SlideShare una empresa de Scribd logo
1
ARTÍCULOS ORIGINALES
Factores de riesgo de las enfermedades diarreicas agudas en menores
de cinco años
Risk factors of the acute diarrheal diseases in children less than five
years
Dra. Zaily Fuentes DíazI
; Dr. Orlando Rodríguez SalazarI
; Dra. Mabel
Salazar DiezII
; Dr. Orlando Rodríguez HernándezIII
I
Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Hospital Docente
Clínico Quirúrgico" Manuel Ascunce Domenech". Camagüey, Cuba.
II
Especialista de I Grado en Anestesiología. Hospital Pediátrico “Eduardo
Agramonte Piña”.
III
Especialista de I Grado en Caumatología.
RESUMEN
Fundamento: La diarrea aguda constituye la primera causa de mortalidad en
niños menores de cinco años en países en vías de desarrollo y es una de las
principales causas de malnutrición. Objetivo: Identificar factores de riesgo
presentes en las enfermedades diarreicas agudas en este grupo de edad.
Método: Se realizó un estudio epidemiológico, observacional, analítico,
longitudinal y prospectivo de casos y controles, en niños menores de cinco
años con enfermedades diarreicas agudas en el área de salud Angarita I,
Parroquia Petare Noreste, Municipio Sucre, Estado Miranda, República
Bolivariana de Venezuela, desde octubre de 2003 a junio de 2005.
Resultados: Predominó la asociación de la enfermedad diarreica aguda y
desnutrición proteica energética, la no lactancia materna exclusiva en los
2
primeros cuatro meses, la edad menor de un año, la mala calidad del agua de
consumo, la edad materna menor de 17 años, la falta de capacitación
materna. No se asoció el sexo, el bajo peso al nacer y vacunación incompleta.
Conclusiones: Una adecuada promoción y prevención de los factores de
riesgo antes señalados, a través de componentes educativos y de promoción
de salud, mejoraría la condición de salud del niño y su familia.
DeCS: Desnutrición; niño; factores de riesgo; diarrea infantil
ABSTRACT
Background: The acute diarrhea constitutes the first cause of mortality in
children less than five years in developing countries and it is one of the main
causes of malnutrition. Objective: To identify risk factors present in the
acute diarrheal diseases in this age group. Method: An epidemiological
observational, analytic, longitudinal and prospective of case and control study
was carried out, in children less than five years with acute diarrheal diseases
in the health area Angarita I, Northeast Petare Parish, Sucre Municipality,
Miranda State, Bolivarian Republic of Venezuela, from October 2003 to June
2005. Results: the association of the acute diarrheal disease and the energy
protean malnutrition dominated none exclusive breast-feeding in the first four
months, the age less than a year, the poor quality of the drinking water, the
maternal age less than 17 years, the lack of maternal training. It did not
associate sex, low birth weight and incomplete vaccination. Conclusions: An
adequate promotion and prevention of the risk factors before indicated,
through educational components and health promotion, would improve the
health condition of the boy and his family.
DeCS: Malnutrition; child; risk factors; diarrhea infantile
INTRODUCCIÓN
Las enfermedades diarreicas agudas (EDA) constituyen un problema
importante de salud pública en el mundo. Afectan a todos los grupos de edad,
sin embargo, los más vulnerables son los menores de cinco años, estadísticas
de Venezuela señalan que en el año 2003, el 80 % de los niños que murieron
por EDA recibieron por lo menos una atención médica y más del 61% de las
defunciones ocurrieron en el hogar. En el 2003 se registraron 617.509 casos
de EDA en niños menores de un año y 982.111 en el grupo de 1 a 4 años. De
3
acuerdo con estudios efectuados por la Organización Mundial de la Salud
(OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), en la
Región de las Américas, más de una de cada tres muertes de niños de esta
edad son ocasionadas por estas enfermedades, fundamentalmente infecciosas
y trastornos nutricionales. 1-2
Los factores asociados a un mayor riesgo de enfermar e incluso de morir por
enfermedades diarreicas en Venezuela son la higiene personal deficiente,
desnutrición proteico energética, ausencia o prácticas inapropiadas de
lactancia materna, peso bajo al nacimiento, esquema de vacunación
incompleto, falta de capacitación de la madre para la higiene familiar, madres
adolescentes, contaminación fecal del agua y de alimentos, deficiencia de
vitamina A.3-5
Las EDA también pueden resultar del uso inadecuado de
antibióticos, mala técnica alimentaría, intolerancia a disacáridos, alergia a las
proteínas de la leche y otros padecimientos. Estudios realizados en el 2001 en
Chile, México y Venezuela arrojaron que los agentes causales que los afectan
generalmente se trasmiten por vía fecal-oral y adoptan diversas modalidades,
dependen de los vehículos y las vías de transmisión. 6, 7,8
En Latinoamérica ocurren 15.282 muertes por rotavirus, (principal causante de
la diarrea aguda) y 75.000 niños son hospitalizados anualmente, según
información de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). 9
Más del 70 % de las muertes por diarrea pueden evitarse si se hiciera
adecuada promoción y prevención con respecto a los factores de riesgo antes
señalados, lo que mejoraría la condición de salud del niño y su familia, a
través de componentes educativos y de promoción de la salud.
El objetivo de nuestro estudio es identificar los factores de riesgo de
enfermedad diarreica aguda entre la población menor de cinco años del
consultorio médico Angarita I.
MÉTODO
Se realizó un estudio epidemiológico, observacional, analítico, longitudinal y
prospectivo de casos y controles con niños menores de cinco años con
enfermedades diarreicas agudas en el área de salud Angarita I, Parroquia
Petare Noreste, Municipio Sucre, Estado Miranda, República Bolivariana de
Venezuela, en el período de octubre de 2003 a junio de 2005.
El universo estuvo constituido por 547 menores de cinco años que asistieron a
consulta con este diagnóstico. Para determinar la asociación entre enfermedad
diarreica aguda y los diferentes factores de riesgo se conformó un grupo de
4
estudio y un grupo control. El grupo de estudio estuvo constituido por 90 niños
menores de cinco años seleccionados aleatoriamente entre los que asistieron a
consulta por enfermedad diarreica aguda.
El grupo control se seleccionó de forma biunívoca, de manera que a cada caso
del grupo de estudio le correspondiera un caso del grupo control con iguales
características. Se constituyó con 90 niños supuestamente sanos. Finalmente
la muestra quedó constituida por 180 pacientes.
Se confeccionó una ficha que incluía las variables objeto de estudio. Los datos
fueron recogidos y reflejados en la misma mediante la entrevista al familiar del
paciente al asistir a la consulta.
Para dar cumplimiento a los objetivos trazados se estudiaron las variables
relacionadas con los factores de riesgo biológicos: edad (se tomó en cuenta el
último cumpleaños < 1 año, 1 a 4 años), duración de la lactancia materna
exclusiva (< 4 meses, 4 a 6 meses) y el estado nutricional.
Además se estudiaron las variables relacionadas con los factores de riesgo
socioeconómicos:
Capacitación materna: si ___ o no___
Se consideró mala (si la madre contesto menos de 3 preguntas) y buena (si la
madre fue capaz de contestar correctamente de 3 a 5 de las preguntas
siguientes).
¿Cómo podemos saber si una persona tiene diarrea?
Cuando existe aumento en el número de las deposiciones. Cambio de
consistencia y/o volumen. Presencia en las heces fecales de moco y/o sangre.
¿Qué se debe hacer?
Prevenir la deshidratación. Mantener buena alimentación. Acudir al médico.
¿Cómo se prepara el suero oral?
En un litro de agua tratada, vierta el contenido de un sobre y agítese bien.
¿Por qué mueren los niños con diarrea?
Por la deshidratación.
¿Cómo podemos prevenir la diarrea?
Lavarnos las manos antes de manipular los alimentos, adecuada cocción y
lavado de los mismos, protegerlos de los insectos, usar solo agua tratada,
tapar la basura y lactancia materna exclusiva de 4 a 6 meses de edad.
- Calidad del agua: buena o mala.
Se consideró mala (La administración de agua potable no tratada) y buena (si
fue tratada).
5
Agua tratada: por métodos físicos: como filtración por piedra, ozono, hervida
durante 10 minutos, congelación y químicos como la cloración, y uso del
yodo.
