SlideShare una empresa de Scribd logo
PRIORIZACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERIA
TABLA N° 3: PRIORIZACIÓN DE DIAGNÓSTICOS
Diagnóstico de enfermería Priorización Fundamento
(00002)
Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades R/a
factores biológicos e/p Hemoglobina: 9.9 mg/dl
Con peso: 9.5 kg;
Madre refiere “mi hijo no quiere comer, No tiene apetito,
duerme mucho
ALTA
La alimentación es muy importante para poder satisfacer todas las necesidades y de la
misma forma desarrollar otras funciones del organismo de un ser vivo, la cantidad de
nutrientes que se deben consumir diariamente, es importante ya que cada organismo es
diferente y varían las proporciones de acuerdo al estilo de vida.
(00093)
Fatiga R/A Afección fisiológica (anemia) E/P A mi niño le
falta el aliento y se cansa muy rápido cuando realiza
cualquier actividad del día”.
MEDIA 3
Sin el hierro el organismo no puede producir una cantidad suficiente de hemoglobina,
sustancia presente en los glóbulos rojos que les permite transportar oxígeno. Como
consecuencia, la anemia por deficiencia de hierro puede hacerte sentir cansado y con
dificultad para respirar. (Rafecas R.)
(00092)
Intolerancia a la actividad física R/A desequilibrio en el
aporte y demanda de oxigeno E/P fatiga, disnea, mareo,
debilidad muscular
Media 2
La intolerancia al ejercicio es una condición en la cual una persona es incapaz de realizar
ejercicio físico a una intensidad o duración.
una intensidad o
De modo que la recuperación de tolerancia a la actividad es importante, sobre todo en el
niño ya que éste se encuentra en constante movimiento y exploración del mundo exterior.
Mestas, G. (2021).
(00111)
Retraso en el crecimiento y desarrollo psicomotor R/a al
pobre conocimiento de la madre sobre la alimentación
infantil m/p dificultad para realizar actividades.
MEDIA 1
La deficiencia de Hierro disminuye la inmunidad celular, en consecuencia, se incrementa la
susceptibilidad a infecciones. Si la anemia no se corrige antes de los 2 años, el daño es
irreversible (Martínez. O y Baptista. H 2019).
CAPÍTULO III
RESULTADOS
1. PLANIFICACION DE CUIDADOS SEGÚN TAXONOMÍAS NANDA– NOC– NIC
TABLA N° 4.1 Plan de cuidados ((00002) Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades R/a factores biológicos m/p Madre refiere
“mi hijo no quiere comer, No tiene apetito, duerme mucho”
DIAGNOSTICO DE
ENFERMERIA
RESULTADOS ESPERADOS (NOC) INTERVENCIÓN (NIC) ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA FUNDAMENTO CIENTIFICO
(00002) Desequilibrio
nutricional: ingesta
inferior a las
necesidades R/a
factores biológicos m/p
Madre refiere “mi hijo
no quiere comer, No
tiene apetito, duerme
mucho”
(1004) ESTADO NUTRICIONAL  (1100) Manejo
de la Nutrición
 (1160)
Monitorización
Nutricional
 (1120) Terapia
Nutricional
- Determinar el número de calorías y el tipo de
nutrientes necesarios para satisfacer las
necesidades nutricionales.
- Proporcionar asesoría dietética a los
cuidadores:
- Brindarle Alimentos que contienen hierro
(carne, hígado, pescado, yema de huevo,
vegetales de hojas verdes, legumbres,
nueces, granos enteros, cereales enriquecidos
con hierro)
- Instruir a la familia respecto a la
administración correcta de hierro oral:
SULFATO FERROSO
- Administrarlo con preparados de frutas o
jugos cítricos
- No administrarlo con leche ni antiácidos
- Proporcionar y fomentar una higiene bucal
adecuada, favoreciendo el bienestar del paciente
además de prevenir infecciones, para lo cual
valoraremos las condiciones higiénicas de la boca y
el estado de la mucosa.
- Los nutrientes se definen como las sustancias
integrantes de los alimentos cuya ausencia dietética
o cuyo aporte insuficiente a través de ésta, ocasiona
una enfermedad carencial, que se corrige al
suministrar el nutriente concreto.
- El hierro es indispensable para la formación de la
hemoglobina, sustancia encargada de transportar el
oxígeno a todas las células del cuerpo.
- El peso es un indicador donde nos evidencia la
ganancia o la perdida de peso.
