SlideShare una empresa de Scribd logo
“La Patria Son Los Viejos Senderos Retorcidos
Que El Pie Desde La Infancia Sin Tregua Recorrió
En Donde Son Los Arboles Antiguos Conocidos
Que Narran La Historia De Un Tiempo Que
Paso”.
Fragmento de la Poesía Patria de Ricardo Miró
INTRODUCCIÓN


Panamá
(república)
(nombre
oficial,
República
de
Panamá), república centroamericana situada en el istmo que une
América del Sur con América Central. Limita al norte con el mar
Caribe, al este con Colombia, al sur con el océano Pacífico y al
oeste con Costa Rica. La superficie total de la República es de
75.517 km², incluidas la región del canal de Panamá y sus
numerosas islas, como Coiba, Jicarón, Cébaco o las del
archipiélago de las Perlas, entre otras. Su capital es la ciudad de
Panamá.
HISTORIA

Los indígenas americanos que se asentaron en el actual
territorio de Panamá no alcanzaron el alto nivel de las
vecinas civilizaciones maya e inca, pero sí recibieron
cierta influencia de ambas. La población originaria de
Panamá estaba formada principalmente por grupos
chibchas, chocoes y caribes.
INDEPENDENCIA DE ESPAÑA



La Independencia de Panamá o Independencia de Panamá de España fue el
proceso emancipador desarrollado entre el 10 de noviembre y el 28 de noviembre
de 1821 por el cuál Panamá rompe los lazos coloniales que existían entre su
territorio y el Imperio español, dando así término a 320 años de vida colonial. El
movimiento panameño de independencia de la Corona Española se inicia el 10 de
noviembre de 1821 con la Independencia de la Villa de Los Santos dirigido por
Segundo Villareal, el cual contó con el respaldo de otras ciudades de la provincia
como Natá, Penonomé, Ocú y Parita. Se proclama finalmente la Independencia
de Panamá, el 28 de noviembre de 1821 y acto seguido, esta nación decide de
manera voluntaria unirse a la Gran Colombia, junto con Venezuela, Ecuador y
Colombia.

PERO HASTA ¿CUANDO?
SEPARACION DE COLOMBIA

 Colombia fue un hecho
La separación de Panamá de
ocurrido el 3 de noviembre de 1903, después de la
Guerra de los Mil Días, y que desencadenó en la
proclamación de la República de Panamá, anteriormente
un departamento de la República de Colombia desde
1821, con breves períodos de secesión por parte del
istmo de Panamá.

A PARTIR DE TODOS
ESOS
ACONTECIMIENTOS
NACEN LO QUE
AHORA LLAMAMOS
NUESTROS
SIMBOLOS PATRIOS
SON 3 HERMOSOS
SIMBOLOS QUE TODO
PANAMEÑO POSEE AMA Y
RESPETA.
Leyes Que Contemplan
Los Símbolos Patrios

 • Los símbolos de la patria no deben
formar parte de la vestimenta o del
uniforme. No deben servir de adorno; ni
en botones, pines, sortijas de graduación, u
otra prenda. (Estipulado en la Ley 34 de
1949).
 Según el Artículo 8 de la Ley 34 de 1949, el
tricolor nacional es para adornar; ya que la
Bandera Panameña propiamente, no debe
ser utilizada con este propósito.
 DECRETO EJECUTIVO Nº 319 (De 17 de
agosto de 2001)
 “por medio del cual se regula la
participación de los colegios oficiales y
particulares y de otras instituciones en los
desfiles patrios y se establecen otras
disposiciones”




ARTÍCULO 1: La
reglamentación, organización y
desarrollo de los desfiles patrios
estará a cargo de una Comisión
Nacional de Desfiles Patrios, cuyos
integrantes deberán ser
funcionarios del Ministerio de
Educación seleccionados por el (la)
Ministro (a) del ramo.

 ARTÍCULO 2: A nivel regional la
responsabilidad de los desfiles
patrios estará a cargo del Director
(a) Regional de Educación
respectivo, excepto el de Panamá
Centro, el cual atenderá y
coordinará la propia Comisión
Nacional de los Desfiles Patrios.


 En la Ley Número 34 del 15 de
diciembre de 1949, se establece
el Reglamento para el uso de
los símbolos de la patria en
Panamá.
 El Juramento a la bandera
panameña fue ideado por
Ernestina Sucre Tapia y fue
adoptado por la Ley 24 de 1959.
Siempre el juramento se debe
recitar después de ser izada la
bandera.

 Es opcional el toque de corneta o
redoble de tambor, en el momento
de la izada, según el Decreto 244
de 1971.

 La Asamblea Constituyente
mediante Ley 64 de 1904 adopta
provisionalmente la bandera. La
adopción definitiva ocurrió por
medio de la Ley 4 de
1925, generada en la Asamblea
Nacional y ratificada en el
Artículo 6 de la Constitución de
1946.
Violaciones Sobre El Uso Y
Manejo De Los Símbolos Patrios



 Es prohibido el uso de la Bandera Nacional a
título de anuncio o propaganda comercial y
también por vía de ornamentación, de
cantinas, cabarets, clubes nocturnos, salas de
bailes de especulación, de casas de
diversiones públicas y otros establecimientos
semejantes, en disfraces, en vehículos de
rueda de carácter comercial, en animales y
en las marcas de fábrica y comercio
 No podrá izarse la Bandera Nacional en
ningún caso antes de las siete de la
mañana, ni permanecer enarbolada después
de las seis de la tarde.
 Es prohibido tocar el Himno Nacional: Como
propagandas comerciales o en conexión con
ella; en cantinas, cabarets, clubes
nocturnos, salas de bailes, y otros
establecimientos semejantes.

