SlideShare una empresa de Scribd logo
Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
Programa Educativo de la Anemia - grupo 2 Piura
Promoción de la Salud (Universidad César Vallejo)
Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
Programa Educativo de la Anemia - grupo 2 Piura
Promoción de la Salud (Universidad César Vallejo)
Descargado por NATHALY SILVANA MALDONADO VILLANUEVA (nmaldonadovi@ucvvirtual.edu.pe)
lOMoARcPSD|28193386
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
PROGRAMA EDUCATIVO:
“CORRECTA ALIMENTACIÓN EN NIÑOS DE 7 Y 8 AÑOS DEL AA. HH. IGNACIO MERINO
PARA DISMINUIR LA ANEMIA”
• UNIVERSIDAD:
▪ CESAR VALLEJO
• CICLO:
▪ III
• DOCENTE:
▪ VERGARA DE GAMARRA, MARGARITA MARLENE
• ASIGNATURA:
▪ NUTRICIÓN
PIURA – PERÚ
2020
Descargado por NATHALY SILVANA MALDONADO VILLANUEVA (nmaldonadovi@ucvvirtual.edu.pe)
lOMoARcPSD|28193386
• INTEGRANTES:
▪ AREDO RUIZ, MERARY LISBETH
▪ CRISANTO ESPINOZA, XIOMARA JASMIN
▪ LINARES MORENO, KIARA
▪ MAZA MAZA, MILENE ALESSANDRA
▪ RAMOS AQUINO, MELISSA JULIANA
▪ SÓCOLA LÓPEZ, CLAUDIO
Descargado por NATHALY SILVANA MALDONADO VILLANUEVA (nmaldonadovi@ucvvirtual.edu.pe)
lOMoARcPSD|28193386
PRESENTACIÓN
El grupo de estudiantes del III ciclo de Enfermería de la Universidad Cesar Vallejo Sede -
Piura, otorga gran importancia a las problemáticas que afectan a nuestra ciudad, por tal motivo
el presente programa educativo, se propone como un instrumento de orientación y conciencia,
la cual surge del incremento de casos de anemia en la mayoría en niños de 7 a 8 años de
edad, en ese contexto este trabajo, va dirigido a los padres de familia de primer grado de
primaria del AA. HH Ignacio Merino - Piura, el cual se centra en reducir los niveles de casos
de anemia, en este sentido, es relevante destacar información a los padres, sobre la
importancia de la buena alimentación, y todos los problemas de salud que podemos prevenir.
A lo largo de los casos dados, se puede encontrar una gran variedad de componentes que
influyen en la anemia, asimismo las diferentes alteraciones y complicaciones que presentan
los pacientes, sin embargo, hemos resaltado su déficit de alimentación como un componente
clave, y que los padres no tienen suficiente información sobre la correcta alimentación de sus
menores hijos, ya que en muchos casos no incluyen nutrientes como: el hierro, verduras de
colore verde, entre otros, los cuales son fundamentales y esenciales para una saludable y
adecuada alimentación.
Por ello el presente trabajo pretende disminuir el nivel de casos dados, y prevenir que más
niños padezcan de anemia, asimismo contribuir en el conocimiento de fomentar el buen hábito
alimenticio en sus menores hijos.
Por otro lado el interés en el estudio de esta problemática es fundamental, por tal motivo para
llevar a cabo este trabajo adaptaremos el enfoque que tienen los padres para tratar y mejorar
la alimentación de sus hijos, utilizando la metodología de estudio de casos, con la finalidad
principal de brindar a los padres los buenos hábitos alimenticios y los riesgos que pueden tener
sus hijos, como también la manera en que ellos pueden contribuir en la prevención, ya que, es
un mal que no solo limita la actividad física, social y emocional, sino que afecta la capacidad
de aprendizaje y retención de memoria en los niños
Descargado por NATHALY SILVANA MALDONADO VILLANUEVA (nmaldonadovi@ucvvirtual.edu.pe)
lOMoARcPSD|28193386
INDICE
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................... 5
1. CAPITULO I: MOMENTO DE VALORACIÓN Y DIAGNOSTICO ........................................ 7
1.1. PERFIL DE LA POBLACIÓN OBJETIVO ........................................................................ 7
1.2. IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS .............................................. 7
1.3. ANÁLISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS.................................................... 8
1.4. DIAGNOSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS.................................................... 11
1.5. PROPÓSITO........................................................................................................................ 11
2. CAPITULO II: MOMENTO DE PROGRAMACIÓN ............................................................... 11
2.1. SESIÓN 1 ............................................................................................................................. 11
2.2. SESIÓN 2 ............................................................................................................................. 12
2.3. SESIÓN 3 ............................................................................................................................. 14
2.3.9. GUIA METODOLOGICA............................................................................................ 16
3.1. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.................................................................................... 29
3.1.1. POBLACION OBJETIVO........................................................................................... 29
3.1.2. LUGAR DEL EVENTO............................................................................................... 29
3.1.3. FECHA DEL EVENTO ............................................................................................... 29
3.1.4. DURACION DEL EVENTO........................................................................................ 29
3.1.5. HORARIO DEL EVENTO .......................................................................................... 29
3.1.6. RECURSOS ................................................................................................................. 29
4. CAPITULO III: MOMENTO DE IMPLEMENTACION Y EJECUCION EDUCATIVA ....... 30
4.1. SESIÓN EDUCATIVA 1: “JUNTOS CONTRA LA ANEMIA”..................................... 30
4.2. SESIÓN EDUCATIVA 2: “PREPARACIÓN DE ALIMENTOS RICOS EN HIERRO” .......... 32
4.3. SESIÓN EDUCATIVA 3: “IDENTIFICANDO LAS SEÑALES” .................................. 35
4.4. SESIÓN EDUCATIVA 4: A LA ANEMIA DILE NO “PREVENCIONES Y
RECOMENDACIONES PARA COMBATIR LA ANEMIA”...................................................... 37
5. ANEXOS....................................................................................................................................... 39
6. BLIBLIOGRAFIA......................................................................................................................... 44
Descargado por NATHALY SILVANA MALDONADO VILLANUEVA (nmaldonadovi@ucvvirtual.edu.pe)
lOMoARcPSD|28193386
INTRODUCCIÓN
La Anemia es un problema de salud pública a nivel mundial; y en países en vías de desarrollo,
como el Perú, adquiere una importancia gravitante, ya que tiene consecuencias de gran
alcance para la salud humana y para el desarrollo social y económico. Entre las causas de
la anemia son variables; entre éstas se incluyen: la pobre ingesta diaria de macro y
micronutrientes, la excesiva pérdida de sangre, la destrucción de los eritrocitos y el incremento
de los requerimientos durante ciertos estadios de la vida. Los nutrientes más frecuentemente
involucrados en su etiología son: el hierro, el ácido fólico y la vitamina B12.
La anemia provoca deficiencias en el desarrollo cognitivo de los niños, en especial en sus
habilidades psicomotrices, cognitivas y de socialización. En los adultos, la anemia está
asociada a la disminución de la capacidad para realizar labores manuales y físicas, reduciendo
así la productividad.
En nuestro país, los problemas de mayor preeminencia en el sector salud es el gran porcentaje
de menores que presentan anemia, pero este síndrome se puede prevenir. En este año
representantes del Ministerio de Salud, dieron a conocer que aún preexiste un 41.4% de
anemia y el 21.6% de desnutrición crónica infantil asentada, cuyo acontecimiento se da más
en las zonas rurales.
En nuestra región, especialmente en las zonas de los Asentamientos Humanos, en este caso
el AA. HH Ignacio Merino, la anemia es un problema que afecta a muchos niños, varios de
estos pequeños, la padecen y ni sus padres ni ellos, se dan cuenta.
El presente trabajo busca una alternativa de solución a través de la propuesta de sesión
educativa titulada “CORRECTA ALIMENTACIÓN EN NIÑOS DE 7 Y 8 AÑOS DEL AA. HH.
IGNACIO MERINO PARA DISMINUIR LA ANEMIA”. Por tal motivo nos hemos planteado el
objetivo general: “A través de nuestras sesiones de clase dar a conocer todo lo relacionado
con la anemia y así disminuir un poco los casos de anemia en los niños de 7 y 8 años de edad
del sector del AA. HH Ignacio Merino”.
Cuyos objetivos específicos son, dar a conocer la correcta alimentación que deben recibir los
niños de este AA.HH. y educar a las madres para que les proporcionen una mejor alimentación
a sus menores hijos.
Respecto a la metodología utilizada, se aplicará la investigación de campo, pues se recopilará
datos nuevos de fuentes primarias en su entorno natural para fines y propósitos específicos,
Descargado por NATHALY SILVANA MALDONADO VILLANUEVA (nmaldonadovi@ucvvirtual.edu.pe)
lOMoARcPSD|28193386
combinando el método de observación con la técnica de encuesta y como instrumento: el
cuestionario para tomar decisiones inteligentes en relación a la idea innovadora. Además, es
una investigación bibliográfica con análisis de contenido seleccionado y sistematizado de
diferentes fuentes de tipo bibliográfico, hemerográfico o de internet acerca de la anemia.
Descargado por NATHALY SILVANA MALDONADO VILLANUEVA (nmaldonadovi@ucvvirtual.edu.pe)
lOMoARcPSD|28193386
1. CAPITULO I: MOMENTO DE VALORACIÓN Y DIAGNOSTICO
1.1. PERFIL DE LA POBLACIÓN OBJETIVO
La población que hemos tomado en cuenta para realizar nuestras sesiones educativas son los
padres de los niños de 7 y 8 años de edad del AA. HH Ignacio Merino.
La mayoría de las personas que viven en este AA. HH Ignacio Merino, tienen consideraciones
de cultura enraizada, donde las personas suelen darle mayor valor a sus conocimientos de
cultura y costumbres con respecto a las enfermedades comunes, además esta población es
un poco indiferente al relacionarse con los demás y al recibir las charlas educativas por parte
las enfermeras. Algunos sectores de esta comunidad poseen insuficiencia de los recursos
esenciales, como agua, y energía eléctrica, los cuales se ubican en un bajo nivel económico,
haciendo difícil su bienestar familiar, así mismo tienen en una mayoría de veces un lenguaje
informal, utilizando jergas en su mayor parte del tiempo.
1.2. IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS
La educación deficiente sobre una adecuada alimentación y nutrición, por parte de los padres,
hacen que prevalezca la anemia en los niños de la población.
La escasa condición económica de los hogares de esta zona, obliga a los padres a adquirir
alimentos pobres en nutrientes; dejando de lado la alimentación saludable para solo satisfacen
su necesidad de alimentación.
El déficit de servicios de agua y desagüe, propician la aparición de enfermedades infecciosas;
lo que trae como consecuencia una disminución en la absorción de nutrientes aportados por
los alimentos.
La pobre intervención del estado, en programas de promoción de salud, que no da el alcance
para toda la población infantil afectada por la anemia
Descargado por NATHALY SILVANA MALDONADO VILLANUEVA (nmaldonadovi@ucvvirtual.edu.pe)
lOMoARcPSD|28193386
1.3. ANÁLISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS
Para realizar el análisis de la sesión educativa sobre la anemia, los estudiantes de la carrera
de enfermería de la Universidad César Vallejo del III ciclo, tomó como referencia 50 padres y
madres de familia de diferente sexo y edad, pero para nuestro análisis e interpretación de
resultados solo tomamos a una población de 15 madres y padres las cuales se les hizo las
siguientes interrogantes:
1. ¿CONSUME EN SU DESAYUNO ALIMENTOS SALUDABLES QUE PUEDEN PREVENIR
QUE SUS NIÑOS PADEZCAN DE ANEMIA?
Del gráfico N° 1, se evidencia que de los 15 encuestados 8 madres (53.3%) respondieron que
a veces hacen consumir a sus hijos desayunos saludables, 04 madres (26.7%) que sí y solo
03 madres (20%) que no hacen desayunar alimentos saludables en sus hijos, Se concluye que
las madres no están considerando el desayuno saludable como prioridad, para prevenir la
anemia en sus menores hijos.
Descargado por NATHALY SILVANA MALDONADO VILLANUEVA (nmaldonadovi@ucvvirtual.edu.pe)
lOMoARcPSD|28193386
2. ¿CREE USTED QUE LOS ALIMENTOS DE LA CALLE SON SALUDABLES Y QUE SON
UN FACTOR DE RIESGO PARA UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE?
Del gráfico N° 2, se analiza que de los 15 encuestados 14 padres (93.3%) respondieron que
no es saludable comer en la calle y solo 01 padre (6.7%) que aveces es saludable comer en
la calle, de estos resultados se concluye que los padres si tienen conciencia que no es
saludable consumir alimentos en la calle y consideran que es un factor de riesgo para una
alimentación saludable.
3. ¿CREE USTED QUE CONSUMIR VERDURAS, FRUTAS Y ALIMENTOS RICOS EN
HIERRO SON LA MANERA CORRECTA DE PREVENIR LA ANEMIA?
De la tabla N° 3, se analiza que de los 15 encuestados 13 madres (86.7%) respondieron que
sí es importante consumir verduras, frutas y alimentos ricos en hierro y 02 madres (13.3%) que
no es importante consumir verduras, frutas y alimentos ricos en hierro, de estos resultados se
concluye que las madres si tienen conciencia de hacer consumir en sus hijos, verduras, frutas
y alimentos ricos en hierro para prevenir la anemia.
Descargado por NATHALY SILVANA MALDONADO VILLANUEVA (nmaldonadovi@ucvvirtual.edu.pe)
lOMoARcPSD|28193386
4.¿SIGUEN ALGÚN TIPO DE DIETA SALUDABLE PARA SUS NIÑOS ?
De la tabla N° 4, se deduce que de las 15 personas encuestadas:10 madres (66.7%) opinaron
que no realizan algún tipo de dieta saludables en sus hijos, 03 madres (20.0%) que sí la
realizan y 02 madres (13.3%) que a veces. Se concluyen que para las madres no es tan
importante realizar dietas saludables en sus niños.
5. ¿REALIZAN LAS TRES COMIDAS PRINCIPALES SALUDABLEMENTE A SUS MENORES
HIJOS?
De la tabla N° 5, se deduce que de los 15 padres encuestadas: 07 madres (46.6%) no brindan
a sus hijos las tres comidas principales, 04 madres (26.6%) opinaron que sí y 04 madres
(26.6%) que a veces, Se concluyen que las madres en su mayoría no les hacen consumir a
sus menores hijos las tres comidas principales afectando así la probabilidad que sus menores
niños no crezcan saludables.
Descargado por NATHALY SILVANA MALDONADO VILLANUEVA (nmaldonadovi@ucvvirtual.edu.pe)
lOMoARcPSD|28193386
1.4. DIAGNOSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS
Después de haber realizado las encuestas podemos concluir que la mayor parte de los padres
de familia del colegio del AA. HH Ignacio Merino, a pesar de ser conscientes de las
consecuencias que tiene la anemia en sus niños, y de saber que alimentos son ricos en rico
para prevenir la anemia, no todos los padres de familia los realizan con sus menores hijos, ni
ponen en práctica la información dada sobre la anemia, especialmente en su prevención, es
por ello que mediante estas sesiones educativas, esperamos que la población tome un poco
más de consciencia en este tema.
1.5. PROPÓSITO
Nuestro propósito es que, a través de nuestras sesiones de clase dar a conocer que es la
anemia, cuales son causas, consecuencias y todo lo relacionado a ello. Además, dar a conocer
la correcta alimentación que deben recibir los niños de este AA.HH. y educar a las madres
para que les proporcionen una mejor alimentación a sus menores hijos.
2. CAPITULO II: MOMENTO DE PROGRAMACIÓN
2.1. SESIÓN 1
2.1.1. TÍTULO
SESIÓN 1: “JUNTOS CONTRA LA ANEMIA”
2.1.2. JUSTIFICACION
La anemia es uno de los problemas de salud más comunes durante la niñez, por lo que es
importante que los padres o cuidadores de estos menores estén bien informados acerca de
los alimentos que les brindara todos los nutrientes necesarios, para prevenir la anemia y así
tener niños sanos y fuertes.
2.1.3. OBJETIVOS EDUCATIVOS
Objetivo General
Informar a los padres o cuidadores; sobre la anemia y cómo prevenirla.
Objetivos Específicos
▪ Brindar información a los cuidadores de los niños de 7 y 8 años de edad sobre la anemia
(importancia de prevenirla).
Descargado por NATHALY SILVANA MALDONADO VILLANUEVA (nmaldonadovi@ucvvirtual.edu.pe)
lOMoARcPSD|28193386
▪ Informar a los cuidadores sobre los alimentos que contienen hierro ·.
▪ Conocer los alimentos que inhiben la absorción del hierro
▪ Conocer los alimentos amigos del hierro; que nos ayudan a absorberlo.
▪ Capacitar en cómo realizar una buena compra.
2.1.4. DURACIÓN
Se realizará 1 sesión de 1 hora con 30 minutos.
2.1.5. FECHA DE EJECUCIÓN
9 de diciembre del 2020
2.1.6. HORARIO
4: 00 PM – 5:30PM
2.1.7. RESPONSABLE
Estudiantes de enfermería de III ciclo de la Universidad César Vallejo
2.1.8. METODOLOGIA
Se utilizará la metodología pedagógica “APRENDER HACIENDO” (learning by doing) teniendo
en cuenta la Teorías de aprendizaje para adultos del educador Malcom Knowles (1913-1997)
considerado padre de la teoría del aprendizaje en el adulto.
2.2. SESIÓN 2
2.2.1. TÍTULO
SESIÓN 2: “PREPARACIÓN DE ALIMENTOS RICOS EN HIERRO”
2.2.2. JUSTIFICACION
La problemática nutricional de nuestro país, es evidenciada principalmente por la desnutrición
crónica y la anemia en niñas y niños en la edad escolar; es por ello que la educación
nutricional cumple una función determinante al contribuir a la solución de problemas
nutricionales en estos niños, mediante un conjunto de actividades que propician la adopción
de prácticas saludables en alimentación y nutrición. Para complementar las sesiones
Descargado por NATHALY SILVANA MALDONADO VILLANUEVA (nmaldonadovi@ucvvirtual.edu.pe)
lOMoARcPSD|28193386
educativas realizadas, se decide aplicar la parte práctica mediante la sesión demostrativa, la
cual permitirá el desarrollo de habilidades y destrezas.
2.2.3. OBJETIVOS EDUCATIVOS
Objetivo General
Establecer la metodología estandarizada para realizar la sesión demostrativa de preparación
de alimentos ricos en hierro para la enseñanza y aprendizaje, dirigida a las madres y padres
de familia de los estudiantes de 7 y 8 años del colegio del AA.HH. Ignacio Merino.
Objetivos Específicos
▪ Promover el uso de los alimentos nutritivos de la localidad.
▪ Conocer las ventajas de una alimentación balanceada y variada.
▪ Aprender a hacer diferentes preparaciones nutritivas con alimentos locales.
▪ Conocer la importancia de prevenir los riesgos de la desnutrición y anemia.
▪ Adoptar buenas prácticas de higiene y manipulación de alimentos.
2.2.4. DURACIÓN
Duración de 2 hora
2.2.5. FECHA DE EJECUCIÓN
10 de diciembre del 2020
2.2.6. HORARIO
4: 00 PM – 6:00PM
2.2.7. RESPONSABLE
Estudiantes de enfermería de IV ciclo de la Universidad César Vallejo
2.2.8. METODOLOGIA
La metodología pedagógica denominada “aprender haciendo” (learning by doing), establece
que los contenidos teóricos son necesarios para avanzar en el aprendizaje de cualquier área
de conocimiento, pero para lograr retenerlos y dotarlos de utilidad es mejor experimentar con
ellos, este proceso pervive en el tiempo, de acuerdo con la siguiente cita atribuida a Aristóteles:
Lo que tenemos que aprender a hacer, lo aprendemos haciendo.
Descargado por NATHALY SILVANA MALDONADO VILLANUEVA (nmaldonadovi@ucvvirtual.edu.pe)
lOMoARcPSD|28193386
2.3. SESIÓN 3
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA: RECONOCIENDO SINTOMAS DE ANEMIA
FERROPÉNICA EN NIÑOS DE EDAD ESCOLAR
2.3.1. TÍTULO
SESIÓN 3: ““IDENTIFICANDO LAS SEÑALES”
2.3.2. JUSTIFICACION
La anemia es un problema común de salud en el mundo que afecta principalmente a niños. La
población escolar también es afectada y es sumamente necesario que los padres de familia
sepan identificar los síntomas de alerta en sus menores niños para así tomar acciones
rápidamente cuyo objetivo sea erradicar la anemia.
Durante las actividades extramurales que realiza la Enfermera, se tiene programado realizar
actividades preventivas- Promocionales en los grupos vulnerables. Se revisó las loncheras de
