro de salud de
wanchaq.

El trabajo de ha dividido en capítulos, cuya estructura es la siguiente:

Capitulo l.- Contienen la caracterización del problema, formulación del problema
objetivo, hipótesis variables de estudio, fundamentación y justificación

Capitulo ll.- Detalla el marco teórico con su enfoques correspondientes que son
estudios previos, base teórica.

Capitulo lll.- Describe le diseño metodológico, considerando el tipo de estudio,
la muestra, operacionalización de variables, métodos e instrumentos, validez
confiabilidad procedimiento de recolección de datos y procesamiento

Capitulo lV.- Presenta en forma ilustrada los resultados que se obtuvieron en la
investigación con sus respectivos análisis e interpretación, así mismo se
presentan conclusiones, sugerencias, bibliografía y anexos.
CAPITULO l

1.0.- EL PROBLEMA

1.1.- CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA

En países de Latinoamérica y el Perú, una de las           primeras causas de
morbimortalidad infantil son las enfermedades diarreicas agudas, especialmente
entre los niños menores de 5 años, esta población procede en mayor proporción
de la zona marginal y rural.

En la comunidad de Yuncaypata del distrito de Wanchaq, provincia de cusco-
departamento del cusco, se da un mayor porcentaje de la población que esrural
marginal, donde las condiciones de vida en algunas familias son deficiente
caracterizado por la insalubridad objetiva presentada por el deficiente
saneamiento básico, la misma que condiciona la elevada prevalencia de
enfermedades diarreicas que pueden degenerar en infecciones de alto riesgo y
en el déficit del desarrollo de los niños.

La deshidratación como consecuencia de estas enfermedades ocasiona
emergencias permanentes en los establecimientos de salud, más aun si se
tratan de lactantes y niños con bajo peso o desnutridos.

Por su condiciónrural marginal de la comunidad yuncaypataque pertenece al
distrito de wanchaqalgunos sectores como esta no cuenta con agua potable todo
el día por consiguiente no hay un buen manejo y almacén de agua. Por otra
parte no se practican normas de disposición de excretas y basura, creando
espacios seguros de contaminación.

1.2.- FORMAULACION DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los conocimientos,actitudes y prácticas de las madres con niños
menores de 5 años con casos de EDA de la comunidad de Yuncaypataque
acuden al Centro de salud de Wanchaq de Enero – Septiembre cusco2012?
1.3.- OBJETIVO

1.3.1.- OJETIVO GENERAL

Determinar el nivel de conocimiento sobre EDAS en madres de familia de niños
menores de 5 años de la comunidad de yuncaypata que acuden al Centro de
salud wanchaq de enero – septiembre del 2012




3.3.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS

   -   Identificar las características generales de los niños menores de 5años
       que presentan EDA
   -   Determinar el nivel de conocimiento de las madres de familia de los
       niños menores de 5años que presentan EDA.
   -   Identificar las practicas y actitudes de las madres de familia de los niño
       menores de 5 años con casos de Eda
   -   Evaluar la influencia del grado de instrucción en el nivel de conocimiento
       de las madres con niños menores de 5 años con EDA.

1.4.- HIPOTESIS

El nivel de conocimiento prácticas y aptitudes en casos de EDA, dela s madres
de familia de niños menores de 5 años es deficiente en la comunidad de
yuncaypata que acuden alCentro de salud de Wanchaq de Enero – Septiembre
cusco2012.




1.5.- VARIABLES:

1.5.1.-VARIABLES DEPENDIENTES

   -   Casos de EDA

1.5.2.- VARIABLES INDEPENDIENTES

   -   Nivel de conocimiento de la madre sobre EDA
   -   Actitud de la madre frente a la EDA
   -   Practicas de madres en casos de EDA
1.5.2.- VARIABLES INTERVINIENTES

   -   Edad
   -   Sexo
   -   Grado de instrucción
   -   Ocupación
   -   Tamaño familiar




1.6.- FUNDAMENTACIÓN Y JUSTIFICACIÓN

Las enfermedades diarreicas agudas constituye una de de las primeras causas
de morbimortalidad más frecuente    que afecta especialmente a la población
infantil en menores de 5 años generando consecuencias fisiológicas y sociales
en desmedro del desarrollo normal    y adecuada nutrición de esta población
generando problemas de salid Pública.

El presente trabajo contribuye a sensibilizar sobre una de las causas mas
comunes de morbimortalidad infantil y estimular a los profesionales de salud a
trabajar más en el campo de la promoción y prevención de salud lo cual
contribuye a un manejo adecuado y oportuno de estas enfermedades.
CAPITULO ll

                                    MARCO TEORICO

2.1.- ESTUDIOS PREVIOS

DR. MICHAEL GURNEY, dice “Los alimentos constituyen uno de los problemas
críticos que se presentan durante el periodo que se suspende la lactancia
materna, es muy difícil que los niños se libren de la EDA en los ambientes
pobres insalubres”2

La OMS dice “Es necesario dar mas importancia a la educación y capacitación,
especialmente de mujeres y niñas, ALGO QUE A LA OMS esta dando mayor
prioridad”3

JORGE HERMIDA 200, “En cuanto a conocimiento de la madre sobre la forma
de administrar la solución al niño, es decir la cantidad y la frecuencia con que se
debe ofrecer la solución, se encontró que el 82% de las madres respondió
correctamente”

MICHAEL GURNEY dice” si la madre piensa positivamente sobre lo que puede
hacer para cuidar a su hijo, tendrá la posibilidad de poner en practica sus
instrucciones”

EL MINSA menciona “Para asegurar la practicade medidas de prevención de
diarreas en los hogares y en la manipulación de los alimentos favoreciendo así al
desarrollo de hogares saludables a establecido las estrategias fundamentales: El
diagnostico del comportamiento local de las diarreas y la intervención
preventiva”4

VALDIVIA LEONEL Dice “La educación en salud es un proceso que promueve
cambios de concepto, comportamiento y actitudes frente a la salud, enfermedad
y al uso de los servicios y refuerza conductas positivas, este proceso implica
trabajo compartido que facilita al personal de salud              y a la comunidad a la



2
  Revista Niños vol. 2 1889
3
  OPS “Programa de tratamiento de la diarrea” Serie Paltex Washington 1999
4
 Minsa “ Normas para la prevención y control de las enfermedades diarreicas agudas” Lima,
Noviembre 1998
identificación de los problemas y la busque da de acuerdo a su contexto
sociocultural”

ACUÑA R. HECTOR: Menciona “Las personas que manipulan alimentos tienen
por lo general muy poco conocimiento de las normas elementales de higiene y
por lo tanto son incapaces de aplicarlos en el desempeño de sus funciones”

KROEGER AXEL: Manifiesta la mayor parte de los que reciben nuestros
esfuerzos educativos solo han tenido una reducida educación escolar, si es que
tienen alguna por lo que debemos utilizar y lenguaje sencillo y comprensivo para
ellos.”

B.W. DUGAS:menciona” Las costumbre higiénicasvarían con las normas
culturales la idiosincrasia, valores personales y la capacidad para conservar
buenas costumbres de limpieza y al niño”

Haeussler y Milicic: menciona “ La edad no es un factor que influya en las
personas que se no desalientan y no quieren limitarse a registrar la historia si no
también quieren construirla , y el éxito radica en el cambio de conducta hacia lo
innovador “

ASOCIACION MÉDICA PERUANA: dice “que el conocimiento es un proceso
activo en el cual intervienen el pensamiento y la voluntad con el fin de lograr una
respuesta del individuo especialmente en el cambio de conducta que permita
encarar situaciones diferentes en el futuro”

MORRAS NOVAES, Dice “La practica se relaciona con la capacidad de adquirir,
utilizar los conocimientos determinados, la capacidad de comprender y aplicar
los conocimientos y habilidades”5

MONREAL JOSE Dice “La practica es un conjunto de acciones de carácter
individual tendientes al logro de un objetivo, facultad o destreza adquirida como
consecuencia de los conocimientos adquiridos”

SIERRA BRAVO,dice “Que se necesita algo mas que fuerza de voluntad, para
cambiar la conducta de una persona”


5
 Morras Novaes; “ mEdias para el control de enfermedades diarreicas agudas en niños menores
de 5 años” 1995
SILVA FERNANDO, dice “Entre el conocimiento y uso de SRO llevado a cabo
en filipinas entre 1990 y 1991 encontró: que el 73% de las madres entrevistadas
demostraban que sabían preparar correctamente la SRO, solo el 14% lo usaba
para tratar la diarrea en sus hijo menores de cinco años.

A NIVEL LOCAL:

TTITO UGARTE VALERA VALERIA:: en la tesis ” factores epidemiológicos de
la enfermedad diarreica aguda en niños de 0 a 5 años en la comunidad de
Patabamba “ 2000 que formula el objetivo de Conocer la incidencia y prevalencia
de las enfermedades diarreicas agudas(EDA), en menores de 5 años de la
comunidad de Patabamba y que llega            alas siguientes conclusiones ; La
incidencia de la enfermedad diarreica aguda en niños de 0 a 5 años en la
comunidad de Patabamba se presento en un 45% siendo la prevalencia de
54% de 21 niños , 20 presentaron hasta 2 episodios de diarrea aguda y solo en
uno hasta 3 episodios; la frecuencia se da en los meses de Enero a marzo y el
grupo atareo más susceptible es de 0 a 2 años de edad..

                                                  6
TORRES POBLETE NERY MARGARITA:                           Con la tesis “Factores
condicionantes de los EDAs en niños de 0 a 5 años de edad en la comunidad de
kircas 2001. Que formula el objetivo de identificar factores condicionantes de las
EDAS, en menores de 5 años           en la comunidad de kircas San Sebastián
concluye: El grado de instrucción de los padres de niños de 0 a 5 años con EDA
en un 68% son analfabetos y solo el 32% tiene primaria incompleta el 47% de
las familias se dedican a la agricultura y cuyos ingresos familiares son menores
al básico.

El 75% de las familias se abastecen de agua de manante el 25% de riachuelos
lo que es un factor que condiciona las EDAs en menores de 5años.

El 40% de las madres conocen las sales de rehidratación oral y solo el 13 %
desconocen, el 22.5% sabe preparar el suero casero y el 25% no sabe pese a
este conocimiento las madres no lo ponen en práctica por el desconocimiento de
la acción que produce en el organismo del niño.



6
 Torres Poblete Nery,“Factores condicionantes de los EDAs en niños de 0 a 5 años de
edad” Cusco 2001
CLEMENTE TTITO, VILMA:7En la tesis los efectos de la diarrea infantil en el
centro pediátrico Bernardo O’Higgins Belempampa – cusco 2006, que formula el
objetivo de: Determinar las causas socioeconómicas conducentes a la incidencia
de la enfermedad diarreica aguda (EDA) y que llega                        alas siguientes
conclusiones. El nivel de educación de las madres es un factor de primer orden
pues esta relación entre esta variable y la frecuencia de la diarrea es inversa
considerándose una variable a ser manejada, la ocupación de la madre y tipo de
lactancia ejerce en la incidencia de la diarrea mayor influencia.

Más del 30% de los EDAS son producidas por costumbres inadecuadas de
higiene y por el manejo inadecuado de alimentos en su preparación. más del
50% de las madres no suspenden la alimentación durante la diarrea del niño
este es aspecto peculiar que debe ser aprovechado positivamente mediante la
educación sanitaria.

ILLATUPA ANAYA MARIA: En la tesis “impacto del programa de control de
enfermedades diarreicas agudas en el Centro de Salud Quiquijana , Cusco,2005
que formula el objetivo de “ determinar los factores relevantes que influyen en el
impacto del estrategia nacional del control de EDAS concluye las características
socioeconómicas de los padres de loa usuarios de la estrategia de EDAS es
predominantemente analfabeta , la ocupación es su casa y las labores agrícolas
, escasa accesibilidad a los servicios de salud , el mayor porcentaje de la
población no cuenta con saneamiento básico adecuados. El grado de instrucción
como indicador de accesibilidad no influye negativamente en la demanda y uso
de la estrategia.

COELLA SOSA, JACKELINE8: En la tesis Socioepidoemiología delas Edasen el
hospital Antonio Lorena en el cusco 2007 formula el objetivo de determinar los
factores socio epidemiológicos que influyen en el patrón de comportamiento
epidemiológico en las EDAS en menores de 5 años, y que concluye: se observa
baja instrucción , alto tamaño familiar y bajos ingresos económicos variables
sociales que al interactuar con el comportamiento                  epidemiológico de la
distribucionesfactores biológicos ambientales y etiopatogénicosasí como la


7
 Clemente Tito Vilma: En la tesis los efectos de la diarrea infantil en el centro pediátrico
Bernardo O’Higgins Belempampa – Cusco 2006,
8
 Coella Sosa Yackeline“Socioepidoemiología de las Edas” Cusco 2007
organización del programa predispone a un incremento delas probabilidades de
enfermar de EDAS en el grupo vulnerable de estudio.

CHAVEZ DURAN MARTHA,En la tesis Factores predisponentes de las EDAS
en niños de 0 a 5 años en la asociación de Pavayoc Santa Ana – Quillabamba y
que concluye: el poblador de Pavayoc consume agua cruda por lo tanto esta
costumbre mantiene latente el riesgo de contaminación          por trasporte no
sanitario y teniendo en cuenta que no tiene una adecuada saneamiento básico
donde el 80% elimina la basura cerca de su casa el 14% al rio , constituyéndose
en un foco para la proliferación de factores y fuentes de contaminación del agua.
del mismo modo la disposición de excretas se realiza a campo abierto , cerca
del manante o rio lo que conduce a la contaminación del agua, suelo y
alimentos. Existe una mala practica de higiene , principalmente en el lavado de
manos    de sus nuños antes de los alimentos y después de realizar sus
necesidades fisiológicas así como una mala higiene en la preparación de los
alimentos por parte de las madres de Pavayoc.