 El Escudo en dorado sólo podrá ser usado
por el Presidente de la República, Diputados
a la Asamblea Nacional y Ministros de
Estado. Es prohibido el uso del Escudo en los
mismos casos de que trata el Artículo de esta
Ley.
 Solo podrán colocar el Escudo de la
República en el frente de las
Embajadas, Legaciones y Consulados de la
República acreditadas en el exterior. Podrá
ser usado exteriormente en los edificios
públicos o dentro de los despachos en las
oficinas de los altos funcionarios de la
República. De lo contrario esta prohibido.
 No se entenderá como propaganda
comercial, el uso que del Himno Nacional
hagan las emisoras del país al iniciar y poner
término a las transmisiones del día.
Símbolo
Patrio

Uso Adecuado

Uso incorrecto

Ley que lo
decreta

La Bandera

Se permite a toda persona o institución
adornar balcones y recintos con banderolas,
banderines y género de los colores de la
Bandera Nacional, en los días de fiesta cívica
o en el que se celebre un acontecimiento de
importancia general o local con las
excepciones del artículo anterior.

Es prohibido el uso de la Bandera Nacional a
título de anuncio o propaganda comercial y
también por vía de ornamentación, de
cantinas, cabarets, clubes nocturnos, salas de
bailes de especulación, de casas de
diversiones públicas y otros establecimientos
semejantes, en disfraces, en vehículos de
rueda de carácter comercial, en animales y en
las marcas de fábrica y comercio.

Articulo 7 y 8
Ley Número
34 (del 15 de
diciembre de
1949)

El escudo

El Escudo podrá también ser usado en los
vehículos del Presidente de la República, del
Presidente de la Asamblea Nacional del, de la
Comisión Legislativa Permanente y de los
Ministros de Estado, en el papel y sobre de
notas u oficios de carácter oficial y en los de
la correspondencia particular de éstos
funcionarios.

Es prohibido el uso del Escudo en los mismos
casos de que trata el Artículo de esta Ley.

Articulo 15
Ley Número
34 (del 15 de
diciembre de
1949)

El Himno

Es obligatorio tocar el Himno Nacional en los
actos conmemorativos del aniversario de
Independencia y demás fechas cívicas
nacionales, al tomar posesión de su cargo el
Presidente de la República o Encargado del
Organo Ejecutivo.

Es prohibido tocar el Himno Nacional: Como
propagandas comerciales o en conexión con
ella; en cantinas, cabarets, clubes nocturnos,
salas de bailes, y otros establecimientos
semejantes. Después de tocarse el Himno
Nacional, emisora alguna puede hacer
propaganda de naturaleza comercial.

Articulo 16 y
17
Ley Número
34 (del 15 de
diciembre de
1949)
LA BANDERA
 una
necesidad de

Conociendo la
bandera que nos
representara cuando la nación fuera libre, don Manuel
Encarnación Amador, hijo del Dr. Manuel Amador
Guerrero, inspirado por el patriotismo y queriendo
interpretar la ideología istmeña de la unión nacional para
crear la nueva patria, tomó un lápiz de colores rojo y azul y
trazó rápidamente con rasgos precisos la bandera panameña.
CONFECCIÓN
 Colaboro con doña Ossa, su

 Luego, corresponde a doña
María Ossa de
Amador, esposa del Dr.
Manuel Amador
Guerrero, confeccionar la
primera bandera que se
estrenaría aquel 3 de
noviembre de 1903. Ese día
de nuestra separación de
Colombia, la bandera se
paseó con gran patriotismo
entre aclamaciones de
regocijo.

cuñada Angélica Bergamoto de la
Ossa. Con el propósito de
mantener en secreto sus gestiones
relativas a la confección de la
bandera de la nueva república tuvo
el cuidado de adquirir los
materiales para este fin en
diferentes almacenas. La tela
blanca la adquirió en el Bazar
Francés, la azul en La Dalia y la
roja en La Villa de París. Esta
compra la realizaron el 1 de
noviembre de 1903 y la confección
de la Bandera la realizaron el 2 de
noviembre de 1903.
BAUSTIZO

 La bandera panameña fue
bautizada solemnemente y
jurada por los cuerpos militares
de la República como por las
autoridades civiles el 20 de
diciembre de 1903. La ley 64 de
1904 la adopta como símbolo
provisionalmente, en tanto que
la ley 48 de 1925, lo hace de
forma definitiva. Esta decisión
se ratifica mediante la ley 28 de
1941 y luego mediante la ley 34
de 1949.