INDICADORES
Puntuación Diana
Basal A lograr
Paciente
mantendrá
un adecuado
peso y
hemoglobina
dentro de los
parámetros
normales.
1 5
- Administrar los preparados líquidos con
gotero, jeringa: Sulfato ferroso. etc
- Garantizar que el niño reciba el aporte
adecuado de hierro.
- Evitar el exceso de leche en la dieta, porque
ello disminuye el consumo de alimentos
sólidos ricos en hierro.
- Evitar el contacto del hierro con los dientes y
su posible tinción.
- Valorar la adaptabilidad, porque la dosis de
hierro oral adecuada confiere a las heces un
color verde alquitranado.
- Controlar la ingesta nutricional
- Consultar con el dietista posible modos de
aumentar la ingesta de alimentos con alto
contenido energético.
- Educar al paciente y familia sobre alimentos
permitidos, según condición.
- Educar al paciente a que ingiera comidas en
pequeñas cantidades y según tolerancia.
- Estimular dieta rica en fibra y hierro según
tolerancia oral
- Mantener adecuada ingesta de líquidos oral.
- Una buena alimentación implica obtener suficientes
calorías y proteínas para prevenir las pérdidas de
peso.
- Brindar información a la familia sobre la
alimentación prescrita dependiendo la situación
que amerita
- La nutrición es el proceso biológico en el que los
organismos asimilan los alimentos y los líquidos
necesarios para el funcionamiento, el crecimiento y
el mantenimiento de sus funciones vitales.
- Asesoramiento nutricional es un medio para brindar
orientación alimentaria con el propósito de mejorar
el estado de salud a lo largo de las diferentes etapas
de la vida. La dieta no sólo abarca el aspecto
terapéutico, sino también preventivo de las
enfermedades relacionadas con la alimentación.
- Es la relación cuantificada de los ingresos y egresos
de líquidos, que ocurren en el organismo en un
tiempo específico, incluyendo pérdidas insensibles.
Fuente: Hoja de valoración de Enfermería en familia según EVELYN DUVALL
TABLA N° 4.2 Plan de cuidados (00004 Riesgo de infección R/A Disminución de la hemoglobina 9g/dL, anemia moderada)
DIAGNOSTICO DE
ENFERMERIA
RESULTADOS ESPERADOS (NOC) INTERVENCIÓN (NIC) ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA FUNDAMENTO CIENTIFICO
(00004)
Riesgo de infección
R/A Disminución de la
hemoglobina (9g/dL
anemia moderada).
• (1902) Control del Riesgo
1160 Monitorización
nutricional
6550 Protección contra las
infecciones
- Determinar la ingesta diaria del paciente de
acuerdo a su edad, peso y necesidades
fisiológicas.
- Monitorizar el peso diario del infante
- Observar los signos y síntomas de infección
sistémica y localizada.
- Evitar el contacto estrecho entre las mascotas y
los huéspedes inmunodeprimidos.
- Mantener la asepsia para el paciente de riesgo.
- Instruir al paciente y a la familia acerca de los
signos y síntomas de infección y cuándo debe
informar de ellos al profesional sanitario.
- Mantener la asepsia durante todos los
procedimientos que se realicen para disminuir el
riesgo de infección.
- Consultar con el nutricionista para los posibles
modos de aumentar la ingesta de alimentos con
alto contenido de protección inmunológico
(Frutas cítricas, Yogurt, Agua, zanahoria, ajo,
brócoli, miel)
- Valorar los riesgos de lesión a través escalas de
medición instituidas como la valoración para la
prevención riesgo.
- Si tiene un sistema inmunológico débil, recibir
demasiadas visitas puede poner en riesgo de
contraer enfermedades.
- Si tiene un sistema inmunológico débil, tener una
mascota puede ponerlo en riesgo de contraer
enfermedades graves a causa de enfermedades
que pueden transmitirse de los animales a los
humanos.
- Fomentar asepsia para así evitar la transmisión de
microorganismos potencialmente patogénicos
desde el personal de salud al paciente o viceversa.
- Fomentar la higiene de las manos en el personal de
salud y familiares, utilizando los 5 momentos como
lo marca la OMS y la campaña sectorial.
- La educación de los pacientes les permite
participar más en su propio cuidado. También se
alinea con el creciente movimiento hacia la