los niños y se observa que las cuidadoras les envían comida poco nutritiva. Por tales motivos,
se realiza la intervención educativa sobre prevención de la anemia en la población infantil con
la finalidad de incrementar sus conocimientos de los cuidadores con referente a los temas
mencionados; a través de una evaluación de pre test y pos test.
2.3.3. OBJETIVOS EDUCATIVOS
Objetivo General
Incrementar el nivel de conocimientos sobre síntomas de anemia para padres de niños en
etapa escolar.
Objetivos Específicos
▪ Lograr que los padres identifiquen signos de deficiencia de hierro en sus hijos.
▪ Evaluar el nivel de conocimiento de los padres a cerca de la anemia.
▪ Identificar si los padres muestran interés por el tipo de alimentación que reciben sus
hijos.
2.3.4. DURACIÓN
Se realizará 1 sesión de 2 horas
Descargado por NATHALY SILVANA MALDONADO VILLANUEVA (nmaldonadovi@ucvvirtual.edu.pe)
lOMoARcPSD|28193386
2.3.5. FECHA DE EJECUCIÓN
11 de diciembre del 2020
2.3.6. HORARIO
4: 00 PM – 6:00PM
2.3.7. RESPONSABLE
Estudiantes de enfermería de IV ciclo de la Universidad César Vallejo
2.3.8. METODOLOGIA
Se utilizará la metodología pedagógica “SESIÓN EDUCATIVA” teniendo en cuenta la Teorías
de aprendizaje para adultos del educador Malcom Knowles (1913-1997) considerado padre de
la teoría del aprendizaje en el adulto.
Descargado por NATHALY SILVANA MALDONADO VILLANUEVA (nmaldonadovi@ucvvirtual.edu.pe)
lOMoARcPSD|28193386
2.3.9. GUIA METODOLOGICA
SESION 1: “JUNTOS CONTRA LA ANEMIA”
CONTENIDO / MOMENTOS TÉCNICA RECURSOS
DIDACTICOS
PREGUNTAS DURACIÓN
1. PRESENTACION
Se da una cálida bienvenida a las madres, donde
nos presentamos y se da a conocer el motivo de
la reunión como también el tema a tratar en la
sesión educativa.
Exposición
participativa 10
Minutos
2. MOTIVACIÓN:
Se realizará dos dinámicas durante la sesión
educativa:
La papa se quema: Se desarrollará esta
dinámica con la finalidad de que cada
participante se presente, así para conocerse
mejor y así romper el hielo, sentirse más en
confianza con el grupo a intervenir.
Dinámica de
Integración
Se pasará una pelota
hasta que el anfitrión diga
“papa quemada” y la
persona que tenga la
pelota se presentará
Nombre
Edad
Número de hijos y
edades, 10
minutos
LLUVIA DE IDEAS
Pescando la anemia: Se aplicará esta dinámica;
para conocer los saberes previos de los
participantes, de una forma dinámica para tener
una idea de lo que el grupo sabe y así reforzar
en la parte en que fallo.
Dinámica Se pondrá en un
recipiente varias siluetas
de peces con preguntas,
que los participantes
deberán responder.
¿Qué es la
anemia?
¿Qué es el
hierro?
¿Sabes que
alimentos ayudan
a prevenir la
anemia?
¿Sabes cuáles
son los enemigos
del hierro?
¿Sabes cuáles
son los amigos
del hierro?
10
Minutos
Descargado por NATHALY SILVANA MALDONADO VILLANUEVA (nmaldonadovi@ucvvirtual.edu.pe)
lOMoARcPSD|28193386
3. CONTENIDO:
Presentación del contenido educativo “Juntos
contra la Anemia”, la exposición del tema se basó
en los conocimientos teóricos en conceptos
básicos de la anemia, causas, consecuencias,
alimentos fuentes de hierro, potenciadores e
inhibidores del hierro.
La exposición se llevó a cabo en un periodo de
tiempo de 30 minutos, los temas que
desarrollaron en la sesión educativa son:
Título: “JUNTOS CONTRA LA ANEMIA”
¿Qué es la anemia?
Es la disminución de hemoglobina en la sangre
causada por deficiencia de hierro. El hierro es un
micronutriente que se encuentra en los alimentos
en dos formas heminico y no heminico.
¿Por qué el hierro importante en la
alimentación?
Ayuda a transportar oxigeno necesario para el
buen funcionamiento de cada una de las células
del cuerpo, sobre todo las células nerviosas. Su
deficiencia en el niño puede causar retraso en el
desarrollo neuronal lo cual será perjudicial para
su futuro.
Clasificación de los alimentos según su
contenido de hierro
Clase A: Alimentos con alto contenido de
hierro (sangrecita, bazo, hígado, bofe,
corazón y carnes rojas)
Clase B: Alimentos con medio contenido de
hierro (pollo, pescado, lentejas, pallares,
garbanzo, frejol, etc.)
Informativa
Sesión
Informativa Presentación de
diapositivas
¿Qué es la
anemia?
¿Por qué el hierro
importante en la
alimentación?
¿Sabes que
alimentos ayudan
a prevenir la
anemia?
¿Cómo se
clasifican los
alimentos según
su contenido de
hierro?
30
minutos
Descargado por NATHALY SILVANA MALDONADO VILLANUEVA (nmaldonadovi@ucvvirtual.edu.pe)
lOMoARcPSD|28193386
Clase C: Alimentos con bajo contenido de
hierro (arvejas frescas, espinaca, perejil,
habas frescas).
− Inhibidores y potenciadores de la absorción
del hierro
− Amigos del hierro: Alimentos fuentes de
vitamina C y A
− Enemigos del hierro: Alimentos que inhiben
la absorción del hierro (gaseosas, jugos
comerciales, avena, te, café, mates o
infusiones de yerbas, lácteos y derivados).
− La mejor compra para prevenir la anemia
debe incluir alimentos con alto contenido de
hierro, considerar el bajo porcentaje de
desecho, para su mejor aprovechamiento.
Precios bajos .
¿cuáles son los
inhibidores y
potenciadores del
hierro?
¿Cómo debo
realizar mi
compra?
APLICACIÓN DE LA PRÁCTICA
REFORZAMIENTO Se realizara una segunda etapa de la dinámica
“pescando la anemia”, para contrastar sus
respuestas con las anteriores.
10 min
EVALUACIÓN Técnica de evaluación del Aprendizaje: Entrega
de cuestionario
10 min
DESPEDIDA Se les da gracias por su asistencia y se entrega
un tríptico
10 min
Descargado por NATHALY SILVANA MALDONADO VILLANUEVA (nmaldonadovi@ucvvirtual.edu.pe)
lOMoARcPSD|28193386
SESION 2: “PREPARACIÓN DE ALIMENTOS RICOS EN HIERRO”
CONTENIDO TÉCNICA MEDIO
AUDIOVISUAL
PREGUNTAS DURACIÓN
3. PRESENTACION
Se dio una acogedora bienvenida a las madres y padres de
familia, nos presentamos y se dio a conocer el tema a tratar
en la sesión educativa demostrativa, la dinámica que se utilizó
para la presentación de las madres fue “el globo mano a
mano”
Exposición
participativa 5
Minutos
4. MOTIVACIÓN:
La dinámica empleada fue el barco se hunde, se utilizó con
la finalidad de formar grupos de padres de familia para crear
mensajes de la anemia y un dibujo, una vez culminado los
mensajes las madres tuvieron que exponer cada mensaje y
dibujo.
Dinámica
de
Integración
¿Conoces
alimentos ricos en
hierro?
¿Qué mensaje
podrías dar sobre
la anemia?
10
minutos
LLUVIA DE IDEAS
La canasta preguntona: Se aplicará esta dinámica; para
conocer los saberes previos de los participantes, de una forma
dinámica para tener una idea de lo que el grupo sabe y así
reforzar en la parte en que fallo.
Dinámica
Se colocará en una
canasta, varios cartillas,
unas con imágenes y
otras con preguntas,
todos los padres que
deseen participar,
deberán escoger una
cartilla.
¿Sabes que
alimentos ayudan a
prevenir la anemia?
¿Qué alimentos
conoces que
tengan hierro?
10
Minutos
3. CONTENIDO:
Se expuso el contenido de los alimentos cuya principal fuente
es el hierro, y platillos ricos en hierro para niños de 7 a 8 años
y finalmente se les explico a las participantes sobre cómo se
debe realizar un adecuado lavado de manos y su importancia.
Informativa
Descargado por NATHALY SILVANA MALDONADO VILLANUEVA (nmaldonadovi@ucvvirtual.edu.pe)
lOMoARcPSD|28193386
La exposición se llevó a cabo en un periodo de tiempo de 30
minutos, los temas que desarrollaron en la sesión educativa
son:
Título: “PREPARACIÓN DE ALIMENTOS RICOS EN
HIERRO”
¿Qué alimentos ricos en hierro darles a nuestros niños?
No existe nada mejor para evitar la anemia infantil que una
buena, variada, y equilibrada alimentación. El hierro es un
mineral que abunda en la carne de vacuno, ave y en el
pescado. Además, el hierro que proviene de los productos
animales se absorbe mejor que el hierro procedente de los
productos vegetales, que, aunque en menor cantidad,
también está presente en algunos alimentos. En general, las
fuentes más ricas en hierro se encuentran en alimentos como:
- Carne de res, de cabrito, y otras carnes rojas son muy ricas
en hierro.
- Huevos. Cada huevo contiene 1 mg de hierro. Por lo tanto,
son muy beneficiosos para evitar la anemia.
- Mariscos. Los mariscos de concha como los mejillones,
almejas, ostras, son ricos en hierro.
- Pescado. El pescado también ayuda en la prevención de la
anemia, ya que contiene hierro. Algunos de los peces grasos
como salmón, el atún y las sardinas, son muy recomendables.
- Vísceras. El Hígado, mollejas, así como el corazón, también
contienen altas cantidades de hierro.
- Legumbres: alubias, lentejas, garbanzos y soja no deben
faltar en la dieta para un niño con anemia.
- Frutos secos: Los maníes y las nueces son grandes
alimentos en el combate a la anemia.
- Verduras: guisantes, brócoli, coliflor, espinaca y betarraga,
son verduras ricas en hierro. Además, contienen vitamina B12
y ácido fólico, nutrientes que colaboran en la recuperación de
la anemia. Todas las verduras de hoja verde oscuro también
son muy recomendables. Las espinacas, por ejemplo.
Sesión
Informativa
Presentación de
diapositivas
Carteles
¿Sabes que
alimentos ayudan a
prevenir la anemia?
¿Por qué son
importantes los
alimentos ricos en
hierro?
¿Qué alimentos
contienen hierro?
30
minutos
Descargado por NATHALY SILVANA MALDONADO VILLANUEVA (nmaldonadovi@ucvvirtual.edu.pe)
lOMoARcPSD|28193386
- Frutas: Uvas, mangos, manzanas, son frutas ideales para
tratar la anemia de los niños.
Platillos ricos en hierro para combatir la anemia en nuestros
niños
- Prepara la sangrecita de pollo en croquetas o en arroz
chaufa. Es importante sancochar la sangre con especies
como hierba buena o perejil, para que adopte este sabor y
olor.
- Chanfainita de sangrecita, plato rico en hierro
- Lentejas con hígado encebollado, y jugo de naranja para
acompañar.
- 1 taza de quinua, acompañado de un 1 huevo sancochado
- Sudado de pescado de piel oscura (pues contienen mayor
cantidad de hierro)
- Galletas de quinua o granola casera
- Hamburguesa de sardina o Atún, con verduras de hoja
verde.
- También podemos preparar una lonchera nutritiva para
nuestros hijos: un pan con hígado frito, una mandarina y
limonada para beber.
¿Qué comidas
puedo podrías
cocinar o preparar
con estos
alimentos?
¿Conocías las
recetas mostradas
en la sesión?
TALLER PRÁCTICO: Consistió en la preparación alimentos
ricos en hierro para la prevención y recuperación de los niños
con anemia. Se les hizo entrega de un mini recetario con la
preparación de 2 comidas ricas en hierro. Se formaron 3
grupos de padres de familia, para la preparación: Chanfainita
de sangrecita, hamburguesa de sardina o atún, con verduras
de hoja verde y galletas de quinua. Se invitó a dos madres
voluntarias de cada grupo para realizar las preparaciones, a
las cuales se les brindo el kit para la higiene de manos y para
la preparación del platillo se les brindo la vestimenta
adecuada (mandil, gorro y guantes). Antes de comenzar con
la elaboración se les hizo aplicar la práctica de lavado de
manos. Se realizó la preparación de los alimentos, la
Sesión
demostrativa
Se formaran grupos de
padres de familia y se
procederá a la
preparación de platillos
nutritivos.
¿Qué receta te
gustó más?
¿Qué platillo le
prepararías a tu
menor hijo?
40
minutos
Descargado por NATHALY SILVANA MALDONADO VILLANUEVA (nmaldonadovi@ucvvirtual.edu.pe)
lOMoARcPSD|28193386
exposición (luego se le indico a la madre que compartiera la
forma de preparación con el otro grupo)
APLICACIÓN DE LA PRÁCTICA
REFORZAMIENTO Se realizó la segunda etapa de la dinámica “Escoge y
Responde”. La dinámica consiste en seleccionar al azar un
sobre que adentro contiene una pregunta y la participante
tendrá que responder a esa interrogante. Con ello, se mejorarán
sus conocimientos, dado que las preguntas son acerca de la
información que se preparó la exposición.
10 min
EVALUACIÓN A cada participante se le otorga una hoja de papel, en la cual
redactará todo lo que aprendió en toda la exposición.
10 min
DESPEDIDA Se les agradeció por la participación y se le brindó un afiche de
la Anemia, en el cual contiene alimentos ricos en hierro.
Además, se les invitó a degustar de los platos preparados en la
sesión.
05 min
Descargado por NATHALY SILVANA MALDONADO VILLANUEVA (nmaldonadovi@ucvvirtual.edu.pe)
lOMoARcPSD|28193386
SESIÓN 3: “IDENTIFICANDO LAS SEÑALES”
CONTENIDO TÉCNICA MEDIO
AUDIOVISUAL
PREGUNTAS DURACIÓN
1. PRESENTACION
Presentación de los participantes.
Presentación del proyecto educativo:
reconociendo síntomas de anemia ferropénica
en niños de edad escolar
Exposición
participativa
Presentación
de lamina
5
minutos
2. MOTIVACIÓN:
Mostrar imágenes que representen las
consecuencias de la anemia
¿Qué
piensan de
estas imágenes?
5
minutos
LLUVIA DE IDEAS
Se realizan una serie de preguntas, para
recolectar los conocimientos de los padres de
familia.
¿Existen señales de
que se está
padeciendo anemia?
¿Cómo se manifiesta
en los niños?
10
Minutos
3. CONTENIDO:
CONCEPTO DE ANEMIA:
La anemia ferropénica o corresponde a la más
común de las anemias, y se produce por la
deficiencia de hierro, el cual es necesario para la
formación de la hemoglobina y así
proporcionarles suficiente oxígeno a diferentes
partes del cuerpo.
PRINCIPAL CAUSA DE LA ANEMIA:
Una alimentación sin la cantidad suficiente de
hierro es la causa más común de este tipo de
anemia en niños. El cuerpo obtiene hierro a
través de ciertos alimentos.
SEÑALES DE ALARMA:
Informativa
Sesión
Informativa
ROTAFOLIO
Segunda
Lámina
Primer
panel
ROTAFOLIO
¿Qué conoces a
cerca de la anemia?
40
minutos
Descargado por NATHALY SILVANA MALDONADO VILLANUEVA (nmaldonadovi@ucvvirtual.edu.pe)
lOMoARcPSD|28193386
• Tienen poca energía durante el día. Los
niños con anemia suelen estar cansado y
sentir fatiga. Ellos no tienen el mismo
nivel de atención que otros niños,
afectando en su vida diaria.
• Están en mayor riesgo a tener alguna
enfermedad infecciosa. Las defensas
suelen estar bajas en los niños con
anemia, haciendo que estos niños tengan
enfermedades con mayor frecuencia en
comparación a otros que no tienen
anemia.
• Afecta su desarrollo cerebral. Los niños
con anemia van a tener menos
capacidades de sociabilización, menos
desarrollo psicomotor, además, estos
tendrán deficiencia de atención y
concentración.
• Tienen un bajo rendimiento escolar.
Debido a las consecuencias en el cerebro
de la anemia en los niños, estos, al iniciar
su etapa escolar, pueden tener bajo
rendimiento. Es muy importante,
entonces, prevenir la anemia desde muy
temprana edad.
En caso la anemia se agrave el niño también
podría presentar:
✓ Dificultad para respirar.
✓ Frecuencia cardíaca rápida.
✓ Hinchazón o inflamación de las manos y
los pies.
✓ Dolores de cabeza.
✓ Mareos o desmayos.
✓ Síndrome de piernas inquietas.
Lluvia de
ideas
Tercera
lámina
ROTAFOLIO
Cuarta lámina
ROTAFOLIO
Quinta
Lámina
Entrega de
tríptico
¿se asegura que la
alimentación de su
hijo sea saludable y
rica en nutrientes?
¿identifican algunas
de estas señales en
sus hijos?
Descargado por NATHALY SILVANA MALDONADO VILLANUEVA (nmaldonadovi@ucvvirtual.edu.pe)
lOMoARcPSD|28193386
APLICACIÓN DE LA PRÁCTICA
RETROALIMENTACIÓN Se les sugiere a los padres
crear grupos de 5 integrantes
para la recepción de trípticos
y lluvia de ideas acerca de los
síntomas de la anemia.
Se muestra a los padres
imágenes a cerca de los
síntomas.
De los
siguientes
síntomas
¿qué
síntomas
son leves y
cuales son
graves?
15 minutos
REFORZAMIENTO Se muestra láminas
consecuencias y síntomas
graves de anemia
15 minutos
EVALUACIÓN Técnica de evaluación del
Aprendizaje: preguntas
sueltas.
30 minutos
Descargado por NATHALY SILVANA MALDONADO VILLANUEVA (nmaldonadovi@ucvvirtual.edu.pe)
lOMoARcPSD|28193386
SESIÓN 4: “DILE NO A LA ANEMIA” “PREVENCIONES Y RECOMENDACIONES PARA COMBATIR LA ANEMIA”
CONTENIDO TÉCNICA MEDIO
AUDIOVISUAL
PREGUNTAS DURACIÓN
3. PRESENTACION
Se brindó una bienvenida a las madres y padres
presentes, nos presentamos y se dio a conocer el tema
a tratar en la sesión educativa con interacción.
Exposición
participativa
Presentación
de afiches
5
minutos
4. MOTIVACIÓN:
se hace una ruleta de preguntas a los padres, luego
tendrán que girar la ruleta y se les preguntara de
acuerdo a donde indica la flecha indicando la
pregunta que se va a realizar
Proyección de
diapositivas
Ruleta de preguntas
¿Qué observan en
las imágenes?
10
minutos
LLUVIA DE IDEAS
Realiza ruleta de preguntas a los padres, luego tendrán
que girar la ruleta y se les preguntara de acuerdo a
donde indica la flecha indicando la pregunta que se va
a realizar, generando lluvia de ideas del tema a tratar.
Ruleta de preguntas
¿Cómo se puede
prevenir la anemia?
¿Qué riesgos
pueden presentarse
si sus niños lleguen a
tener anemia?
10
Minutos
3. CONTENIDO:
Listado para evitar la anemia:
- Se debe consumir alimentos ricos en hierro y
vitamina c evitar las combinaciones con té y
café, porque inhiben la absorción del hierro
hacia la sangre y por ende no cumple la
función adecuada para contrarrestar la
anemia.
- incorporar menestras, y si no hay
antecedentes de alergia incorporar pescado en
la dieta.
Sesión
Informativa
Presentación de
diapositivas.
- Afiches.
- Trípticos.
¿Qué
recomendaciones
sugiere para evitar la
anemia en niños?
45
minutos
Descargado por NATHALY SILVANA MALDONADO VILLANUEVA (nmaldonadovi@ucvvirtual.edu.pe)
lOMoARcPSD|28193386
- Es importante que los padres lleven un
control periódico de la hemoglobina de sus
hijos para descartar riesgo de anemia y de
acuerdo a la indicación del especialista reforzar
su alimentación.
- calidad y variedad de alimentos que
consuma el menor, como verduras y frutas en
total 5 porciones diarias, cereales integrales y
andinos como la quinua, trigo que aportan
complejo B, huevo diario fuente de B12.
Recomendaciones sobre la anemia:
- llevar una dieta equilibrada y evitar cualquier
déficit nutricional.
- El aporte de hierro alimentario, merece una
especial atención en situaciones fisiológicas.
- Aumentar en la dieta alimentos ricos en
“hierro hemos” procedente del pescado, carnes
(en especial de carnes rojas)
- Evitar el consumo de fármacos que inhiben la
absorción de hierro como antibióticos
(tetraciclinas y cloranfenicol)
- Aderezar todas las comidas posibles.
- En el caso de un déficit severo de hierro, la
suplementación con alimentos en la dieta es
insuficiente.
Tips para las madres en la alimentación de
sus niños:
Bebe agua
Sesión
demostrativa
¿Qué riesgos
conoce de la
anemia?
¿Por qué es
importante una
alimentación
saludable?
Descargado por NATHALY SILVANA MALDONADO VILLANUEVA (nmaldonadovi@ucvvirtual.edu.pe)
lOMoARcPSD|28193386
Come despacio
Sé creativo
Planifica los snacks
APLICACIÓN DE LA PRÁCTICA
REFORZAMIENTO Se les entrega afiches y trípticos de la
prevención y recomendaciones de la anemia.
Afiches
Trípticos
15 minutos
EVALUACIÓN Se genera a los padres preguntas acerca del
tema tratado reforzando así sus saberes
previos.
Post test 25 minutos
DESPEDIDA Se les da gracias por su asistencia y se
entrega un kit de recetas nutritivas para
mejorar la alimentación de sus pequeños.
Kit de recetas 10 minutos
Descargado por NATHALY SILVANA MALDONADO VILLANUEVA (nmaldonadovi@ucvvirtual.edu.pe)
lOMoARcPSD|28193386
3.1. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
3.1.1. POBLACION OBJETIVO
• Los padres de niños de 7 y 8 años de edad
3.1.2. LUGAR DEL EVENTO
• Patio del colegio del sector del AA. HH Ignacio Merino
3.1.3. FECHA DEL EVENTO
• 16, 17, 18 y 19 de diciembre del 2020
3.1.4. DURACION DEL EVENTO
• 4 días, con una duración de 7 horas y 30 minutos en total.
3.1.5. HORARIO DEL EVENTO
• Miércoles
• Jueves
• Viernes
• Sábado
3.1.6. RECURSOS
A. RECURSOS HUMANOS
• Estudiantes de enfermería
B. RECURSOS MATERIALES
• Planificación
✓ Útiles de escritorio
✓ Impresiones
✓ Cartulina.
✓ Computadora
• Desarrollo del tema
✓ Computadora y proyector
✓ Pelota, globo
✓ Hojas, lapiceros, plumones, papelotes
✓ Trípticos, folletos, afiches, laminas, rotafolios
Descargado por NATHALY SILVANA MALDONADO VILLANUEVA (nmaldonadovi@ucvvirtual.edu.pe)
lOMoARcPSD|28193386
✓ Tina, platos, cucharas, e ingredientes
✓ Kit de lavado de manos y kit de cocina
✓ Pre-test y Post-test
4. CAPITULO III: MOMENTO DE IMPLEMENTACION Y EJECUCION EDUCATIVA
4.1. SESIÓN EDUCATIVA 1: “JUNTOS CONTRA LA ANEMIA”
▪ PRIMER MOMENTO:
CAPTACIÓN: Se captó primeramente la población que iba a participar en las sesiones,