 En 1924 surge la idea de
consagrar el 4 de noviembre
como Día de la Bandera, para
honrarla en un solemne desfile.
Mediante la ley Nº 24 de enero
de 1959 se adoptó el Juramento
Oficial de la Bandera.
JURAMENTO A LA BANDERA
 Autora: Ernestina Sucre
“Bandera Panameña: Juro a Dios
y a la patria, amarte, respetarte y
defenderte como símbolos sagrado
de nuestra Nación.”
Tanto horizontal como de forma vertical, la estrella azul debe quedar en la parte
superior izquierda del observador.

La banda tricolor
La banda tricolor se coloca, desde el hombro
derecho, descendiendo hacia la parte izquierda de la
cintura y el color azul debe quedar en la parte superior.
CREADORES DE
LA BANDERA

EL HIMNO NACIONAL

Según declaraciones del maestro don Santos Jorge, autor de
la música del Himno Nacional de Panamá, él la compuso
antes de ser proclamada la República, para una canción
escolar titulada HIMNO ISTMEÑO, escrita por el entonces
Secretario de instrucción Pública del Departamento, D. Juan
Agustín Torres, para ser cantada por los escolares de la
capital.
PRIMERAS LETRAS

 Con la impresión que le
causó la feliz iniciativa, el
Maestro Jorge propuso a don
Jerónimo de la Ossa, poeta
destacado de la época, que
compusiese la letra del
Himno Nacional de Panamá.
Así, don Jerónimo de la
Ossa, inspirado en los
ideales de los
Istmeños, compuso la letra
del Himno Nacional de

 A las inspiradas y
sentimentales estrofas de la
canción patriótica, don
Santos Jorge adaptó la
música de su Himno
Escolar, cuyos compases
alargó por tener los nuevos
versos tres sílabas más que
las del himno del Seños
Torres.
VERSION ORIGINAL

 Coro





Alcanzamos por fin la victoria
en el campo feliz de la unión!
con CAMBIANTES fulgores de gloria
Se ilumina la nueva nación!






Es preciso cubrir con un velo
del pasado el Calvario y la Cruz,
y que adorne el azul de tu cielo,
de concordia la espléndida luz!

 El progreso acaricia tus lares
 al compás de PATRIOTA canción!
 Y TE BESAN LOS PIES LOS DOS
MARES
 que dan rumbo a tu noble misión!

 En tu suelo SEMBRADO de
flores,
 a los besos del tibio terral,
 YA NO PUEDEN VIVIR LOS
SEÑORES:
 sólo reina el amor fraternal.
 Adelante la pica y la pala!
 ADELANTE sin más dilación!
 SÓLO ASÍ FORMAREMOS LA
SALA
 de este mundo feraz de Colón!
CREADORES DEL
HIMNO NACIONAL


EL ESCUDO DE ARMAS

El Escudo de Armas de la República
descansa sobre un campo verde
símbolo de vegetación, es de forma
ojival y está dividido en tres partes.
PARTES DEL ESCUDO

 El centro o punto de honor
del Escudo, muestra al
Istmo con sus mares y el
cielo, en el cual se destacan
la luna que comienza a
elevarse sobre las ondas y
el sol, que comienza a
esconderse tras el monte,
marcando así la hora
solemne de nuestra
separación de Colombia.

 La parte superior, llamada
Jefe, está dividida en dos
cuadros. En el de la diestra
en campo de plata, se ven un
sable y un fusil
relucientes, para significar:
actitud de alerta en defensa
de nuestra soberanía. En el
de la siniestra, sobre un
campo de gules, se
contemplan un pico y una
pala, como símbolos de
PARTES DEL ESCUDO

La parte inferior o punta
del escudo se divide en
dos cuadros. El de la
diestra, en campo
azul, muestra una
cornucopia, emblema de
riqueza. El de la
siniestra, en campo de
plata, muestra una
rueda alada, símbolo de

 Sobre el Escudo y
cubriéndolo con sus alas
abiertas, está el
águila, emblema de
soberanía, la cabeza vuelta
hacia su izquierda y en el
pico una cinta de
plata, cuyos cantos cuelgan
a derecha e izquierda.
Sobre la cinta va estampado
el siguiente lema: “Pro
Mundi Beneficio”.

CREADORES DEL
ESCUDO DE ARMAS
UNA BREVE RECORIDO
HACIA LAS TRADICIONES
PANAMEÑAS.
COSTUMBRES PANAMEÑAS


TRADICIONES PANAMEÑAS


FESTIVALES

LEYENDAS PANAMEÑAS


CONCLUSIÓN


ESPERO HALLA SIDO DE SU AGRADO LA PRESENTACIÓN


Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cultura Ngäbe Buglé Panamá
Cultura Ngäbe Buglé PanamáCultura Ngäbe Buglé Panamá
Cultura Ngäbe Buglé Panamá
Demetrio Santamaria Montezuma
 
Vestido típico de la provincia de bocas de bocas del toro
Vestido típico de la provincia de bocas de bocas del toroVestido típico de la provincia de bocas de bocas del toro
Vestido típico de la provincia de bocas de bocas del toro
edgardoleex jejeje
 
Danzas Folklóricas de la Provincia de Coclé
Danzas Folklóricas de la Provincia de CocléDanzas Folklóricas de la Provincia de Coclé
Danzas Folklóricas de la Provincia de Coclé
GcMarie
 