Para el procesamiento de la información se resumieron las variables mediante
el programa estadístico Microstat para cargar fichero, realizar estadística
descriptiva, distribución de frecuencia y estadística inferencial. El programa
Epidat se utilizó para hacer evaluación de factores de riesgo (Odds Ratio, e
intervalo de confianza). Se trabajó con un nivel de confiabilidad de 0.05.
RESULTADOS
Durante el período que se analiza, en el consultorio médico de salud del barrio
Isaías Medina Angarita fueron atendidos 2569 menores de cinco años, de ellos,
547 fueron diagnosticados con EDA.
Al analizar la edad el Odds Ratio fue 6.12744 lo que significó que en el grupo
de estudio los menores de un año tuvieron un riesgo seis veces mayor de
presentar enfermedades diarreicas agudas que los de mayor edad (Tabla 1).
Al determinar la asociación entre las enfermedades diarreicas agudas y la
duración de la lactancia materna exclusiva se encontró el Odds Ratio en
10.22131, ello significa que el hecho de haber lactado menos de cuatro meses
aumentó 10 veces la probabilidad de presentar EDA (Tabla 2).
Al analizar la asociación de las EDA con la capacitación materna el Odds Ratio
fue 12.0000, lo cual significó que los niños cuyas madres no fueron
capacitadas tuvieron 12 veces más probabilidades de enfermar por esta
dolencia (Tabla 3).
Al analizar la asociación de las EDA con la calidad del agua de consumo tuvo
Odds Ratio de 1.7500 lo cual significó que, los niños que en sus hogares tenían
mala calidad del agua de consumo en ocasiones tienen más probabilidades de
enfermar (Tabla 4).
Al analizar la incidencia de las EDA y su asociación con el estado nutricional se
observó Odds Ratio de 23.4000 por lo que fue un factor que se asoció e indica
que la desnutrición proteico energética aumentó 23 veces la probabilidad de
presentar esta enfermedad (Tabla 5).
DISCUSIÓN
6
La diarrea en Venezuela, fue la segunda causa de morbilidad, representando el
7 % de los egresos hospitalarios de menores de un año y el 14 % de los de
niños de 1 a 4 años. 7-8
Numerosas investigaciones9
revelan que en los niños alimentados
exclusivamente con leche materna, son menos propensos a estas
enfermedades. La principal contribución de la lactancia materna en la
prevención o limitación de la severidad de enfermedades infecciosas, está dada
por el alto nivel de defensas inmunológicas que se transfieren a través de la
misma de la madre al niño.10
La encuesta integrada de hogares de la Dirección
General de Encuestas, Estadísticas y Censos en Venezuela señaló que el 94 %
de madres dan de amamantar a sus hijos y que la duración promedio de la
lactancia fue de 11 meses, sin embargo, la lactancia materna exclusiva fue del
6 %. 11-12
Los autores coinciden en que el alto índice de embarazo en la adolescencia en
los países en vías de desarrollo aparejado a las malas condiciones
socioeonómicas-culturales, el bajo nivel de escolaridad y por ende
desconocimiento en cuanto a los cuidados pre-postnatales permite que los
hijos de estas madres adolescentes tengan mayor riesgo de padecer
enfermedades infecciosas. 13-14
Todos los autores coinciden en que a nivel mundial existen 480 millones de
personas que sufren desnutrición crónica, aproximadamente el 10.5 % de la
población mundial. En América Latina, más del 50 % de los niños menores de
seis años sufren de desnutrición. Bolivia con una población cercana a los 8
millones de habitantes, sufre desnutrición en un 46.5 % de población
infantil.15-16
Es una regla sin excepción que la desnutrición afecta
principalmente al niño menor de seis años por su rápido crecimiento, ya que
tiene requerimientos nutritivos que son más elevados, específicos y difíciles de
satisfacer. Por otra parte, ellos dependen de terceras personas para su
alimentación, las que a veces no tienen los recursos necesarios. 17-18
El agua es uno de los medios de aporte de afecciones gastrointestinales. El
intervalo conveniente para garantizar un suministro de agua potable adecuado
para el consumo y uso de agua por la población es aquella que se indica por la
NOM 012 SSA1 1993 y que cita la existencia de cloro residual libre entre 0.5 y
1.0 mg/lts., es evidente que el mejoramiento de la calidad higiénica del agua
es indispensable para menguar la morbilidad y mortalidad por padecimientos
gastrointestinales; peculiarmente en los grupos infantiles menores de cinco
años que son los de más alto riesgo. 19-20
7
CONCLUSIONES
1. Los factores de riesgos asociados a las enfermedades diarreicas agudas
en orden de frecuencia fueron la desnutrición proteica energética, falta
de capacitación materna, la no lactancia materna exclusiva en menores
de 1 año, edad menor de 1 año, mala calidad del agua.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. OPS/OMS, CESNI, Fundación Cavendes. Nutrición y alimentación del niño,
en los primeros 6 años de vida. Washington: OPS/OMS; 2003.p. 49-130.
2. WHO. The epidemiology and etiology of diarrhea. Readings on diarrhea
student. United one. Geneva. 2003; 4-5.
3. Victoria CG, Bryce J, Fontaine O, Monash R. Reducción de la mortalidad
por diarrea mediante la terapia de rehidratación oral. Bull WHO. 2003;
78(10): 1246-55.
4. Quijano Pitman F. La hidratación oral en la diarrea: una prioridad
mexicana. Gac Mex. 2003; 131(5/6):584.
5. Alabi SA, Odugbeni T. Ocurrence of Aeromonas species and Plesiomonas
shigelloides in patients with and without diarrea in Lagos, Nigeria. J Med
Microbiol.2003; 32(1):45-8.
6. Riverón Corteguera R. Shigellosis en menores de 5 años. En: Manejo
efectivo de diarreas agudas en niños y cólera. Memorias del VII Curso
Internacional. UNICEF, OPS, OMS, 2003; 162-177.
7. Neil MA. Patogénesis os Escherichia coli 0157H7 infections. Current Op
Infect Dis. 2004; 7:295-303.
8. Prado Jiménez V, Cordero J, Garreaud MC, Arellano H, Nachar H, Luz C,
et al. Escherichia coli enterohemorrágica en el síndrome urémico
hemolítico en niños chilenos: evaluación de diferentes técnicas de
diagnóstico de infección. Rev Med Chile. 2005; 123(1):13-22.
9. Prado Jiménez V, Basalto W, Arellano H, Martínez C, Levine J.
Susceptibilidad in vitro de Escherichia coli entero hemorrágica frente a 11
microbianos: relación entre resistencia antibiótica y genotipo toxigénico.
Rev Med Chile 2005; 123(9):1085-90.
8
10. Muñoz Hernández O. Tratamiento de la diarrea aguda con sangre.
Avances en el control de las enfermedades diarreicas. Testimonio,
Resultados y Perspectivas. OPS, OMS 1995; 173.
11. Riverón Corteguera R, González Fernández M de los A. Atención de la
diarrea con sangre. Rev Cubana Med Gen Integr. 2001, 12(1):50-8.
12. Suárez Hoil GJ. Prevalencia de enteropatógenos bacterianos en niños con
diarrea aguda con sangre. Bol Med Hosp inf. Mex. 2003; 50(3):151-6.
13. Valdespino Gómez A. Epidemiology and etiology of infectious diarrhea.
Rev Latinoam Microbiol. 2004; 36(4):307-24.
14. González Corona EA. Aislamiento de germens enteropatógenos y cuadro
clínico asociado en pacientes ingresados por enfermedad diarreica aguda.
Rev. Cubana Pedíatra. 1994; 66(2):87-91.
15. Pina Pérez R. Enfermedad diarreica aguda en lactantes. Aspectos clínicos
etiológicos. Rev Cubana Pediatría. 1993; 65(3):175-80.
16. Heing M. Beneficios de la lactancia materna para lactantes en las
defensas del huésped. Clínicas Pediátricas de Norteamérica. 2001(1):
103-20.
17. Rodríguez RS. Complicaciones extraintestinales de la diarrea. En: Manejo
efectivo de diarreas agudas en niños y cólera. Memorias del VII Curso
Internacional. UNICEF, OPS, OMS, 1993; 58-61.
18. Delgadillo J. Hospital amigo del niño y de la madre. Apoyo a la lactancia
materna. Directrices Operacionales I y II. Anales de la Facultad de
Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Asunción. 2003; 25 (1-2):
231-8.
19. Valdez E. Nutrición infantil. Director del Centro Regional Nutricional.
Encuesta Nacional de Demografía y Salud INE - DHS 2002.
20. OPS 2001. Conferencia sobre abastecimiento de agua y saneamiento,
San Juan, Puerto Rico. Bol. Sanit. Panam. 1990; 110(1):73-82.
Recibido: 30 de octubre de 2007.
Aceptado: 2 de abril de 2008.
Dra. Zaily Fuentes Díaz. Calle Joaquín de Agüero # 354 e/ Artola y Miguel
Ángel Núñez. Reparto “La Vigía”. Camagüey.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Factores estructurales estado nutricional
Factores estructurales   estado nutricionalFactores estructurales   estado nutricional
Factores estructurales estado nutricional
Anthuanet Corcuera
 