atención centrada en la familia y el paciente. Para
INDICADORES
Puntuación
Diana
Basal A
lograr
Paciente logrará
disminuir el riesgo
infección durante
su estadía.
.
1 5
- Fomentar una ingesta nutricional suficiente y
adecuada a su necesidad. (Proteínas, hierro,
Omega 3, Vegetales, etc.)
- Administrar dosis de hierro de 3 a 5
miligramos/k de peso/día con jugos cítricos
(naranja, maracuyá, etc).
que sea eficaz, es necesario que la educación al
paciente sea algo más que instrucciones e
información
- La regulación de la ingesta energética representa
un proceso de vital importancia en el organismo ya
que posibilita el mantenimiento de un equilibrio
entre la cantidad de energía que necesita el
organismo y la cantidad que se ingiere.
- Mediante el control del peso diario , se puede
observar si el infante esta ganando o perdiendo
masa corporal.
- El principal objetivo de la asepsia es evitar la
introducción de microorganismos potencialmente
patogénicos al interior del organismo.
- Los patrones de alimentación y las necesidades de
nutrientes durante la niñez van a influir de forma
directa en el ritmo de crecimiento, desarrollo
cognitivo y actividad física.
- Es esencial para el transporte de oxígeno (Hb) así
como para la transferencia de energía en el
organismo.
- El reposo reduce la producción de fuerza muscular,
elimina la compresión de los huesos, y disminuye
el gasto energético total
Fuente: Hoja de valoración de Enfermeria en familia según EVELYN DUVALL
TABLA N° 4.3 Plan de cuidados (00092 Intolerancia a la actividad física R/A desequilibrio en el aporte y demanda de oxigeno E/P fatiga, disnea,
mareo, debilidad muscular)
DIAGNOSTICO DE
ENFERMERIA
RESULTADOS ESPERADOS (NOC) INTERVENCIÓN (NIC) ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA FUNDAMENTO CIENTIFICO
(00092)
Intolerancia a la
actividad física R/A
desequilibrio en el
aporte y demanda de
oxigeno E/P fatiga,
disnea, mareo,
debilidad muscular.
0005
Tolerancia a la actividad:
0180
Manejo de la energía
- Fomentar el reposo del niño
- Controlar la ingesta nutricional para asegurar recursos
energéticos adecuados.
- Determinar actividades recreativas de acuerdo a la condición
del paciente. (colorear, armar rompecabezas, lectura de
imágenes, etc.).
- Anticipar y ayudar en actividades de la vida diaria que pueden
exceder la tolerancia del niño
- Proporcionar actividades con juegos divertidos.
- Conservarlo en posición de fowler alta.
- Valorar los signos vitales durante los periodos de reposo.
- Alentar a los padres a que permanezcan con el niño.
- Proporcionar medidas de comodidad (música, cuentos,
chistes etc.).
- Animar al niño a que exprese sus sentimientos
- Prevenir esfuerzos.
- Promover reposo y tranquilidad para evitar aburrimiento y
aislamiento.
- Promover el intercambio óptimo de oxígeno.
- El reposo facilita la disminución
de la frecuencia cardiaca, la
agitación y ayuda a recuperar
energías.
- La ingesta de alimentos debe
ser de acuerdo a las necesidades
calóricas del niño.
- Un niño con problemas de
anemia tiene escasa energía por
tanto debe realizar actividades
que requieran de un gasto
energético considerable.
- La oxigenoterapia se define
como el aporte artificial de
oxígeno en el aire inspirado; su
objetivo principal es la
oxigenación tisular.
- Los niveles de oxígeno se
monitorean con un pequeño
INDICADORES
Puntuación Diana
Basal A lograr
El niño logrará
realizar ciertas
actividades luego
de la intervención
del profesional de
enfermería
1
Gravemente
comprometido
5
Ninguno
- Incrementar el oxígeno a los tejidos.
- Establecer una base para comparación durante los periodos
de actividad.
- Reducir al mínimo la ansiedad y temor.
dispositivo llamado oxímetro de
pulso que permite medir
indirectamente el nivel de
oxígeno en la sangre sin tener
que extraer una muestra de
sangre.
Fuente: Hoja de valoración de Enfermería en familia según EVELYN DUVALL
PAE ANEMIA CASO CLINICO
PAE ANEMIA CASO CLINICO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
victorino66 palacios
 