Powerpoint
PowerpointPowerpoint
Powerpoint
Diana191999
 
Periodo departamental o unión a colombia
Periodo departamental o unión a colombiaPeriodo departamental o unión a colombia
Periodo departamental o unión a colombia
Francesca Rignanese
 
La cueca chilena
La cueca chilenaLa cueca chilena
La cueca chilena
Josefa Afasija
 
tradicion y Cultura
tradicion y Culturatradicion y Cultura
tradicion y Cultura
linethgil
 
VESTIDOS TIPICOS PANAMEÑOS POR PROVINCIA
VESTIDOS TIPICOS PANAMEÑOS POR PROVINCIAVESTIDOS TIPICOS PANAMEÑOS POR PROVINCIA
VESTIDOS TIPICOS PANAMEÑOS POR PROVINCIA
yajairajpd
 
Provincia de coclé
Provincia de cocléProvincia de coclé
Provincia de coclé
Monikin Zurita
 
La Comarca Ngäbe Bugle
La Comarca Ngäbe BugleLa Comarca Ngäbe Bugle
La Comarca Ngäbe Bugle
NMjimenez
 
Instrumentos musicales de chile
Instrumentos musicales de chileInstrumentos musicales de chile
Instrumentos musicales de chile
Jaime Riquelme Puebla
 
El Periodo Republicano
El Periodo RepublicanoEl Periodo Republicano
El Periodo Republicano
Alex Wu
 
Comidas típicas de la Provincia De Lo Santos
Comidas típicas de la Provincia De Lo Santos Comidas típicas de la Provincia De Lo Santos
Comidas típicas de la Provincia De Lo Santos
martha080406
 
Periodo colonial del istmo de panamá
Periodo colonial del istmo de panamáPeriodo colonial del istmo de panamá
Periodo colonial del istmo de panamá
Amarelis Wang
 
Tradiciones y constumbres de chiriqui
Tradiciones y constumbres de chiriqui Tradiciones y constumbres de chiriqui
Tradiciones y constumbres de chiriqui Moniie Kam
 
Provincia de colón
Provincia de colónProvincia de colón
Provincia de colónMaria Vera
 

La actualidad más candente (20)

Cultura Ngäbe Buglé Panamá
Cultura Ngäbe Buglé PanamáCultura Ngäbe Buglé Panamá
Cultura Ngäbe Buglé Panamá
 
Vestido típico de la provincia de bocas de bocas del toro
Vestido típico de la provincia de bocas de bocas del toroVestido típico de la provincia de bocas de bocas del toro
Vestido típico de la provincia de bocas de bocas del toro
 
Danzas Folklóricas de la Provincia de Coclé
Danzas Folklóricas de la Provincia de CocléDanzas Folklóricas de la Provincia de Coclé
Danzas Folklóricas de la Provincia de Coclé
 
Powerpoint
PowerpointPowerpoint
Powerpoint
 
Periodo departamental o unión a colombia
Periodo departamental o unión a colombiaPeriodo departamental o unión a colombia
Periodo departamental o unión a colombia
 
La cueca chilena
La cueca chilenaLa cueca chilena
La cueca chilena
 
El montuno santeño
El montuno santeñoEl montuno santeño
El montuno santeño
 
tradicion y Cultura
tradicion y Culturatradicion y Cultura
tradicion y Cultura
 
VESTIDOS TIPICOS PANAMEÑOS POR PROVINCIA
VESTIDOS TIPICOS PANAMEÑOS POR PROVINCIAVESTIDOS TIPICOS PANAMEÑOS POR PROVINCIA
VESTIDOS TIPICOS PANAMEÑOS POR PROVINCIA
 
Provincia de coclé
Provincia de cocléProvincia de coclé
Provincia de coclé
 
La Comarca Ngäbe Bugle
La Comarca Ngäbe BugleLa Comarca Ngäbe Bugle
La Comarca Ngäbe Bugle
 
 Canción a La bandera panameña
 Canción a La bandera panameña Canción a La bandera panameña
 Canción a La bandera panameña
 
Instrumentos musicales de chile
Instrumentos musicales de chileInstrumentos musicales de chile
Instrumentos musicales de chile
 
El Periodo Republicano
El Periodo RepublicanoEl Periodo Republicano
El Periodo Republicano
 
Comidas típicas de la Provincia De Lo Santos
Comidas típicas de la Provincia De Lo Santos Comidas típicas de la Provincia De Lo Santos
Comidas típicas de la Provincia De Lo Santos
 
Cumbia
CumbiaCumbia
Cumbia
 
Provincia de colon
Provincia de colonProvincia de colon
Provincia de colon
 
Periodo colonial del istmo de panamá
Periodo colonial del istmo de panamáPeriodo colonial del istmo de panamá
Periodo colonial del istmo de panamá
 
Tradiciones y constumbres de chiriqui
Tradiciones y constumbres de chiriqui Tradiciones y constumbres de chiriqui
Tradiciones y constumbres de chiriqui
 