PONCE DE LEON PAGUADA JUANA, 2006, En la tesis Enfermedades
diarreicas en niños de 0 a 5 años en el hospital de Quillabamba“concluye: La
Eda se presenta más en niños que proceden de familias de bajos ingresos
económicos con madres con escaso grado de instrucción (Analfabeta y primaria)
BASE TOERICA

2.2.1 DIARREA9

La enfermedad diarreica aguda (EDA) se puede definir como un cambio súbito
en el patrón de evacuación intestinal normal del individuo, caracterizado por
aumento en la frecuencia o disminución en la consistencia de las deposiciones.
Para ser considerada como aguda, su aparición debe tener menos de tres
semanas. La causa más importante y frecuente de EDA es la infección entero-
cólica con respuesta variable en los enfermos; algunos manifiestan cuadros
graves, otros síntomas moderados y otros son asintomáticos.

2.2.3 ETIOLOGIA


Los cuadros más corrientes de diarrea aguda suelen tener su origen en
alimentos o agua contaminados. Las diarreas de origen viral son igualmente
importantes:


CAUSAS INFECCIOSAS DE DIARREA AGUDA

Bacterias               Protozoos                          Virus

E.coli                  E. histolytica                     Rotavirus

Shiguella               Giardia                            Norwalk

Salmonella              Cryptosporidea                     Adenovirus

Vibrio choleral                                            Calicivirus

S. aureus



2.2.4 FISIOPATOLOGIA10

La deshidratación es la perdida de agua y sales del organismo a causa de la
diarrea, vómitos y fiebre, sin embargo la capacidad de absorción de la glucosa

9
Blake,Wright; Enfermería Pediátrica Edit. Interamericana México 1991
10
 Berhrmamn E. Vaugham Tratado de PediatriaXll Edit. D.F 1º Edic. México 1998
por el intestino delgado se mantiene en gran parte intacta durante la diarrea de
cualquier etiología. El sodio y el agua son absorbidos junto con la glucosa y esto
en la base de la terapia de la rehidratación oral.

2.2.5 FISIOPATOLOGIA INTESTINAL

Las anormalidades en el transporte de agua y electrolitos en el trasporte de agua
y electrolitos es importante en la patogenia de las diarreas causada por
infecciones intestinales, bacterias parásitos y virales, se debe comprender los
mecanismos normales de transporte intestinal y como se altera en la diarrea

Bajo condiciones normales, la absorción y secreción de agua y electrolitos ocurre
a lo largo del intestino. Un adulto tiene una ingesta oral diaria alrededor de 2
litros pero se suma la cantidad de saliva, secreción del estomago, páncreas,
tracto biliar y del intestino delgado , el total de liquido que entra diariamente al
intestino delgado es de 9 litros.

En el intestino delgado el agua y los electrolitos, son absorbidos por las células
de las vellosidades intestinales y secretadas por las células dela criptas, lo cual
resulta en el flujo bidireccional del agua y electrólitos entre el lumen intestinal y la
sangre. En condiciones normales hay absorción neta mas del 90% de liquido en
el intestino grueso, la mayor parte del liquidointraluminal es absorbido por las
células epiteliales la que resulta en una excreción diaria de liquido en las heces
es de 100 a 200 ml del total del liquido que entro al intestino delgado.

2.2.5 CLASIFICACION CLINICA DE LAS DIARREAS11

2.2.5.1DIARREA AGUDA ACUOSA.- Es el tipo de diarrea más común cerca del
80% de todos los casos de diarrea que se atienden en los servicios de salud,
son debidos a este tipo de diarrea , la cual se caracteriza por heces líquidas que
no contienen moco y sangre aun que a veces pero, solo en pequeñas
cantidades. La enfermedad empieza en forma aguda y cesa al cabo de algunos
días, si el niño recibe tratamiento apropiado con líquido y alimentación; la
mayoría de los episodios duran menos de 7 días.




11
 Berhrmamn E. Vaugham Tratado de PediatriaXll Edit. D.F 1º Edic. México 1998
El mayor peligro de la diarrea acuosa es la deshidratación, puede ocurrir cuando
el agua y sales perdidas en la diarrea no son remplazadas por completo y
oportunamente; cuando la deshidratación es                severa causa la muerte por
colapso cardiovascular, también ocurre depresión de potasio y acidosis debido a
que las heces liquidas tienen un alto contenido de potasio y bicarbonato. Las
causas mas comunes de diarrea acuosa son producidos por el rotavirus y E.
colienterotoxigénica.

2.2.5.2 DIARREA DISENTÉRICA.- La disentería es diarrea con sangre visible en
las heces. La cantidad de heces es pequeña y la sangre se puede ver
fácilmente, en la mayoría de los casos la disentería es causada por la shiguella,
otra causa común es el Campilobacterjejuni, aunque la enfermedad causada por
este agente es mas leve que la causada por la shiguella y ocurren menores de
un año.

Las       causas     menos       frecuentes   de   disentería   son   la   salmonella,   E
colienteroinvasiva y la E. colienterohemorrágica, los principales problemas
clínicos asociados a la diarrea con sangre causada por shiguella son toxemia y
sepsis, que ocurre cuando la bacteria rompe la barrera intestinal e invade la
circulación.

2.2.5.3 DIARREA PERSISTENTE.- Es la diarrea acuosa que comienza en forma
de aguda pero no cesa antes de los 14 días, varios estudios han demostrado
que la mayoría de diarreas acuosas duran menos de 7 días y solo el 5% a 10%
de estos episodios son persistentes, la cual no debe confundirse con la diarrea
crónica. En estos casos ocurre frecuentemente pérdida marcada de peso.

En estos pacientes el volumen de la pérdida fecal puede ser grande, pudiendo
causar deshidratación.

2.2.6 EPIDEMIOLOGIA DE LA DIARREA12

CADENA DE TRANSMICIONEN LAS EDAS.- Es el conjunto de factores, que
permiten que el síndrome diarreico se propague en la población, en la mayoría
de las diarreasestán comprometidos muchos agentes infecciosos, así como es


12
     Revista Niños vol. 2 1889
necesario otros factores que coadyuven a la presentación de los cuadros
diarreicos.

Los componentes de la cadena de transmisión son:

AGENTE INFECCIOSO.-Que pueden ser virus bacteria, hongos protozoos o
helmintos, los que tiene una serie de propiedades, como:

INFECTIVIDAD: Capacidad del agente infeccioso de incorporarse al organismo
de un ser vivo, e infectarlo.

PATOGENICIDAD: Capacidad de ocasionar daño (Enfermedad infecciosa).

VIRULENCIA:Capacidad de causar un daño severo e incluso la muerte del
huésped.

INMUNOGENICIDAD: Capacidaddel agente infeccioso de inducir inmunidad
especifica.

En la mayoría d4e los agentes causantes de la diarrea, esta propiedad es
limitada, por lo que es frecuente contraer mas de una vez la misma enfermedad
por el m ismo agente.

RESERVORIO.-Es decir persona animal u objeto donde viven y se producen
naturalmente los agentes infecciosos, constituyendo su hábitat natural. En
muchos casos, el reservorio es humano, por lo que la probabilidad de
propagación del agente a otras personas es alta.

PUERTA DE SALIDA.-Es el caso de las diarreas, la puerta de salida es la
digestiva, a través de las heces o lo vómitos.

MECANISMO DE TRANSMICIÓN.- En el caso de las EDAS puede ser de tres
tipos

INDIRECTO: Es el mas frecuente a través de los alimentos, agua u objetos
contaminados con heces o vómitos que contienen agentes infecciosos.

DIRECTO: A través de lo mecanismos ano – mano –boca es decir por auto
infección o darle la mano contaminada a un huésped susceptible, que luego
podía llevarse la mano a la boca.
PUERTA DE ENTRADA.- Al huésped por vía digestiva.
HUESPED: Un ser vivo infectado ante el cual desarrolla mecanismos de
defensa, como barreras mecánicas o químicas que limitan o impiden el ingreso
de los agentes infecciosos al organismo, barrera inmunológica, a través de la
memoria inmunológica, el organismo humano reconoce al agente por infección
previo a vacuna recibida.
SUSCEPTIBILIDAD: Es la escasa o nula resistencia ante determinados agentes
infecciosos. Por ejemplo; los niños pequeños o desnutridos, tienen mayor
susceptibilidad por inmadurez de su aparato inmunológico.
PORTADORES: Personas infectadas que no presentan signos de enfermedad,
quienes siguen eliminando el agente infeccioso a través de las heces. Estas
personas son fuente potencial de propagación de la infección en la población.
2.2.7 MECANISMO DE LA DIARREA:13
Existen dos mecanismos:
2.2.7.1 DIARREA SECRETORA.-          Es causada por la secreción anormal de
electrolitos dentro del intestino del gado esto ocurre cuando la absorción de
sodio por la vellosidades esta alterada mientras que la secreción del cloro en las
células delas criptas, continua incrementando. El resultado neto de la secreción
de fluidos que lleva ala perdida de agua y sales en las deposiciones acuosas
produciendo la deshidratación. En la diarrea infecciosa estos cambios pueden
producirse por la acción sobre la mucosa intestinal de toxinas bacterianas tales
como las de la E. coli, Vibrio cholerae o por la acción de los virus tales como el
rotavirus.
2.2.7.2 DIARREA OSMOTICA.- La mucosa del intestino delgado es un epitelio
poroso a través del cual el agua y los electrolitos se mueve rápidamente para
mantener el balance osmótico entre los contenidos intestinales y el FEC. Bajo
estas condiciones la diarrea puede producirse al ingerir una sustancia
pobremente absorbible y osmóticamente activa. Si la sustancia es ingerida como
solución isotónica, el agua y solutos simplemente pasan a través del lumen
intestinal sin ser absorbidos , causando diarrea .los purgantes tales como el
sulfato de magnesio trabajan bajo este principio el mismo proceso puede ocurrir
cuando el soluto es lactosa o glucosa siendo ambas complicaciones delas
infecciones entéricas si la sustancia pobremente absorbida es tomada como una

13
     Revista Niños vol. 2 1889
solución hipertónica el agua se moverá desde el FEC hasta el lumen intestinal ,
hasta que la osmoralidad de los contenidos intestinales igualen a la FEC y la
sangre.
Esta incrementa el volumen de las deposiciones y lo más importante, causa
deshidratación debido a que la pérdida de agua corporal es mayor que la perdida
del cloruro de sodio, se desarrolla hipernatremia.
2.2.8 PROTOCOLO DE MANEJO DE LAS EDAS.14
OBSERVE                                A                        B                         C
ESTADO                DE Bien alerta                 Intranquilo, irritable     Comatoso
CONCIENCIA.                                                                     Letárgico
OJOS                        Normales                 Hundidos                   Muy      hundidos       y
                                                                                secos.
BOCA Y LENGUA               Húmedas                  Secas                      Muy secas


SED                         Bebe normal              Sediento,         bebe Bebe         mal     o     no
                            Sin sed                  rápido                   y pude beber.
                                                     ávidamente.
EXPLORE           SIGNO Desaparece                   Desaparece                 Desaparece           muy
DE             PLIEGUE rápidamente.                  lentamente                 lentamente
CUTÁNEO.
DECIDA                      No               tiene Si presenta dos o Si se presenta 2 o
                            deshidratación           más       signostiene mas                   signos
                                                     deshidratación.            incluyendo por lo
                                                                                menos       un    signo
                                                                                clave                tiene
                                                                                deshidratación
                                                                                grave con shock.
SELECCIONE            EL           PLAN A                   PLAN B                      PLAN C
PLAN                  DE
TRATAMIENTO




14
     “Minsa tratamiento del niño con Enfermedad Diarreica Aguda” Lima 1999
CAPITULO lll

                              DISEÑO METODOLOGICO15

3.1 TIPO DE ESTUDIO.

DESCRIPTIVO.- Se identifico la población en estudio el cual me permitió
recolectar datos y procesar en forma clara y ordenada las características
relevantes del problema que nos permitirá describir los conocimientos actitudes
y practicas en madres con niños menores de 5 años con casos de EDA en el
centro de salud wanchaq enero a Septiembre cusco -2012

ANALITICO.- a través del presente estudio Se me permitió analizar la influencia
de los conocimientos, actitudes y practicas de las madres con niños menores de
5 años en el centro de salud wanchaq enero a Septiembre cusco -2012 en
casos de EDA.

RELACIONAL.- Permitió asociar los conocimientos, actitudes y practicas de las
madres con niños menores de cinco años con los casos de EDAS
TRANSVERSAL.- El estudio se realizo en una sola etapa determinada, el cual
se llevo a cabo en el mes de marzo – abril del 2012 en la localidad de wanchaq.

3.2 AREA DE ESTUDIO:

En el distrito de wanchaq de provincia de cusco y departamento del Cusco.

3.3 UNIDAD DE ANALISIS

3.4 POBLACION:

Se ha considerado como grupo de estudio a todas las madres de familia de
niños menores de 5 años que acuden al centro de salud a controlar a sus niños.