los cuales fueron madres con niños de 7 y 8 años del colegio del AA.HH. Ignacio
Merino.
LOCAL: Se buscó locales para realizar las intervenciones tales como comedores,
centros educativos con ambiente comedor y locales propios en algunos casos de las
beneficiarias.
PROGRAMACIÓN: Se realizó un cronograma en los cuales se definió qué días y que
mes se iba realizarla primera intervención educativa, se elaboró un cronograma.
Reunión, entrega de cronograma y coordinación: Se realizó una reunión con las
presidentas del AAHH Ignacio Merino, dándoles a conocer sobre las sesiones que se
les brindará, haciéndoles entrega de un cronograma donde se le daba el día, la hora y
el lugar en el cual las madres podrán asistir.
▪ SEGUNDO MOMENTO:
AMBIENTACIÓN DE LOCAL: Se adecuo los locales para trabajar en grupos y de esta
manera para llevar a cabo todas las intervenciones educativas programadas con total
normalidad y efectividad.
SALUDO INICIAL: Se da una cálida bienvenida a las madres, donde nos presentamos
y se da a conocer el motivo de la reunión como también el tema a tratar en la sesión
educativa.
DINÁMICAS DE INTEGRACIÓN: Se realizó dos dinámicas durante la sesión educativa:
- La papa se quema: Se desarrolló esta dinámica con la finalidad de que cada
participante se presente, así para conocerse mejor y así romper el hielo, sentirse más
en confianza con el grupo a intervenir.
Descargado por NATHALY SILVANA MALDONADO VILLANUEVA (nmaldonadovi@ucvvirtual.edu.pe)
lOMoARcPSD|28193386
- Pescando la anemia: Se aplicarán dos etapas del desarrollo de esta dinámica la
primera etapa será para conocer los saberes previos de los participantes, en una forma
dinámica de dar más o menos una idea de lo que el grupo sabe y así reforzar en la
parte en que fallo y la segunda etapa para la retroalimentación del conocimiento de las
madres.
DESARROLLO DEL TEMA: Presentación del contenido educativo “Juntos contra la
Anemia”, la exposición del tema se basó en los conocimientos teóricos en conceptos
básicos de la anemia, importancia del hierro, alimentos fuentes de hierro,
potenciadores e inhibidores del hierro.
La exposición se llevó a cabo en un periodo de tiempo de 30 minutos, los temas que
desarrollaron en la sesión educativa son:
Título: “JUNTOS CONTRA LA ANEMIA”
¿Qué es la anemia?
Es la disminución de hemoglobina en la sangre causada por deficiencia de hierro. El
hierro es un micronutriente que se encuentra en los alimentos en dos formas heminico
y no heminico.
¿Por qué el hierro importante en la alimentación?
Ayuda a transportar oxigeno necesario para el buen funcionamiento de cada una de
las células del cuerpo, sobre todo las células nerviosas. Su deficiencia en el niño puede
causar retraso en el desarrollo neuronal lo cual será perjudicial para su futuro.
Clasificación de los alimentos según su contenido de hierro
Clase A: Alimentos con alto contenido de hierro (sangrecita, bazo, hígado, bofe,
corazón y carnes rojas)
Clase B: Alimentos con medio contenido de hierro (pollo, pescado, lentejas, pallares,
garbanzo, frejol, etc.)
Clase C: Alimentos con bajo contenido de hierro (arvejas frescas, espinaca, perejil,
habas frescas).
− Inhibidores y potenciadores de la absorción del hierro
− Amigos del hierro: Alimentos fuentes de vitamina C y A
Descargado por NATHALY SILVANA MALDONADO VILLANUEVA (nmaldonadovi@ucvvirtual.edu.pe)
lOMoARcPSD|28193386
− Enemigos del hierro: Alimentos que inhiben la absorción del hierro (gaseosas, jugos
comerciales, avena, te, café, mates o infusiones de yerbas, lácteos y derivados).
− La mejor compra para prevenir la anemia debe incluir alimentos con alto contenido de
hierro, considerar el bajo porcentaje de desecho, para su mejor aprovechamiento.
Precios bajos
MENSAJE FINAL: consumir alimentos ricos en hierro 3 veces por semana acompañado
de los amigos del hierro.
▪ TERCER MOMENTO:
RETROALIMENTACIÓN: se realizó la segunda etapa de la dinámica “pescando la
anemia” pero consistió en ordenar los pescados que fueron colocados antes de recibir
el desarrollo del contenido. Y de esta manera las madres fortalecieron sus
conocimientos.
EVALUACIÓN: A cada participante se le entregó el mismo cuestionario de 8 preguntas
que fue entregado en la evaluación inicial relacionados con el tema.
COMPROMISO: Dinámica compartiendo mi compromiso, a cada participante se le
brindo una hoja diseñada para que pueda registrar su compromiso, leerlo en voz alta y
compartir con las madres, de esta manera ellas tendrán una responsabilidad de
recuperar a sus niños de la anemia.
DESPEDIDA: se les dio gracias por su asistencia y se entregó un tríptico
4.2. SESIÓN EDUCATIVA 2: “PREPARACIÓN DE ALIMENTOS RICOS EN HIERRO”
▪ PRIMER MOMENTO:
INVITACIÓN Y COORDINACIÓN: Días antes se realizó la entrega de un cronograma
donde se encontraba el día, hora y lugar donde se haría la segunda sesión educativa.
AMBIENTACIÓN DE LOCAL: Se preparó un ambiente adecuado para realizar las
preparaciones y se organizó los materiales e ingredientes para la sesión demostrativa.
▪ SEGUNDO MOMENTO:
SALUDO INICIAL: Se dio una acogedora bienvenida a las madres y padres de familia,
nos presentamos y se dio a conocer el tema a tratar en la sesión educativa
demostrativa, la dinámica que se utilizó para la presentación de las madres fue “el globo
mano a mano”
Descargado por NATHALY SILVANA MALDONADO VILLANUEVA (nmaldonadovi@ucvvirtual.edu.pe)
lOMoARcPSD|28193386
MOTIVACIÓN: La dinámica empleada fue el barco se hunde, se utilizó con la finalidad
de formar grupos de padres de familia para crear mensajes de la anemia y un dibujo,
una vez culminado los mensajes las madres tuvieron que exponer cada mensaje y
dibujo.
DESARROLLO DEL CONTENIDO: Se expuso el contenido de los alimentos cuya
principal fuente es el hierro, y platillos ricos en hierro para niños de 7 a 8 años y
finalmente se les explico a las participantes sobre cómo se debe realizar un adecuado
lavado de manos y su importancia.
La exposición se llevó a cabo en un periodo de tiempo de 40 minutos, los temas que
desarrollaron en la sesión educativa son:
¿Qué alimentos ricos en hierro darles a nuestros niños?
No existe nada mejor para evitar la anemia infantil que una buena, variada, y
equilibrada alimentación. El hierro es un mineral que abunda en la carne de vacuno,
ave y en el pescado. Además, el hierro que proviene de los productos animales se
absorbe mejor que el hierro procedente de los productos vegetales, que, aunque en
menor cantidad, también está presente en algunos alimentos. En general, las fuentes
más ricas en hierro se encuentran en alimentos como:
- Carne de res, de cabrito, y otras carnes rojas son muy ricas en hierro.
- Huevos. Cada huevo contiene 1 mg de hierro. Por lo tanto, son muy beneficiosos para
evitar la anemia.
- Mariscos. Los mariscos de concha como los mejillones, almejas, ostras, son ricos en
hierro.
- Pescado. El pescado también ayuda en la prevención de la anemia, ya que contiene
hierro. Algunos de los peces grasos como salmón, el atún y las sardinas, son muy
recomendables.
- Vísceras. El Hígado, mollejas, así como el corazón, también contienen altas
cantidades de hierro.
- Legumbres: alubias, lentejas, garbanzos y soja no deben faltar en la dieta para un
niño con anemia.
- Frutos secos: Los manies y las nueces son grandes alimentos en el combate a la
anemia.
- Verduras: guisantes, brócoli, coliflor, espinaca y betarraga, son verduras ricas en
hierro. Además, contienen vitamina B12 y ácido fólico, nutrientes que colaboran en la
Descargado por NATHALY SILVANA MALDONADO VILLANUEVA (nmaldonadovi@ucvvirtual.edu.pe)
lOMoARcPSD|28193386
recuperación de la anemia. Todas las verduras de hoja verde oscuro también son muy
recomendables. Las espinacas, por ejemplo.
- Frutas: Uvas, mangos, manzanas, son frutas ideales para tratar la anemia de los
niños.
Platillos ricos en hierro para combatir la anemia en nuestros niños
- Prepara la sangrecita de pollo en croquetas o en arroz chaufa. Es importante
sancochar la sangre con especies como hierba buena o perejil, para que adopte este
sabor y olor.
- Chanfainita de sangrecita, plato rico en hierro
- Lentejas con hígado encebollado, y jugo de naranja para acompañar.
- 1 taza de quinua, acompañado de un 1 huevo sancochado
- Sudado de pescado de piel oscura (pues contienen mayor cantidad de hierro)
- Galletas de quinua o granola casera
- Hamburguesa de sardina o Atún, con verduras de hoja verde.
- También podemos preparar una lonchera nutritiva para nuestros hijos: un pan con
frito, una mandarina y limonada para beber.
TALLER PRÁCTICO: Consistió en la preparación alimentos ricos en hierro para la
prevención y recuperación de los niños con anemia. Se les hizo entrega de un mini
recetario con la preparación de 2 comidas ricas en hierro. Se formaron 3 grupos de
padres de familia, para la preparación: Chanfainita de sangrecita, hamburguesa de
sardina o atún, con verduras de hoja verde y galletas de quinua. Se invitó a dos madres
voluntarias de cada grupo para realizar las preparaciones, a las cuales se les brindo el
kit para la higiene de manos y para la preparación del platillo se les brindo la vestimenta
adecuada (mandil, gorro y guantes). Antes de comenzar con la elaboración se les hizo
aplicar la práctica de lavado de manos. Se realizó la preparación de los alimentos, la
exposición (luego se le indico a la madre que compartiera la forma de preparación con
el otro grupo)
Descargado por NATHALY SILVANA MALDONADO VILLANUEVA (nmaldonadovi@ucvvirtual.edu.pe)
lOMoARcPSD|28193386
▪ TERCER MOMENTO:
RETROALIMENTACIÓN: se realizó la segunda etapa de la dinámica “Escoge y
Responde”. La dinámica consiste en seleccionar al azar un sobre que adentro contiene
una pregunta y la participante tendrá que responder a esa interrogante. Con ello, se
mejorarán sus conocimientos, dado que las preguntas son acerca de la información
que se preparó la exposición.
EVALUACIÓN FINAL: a cada participante se le otorga una hoja de papel, en la cual
redactará todo lo que aprendió en toda la exposición.
COMPROMISO: a cada asistente se le brindó un espacio en la parte de atrás de la hoja
evaluativa, en el cual redactará a qué se compromete, de tal forma que tomará
conciencia acerca del tema.
DESPEDIDA: Se les agradeció por la participación y se le brindó un afiche de la
Anemia, en el cual contiene alimentos ricos en hierro. Además, se les invitó a degustar
de los platos preparados en la sesión.
4.3. SESIÓN EDUCATIVA 3: “IDENTIFICANDO LAS SEÑALES”
▪ PRIMER MOMENTO:
CAPTACIÓN: Se captó la población que iba a participar en las sesiones, los cuales
fueron padres de niños en etapa escolar del AA. HH Ignacio Merino
LOCAL: Se ubicó un espacio amplio en el colegio para el desarrollo de la sesión con
más comodidad y que los exponentes tengan un mayor desplazamiento durante toda
la sesión.
PROGRAMACIÓN: Se acordó una hora que no intervenga con el horario de trabajo de
los padres, para que haya mayor asistencia.
REUNIÓN: Se realiza una junta con las autoridades del colegio y padres, se les hace
entrega del cronograma y demás información acerca de la sesión educativa a realizar
▪ SEGUNDO MOMENTO:
SALUDO INICIAL: Se realiza la presentación del tema y de los expositores
DINÁMICA DE INTEGRACIÓN: Se realizó una lluvia de ideas para recoger los saberes
previos de los padres presentes.
Descargado por NATHALY SILVANA MALDONADO VILLANUEVA (nmaldonadovi@ucvvirtual.edu.pe)
lOMoARcPSD|28193386
DESARROLLO DEL TEMA: Se da el contenido informativo de la sesión con ayuda de
rotafolio y láminas se le da a conocer a los padres a cerca de anemia, causas y
poniendo énfasis en los signos y síntomas que presentan los niños que la padecen.
Concepto De Anemia: La anemia ferropénica o corresponde a la más común de las
anemias, y se produce por la deficiencia de hierro, el cual es necesario para la
formación de la hemoglobina y así proporcionarles suficiente oxígeno a diferentes
partes del cuerpo.
Principal Causa De La Anemia:
Una alimentación sin la cantidad suficiente de hierro es la causa más común de este
tipo de anemia en niños. El cuerpo obtiene hierro a través de ciertos alimentos.
Señales De Alarma:
- Tienen poca energía durante el día. Los niños con anemia suelen estar cansado y
sentir fatiga. Ellos no tienen el mismo nivel de atención que otros niños, afectando en
su vida diaria.
- Están en mayor riesgo a tener alguna enfermedad infecciosa. Las defensas suelen
estar bajas en los niños con anemia, haciendo que estos niños tengan enfermedades
con mayor frecuencia en comparación a otros que no tienen anemia.
- Afecta su desarrollo cerebral. Los niños con anemia van a tener menos capacidades
de sociabilización, menos desarrollo psicomotor, además, estos tendrán deficiencia
de atención y concentración.
- Tienen un bajo rendimiento escolar. Debido a las consecuencias en el cerebro de la
anemia en los niños, estos, al iniciar su etapa escolar, pueden tener bajo rendimiento.
Es muy importante, entonces, prevenir la anemia desde muy temprana edad.
En caso la anemia se agrave el niño también podría presentar:
- Dificultad para respirar.
- Frecuencia cardíaca rápida.
- Hinchazón o inflamación de las manos y los pies.
- Dolores de cabeza.
- Mareos o desmayos.
- Síndrome de piernas inquietas.
Descargado por NATHALY SILVANA MALDONADO VILLANUEVA (nmaldonadovi@ucvvirtual.edu.pe)
lOMoARcPSD|28193386
▪ TERCER MOMENTO:
RETROALIMENTACIÓN: Se pidió a los padres que expliquen lo que entendieron o les
pareció más interesante de la exposición mediante una lluvia de ideas.
REFORZAMIENTO: Se hizo hincapié en los puntos que los padres no comprendieron
en su totalidad para que así no llevan ninguna duda de la exposición y se cumpla el
objetivo de la sesión.
EVALUACIÓN: Se realizaron 10 preguntas sueltas para que los padres expresen lo
que aprendieron y así evaluar si se generó un conocimiento significativo en ellos,
también se entregaron premios sorpresa a los padres que participaron de la evaluación.
DESPEDIDA: Se agradeció la asistencia y la atención prestada y se realizó la entrega
de los demás presentes.
4.4. SESIÓN EDUCATIVA 4: A LA ANEMIA DILE NO “PREVENCIONES Y
RECOMENDACIONES PARA COMBATIR LA ANEMIA”
▪ PRIMER MOMENTO:
CAPTACIÓN: se le brindo información a la población para que sean partícipes de las
sesiones educativas.
LOCAL: se planteó el espacio indicado y cómodo para brindar a los padres de familia
nuestra sesión educativa
PROGRAMACION: se redactó la lista de programación a tratar en la sesión, incluyendo
el horario a disponibilidad de los padres de familia.
▪ SEGUNDO MOMENTO:
SALUDO INICIAL: se les genera una bienvenida a los padres presentes,
informándoles el tema a tratar en la presente sesión.
DINÁMICAS DE INTEGRACIÓN: se hace una ruleta de preguntas a los padres, luego
tendrán que girar la ruleta y se les preguntara de acuerdo a donde indica la flecha
indicando la pregunta que se va a realizar
DESARROLLO DEL TEMA: se expuso el contenido el tema informándoles las
principales acciones para prevenir la anemia las cuales fueron:
Descargado por NATHALY SILVANA MALDONADO VILLANUEVA (nmaldonadovi@ucvvirtual.edu.pe)
lOMoARcPSD|28193386
- Consumir alimentos ricos de hierro como el hígado y otras carnes, mariscos, frutas
secas como melocotones, ciruelas y pasas, nueces, verduras, sobre todo las de hojas
verdes, como la espinaca y el brócoli.
- Hacer un control de sus menores hijos sobre lo que se debe consumir ejemplo:
vitaminas y minerales suficientes para evitar este cuadro en el feto en formación
- Corregir fácilmente ingiriendo la cantidad suficiente de hierro.
- Llevar un adecuado control de la alimentación, es decir, incluyendo en esta cárnicos
rojos, legumbres y vegetales.
MENSAJE FINAL: la importancia de prevenir la anemia a sus menores hijos, sobre
todo en la alimentación, por otro lado, también les generaremos recomendaciones
necesarias a los padres.
▪ TERCER MOMENTO:
RETROALIMENTACIÓN: Se pidió a los padres que expliquen lo que entendieron o les
pareció más interesante de la exposición.
REFORZAMIENTO: Se hizo hincapié en los puntos que los padres no comprendieron
en su totalidad para que así no llevan ninguna duda. Se les entrega afiches y trípticos
de la prevención y recomendaciones de la anemia.
EVALUACIÓN: Se genera a las padres preguntas acerca del tema mediante un post
final, sobre todas las sesiones realizadas, para evaluar su conocimiento de salida.
DESPEDIDA: Se les da gracias por su asistencia y se entrega un kit de recetas
nutritivas para mejorar la alimentación de sus pequeños.
Descargado por NATHALY SILVANA MALDONADO VILLANUEVA (nmaldonadovi@ucvvirtual.edu.pe)
lOMoARcPSD|28193386
5. ANEXOS
Anexo 1: PRE Y POST TEST
FUENTE: Creada por el equipo de trabajo
Descargado por NATHALY SILVANA MALDONADO VILLANUEVA (nmaldonadovi@ucvvirtual.edu.pe)
lOMoARcPSD|28193386
ANEXO 2: TRIPTICO DE LA ANEMIA
Anexo 3: CARNES RICAS EN HIERRO
FUENTE: Fotografía tomada por el equipo de trabajo
FUENTE: TodosJuntosContralaAnemia.com
Descargado por NATHALY SILVANA MALDONADO VILLANUEVA (nmaldonadovi@ucvvirtual.edu.pe)
lOMoARcPSD|28193386
Anexo 4: FRUTAS Y VERRDURAS QUE CONTIENEN HIERRO
Anexo 5: MENESTRAS QUE CONTIENEN HIERRO
FUENTE: TodosJuntosContralaAnemia.com
FUENTE: TodosJuntosContralaAnemia.com
Descargado por NATHALY SILVANA MALDONADO VILLANUEVA (nmaldonadovi@ucvvirtual.edu.pe)
lOMoARcPSD|28193386
Anexo 6: CARTEL PARA LA CHARLA
Anexo 7: Pirámide nutricional
FUENTE: Fotografía tomada por el equipo de trabajo
FUENTE: Fotografía tomada por el equipo de trabajo
Descargado por NATHALY SILVANA MALDONADO VILLANUEVA (nmaldonadovi@ucvvirtual.edu.pe)
lOMoARcPSD|28193386
Anexo 8: Recetas nutritivas a base de hierro
Anexo 9: Recetas nutritivas a base de hierro
FUENTE: TodosJuntosContralaAnemia.com
FUENTE: TodosJuntosContralaAnemia.com
Descargado por NATHALY SILVANA MALDONADO VILLANUEVA (nmaldonadovi@ucvvirtual.edu.pe)
lOMoARcPSD|28193386
6. BLIBLIOGRAFIA
▪ Guillermo Luis Gómez Guizado. Anemia infantil y anemia en gestantes en el Perú. 2018
[Consultado el 15 de noviembre del 2020]; Disponible en:
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edsbas&AN=edsbas.D6973CB0
&lang=es&site=eds-live
▪ Sguassero Y, Guerrero MM, Romero M. La visión de médicos pediatras de atención
primaria de la salud sobre la anemia infantil y el suplemento con hierro / The perspective
of primary health care pediatricians regarding childhood anemia and iron supplementation.
Archivos argentinos de pediatría [Internet]. 2018 Feb 1 [Consultado el 15 de noviembre
del 2020];116(1):21–7. Disponible en:
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edssci&AN=edssci.S0325.00752
018000100006&lang=es&site=eds-live
▪ Flyer “Anemia No” de la Campaña Buen Trato para la Niñez (Savia Perú y Prisma) Plan
Nacional de Reducción y Control de la Anemia y la Desnutrición Crónica Infantil en el
Perú: 2017-2021. Perú; 2019. [Consultado el 15 de noviembre del 2020] Disponible en:
http://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2016/anemia/documentos/000ANEMIA_P
LAN_MINSA_06Feb.pdf
▪ Pita Rodríguez G, Basabe Tuero C. B, Jiménez Acosta C. S, y Mercader Camejo. La
Anemia: aspectos para el diagnóstico y control. Instituto De Nutrición E Higiene De
Alimentos. Cuba, 2017.
▪ Boccio, J., Páez, M. C., Zubillaga, M., Salgueiro, J., Goldman, C., Barrado, D., y Weill.
Causas y consecuencias de la deficiencia de hierro sobre la salud humana. Universidad
de Morón, Departamento de Industrias Agrarias: Buenos Aires, Argentina; 2004.
Descargado por NATHALY SILVANA MALDONADO VILLANUEVA (nmaldonadovi@ucvvirtual.edu.pe)
lOMoARcPSD|28193386
▪ Clínica Mayo Clinic. Síntomas De La Anemia (en línea). Perú: Piura; 2017].
[Consultado el 1 de noviembre del 2020]. URL disponible en:
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/anemia/symptoms-
causes/syc-20351360
▪ Sánchez, F y Campos Martínez. Anemia por Falta de Hierro en la Infancia y Adolescencia.
Perú; 2018. [Consultado el 1 de noviembre del 2020]. URL disponible en:
http://www.familiaysalud.es/sintomas-y-enfermedades/corazon-y-sangre/la-
sangre/anemia-por-falta-de-hierro-en-la-infancia-y
Descargado por NATHALY SILVANA MALDONADO VILLANUEVA (nmaldonadovi@ucvvirtual.edu.pe)
lOMoARcPSD|28193386