Provincia de colón
Provincia de colónProvincia de colón
Provincia de colón
 

Similar a Proyecto del Grupo 4

Símbolos patrios peruanos ( zenteno quinto armando)
Símbolos patrios peruanos ( zenteno quinto armando)Símbolos patrios peruanos ( zenteno quinto armando)
Símbolos patrios peruanos ( zenteno quinto armando)Telefónica
 
Ley sobre el escudo la bandera y el himno nacionales
Ley sobre el escudo la bandera y el himno nacionales Ley sobre el escudo la bandera y el himno nacionales
Ley sobre el escudo la bandera y el himno nacionales
Valentin Flores
 
Simbolos patrios escudo nacional de colombia lectura izada de bandera
Simbolos patrios escudo nacional de colombia lectura izada de banderaSimbolos patrios escudo nacional de colombia lectura izada de bandera
Simbolos patrios escudo nacional de colombia lectura izada de banderaclaupatty27
 
G18 simbolos patrios jhon anthony diaz mamani
G18   simbolos patrios jhon anthony diaz mamaniG18   simbolos patrios jhon anthony diaz mamani
G18 simbolos patrios jhon anthony diaz mamani
jhon4nthony
 
Decreto himno, bandera escudo
Decreto himno, bandera escudoDecreto himno, bandera escudo
Decreto himno, bandera escudo
ivinieto
 
Ley del escudo la bandera y el himno nacional
Ley del escudo la bandera y el himno nacionalLey del escudo la bandera y el himno nacional
Ley del escudo la bandera y el himno nacionalRamiro Murillo
 
Album fiestas patrias 2017
Album fiestas patrias 2017Album fiestas patrias 2017
Album fiestas patrias 2017
Marcos Rivera
 
ENJ-300 Presentación Ley No. 360 que Regula el Uso de la Bandera Nacional
ENJ-300 Presentación Ley No. 360 que Regula el Uso de la Bandera NacionalENJ-300 Presentación Ley No. 360 que Regula el Uso de la Bandera Nacional
ENJ-300 Presentación Ley No. 360 que Regula el Uso de la Bandera NacionalENJ
 
Ley sobre el escudo, la banderay el himno nacionales
Ley sobre el escudo, la banderay el himno nacionalesLey sobre el escudo, la banderay el himno nacionales
Ley sobre el escudo, la banderay el himno nacionales
Carlos Silva
 
Simbolos patrios del peru
Simbolos patrios del peruSimbolos patrios del peru
Simbolos patrios del peru
lucianatime
 
Historia de panamá
Historia de panamáHistoria de panamá
Historia de panamá
Félix Olivares Contreras
 
Evolución de la bandera nacional en venezuela
Evolución de la bandera nacional en venezuelaEvolución de la bandera nacional en venezuela
Evolución de la bandera nacional en venezuela
Leopoldo Pastran
 
Colombia
ColombiaColombia
Símbolos patrios
Símbolos patrios Símbolos patrios
Símbolos patrios
KatterinneRodriguezC
 
Simbolos patrios del peru
Simbolos patrios del peruSimbolos patrios del peru
Simbolos patrios del peruMax Ortega
 
Dia de la independencia
Dia de la independenciaDia de la independencia
Dia de la independencia
Carmen Rosa Vera Condori
 
Simbolos patrios de venezuela slideshare 2015
Simbolos patrios de venezuela slideshare 2015Simbolos patrios de venezuela slideshare 2015
Simbolos patrios de venezuela slideshare 2015
UPEL-IMPM; MPPE (UE. BRICEÑO MÉNDEZ)
 

Similar a Proyecto del Grupo 4 (20)

Símbolos patrios peruanos ( zenteno quinto armando)
Símbolos patrios peruanos ( zenteno quinto armando)Símbolos patrios peruanos ( zenteno quinto armando)
Símbolos patrios peruanos ( zenteno quinto armando)
 
Ley sobre el escudo la bandera y el himno nacionales
Ley sobre el escudo la bandera y el himno nacionales Ley sobre el escudo la bandera y el himno nacionales
Ley sobre el escudo la bandera y el himno nacionales
 
Simbolos patrios escudo nacional de colombia lectura izada de bandera
Simbolos patrios escudo nacional de colombia lectura izada de banderaSimbolos patrios escudo nacional de colombia lectura izada de bandera
Simbolos patrios escudo nacional de colombia lectura izada de bandera
 
G18 simbolos patrios jhon anthony diaz mamani
G18   simbolos patrios jhon anthony diaz mamaniG18   simbolos patrios jhon anthony diaz mamani
G18 simbolos patrios jhon anthony diaz mamani
 
Decreto himno, bandera escudo
Decreto himno, bandera escudoDecreto himno, bandera escudo
Decreto himno, bandera escudo
 
Ley del escudo la bandera y el himno nacional
Ley del escudo la bandera y el himno nacionalLey del escudo la bandera y el himno nacional
Ley del escudo la bandera y el himno nacional
 
Album fiestas patrias 2017
Album fiestas patrias 2017Album fiestas patrias 2017
Album fiestas patrias 2017
 
ENJ-300 Presentación Ley No. 360 que Regula el Uso de la Bandera Nacional
ENJ-300 Presentación Ley No. 360 que Regula el Uso de la Bandera NacionalENJ-300 Presentación Ley No. 360 que Regula el Uso de la Bandera Nacional
ENJ-300 Presentación Ley No. 360 que Regula el Uso de la Bandera Nacional
 