3.5 MUESTRA

Se determina por conveniencia, solo a las madres de familia de los niños que
acuden al centro de salud



15
 Canales Alvarado Pineda, F.H.E.B. “Metodología de investigación” 2º Edic. Copyrigh
Washington 1994
Se efectuó un muestreo probabilístico para madres de familia de niños con EDA.
Para el cálculo del tamaño de la muestra se utilizó la fórmula de muestras
proporcionales, al 95% de nivel de confianza y un margen de error del 5%,
aplicando la siguiente fórmula:

                    4xNxpxq
       n
               2
             e      N 1        4xpxq

       Donde:

       N         = Población de estudio

       n         = Tamaño de la muestra

       p         = Probabilidad favorable

       q         = Probabilidad desfavorable

       e         = Margen de error

       Reemplazando valores tenemos:

                 4 x 20 x 0.90 x 0.10

       n = ------------------------------------------

            (0.05)2 (19) + 4 (0.90) x (0.10)

                   7.2

       n = ------------------ = 18

                 0.40

       n = 18 Madres de família
3.6 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

VARIABLE           CONCEPTUALIZAC           DIMENCIO      INDICADORES                                                                 ESCALA
                   ION                      N
VARIABLE
DEPENDIENTE:
Casos de EDA:      Es     el     Nº     de En          el Tasa de incidencia = Nº casos nuevos de EDA en < 5 Nominal
                   personas            que servicio.      años * 100
                   presentan episodios En el C.S                                    -----------------------------------------------
                   de diarrea               WANCHAQ       ----
                                                                                        Población menor de 5 años




VARIABLE
INDEPENDIEN
TE
Nivel          de Es      la    capacidad ALTO:
conocimiento       cognitiva          sobre Si responde          -   Concepto de diarrea                                              Nominal
de      la   madre EDA.                     correctame           -   Etiología
sobre EDA                                   nte de 11 a          -   Tipos de diarrea
                                            15pregunta           -   Signos de deshidratación
MEDIANO:        -   Tratamiento en el hogar
                               Si responde     -   Preparación de SRO
                               correctame      -   Tratamiento de la diarrea disentérica
                               nte de 6 a      -   Medidas de prevención
                               10
                               preguntas.
                               BAJO:
                               Si responde
                               correctame
                               nte de 1 a
                               5N
                               preguntas.




VARIABLE      CONCEPTUALIZAC   DIMENCIO      INDICADORES                                   ESCALA
              ION              N
VARIABLE
INDEPENDIEN
TE:           Son         los ADECUAD          -   Cuando el niño tiene EDA                Ordinal
Prácticas    de procedimientos         O:               -   Aseo de la madre
madres       en realizados       para Si responde       -   Eliminación de excretas
casos de EDA.     lograr el objetivo de correctame      -   Eliminación de basura
                  lograr           el nte de 32 a       -   Manejo de animales domésticos
                  mejoramiento    del 45 ítems.         -   Desinfección cloración y almacenamiento de agua
                  niño.                DEFICIENT        -   Manipulación de alimentos
                                       E:
                                       Si responde
                                       correctame
                                       nte de 23 a
                                       31 ítems
                                       MUY
                                       DEFICIENT
                                       E:
                                       SI responde
                                       menos       de
                                       22 ítems.
VARIABLE
INTERVINIENTES.
Sexo.
                  Condición biológica Varón                                -----------------                  Nominal
que    distingue    el Mujer
                 varón de la mujer


VARIABLE
INTERVINIENTE:                          Analfabeto   -   Sin estudios                           Ordinal
GRADO        DE Es la determinación Primaria         -   Hasta el 5º grado de primaria
INSTRUCCIÓN      del grado educativo .completa       -   Hasta el 6º grado de primaria
                 o     conocimientos .incompleta     -   Hasta el 4º de secundaria
                 adquiridos           y Secundaria   -   Hasta el 5º de secundaria
                 alcanzados          en .completa    -   Estudios profesionales
                 centros de estudios .incompleta
                 escolarizados          superior
VARIABLE
INTERVINIENTE
Ocupación.       Es el empleo u oficio Agricultor                       ---------------------   Nominal
                 que desempeña una Su casa
                 persona con fines de Estudiante
                 obtener      recursos Obrero
                 económicos           o Comerciant
                 satisfacer             e
necesidades          otros




VARIABLE
INETVINIENTE:
Tamaño          Nº    de   integrantes De 1 a 3   -------------------   Ordinal
Familiar.       que    componen   la hijos
                familia entre padres De 4 a 5
                e hijos              hijos
                                     De 6 a +
3.7.- INSTRUMENTOS

Es la entrevista estructurada y guía de observación, la técnica a utilizar en el
estudio es la observación, en la que se clasificó priorizo las variables para cada
instrumento y las utilizadas son:

ENTREVISTA ESTRUCTURADA.- Que determina el nivel de conocimientos de
las madres con niños menores de 5 años con casos de Eda en la comunidad de
         Yuncaypata,del distrito de wanchaq dicho instrumento comprende de 17
preguntas con respuestas cerradas, dicotómicas y múltiples para justificar la
respuesta la que será llevado por el entrevistador.

GUIA DE OBSERVACION.- que identifica las practicas de madres con niños
menores de cinco años con casos de Eda en la localidad de yuncaypata, la misa
que esta compuesta de 45 ítems.

3.8.- VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS.

Se validaron a través de la aplicación de una prueba piloto en 8 madres de
familia en el sector de Independencia en el distrito de Santiago       Cusco .de
acuerdo a los resultados se realizo las modificaciones necesarias para una mejor
aplicación del instrumento del trabajo de investigación.

3.9.-RECOLECCION DE DATOS

Se realizo en el ámbito del centro de salud de wanchaq en las diferentes visitas
domiciliarias de los casos presentados durante enero a septiembre del 2012 y
delos casos que no fueran notificados en los diferentes registros del
establecimiento de salud.

4.- ANALISIS DE DATOS

Se realizo el vaciado en el paquete de Excel para el procesamiento y tabulación
de los datos en cuadro estadísticos y el Word 2007 para como procesador de
texto.
CAPITULO lV

                            ANALISIS DE DATOS

                                  TABLA Nº 1

CARACTERISTICAS GENERALES DE LA POBLACIÓN MENOR DE 5 AÑOS
      DEL C.S WANCHAQ - COMUNIDAD DE YUNCAYPATA ENERO -
                         SEPTIEMBRE CUSCO 2012


        CARACTERISTICAS DEL NIÑO                 Nº DE NIÑOS          %

                     MENOR DE 6 MESES                  2             11.11

    EDAD                  6M - 2 AÑOS                  5             27.78

                           2-4 AÑOS                    11            61.11

                          MASCULINO                    11            61.11
    SEXO
                          FEMENINO                     7             38.89

                         EL PRIMERO                    2             11.11

 Nº DE HIJO              ENTRE 2º Y 3º                 12            66.67

                          EL 4º A MAS                  4             22.22

                         EDA ACUOSA                    16            88.89

TIPO DE EDA            EDADISENTERICA                  2             11.11

                      EDA PERSISTENTE                  0               0
                   NIÑOS MENORES DE5
    TOTAL                   AÑOS                       18             100
Fuente: Entrevista Estructurada

ANALISIS E INTERPRETACIÓN:

En el cuadro observamos que el 61.11% de niños que presentaron EDA esta
entre la edad de 2 a 4 años y un 11.1% está en el grupo de los menores de 6
meses. En relación al sexo el 61.1% de niños es de sexo masculino y un 38.8%
es de sexo femenino y el 66.6% está entre el 2º y el 3º hijo y el 88.8% de niños
presentaron EDA acuosa.

De lo que se deduce que dentro de la población la frecuencia más elevada
corresponde al sexo masculino y cuya edad está alrededor de      2 a 4 años de
edad    por lo tanto constituyen los más susceptibles de ser parte de la
estadísticas de EDA acuosa.

Al respecto el Lic. Germán Gonzales menciona que el rotavirus constituye el
agente etiológico viral más importante   de gastroenteritis agudas en niños de
de 6 meses a 4 años.

El Dr. Michael Gurney indica que los alimentos constituyen uno delos problemas
críticos que se presentan durante el periodo en que se suspende la lactancia
materna, por lo que resulta casi difícil que los niños no se han víctimas de los
diferentes tipos de EDAS, la misma que está condicionada por ambientes pobres
y deficiente saneamiento ambiental.
GRAFICO Nº1

 CONOCIMIENTOS SOBRE EDA EN MADRES CON NIÑOS MENORES DE 5
 AÑOS DE LA C. DE YUNCAYPATA QUE ACUDEN AL C.S. WANCHAQ DE
                   ENERO – SEPTIEMBRE CUSCO 2012


           CONOSIMIENTOS DE LAS MADRES CON NIÑOS MENORES DE 5AÑOS
                                 SOBRE EDAS




                                     5.56




                                                  27.78
                                                                        ALTO
                     66.67                                              MEDIANO
                                                                        BAJO




Fuente: Entrevista Estructurada

En el grafico se observa que el 67.67% de madres de familia de niños menores
de 5 años con EDA tienen bajo nivel de conocimiento bajo y el 5.56% tiene alto
nivel de conocimientos.

De lo que se deduce que existe un número elevado de madres de familia que
tiene un nivel de conocimiento bajo sobre EDAS por lo que su manejo es difícil y
más aun su erradicación.
MORRAS NOVAES, Dice “La practica se relaciona con la capacidad de adquirir,
utilizar los conocimientos determinados, la capacidad de comprender y aplicar
los conocimientos y habilidades

La OMS dice “Es necesario dar mas importancia a la educación y capacitación,
especialmente de mujeres y niñas en el manejo de EDA.




                                  GRAFICO Nº2

   PRÁCTICAS Y ACTITUDES EN EDAS DE LAS MADRES CON NIÑOS
 MENORES DE 5 AÑOS DE LA C. YUNCAYPATA QUE ACUDEN AL C.S.
                                   WANCHAQ

                    ENERO – SEPTIEMBRE CUSCO 2012




          ACTITUDES DE LAS MADRES CON NIÑOS MENORES DE 5
                        AÑOS EN CASO DE EDA

                                  0

                                         16.67




                                                               ADECUADO
                     83.33                                     DEFICIENTE
                                                               INDIFERENTE




Fuente: Entrevista Estructurada
En el grafico se observa que el 83.33% de las madres de familia tiene practicas
y actitudes deficientes en EDAS y el 16.67% tiene practicas y actitudes
adecuadas frente a un EDA.

De donde se deduce que existe un mínimo porcentaje de madres de familia que
tienen una adecuada actitud para manejar los episodios de EDAS en sus niños.

CHAVEZ DURAN MARTHA, En la tesis Factores predisponentes de las EDAS
en niños de 0 a 5 años en la asociación de Pavayoc Santa Ana – Quillabamba y
que concluye: el poblador de Pavayoc consume agua cruda por lo tanto esta
costumbre mantiene latente el riesgo de contaminación          por trasporte no
sanitario y teniendo en cuenta que no tiene una adecuada saneamiento básico
donde el 80% elimina la basura cerca de su casa el 14% al rio , constituyéndose
en un foco para la proliferación de factores y fuentes de contaminación del agua.
Del mismo modo la disposición de excretas se realiza a campo abierto, cerca
del manante o rio lo que conduce a la contaminación del agua, suelo y
alimentos. Existe una mala práctica de higiene, principalmente en el lavado de
manos    de sus nuños antes de los alimentos y después de realizar sus
necesidades fisiológicas así como una mala higiene en la preparación de los
alimentos por parte de las madres de Pavayoc.
GRAFICO Nº3

     NIVEL DE CONOCIMIENTO VS GRADO DE INSTRUCCION DE LAS
      MADRES DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS CON EDA DE LA C.
             YUNCAYPATA QUE ACUDEN AL C.S. WANCHAQ

                       ENERO – SEPTIEMBRE CUSCO 2012



                               66.67          66.67
  70.00


  60.00


  50.00
                                                                ALTO
                                                                MEDIANO
  40.00
                                                                BAJO
                       27.78           27.8
  30.00                                                         ANALFABETA
                                                                PRIMARIA INCOMPLETA
  20.00
                                                                PRIMARIA COMPLETA

                5.56                                  5.56
  10.00


   0.00
            NIVEL DE CONOCIMIENTO VS GRADO
                     DE INSTRUCCION



Fuente: Entrevista Estructurada

En el presente grafico se observa que el 66.7% tiene nivel de conocimiento bajo
lo que esta directamente relacionado con el grado de instrucción de analfabeta y
primaria incompleta la misma que tiene un porcentaje representativo del 27.8% y
66.67% respectivamente.

De donde se deduce que el nivel de conocimiento sobre EDAS es directamente
proporcional al grado de instrucción, lo que hace que        a un bajo nivel de
instrucción los conocimientos acerca de las enfermedades diarreicas sea baja y
por consiguiente su manejo
CLEMENTE TTITO, VILMA: El nivel de educación de las madres es un factor de
primer orden pues esta relación entre esta variable y la frecuencia de la diarrea
es inversa considerándose una variable a ser manejada

KROEGER AXEL: Manifiesta la mayor parte de los que reciben nuestros
esfuerzos educativos solo han tenido una reducida educación escolar, si es que
tienen alguna por lo que debemos utilizar y lenguaje sencillo y comprensivo para
ellos.