Trabajo de investigacion
Trabajo de investigacionTrabajo de investigacion
Trabajo de investigacionCleo Mamani
 
Exámenes de Laboratorio
Exámenes de LaboratorioExámenes de Laboratorio
Exámenes de Laboratorio
ISAMI1
 
Embarazo adolescente, Dr Ulises Reyes Gomez
Embarazo adolescente, Dr Ulises Reyes  Gomez Embarazo adolescente, Dr Ulises Reyes  Gomez
Embarazo adolescente, Dr Ulises Reyes Gomez
Samuel Hernandez Lira
 
Por qué hacer investigación?, dr ulises reyes gomez
Por qué hacer investigación?, dr ulises reyes gomez Por qué hacer investigación?, dr ulises reyes gomez
Por qué hacer investigación?, dr ulises reyes gomez
Samuel Hernandez Lira
 
Aiepi 2016 resumen postgrado
Aiepi 2016 resumen postgradoAiepi 2016 resumen postgrado
Aiepi 2016 resumen postgrado
MAHINOJOSA45
 
Estadistica Basica Prevencion De Las Diarreas Agudas En NiñOs Menores De 5 AñOs
Estadistica Basica Prevencion De Las  Diarreas Agudas En NiñOs Menores De 5 AñOsEstadistica Basica Prevencion De Las  Diarreas Agudas En NiñOs Menores De 5 AñOs
Estadistica Basica Prevencion De Las Diarreas Agudas En NiñOs Menores De 5 AñOsviner espinoza bazan
 
tesis.diarrea en lactantes menores
tesis.diarrea en lactantes menorestesis.diarrea en lactantes menores
tesis.diarrea en lactantes menores
Rommel Rivera
 