Ley sobre el escudo, la banderay el himno nacionales
Ley sobre el escudo, la banderay el himno nacionalesLey sobre el escudo, la banderay el himno nacionales
Ley sobre el escudo, la banderay el himno nacionales
 
Simbolos patrios del peru
Simbolos patrios del peruSimbolos patrios del peru
Simbolos patrios del peru
 
Historia de panamá
Historia de panamáHistoria de panamá
Historia de panamá
 
Evolución de la bandera nacional en venezuela
Evolución de la bandera nacional en venezuelaEvolución de la bandera nacional en venezuela
Evolución de la bandera nacional en venezuela
 
Colombia
ColombiaColombia
Colombia
 
Colombia
ColombiaColombia
Colombia
 
Símbolos patrios
Símbolos patrios Símbolos patrios
Símbolos patrios
 
Simbolos patrios del peru
Simbolos patrios del peruSimbolos patrios del peru
Simbolos patrios del peru
 
Quisqueya new presentation
Quisqueya new presentationQuisqueya new presentation
Quisqueya new presentation
 
Símbolos nacionales2
Símbolos nacionales2Símbolos nacionales2
Símbolos nacionales2
 
Dia de la independencia
Dia de la independenciaDia de la independencia
Dia de la independencia
 
Simbolos patrios de venezuela slideshare 2015
Simbolos patrios de venezuela slideshare 2015Simbolos patrios de venezuela slideshare 2015
Simbolos patrios de venezuela slideshare 2015
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