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aro
AroAro
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidasCuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
Fernanda Silva Lizardi
 
Clasificacion y Etapas de Puerperio.
Clasificacion y Etapas de Puerperio. Clasificacion y Etapas de Puerperio.
Clasificacion y Etapas de Puerperio.
Axel Balderas
 
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREA
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREACaso CLINICO SOBRE LA DIARREA
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREA
Jhoana Carolina Romero Rodriguez
 
Objetivo del lavado de manos
Objetivo del lavado de manosObjetivo del lavado de manos
Objetivo del lavado de manos
Cristhian Sotelo Castro
 
DIAGNOSTICO NANDA 2015-2017 EN SOPORTE NUTRICIONAL
DIAGNOSTICO NANDA 2015-2017 EN SOPORTE NUTRICIONALDIAGNOSTICO NANDA 2015-2017 EN SOPORTE NUTRICIONAL
DIAGNOSTICO NANDA 2015-2017 EN SOPORTE NUTRICIONAL
ANABEL ROXANA AGUAYO CABANA
 
Gastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en PediatríaGastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en Pediatría
Manuel Meléndez
 
Características físicas y psicológicas del RECIÉN NACIDO
Características físicas y psicológicas del  RECIÉN NACIDOCaracterísticas físicas y psicológicas del  RECIÉN NACIDO
Características físicas y psicológicas del RECIÉN NACIDO
jhuliana Bustamante
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
aigonal87
 
Importancia de la lactancia materna
Importancia de la lactancia maternaImportancia de la lactancia materna
Importancia de la lactancia materna
Mayra Fernandez
 
PAE DE SEPSIS NEONATAL
PAE DE SEPSIS NEONATALPAE DE SEPSIS NEONATAL
PAE DE SEPSIS NEONATAL
Silvana Star
 
ANEMIA INFANTIL PROMOCIÓN DE LA SALUD. ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN INFANTIL
ANEMIA INFANTIL PROMOCIÓN DE LA SALUD. ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN INFANTILANEMIA INFANTIL PROMOCIÓN DE LA SALUD. ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN INFANTIL
ANEMIA INFANTIL PROMOCIÓN DE LA SALUD. ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN INFANTIL
feliza1
 
Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...
Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...
Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...
Alien
 
Determinantes sociales de la desnutrición en niños menores de 5 años.
Determinantes sociales de la desnutrición en niños menores de 5 años.Determinantes sociales de la desnutrición en niños menores de 5 años.
Determinantes sociales de la desnutrición en niños menores de 5 años.
DANTX
 
Aiepi nut
Aiepi nutAiepi nut
Programa Sectorial de Salud 2019-2024 (México)
Programa Sectorial de Salud 2019-2024 (México)Programa Sectorial de Salud 2019-2024 (México)
Programa Sectorial de Salud 2019-2024 (México)
Antonio Laguna Camacho
 
Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar
Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar  Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar
Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar
victorino66 palacios
 
ANOMALÍAS CONGÉNITAS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
ANOMALÍAS  CONGÉNITAS Y CUIDADOS DE ENFERMERIAANOMALÍAS  CONGÉNITAS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
ANOMALÍAS CONGÉNITAS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
Luneza Zapata
 
Kwashiorkor
KwashiorkorKwashiorkor
Kwashiorkor
guzmanmarco
 
Tamiz Neonatal - Acciones de Enfermería
Tamiz Neonatal - Acciones de Enfermería Tamiz Neonatal - Acciones de Enfermería
Tamiz Neonatal - Acciones de Enfermería
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 

La actualidad más candente (20)

Aro
AroAro
Aro
 
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidasCuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
 
Clasificacion y Etapas de Puerperio.
Clasificacion y Etapas de Puerperio. Clasificacion y Etapas de Puerperio.
Clasificacion y Etapas de Puerperio.
 
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREA
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREACaso CLINICO SOBRE LA DIARREA
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREA
 
Objetivo del lavado de manos
Objetivo del lavado de manosObjetivo del lavado de manos
Objetivo del lavado de manos
 
DIAGNOSTICO NANDA 2015-2017 EN SOPORTE NUTRICIONAL
DIAGNOSTICO NANDA 2015-2017 EN SOPORTE NUTRICIONALDIAGNOSTICO NANDA 2015-2017 EN SOPORTE NUTRICIONAL
DIAGNOSTICO NANDA 2015-2017 EN SOPORTE NUTRICIONAL
 
Gastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en PediatríaGastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en Pediatría
 
Características físicas y psicológicas del RECIÉN NACIDO
Características físicas y psicológicas del  RECIÉN NACIDOCaracterísticas físicas y psicológicas del  RECIÉN NACIDO
Características físicas y psicológicas del RECIÉN NACIDO
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
 
Importancia de la lactancia materna
Importancia de la lactancia maternaImportancia de la lactancia materna
Importancia de la lactancia materna
 
PAE DE SEPSIS NEONATAL
PAE DE SEPSIS NEONATALPAE DE SEPSIS NEONATAL
PAE DE SEPSIS NEONATAL
 
ANEMIA INFANTIL PROMOCIÓN DE LA SALUD. ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN INFANTIL
ANEMIA INFANTIL PROMOCIÓN DE LA SALUD. ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN INFANTILANEMIA INFANTIL PROMOCIÓN DE LA SALUD. ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN INFANTIL
ANEMIA INFANTIL PROMOCIÓN DE LA SALUD. ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN INFANTIL
 
Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...
Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...
Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...
 
Determinantes sociales de la desnutrición en niños menores de 5 años.
Determinantes sociales de la desnutrición en niños menores de 5 años.Determinantes sociales de la desnutrición en niños menores de 5 años.
Determinantes sociales de la desnutrición en niños menores de 5 años.
 