                                    GRAFICO Nº4

     PRÁCTICAS Y ACTITUDES VS GRADO DE INSTRUCCION DE LAS
         MADRES DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS CON EDA DE LA C.
             YUNCAYPATA QUE ACUDEN AL CS. WANCHAQ DE

                           ENERO – SEPTIEMBRE 2012




   90.00                83.33

   80.00
                                            66.67
   70.00

   60.00                                                        ADECUADO
                                                                DEFICIENTE
   50.00
                                                                INDIFERENTE
   40.00                                                        ANALFABETA
                                     27.8
   30.00                                                        PRIMARIA INCOMPLETA
                16.67                                           PRIMARIA COMPLETA
   20.00
                                                    5.56
   10.00
                                0
    0.00
               PRACTICAS Y ACTITUDES VS GRADO DE
                          INSTRUCCIÓN



Fuente: Entrevista Estructurada
En el presente grafico se observa que el     83.3% tiene practicas y actitudes
deficientes lo que esta directamente relacionado con el grado de instrucción de
analfabeta y primaria incompleta la misma que tiene un porcentaje representativo
del 27.8% y 66.67% respectivamente.

De donde se deduce que las prácticas y actitudes sobre EDAS son directamente
proporcionales al grado de instrucción, lo que hace que una práctica y actitud
deficiente contribuye a empeorar los cuadros de diarreas.

B.W. DUGAS: menciona” Las costumbre higiénicas varían con las normas
culturales la idiosincrasia, valores personales y la capacidad para conservar
buenas costumbres de limpieza y al niño
CONCLUSIONES:




 En relación a las características generales de la población      el
   61.11% de niños que presentaron EDA esta entre la edad de 2 a 4
   años y un 11.1% esta en el grupo de los menores de 6 meses. En
   relación al sexo el 61.1% de niños es de sexo masculino y un
   38.8% es de sexo femenino y el 66.6% esta entre el 2º y el 3º hijo
   y el 88.8% de niños presentaron EDA acuosa.


 El 67.67% de madres de familia de niños menores de 5 años con
   EDA tienen bajo nivel de conocimiento bajo y el 5.56% tiene alto
   nivel de conocimiento.




 El 83.33% de las madres de familia tiene practicas y actitudes
   deficientes en EDAS y el     16.67% tiene practicas y actitudes
   adecuadas frente a un EDA.


 El    66.7% tiene nivel de conocimiento bajo lo que esta
   directamente relacionado con el grado de instrucción de
   analfabeta y primaria incompleta la misma que tiene un porcentaje
   representativo del 27.8% y 66.67% respectivamente.




 El   83.3% tiene practicas y actitudes deficientes lo que esta
   directamente relacionado con el grado de instrucción de
   analfabeta y primaria incompleta la misma que tiene un porcentaje
   representativo del 27.8% y 66.67% respectivamente.
SUGERENCIAS

 A las autoridades    locales propiciar e invertir en saneamiento
   ambiental mediante obras que beneficien con letrinas y con
   tratamiento adecuada de las diferentes centros   de acopio de
   agua, así mismo evitar la contaminación de suelos y aguas con
   una adecuada disposición de basura y excretas.




 A los profesionales de salud realizar        de campañas de
   sensibilización a la población en el mantenimiento de suelos y
   aguas libres de contaminantes. Así mismo realizar charlas de
   educación en salud a las madres de familia que acuden al puesto
   de salud en medidas preventivas y tratamiento adecuado de estas
   enfermedades infecciosas.
BIBLIOGRAFÍA

1. A.I.D “Revista de Niños” Vol. 4 1990


2. Blake, Wright “ Enfermería Pediátrica” Edit. Interamericana México 1997




3. Berhrmamn E.,Vaughman n. “Tratado de pediatría Xll Edit. D.F. 1ra
   Edic. Mexico 2002


4. Canales Alvaro Pineda, F.H.E.B “Metodología de la Investigación” 2º
   Edic.




5. Edit. Copyrigh Washington 1994.


6. Cavero y otros “Estudio longitudinal de la relación entre saneamiento


7. básico y Enfermedades Diarreica Agudas en niños menores de 5 años




8. Fechen, R. G. “Medidas para el control de enfermedades diarreicas
   agudas en niños menores de años 2005”


9. MINSA “ Normas para la prevención y control de las enfermedades
   diarreicas agudas en niños menores de 5 años Lima – Perú 2000




10. Minsa “ Control de enfermedades diarreicas agudas” Lima 1999


11. OPS/OMS “Manual de tratamiento de la diarrea” Serie Paltex
   Washington 1999

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Atención de Enfermería al Niño o Niña con Enfermedades Cardiovasculares Adqui...
Atención de Enfermería al Niño o Niña con Enfermedades Cardiovasculares Adqui...Atención de Enfermería al Niño o Niña con Enfermedades Cardiovasculares Adqui...
Atención de Enfermería al Niño o Niña con Enfermedades Cardiovasculares Adqui...
Sergio Enrique Castillo Vega
 
La higiene de las manos (powerpoint)
La higiene de las manos (powerpoint)La higiene de las manos (powerpoint)
La higiene de las manos (powerpoint)
Juan Delgado Delgado
 
Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)
Javier Herrera
 
Enfermedades diarreicas agudas (edas)
Enfermedades diarreicas agudas (edas)Enfermedades diarreicas agudas (edas)
Enfermedades diarreicas agudas (edas)
Michelle Roque Rangel
 
Pae comunitario upads
Pae comunitario upadsPae comunitario upads
Pae comunitario upads
Azucena Prado
 
PAE ANEMIA CASO CLINICO
PAE ANEMIA CASO CLINICO PAE ANEMIA CASO CLINICO
PAE ANEMIA CASO CLINICO
MarlenyMartinezGaram
 
Esquema vacunacion peruana - CICAT-SALUD
Esquema vacunacion peruana - CICAT-SALUDEsquema vacunacion peruana - CICAT-SALUD
Esquema vacunacion peruana - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
PAE Neumonía adquirida en la comunidad
PAE Neumonía adquirida en la comunidadPAE Neumonía adquirida en la comunidad
PAE Neumonía adquirida en la comunidad
Fernanda Silva Lizardi
 
Paquete atencion integral
Paquete atencion integralPaquete atencion integral
Paquete atencion integral
mery maldonado
 
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
victorino66 palacios
 
Mais etapa de vida adulto y adulto mayor
Mais etapa de vida adulto y adulto mayorMais etapa de vida adulto y adulto mayor
Mais etapa de vida adulto y adulto mayorHUARALINOS
 
Gpc vih acuerdo_ministerial05-07-2019
Gpc vih acuerdo_ministerial05-07-2019Gpc vih acuerdo_ministerial05-07-2019
Gpc vih acuerdo_ministerial05-07-2019
Jaime Zapata Salazar
 
IRAS
IRASIRAS
PAE COMUNITARIO
PAE COMUNITARIOPAE COMUNITARIO
PAE COMUNITARIO
Rroqueca15
 
2 safci
2 safci2 safci
Atención integral de las enfermedades diarreicas agudas - CICATSALUD
Atención integral de las enfermedades diarreicas agudas - CICATSALUDAtención integral de las enfermedades diarreicas agudas - CICATSALUD
Atención integral de las enfermedades diarreicas agudas - CICATSALUD
CICAT SALUD
 
Paquete de Atencion Integral de Salud Joven
Paquete de Atencion Integral de Salud JovenPaquete de Atencion Integral de Salud Joven
Paquete de Atencion Integral de Salud Joven
Silvana Star
 
Place de dolor
Place de dolorPlace de dolor
Place de dolor
font Fawn
 
Promoción y Prevención
Promoción y PrevenciónPromoción y Prevención
Promoción y Prevención
liliyarleque
 

La actualidad más candente (20)

Atención de Enfermería al Niño o Niña con Enfermedades Cardiovasculares Adqui...
Atención de Enfermería al Niño o Niña con Enfermedades Cardiovasculares Adqui...Atención de Enfermería al Niño o Niña con Enfermedades Cardiovasculares Adqui...
Atención de Enfermería al Niño o Niña con Enfermedades Cardiovasculares Adqui...
 
La higiene de las manos (powerpoint)
La higiene de las manos (powerpoint)La higiene de las manos (powerpoint)
La higiene de las manos (powerpoint)
 
Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)
 
Enfermedades diarreicas agudas (edas)
Enfermedades diarreicas agudas (edas)Enfermedades diarreicas agudas (edas)
Enfermedades diarreicas agudas (edas)
 
Pae comunitario upads
Pae comunitario upadsPae comunitario upads
Pae comunitario upads
 
Perfil epidemiologico
Perfil epidemiologicoPerfil epidemiologico
Perfil epidemiologico
 
PAE ANEMIA CASO CLINICO
PAE ANEMIA CASO CLINICO PAE ANEMIA CASO CLINICO
PAE ANEMIA CASO CLINICO
 
Esquema vacunacion peruana - CICAT-SALUD
Esquema vacunacion peruana - CICAT-SALUDEsquema vacunacion peruana - CICAT-SALUD
Esquema vacunacion peruana - CICAT-SALUD
 
PAE Neumonía adquirida en la comunidad
PAE Neumonía adquirida en la comunidadPAE Neumonía adquirida en la comunidad
PAE Neumonía adquirida en la comunidad
 
Paquete atencion integral
Paquete atencion integralPaquete atencion integral
Paquete atencion integral
 
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
 
Mais etapa de vida adulto y adulto mayor
Mais etapa de vida adulto y adulto mayorMais etapa de vida adulto y adulto mayor
Mais etapa de vida adulto y adulto mayor
 
Gpc vih acuerdo_ministerial05-07-2019
Gpc vih acuerdo_ministerial05-07-2019Gpc vih acuerdo_ministerial05-07-2019
Gpc vih acuerdo_ministerial05-07-2019
 
IRAS
IRASIRAS
IRAS
 
PAE COMUNITARIO
PAE COMUNITARIOPAE COMUNITARIO
PAE COMUNITARIO
 
2 safci
2 safci2 safci
2 safci
 
Atención integral de las enfermedades diarreicas agudas - CICATSALUD
Atención integral de las enfermedades diarreicas agudas - CICATSALUDAtención integral de las enfermedades diarreicas agudas - CICATSALUD
Atención integral de las enfermedades diarreicas agudas - CICATSALUD
 
Paquete de Atencion Integral de Salud Joven
Paquete de Atencion Integral de Salud JovenPaquete de Atencion Integral de Salud Joven
Paquete de Atencion Integral de Salud Joven
 
Place de dolor
Place de dolorPlace de dolor
Place de dolor
 
Promoción y Prevención
Promoción y PrevenciónPromoción y Prevención
Promoción y Prevención
 

Similar a Proyecto de investigacion final eda

Proyecto de invest. rey
Proyecto de invest. reyProyecto de invest. rey
Proyecto de invest. rey
Reymundo Milla
 
Proyecto nuevo-pepe.ppt mmm
Proyecto nuevo-pepe.ppt mmmProyecto nuevo-pepe.ppt mmm
Proyecto nuevo-pepe.ppt mmm
Mariuxi Reyes
 
Trastornos de comportaiento alimentario
Trastornos de comportaiento alimentarioTrastornos de comportaiento alimentario
Trastornos de comportaiento alimentario
daniela_23_94
 
Baca-Chávarry-Calle-Jacinto.docx
Baca-Chávarry-Calle-Jacinto.docxBaca-Chávarry-Calle-Jacinto.docx
Baca-Chávarry-Calle-Jacinto.docx
KarenDelacruz87
 
ACTIVIDAD DE INVESTIGACION 003.docx
ACTIVIDAD DE INVESTIGACION 003.docxACTIVIDAD DE INVESTIGACION 003.docx
ACTIVIDAD DE INVESTIGACION 003.docx
alex545804
 
Factores de riesgo
Factores de riesgoFactores de riesgo
Factores de riesgo
EDITH ZENTENO
 
REVISTA DE REVISTAS NEONATOLOGIA Y PEDIATRIA.pptx
REVISTA DE REVISTAS NEONATOLOGIA Y PEDIATRIA.pptxREVISTA DE REVISTAS NEONATOLOGIA Y PEDIATRIA.pptx
REVISTA DE REVISTAS NEONATOLOGIA Y PEDIATRIA.pptx
Julissa Sánchez Díaz
 
EDA presentación final.pptx
EDA presentación final.pptxEDA presentación final.pptx
EDA presentación final.pptx
alexandratenezaca1
 
Desnutricion en el Perú
Desnutricion en el PerúDesnutricion en el Perú
Desnutricion en el PerúPark Hyomin
 
Vigilancia enfermedades crónicas no transmisibles
Vigilancia enfermedades crónicas no transmisiblesVigilancia enfermedades crónicas no transmisibles
Vigilancia enfermedades crónicas no transmisiblesAlba Marina Rueda Olivella
 
Estado nutricional-usco
Estado nutricional-uscoEstado nutricional-usco
Estado nutricional-usco
Alejandro Hernández
 
Estrategia sanitaria alimentacion y nutricion saludable stephanie aliaga
Estrategia sanitaria alimentacion y nutricion saludable   stephanie aliagaEstrategia sanitaria alimentacion y nutricion saludable   stephanie aliaga
Estrategia sanitaria alimentacion y nutricion saludable stephanie aliagaPSG Pilar
 
Gastroenteritis.pptx
Gastroenteritis.pptxGastroenteritis.pptx
Gastroenteritis.pptx
DanielZambrano83567
 
Guia_Retraso_Mental.pdf
Guia_Retraso_Mental.pdfGuia_Retraso_Mental.pdf
Guia_Retraso_Mental.pdf
Mozzie Art
 
Factores estructurales que conllevan al estado nutricional en niños menores d...
Factores estructurales que conllevan al estado nutricional en niños menores d...Factores estructurales que conllevan al estado nutricional en niños menores d...
Factores estructurales que conllevan al estado nutricional en niños menores d...
Anthuanet Corcuera
 