Proyecto del Grupo 4

  • 1. “La Patria Son Los Viejos Senderos Retorcidos Que El Pie Desde La Infancia Sin Tregua Recorrió En Donde Son Los Arboles Antiguos Conocidos Que Narran La Historia De Un Tiempo Que Paso”. Fragmento de la Poesía Patria de Ricardo Miró
  • 2. INTRODUCCIÓN  Panamá (república) (nombre oficial, República de Panamá), república centroamericana situada en el istmo que une América del Sur con América Central. Limita al norte con el mar Caribe, al este con Colombia, al sur con el océano Pacífico y al oeste con Costa Rica. La superficie total de la República es de 75.517 km², incluidas la región del canal de Panamá y sus numerosas islas, como Coiba, Jicarón, Cébaco o las del archipiélago de las Perlas, entre otras. Su capital es la ciudad de Panamá.
  • 3. HISTORIA  Los indígenas americanos que se asentaron en el actual territorio de Panamá no alcanzaron el alto nivel de las vecinas civilizaciones maya e inca, pero sí recibieron cierta influencia de ambas. La población originaria de Panamá estaba formada principalmente por grupos chibchas, chocoes y caribes.
  • 4. INDEPENDENCIA DE ESPAÑA  La Independencia de Panamá o Independencia de Panamá de España fue el proceso emancipador desarrollado entre el 10 de noviembre y el 28 de noviembre de 1821 por el cuál Panamá rompe los lazos coloniales que existían entre su territorio y el Imperio español, dando así término a 320 años de vida colonial. El movimiento panameño de independencia de la Corona Española se inicia el 10 de noviembre de 1821 con la Independencia de la Villa de Los Santos dirigido por Segundo Villareal, el cual contó con el respaldo de otras ciudades de la provincia como Natá, Penonomé, Ocú y Parita. Se proclama finalmente la Independencia de Panamá, el 28 de noviembre de 1821 y acto seguido, esta nación decide de manera voluntaria unirse a la Gran Colombia, junto con Venezuela, Ecuador y Colombia.
  • 5.
  • 7. SEPARACION DE COLOMBIA  Colombia fue un hecho La separación de Panamá de ocurrido el 3 de noviembre de 1903, después de la Guerra de los Mil Días, y que desencadenó en la proclamación de la República de Panamá, anteriormente un departamento de la República de Colombia desde 1821, con breves períodos de secesión por parte del istmo de Panamá.
  • 8.
  • 9. A PARTIR DE TODOS ESOS ACONTECIMIENTOS NACEN LO QUE AHORA LLAMAMOS NUESTROS SIMBOLOS PATRIOS
  • 10. SON 3 HERMOSOS SIMBOLOS QUE TODO PANAMEÑO POSEE AMA Y RESPETA.
  • 11. Leyes Que Contemplan Los Símbolos Patrios   • Los símbolos de la patria no deben formar parte de la vestimenta o del uniforme. No deben servir de adorno; ni en botones, pines, sortijas de graduación, u otra prenda. (Estipulado en la Ley 34 de 1949).  Según el Artículo 8 de la Ley 34 de 1949, el tricolor nacional es para adornar; ya que la Bandera Panameña propiamente, no debe ser utilizada con este propósito.  DECRETO EJECUTIVO Nº 319 (De 17 de agosto de 2001)  “por medio del cual se regula la participación de los colegios oficiales y particulares y de otras instituciones en los desfiles patrios y se establecen otras disposiciones”   ARTÍCULO 1: La reglamentación, organización y desarrollo de los desfiles patrios estará a cargo de una Comisión Nacional de Desfiles Patrios, cuyos integrantes deberán ser funcionarios del Ministerio de Educación seleccionados por el (la) Ministro (a) del ramo.  ARTÍCULO 2: A nivel regional la responsabilidad de los desfiles patrios estará a cargo del Director (a) Regional de Educación respectivo, excepto el de Panamá Centro, el cual atenderá y coordinará la propia Comisión Nacional de los Desfiles Patrios. 
  • 12.   En la Ley Número 34 del 15 de diciembre de 1949, se establece el Reglamento para el uso de los símbolos de la patria en Panamá.  El Juramento a la bandera panameña fue ideado por Ernestina Sucre Tapia y fue adoptado por la Ley 24 de 1959. Siempre el juramento se debe recitar después de ser izada la bandera.  Es opcional el toque de corneta o redoble de tambor, en el momento de la izada, según el Decreto 244 de 1971.  La Asamblea Constituyente mediante Ley 64 de 1904 adopta provisionalmente la bandera. La adopción definitiva ocurrió por medio de la Ley 4 de 1925, generada en la Asamblea Nacional y ratificada en el Artículo 6 de la Constitución de 1946.
  • 13. Violaciones Sobre El Uso Y Manejo De Los Símbolos Patrios   Es prohibido el uso de la Bandera Nacional a título de anuncio o propaganda comercial y también por vía de ornamentación, de cantinas, cabarets, clubes nocturnos, salas de bailes de especulación, de casas de diversiones públicas y otros establecimientos semejantes, en disfraces, en vehículos de rueda de carácter comercial, en animales y en las marcas de fábrica y comercio  No podrá izarse la Bandera Nacional en ningún caso antes de las siete de la mañana, ni permanecer enarbolada después de las seis de la tarde.  Es prohibido tocar el Himno Nacional: Como propagandas comerciales o en conexión con ella; en cantinas, cabarets, clubes nocturnos, salas de bailes, y otros establecimientos semejantes.  El Escudo en dorado sólo podrá ser usado por el Presidente de la República, Diputados a la Asamblea Nacional y Ministros de Estado. Es prohibido el uso del Escudo en los mismos casos de que trata el Artículo de esta Ley.  Solo podrán colocar el Escudo de la República en el frente de las Embajadas, Legaciones y Consulados de la República acreditadas en el exterior. Podrá ser usado exteriormente en los edificios públicos o dentro de los despachos en las oficinas de los altos funcionarios de la República. De lo contrario esta prohibido.  No se entenderá como propaganda comercial, el uso que del Himno Nacional hagan las emisoras del país al iniciar y poner término a las transmisiones del día.