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
angiemandy
 
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICOPROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
natorabet
 
Facultad de enfermeria norma
Facultad de enfermeria normaFacultad de enfermeria norma
Facultad de enfermeria norma
Ronald Sotelo Saavedra
 
Diagnósticos de Enfermería CRED y ESNI
Diagnósticos de Enfermería CRED y ESNIDiagnósticos de Enfermería CRED y ESNI
Diagnósticos de Enfermería CRED y ESNI
miguel hilario
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
angiemandy
 
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidasCuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
Fernanda Silva Lizardi
 
Proceso de atención de enfermería- Pielonefritis
Proceso de atención de enfermería- PielonefritisProceso de atención de enfermería- Pielonefritis
Proceso de atención de enfermería- Pielonefritis
Diego Salazar
 
Modelo de Pae - Pce (Proceso de atención de enfermería)
Modelo de Pae - Pce (Proceso de atención de enfermería)Modelo de Pae - Pce (Proceso de atención de enfermería)
Modelo de Pae - Pce (Proceso de atención de enfermería)
Kendy Collantes Ayala
 
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
angiemandy
 
Pae neonatal documente
Pae neonatal documentePae neonatal documente
Pae neonatal documente
Estefani Tave
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)
angiemandy
 
Diagnosticos(quemaduras)
Diagnosticos(quemaduras)Diagnosticos(quemaduras)
Diagnosticos(quemaduras)Javier Herrera
 
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/nocIntervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
Luis Enrique Meza Alvarez
 
Pae de apendicitis
Pae de apendicitisPae de apendicitis
Pae de apendicitis
hospitaldechancaysbs
 
Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar
Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar  Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar
Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar
victorino66 palacios
 
Cuidado enfermeria en hiperbilirrubinemia neonatal
Cuidado enfermeria  en hiperbilirrubinemia neonatalCuidado enfermeria  en hiperbilirrubinemia neonatal
Cuidado enfermeria en hiperbilirrubinemia neonatalEVA BERRIOS
 

La actualidad más candente (20)

Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
 
Pae recien nacido
Pae recien nacidoPae recien nacido
Pae recien nacido
 
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
 
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICOPROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
 
Facultad de enfermeria norma
Facultad de enfermeria normaFacultad de enfermeria norma
Facultad de enfermeria norma
 
Diagnósticos de Enfermería CRED y ESNI
Diagnósticos de Enfermería CRED y ESNIDiagnósticos de Enfermería CRED y ESNI
Diagnósticos de Enfermería CRED y ESNI
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
 
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidasCuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
 
Proceso de atención de enfermería- Pielonefritis
Proceso de atención de enfermería- PielonefritisProceso de atención de enfermería- Pielonefritis
Proceso de atención de enfermería- Pielonefritis
 
Modelo de Pae - Pce (Proceso de atención de enfermería)
Modelo de Pae - Pce (Proceso de atención de enfermería)Modelo de Pae - Pce (Proceso de atención de enfermería)
Modelo de Pae - Pce (Proceso de atención de enfermería)
 
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
 
Pae neonatal documente
Pae neonatal documentePae neonatal documente
Pae neonatal documente
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)
 
Diagnosticos(quemaduras)
Diagnosticos(quemaduras)Diagnosticos(quemaduras)
Diagnosticos(quemaduras)
 
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/nocIntervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
 
Pae de apendicitis
Pae de apendicitisPae de apendicitis
Pae de apendicitis
 
Caso clinico recien nacido
Caso clinico recien nacidoCaso clinico recien nacido
Caso clinico recien nacido
 
Dx enfermero de hiperglucemia
Dx enfermero de hiperglucemiaDx enfermero de hiperglucemia
Dx enfermero de hiperglucemia
 
Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar
Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar  Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar
Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar
 
Cuidado enfermeria en hiperbilirrubinemia neonatal
Cuidado enfermeria  en hiperbilirrubinemia neonatalCuidado enfermeria  en hiperbilirrubinemia neonatal
Cuidado enfermeria en hiperbilirrubinemia neonatal
 

Similar a PAE ANEMIA CASO CLINICO

PROCESO DE ENFERMERIA (PAE) PRIORIZACION
PROCESO DE ENFERMERIA (PAE) PRIORIZACIONPROCESO DE ENFERMERIA (PAE) PRIORIZACION
PROCESO DE ENFERMERIA (PAE) PRIORIZACION
monica182689
 
Antonio amilcar pineda morales seminario
Antonio amilcar pineda morales seminarioAntonio amilcar pineda morales seminario
Antonio amilcar pineda morales seminario
EderMerlosGarcia
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
PatyLux2
 
Nutricion en Enfermedades cronicas
Nutricion en Enfermedades cronicasNutricion en Enfermedades cronicas
Nutricion en Enfermedades cronicasCuerpomedicoinsn
 
6344995 bloque-ii-nutricion-en-el-desarrollo-del-nino
6344995 bloque-ii-nutricion-en-el-desarrollo-del-nino6344995 bloque-ii-nutricion-en-el-desarrollo-del-nino
6344995 bloque-ii-nutricion-en-el-desarrollo-del-ninoChristian Caceres
 