Monografia de desnutrición infantil
Monografia de desnutrición infantilMonografia de desnutrición infantil
Monografia de desnutrición infantilLuis Oliva
 
AVANCE DEL PROYECTO..MERE... .....pdf
AVANCE DEL PROYECTO..MERE...    .....pdfAVANCE DEL PROYECTO..MERE...    .....pdf
AVANCE DEL PROYECTO..MERE... .....pdf
JoseAngelPerniaCegar2
 
programa-educativo-de-la-anemia-grupo-2-piura.pdf
programa-educativo-de-la-anemia-grupo-2-piura.pdfprograma-educativo-de-la-anemia-grupo-2-piura.pdf
programa-educativo-de-la-anemia-grupo-2-piura.pdf
NATHALYSILVANAMALDON
 

Similar a Proyecto de investigacion final eda (20)

Proyecto de invest. rey
Proyecto de invest. reyProyecto de invest. rey
Proyecto de invest. rey
 
Proyecto nuevo-pepe.ppt mmm
Proyecto nuevo-pepe.ppt mmmProyecto nuevo-pepe.ppt mmm
Proyecto nuevo-pepe.ppt mmm
 
Trastornos de comportaiento alimentario
Trastornos de comportaiento alimentarioTrastornos de comportaiento alimentario
Trastornos de comportaiento alimentario
 
Baca-Chávarry-Calle-Jacinto.docx
Baca-Chávarry-Calle-Jacinto.docxBaca-Chávarry-Calle-Jacinto.docx
Baca-Chávarry-Calle-Jacinto.docx
 
anema.pdf
anema.pdfanema.pdf
anema.pdf
 
ACTIVIDAD DE INVESTIGACION 003.docx
ACTIVIDAD DE INVESTIGACION 003.docxACTIVIDAD DE INVESTIGACION 003.docx
ACTIVIDAD DE INVESTIGACION 003.docx
 
Factores de riesgo
Factores de riesgoFactores de riesgo
Factores de riesgo
 
REVISTA DE REVISTAS NEONATOLOGIA Y PEDIATRIA.pptx
REVISTA DE REVISTAS NEONATOLOGIA Y PEDIATRIA.pptxREVISTA DE REVISTAS NEONATOLOGIA Y PEDIATRIA.pptx
REVISTA DE REVISTAS NEONATOLOGIA Y PEDIATRIA.pptx
 
EDA presentación final.pptx
EDA presentación final.pptxEDA presentación final.pptx
EDA presentación final.pptx
 
Desnutricion en el Perú
Desnutricion en el PerúDesnutricion en el Perú
Desnutricion en el Perú
 
Nauca_yj.docx
Nauca_yj.docxNauca_yj.docx
Nauca_yj.docx
 
Vigilancia enfermedades crónicas no transmisibles
Vigilancia enfermedades crónicas no transmisiblesVigilancia enfermedades crónicas no transmisibles
Vigilancia enfermedades crónicas no transmisibles
 
Estado nutricional-usco
Estado nutricional-uscoEstado nutricional-usco
Estado nutricional-usco
 
Estrategia sanitaria alimentacion y nutricion saludable stephanie aliaga
Estrategia sanitaria alimentacion y nutricion saludable   stephanie aliagaEstrategia sanitaria alimentacion y nutricion saludable   stephanie aliaga
Estrategia sanitaria alimentacion y nutricion saludable stephanie aliaga
 
Gastroenteritis.pptx
Gastroenteritis.pptxGastroenteritis.pptx
Gastroenteritis.pptx
 
Guia_Retraso_Mental.pdf
Guia_Retraso_Mental.pdfGuia_Retraso_Mental.pdf
Guia_Retraso_Mental.pdf
 
Factores estructurales que conllevan al estado nutricional en niños menores d...
Factores estructurales que conllevan al estado nutricional en niños menores d...Factores estructurales que conllevan al estado nutricional en niños menores d...
Factores estructurales que conllevan al estado nutricional en niños menores d...
 
Monografia de desnutrición infantil
Monografia de desnutrición infantilMonografia de desnutrición infantil
Monografia de desnutrición infantil
 
AVANCE DEL PROYECTO..MERE... .....pdf
AVANCE DEL PROYECTO..MERE...    .....pdfAVANCE DEL PROYECTO..MERE...    .....pdf
AVANCE DEL PROYECTO..MERE... .....pdf
 
programa-educativo-de-la-anemia-grupo-2-piura.pdf
programa-educativo-de-la-anemia-grupo-2-piura.pdfprograma-educativo-de-la-anemia-grupo-2-piura.pdf
programa-educativo-de-la-anemia-grupo-2-piura.pdf
 