Transición de la Atención Pediátrica a la de Adultos en Enfermedad Inflamato...
 Transición de la Atención Pediátrica a la de Adultos en Enfermedad Inflamato... Transición de la Atención Pediátrica a la de Adultos en Enfermedad Inflamato...
Transición de la Atención Pediátrica a la de Adultos en Enfermedad Inflamato...
Manuel Martinez‑Vazquez
 
Articulo 3 lactancia materna
Articulo 3 lactancia maternaArticulo 3 lactancia materna
Articulo 3 lactancia materna
VIKICHACA
 
Baca-Chávarry-Calle-Jacinto.docx
Baca-Chávarry-Calle-Jacinto.docxBaca-Chávarry-Calle-Jacinto.docx
Baca-Chávarry-Calle-Jacinto.docx
KarenDelacruz87
 
Diplomado 3
Diplomado 3Diplomado 3
Diplomado 3
Monica Perez
 
Sobrepeso y obesidad como factores predisponentes de hipertension arterial en...
Sobrepeso y obesidad como factores predisponentes de hipertension arterial en...Sobrepeso y obesidad como factores predisponentes de hipertension arterial en...
Sobrepeso y obesidad como factores predisponentes de hipertension arterial en...
Andres Huerta Gil
 
Proyecto de invest. rey
Proyecto de invest. reyProyecto de invest. rey
Proyecto de invest. rey
Reymundo Milla
 
Desnutricion en el Perú
Desnutricion en el PerúDesnutricion en el Perú
Desnutricion en el PerúPark Hyomin
 
informe final de trabajo de investigacion cientifica anticoncepcion oral de e...
informe final de trabajo de investigacion cientifica anticoncepcion oral de e...informe final de trabajo de investigacion cientifica anticoncepcion oral de e...
informe final de trabajo de investigacion cientifica anticoncepcion oral de e...
Marcelo Ido Arotoma Ore
 
Prevalencia de desnutrición, sobrepeso y obesidad en niños del cendi
Prevalencia de desnutrición, sobrepeso y obesidad en niños del cendiPrevalencia de desnutrición, sobrepeso y obesidad en niños del cendi
Prevalencia de desnutrición, sobrepeso y obesidad en niños del cendiveronicadelgadolopez
 
DETERMINANTES SOCIALES DE LA DESNUTRICIÓN EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS ATENDIDO...
DETERMINANTES SOCIALES DE LA DESNUTRICIÓN EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS ATENDIDO...DETERMINANTES SOCIALES DE LA DESNUTRICIÓN EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS ATENDIDO...
DETERMINANTES SOCIALES DE LA DESNUTRICIÓN EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS ATENDIDO...
DANTX
 
Capitulo i.terminado
Capitulo i.terminadoCapitulo i.terminado
Capitulo i.terminadoteamodayanita
 

La actualidad más candente (20)

Factores estructurales estado nutricional
Factores estructurales   estado nutricionalFactores estructurales   estado nutricional
Factores estructurales estado nutricional
 
Trabajo de investigacion
Trabajo de investigacionTrabajo de investigacion
Trabajo de investigacion
 
Exámenes de Laboratorio
Exámenes de LaboratorioExámenes de Laboratorio
Exámenes de Laboratorio
 
Embarazo adolescente, Dr Ulises Reyes Gomez
Embarazo adolescente, Dr Ulises Reyes  Gomez Embarazo adolescente, Dr Ulises Reyes  Gomez
Embarazo adolescente, Dr Ulises Reyes Gomez
 
Embarazo 2
Embarazo 2Embarazo 2
Embarazo 2
 
Por qué hacer investigación?, dr ulises reyes gomez
Por qué hacer investigación?, dr ulises reyes gomez Por qué hacer investigación?, dr ulises reyes gomez
Por qué hacer investigación?, dr ulises reyes gomez
 
Aiepi 2016 resumen postgrado
Aiepi 2016 resumen postgradoAiepi 2016 resumen postgrado
Aiepi 2016 resumen postgrado
 
Estadistica Basica Prevencion De Las Diarreas Agudas En NiñOs Menores De 5 AñOs
Estadistica Basica Prevencion De Las  Diarreas Agudas En NiñOs Menores De 5 AñOsEstadistica Basica Prevencion De Las  Diarreas Agudas En NiñOs Menores De 5 AñOs
Estadistica Basica Prevencion De Las Diarreas Agudas En NiñOs Menores De 5 AñOs
 
tesis.diarrea en lactantes menores
tesis.diarrea en lactantes menorestesis.diarrea en lactantes menores
tesis.diarrea en lactantes menores
 
Transición de la Atención Pediátrica a la de Adultos en Enfermedad Inflamato...
 Transición de la Atención Pediátrica a la de Adultos en Enfermedad Inflamato... Transición de la Atención Pediátrica a la de Adultos en Enfermedad Inflamato...
Transición de la Atención Pediátrica a la de Adultos en Enfermedad Inflamato...
 
Articulo 3 lactancia materna
Articulo 3 lactancia maternaArticulo 3 lactancia materna
Articulo 3 lactancia materna
 
Baca-Chávarry-Calle-Jacinto.docx
Baca-Chávarry-Calle-Jacinto.docxBaca-Chávarry-Calle-Jacinto.docx
Baca-Chávarry-Calle-Jacinto.docx
 
Diplomado 3
Diplomado 3Diplomado 3
Diplomado 3
 
Sobrepeso y obesidad como factores predisponentes de hipertension arterial en...
Sobrepeso y obesidad como factores predisponentes de hipertension arterial en...Sobrepeso y obesidad como factores predisponentes de hipertension arterial en...
Sobrepeso y obesidad como factores predisponentes de hipertension arterial en...
 
Proyecto de invest. rey
Proyecto de invest. reyProyecto de invest. rey
Proyecto de invest. rey
 
Desnutricion en el Perú
Desnutricion en el PerúDesnutricion en el Perú
Desnutricion en el Perú
 
informe final de trabajo de investigacion cientifica anticoncepcion oral de e...
informe final de trabajo de investigacion cientifica anticoncepcion oral de e...informe final de trabajo de investigacion cientifica anticoncepcion oral de e...
informe final de trabajo de investigacion cientifica anticoncepcion oral de e...
 