Aiepi nut
Aiepi nutAiepi nut
Aiepi nut
 
Programa Sectorial de Salud 2019-2024 (México)
Programa Sectorial de Salud 2019-2024 (México)Programa Sectorial de Salud 2019-2024 (México)
Programa Sectorial de Salud 2019-2024 (México)
 
Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar
Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar  Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar
Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar
 
ANOMALÍAS CONGÉNITAS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
ANOMALÍAS  CONGÉNITAS Y CUIDADOS DE ENFERMERIAANOMALÍAS  CONGÉNITAS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
ANOMALÍAS CONGÉNITAS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
Kwashiorkor
KwashiorkorKwashiorkor
Kwashiorkor
 
Tamiz Neonatal - Acciones de Enfermería
Tamiz Neonatal - Acciones de Enfermería Tamiz Neonatal - Acciones de Enfermería
Tamiz Neonatal - Acciones de Enfermería
 

Similar a programa-educativo-de-la-anemia-grupo-2-piura.pdf

Alex-Proyecto.pdf
Alex-Proyecto.pdfAlex-Proyecto.pdf
Alex-Proyecto.pdf
ELIZABETHDELROSIOMAR
 
ACTIVIDAD DE INVESTIGACION 003.docx
ACTIVIDAD DE INVESTIGACION 003.docxACTIVIDAD DE INVESTIGACION 003.docx
ACTIVIDAD DE INVESTIGACION 003.docx
alex545804
 
PROYECTO-GRUPAL-ALEJANDRO.pdf
PROYECTO-GRUPAL-ALEJANDRO.pdfPROYECTO-GRUPAL-ALEJANDRO.pdf
PROYECTO-GRUPAL-ALEJANDRO.pdf
ELIZABETHDELROSIOMAR
 
Monografia lista
Monografia listaMonografia lista
Monografia lista
0939305329
 
Factores que influyen al abandono del consumo de multimicronutrientes por mad...
Factores que influyen al abandono del consumo de multimicronutrientes por mad...Factores que influyen al abandono del consumo de multimicronutrientes por mad...
Factores que influyen al abandono del consumo de multimicronutrientes por mad...
Jorge Mejia Valcarcel
 
anema.pdf
anema.pdfanema.pdf
Monogarfia mala alimentacion en menores
Monogarfia mala alimentacion en menoresMonogarfia mala alimentacion en menores
Monogarfia mala alimentacion en menores
loyda_zamora
 
(391741490) monografia(1)
(391741490) monografia(1)(391741490) monografia(1)
(391741490) monografia(1)
Shirley_Vera
 
(391741490) monografia(1)
(391741490) monografia(1)(391741490) monografia(1)
(391741490) monografia(1)
Shirley_Vera
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
jacquelinecriollo
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
leooote
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
leooote
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
yaquifres1998
 
Ruth y jessy acabando 2
Ruth y jessy acabando  2Ruth y jessy acabando  2
Ruth y jessy acabando 2
rafito10
 
Ruth y jessy acabando 2
Ruth y jessy acabando  2Ruth y jessy acabando  2
Ruth y jessy acabando 2
rafito10
 
Cuidado Nutricional en la Niñez y Adolescencia
Cuidado Nutricional en la Niñez y AdolescenciaCuidado Nutricional en la Niñez y Adolescencia
Cuidado Nutricional en la Niñez y Adolescencia
Pedro Roberto Casanova
 
Adulto mayor.docx
Adulto mayor.docxAdulto mayor.docx
Adulto mayor.docx
lisseth99
 
PROYECTO: DESNUTRICIÓN INFANTIL.
PROYECTO: DESNUTRICIÓN INFANTIL.PROYECTO: DESNUTRICIÓN INFANTIL.
PROYECTO: DESNUTRICIÓN INFANTIL.
Liriam04
 
ENTREVISTA DE UNA PROBLEMÁTICA ANEMIA INFANTIL
ENTREVISTA DE UNA PROBLEMÁTICA ANEMIA INFANTILENTREVISTA DE UNA PROBLEMÁTICA ANEMIA INFANTIL
ENTREVISTA DE UNA PROBLEMÁTICA ANEMIA INFANTIL
Hair6
 
SESION-1RO-ANALIZAMOS EL PROBLEMA-FENCYT -.docx
SESION-1RO-ANALIZAMOS EL PROBLEMA-FENCYT -.docxSESION-1RO-ANALIZAMOS EL PROBLEMA-FENCYT -.docx
SESION-1RO-ANALIZAMOS EL PROBLEMA-FENCYT -.docx
claudiarenetincosuaz1
 

Similar a programa-educativo-de-la-anemia-grupo-2-piura.pdf (20)

Alex-Proyecto.pdf
Alex-Proyecto.pdfAlex-Proyecto.pdf
Alex-Proyecto.pdf
 
ACTIVIDAD DE INVESTIGACION 003.docx
ACTIVIDAD DE INVESTIGACION 003.docxACTIVIDAD DE INVESTIGACION 003.docx
ACTIVIDAD DE INVESTIGACION 003.docx
 
PROYECTO-GRUPAL-ALEJANDRO.pdf
PROYECTO-GRUPAL-ALEJANDRO.pdfPROYECTO-GRUPAL-ALEJANDRO.pdf
PROYECTO-GRUPAL-ALEJANDRO.pdf
 
Monografia lista
Monografia listaMonografia lista
Monografia lista
 
Factores que influyen al abandono del consumo de multimicronutrientes por mad...
Factores que influyen al abandono del consumo de multimicronutrientes por mad...Factores que influyen al abandono del consumo de multimicronutrientes por mad...
Factores que influyen al abandono del consumo de multimicronutrientes por mad...
 
anema.pdf
anema.pdfanema.pdf
anema.pdf
 
Monogarfia mala alimentacion en menores
Monogarfia mala alimentacion en menoresMonogarfia mala alimentacion en menores
Monogarfia mala alimentacion en menores
 
(391741490) monografia(1)
(391741490) monografia(1)(391741490) monografia(1)
(391741490) monografia(1)
 
(391741490) monografia(1)
(391741490) monografia(1)(391741490) monografia(1)
(391741490) monografia(1)
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Ruth y jessy acabando 2
Ruth y jessy acabando  2Ruth y jessy acabando  2
Ruth y jessy acabando 2
 
Ruth y jessy acabando 2
Ruth y jessy acabando  2Ruth y jessy acabando  2
Ruth y jessy acabando 2
 
Cuidado Nutricional en la Niñez y Adolescencia
Cuidado Nutricional en la Niñez y AdolescenciaCuidado Nutricional en la Niñez y Adolescencia
Cuidado Nutricional en la Niñez y Adolescencia
 
Adulto mayor.docx
Adulto mayor.docxAdulto mayor.docx
Adulto mayor.docx
 
PROYECTO: DESNUTRICIÓN INFANTIL.
PROYECTO: DESNUTRICIÓN INFANTIL.PROYECTO: DESNUTRICIÓN INFANTIL.
PROYECTO: DESNUTRICIÓN INFANTIL.
 
ENTREVISTA DE UNA PROBLEMÁTICA ANEMIA INFANTIL
ENTREVISTA DE UNA PROBLEMÁTICA ANEMIA INFANTILENTREVISTA DE UNA PROBLEMÁTICA ANEMIA INFANTIL
ENTREVISTA DE UNA PROBLEMÁTICA ANEMIA INFANTIL
 
SESION-1RO-ANALIZAMOS EL PROBLEMA-FENCYT -.docx
SESION-1RO-ANALIZAMOS EL PROBLEMA-FENCYT -.docxSESION-1RO-ANALIZAMOS EL PROBLEMA-FENCYT -.docx
SESION-1RO-ANALIZAMOS EL PROBLEMA-FENCYT -.docx
 