Proyecto de investigacion final eda

  • 1. M I N I STERI O D E SALU D SERUMS TR AB AJ O D E I N V E S TI G AC I O N C . S . D E W AN C H AQ “CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS DE LAS MADRES CON NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS CON CASOS DE EDA DE LA COMUNIDAD DE YUNCAYPATA QUE ACUDEN AL CENTRO DE SALUD DE WANCHAQ DE ENERO – SEPTIEMBRE CUSCO 2012” Presentada por la Licenciada en Enfermería: LIC. MARY LUZ QUISPE HUALLPA CEP: Nº 53883 CUSCO – PERU 2011
  • 2. INDICE RESUMEN INTRODUCCIÓN CAPITULO l 1.0.- EL PROBLEMA 1.1.- CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA 1.2.- FORMAULACION DEL PROBLEMA 1.3.- OBJETIVO 1.3.1.- OJETIVO GENERAL 3.3.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS 1.4.- HIPOTESIS 1.5.- VARIABLES: 1.5.1.-VARIABLES DEPENDIENTES 1.5.2.- VARIABLES INDEPENDIENTES 1.5.2.- VARIABLES INTERVINIENTES 1.6.- FUNDAMENTACIÓN Y JUSTIFICACIÓN CAPITULO ll MARCO TEORICO 2.1.- ESTUDIOS PREVIOS BASE TOERICA 2.2.1 DIARREA1 2.2.3 ETIOLOGIA 2.2.4 FISIOPATOLOGIA 2.2.5 FISIOPATOLOGIA INTESTINAL 2.2.5 CLASIFICACION CLINICA DE LAS DIARREAS 2.2.5.1DIARREA AGUDA ACUOSA 2.2.5.2 DIARREA DISENTÉRICA 2.2.5.3 DIARREA PERSISTENTE 2.2.6 EPIDEMIOLOGIA DE LA DIARREA 2.2.7 MECANISMO DE LA DIARREA 2.2.7.1 DIARREA SECRETORA 2.2.7.2 DIARREA OSMOTICA
  • 3. 2.2.8 PROTOCOLO DE MANEJO DE LAS EDAS CAPITULO lll DISEÑO METODOLOGICO 3.1 TIPO DE ESTUDIO. 3.3 UNIDAD DE ANALISIS 3.4 POBLACION 3.5 MUESTRA OPERACIONALIZACION DE VARIABLES 3.7.- INSTRUMENTOS 3.8.- VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS. 3.9.-RECOLECCION DE DATOS 4.- ANALISIS DE DATOS CAPITULO lV CONCLUSIONES SUGERENCIAS BIBLIOGRAFÍA
  • 4. RESUMEN En países de Latinoamérica y el Perú, una de las primeras causas de morbimortalidad infantil son las enfermedades diarreicas agudas, especialmente entre los niños menores de 5 años, esta población procede en mayor proporción de la zona marginal y rural. En el distrito de wanchaq, provincia de cusco, departamento del cusco, existe un porcentaje aparentemente alto de la población es rural como la comunidad de yuncaypata, donde las condiciones de vida en algunas familias son deficiente caracterizado por la insalubridad objetiva presentada por el deficiente saneamiento básico, la misma que condiciona la elevada prevalencia de enfermedades diarreicas que pueden degenerar en infecciones de alto riesgo y en el déficit del desarrollo de los niños. La deshidratación como consecuencia de estas enfermedades ocasiona emergencias permanentes en los establecimientos de salud, más aun si se tratan de lactantes y niños con bajo peso o desnutridos. El presente trabajo de investigación titulado: “Conocimientos actitudes y prácticas de las madres con niños menores de 5 años con casos de EDA que acuden al Centro de salud de wanchaq de la comunidad de yuncaypata de enero a septiembre del 2012” Se plantea demostrar que el nivel de conocimiento, prácticas y aptitudes en casos de Eda, de las madres de familia de niños menores de 5 años es deficiente Para lo se plantea el propósito de sensibilizar y proponer estrategias de intervención al personal de salud en la promoción y prevención de EDA dirigidas a las madres de familia como responsables del cuidado de si hijo menor de 5 años. El tipo de estudio realizado es descriptivo analítico relacional y transversal, con una muestra de 18 madres de familia de niños menores de 5 años con EDA de la comunidad de yuncaypata al Centro de salud de wanchaq, para lo cual se utilizo los siguientes instrumentos: - La entrevista estructurada .- Para medir el nivel de conocimiento - La guía de observación .- Con la que se midió el nivel de prácticas llegando a las siguientes conclusiones:
  • 5. 1. En relación a las características generales de la población el 61.11% de niños que presentaron EDA está entre la edad de 2 a 4 años y un 11.1% está en el grupo de los menores de 6 meses. En relación al sexo el 61.1% de niños es de sexo masculino y un 38.8% es de sexo femenino y el 66.6% está entre el 2º y el 3º hijo y el 88.8% de niños presentaron EDA acuosa. 2. El 67.67% de madres de familia de niños menores de 5 años con EDA tienen bajo nivel de conocimiento bajo y el 5.56% tiene alto nivel de conocimiento. 3. El 83.33% de las madres de familia tiene practicas y actitudes deficientes en EDAS y el 16.67% tiene practicas y actitudes adecuadas frente a un EDA. 4. El 66.7% tiene nivel de conocimiento bajo lo que está directamente relacionado con el grado de instrucción de analfabeta y primaria incompleta la misma que tiene un porcentaje representativo del 27.8% y 66.67% respectivamente. 5. El 83.3% tiene practicas y actitudes deficientes lo que está directamente relacionado con el grado de instrucción de analfabeta y primaria incompleta la misma que tiene un porcentaje representativo del 27.8% y 66.67% respectivamente.
  • 6. INTRODUCCIÓN La enfermedad diarreica aguda (EDA) es un cambio súbito en el patrón de evacuación intestinal normal del individuo, caracterizado por aumento en la frecuencia o disminución en la consistencia de las deposiciones. Para ser considerada como aguda, su aparición debe tener menos de tres semanas. La causa más importante y frecuente de EDA es la infección entero-cólica con respuesta variable en los enfermos; algunos manifiestan cuadros graves, otros síntomas moderados y otros son asintomáticos, es un hecho reconocido que en los países del tercer mundo, es muy prevalente y constituye una e las principales causas de muerte en los niños de Latinoamérica .Se sabe que la diarrea es la causa más frecuente de muerte por infección entre los menores de 5 años. Por otro lado se ha podido constatar que la terapia de rehidratación oral constituye un medio efectivo, barato de impedir la muerte de niños por deshidratación. A nivel nacional las enfermedades diarreicas agudas sigue constituyendo la segunda causa de morbimortalidad en menores de 5 años, por el cual nos permite afirmar que continúa siendo un problema de salud pública, para la cual se han desarrollado protocolos de manejo de la diarrea cuyo pilar es la rehidratación oral , la misma que con un adecuado conocimiento y practica por parte de las madres pueden impedir la deshidratación y muerte del niño con diarrea, poniendo énfasis en el hogar en la ingesta de líquidos y sólidos durante el cuadro de EDAS. La encuesta demográfica de salud considera importante evaluar la cobertura del conocimiento y prácticas de las madres de niños menores de 5 años, quienes constituyen los que probablemente necesitan de la terapia de rehidratación. Para lo cual se plantea el siguiente problema ¿Cuáles son los conocimientos actitudes y prácticas de las madres con niños menores de 5 años con casos de EDA de la comunidad de Yuncaypataque acuden al Centro de salud Wanchaq enero a septiembre – 2012? Que tiene como objetivo: Determinar el nivel de conocimiento sobre EDAS en madres de familia de niños menores de 5 años dela comunidad de Yuncaypata que acuden al Centro de salud Wanchaq de Enero - Septiembre – 2012?
  • 7. El estudio es descriptivo analítico relacional y transversal, con una muestra de 18 madres de familia con niños menores de 5 años con EDA, los mismos que fueron evaluados mediante una encuesta estructurada en el centro de salud de wanchaq. El trabajo de ha dividido en capítulos, cuya estructura es la siguiente: Capitulo l.- Contienen la caracterización del problema, formulación del problema objetivo, hipótesis variables de estudio, fundamentación y justificación Capitulo ll.- Detalla el marco teórico con su enfoques correspondientes que son estudios previos, base teórica. Capitulo lll.- Describe le diseño metodológico, considerando el tipo de estudio, la muestra, operacionalización de variables, métodos e instrumentos, validez confiabilidad procedimiento de recolección de datos y procesamiento Capitulo lV.- Presenta en forma ilustrada los resultados que se obtuvieron en la investigación con sus respectivos análisis e interpretación, así mismo se presentan conclusiones, sugerencias, bibliografía y anexos.
  • 8. CAPITULO l 1.0.- EL PROBLEMA 1.1.- CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA En países de Latinoamérica y el Perú, una de las primeras causas de morbimortalidad infantil son las enfermedades diarreicas agudas, especialmente entre los niños menores de 5 años, esta población procede en mayor proporción de la zona marginal y rural. En la comunidad de Yuncaypata del distrito de Wanchaq, provincia de cusco- departamento del cusco, se da un mayor porcentaje de la población que esrural marginal, donde las condiciones de vida en algunas familias son deficiente caracterizado por la insalubridad objetiva presentada por el deficiente saneamiento básico, la misma que condiciona la elevada prevalencia de enfermedades diarreicas que pueden degenerar en infecciones de alto riesgo y en el déficit del desarrollo de los niños. La deshidratación como consecuencia de estas enfermedades ocasiona emergencias permanentes en los establecimientos de salud, más aun si se tratan de lactantes y niños con bajo peso o desnutridos. Por su condiciónrural marginal de la comunidad yuncaypataque pertenece al distrito de wanchaqalgunos sectores como esta no cuenta con agua potable todo el día por consiguiente no hay un buen manejo y almacén de agua. Por otra parte no se practican normas de disposición de excretas y basura, creando espacios seguros de contaminación. 1.2.- FORMAULACION DEL PROBLEMA ¿Cuáles son los conocimientos,actitudes y prácticas de las madres con niños menores de 5 años con casos de EDA de la comunidad de Yuncaypataque acuden al Centro de salud de Wanchaq de Enero – Septiembre cusco2012?
  • 9. 1.3.- OBJETIVO 1.3.1.- OJETIVO GENERAL Determinar el nivel de conocimiento sobre EDAS en madres de familia de niños menores de 5 años de la comunidad de yuncaypata que acuden al Centro de salud wanchaq de enero – septiembre del 2012 3.3.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS - Identificar las características generales de los niños menores de 5años que presentan EDA - Determinar el nivel de conocimiento de las madres de familia de los niños menores de 5años que presentan EDA. - Identificar las practicas y actitudes de las madres de familia de los niño menores de 5 años con casos de Eda - Evaluar la influencia del grado de instrucción en el nivel de conocimiento de las madres con niños menores de 5 años con EDA. 1.4.- HIPOTESIS El nivel de conocimiento prácticas y aptitudes en casos de EDA, dela s madres de familia de niños menores de 5 años es deficiente en la comunidad de yuncaypata que acuden alCentro de salud de Wanchaq de Enero – Septiembre cusco2012. 1.5.- VARIABLES: 1.5.1.-VARIABLES DEPENDIENTES - Casos de EDA 1.5.2.- VARIABLES INDEPENDIENTES - Nivel de conocimiento de la madre sobre EDA - Actitud de la madre frente a la EDA - Practicas de madres en casos de EDA
  • 10. 1.5.2.- VARIABLES INTERVINIENTES - Edad - Sexo - Grado de instrucción - Ocupación - Tamaño familiar 1.6.- FUNDAMENTACIÓN Y JUSTIFICACIÓN Las enfermedades diarreicas agudas constituye una de de las primeras causas de morbimortalidad más frecuente que afecta especialmente a la población infantil en menores de 5 años generando consecuencias fisiológicas y sociales en desmedro del desarrollo normal y adecuada nutrición de esta población generando problemas de salid Pública. El presente trabajo contribuye a sensibilizar sobre una de las causas mas comunes de morbimortalidad infantil y estimular a los profesionales de salud a trabajar más en el campo de la promoción y prevención de salud lo cual contribuye a un manejo adecuado y oportuno de estas enfermedades.
  • 11. CAPITULO ll MARCO TEORICO 2.1.- ESTUDIOS PREVIOS DR. MICHAEL GURNEY, dice “Los alimentos constituyen uno de los problemas críticos que se presentan durante el periodo que se suspende la lactancia materna, es muy difícil que los niños se libren de la EDA en los ambientes pobres insalubres”2 La OMS dice “Es necesario dar mas importancia a la educación y capacitación, especialmente de mujeres y niñas, ALGO QUE A LA OMS esta dando mayor prioridad”3 JORGE HERMIDA 200, “En cuanto a conocimiento de la madre sobre la forma de administrar la solución al niño, es decir la cantidad y la frecuencia con que se debe ofrecer la solución, se encontró que el 82% de las madres respondió correctamente” MICHAEL GURNEY dice” si la madre piensa positivamente sobre lo que puede hacer para cuidar a su hijo, tendrá la posibilidad de poner en practica sus instrucciones” EL MINSA menciona “Para asegurar la practicade medidas de prevención de diarreas en los hogares y en la manipulación de los alimentos favoreciendo así al desarrollo de hogares saludables a establecido las estrategias fundamentales: El diagnostico del comportamiento local de las diarreas y la intervención preventiva”4 VALDIVIA LEONEL Dice “La educación en salud es un proceso que promueve cambios de concepto, comportamiento y actitudes frente a la salud, enfermedad y al uso de los servicios y refuerza conductas positivas, este proceso implica trabajo compartido que facilita al personal de salud y a la comunidad a la 2 Revista Niños vol. 2 1889 3 OPS “Programa de tratamiento de la diarrea” Serie Paltex Washington 1999 4 Minsa “ Normas para la prevención y control de las enfermedades diarreicas agudas” Lima, Noviembre 1998
  • 12. identificación de los problemas y la busque da de acuerdo a su contexto sociocultural” ACUÑA R. HECTOR: Menciona “Las personas que manipulan alimentos tienen por lo general muy poco conocimiento de las normas elementales de higiene y por lo tanto son incapaces de aplicarlos en el desempeño de sus funciones” KROEGER AXEL: Manifiesta la mayor parte de los que reciben nuestros esfuerzos educativos solo han tenido una reducida educación escolar, si es que tienen alguna por lo que debemos utilizar y lenguaje sencillo y comprensivo para ellos.” B.W. DUGAS:menciona” Las costumbre higiénicasvarían con las normas culturales la idiosincrasia, valores personales y la capacidad para conservar buenas costumbres de limpieza y al niño” Haeussler y Milicic: menciona “ La edad no es un factor que influya en las personas que se no desalientan y no quieren limitarse a registrar la historia si no también quieren construirla , y el éxito radica en el cambio de conducta hacia lo innovador “ ASOCIACION MÉDICA PERUANA: dice “que el conocimiento es un proceso activo en el cual intervienen el pensamiento y la voluntad con el fin de lograr una respuesta del individuo especialmente en el cambio de conducta que permita encarar situaciones diferentes en el futuro” MORRAS NOVAES, Dice “La practica se relaciona con la capacidad de adquirir, utilizar los conocimientos determinados, la capacidad de comprender y aplicar los conocimientos y habilidades”5 MONREAL JOSE Dice “La practica es un conjunto de acciones de carácter individual tendientes al logro de un objetivo, facultad o destreza adquirida como consecuencia de los conocimientos adquiridos” SIERRA BRAVO,dice “Que se necesita algo mas que fuerza de voluntad, para cambiar la conducta de una persona” 5 Morras Novaes; “ mEdias para el control de enfermedades diarreicas agudas en niños menores de 5 años” 1995