Prevalencia de desnutrición, sobrepeso y obesidad en niños del cendi
Prevalencia de desnutrición, sobrepeso y obesidad en niños del cendiPrevalencia de desnutrición, sobrepeso y obesidad en niños del cendi
Prevalencia de desnutrición, sobrepeso y obesidad en niños del cendi
 
DETERMINANTES SOCIALES DE LA DESNUTRICIÓN EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS ATENDIDO...
DETERMINANTES SOCIALES DE LA DESNUTRICIÓN EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS ATENDIDO...DETERMINANTES SOCIALES DE LA DESNUTRICIÓN EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS ATENDIDO...
DETERMINANTES SOCIALES DE LA DESNUTRICIÓN EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS ATENDIDO...
 
Capitulo i.terminado
Capitulo i.terminadoCapitulo i.terminado
Capitulo i.terminado
 

Similar a Factores de riesgo

Estado nutricional y su relación con el perfil de salud bucal en pacientes a...
Estado nutricional y su relación con el perfil de salud bucal en pacientes  a...Estado nutricional y su relación con el perfil de salud bucal en pacientes  a...
Estado nutricional y su relación con el perfil de salud bucal en pacientes a...jahejc_13
 
Tania yaulema proyecto final intro
Tania yaulema proyecto final introTania yaulema proyecto final intro
Tania yaulema proyecto final introTaniaCecibell
 
Analisis del Articulo Cientifico
Analisis del Articulo Cientifico Analisis del Articulo Cientifico
Analisis del Articulo Cientifico taniacecibellyz
 
Rev Esp Nutr Comunitaria 2013_4-4.pdf
Rev Esp Nutr Comunitaria 2013_4-4.pdfRev Esp Nutr Comunitaria 2013_4-4.pdf
Rev Esp Nutr Comunitaria 2013_4-4.pdf
LisbethPlasencia
 
Relación entre la presencia de lesiones cariosas evaluadas a traves del metod...
Relación entre la presencia de lesiones cariosas evaluadas a traves del metod...Relación entre la presencia de lesiones cariosas evaluadas a traves del metod...
Relación entre la presencia de lesiones cariosas evaluadas a traves del metod...
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Relación entre la presencia de lesiones cariosas evaluadas a traves del metod...
Relación entre la presencia de lesiones cariosas evaluadas a traves del metod...Relación entre la presencia de lesiones cariosas evaluadas a traves del metod...
Relación entre la presencia de lesiones cariosas evaluadas a traves del metod...
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
EDA presentación final.pptx
EDA presentación final.pptxEDA presentación final.pptx
EDA presentación final.pptx
alexandratenezaca1
 
investigación PUCE medicina familiar.pptx
investigación PUCE medicina familiar.pptxinvestigación PUCE medicina familiar.pptx
investigación PUCE medicina familiar.pptx
brianpopa3
 
Tesis lazaro nidia
Tesis  lazaro nidiaTesis  lazaro nidia
Tesis lazaro nidia
Juan Ballon
 
Dialnet-DesnutricionInfantilUnaMiradaDesdeDiversosFactores-7099919.pdf
Dialnet-DesnutricionInfantilUnaMiradaDesdeDiversosFactores-7099919.pdfDialnet-DesnutricionInfantilUnaMiradaDesdeDiversosFactores-7099919.pdf
Dialnet-DesnutricionInfantilUnaMiradaDesdeDiversosFactores-7099919.pdf
Luisfran9
 
Dialnet-DesnutricionInfantilUnaMiradaDesdeDiversosFactores-7099919.pdf
Dialnet-DesnutricionInfantilUnaMiradaDesdeDiversosFactores-7099919.pdfDialnet-DesnutricionInfantilUnaMiradaDesdeDiversosFactores-7099919.pdf
Dialnet-DesnutricionInfantilUnaMiradaDesdeDiversosFactores-7099919.pdf
BetzyPozovila
 
Cap4jkjklj
Cap4jkjkljCap4jkjklj
Cap4jkjklj
Magui Bringas
 
Investigacion de pediatria
Investigacion de pediatriaInvestigacion de pediatria
Investigacion de pediatriacunhakaren
 
Aiepi exposicioain (1)
Aiepi exposicioain (1)Aiepi exposicioain (1)
Aiepi exposicioain (1)
GRUPO MIMCO
 
Influencia de las parasitosis intestinales y otros antecedentes infecciosos s...
Influencia de las parasitosis intestinales y otros antecedentes infecciosos s...Influencia de las parasitosis intestinales y otros antecedentes infecciosos s...
Influencia de las parasitosis intestinales y otros antecedentes infecciosos s...
Bruno Freire
 
Aiepi
AiepiAiepi
797-Texto del artículo-1932-1-10-20150216 (1).pdf
797-Texto del artículo-1932-1-10-20150216 (1).pdf797-Texto del artículo-1932-1-10-20150216 (1).pdf
797-Texto del artículo-1932-1-10-20150216 (1).pdf
ColinaMJHenoc
 

Similar a Factores de riesgo (20)

anema.pdf
anema.pdfanema.pdf
anema.pdf
 
Estado nutricional y su relación con el perfil de salud bucal en pacientes a...
Estado nutricional y su relación con el perfil de salud bucal en pacientes  a...Estado nutricional y su relación con el perfil de salud bucal en pacientes  a...
Estado nutricional y su relación con el perfil de salud bucal en pacientes a...
 
Tania yaulema proyecto final intro
Tania yaulema proyecto final introTania yaulema proyecto final intro
Tania yaulema proyecto final intro
 
Analisis del Articulo Cientifico
Analisis del Articulo Cientifico Analisis del Articulo Cientifico
Analisis del Articulo Cientifico
 
Rev Esp Nutr Comunitaria 2013_4-4.pdf
Rev Esp Nutr Comunitaria 2013_4-4.pdfRev Esp Nutr Comunitaria 2013_4-4.pdf
Rev Esp Nutr Comunitaria 2013_4-4.pdf
 
INVESTIGACION I MARCO.pptx
INVESTIGACION I MARCO.pptxINVESTIGACION I MARCO.pptx
INVESTIGACION I MARCO.pptx
 
Relación entre la presencia de lesiones cariosas evaluadas a traves del metod...
Relación entre la presencia de lesiones cariosas evaluadas a traves del metod...Relación entre la presencia de lesiones cariosas evaluadas a traves del metod...
Relación entre la presencia de lesiones cariosas evaluadas a traves del metod...
 
Relación entre la presencia de lesiones cariosas evaluadas a traves del metod...
Relación entre la presencia de lesiones cariosas evaluadas a traves del metod...Relación entre la presencia de lesiones cariosas evaluadas a traves del metod...
Relación entre la presencia de lesiones cariosas evaluadas a traves del metod...
 