Último

Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

programa-educativo-de-la-anemia-grupo-2-piura.pdf

  • 1. Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad. Programa Educativo de la Anemia - grupo 2 Piura Promoción de la Salud (Universidad César Vallejo) Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad. Programa Educativo de la Anemia - grupo 2 Piura Promoción de la Salud (Universidad César Vallejo) Descargado por NATHALY SILVANA MALDONADO VILLANUEVA (nmaldonadovi@ucvvirtual.edu.pe) lOMoARcPSD|28193386
  • 2. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA PROGRAMA EDUCATIVO: “CORRECTA ALIMENTACIÓN EN NIÑOS DE 7 Y 8 AÑOS DEL AA. HH. IGNACIO MERINO PARA DISMINUIR LA ANEMIA” • UNIVERSIDAD: ▪ CESAR VALLEJO • CICLO: ▪ III • DOCENTE: ▪ VERGARA DE GAMARRA, MARGARITA MARLENE • ASIGNATURA: ▪ NUTRICIÓN PIURA – PERÚ 2020 Descargado por NATHALY SILVANA MALDONADO VILLANUEVA (nmaldonadovi@ucvvirtual.edu.pe) lOMoARcPSD|28193386
  • 3. • INTEGRANTES: ▪ AREDO RUIZ, MERARY LISBETH ▪ CRISANTO ESPINOZA, XIOMARA JASMIN ▪ LINARES MORENO, KIARA ▪ MAZA MAZA, MILENE ALESSANDRA ▪ RAMOS AQUINO, MELISSA JULIANA ▪ SÓCOLA LÓPEZ, CLAUDIO Descargado por NATHALY SILVANA MALDONADO VILLANUEVA (nmaldonadovi@ucvvirtual.edu.pe) lOMoARcPSD|28193386
  • 4. PRESENTACIÓN El grupo de estudiantes del III ciclo de Enfermería de la Universidad Cesar Vallejo Sede - Piura, otorga gran importancia a las problemáticas que afectan a nuestra ciudad, por tal motivo el presente programa educativo, se propone como un instrumento de orientación y conciencia, la cual surge del incremento de casos de anemia en la mayoría en niños de 7 a 8 años de edad, en ese contexto este trabajo, va dirigido a los padres de familia de primer grado de primaria del AA. HH Ignacio Merino - Piura, el cual se centra en reducir los niveles de casos de anemia, en este sentido, es relevante destacar información a los padres, sobre la importancia de la buena alimentación, y todos los problemas de salud que podemos prevenir. A lo largo de los casos dados, se puede encontrar una gran variedad de componentes que influyen en la anemia, asimismo las diferentes alteraciones y complicaciones que presentan los pacientes, sin embargo, hemos resaltado su déficit de alimentación como un componente clave, y que los padres no tienen suficiente información sobre la correcta alimentación de sus menores hijos, ya que en muchos casos no incluyen nutrientes como: el hierro, verduras de colore verde, entre otros, los cuales son fundamentales y esenciales para una saludable y adecuada alimentación. Por ello el presente trabajo pretende disminuir el nivel de casos dados, y prevenir que más niños padezcan de anemia, asimismo contribuir en el conocimiento de fomentar el buen hábito alimenticio en sus menores hijos. Por otro lado el interés en el estudio de esta problemática es fundamental, por tal motivo para llevar a cabo este trabajo adaptaremos el enfoque que tienen los padres para tratar y mejorar la alimentación de sus hijos, utilizando la metodología de estudio de casos, con la finalidad principal de brindar a los padres los buenos hábitos alimenticios y los riesgos que pueden tener sus hijos, como también la manera en que ellos pueden contribuir en la prevención, ya que, es un mal que no solo limita la actividad física, social y emocional, sino que afecta la capacidad de aprendizaje y retención de memoria en los niños Descargado por NATHALY SILVANA MALDONADO VILLANUEVA (nmaldonadovi@ucvvirtual.edu.pe) lOMoARcPSD|28193386
  • 5. INDICE INTRODUCCIÓN................................................................................................................................... 5 1. CAPITULO I: MOMENTO DE VALORACIÓN Y DIAGNOSTICO ........................................ 7 1.1. PERFIL DE LA POBLACIÓN OBJETIVO ........................................................................ 7 1.2. IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS .............................................. 7 1.3. ANÁLISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS.................................................... 8 1.4. DIAGNOSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS.................................................... 11 1.5. PROPÓSITO........................................................................................................................ 11 2. CAPITULO II: MOMENTO DE PROGRAMACIÓN ............................................................... 11 2.1. SESIÓN 1 ............................................................................................................................. 11 2.2. SESIÓN 2 ............................................................................................................................. 12 2.3. SESIÓN 3 ............................................................................................................................. 14 2.3.9. GUIA METODOLOGICA............................................................................................ 16 3.1. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.................................................................................... 29 3.1.1. POBLACION OBJETIVO........................................................................................... 29 3.1.2. LUGAR DEL EVENTO............................................................................................... 29 3.1.3. FECHA DEL EVENTO ............................................................................................... 29 3.1.4. DURACION DEL EVENTO........................................................................................ 29 3.1.5. HORARIO DEL EVENTO .......................................................................................... 29 3.1.6. RECURSOS ................................................................................................................. 29 4. CAPITULO III: MOMENTO DE IMPLEMENTACION Y EJECUCION EDUCATIVA ....... 30 4.1. SESIÓN EDUCATIVA 1: “JUNTOS CONTRA LA ANEMIA”..................................... 30 4.2. SESIÓN EDUCATIVA 2: “PREPARACIÓN DE ALIMENTOS RICOS EN HIERRO” .......... 32 4.3. SESIÓN EDUCATIVA 3: “IDENTIFICANDO LAS SEÑALES” .................................. 35 4.4. SESIÓN EDUCATIVA 4: A LA ANEMIA DILE NO “PREVENCIONES Y RECOMENDACIONES PARA COMBATIR LA ANEMIA”...................................................... 37 5. ANEXOS....................................................................................................................................... 39 6. BLIBLIOGRAFIA......................................................................................................................... 44 Descargado por NATHALY SILVANA MALDONADO VILLANUEVA (nmaldonadovi@ucvvirtual.edu.pe) lOMoARcPSD|28193386
  • 6. INTRODUCCIÓN La Anemia es un problema de salud pública a nivel mundial; y en países en vías de desarrollo, como el Perú, adquiere una importancia gravitante, ya que tiene consecuencias de gran alcance para la salud humana y para el desarrollo social y económico. Entre las causas de la anemia son variables; entre éstas se incluyen: la pobre ingesta diaria de macro y micronutrientes, la excesiva pérdida de sangre, la destrucción de los eritrocitos y el incremento de los requerimientos durante ciertos estadios de la vida. Los nutrientes más frecuentemente involucrados en su etiología son: el hierro, el ácido fólico y la vitamina B12. La anemia provoca deficiencias en el desarrollo cognitivo de los niños, en especial en sus habilidades psicomotrices, cognitivas y de socialización. En los adultos, la anemia está asociada a la disminución de la capacidad para realizar labores manuales y físicas, reduciendo así la productividad. En nuestro país, los problemas de mayor preeminencia en el sector salud es el gran porcentaje de menores que presentan anemia, pero este síndrome se puede prevenir. En este año representantes del Ministerio de Salud, dieron a conocer que aún preexiste un 41.4% de anemia y el 21.6% de desnutrición crónica infantil asentada, cuyo acontecimiento se da más en las zonas rurales. En nuestra región, especialmente en las zonas de los Asentamientos Humanos, en este caso el AA. HH Ignacio Merino, la anemia es un problema que afecta a muchos niños, varios de estos pequeños, la padecen y ni sus padres ni ellos, se dan cuenta. El presente trabajo busca una alternativa de solución a través de la propuesta de sesión educativa titulada “CORRECTA ALIMENTACIÓN EN NIÑOS DE 7 Y 8 AÑOS DEL AA. HH. IGNACIO MERINO PARA DISMINUIR LA ANEMIA”. Por tal motivo nos hemos planteado el objetivo general: “A través de nuestras sesiones de clase dar a conocer todo lo relacionado con la anemia y así disminuir un poco los casos de anemia en los niños de 7 y 8 años de edad del sector del AA. HH Ignacio Merino”. Cuyos objetivos específicos son, dar a conocer la correcta alimentación que deben recibir los niños de este AA.HH. y educar a las madres para que les proporcionen una mejor alimentación a sus menores hijos. Respecto a la metodología utilizada, se aplicará la investigación de campo, pues se recopilará datos nuevos de fuentes primarias en su entorno natural para fines y propósitos específicos, Descargado por NATHALY SILVANA MALDONADO VILLANUEVA (nmaldonadovi@ucvvirtual.edu.pe) lOMoARcPSD|28193386
  • 7. combinando el método de observación con la técnica de encuesta y como instrumento: el cuestionario para tomar decisiones inteligentes en relación a la idea innovadora. Además, es una investigación bibliográfica con análisis de contenido seleccionado y sistematizado de diferentes fuentes de tipo bibliográfico, hemerográfico o de internet acerca de la anemia. Descargado por NATHALY SILVANA MALDONADO VILLANUEVA (nmaldonadovi@ucvvirtual.edu.pe) lOMoARcPSD|28193386
  • 8. 1. CAPITULO I: MOMENTO DE VALORACIÓN Y DIAGNOSTICO 1.1. PERFIL DE LA POBLACIÓN OBJETIVO La población que hemos tomado en cuenta para realizar nuestras sesiones educativas son los padres de los niños de 7 y 8 años de edad del AA. HH Ignacio Merino. La mayoría de las personas que viven en este AA. HH Ignacio Merino, tienen consideraciones de cultura enraizada, donde las personas suelen darle mayor valor a sus conocimientos de cultura y costumbres con respecto a las enfermedades comunes, además esta población es un poco indiferente al relacionarse con los demás y al recibir las charlas educativas por parte las enfermeras. Algunos sectores de esta comunidad poseen insuficiencia de los recursos esenciales, como agua, y energía eléctrica, los cuales se ubican en un bajo nivel económico, haciendo difícil su bienestar familiar, así mismo tienen en una mayoría de veces un lenguaje informal, utilizando jergas en su mayor parte del tiempo. 1.2. IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS La educación deficiente sobre una adecuada alimentación y nutrición, por parte de los padres, hacen que prevalezca la anemia en los niños de la población. La escasa condición económica de los hogares de esta zona, obliga a los padres a adquirir alimentos pobres en nutrientes; dejando de lado la alimentación saludable para solo satisfacen su necesidad de alimentación. El déficit de servicios de agua y desagüe, propician la aparición de enfermedades infecciosas; lo que trae como consecuencia una disminución en la absorción de nutrientes aportados por los alimentos. La pobre intervención del estado, en programas de promoción de salud, que no da el alcance para toda la población infantil afectada por la anemia Descargado por NATHALY SILVANA MALDONADO VILLANUEVA (nmaldonadovi@ucvvirtual.edu.pe) lOMoARcPSD|28193386
  • 9. 1.3. ANÁLISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS Para realizar el análisis de la sesión educativa sobre la anemia, los estudiantes de la carrera de enfermería de la Universidad César Vallejo del III ciclo, tomó como referencia 50 padres y madres de familia de diferente sexo y edad, pero para nuestro análisis e interpretación de resultados solo tomamos a una población de 15 madres y padres las cuales se les hizo las siguientes interrogantes: 1. ¿CONSUME EN SU DESAYUNO ALIMENTOS SALUDABLES QUE PUEDEN PREVENIR QUE SUS NIÑOS PADEZCAN DE ANEMIA? Del gráfico N° 1, se evidencia que de los 15 encuestados 8 madres (53.3%) respondieron que a veces hacen consumir a sus hijos desayunos saludables, 04 madres (26.7%) que sí y solo 03 madres (20%) que no hacen desayunar alimentos saludables en sus hijos, Se concluye que las madres no están considerando el desayuno saludable como prioridad, para prevenir la anemia en sus menores hijos. Descargado por NATHALY SILVANA MALDONADO VILLANUEVA (nmaldonadovi@ucvvirtual.edu.pe) lOMoARcPSD|28193386
  • 10. 2. ¿CREE USTED QUE LOS ALIMENTOS DE LA CALLE SON SALUDABLES Y QUE SON UN FACTOR DE RIESGO PARA UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE? Del gráfico N° 2, se analiza que de los 15 encuestados 14 padres (93.3%) respondieron que no es saludable comer en la calle y solo 01 padre (6.7%) que aveces es saludable comer en la calle, de estos resultados se concluye que los padres si tienen conciencia que no es saludable consumir alimentos en la calle y consideran que es un factor de riesgo para una alimentación saludable. 3. ¿CREE USTED QUE CONSUMIR VERDURAS, FRUTAS Y ALIMENTOS RICOS EN HIERRO SON LA MANERA CORRECTA DE PREVENIR LA ANEMIA? De la tabla N° 3, se analiza que de los 15 encuestados 13 madres (86.7%) respondieron que sí es importante consumir verduras, frutas y alimentos ricos en hierro y 02 madres (13.3%) que no es importante consumir verduras, frutas y alimentos ricos en hierro, de estos resultados se concluye que las madres si tienen conciencia de hacer consumir en sus hijos, verduras, frutas y alimentos ricos en hierro para prevenir la anemia. Descargado por NATHALY SILVANA MALDONADO VILLANUEVA (nmaldonadovi@ucvvirtual.edu.pe) lOMoARcPSD|28193386
  • 11. 4.¿SIGUEN ALGÚN TIPO DE DIETA SALUDABLE PARA SUS NIÑOS ? De la tabla N° 4, se deduce que de las 15 personas encuestadas:10 madres (66.7%) opinaron que no realizan algún tipo de dieta saludables en sus hijos, 03 madres (20.0%) que sí la realizan y 02 madres (13.3%) que a veces. Se concluyen que para las madres no es tan importante realizar dietas saludables en sus niños. 5. ¿REALIZAN LAS TRES COMIDAS PRINCIPALES SALUDABLEMENTE A SUS MENORES HIJOS? De la tabla N° 5, se deduce que de los 15 padres encuestadas: 07 madres (46.6%) no brindan a sus hijos las tres comidas principales, 04 madres (26.6%) opinaron que sí y 04 madres (26.6%) que a veces, Se concluyen que las madres en su mayoría no les hacen consumir a sus menores hijos las tres comidas principales afectando así la probabilidad que sus menores niños no crezcan saludables. Descargado por NATHALY SILVANA MALDONADO VILLANUEVA (nmaldonadovi@ucvvirtual.edu.pe) lOMoARcPSD|28193386
  • 12. 1.4. DIAGNOSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS Después de haber realizado las encuestas podemos concluir que la mayor parte de los padres de familia del colegio del AA. HH Ignacio Merino, a pesar de ser conscientes de las consecuencias que tiene la anemia en sus niños, y de saber que alimentos son ricos en rico para prevenir la anemia, no todos los padres de familia los realizan con sus menores hijos, ni ponen en práctica la información dada sobre la anemia, especialmente en su prevención, es por ello que mediante estas sesiones educativas, esperamos que la población tome un poco más de consciencia en este tema. 1.5. PROPÓSITO Nuestro propósito es que, a través de nuestras sesiones de clase dar a conocer que es la anemia, cuales son causas, consecuencias y todo lo relacionado a ello. Además, dar a conocer la correcta alimentación que deben recibir los niños de este AA.HH. y educar a las madres para que les proporcionen una mejor alimentación a sus menores hijos. 2. CAPITULO II: MOMENTO DE PROGRAMACIÓN 2.1. SESIÓN 1 2.1.1. TÍTULO SESIÓN 1: “JUNTOS CONTRA LA ANEMIA” 2.1.2. JUSTIFICACION La anemia es uno de los problemas de salud más comunes durante la niñez, por lo que es importante que los padres o cuidadores de estos menores estén bien informados acerca de los alimentos que les brindara todos los nutrientes necesarios, para prevenir la anemia y así tener niños sanos y fuertes. 2.1.3. OBJETIVOS EDUCATIVOS Objetivo General Informar a los padres o cuidadores; sobre la anemia y cómo prevenirla. Objetivos Específicos ▪ Brindar información a los cuidadores de los niños de 7 y 8 años de edad sobre la anemia (importancia de prevenirla). Descargado por NATHALY SILVANA MALDONADO VILLANUEVA (nmaldonadovi@ucvvirtual.edu.pe) lOMoARcPSD|28193386
  • 13. ▪ Informar a los cuidadores sobre los alimentos que contienen hierro ·. ▪ Conocer los alimentos que inhiben la absorción del hierro ▪ Conocer los alimentos amigos del hierro; que nos ayudan a absorberlo. ▪ Capacitar en cómo realizar una buena compra. 2.1.4. DURACIÓN Se realizará 1 sesión de 1 hora con 30 minutos. 2.1.5. FECHA DE EJECUCIÓN 9 de diciembre del 2020 2.1.6. HORARIO 4: 00 PM – 5:30PM 2.1.7. RESPONSABLE Estudiantes de enfermería de III ciclo de la Universidad César Vallejo 2.1.8. METODOLOGIA Se utilizará la metodología pedagógica “APRENDER HACIENDO” (learning by doing) teniendo en cuenta la Teorías de aprendizaje para adultos del educador Malcom Knowles (1913-1997) considerado padre de la teoría del aprendizaje en el adulto. 2.2. SESIÓN 2 2.2.1. TÍTULO SESIÓN 2: “PREPARACIÓN DE ALIMENTOS RICOS EN HIERRO” 2.2.2. JUSTIFICACION La problemática nutricional de nuestro país, es evidenciada principalmente por la desnutrición crónica y la anemia en niñas y niños en la edad escolar; es por ello que la educación nutricional cumple una función determinante al contribuir a la solución de problemas nutricionales en estos niños, mediante un conjunto de actividades que propician la adopción de prácticas saludables en alimentación y nutrición. Para complementar las sesiones Descargado por NATHALY SILVANA MALDONADO VILLANUEVA (nmaldonadovi@ucvvirtual.edu.pe) lOMoARcPSD|28193386
  • 14. educativas realizadas, se decide aplicar la parte práctica mediante la sesión demostrativa, la cual permitirá el desarrollo de habilidades y destrezas. 2.2.3. OBJETIVOS EDUCATIVOS Objetivo General Establecer la metodología estandarizada para realizar la sesión demostrativa de preparación de alimentos ricos en hierro para la enseñanza y aprendizaje, dirigida a las madres y padres de familia de los estudiantes de 7 y 8 años del colegio del AA.HH. Ignacio Merino. Objetivos Específicos ▪ Promover el uso de los alimentos nutritivos de la localidad. ▪ Conocer las ventajas de una alimentación balanceada y variada. ▪ Aprender a hacer diferentes preparaciones nutritivas con alimentos locales. ▪ Conocer la importancia de prevenir los riesgos de la desnutrición y anemia. ▪ Adoptar buenas prácticas de higiene y manipulación de alimentos. 2.2.4. DURACIÓN Duración de 2 hora 2.2.5. FECHA DE EJECUCIÓN 10 de diciembre del 2020 2.2.6. HORARIO 4: 00 PM – 6:00PM 2.2.7. RESPONSABLE Estudiantes de enfermería de IV ciclo de la Universidad César Vallejo 2.2.8. METODOLOGIA La metodología pedagógica denominada “aprender haciendo” (learning by doing), establece que los contenidos teóricos son necesarios para avanzar en el aprendizaje de cualquier área de conocimiento, pero para lograr retenerlos y dotarlos de utilidad es mejor experimentar con ellos, este proceso pervive en el tiempo, de acuerdo con la siguiente cita atribuida a Aristóteles: Lo que tenemos que aprender a hacer, lo aprendemos haciendo. Descargado por NATHALY SILVANA MALDONADO VILLANUEVA (nmaldonadovi@ucvvirtual.edu.pe) lOMoARcPSD|28193386