  • 13. SILVA FERNANDO, dice “Entre el conocimiento y uso de SRO llevado a cabo en filipinas entre 1990 y 1991 encontró: que el 73% de las madres entrevistadas demostraban que sabían preparar correctamente la SRO, solo el 14% lo usaba para tratar la diarrea en sus hijo menores de cinco años. A NIVEL LOCAL: TTITO UGARTE VALERA VALERIA:: en la tesis ” factores epidemiológicos de la enfermedad diarreica aguda en niños de 0 a 5 años en la comunidad de Patabamba “ 2000 que formula el objetivo de Conocer la incidencia y prevalencia de las enfermedades diarreicas agudas(EDA), en menores de 5 años de la comunidad de Patabamba y que llega alas siguientes conclusiones ; La incidencia de la enfermedad diarreica aguda en niños de 0 a 5 años en la comunidad de Patabamba se presento en un 45% siendo la prevalencia de 54% de 21 niños , 20 presentaron hasta 2 episodios de diarrea aguda y solo en uno hasta 3 episodios; la frecuencia se da en los meses de Enero a marzo y el grupo atareo más susceptible es de 0 a 2 años de edad.. 6 TORRES POBLETE NERY MARGARITA: Con la tesis “Factores condicionantes de los EDAs en niños de 0 a 5 años de edad en la comunidad de kircas 2001. Que formula el objetivo de identificar factores condicionantes de las EDAS, en menores de 5 años en la comunidad de kircas San Sebastián concluye: El grado de instrucción de los padres de niños de 0 a 5 años con EDA en un 68% son analfabetos y solo el 32% tiene primaria incompleta el 47% de las familias se dedican a la agricultura y cuyos ingresos familiares son menores al básico. El 75% de las familias se abastecen de agua de manante el 25% de riachuelos lo que es un factor que condiciona las EDAs en menores de 5años. El 40% de las madres conocen las sales de rehidratación oral y solo el 13 % desconocen, el 22.5% sabe preparar el suero casero y el 25% no sabe pese a este conocimiento las madres no lo ponen en práctica por el desconocimiento de la acción que produce en el organismo del niño. 6 Torres Poblete Nery,“Factores condicionantes de los EDAs en niños de 0 a 5 años de edad” Cusco 2001
  • 14. CLEMENTE TTITO, VILMA:7En la tesis los efectos de la diarrea infantil en el centro pediátrico Bernardo O’Higgins Belempampa – cusco 2006, que formula el objetivo de: Determinar las causas socioeconómicas conducentes a la incidencia de la enfermedad diarreica aguda (EDA) y que llega alas siguientes conclusiones. El nivel de educación de las madres es un factor de primer orden pues esta relación entre esta variable y la frecuencia de la diarrea es inversa considerándose una variable a ser manejada, la ocupación de la madre y tipo de lactancia ejerce en la incidencia de la diarrea mayor influencia. Más del 30% de los EDAS son producidas por costumbres inadecuadas de higiene y por el manejo inadecuado de alimentos en su preparación. más del 50% de las madres no suspenden la alimentación durante la diarrea del niño este es aspecto peculiar que debe ser aprovechado positivamente mediante la educación sanitaria. ILLATUPA ANAYA MARIA: En la tesis “impacto del programa de control de enfermedades diarreicas agudas en el Centro de Salud Quiquijana , Cusco,2005 que formula el objetivo de “ determinar los factores relevantes que influyen en el impacto del estrategia nacional del control de EDAS concluye las características socioeconómicas de los padres de loa usuarios de la estrategia de EDAS es predominantemente analfabeta , la ocupación es su casa y las labores agrícolas , escasa accesibilidad a los servicios de salud , el mayor porcentaje de la población no cuenta con saneamiento básico adecuados. El grado de instrucción como indicador de accesibilidad no influye negativamente en la demanda y uso de la estrategia. COELLA SOSA, JACKELINE8: En la tesis Socioepidoemiología delas Edasen el hospital Antonio Lorena en el cusco 2007 formula el objetivo de determinar los factores socio epidemiológicos que influyen en el patrón de comportamiento epidemiológico en las EDAS en menores de 5 años, y que concluye: se observa baja instrucción , alto tamaño familiar y bajos ingresos económicos variables sociales que al interactuar con el comportamiento epidemiológico de la distribucionesfactores biológicos ambientales y etiopatogénicosasí como la 7 Clemente Tito Vilma: En la tesis los efectos de la diarrea infantil en el centro pediátrico Bernardo O’Higgins Belempampa – Cusco 2006, 8 Coella Sosa Yackeline“Socioepidoemiología de las Edas” Cusco 2007
  • 15. organización del programa predispone a un incremento delas probabilidades de enfermar de EDAS en el grupo vulnerable de estudio. CHAVEZ DURAN MARTHA,En la tesis Factores predisponentes de las EDAS en niños de 0 a 5 años en la asociación de Pavayoc Santa Ana – Quillabamba y que concluye: el poblador de Pavayoc consume agua cruda por lo tanto esta costumbre mantiene latente el riesgo de contaminación por trasporte no sanitario y teniendo en cuenta que no tiene una adecuada saneamiento básico donde el 80% elimina la basura cerca de su casa el 14% al rio , constituyéndose en un foco para la proliferación de factores y fuentes de contaminación del agua. del mismo modo la disposición de excretas se realiza a campo abierto , cerca del manante o rio lo que conduce a la contaminación del agua, suelo y alimentos. Existe una mala practica de higiene , principalmente en el lavado de manos de sus nuños antes de los alimentos y después de realizar sus necesidades fisiológicas así como una mala higiene en la preparación de los alimentos por parte de las madres de Pavayoc. PONCE DE LEON PAGUADA JUANA, 2006, En la tesis Enfermedades diarreicas en niños de 0 a 5 años en el hospital de Quillabamba“concluye: La Eda se presenta más en niños que proceden de familias de bajos ingresos económicos con madres con escaso grado de instrucción (Analfabeta y primaria)
  • 16. BASE TOERICA 2.2.1 DIARREA9 La enfermedad diarreica aguda (EDA) se puede definir como un cambio súbito en el patrón de evacuación intestinal normal del individuo, caracterizado por aumento en la frecuencia o disminución en la consistencia de las deposiciones. Para ser considerada como aguda, su aparición debe tener menos de tres semanas. La causa más importante y frecuente de EDA es la infección entero- cólica con respuesta variable en los enfermos; algunos manifiestan cuadros graves, otros síntomas moderados y otros son asintomáticos. 2.2.3 ETIOLOGIA Los cuadros más corrientes de diarrea aguda suelen tener su origen en alimentos o agua contaminados. Las diarreas de origen viral son igualmente importantes: CAUSAS INFECCIOSAS DE DIARREA AGUDA Bacterias Protozoos Virus E.coli E. histolytica Rotavirus Shiguella Giardia Norwalk Salmonella Cryptosporidea Adenovirus Vibrio choleral Calicivirus S. aureus 2.2.4 FISIOPATOLOGIA10 La deshidratación es la perdida de agua y sales del organismo a causa de la diarrea, vómitos y fiebre, sin embargo la capacidad de absorción de la glucosa 9 Blake,Wright; Enfermería Pediátrica Edit. Interamericana México 1991 10 Berhrmamn E. Vaugham Tratado de PediatriaXll Edit. D.F 1º Edic. México 1998
  • 17. por el intestino delgado se mantiene en gran parte intacta durante la diarrea de cualquier etiología. El sodio y el agua son absorbidos junto con la glucosa y esto en la base de la terapia de la rehidratación oral. 2.2.5 FISIOPATOLOGIA INTESTINAL Las anormalidades en el transporte de agua y electrolitos en el trasporte de agua y electrolitos es importante en la patogenia de las diarreas causada por infecciones intestinales, bacterias parásitos y virales, se debe comprender los mecanismos normales de transporte intestinal y como se altera en la diarrea Bajo condiciones normales, la absorción y secreción de agua y electrolitos ocurre a lo largo del intestino. Un adulto tiene una ingesta oral diaria alrededor de 2 litros pero se suma la cantidad de saliva, secreción del estomago, páncreas, tracto biliar y del intestino delgado , el total de liquido que entra diariamente al intestino delgado es de 9 litros. En el intestino delgado el agua y los electrolitos, son absorbidos por las células de las vellosidades intestinales y secretadas por las células dela criptas, lo cual resulta en el flujo bidireccional del agua y electrólitos entre el lumen intestinal y la sangre. En condiciones normales hay absorción neta mas del 90% de liquido en el intestino grueso, la mayor parte del liquidointraluminal es absorbido por las células epiteliales la que resulta en una excreción diaria de liquido en las heces es de 100 a 200 ml del total del liquido que entro al intestino delgado. 2.2.5 CLASIFICACION CLINICA DE LAS DIARREAS11 2.2.5.1DIARREA AGUDA ACUOSA.- Es el tipo de diarrea más común cerca del 80% de todos los casos de diarrea que se atienden en los servicios de salud, son debidos a este tipo de diarrea , la cual se caracteriza por heces líquidas que no contienen moco y sangre aun que a veces pero, solo en pequeñas cantidades. La enfermedad empieza en forma aguda y cesa al cabo de algunos días, si el niño recibe tratamiento apropiado con líquido y alimentación; la mayoría de los episodios duran menos de 7 días. 11 Berhrmamn E. Vaugham Tratado de PediatriaXll Edit. D.F 1º Edic. México 1998
  • 18. El mayor peligro de la diarrea acuosa es la deshidratación, puede ocurrir cuando el agua y sales perdidas en la diarrea no son remplazadas por completo y oportunamente; cuando la deshidratación es severa causa la muerte por colapso cardiovascular, también ocurre depresión de potasio y acidosis debido a que las heces liquidas tienen un alto contenido de potasio y bicarbonato. Las causas mas comunes de diarrea acuosa son producidos por el rotavirus y E. colienterotoxigénica. 2.2.5.2 DIARREA DISENTÉRICA.- La disentería es diarrea con sangre visible en las heces. La cantidad de heces es pequeña y la sangre se puede ver fácilmente, en la mayoría de los casos la disentería es causada por la shiguella, otra causa común es el Campilobacterjejuni, aunque la enfermedad causada por este agente es mas leve que la causada por la shiguella y ocurren menores de un año. Las causas menos frecuentes de disentería son la salmonella, E colienteroinvasiva y la E. colienterohemorrágica, los principales problemas clínicos asociados a la diarrea con sangre causada por shiguella son toxemia y sepsis, que ocurre cuando la bacteria rompe la barrera intestinal e invade la circulación. 2.2.5.3 DIARREA PERSISTENTE.- Es la diarrea acuosa que comienza en forma de aguda pero no cesa antes de los 14 días, varios estudios han demostrado que la mayoría de diarreas acuosas duran menos de 7 días y solo el 5% a 10% de estos episodios son persistentes, la cual no debe confundirse con la diarrea crónica. En estos casos ocurre frecuentemente pérdida marcada de peso. En estos pacientes el volumen de la pérdida fecal puede ser grande, pudiendo causar deshidratación. 2.2.6 EPIDEMIOLOGIA DE LA DIARREA12 CADENA DE TRANSMICIONEN LAS EDAS.- Es el conjunto de factores, que permiten que el síndrome diarreico se propague en la población, en la mayoría de las diarreasestán comprometidos muchos agentes infecciosos, así como es 12 Revista Niños vol. 2 1889
  • 19. necesario otros factores que coadyuven a la presentación de los cuadros diarreicos. Los componentes de la cadena de transmisión son: AGENTE INFECCIOSO.-Que pueden ser virus bacteria, hongos protozoos o helmintos, los que tiene una serie de propiedades, como: INFECTIVIDAD: Capacidad del agente infeccioso de incorporarse al organismo de un ser vivo, e infectarlo. PATOGENICIDAD: Capacidad de ocasionar daño (Enfermedad infecciosa). VIRULENCIA:Capacidad de causar un daño severo e incluso la muerte del huésped. INMUNOGENICIDAD: Capacidaddel agente infeccioso de inducir inmunidad especifica. En la mayoría d4e los agentes causantes de la diarrea, esta propiedad es limitada, por lo que es frecuente contraer mas de una vez la misma enfermedad por el m ismo agente. RESERVORIO.-Es decir persona animal u objeto donde viven y se producen naturalmente los agentes infecciosos, constituyendo su hábitat natural. En muchos casos, el reservorio es humano, por lo que la probabilidad de propagación del agente a otras personas es alta. PUERTA DE SALIDA.-Es el caso de las diarreas, la puerta de salida es la digestiva, a través de las heces o lo vómitos. MECANISMO DE TRANSMICIÓN.- En el caso de las EDAS puede ser de tres tipos INDIRECTO: Es el mas frecuente a través de los alimentos, agua u objetos contaminados con heces o vómitos que contienen agentes infecciosos. DIRECTO: A través de lo mecanismos ano – mano –boca es decir por auto infección o darle la mano contaminada a un huésped susceptible, que luego podía llevarse la mano a la boca.
  • 20. PUERTA DE ENTRADA.- Al huésped por vía digestiva. HUESPED: Un ser vivo infectado ante el cual desarrolla mecanismos de defensa, como barreras mecánicas o químicas que limitan o impiden el ingreso de los agentes infecciosos al organismo, barrera inmunológica, a través de la memoria inmunológica, el organismo humano reconoce al agente por infección previo a vacuna recibida. SUSCEPTIBILIDAD: Es la escasa o nula resistencia ante determinados agentes infecciosos. Por ejemplo; los niños pequeños o desnutridos, tienen mayor susceptibilidad por inmadurez de su aparato inmunológico. PORTADORES: Personas infectadas que no presentan signos de enfermedad, quienes siguen eliminando el agente infeccioso a través de las heces. Estas personas son fuente potencial de propagación de la infección en la población. 2.2.7 MECANISMO DE LA DIARREA:13 Existen dos mecanismos: 2.2.7.1 DIARREA SECRETORA.- Es causada por la secreción anormal de electrolitos dentro del intestino del gado esto ocurre cuando la absorción de sodio por la vellosidades esta alterada mientras que la secreción del cloro en las células delas criptas, continua incrementando. El resultado neto de la secreción de fluidos que lleva ala perdida de agua y sales en las deposiciones acuosas produciendo la deshidratación. En la diarrea infecciosa estos cambios pueden producirse por la acción sobre la mucosa intestinal de toxinas bacterianas tales como las de la E. coli, Vibrio cholerae o por la acción de los virus tales como el rotavirus. 2.2.7.2 DIARREA OSMOTICA.- La mucosa del intestino delgado es un epitelio poroso a través del cual el agua y los electrolitos se mueve rápidamente para mantener el balance osmótico entre los contenidos intestinales y el FEC. Bajo estas condiciones la diarrea puede producirse al ingerir una sustancia pobremente absorbible y osmóticamente activa. Si la sustancia es ingerida como solución isotónica, el agua y solutos simplemente pasan a través del lumen intestinal sin ser absorbidos , causando diarrea .los purgantes tales como el sulfato de magnesio trabajan bajo este principio el mismo proceso puede ocurrir cuando el soluto es lactosa o glucosa siendo ambas complicaciones delas infecciones entéricas si la sustancia pobremente absorbida es tomada como una 13 Revista Niños vol. 2 1889
  • 21. solución hipertónica el agua se moverá desde el FEC hasta el lumen intestinal , hasta que la osmoralidad de los contenidos intestinales igualen a la FEC y la sangre. Esta incrementa el volumen de las deposiciones y lo más importante, causa deshidratación debido a que la pérdida de agua corporal es mayor que la perdida del cloruro de sodio, se desarrolla hipernatremia. 2.2.8 PROTOCOLO DE MANEJO DE LAS EDAS.14 OBSERVE A B C ESTADO DE Bien alerta Intranquilo, irritable Comatoso CONCIENCIA. Letárgico OJOS Normales Hundidos Muy hundidos y secos. BOCA Y LENGUA Húmedas Secas Muy secas SED Bebe normal Sediento, bebe Bebe mal o no Sin sed rápido y pude beber. ávidamente. EXPLORE SIGNO Desaparece Desaparece Desaparece muy DE PLIEGUE rápidamente. lentamente lentamente CUTÁNEO. DECIDA No tiene Si presenta dos o Si se presenta 2 o deshidratación más signostiene mas signos deshidratación. incluyendo por lo menos un signo clave tiene deshidratación grave con shock. SELECCIONE EL PLAN A PLAN B PLAN C PLAN DE TRATAMIENTO 14 “Minsa tratamiento del niño con Enfermedad Diarreica Aguda” Lima 1999