Clase+6+EV+1.pdf
Clase+6+EV+1.pdfClase+6+EV+1.pdf
Clase+6+EV+1.pdf
ssuser3bcfc6
 
DESNUTRICION.pdfLa desnutrición infantil es una enfermedad que aparece como r...
DESNUTRICION.pdfLa desnutrición infantil es una enfermedad que aparece como r...DESNUTRICION.pdfLa desnutrición infantil es una enfermedad que aparece como r...
DESNUTRICION.pdfLa desnutrición infantil es una enfermedad que aparece como r...
ManualidadesdelSur
 
Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)
Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)
Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)
katy nuñez
 
La desnutrición en peru
La desnutrición en peruLa desnutrición en peru
La desnutrición en peru
Flor Cuellar Ayerve
 
manejo de la anemia en el embarazo ...ptx
manejo de la anemia en el embarazo ...ptxmanejo de la anemia en el embarazo ...ptx
manejo de la anemia en el embarazo ...ptx
baquecinthia4021
 
SOBREPESO Y OBESIDAD EN LACTANTES Y PRE-ESCOLARES (2).pdf
SOBREPESO Y OBESIDAD EN LACTANTES Y PRE-ESCOLARES (2).pdfSOBREPESO Y OBESIDAD EN LACTANTES Y PRE-ESCOLARES (2).pdf
SOBREPESO Y OBESIDAD EN LACTANTES Y PRE-ESCOLARES (2).pdf
judithchavez26
 
Requerimientos Nutricionales en Pediatría.pptx
Requerimientos Nutricionales en Pediatría.pptxRequerimientos Nutricionales en Pediatría.pptx
Requerimientos Nutricionales en Pediatría.pptx
nora motta ramos
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
uzielmarquez
 
Nutrición en primeros 1000 días de vida (alicante 2015)
Nutrición en primeros 1000 días de vida (alicante 2015)Nutrición en primeros 1000 días de vida (alicante 2015)
Nutrición en primeros 1000 días de vida (alicante 2015)Javier González de Dios
 
desnutricion en los pacientes pediatricos.pptx
desnutricion en los pacientes pediatricos.pptxdesnutricion en los pacientes pediatricos.pptx
desnutricion en los pacientes pediatricos.pptx
Angel David Hernadez Castro
 
Prácticas alimenticias nocivas para la salud
Prácticas alimenticias nocivas para la saludPrácticas alimenticias nocivas para la salud
Prácticas alimenticias nocivas para la salud
Rinko Zárate
 
Desnutrición energético proteica
Desnutrición energético proteicaDesnutrición energético proteica
Desnutrición energético proteica
Diana Rodriguez
 

Similar a PAE ANEMIA CASO CLINICO (20)

PROCESO DE ENFERMERIA (PAE) PRIORIZACION
PROCESO DE ENFERMERIA (PAE) PRIORIZACIONPROCESO DE ENFERMERIA (PAE) PRIORIZACION
PROCESO DE ENFERMERIA (PAE) PRIORIZACION
 
Antonio amilcar pineda morales seminario
Antonio amilcar pineda morales seminarioAntonio amilcar pineda morales seminario
Antonio amilcar pineda morales seminario
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
 
Nutricion en Enfermedades cronicas
Nutricion en Enfermedades cronicasNutricion en Enfermedades cronicas
Nutricion en Enfermedades cronicas
 
6344995 bloque-ii-nutricion-en-el-desarrollo-del-nino
6344995 bloque-ii-nutricion-en-el-desarrollo-del-nino6344995 bloque-ii-nutricion-en-el-desarrollo-del-nino
6344995 bloque-ii-nutricion-en-el-desarrollo-del-nino
 
Clase+6+EV+1.pdf
Clase+6+EV+1.pdfClase+6+EV+1.pdf
Clase+6+EV+1.pdf
 
DESNUTRICION.pdfLa desnutrición infantil es una enfermedad que aparece como r...
DESNUTRICION.pdfLa desnutrición infantil es una enfermedad que aparece como r...DESNUTRICION.pdfLa desnutrición infantil es una enfermedad que aparece como r...
DESNUTRICION.pdfLa desnutrición infantil es una enfermedad que aparece como r...
 
Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)
Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)
Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)
 
La desnutrición en peru
La desnutrición en peruLa desnutrición en peru
La desnutrición en peru
 
manejo de la anemia en el embarazo ...ptx
manejo de la anemia en el embarazo ...ptxmanejo de la anemia en el embarazo ...ptx
manejo de la anemia en el embarazo ...ptx
 
Salud nutricional
Salud nutricionalSalud nutricional
Salud nutricional
 
SOBREPESO Y OBESIDAD EN LACTANTES Y PRE-ESCOLARES (2).pdf
SOBREPESO Y OBESIDAD EN LACTANTES Y PRE-ESCOLARES (2).pdfSOBREPESO Y OBESIDAD EN LACTANTES Y PRE-ESCOLARES (2).pdf
SOBREPESO Y OBESIDAD EN LACTANTES Y PRE-ESCOLARES (2).pdf
 
Requerimientos Nutricionales en Pediatría.pptx
Requerimientos Nutricionales en Pediatría.pptxRequerimientos Nutricionales en Pediatría.pptx
Requerimientos Nutricionales en Pediatría.pptx
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
 
Nutrición en primeros 1000 días de vida (alicante 2015)
Nutrición en primeros 1000 días de vida (alicante 2015)Nutrición en primeros 1000 días de vida (alicante 2015)
Nutrición en primeros 1000 días de vida (alicante 2015)
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
 
desnutricion en los pacientes pediatricos.pptx
desnutricion en los pacientes pediatricos.pptxdesnutricion en los pacientes pediatricos.pptx
desnutricion en los pacientes pediatricos.pptx
 
Alimentacion
AlimentacionAlimentacion
Alimentacion
 
Prácticas alimenticias nocivas para la salud
Prácticas alimenticias nocivas para la saludPrácticas alimenticias nocivas para la salud
Prácticas alimenticias nocivas para la salud
 
Desnutrición energético proteica
Desnutrición energético proteicaDesnutrición energético proteica
Desnutrición energético proteica
 