EDA presentación final.pptx
EDA presentación final.pptxEDA presentación final.pptx
EDA presentación final.pptx
 
investigación PUCE medicina familiar.pptx
investigación PUCE medicina familiar.pptxinvestigación PUCE medicina familiar.pptx
investigación PUCE medicina familiar.pptx
 
Tesis lazaro nidia
Tesis  lazaro nidiaTesis  lazaro nidia
Tesis lazaro nidia
 
Dialnet-DesnutricionInfantilUnaMiradaDesdeDiversosFactores-7099919.pdf
Dialnet-DesnutricionInfantilUnaMiradaDesdeDiversosFactores-7099919.pdfDialnet-DesnutricionInfantilUnaMiradaDesdeDiversosFactores-7099919.pdf
Dialnet-DesnutricionInfantilUnaMiradaDesdeDiversosFactores-7099919.pdf
 
Dialnet-DesnutricionInfantilUnaMiradaDesdeDiversosFactores-7099919.pdf
Dialnet-DesnutricionInfantilUnaMiradaDesdeDiversosFactores-7099919.pdfDialnet-DesnutricionInfantilUnaMiradaDesdeDiversosFactores-7099919.pdf
Dialnet-DesnutricionInfantilUnaMiradaDesdeDiversosFactores-7099919.pdf
 
Cap4jkjklj
Cap4jkjkljCap4jkjklj
Cap4jkjklj
 
Investigacion de pediatria
Investigacion de pediatriaInvestigacion de pediatria
Investigacion de pediatria
 
Aiepi exposicioain (1)
Aiepi exposicioain (1)Aiepi exposicioain (1)
Aiepi exposicioain (1)
 
Nauca_yj.docx
Nauca_yj.docxNauca_yj.docx
Nauca_yj.docx
 
Influencia de las parasitosis intestinales y otros antecedentes infecciosos s...
Influencia de las parasitosis intestinales y otros antecedentes infecciosos s...Influencia de las parasitosis intestinales y otros antecedentes infecciosos s...
Influencia de las parasitosis intestinales y otros antecedentes infecciosos s...
 
Aiepi
AiepiAiepi
Aiepi
 
797-Texto del artículo-1932-1-10-20150216 (1).pdf
797-Texto del artículo-1932-1-10-20150216 (1).pdf797-Texto del artículo-1932-1-10-20150216 (1).pdf
797-Texto del artículo-1932-1-10-20150216 (1).pdf
 

Último

PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 

Último (20)

PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 

Factores de riesgo

  • 1. 1 ARTÍCULOS ORIGINALES Factores de riesgo de las enfermedades diarreicas agudas en menores de cinco años Risk factors of the acute diarrheal diseases in children less than five years Dra. Zaily Fuentes DíazI ; Dr. Orlando Rodríguez SalazarI ; Dra. Mabel Salazar DiezII ; Dr. Orlando Rodríguez HernándezIII I Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Hospital Docente Clínico Quirúrgico" Manuel Ascunce Domenech". Camagüey, Cuba. II Especialista de I Grado en Anestesiología. Hospital Pediátrico “Eduardo Agramonte Piña”. III Especialista de I Grado en Caumatología. RESUMEN Fundamento: La diarrea aguda constituye la primera causa de mortalidad en niños menores de cinco años en países en vías de desarrollo y es una de las principales causas de malnutrición. Objetivo: Identificar factores de riesgo presentes en las enfermedades diarreicas agudas en este grupo de edad. Método: Se realizó un estudio epidemiológico, observacional, analítico, longitudinal y prospectivo de casos y controles, en niños menores de cinco años con enfermedades diarreicas agudas en el área de salud Angarita I, Parroquia Petare Noreste, Municipio Sucre, Estado Miranda, República Bolivariana de Venezuela, desde octubre de 2003 a junio de 2005. Resultados: Predominó la asociación de la enfermedad diarreica aguda y desnutrición proteica energética, la no lactancia materna exclusiva en los
  • 2. 2 primeros cuatro meses, la edad menor de un año, la mala calidad del agua de consumo, la edad materna menor de 17 años, la falta de capacitación materna. No se asoció el sexo, el bajo peso al nacer y vacunación incompleta. Conclusiones: Una adecuada promoción y prevención de los factores de riesgo antes señalados, a través de componentes educativos y de promoción de salud, mejoraría la condición de salud del niño y su familia. DeCS: Desnutrición; niño; factores de riesgo; diarrea infantil ABSTRACT Background: The acute diarrhea constitutes the first cause of mortality in children less than five years in developing countries and it is one of the main causes of malnutrition. Objective: To identify risk factors present in the acute diarrheal diseases in this age group. Method: An epidemiological observational, analytic, longitudinal and prospective of case and control study was carried out, in children less than five years with acute diarrheal diseases in the health area Angarita I, Northeast Petare Parish, Sucre Municipality, Miranda State, Bolivarian Republic of Venezuela, from October 2003 to June 2005. Results: the association of the acute diarrheal disease and the energy protean malnutrition dominated none exclusive breast-feeding in the first four months, the age less than a year, the poor quality of the drinking water, the maternal age less than 17 years, the lack of maternal training. It did not associate sex, low birth weight and incomplete vaccination. Conclusions: An adequate promotion and prevention of the risk factors before indicated, through educational components and health promotion, would improve the health condition of the boy and his family. DeCS: Malnutrition; child; risk factors; diarrhea infantile INTRODUCCIÓN Las enfermedades diarreicas agudas (EDA) constituyen un problema importante de salud pública en el mundo. Afectan a todos los grupos de edad, sin embargo, los más vulnerables son los menores de cinco años, estadísticas de Venezuela señalan que en el año 2003, el 80 % de los niños que murieron por EDA recibieron por lo menos una atención médica y más del 61% de las defunciones ocurrieron en el hogar. En el 2003 se registraron 617.509 casos de EDA en niños menores de un año y 982.111 en el grupo de 1 a 4 años. De
  • 3. 3 acuerdo con estudios efectuados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), en la Región de las Américas, más de una de cada tres muertes de niños de esta edad son ocasionadas por estas enfermedades, fundamentalmente infecciosas y trastornos nutricionales. 1-2 Los factores asociados a un mayor riesgo de enfermar e incluso de morir por enfermedades diarreicas en Venezuela son la higiene personal deficiente, desnutrición proteico energética, ausencia o prácticas inapropiadas de lactancia materna, peso bajo al nacimiento, esquema de vacunación incompleto, falta de capacitación de la madre para la higiene familiar, madres adolescentes, contaminación fecal del agua y de alimentos, deficiencia de vitamina A.3-5 Las EDA también pueden resultar del uso inadecuado de antibióticos, mala técnica alimentaría, intolerancia a disacáridos, alergia a las proteínas de la leche y otros padecimientos. Estudios realizados en el 2001 en Chile, México y Venezuela arrojaron que los agentes causales que los afectan generalmente se trasmiten por vía fecal-oral y adoptan diversas modalidades, dependen de los vehículos y las vías de transmisión. 6, 7,8 En Latinoamérica ocurren 15.282 muertes por rotavirus, (principal causante de la diarrea aguda) y 75.000 niños son hospitalizados anualmente, según información de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). 9 Más del 70 % de las muertes por diarrea pueden evitarse si se hiciera adecuada promoción y prevención con respecto a los factores de riesgo antes señalados, lo que mejoraría la condición de salud del niño y su familia, a través de componentes educativos y de promoción de la salud. El objetivo de nuestro estudio es identificar los factores de riesgo de enfermedad diarreica aguda entre la población menor de cinco años del consultorio médico Angarita I. MÉTODO Se realizó un estudio epidemiológico, observacional, analítico, longitudinal y prospectivo de casos y controles con niños menores de cinco años con enfermedades diarreicas agudas en el área de salud Angarita I, Parroquia Petare Noreste, Municipio Sucre, Estado Miranda, República Bolivariana de Venezuela, en el período de octubre de 2003 a junio de 2005. El universo estuvo constituido por 547 menores de cinco años que asistieron a consulta con este diagnóstico. Para determinar la asociación entre enfermedad diarreica aguda y los diferentes factores de riesgo se conformó un grupo de
  • 4. 4 estudio y un grupo control. El grupo de estudio estuvo constituido por 90 niños menores de cinco años seleccionados aleatoriamente entre los que asistieron a consulta por enfermedad diarreica aguda. El grupo control se seleccionó de forma biunívoca, de manera que a cada caso del grupo de estudio le correspondiera un caso del grupo control con iguales características. Se constituyó con 90 niños supuestamente sanos. Finalmente la muestra quedó constituida por 180 pacientes. Se confeccionó una ficha que incluía las variables objeto de estudio. Los datos fueron recogidos y reflejados en la misma mediante la entrevista al familiar del paciente al asistir a la consulta. Para dar cumplimiento a los objetivos trazados se estudiaron las variables relacionadas con los factores de riesgo biológicos: edad (se tomó en cuenta el último cumpleaños < 1 año, 1 a 4 años), duración de la lactancia materna exclusiva (< 4 meses, 4 a 6 meses) y el estado nutricional. Además se estudiaron las variables relacionadas con los factores de riesgo socioeconómicos: Capacitación materna: si ___ o no___ Se consideró mala (si la madre contesto menos de 3 preguntas) y buena (si la madre fue capaz de contestar correctamente de 3 a 5 de las preguntas siguientes). ¿Cómo podemos saber si una persona tiene diarrea? Cuando existe aumento en el número de las deposiciones. Cambio de consistencia y/o volumen. Presencia en las heces fecales de moco y/o sangre. ¿Qué se debe hacer? Prevenir la deshidratación. Mantener buena alimentación. Acudir al médico. ¿Cómo se prepara el suero oral? En un litro de agua tratada, vierta el contenido de un sobre y agítese bien. ¿Por qué mueren los niños con diarrea? Por la deshidratación. ¿Cómo podemos prevenir la diarrea? Lavarnos las manos antes de manipular los alimentos, adecuada cocción y lavado de los mismos, protegerlos de los insectos, usar solo agua tratada, tapar la basura y lactancia materna exclusiva de 4 a 6 meses de edad. - Calidad del agua: buena o mala. Se consideró mala (La administración de agua potable no tratada) y buena (si fue tratada).