  • 15. 2.3. SESIÓN 3 PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA: RECONOCIENDO SINTOMAS DE ANEMIA FERROPÉNICA EN NIÑOS DE EDAD ESCOLAR 2.3.1. TÍTULO SESIÓN 3: ““IDENTIFICANDO LAS SEÑALES” 2.3.2. JUSTIFICACION La anemia es un problema común de salud en el mundo que afecta principalmente a niños. La población escolar también es afectada y es sumamente necesario que los padres de familia sepan identificar los síntomas de alerta en sus menores niños para así tomar acciones rápidamente cuyo objetivo sea erradicar la anemia. Durante las actividades extramurales que realiza la Enfermera, se tiene programado realizar actividades preventivas- Promocionales en los grupos vulnerables. Se revisó las loncheras de los niños y se observa que las cuidadoras les envían comida poco nutritiva. Por tales motivos, se realiza la intervención educativa sobre prevención de la anemia en la población infantil con la finalidad de incrementar sus conocimientos de los cuidadores con referente a los temas mencionados; a través de una evaluación de pre test y pos test. 2.3.3. OBJETIVOS EDUCATIVOS Objetivo General Incrementar el nivel de conocimientos sobre síntomas de anemia para padres de niños en etapa escolar. Objetivos Específicos ▪ Lograr que los padres identifiquen signos de deficiencia de hierro en sus hijos. ▪ Evaluar el nivel de conocimiento de los padres a cerca de la anemia. ▪ Identificar si los padres muestran interés por el tipo de alimentación que reciben sus hijos. 2.3.4. DURACIÓN Se realizará 1 sesión de 2 horas Descargado por NATHALY SILVANA MALDONADO VILLANUEVA (nmaldonadovi@ucvvirtual.edu.pe) lOMoARcPSD|28193386
  • 16. 2.3.5. FECHA DE EJECUCIÓN 11 de diciembre del 2020 2.3.6. HORARIO 4: 00 PM – 6:00PM 2.3.7. RESPONSABLE Estudiantes de enfermería de IV ciclo de la Universidad César Vallejo 2.3.8. METODOLOGIA Se utilizará la metodología pedagógica “SESIÓN EDUCATIVA” teniendo en cuenta la Teorías de aprendizaje para adultos del educador Malcom Knowles (1913-1997) considerado padre de la teoría del aprendizaje en el adulto. Descargado por NATHALY SILVANA MALDONADO VILLANUEVA (nmaldonadovi@ucvvirtual.edu.pe) lOMoARcPSD|28193386
  • 17. 2.3.9. GUIA METODOLOGICA SESION 1: “JUNTOS CONTRA LA ANEMIA” CONTENIDO / MOMENTOS TÉCNICA RECURSOS DIDACTICOS PREGUNTAS DURACIÓN 1. PRESENTACION Se da una cálida bienvenida a las madres, donde nos presentamos y se da a conocer el motivo de la reunión como también el tema a tratar en la sesión educativa. Exposición participativa 10 Minutos 2. MOTIVACIÓN: Se realizará dos dinámicas durante la sesión educativa: La papa se quema: Se desarrollará esta dinámica con la finalidad de que cada participante se presente, así para conocerse mejor y así romper el hielo, sentirse más en confianza con el grupo a intervenir. Dinámica de Integración Se pasará una pelota hasta que el anfitrión diga “papa quemada” y la persona que tenga la pelota se presentará Nombre Edad Número de hijos y edades, 10 minutos LLUVIA DE IDEAS Pescando la anemia: Se aplicará esta dinámica; para conocer los saberes previos de los participantes, de una forma dinámica para tener una idea de lo que el grupo sabe y así reforzar en la parte en que fallo. Dinámica Se pondrá en un recipiente varias siluetas de peces con preguntas, que los participantes deberán responder. ¿Qué es la anemia? ¿Qué es el hierro? ¿Sabes que alimentos ayudan a prevenir la anemia? ¿Sabes cuáles son los enemigos del hierro? ¿Sabes cuáles son los amigos del hierro? 10 Minutos Descargado por NATHALY SILVANA MALDONADO VILLANUEVA (nmaldonadovi@ucvvirtual.edu.pe) lOMoARcPSD|28193386
  • 18. 3. CONTENIDO: Presentación del contenido educativo “Juntos contra la Anemia”, la exposición del tema se basó en los conocimientos teóricos en conceptos básicos de la anemia, causas, consecuencias, alimentos fuentes de hierro, potenciadores e inhibidores del hierro. La exposición se llevó a cabo en un periodo de tiempo de 30 minutos, los temas que desarrollaron en la sesión educativa son: Título: “JUNTOS CONTRA LA ANEMIA” ¿Qué es la anemia? Es la disminución de hemoglobina en la sangre causada por deficiencia de hierro. El hierro es un micronutriente que se encuentra en los alimentos en dos formas heminico y no heminico. ¿Por qué el hierro importante en la alimentación? Ayuda a transportar oxigeno necesario para el buen funcionamiento de cada una de las células del cuerpo, sobre todo las células nerviosas. Su deficiencia en el niño puede causar retraso en el desarrollo neuronal lo cual será perjudicial para su futuro. Clasificación de los alimentos según su contenido de hierro Clase A: Alimentos con alto contenido de hierro (sangrecita, bazo, hígado, bofe, corazón y carnes rojas) Clase B: Alimentos con medio contenido de hierro (pollo, pescado, lentejas, pallares, garbanzo, frejol, etc.) Informativa Sesión Informativa Presentación de diapositivas ¿Qué es la anemia? ¿Por qué el hierro importante en la alimentación? ¿Sabes que alimentos ayudan a prevenir la anemia? ¿Cómo se clasifican los alimentos según su contenido de hierro? 30 minutos Descargado por NATHALY SILVANA MALDONADO VILLANUEVA (nmaldonadovi@ucvvirtual.edu.pe) lOMoARcPSD|28193386
  • 19. Clase C: Alimentos con bajo contenido de hierro (arvejas frescas, espinaca, perejil, habas frescas). − Inhibidores y potenciadores de la absorción del hierro − Amigos del hierro: Alimentos fuentes de vitamina C y A − Enemigos del hierro: Alimentos que inhiben la absorción del hierro (gaseosas, jugos comerciales, avena, te, café, mates o infusiones de yerbas, lácteos y derivados). − La mejor compra para prevenir la anemia debe incluir alimentos con alto contenido de hierro, considerar el bajo porcentaje de desecho, para su mejor aprovechamiento. Precios bajos . ¿cuáles son los inhibidores y potenciadores del hierro? ¿Cómo debo realizar mi compra? APLICACIÓN DE LA PRÁCTICA REFORZAMIENTO Se realizara una segunda etapa de la dinámica “pescando la anemia”, para contrastar sus respuestas con las anteriores. 10 min EVALUACIÓN Técnica de evaluación del Aprendizaje: Entrega de cuestionario 10 min DESPEDIDA Se les da gracias por su asistencia y se entrega un tríptico 10 min Descargado por NATHALY SILVANA MALDONADO VILLANUEVA (nmaldonadovi@ucvvirtual.edu.pe) lOMoARcPSD|28193386
  • 20. SESION 2: “PREPARACIÓN DE ALIMENTOS RICOS EN HIERRO” CONTENIDO TÉCNICA MEDIO AUDIOVISUAL PREGUNTAS DURACIÓN 3. PRESENTACION Se dio una acogedora bienvenida a las madres y padres de familia, nos presentamos y se dio a conocer el tema a tratar en la sesión educativa demostrativa, la dinámica que se utilizó para la presentación de las madres fue “el globo mano a mano” Exposición participativa 5 Minutos 4. MOTIVACIÓN: La dinámica empleada fue el barco se hunde, se utilizó con la finalidad de formar grupos de padres de familia para crear mensajes de la anemia y un dibujo, una vez culminado los mensajes las madres tuvieron que exponer cada mensaje y dibujo. Dinámica de Integración ¿Conoces alimentos ricos en hierro? ¿Qué mensaje podrías dar sobre la anemia? 10 minutos LLUVIA DE IDEAS La canasta preguntona: Se aplicará esta dinámica; para conocer los saberes previos de los participantes, de una forma dinámica para tener una idea de lo que el grupo sabe y así reforzar en la parte en que fallo. Dinámica Se colocará en una canasta, varios cartillas, unas con imágenes y otras con preguntas, todos los padres que deseen participar, deberán escoger una cartilla. ¿Sabes que alimentos ayudan a prevenir la anemia? ¿Qué alimentos conoces que tengan hierro? 10 Minutos 3. CONTENIDO: Se expuso el contenido de los alimentos cuya principal fuente es el hierro, y platillos ricos en hierro para niños de 7 a 8 años y finalmente se les explico a las participantes sobre cómo se debe realizar un adecuado lavado de manos y su importancia. Informativa Descargado por NATHALY SILVANA MALDONADO VILLANUEVA (nmaldonadovi@ucvvirtual.edu.pe) lOMoARcPSD|28193386
  • 21. La exposición se llevó a cabo en un periodo de tiempo de 30 minutos, los temas que desarrollaron en la sesión educativa son: Título: “PREPARACIÓN DE ALIMENTOS RICOS EN HIERRO” ¿Qué alimentos ricos en hierro darles a nuestros niños? No existe nada mejor para evitar la anemia infantil que una buena, variada, y equilibrada alimentación. El hierro es un mineral que abunda en la carne de vacuno, ave y en el pescado. Además, el hierro que proviene de los productos animales se absorbe mejor que el hierro procedente de los productos vegetales, que, aunque en menor cantidad, también está presente en algunos alimentos. En general, las fuentes más ricas en hierro se encuentran en alimentos como: - Carne de res, de cabrito, y otras carnes rojas son muy ricas en hierro. - Huevos. Cada huevo contiene 1 mg de hierro. Por lo tanto, son muy beneficiosos para evitar la anemia. - Mariscos. Los mariscos de concha como los mejillones, almejas, ostras, son ricos en hierro. - Pescado. El pescado también ayuda en la prevención de la anemia, ya que contiene hierro. Algunos de los peces grasos como salmón, el atún y las sardinas, son muy recomendables. - Vísceras. El Hígado, mollejas, así como el corazón, también contienen altas cantidades de hierro. - Legumbres: alubias, lentejas, garbanzos y soja no deben faltar en la dieta para un niño con anemia. - Frutos secos: Los maníes y las nueces son grandes alimentos en el combate a la anemia. - Verduras: guisantes, brócoli, coliflor, espinaca y betarraga, son verduras ricas en hierro. Además, contienen vitamina B12 y ácido fólico, nutrientes que colaboran en la recuperación de la anemia. Todas las verduras de hoja verde oscuro también son muy recomendables. Las espinacas, por ejemplo. Sesión Informativa Presentación de diapositivas Carteles ¿Sabes que alimentos ayudan a prevenir la anemia? ¿Por qué son importantes los alimentos ricos en hierro? ¿Qué alimentos contienen hierro? 30 minutos Descargado por NATHALY SILVANA MALDONADO VILLANUEVA (nmaldonadovi@ucvvirtual.edu.pe) lOMoARcPSD|28193386
  • 22. - Frutas: Uvas, mangos, manzanas, son frutas ideales para tratar la anemia de los niños. Platillos ricos en hierro para combatir la anemia en nuestros niños - Prepara la sangrecita de pollo en croquetas o en arroz chaufa. Es importante sancochar la sangre con especies como hierba buena o perejil, para que adopte este sabor y olor. - Chanfainita de sangrecita, plato rico en hierro - Lentejas con hígado encebollado, y jugo de naranja para acompañar. - 1 taza de quinua, acompañado de un 1 huevo sancochado - Sudado de pescado de piel oscura (pues contienen mayor cantidad de hierro) - Galletas de quinua o granola casera - Hamburguesa de sardina o Atún, con verduras de hoja verde. - También podemos preparar una lonchera nutritiva para nuestros hijos: un pan con hígado frito, una mandarina y limonada para beber. ¿Qué comidas puedo podrías cocinar o preparar con estos alimentos? ¿Conocías las recetas mostradas en la sesión? TALLER PRÁCTICO: Consistió en la preparación alimentos ricos en hierro para la prevención y recuperación de los niños con anemia. Se les hizo entrega de un mini recetario con la preparación de 2 comidas ricas en hierro. Se formaron 3 grupos de padres de familia, para la preparación: Chanfainita de sangrecita, hamburguesa de sardina o atún, con verduras de hoja verde y galletas de quinua. Se invitó a dos madres voluntarias de cada grupo para realizar las preparaciones, a las cuales se les brindo el kit para la higiene de manos y para la preparación del platillo se les brindo la vestimenta adecuada (mandil, gorro y guantes). Antes de comenzar con la elaboración se les hizo aplicar la práctica de lavado de manos. Se realizó la preparación de los alimentos, la Sesión demostrativa Se formaran grupos de padres de familia y se procederá a la preparación de platillos nutritivos. ¿Qué receta te gustó más? ¿Qué platillo le prepararías a tu menor hijo? 40 minutos Descargado por NATHALY SILVANA MALDONADO VILLANUEVA (nmaldonadovi@ucvvirtual.edu.pe) lOMoARcPSD|28193386
  • 23. exposición (luego se le indico a la madre que compartiera la forma de preparación con el otro grupo) APLICACIÓN DE LA PRÁCTICA REFORZAMIENTO Se realizó la segunda etapa de la dinámica “Escoge y Responde”. La dinámica consiste en seleccionar al azar un sobre que adentro contiene una pregunta y la participante tendrá que responder a esa interrogante. Con ello, se mejorarán sus conocimientos, dado que las preguntas son acerca de la información que se preparó la exposición. 10 min EVALUACIÓN A cada participante se le otorga una hoja de papel, en la cual redactará todo lo que aprendió en toda la exposición. 10 min DESPEDIDA Se les agradeció por la participación y se le brindó un afiche de la Anemia, en el cual contiene alimentos ricos en hierro. Además, se les invitó a degustar de los platos preparados en la sesión. 05 min Descargado por NATHALY SILVANA MALDONADO VILLANUEVA (nmaldonadovi@ucvvirtual.edu.pe) lOMoARcPSD|28193386
  • 24. SESIÓN 3: “IDENTIFICANDO LAS SEÑALES” CONTENIDO TÉCNICA MEDIO AUDIOVISUAL PREGUNTAS DURACIÓN 1. PRESENTACION Presentación de los participantes. Presentación del proyecto educativo: reconociendo síntomas de anemia ferropénica en niños de edad escolar Exposición participativa Presentación de lamina 5 minutos 2. MOTIVACIÓN: Mostrar imágenes que representen las consecuencias de la anemia ¿Qué piensan de estas imágenes? 5 minutos LLUVIA DE IDEAS Se realizan una serie de preguntas, para recolectar los conocimientos de los padres de familia. ¿Existen señales de que se está padeciendo anemia? ¿Cómo se manifiesta en los niños? 10 Minutos 3. CONTENIDO: CONCEPTO DE ANEMIA: La anemia ferropénica o corresponde a la más común de las anemias, y se produce por la deficiencia de hierro, el cual es necesario para la formación de la hemoglobina y así proporcionarles suficiente oxígeno a diferentes partes del cuerpo. PRINCIPAL CAUSA DE LA ANEMIA: Una alimentación sin la cantidad suficiente de hierro es la causa más común de este tipo de anemia en niños. El cuerpo obtiene hierro a través de ciertos alimentos. SEÑALES DE ALARMA: Informativa Sesión Informativa ROTAFOLIO Segunda Lámina Primer panel ROTAFOLIO ¿Qué conoces a cerca de la anemia? 40 minutos Descargado por NATHALY SILVANA MALDONADO VILLANUEVA (nmaldonadovi@ucvvirtual.edu.pe) lOMoARcPSD|28193386
  • 25. • Tienen poca energía durante el día. Los niños con anemia suelen estar cansado y sentir fatiga. Ellos no tienen el mismo nivel de atención que otros niños, afectando en su vida diaria. • Están en mayor riesgo a tener alguna enfermedad infecciosa. Las defensas suelen estar bajas en los niños con anemia, haciendo que estos niños tengan enfermedades con mayor frecuencia en comparación a otros que no tienen anemia. • Afecta su desarrollo cerebral. Los niños con anemia van a tener menos capacidades de sociabilización, menos desarrollo psicomotor, además, estos tendrán deficiencia de atención y concentración. • Tienen un bajo rendimiento escolar. Debido a las consecuencias en el cerebro de la anemia en los niños, estos, al iniciar su etapa escolar, pueden tener bajo rendimiento. Es muy importante, entonces, prevenir la anemia desde muy temprana edad. En caso la anemia se agrave el niño también podría presentar: ✓ Dificultad para respirar. ✓ Frecuencia cardíaca rápida. ✓ Hinchazón o inflamación de las manos y los pies. ✓ Dolores de cabeza. ✓ Mareos o desmayos. ✓ Síndrome de piernas inquietas. Lluvia de ideas Tercera lámina ROTAFOLIO Cuarta lámina ROTAFOLIO Quinta Lámina Entrega de tríptico ¿se asegura que la alimentación de su hijo sea saludable y rica en nutrientes? ¿identifican algunas de estas señales en sus hijos? Descargado por NATHALY SILVANA MALDONADO VILLANUEVA (nmaldonadovi@ucvvirtual.edu.pe) lOMoARcPSD|28193386
  • 26. APLICACIÓN DE LA PRÁCTICA RETROALIMENTACIÓN Se les sugiere a los padres crear grupos de 5 integrantes para la recepción de trípticos y lluvia de ideas acerca de los síntomas de la anemia. Se muestra a los padres imágenes a cerca de los síntomas. De los siguientes síntomas ¿qué síntomas son leves y cuales son graves? 15 minutos REFORZAMIENTO Se muestra láminas consecuencias y síntomas graves de anemia 15 minutos EVALUACIÓN Técnica de evaluación del Aprendizaje: preguntas sueltas. 30 minutos Descargado por NATHALY SILVANA MALDONADO VILLANUEVA (nmaldonadovi@ucvvirtual.edu.pe) lOMoARcPSD|28193386
  • 27. SESIÓN 4: “DILE NO A LA ANEMIA” “PREVENCIONES Y RECOMENDACIONES PARA COMBATIR LA ANEMIA” CONTENIDO TÉCNICA MEDIO AUDIOVISUAL PREGUNTAS DURACIÓN 3. PRESENTACION Se brindó una bienvenida a las madres y padres presentes, nos presentamos y se dio a conocer el tema a tratar en la sesión educativa con interacción. Exposición participativa Presentación de afiches 5 minutos 4. MOTIVACIÓN: se hace una ruleta de preguntas a los padres, luego tendrán que girar la ruleta y se les preguntara de acuerdo a donde indica la flecha indicando la pregunta que se va a realizar Proyección de diapositivas Ruleta de preguntas ¿Qué observan en las imágenes? 10 minutos LLUVIA DE IDEAS Realiza ruleta de preguntas a los padres, luego tendrán que girar la ruleta y se les preguntara de acuerdo a donde indica la flecha indicando la pregunta que se va a realizar, generando lluvia de ideas del tema a tratar. Ruleta de preguntas ¿Cómo se puede prevenir la anemia? ¿Qué riesgos pueden presentarse si sus niños lleguen a tener anemia? 10 Minutos 3. CONTENIDO: Listado para evitar la anemia: - Se debe consumir alimentos ricos en hierro y vitamina c evitar las combinaciones con té y café, porque inhiben la absorción del hierro hacia la sangre y por ende no cumple la función adecuada para contrarrestar la anemia. - incorporar menestras, y si no hay antecedentes de alergia incorporar pescado en la dieta. Sesión Informativa Presentación de diapositivas. - Afiches. - Trípticos. ¿Qué recomendaciones sugiere para evitar la anemia en niños? 45 minutos Descargado por NATHALY SILVANA MALDONADO VILLANUEVA (nmaldonadovi@ucvvirtual.edu.pe) lOMoARcPSD|28193386
  • 28. - Es importante que los padres lleven un control periódico de la hemoglobina de sus hijos para descartar riesgo de anemia y de acuerdo a la indicación del especialista reforzar su alimentación. - calidad y variedad de alimentos que consuma el menor, como verduras y frutas en total 5 porciones diarias, cereales integrales y andinos como la quinua, trigo que aportan complejo B, huevo diario fuente de B12. Recomendaciones sobre la anemia: - llevar una dieta equilibrada y evitar cualquier déficit nutricional. - El aporte de hierro alimentario, merece una especial atención en situaciones fisiológicas. - Aumentar en la dieta alimentos ricos en “hierro hemos” procedente del pescado, carnes (en especial de carnes rojas) - Evitar el consumo de fármacos que inhiben la absorción de hierro como antibióticos (tetraciclinas y cloranfenicol) - Aderezar todas las comidas posibles. - En el caso de un déficit severo de hierro, la suplementación con alimentos en la dieta es insuficiente. Tips para las madres en la alimentación de sus niños: Bebe agua Sesión demostrativa ¿Qué riesgos conoce de la anemia? ¿Por qué es importante una alimentación saludable? Descargado por NATHALY SILVANA MALDONADO VILLANUEVA (nmaldonadovi@ucvvirtual.edu.pe) lOMoARcPSD|28193386
  • 29. Come despacio Sé creativo Planifica los snacks APLICACIÓN DE LA PRÁCTICA REFORZAMIENTO Se les entrega afiches y trípticos de la prevención y recomendaciones de la anemia. Afiches Trípticos 15 minutos EVALUACIÓN Se genera a los padres preguntas acerca del tema tratado reforzando así sus saberes previos. Post test 25 minutos DESPEDIDA Se les da gracias por su asistencia y se entrega un kit de recetas nutritivas para mejorar la alimentación de sus pequeños. Kit de recetas 10 minutos Descargado por NATHALY SILVANA MALDONADO VILLANUEVA (nmaldonadovi@ucvvirtual.edu.pe) lOMoARcPSD|28193386
  • 30. 3.1. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 3.1.1. POBLACION OBJETIVO • Los padres de niños de 7 y 8 años de edad 3.1.2. LUGAR DEL EVENTO • Patio del colegio del sector del AA. HH Ignacio Merino 3.1.3. FECHA DEL EVENTO • 16, 17, 18 y 19 de diciembre del 2020 3.1.4. DURACION DEL EVENTO • 4 días, con una duración de 7 horas y 30 minutos en total. 3.1.5. HORARIO DEL EVENTO • Miércoles • Jueves • Viernes • Sábado 3.1.6. RECURSOS A. RECURSOS HUMANOS • Estudiantes de enfermería B. RECURSOS MATERIALES • Planificación ✓ Útiles de escritorio ✓ Impresiones ✓ Cartulina. ✓ Computadora • Desarrollo del tema ✓ Computadora y proyector ✓ Pelota, globo ✓ Hojas, lapiceros, plumones, papelotes ✓ Trípticos, folletos, afiches, laminas, rotafolios Descargado por NATHALY SILVANA MALDONADO VILLANUEVA (nmaldonadovi@ucvvirtual.edu.pe) lOMoARcPSD|28193386