Último

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

PAE ANEMIA CASO CLINICO

  • 1. PRIORIZACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERIA TABLA N° 3: PRIORIZACIÓN DE DIAGNÓSTICOS Diagnóstico de enfermería Priorización Fundamento (00002) Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades R/a factores biológicos e/p Hemoglobina: 9.9 mg/dl Con peso: 9.5 kg; Madre refiere “mi hijo no quiere comer, No tiene apetito, duerme mucho ALTA La alimentación es muy importante para poder satisfacer todas las necesidades y de la misma forma desarrollar otras funciones del organismo de un ser vivo, la cantidad de nutrientes que se deben consumir diariamente, es importante ya que cada organismo es diferente y varían las proporciones de acuerdo al estilo de vida. (00093) Fatiga R/A Afección fisiológica (anemia) E/P A mi niño le falta el aliento y se cansa muy rápido cuando realiza cualquier actividad del día”. MEDIA 3 Sin el hierro el organismo no puede producir una cantidad suficiente de hemoglobina, sustancia presente en los glóbulos rojos que les permite transportar oxígeno. Como consecuencia, la anemia por deficiencia de hierro puede hacerte sentir cansado y con dificultad para respirar. (Rafecas R.) (00092) Intolerancia a la actividad física R/A desequilibrio en el aporte y demanda de oxigeno E/P fatiga, disnea, mareo, debilidad muscular Media 2 La intolerancia al ejercicio es una condición en la cual una persona es incapaz de realizar ejercicio físico a una intensidad o duración. una intensidad o De modo que la recuperación de tolerancia a la actividad es importante, sobre todo en el niño ya que éste se encuentra en constante movimiento y exploración del mundo exterior. Mestas, G. (2021). (00111) Retraso en el crecimiento y desarrollo psicomotor R/a al pobre conocimiento de la madre sobre la alimentación infantil m/p dificultad para realizar actividades. MEDIA 1 La deficiencia de Hierro disminuye la inmunidad celular, en consecuencia, se incrementa la susceptibilidad a infecciones. Si la anemia no se corrige antes de los 2 años, el daño es irreversible (Martínez. O y Baptista. H 2019).
  • 2. CAPÍTULO III RESULTADOS 1. PLANIFICACION DE CUIDADOS SEGÚN TAXONOMÍAS NANDA– NOC– NIC TABLA N° 4.1 Plan de cuidados ((00002) Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades R/a factores biológicos m/p Madre refiere “mi hijo no quiere comer, No tiene apetito, duerme mucho” DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA RESULTADOS ESPERADOS (NOC) INTERVENCIÓN (NIC) ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA FUNDAMENTO CIENTIFICO (00002) Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades R/a factores biológicos m/p Madre refiere “mi hijo no quiere comer, No tiene apetito, duerme mucho” (1004) ESTADO NUTRICIONAL  (1100) Manejo de la Nutrición  (1160) Monitorización Nutricional  (1120) Terapia Nutricional - Determinar el número de calorías y el tipo de nutrientes necesarios para satisfacer las necesidades nutricionales. - Proporcionar asesoría dietética a los cuidadores: - Brindarle Alimentos que contienen hierro (carne, hígado, pescado, yema de huevo, vegetales de hojas verdes, legumbres, nueces, granos enteros, cereales enriquecidos con hierro) - Instruir a la familia respecto a la administración correcta de hierro oral: SULFATO FERROSO - Administrarlo con preparados de frutas o jugos cítricos - No administrarlo con leche ni antiácidos - Proporcionar y fomentar una higiene bucal adecuada, favoreciendo el bienestar del paciente además de prevenir infecciones, para lo cual valoraremos las condiciones higiénicas de la boca y el estado de la mucosa. - Los nutrientes se definen como las sustancias integrantes de los alimentos cuya ausencia dietética o cuyo aporte insuficiente a través de ésta, ocasiona una enfermedad carencial, que se corrige al suministrar el nutriente concreto. - El hierro es indispensable para la formación de la hemoglobina, sustancia encargada de transportar el oxígeno a todas las células del cuerpo. - El peso es un indicador donde nos evidencia la ganancia o la perdida de peso. INDICADORES Puntuación Diana Basal A lograr Paciente mantendrá un adecuado peso y hemoglobina dentro de los parámetros normales. 1 5
  • 3. - Administrar los preparados líquidos con gotero, jeringa: Sulfato ferroso. etc - Garantizar que el niño reciba el aporte adecuado de hierro. - Evitar el exceso de leche en la dieta, porque ello disminuye el consumo de alimentos sólidos ricos en hierro. - Evitar el contacto del hierro con los dientes y su posible tinción. - Valorar la adaptabilidad, porque la dosis de hierro oral adecuada confiere a las heces un color verde alquitranado. - Controlar la ingesta nutricional - Consultar con el dietista posible modos de aumentar la ingesta de alimentos con alto contenido energético. - Educar al paciente y familia sobre alimentos permitidos, según condición. - Educar al paciente a que ingiera comidas en pequeñas cantidades y según tolerancia. - Estimular dieta rica en fibra y hierro según tolerancia oral - Mantener adecuada ingesta de líquidos oral. - Una buena alimentación implica obtener suficientes calorías y proteínas para prevenir las pérdidas de peso. - Brindar información a la familia sobre la alimentación prescrita dependiendo la situación que amerita - La nutrición es el proceso biológico en el que los organismos asimilan los alimentos y los líquidos necesarios para el funcionamiento, el crecimiento y el mantenimiento de sus funciones vitales. - Asesoramiento nutricional es un medio para brindar orientación alimentaria con el propósito de mejorar el estado de salud a lo largo de las diferentes etapas de la vida. La dieta no sólo abarca el aspecto terapéutico, sino también preventivo de las enfermedades relacionadas con la alimentación. - Es la relación cuantificada de los ingresos y egresos de líquidos, que ocurren en el organismo en un tiempo específico, incluyendo pérdidas insensibles. Fuente: Hoja de valoración de Enfermería en familia según EVELYN DUVALL