  • 5. 5 Agua tratada: por métodos físicos: como filtración por piedra, ozono, hervida durante 10 minutos, congelación y químicos como la cloración, y uso del yodo. Para el procesamiento de la información se resumieron las variables mediante el programa estadístico Microstat para cargar fichero, realizar estadística descriptiva, distribución de frecuencia y estadística inferencial. El programa Epidat se utilizó para hacer evaluación de factores de riesgo (Odds Ratio, e intervalo de confianza). Se trabajó con un nivel de confiabilidad de 0.05. RESULTADOS Durante el período que se analiza, en el consultorio médico de salud del barrio Isaías Medina Angarita fueron atendidos 2569 menores de cinco años, de ellos, 547 fueron diagnosticados con EDA. Al analizar la edad el Odds Ratio fue 6.12744 lo que significó que en el grupo de estudio los menores de un año tuvieron un riesgo seis veces mayor de presentar enfermedades diarreicas agudas que los de mayor edad (Tabla 1). Al determinar la asociación entre las enfermedades diarreicas agudas y la duración de la lactancia materna exclusiva se encontró el Odds Ratio en 10.22131, ello significa que el hecho de haber lactado menos de cuatro meses aumentó 10 veces la probabilidad de presentar EDA (Tabla 2). Al analizar la asociación de las EDA con la capacitación materna el Odds Ratio fue 12.0000, lo cual significó que los niños cuyas madres no fueron capacitadas tuvieron 12 veces más probabilidades de enfermar por esta dolencia (Tabla 3). Al analizar la asociación de las EDA con la calidad del agua de consumo tuvo Odds Ratio de 1.7500 lo cual significó que, los niños que en sus hogares tenían mala calidad del agua de consumo en ocasiones tienen más probabilidades de enfermar (Tabla 4). Al analizar la incidencia de las EDA y su asociación con el estado nutricional se observó Odds Ratio de 23.4000 por lo que fue un factor que se asoció e indica que la desnutrición proteico energética aumentó 23 veces la probabilidad de presentar esta enfermedad (Tabla 5). DISCUSIÓN
  • 6. 6 La diarrea en Venezuela, fue la segunda causa de morbilidad, representando el 7 % de los egresos hospitalarios de menores de un año y el 14 % de los de niños de 1 a 4 años. 7-8 Numerosas investigaciones9 revelan que en los niños alimentados exclusivamente con leche materna, son menos propensos a estas enfermedades. La principal contribución de la lactancia materna en la prevención o limitación de la severidad de enfermedades infecciosas, está dada por el alto nivel de defensas inmunológicas que se transfieren a través de la misma de la madre al niño.10 La encuesta integrada de hogares de la Dirección General de Encuestas, Estadísticas y Censos en Venezuela señaló que el 94 % de madres dan de amamantar a sus hijos y que la duración promedio de la lactancia fue de 11 meses, sin embargo, la lactancia materna exclusiva fue del 6 %. 11-12 Los autores coinciden en que el alto índice de embarazo en la adolescencia en los países en vías de desarrollo aparejado a las malas condiciones socioeonómicas-culturales, el bajo nivel de escolaridad y por ende desconocimiento en cuanto a los cuidados pre-postnatales permite que los hijos de estas madres adolescentes tengan mayor riesgo de padecer enfermedades infecciosas. 13-14 Todos los autores coinciden en que a nivel mundial existen 480 millones de personas que sufren desnutrición crónica, aproximadamente el 10.5 % de la población mundial. En América Latina, más del 50 % de los niños menores de seis años sufren de desnutrición. Bolivia con una población cercana a los 8 millones de habitantes, sufre desnutrición en un 46.5 % de población infantil.15-16 Es una regla sin excepción que la desnutrición afecta principalmente al niño menor de seis años por su rápido crecimiento, ya que tiene requerimientos nutritivos que son más elevados, específicos y difíciles de satisfacer. Por otra parte, ellos dependen de terceras personas para su alimentación, las que a veces no tienen los recursos necesarios. 17-18 El agua es uno de los medios de aporte de afecciones gastrointestinales. El intervalo conveniente para garantizar un suministro de agua potable adecuado para el consumo y uso de agua por la población es aquella que se indica por la NOM 012 SSA1 1993 y que cita la existencia de cloro residual libre entre 0.5 y 1.0 mg/lts., es evidente que el mejoramiento de la calidad higiénica del agua es indispensable para menguar la morbilidad y mortalidad por padecimientos gastrointestinales; peculiarmente en los grupos infantiles menores de cinco años que son los de más alto riesgo. 19-20
  • 7. 7 CONCLUSIONES 1. Los factores de riesgos asociados a las enfermedades diarreicas agudas en orden de frecuencia fueron la desnutrición proteica energética, falta de capacitación materna, la no lactancia materna exclusiva en menores de 1 año, edad menor de 1 año, mala calidad del agua. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. OPS/OMS, CESNI, Fundación Cavendes. Nutrición y alimentación del niño, en los primeros 6 años de vida. Washington: OPS/OMS; 2003.p. 49-130. 2. WHO. The epidemiology and etiology of diarrhea. Readings on diarrhea student. United one. Geneva. 2003; 4-5. 3. Victoria CG, Bryce J, Fontaine O, Monash R. Reducción de la mortalidad por diarrea mediante la terapia de rehidratación oral. Bull WHO. 2003; 78(10): 1246-55. 4. Quijano Pitman F. La hidratación oral en la diarrea: una prioridad mexicana. Gac Mex. 2003; 131(5/6):584. 5. Alabi SA, Odugbeni T. Ocurrence of Aeromonas species and Plesiomonas shigelloides in patients with and without diarrea in Lagos, Nigeria. J Med Microbiol.2003; 32(1):45-8. 6. Riverón Corteguera R. Shigellosis en menores de 5 años. En: Manejo efectivo de diarreas agudas en niños y cólera. Memorias del VII Curso Internacional. UNICEF, OPS, OMS, 2003; 162-177. 7. Neil MA. Patogénesis os Escherichia coli 0157H7 infections. Current Op Infect Dis. 2004; 7:295-303. 8. Prado Jiménez V, Cordero J, Garreaud MC, Arellano H, Nachar H, Luz C, et al. Escherichia coli enterohemorrágica en el síndrome urémico hemolítico en niños chilenos: evaluación de diferentes técnicas de diagnóstico de infección. Rev Med Chile. 2005; 123(1):13-22. 9. Prado Jiménez V, Basalto W, Arellano H, Martínez C, Levine J. Susceptibilidad in vitro de Escherichia coli entero hemorrágica frente a 11 microbianos: relación entre resistencia antibiótica y genotipo toxigénico. Rev Med Chile 2005; 123(9):1085-90.
  • 8. 8 10. Muñoz Hernández O. Tratamiento de la diarrea aguda con sangre. Avances en el control de las enfermedades diarreicas. Testimonio, Resultados y Perspectivas. OPS, OMS 1995; 173. 11. Riverón Corteguera R, González Fernández M de los A. Atención de la diarrea con sangre. Rev Cubana Med Gen Integr. 2001, 12(1):50-8. 12. Suárez Hoil GJ. Prevalencia de enteropatógenos bacterianos en niños con diarrea aguda con sangre. Bol Med Hosp inf. Mex. 2003; 50(3):151-6. 13. Valdespino Gómez A. Epidemiology and etiology of infectious diarrhea. Rev Latinoam Microbiol. 2004; 36(4):307-24. 14. González Corona EA. Aislamiento de germens enteropatógenos y cuadro clínico asociado en pacientes ingresados por enfermedad diarreica aguda. Rev. Cubana Pedíatra. 1994; 66(2):87-91. 15. Pina Pérez R. Enfermedad diarreica aguda en lactantes. Aspectos clínicos etiológicos. Rev Cubana Pediatría. 1993; 65(3):175-80. 16. Heing M. Beneficios de la lactancia materna para lactantes en las defensas del huésped. Clínicas Pediátricas de Norteamérica. 2001(1): 103-20. 17. Rodríguez RS. Complicaciones extraintestinales de la diarrea. En: Manejo efectivo de diarreas agudas en niños y cólera. Memorias del VII Curso Internacional. UNICEF, OPS, OMS, 1993; 58-61. 18. Delgadillo J. Hospital amigo del niño y de la madre. Apoyo a la lactancia materna. Directrices Operacionales I y II. Anales de la Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Asunción. 2003; 25 (1-2): 231-8. 19. Valdez E. Nutrición infantil. Director del Centro Regional Nutricional. Encuesta Nacional de Demografía y Salud INE - DHS 2002. 20. OPS 2001. Conferencia sobre abastecimiento de agua y saneamiento, San Juan, Puerto Rico. Bol. Sanit. Panam. 1990; 110(1):73-82. Recibido: 30 de octubre de 2007. Aceptado: 2 de abril de 2008. Dra. Zaily Fuentes Díaz. Calle Joaquín de Agüero # 354 e/ Artola y Miguel Ángel Núñez. Reparto “La Vigía”. Camagüey.