  • 22. CAPITULO lll DISEÑO METODOLOGICO15 3.1 TIPO DE ESTUDIO. DESCRIPTIVO.- Se identifico la población en estudio el cual me permitió recolectar datos y procesar en forma clara y ordenada las características relevantes del problema que nos permitirá describir los conocimientos actitudes y practicas en madres con niños menores de 5 años con casos de EDA en el centro de salud wanchaq enero a Septiembre cusco -2012 ANALITICO.- a través del presente estudio Se me permitió analizar la influencia de los conocimientos, actitudes y practicas de las madres con niños menores de 5 años en el centro de salud wanchaq enero a Septiembre cusco -2012 en casos de EDA. RELACIONAL.- Permitió asociar los conocimientos, actitudes y practicas de las madres con niños menores de cinco años con los casos de EDAS TRANSVERSAL.- El estudio se realizo en una sola etapa determinada, el cual se llevo a cabo en el mes de marzo – abril del 2012 en la localidad de wanchaq. 3.2 AREA DE ESTUDIO: En el distrito de wanchaq de provincia de cusco y departamento del Cusco. 3.3 UNIDAD DE ANALISIS 3.4 POBLACION: Se ha considerado como grupo de estudio a todas las madres de familia de niños menores de 5 años que acuden al centro de salud a controlar a sus niños. 3.5 MUESTRA Se determina por conveniencia, solo a las madres de familia de los niños que acuden al centro de salud 15 Canales Alvarado Pineda, F.H.E.B. “Metodología de investigación” 2º Edic. Copyrigh Washington 1994
  • 23. Se efectuó un muestreo probabilístico para madres de familia de niños con EDA. Para el cálculo del tamaño de la muestra se utilizó la fórmula de muestras proporcionales, al 95% de nivel de confianza y un margen de error del 5%, aplicando la siguiente fórmula: 4xNxpxq n 2 e N 1 4xpxq Donde: N = Población de estudio n = Tamaño de la muestra p = Probabilidad favorable q = Probabilidad desfavorable e = Margen de error Reemplazando valores tenemos: 4 x 20 x 0.90 x 0.10 n = ------------------------------------------ (0.05)2 (19) + 4 (0.90) x (0.10) 7.2 n = ------------------ = 18 0.40 n = 18 Madres de família
  • 24. 3.6 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES VARIABLE CONCEPTUALIZAC DIMENCIO INDICADORES ESCALA ION N VARIABLE DEPENDIENTE: Casos de EDA: Es el Nº de En el Tasa de incidencia = Nº casos nuevos de EDA en < 5 Nominal personas que servicio. años * 100 presentan episodios En el C.S ----------------------------------------------- de diarrea WANCHAQ ---- Población menor de 5 años VARIABLE INDEPENDIEN TE Nivel de Es la capacidad ALTO: conocimiento cognitiva sobre Si responde - Concepto de diarrea Nominal de la madre EDA. correctame - Etiología sobre EDA nte de 11 a - Tipos de diarrea 15pregunta - Signos de deshidratación
  • 25. MEDIANO: - Tratamiento en el hogar Si responde - Preparación de SRO correctame - Tratamiento de la diarrea disentérica nte de 6 a - Medidas de prevención 10 preguntas. BAJO: Si responde correctame nte de 1 a 5N preguntas. VARIABLE CONCEPTUALIZAC DIMENCIO INDICADORES ESCALA ION N VARIABLE INDEPENDIEN TE: Son los ADECUAD - Cuando el niño tiene EDA Ordinal
  • 26. Prácticas de procedimientos O: - Aseo de la madre madres en realizados para Si responde - Eliminación de excretas casos de EDA. lograr el objetivo de correctame - Eliminación de basura lograr el nte de 32 a - Manejo de animales domésticos mejoramiento del 45 ítems. - Desinfección cloración y almacenamiento de agua niño. DEFICIENT - Manipulación de alimentos E: Si responde correctame nte de 23 a 31 ítems MUY DEFICIENT E: SI responde menos de 22 ítems. VARIABLE INTERVINIENTES. Sexo. Condición biológica Varón ----------------- Nominal
  • 27. que distingue el Mujer varón de la mujer VARIABLE INTERVINIENTE: Analfabeto - Sin estudios Ordinal GRADO DE Es la determinación Primaria - Hasta el 5º grado de primaria INSTRUCCIÓN del grado educativo .completa - Hasta el 6º grado de primaria o conocimientos .incompleta - Hasta el 4º de secundaria adquiridos y Secundaria - Hasta el 5º de secundaria alcanzados en .completa - Estudios profesionales centros de estudios .incompleta escolarizados superior VARIABLE INTERVINIENTE Ocupación. Es el empleo u oficio Agricultor --------------------- Nominal que desempeña una Su casa persona con fines de Estudiante obtener recursos Obrero económicos o Comerciant satisfacer e
  • 28. necesidades otros VARIABLE INETVINIENTE: Tamaño Nº de integrantes De 1 a 3 ------------------- Ordinal Familiar. que componen la hijos familia entre padres De 4 a 5 e hijos hijos De 6 a +
  • 29. 3.7.- INSTRUMENTOS Es la entrevista estructurada y guía de observación, la técnica a utilizar en el estudio es la observación, en la que se clasificó priorizo las variables para cada instrumento y las utilizadas son: ENTREVISTA ESTRUCTURADA.- Que determina el nivel de conocimientos de las madres con niños menores de 5 años con casos de Eda en la comunidad de Yuncaypata,del distrito de wanchaq dicho instrumento comprende de 17 preguntas con respuestas cerradas, dicotómicas y múltiples para justificar la respuesta la que será llevado por el entrevistador. GUIA DE OBSERVACION.- que identifica las practicas de madres con niños menores de cinco años con casos de Eda en la localidad de yuncaypata, la misa que esta compuesta de 45 ítems. 3.8.- VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS. Se validaron a través de la aplicación de una prueba piloto en 8 madres de familia en el sector de Independencia en el distrito de Santiago Cusco .de acuerdo a los resultados se realizo las modificaciones necesarias para una mejor aplicación del instrumento del trabajo de investigación. 3.9.-RECOLECCION DE DATOS Se realizo en el ámbito del centro de salud de wanchaq en las diferentes visitas domiciliarias de los casos presentados durante enero a septiembre del 2012 y delos casos que no fueran notificados en los diferentes registros del establecimiento de salud. 4.- ANALISIS DE DATOS Se realizo el vaciado en el paquete de Excel para el procesamiento y tabulación de los datos en cuadro estadísticos y el Word 2007 para como procesador de texto.
  • 30. CAPITULO lV ANALISIS DE DATOS TABLA Nº 1 CARACTERISTICAS GENERALES DE LA POBLACIÓN MENOR DE 5 AÑOS DEL C.S WANCHAQ - COMUNIDAD DE YUNCAYPATA ENERO - SEPTIEMBRE CUSCO 2012 CARACTERISTICAS DEL NIÑO Nº DE NIÑOS % MENOR DE 6 MESES 2 11.11 EDAD 6M - 2 AÑOS 5 27.78 2-4 AÑOS 11 61.11 MASCULINO 11 61.11 SEXO FEMENINO 7 38.89 EL PRIMERO 2 11.11 Nº DE HIJO ENTRE 2º Y 3º 12 66.67 EL 4º A MAS 4 22.22 EDA ACUOSA 16 88.89 TIPO DE EDA EDADISENTERICA 2 11.11 EDA PERSISTENTE 0 0 NIÑOS MENORES DE5 TOTAL AÑOS 18 100 Fuente: Entrevista Estructurada ANALISIS E INTERPRETACIÓN: En el cuadro observamos que el 61.11% de niños que presentaron EDA esta entre la edad de 2 a 4 años y un 11.1% está en el grupo de los menores de 6 meses. En relación al sexo el 61.1% de niños es de sexo masculino y un 38.8%
  • 31. es de sexo femenino y el 66.6% está entre el 2º y el 3º hijo y el 88.8% de niños presentaron EDA acuosa. De lo que se deduce que dentro de la población la frecuencia más elevada corresponde al sexo masculino y cuya edad está alrededor de 2 a 4 años de edad por lo tanto constituyen los más susceptibles de ser parte de la estadísticas de EDA acuosa. Al respecto el Lic. Germán Gonzales menciona que el rotavirus constituye el agente etiológico viral más importante de gastroenteritis agudas en niños de de 6 meses a 4 años. El Dr. Michael Gurney indica que los alimentos constituyen uno delos problemas críticos que se presentan durante el periodo en que se suspende la lactancia materna, por lo que resulta casi difícil que los niños no se han víctimas de los diferentes tipos de EDAS, la misma que está condicionada por ambientes pobres y deficiente saneamiento ambiental.
  • 32. GRAFICO Nº1 CONOCIMIENTOS SOBRE EDA EN MADRES CON NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE LA C. DE YUNCAYPATA QUE ACUDEN AL C.S. WANCHAQ DE ENERO – SEPTIEMBRE CUSCO 2012 CONOSIMIENTOS DE LAS MADRES CON NIÑOS MENORES DE 5AÑOS SOBRE EDAS 5.56 27.78 ALTO 66.67 MEDIANO BAJO Fuente: Entrevista Estructurada En el grafico se observa que el 67.67% de madres de familia de niños menores de 5 años con EDA tienen bajo nivel de conocimiento bajo y el 5.56% tiene alto nivel de conocimientos. De lo que se deduce que existe un número elevado de madres de familia que tiene un nivel de conocimiento bajo sobre EDAS por lo que su manejo es difícil y más aun su erradicación.
  • 33. MORRAS NOVAES, Dice “La practica se relaciona con la capacidad de adquirir, utilizar los conocimientos determinados, la capacidad de comprender y aplicar los conocimientos y habilidades La OMS dice “Es necesario dar mas importancia a la educación y capacitación, especialmente de mujeres y niñas en el manejo de EDA. GRAFICO Nº2 PRÁCTICAS Y ACTITUDES EN EDAS DE LAS MADRES CON NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE LA C. YUNCAYPATA QUE ACUDEN AL C.S. WANCHAQ ENERO – SEPTIEMBRE CUSCO 2012 ACTITUDES DE LAS MADRES CON NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS EN CASO DE EDA 0 16.67 ADECUADO 83.33 DEFICIENTE INDIFERENTE Fuente: Entrevista Estructurada
  • 34. En el grafico se observa que el 83.33% de las madres de familia tiene practicas y actitudes deficientes en EDAS y el 16.67% tiene practicas y actitudes adecuadas frente a un EDA. De donde se deduce que existe un mínimo porcentaje de madres de familia que tienen una adecuada actitud para manejar los episodios de EDAS en sus niños. CHAVEZ DURAN MARTHA, En la tesis Factores predisponentes de las EDAS en niños de 0 a 5 años en la asociación de Pavayoc Santa Ana – Quillabamba y que concluye: el poblador de Pavayoc consume agua cruda por lo tanto esta costumbre mantiene latente el riesgo de contaminación por trasporte no sanitario y teniendo en cuenta que no tiene una adecuada saneamiento básico donde el 80% elimina la basura cerca de su casa el 14% al rio , constituyéndose en un foco para la proliferación de factores y fuentes de contaminación del agua. Del mismo modo la disposición de excretas se realiza a campo abierto, cerca del manante o rio lo que conduce a la contaminación del agua, suelo y alimentos. Existe una mala práctica de higiene, principalmente en el lavado de manos de sus nuños antes de los alimentos y después de realizar sus necesidades fisiológicas así como una mala higiene en la preparación de los alimentos por parte de las madres de Pavayoc.
  • 35. GRAFICO Nº3 NIVEL DE CONOCIMIENTO VS GRADO DE INSTRUCCION DE LAS MADRES DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS CON EDA DE LA C. YUNCAYPATA QUE ACUDEN AL C.S. WANCHAQ ENERO – SEPTIEMBRE CUSCO 2012 66.67 66.67 70.00 60.00 50.00 ALTO MEDIANO 40.00 BAJO 27.78 27.8 30.00 ANALFABETA PRIMARIA INCOMPLETA 20.00 PRIMARIA COMPLETA 5.56 5.56 10.00 0.00 NIVEL DE CONOCIMIENTO VS GRADO DE INSTRUCCION Fuente: Entrevista Estructurada En el presente grafico se observa que el 66.7% tiene nivel de conocimiento bajo lo que esta directamente relacionado con el grado de instrucción de analfabeta y primaria incompleta la misma que tiene un porcentaje representativo del 27.8% y 66.67% respectivamente. De donde se deduce que el nivel de conocimiento sobre EDAS es directamente proporcional al grado de instrucción, lo que hace que a un bajo nivel de instrucción los conocimientos acerca de las enfermedades diarreicas sea baja y por consiguiente su manejo
  • 36. CLEMENTE TTITO, VILMA: El nivel de educación de las madres es un factor de primer orden pues esta relación entre esta variable y la frecuencia de la diarrea es inversa considerándose una variable a ser manejada KROEGER AXEL: Manifiesta la mayor parte de los que reciben nuestros esfuerzos educativos solo han tenido una reducida educación escolar, si es que tienen alguna por lo que debemos utilizar y lenguaje sencillo y comprensivo para ellos. GRAFICO Nº4 PRÁCTICAS Y ACTITUDES VS GRADO DE INSTRUCCION DE LAS MADRES DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS CON EDA DE LA C. YUNCAYPATA QUE ACUDEN AL CS. WANCHAQ DE ENERO – SEPTIEMBRE 2012 90.00 83.33 80.00 66.67 70.00 60.00 ADECUADO DEFICIENTE 50.00 INDIFERENTE 40.00 ANALFABETA 27.8 30.00 PRIMARIA INCOMPLETA 16.67 PRIMARIA COMPLETA 20.00 5.56 10.00 0 0.00 PRACTICAS Y ACTITUDES VS GRADO DE INSTRUCCIÓN Fuente: Entrevista Estructurada
  • 37. En el presente grafico se observa que el 83.3% tiene practicas y actitudes deficientes lo que esta directamente relacionado con el grado de instrucción de analfabeta y primaria incompleta la misma que tiene un porcentaje representativo del 27.8% y 66.67% respectivamente. De donde se deduce que las prácticas y actitudes sobre EDAS son directamente proporcionales al grado de instrucción, lo que hace que una práctica y actitud deficiente contribuye a empeorar los cuadros de diarreas. B.W. DUGAS: menciona” Las costumbre higiénicas varían con las normas culturales la idiosincrasia, valores personales y la capacidad para conservar buenas costumbres de limpieza y al niño
  • 38. CONCLUSIONES:  En relación a las características generales de la población el 61.11% de niños que presentaron EDA esta entre la edad de 2 a 4 años y un 11.1% esta en el grupo de los menores de 6 meses. En relación al sexo el 61.1% de niños es de sexo masculino y un 38.8% es de sexo femenino y el 66.6% esta entre el 2º y el 3º hijo y el 88.8% de niños presentaron EDA acuosa.  El 67.67% de madres de familia de niños menores de 5 años con EDA tienen bajo nivel de conocimiento bajo y el 5.56% tiene alto nivel de conocimiento.  El 83.33% de las madres de familia tiene practicas y actitudes deficientes en EDAS y el 16.67% tiene practicas y actitudes adecuadas frente a un EDA.  El 66.7% tiene nivel de conocimiento bajo lo que esta directamente relacionado con el grado de instrucción de analfabeta y primaria incompleta la misma que tiene un porcentaje representativo del 27.8% y 66.67% respectivamente.  El 83.3% tiene practicas y actitudes deficientes lo que esta directamente relacionado con el grado de instrucción de analfabeta y primaria incompleta la misma que tiene un porcentaje representativo del 27.8% y 66.67% respectivamente.
  • 39. SUGERENCIAS  A las autoridades locales propiciar e invertir en saneamiento ambiental mediante obras que beneficien con letrinas y con tratamiento adecuada de las diferentes centros de acopio de agua, así mismo evitar la contaminación de suelos y aguas con una adecuada disposición de basura y excretas.  A los profesionales de salud realizar de campañas de sensibilización a la población en el mantenimiento de suelos y aguas libres de contaminantes. Así mismo realizar charlas de educación en salud a las madres de familia que acuden al puesto de salud en medidas preventivas y tratamiento adecuado de estas enfermedades infecciosas.
  • 40. BIBLIOGRAFÍA 1. A.I.D “Revista de Niños” Vol. 4 1990 2. Blake, Wright “ Enfermería Pediátrica” Edit. Interamericana México 1997 3. Berhrmamn E.,Vaughman n. “Tratado de pediatría Xll Edit. D.F. 1ra Edic. Mexico 2002 4. Canales Alvaro Pineda, F.H.E.B “Metodología de la Investigación” 2º Edic. 5. Edit. Copyrigh Washington 1994. 6. Cavero y otros “Estudio longitudinal de la relación entre saneamiento 7. básico y Enfermedades Diarreica Agudas en niños menores de 5 años 8. Fechen, R. G. “Medidas para el control de enfermedades diarreicas agudas en niños menores de años 2005” 9. MINSA “ Normas para la prevención y control de las enfermedades diarreicas agudas en niños menores de 5 años Lima – Perú 2000 10. Minsa “ Control de enfermedades diarreicas agudas” Lima 1999 11. OPS/OMS “Manual de tratamiento de la diarrea” Serie Paltex Washington 1999