  • 4. TABLA N° 4.2 Plan de cuidados (00004 Riesgo de infección R/A Disminución de la hemoglobina 9g/dL, anemia moderada) DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA RESULTADOS ESPERADOS (NOC) INTERVENCIÓN (NIC) ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA FUNDAMENTO CIENTIFICO (00004) Riesgo de infección R/A Disminución de la hemoglobina (9g/dL anemia moderada). • (1902) Control del Riesgo 1160 Monitorización nutricional 6550 Protección contra las infecciones - Determinar la ingesta diaria del paciente de acuerdo a su edad, peso y necesidades fisiológicas. - Monitorizar el peso diario del infante - Observar los signos y síntomas de infección sistémica y localizada. - Evitar el contacto estrecho entre las mascotas y los huéspedes inmunodeprimidos. - Mantener la asepsia para el paciente de riesgo. - Instruir al paciente y a la familia acerca de los signos y síntomas de infección y cuándo debe informar de ellos al profesional sanitario. - Mantener la asepsia durante todos los procedimientos que se realicen para disminuir el riesgo de infección. - Consultar con el nutricionista para los posibles modos de aumentar la ingesta de alimentos con alto contenido de protección inmunológico (Frutas cítricas, Yogurt, Agua, zanahoria, ajo, brócoli, miel) - Valorar los riesgos de lesión a través escalas de medición instituidas como la valoración para la prevención riesgo. - Si tiene un sistema inmunológico débil, recibir demasiadas visitas puede poner en riesgo de contraer enfermedades. - Si tiene un sistema inmunológico débil, tener una mascota puede ponerlo en riesgo de contraer enfermedades graves a causa de enfermedades que pueden transmitirse de los animales a los humanos. - Fomentar asepsia para así evitar la transmisión de microorganismos potencialmente patogénicos desde el personal de salud al paciente o viceversa. - Fomentar la higiene de las manos en el personal de salud y familiares, utilizando los 5 momentos como lo marca la OMS y la campaña sectorial. - La educación de los pacientes les permite participar más en su propio cuidado. También se alinea con el creciente movimiento hacia la atención centrada en la familia y el paciente. Para INDICADORES Puntuación Diana Basal A lograr Paciente logrará disminuir el riesgo infección durante su estadía. . 1 5
  • 5. - Fomentar una ingesta nutricional suficiente y adecuada a su necesidad. (Proteínas, hierro, Omega 3, Vegetales, etc.) - Administrar dosis de hierro de 3 a 5 miligramos/k de peso/día con jugos cítricos (naranja, maracuyá, etc). que sea eficaz, es necesario que la educación al paciente sea algo más que instrucciones e información - La regulación de la ingesta energética representa un proceso de vital importancia en el organismo ya que posibilita el mantenimiento de un equilibrio entre la cantidad de energía que necesita el organismo y la cantidad que se ingiere. - Mediante el control del peso diario , se puede observar si el infante esta ganando o perdiendo masa corporal. - El principal objetivo de la asepsia es evitar la introducción de microorganismos potencialmente patogénicos al interior del organismo. - Los patrones de alimentación y las necesidades de nutrientes durante la niñez van a influir de forma directa en el ritmo de crecimiento, desarrollo cognitivo y actividad física. - Es esencial para el transporte de oxígeno (Hb) así como para la transferencia de energía en el organismo. - El reposo reduce la producción de fuerza muscular, elimina la compresión de los huesos, y disminuye el gasto energético total Fuente: Hoja de valoración de Enfermeria en familia según EVELYN DUVALL
  • 6. TABLA N° 4.3 Plan de cuidados (00092 Intolerancia a la actividad física R/A desequilibrio en el aporte y demanda de oxigeno E/P fatiga, disnea, mareo, debilidad muscular) DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA RESULTADOS ESPERADOS (NOC) INTERVENCIÓN (NIC) ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA FUNDAMENTO CIENTIFICO (00092) Intolerancia a la actividad física R/A desequilibrio en el aporte y demanda de oxigeno E/P fatiga, disnea, mareo, debilidad muscular. 0005 Tolerancia a la actividad: 0180 Manejo de la energía - Fomentar el reposo del niño - Controlar la ingesta nutricional para asegurar recursos energéticos adecuados. - Determinar actividades recreativas de acuerdo a la condición del paciente. (colorear, armar rompecabezas, lectura de imágenes, etc.). - Anticipar y ayudar en actividades de la vida diaria que pueden exceder la tolerancia del niño - Proporcionar actividades con juegos divertidos. - Conservarlo en posición de fowler alta. - Valorar los signos vitales durante los periodos de reposo. - Alentar a los padres a que permanezcan con el niño. - Proporcionar medidas de comodidad (música, cuentos, chistes etc.). - Animar al niño a que exprese sus sentimientos - Prevenir esfuerzos. - Promover reposo y tranquilidad para evitar aburrimiento y aislamiento. - Promover el intercambio óptimo de oxígeno. - El reposo facilita la disminución de la frecuencia cardiaca, la agitación y ayuda a recuperar energías. - La ingesta de alimentos debe ser de acuerdo a las necesidades calóricas del niño. - Un niño con problemas de anemia tiene escasa energía por tanto debe realizar actividades que requieran de un gasto energético considerable. - La oxigenoterapia se define como el aporte artificial de oxígeno en el aire inspirado; su objetivo principal es la oxigenación tisular. - Los niveles de oxígeno se monitorean con un pequeño INDICADORES Puntuación Diana Basal A lograr El niño logrará realizar ciertas actividades luego de la intervención del profesional de enfermería 1 Gravemente comprometido 5 Ninguno
  • 7. - Incrementar el oxígeno a los tejidos. - Establecer una base para comparación durante los periodos de actividad. - Reducir al mínimo la ansiedad y temor. dispositivo llamado oxímetro de pulso que permite medir indirectamente el nivel de oxígeno en la sangre sin tener que extraer una muestra de sangre. Fuente: Hoja de valoración de Enfermería en familia según EVELYN DUVALL