  • 14. Símbolo Patrio Uso Adecuado Uso incorrecto Ley que lo decreta La Bandera Se permite a toda persona o institución adornar balcones y recintos con banderolas, banderines y género de los colores de la Bandera Nacional, en los días de fiesta cívica o en el que se celebre un acontecimiento de importancia general o local con las excepciones del artículo anterior. Es prohibido el uso de la Bandera Nacional a título de anuncio o propaganda comercial y también por vía de ornamentación, de cantinas, cabarets, clubes nocturnos, salas de bailes de especulación, de casas de diversiones públicas y otros establecimientos semejantes, en disfraces, en vehículos de rueda de carácter comercial, en animales y en las marcas de fábrica y comercio. Articulo 7 y 8 Ley Número 34 (del 15 de diciembre de 1949) El escudo El Escudo podrá también ser usado en los vehículos del Presidente de la República, del Presidente de la Asamblea Nacional del, de la Comisión Legislativa Permanente y de los Ministros de Estado, en el papel y sobre de notas u oficios de carácter oficial y en los de la correspondencia particular de éstos funcionarios. Es prohibido el uso del Escudo en los mismos casos de que trata el Artículo de esta Ley. Articulo 15 Ley Número 34 (del 15 de diciembre de 1949) El Himno Es obligatorio tocar el Himno Nacional en los actos conmemorativos del aniversario de Independencia y demás fechas cívicas nacionales, al tomar posesión de su cargo el Presidente de la República o Encargado del Organo Ejecutivo. Es prohibido tocar el Himno Nacional: Como propagandas comerciales o en conexión con ella; en cantinas, cabarets, clubes nocturnos, salas de bailes, y otros establecimientos semejantes. Después de tocarse el Himno Nacional, emisora alguna puede hacer propaganda de naturaleza comercial. Articulo 16 y 17 Ley Número 34 (del 15 de diciembre de 1949)
  • 15. LA BANDERA  una necesidad de Conociendo la bandera que nos representara cuando la nación fuera libre, don Manuel Encarnación Amador, hijo del Dr. Manuel Amador Guerrero, inspirado por el patriotismo y queriendo interpretar la ideología istmeña de la unión nacional para crear la nueva patria, tomó un lápiz de colores rojo y azul y trazó rápidamente con rasgos precisos la bandera panameña.
  • 16. CONFECCIÓN  Colaboro con doña Ossa, su   Luego, corresponde a doña María Ossa de Amador, esposa del Dr. Manuel Amador Guerrero, confeccionar la primera bandera que se estrenaría aquel 3 de noviembre de 1903. Ese día de nuestra separación de Colombia, la bandera se paseó con gran patriotismo entre aclamaciones de regocijo. cuñada Angélica Bergamoto de la Ossa. Con el propósito de mantener en secreto sus gestiones relativas a la confección de la bandera de la nueva república tuvo el cuidado de adquirir los materiales para este fin en diferentes almacenas. La tela blanca la adquirió en el Bazar Francés, la azul en La Dalia y la roja en La Villa de París. Esta compra la realizaron el 1 de noviembre de 1903 y la confección de la Bandera la realizaron el 2 de noviembre de 1903.
  • 17. BAUSTIZO   La bandera panameña fue bautizada solemnemente y jurada por los cuerpos militares de la República como por las autoridades civiles el 20 de diciembre de 1903. La ley 64 de 1904 la adopta como símbolo provisionalmente, en tanto que la ley 48 de 1925, lo hace de forma definitiva. Esta decisión se ratifica mediante la ley 28 de 1941 y luego mediante la ley 34 de 1949.  En 1924 surge la idea de consagrar el 4 de noviembre como Día de la Bandera, para honrarla en un solemne desfile. Mediante la ley Nº 24 de enero de 1959 se adoptó el Juramento Oficial de la Bandera. JURAMENTO A LA BANDERA  Autora: Ernestina Sucre “Bandera Panameña: Juro a Dios y a la patria, amarte, respetarte y defenderte como símbolos sagrado de nuestra Nación.”
  • 18. Tanto horizontal como de forma vertical, la estrella azul debe quedar en la parte superior izquierda del observador. La banda tricolor La banda tricolor se coloca, desde el hombro derecho, descendiendo hacia la parte izquierda de la cintura y el color azul debe quedar en la parte superior.
  • 20. EL HIMNO NACIONAL  Según declaraciones del maestro don Santos Jorge, autor de la música del Himno Nacional de Panamá, él la compuso antes de ser proclamada la República, para una canción escolar titulada HIMNO ISTMEÑO, escrita por el entonces Secretario de instrucción Pública del Departamento, D. Juan Agustín Torres, para ser cantada por los escolares de la capital.
  • 21. PRIMERAS LETRAS   Con la impresión que le causó la feliz iniciativa, el Maestro Jorge propuso a don Jerónimo de la Ossa, poeta destacado de la época, que compusiese la letra del Himno Nacional de Panamá. Así, don Jerónimo de la Ossa, inspirado en los ideales de los Istmeños, compuso la letra del Himno Nacional de  A las inspiradas y sentimentales estrofas de la canción patriótica, don Santos Jorge adaptó la música de su Himno Escolar, cuyos compases alargó por tener los nuevos versos tres sílabas más que las del himno del Seños Torres.
  • 22. VERSION ORIGINAL   Coro     Alcanzamos por fin la victoria en el campo feliz de la unión! con CAMBIANTES fulgores de gloria Se ilumina la nueva nación!     Es preciso cubrir con un velo del pasado el Calvario y la Cruz, y que adorne el azul de tu cielo, de concordia la espléndida luz!  El progreso acaricia tus lares  al compás de PATRIOTA canción!  Y TE BESAN LOS PIES LOS DOS MARES  que dan rumbo a tu noble misión!  En tu suelo SEMBRADO de flores,  a los besos del tibio terral,  YA NO PUEDEN VIVIR LOS SEÑORES:  sólo reina el amor fraternal.  Adelante la pica y la pala!  ADELANTE sin más dilación!  SÓLO ASÍ FORMAREMOS LA SALA  de este mundo feraz de Colón!
  • 24. EL ESCUDO DE ARMAS  El Escudo de Armas de la República descansa sobre un campo verde símbolo de vegetación, es de forma ojival y está dividido en tres partes.
  • 25. PARTES DEL ESCUDO   El centro o punto de honor del Escudo, muestra al Istmo con sus mares y el cielo, en el cual se destacan la luna que comienza a elevarse sobre las ondas y el sol, que comienza a esconderse tras el monte, marcando así la hora solemne de nuestra separación de Colombia.  La parte superior, llamada Jefe, está dividida en dos cuadros. En el de la diestra en campo de plata, se ven un sable y un fusil relucientes, para significar: actitud de alerta en defensa de nuestra soberanía. En el de la siniestra, sobre un campo de gules, se contemplan un pico y una pala, como símbolos de
  • 26. PARTES DEL ESCUDO  La parte inferior o punta del escudo se divide en dos cuadros. El de la diestra, en campo azul, muestra una cornucopia, emblema de riqueza. El de la siniestra, en campo de plata, muestra una rueda alada, símbolo de  Sobre el Escudo y cubriéndolo con sus alas abiertas, está el águila, emblema de soberanía, la cabeza vuelta hacia su izquierda y en el pico una cinta de plata, cuyos cantos cuelgan a derecha e izquierda. Sobre la cinta va estampado el siguiente lema: “Pro Mundi Beneficio”.
  • 28. UNA BREVE RECORIDO HACIA LAS TRADICIONES PANAMEÑAS.
  • 34.  ESPERO HALLA SIDO DE SU AGRADO LA PRESENTACIÓN
  • 35.