  • 31. ✓ Tina, platos, cucharas, e ingredientes ✓ Kit de lavado de manos y kit de cocina ✓ Pre-test y Post-test 4. CAPITULO III: MOMENTO DE IMPLEMENTACION Y EJECUCION EDUCATIVA 4.1. SESIÓN EDUCATIVA 1: “JUNTOS CONTRA LA ANEMIA” ▪ PRIMER MOMENTO: CAPTACIÓN: Se captó primeramente la población que iba a participar en las sesiones, los cuales fueron madres con niños de 7 y 8 años del colegio del AA.HH. Ignacio Merino. LOCAL: Se buscó locales para realizar las intervenciones tales como comedores, centros educativos con ambiente comedor y locales propios en algunos casos de las beneficiarias. PROGRAMACIÓN: Se realizó un cronograma en los cuales se definió qué días y que mes se iba realizarla primera intervención educativa, se elaboró un cronograma. Reunión, entrega de cronograma y coordinación: Se realizó una reunión con las presidentas del AAHH Ignacio Merino, dándoles a conocer sobre las sesiones que se les brindará, haciéndoles entrega de un cronograma donde se le daba el día, la hora y el lugar en el cual las madres podrán asistir. ▪ SEGUNDO MOMENTO: AMBIENTACIÓN DE LOCAL: Se adecuo los locales para trabajar en grupos y de esta manera para llevar a cabo todas las intervenciones educativas programadas con total normalidad y efectividad. SALUDO INICIAL: Se da una cálida bienvenida a las madres, donde nos presentamos y se da a conocer el motivo de la reunión como también el tema a tratar en la sesión educativa. DINÁMICAS DE INTEGRACIÓN: Se realizó dos dinámicas durante la sesión educativa: - La papa se quema: Se desarrolló esta dinámica con la finalidad de que cada participante se presente, así para conocerse mejor y así romper el hielo, sentirse más en confianza con el grupo a intervenir. Descargado por NATHALY SILVANA MALDONADO VILLANUEVA (nmaldonadovi@ucvvirtual.edu.pe) lOMoARcPSD|28193386
  • 32. - Pescando la anemia: Se aplicarán dos etapas del desarrollo de esta dinámica la primera etapa será para conocer los saberes previos de los participantes, en una forma dinámica de dar más o menos una idea de lo que el grupo sabe y así reforzar en la parte en que fallo y la segunda etapa para la retroalimentación del conocimiento de las madres. DESARROLLO DEL TEMA: Presentación del contenido educativo “Juntos contra la Anemia”, la exposición del tema se basó en los conocimientos teóricos en conceptos básicos de la anemia, importancia del hierro, alimentos fuentes de hierro, potenciadores e inhibidores del hierro. La exposición se llevó a cabo en un periodo de tiempo de 30 minutos, los temas que desarrollaron en la sesión educativa son: Título: “JUNTOS CONTRA LA ANEMIA” ¿Qué es la anemia? Es la disminución de hemoglobina en la sangre causada por deficiencia de hierro. El hierro es un micronutriente que se encuentra en los alimentos en dos formas heminico y no heminico. ¿Por qué el hierro importante en la alimentación? Ayuda a transportar oxigeno necesario para el buen funcionamiento de cada una de las células del cuerpo, sobre todo las células nerviosas. Su deficiencia en el niño puede causar retraso en el desarrollo neuronal lo cual será perjudicial para su futuro. Clasificación de los alimentos según su contenido de hierro Clase A: Alimentos con alto contenido de hierro (sangrecita, bazo, hígado, bofe, corazón y carnes rojas) Clase B: Alimentos con medio contenido de hierro (pollo, pescado, lentejas, pallares, garbanzo, frejol, etc.) Clase C: Alimentos con bajo contenido de hierro (arvejas frescas, espinaca, perejil, habas frescas). − Inhibidores y potenciadores de la absorción del hierro − Amigos del hierro: Alimentos fuentes de vitamina C y A Descargado por NATHALY SILVANA MALDONADO VILLANUEVA (nmaldonadovi@ucvvirtual.edu.pe) lOMoARcPSD|28193386
  • 33. − Enemigos del hierro: Alimentos que inhiben la absorción del hierro (gaseosas, jugos comerciales, avena, te, café, mates o infusiones de yerbas, lácteos y derivados). − La mejor compra para prevenir la anemia debe incluir alimentos con alto contenido de hierro, considerar el bajo porcentaje de desecho, para su mejor aprovechamiento. Precios bajos MENSAJE FINAL: consumir alimentos ricos en hierro 3 veces por semana acompañado de los amigos del hierro. ▪ TERCER MOMENTO: RETROALIMENTACIÓN: se realizó la segunda etapa de la dinámica “pescando la anemia” pero consistió en ordenar los pescados que fueron colocados antes de recibir el desarrollo del contenido. Y de esta manera las madres fortalecieron sus conocimientos. EVALUACIÓN: A cada participante se le entregó el mismo cuestionario de 8 preguntas que fue entregado en la evaluación inicial relacionados con el tema. COMPROMISO: Dinámica compartiendo mi compromiso, a cada participante se le brindo una hoja diseñada para que pueda registrar su compromiso, leerlo en voz alta y compartir con las madres, de esta manera ellas tendrán una responsabilidad de recuperar a sus niños de la anemia. DESPEDIDA: se les dio gracias por su asistencia y se entregó un tríptico 4.2. SESIÓN EDUCATIVA 2: “PREPARACIÓN DE ALIMENTOS RICOS EN HIERRO” ▪ PRIMER MOMENTO: INVITACIÓN Y COORDINACIÓN: Días antes se realizó la entrega de un cronograma donde se encontraba el día, hora y lugar donde se haría la segunda sesión educativa. AMBIENTACIÓN DE LOCAL: Se preparó un ambiente adecuado para realizar las preparaciones y se organizó los materiales e ingredientes para la sesión demostrativa. ▪ SEGUNDO MOMENTO: SALUDO INICIAL: Se dio una acogedora bienvenida a las madres y padres de familia, nos presentamos y se dio a conocer el tema a tratar en la sesión educativa demostrativa, la dinámica que se utilizó para la presentación de las madres fue “el globo mano a mano” Descargado por NATHALY SILVANA MALDONADO VILLANUEVA (nmaldonadovi@ucvvirtual.edu.pe) lOMoARcPSD|28193386
  • 34. MOTIVACIÓN: La dinámica empleada fue el barco se hunde, se utilizó con la finalidad de formar grupos de padres de familia para crear mensajes de la anemia y un dibujo, una vez culminado los mensajes las madres tuvieron que exponer cada mensaje y dibujo. DESARROLLO DEL CONTENIDO: Se expuso el contenido de los alimentos cuya principal fuente es el hierro, y platillos ricos en hierro para niños de 7 a 8 años y finalmente se les explico a las participantes sobre cómo se debe realizar un adecuado lavado de manos y su importancia. La exposición se llevó a cabo en un periodo de tiempo de 40 minutos, los temas que desarrollaron en la sesión educativa son: ¿Qué alimentos ricos en hierro darles a nuestros niños? No existe nada mejor para evitar la anemia infantil que una buena, variada, y equilibrada alimentación. El hierro es un mineral que abunda en la carne de vacuno, ave y en el pescado. Además, el hierro que proviene de los productos animales se absorbe mejor que el hierro procedente de los productos vegetales, que, aunque en menor cantidad, también está presente en algunos alimentos. En general, las fuentes más ricas en hierro se encuentran en alimentos como: - Carne de res, de cabrito, y otras carnes rojas son muy ricas en hierro. - Huevos. Cada huevo contiene 1 mg de hierro. Por lo tanto, son muy beneficiosos para evitar la anemia. - Mariscos. Los mariscos de concha como los mejillones, almejas, ostras, son ricos en hierro. - Pescado. El pescado también ayuda en la prevención de la anemia, ya que contiene hierro. Algunos de los peces grasos como salmón, el atún y las sardinas, son muy recomendables. - Vísceras. El Hígado, mollejas, así como el corazón, también contienen altas cantidades de hierro. - Legumbres: alubias, lentejas, garbanzos y soja no deben faltar en la dieta para un niño con anemia. - Frutos secos: Los manies y las nueces son grandes alimentos en el combate a la anemia. - Verduras: guisantes, brócoli, coliflor, espinaca y betarraga, son verduras ricas en hierro. Además, contienen vitamina B12 y ácido fólico, nutrientes que colaboran en la Descargado por NATHALY SILVANA MALDONADO VILLANUEVA (nmaldonadovi@ucvvirtual.edu.pe) lOMoARcPSD|28193386
  • 35. recuperación de la anemia. Todas las verduras de hoja verde oscuro también son muy recomendables. Las espinacas, por ejemplo. - Frutas: Uvas, mangos, manzanas, son frutas ideales para tratar la anemia de los niños. Platillos ricos en hierro para combatir la anemia en nuestros niños - Prepara la sangrecita de pollo en croquetas o en arroz chaufa. Es importante sancochar la sangre con especies como hierba buena o perejil, para que adopte este sabor y olor. - Chanfainita de sangrecita, plato rico en hierro - Lentejas con hígado encebollado, y jugo de naranja para acompañar. - 1 taza de quinua, acompañado de un 1 huevo sancochado - Sudado de pescado de piel oscura (pues contienen mayor cantidad de hierro) - Galletas de quinua o granola casera - Hamburguesa de sardina o Atún, con verduras de hoja verde. - También podemos preparar una lonchera nutritiva para nuestros hijos: un pan con frito, una mandarina y limonada para beber. TALLER PRÁCTICO: Consistió en la preparación alimentos ricos en hierro para la prevención y recuperación de los niños con anemia. Se les hizo entrega de un mini recetario con la preparación de 2 comidas ricas en hierro. Se formaron 3 grupos de padres de familia, para la preparación: Chanfainita de sangrecita, hamburguesa de sardina o atún, con verduras de hoja verde y galletas de quinua. Se invitó a dos madres voluntarias de cada grupo para realizar las preparaciones, a las cuales se les brindo el kit para la higiene de manos y para la preparación del platillo se les brindo la vestimenta adecuada (mandil, gorro y guantes). Antes de comenzar con la elaboración se les hizo aplicar la práctica de lavado de manos. Se realizó la preparación de los alimentos, la exposición (luego se le indico a la madre que compartiera la forma de preparación con el otro grupo) Descargado por NATHALY SILVANA MALDONADO VILLANUEVA (nmaldonadovi@ucvvirtual.edu.pe) lOMoARcPSD|28193386
  • 36. ▪ TERCER MOMENTO: RETROALIMENTACIÓN: se realizó la segunda etapa de la dinámica “Escoge y Responde”. La dinámica consiste en seleccionar al azar un sobre que adentro contiene una pregunta y la participante tendrá que responder a esa interrogante. Con ello, se mejorarán sus conocimientos, dado que las preguntas son acerca de la información que se preparó la exposición. EVALUACIÓN FINAL: a cada participante se le otorga una hoja de papel, en la cual redactará todo lo que aprendió en toda la exposición. COMPROMISO: a cada asistente se le brindó un espacio en la parte de atrás de la hoja evaluativa, en el cual redactará a qué se compromete, de tal forma que tomará conciencia acerca del tema. DESPEDIDA: Se les agradeció por la participación y se le brindó un afiche de la Anemia, en el cual contiene alimentos ricos en hierro. Además, se les invitó a degustar de los platos preparados en la sesión. 4.3. SESIÓN EDUCATIVA 3: “IDENTIFICANDO LAS SEÑALES” ▪ PRIMER MOMENTO: CAPTACIÓN: Se captó la población que iba a participar en las sesiones, los cuales fueron padres de niños en etapa escolar del AA. HH Ignacio Merino LOCAL: Se ubicó un espacio amplio en el colegio para el desarrollo de la sesión con más comodidad y que los exponentes tengan un mayor desplazamiento durante toda la sesión. PROGRAMACIÓN: Se acordó una hora que no intervenga con el horario de trabajo de los padres, para que haya mayor asistencia. REUNIÓN: Se realiza una junta con las autoridades del colegio y padres, se les hace entrega del cronograma y demás información acerca de la sesión educativa a realizar ▪ SEGUNDO MOMENTO: SALUDO INICIAL: Se realiza la presentación del tema y de los expositores DINÁMICA DE INTEGRACIÓN: Se realizó una lluvia de ideas para recoger los saberes previos de los padres presentes. Descargado por NATHALY SILVANA MALDONADO VILLANUEVA (nmaldonadovi@ucvvirtual.edu.pe) lOMoARcPSD|28193386
  • 37. DESARROLLO DEL TEMA: Se da el contenido informativo de la sesión con ayuda de rotafolio y láminas se le da a conocer a los padres a cerca de anemia, causas y poniendo énfasis en los signos y síntomas que presentan los niños que la padecen. Concepto De Anemia: La anemia ferropénica o corresponde a la más común de las anemias, y se produce por la deficiencia de hierro, el cual es necesario para la formación de la hemoglobina y así proporcionarles suficiente oxígeno a diferentes partes del cuerpo. Principal Causa De La Anemia: Una alimentación sin la cantidad suficiente de hierro es la causa más común de este tipo de anemia en niños. El cuerpo obtiene hierro a través de ciertos alimentos. Señales De Alarma: - Tienen poca energía durante el día. Los niños con anemia suelen estar cansado y sentir fatiga. Ellos no tienen el mismo nivel de atención que otros niños, afectando en su vida diaria. - Están en mayor riesgo a tener alguna enfermedad infecciosa. Las defensas suelen estar bajas en los niños con anemia, haciendo que estos niños tengan enfermedades con mayor frecuencia en comparación a otros que no tienen anemia. - Afecta su desarrollo cerebral. Los niños con anemia van a tener menos capacidades de sociabilización, menos desarrollo psicomotor, además, estos tendrán deficiencia de atención y concentración. - Tienen un bajo rendimiento escolar. Debido a las consecuencias en el cerebro de la anemia en los niños, estos, al iniciar su etapa escolar, pueden tener bajo rendimiento. Es muy importante, entonces, prevenir la anemia desde muy temprana edad. En caso la anemia se agrave el niño también podría presentar: - Dificultad para respirar. - Frecuencia cardíaca rápida. - Hinchazón o inflamación de las manos y los pies. - Dolores de cabeza. - Mareos o desmayos. - Síndrome de piernas inquietas. Descargado por NATHALY SILVANA MALDONADO VILLANUEVA (nmaldonadovi@ucvvirtual.edu.pe) lOMoARcPSD|28193386
  • 38. ▪ TERCER MOMENTO: RETROALIMENTACIÓN: Se pidió a los padres que expliquen lo que entendieron o les pareció más interesante de la exposición mediante una lluvia de ideas. REFORZAMIENTO: Se hizo hincapié en los puntos que los padres no comprendieron en su totalidad para que así no llevan ninguna duda de la exposición y se cumpla el objetivo de la sesión. EVALUACIÓN: Se realizaron 10 preguntas sueltas para que los padres expresen lo que aprendieron y así evaluar si se generó un conocimiento significativo en ellos, también se entregaron premios sorpresa a los padres que participaron de la evaluación. DESPEDIDA: Se agradeció la asistencia y la atención prestada y se realizó la entrega de los demás presentes. 4.4. SESIÓN EDUCATIVA 4: A LA ANEMIA DILE NO “PREVENCIONES Y RECOMENDACIONES PARA COMBATIR LA ANEMIA” ▪ PRIMER MOMENTO: CAPTACIÓN: se le brindo información a la población para que sean partícipes de las sesiones educativas. LOCAL: se planteó el espacio indicado y cómodo para brindar a los padres de familia nuestra sesión educativa PROGRAMACION: se redactó la lista de programación a tratar en la sesión, incluyendo el horario a disponibilidad de los padres de familia. ▪ SEGUNDO MOMENTO: SALUDO INICIAL: se les genera una bienvenida a los padres presentes, informándoles el tema a tratar en la presente sesión. DINÁMICAS DE INTEGRACIÓN: se hace una ruleta de preguntas a los padres, luego tendrán que girar la ruleta y se les preguntara de acuerdo a donde indica la flecha indicando la pregunta que se va a realizar DESARROLLO DEL TEMA: se expuso el contenido el tema informándoles las principales acciones para prevenir la anemia las cuales fueron: Descargado por NATHALY SILVANA MALDONADO VILLANUEVA (nmaldonadovi@ucvvirtual.edu.pe) lOMoARcPSD|28193386
  • 39. - Consumir alimentos ricos de hierro como el hígado y otras carnes, mariscos, frutas secas como melocotones, ciruelas y pasas, nueces, verduras, sobre todo las de hojas verdes, como la espinaca y el brócoli. - Hacer un control de sus menores hijos sobre lo que se debe consumir ejemplo: vitaminas y minerales suficientes para evitar este cuadro en el feto en formación - Corregir fácilmente ingiriendo la cantidad suficiente de hierro. - Llevar un adecuado control de la alimentación, es decir, incluyendo en esta cárnicos rojos, legumbres y vegetales. MENSAJE FINAL: la importancia de prevenir la anemia a sus menores hijos, sobre todo en la alimentación, por otro lado, también les generaremos recomendaciones necesarias a los padres. ▪ TERCER MOMENTO: RETROALIMENTACIÓN: Se pidió a los padres que expliquen lo que entendieron o les pareció más interesante de la exposición. REFORZAMIENTO: Se hizo hincapié en los puntos que los padres no comprendieron en su totalidad para que así no llevan ninguna duda. Se les entrega afiches y trípticos de la prevención y recomendaciones de la anemia. EVALUACIÓN: Se genera a las padres preguntas acerca del tema mediante un post final, sobre todas las sesiones realizadas, para evaluar su conocimiento de salida. DESPEDIDA: Se les da gracias por su asistencia y se entrega un kit de recetas nutritivas para mejorar la alimentación de sus pequeños. Descargado por NATHALY SILVANA MALDONADO VILLANUEVA (nmaldonadovi@ucvvirtual.edu.pe) lOMoARcPSD|28193386
  • 40. 5. ANEXOS Anexo 1: PRE Y POST TEST FUENTE: Creada por el equipo de trabajo Descargado por NATHALY SILVANA MALDONADO VILLANUEVA (nmaldonadovi@ucvvirtual.edu.pe) lOMoARcPSD|28193386
  • 41. ANEXO 2: TRIPTICO DE LA ANEMIA Anexo 3: CARNES RICAS EN HIERRO FUENTE: Fotografía tomada por el equipo de trabajo FUENTE: TodosJuntosContralaAnemia.com Descargado por NATHALY SILVANA MALDONADO VILLANUEVA (nmaldonadovi@ucvvirtual.edu.pe) lOMoARcPSD|28193386
  • 42. Anexo 4: FRUTAS Y VERRDURAS QUE CONTIENEN HIERRO Anexo 5: MENESTRAS QUE CONTIENEN HIERRO FUENTE: TodosJuntosContralaAnemia.com FUENTE: TodosJuntosContralaAnemia.com Descargado por NATHALY SILVANA MALDONADO VILLANUEVA (nmaldonadovi@ucvvirtual.edu.pe) lOMoARcPSD|28193386
  • 43. Anexo 6: CARTEL PARA LA CHARLA Anexo 7: Pirámide nutricional FUENTE: Fotografía tomada por el equipo de trabajo FUENTE: Fotografía tomada por el equipo de trabajo Descargado por NATHALY SILVANA MALDONADO VILLANUEVA (nmaldonadovi@ucvvirtual.edu.pe) lOMoARcPSD|28193386
  • 44. Anexo 8: Recetas nutritivas a base de hierro Anexo 9: Recetas nutritivas a base de hierro FUENTE: TodosJuntosContralaAnemia.com FUENTE: TodosJuntosContralaAnemia.com Descargado por NATHALY SILVANA MALDONADO VILLANUEVA (nmaldonadovi@ucvvirtual.edu.pe) lOMoARcPSD|28193386
  • 45. 6. BLIBLIOGRAFIA ▪ Guillermo Luis Gómez Guizado. Anemia infantil y anemia en gestantes en el Perú. 2018 [Consultado el 15 de noviembre del 2020]; Disponible en: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edsbas&AN=edsbas.D6973CB0 &lang=es&site=eds-live ▪ Sguassero Y, Guerrero MM, Romero M. La visión de médicos pediatras de atención primaria de la salud sobre la anemia infantil y el suplemento con hierro / The perspective of primary health care pediatricians regarding childhood anemia and iron supplementation. Archivos argentinos de pediatría [Internet]. 2018 Feb 1 [Consultado el 15 de noviembre del 2020];116(1):21–7. Disponible en: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edssci&AN=edssci.S0325.00752 018000100006&lang=es&site=eds-live ▪ Flyer “Anemia No” de la Campaña Buen Trato para la Niñez (Savia Perú y Prisma) Plan Nacional de Reducción y Control de la Anemia y la Desnutrición Crónica Infantil en el Perú: 2017-2021. Perú; 2019. [Consultado el 15 de noviembre del 2020] Disponible en: http://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2016/anemia/documentos/000ANEMIA_P LAN_MINSA_06Feb.pdf ▪ Pita Rodríguez G, Basabe Tuero C. B, Jiménez Acosta C. S, y Mercader Camejo. La Anemia: aspectos para el diagnóstico y control. Instituto De Nutrición E Higiene De Alimentos. Cuba, 2017. ▪ Boccio, J., Páez, M. C., Zubillaga, M., Salgueiro, J., Goldman, C., Barrado, D., y Weill. Causas y consecuencias de la deficiencia de hierro sobre la salud humana. Universidad de Morón, Departamento de Industrias Agrarias: Buenos Aires, Argentina; 2004. Descargado por NATHALY SILVANA MALDONADO VILLANUEVA (nmaldonadovi@ucvvirtual.edu.pe) lOMoARcPSD|28193386
  • 46. ▪ Clínica Mayo Clinic. Síntomas De La Anemia (en línea). Perú: Piura; 2017]. [Consultado el 1 de noviembre del 2020]. URL disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/anemia/symptoms- causes/syc-20351360 ▪ Sánchez, F y Campos Martínez. Anemia por Falta de Hierro en la Infancia y Adolescencia. Perú; 2018. [Consultado el 1 de noviembre del 2020]. URL disponible en: http://www.familiaysalud.es/sintomas-y-enfermedades/corazon-y-sangre/la- sangre/anemia-por-falta-de-hierro-en-la-infancia-y Descargado por NATHALY SILVANA MALDONADO VILLANUEVA (nmaldonadovi@ucvvirtual.edu.pe) lOMoARcPSD|28193386