SlideShare una empresa de Scribd logo
CENTRO DE EDUCACION SANTA MONICA
ALBUM INTRUMENTOS MUSICALES FOLCLORICOS DE CHILE
Profesora: Paola Hernandez
Alumna: Florencia Riquelme Céspedes.
Curso: 3° año A
INDICE:
INSTRUMENTOS MUSICALES FOLCLÓRICOS DE CHILE..................................................................... 3
Introducción .............................................................................................................................. 3
CLASIFICACION DE LOS INSTRUMENTOS ........................................................................................ 4
Organología ............................................................................................................................... 4
LOS INSTRUMENTOS MUSICALES FOLCLÓRICOS A LO LARGO DEL PAIS........................................... 4
Zona Norte, instrumentos musicales.......................................................................................... 5
Zona Central, instrumentos musicales...................................................................................... 10
Zona Sur, instrumentos musicales............................................................................................ 13
Zona Insular o Rapa Nui, instrumentos musicales..................................................................... 15
CONCLUSIONES............................................................................................................................ 18
INSTRUMENTOS MUSICALES FOLCLÓRICOS DE CHILE
Introducción
Los instrumentos folclóricos chilenos pueden haber sido heredados de antiguas culturas
autóctonas americanas o es posible que hayan venido de culturas de otras regiones y con el
tiempo, han sido adaptados y convertidos en parte de nuestra cultura.
Los instrumentos folclóricos son bienes culturales que forman parte de la cultura material de un
pueblo. Estos bienes recorren un largo camino para llegar hasta nosotros. Normalmente son
objetos heredados o creados por antiguas culturas autóctonas americanas que han sobrevivido y al
interior de las cuales los instrumentos se han ido adaptando.
Esta adaptación es compleja, pues comprende también un cambio en sus cualidades físicas, su
función social y su forma de ejecución, como ha ocurrido con una importante gama de flautas en
nuestro continente. También es posible que los instrumentos folclóricos hayan venido de culturas
de otras regiones o pueblos, para ser luego adaptados a la realidad de destino, la que, a la larga,
los internaliza y convierte en parte de su cultura. Este es el caso de la guitarra, el arpa, los
cascabeles y otros instrumentos vigentes hoy en día en nuestro país.
CLASIFICACION DE LOS INSTRUMENTOS
Organología
La organología acostumbra a clasificar a los instrumentos folclóricos en cuatro grandes
categorías:
Aerófonos (instrumentos de viento).
Cordófonos (instrumentos de cuerda).
Idiófonos (vibración del cuerpo del objeto).
Membranófonos (vibración por membranas o cueros).
LOS INSTRUMENTOS MUSICALES FOLCLÓRICOS A LO LARGO DEL PAIS
El folclore de Chile, por las características culturales y demográficas de nuestra larga y
angosta faja de tierra de nuestro país, da por resultado unas variadas manifestaciones
folclóricas, producto del mestizaje producido de elementos europeos con elementos
indígenas durante el periodo de La Colonia. Debido a razones culturales e históricas, se
clasifican y distinguen cuatro grandes zonas en el país: Zonas norte, central, sur austral
e Insular o Rapa Nui.
Ocarina (Norte) Guitarra (Centro) Kultrung (Sur) Hio (isla de Pascua)
La mayoría de las tradiciones de la cultura de Chile tienen una finalidad festiva; sin
embargo, algunas, como bailes y ceremonias, tienen componentes religiosos.
Zona Norte, instrumentos musicales
Debido a la influencia de los pueblos Quechua y Aymara, algunos instrumentos musicales de
esta zona tienen dicho origen.
Quena, Kena (aerófono)
Caña abierta por ambos extremos, de veinticinco a cuarenta centímetros, con seis
agujeros para los dedos medios y uno pequeño al extremo para el meñique. Los cinco
agujeros van en la dirección de la embocadura, y el pequeño al costado, reproduce
cinco notas, lleva siempre la melodía y en algunas ocasiones se ejecuta sin necesidad
de instrumentos de acompañamiento.
Es originaria del Perú, utilizada por los aborígenes vinculados al imperio incaico.
Pincullo o Pinquillo (aerófono)
Flauta vertical de caña, que mide cincuenta centímetros, con boquilla
en su extremo superior. Emite un sonido más agudo que el de la
quena. Su forma es muy parecida a la tarka, pero de menor tamaño.
Se ha distribuido a través de Bolivia, Ecuador, Perú, Argentina y norte
de Chile.
Estos instrumentos tienen vigencia en Argentina, Ecuador, Colombia, Bolivia, Perú y Norte de
Chile.
Pusa o Sicura (aerófono)
Es conocida por su nombre europeo de Zampoña. Está
formada por doce cañas huecas colocadas en dos hileras
de menor a mayor, amarradas en escala, que al soplarlas
emiten determinadas notas musicales. El extremo contrario
de las cañas está cerrado. Su uso se extiende por Bolivia,
Perú y norte de Chile. También se le nombra como Laca,
en aymara es Siku o Sikuri.
Tarka (aerófono)
Flauta cuadrada de madera de una sola pieza con seis
orificios y una boquilla que sirve de embocadura. Sus
dimensiones varían entre veinte y cincuenta centímetros.
La Tarka es una flauta vertical que en el sector del medio
lleva los seis agujeros para los dedos.
Se forman grupos para tocar tarkadas, acompañados de orquestas de percusión. Utilizada por
los indios de Bolivia y del Perú, su difusión alcanza al Norte Grande de Chile.
Erke (aerófono)
El Erke o Clarín se toca después de las fiestas de Carnaval, en las
celebraciones de Corpus Christi, en el mes de junio. Su uso debe
hacerse en el invierno, pues existe la creencia de que los bramidos
del Erke provocan las heladas y afectan las siembras.
En Chile se usa en las quebradas del río San Pedro de Atacama,
Toconao, Peine, Socaire, Sólor, Séquitor y otros lugares.
Tiene gran semejanza con la Trutruca araucana.
Charango (cordófono)
Guitarrilla, réplica indígena de la guitarra española, cuya
longitud total aproximada alcanza a sesenta centímetros.
El mástil es de madera, semejante al del instrumento
europeo, la parte delantera o tapa tienen la forma de
ocho, como la guitarra, la caja de resonancia es de
caparazón de quirquincho. Su encordado lo componen diez
cuerdas afinadas en cinco órdenes dobles.
En Chile se usa en el Norte grande hasta la provincia de
Antofagasta.
También existen instrumentos que tienen otros
orígenes, como ser:
Ocarina (aerófono)
El uso de la Ocarina se ha ido perdiendo en el
norte chileno; pero se mantiene en Putre, en la
zona de Belén en Aiquina y en el altiplano
Boliviano.
Su longitud varía de los 15 a 28 centímetros y su
diámetro va desde los 5 a los 10 centímetros. Es
tan difícil de hacer como de ejecutar, por eso se
va perdiendo su uso.
Caja (membranófono)
Es el instrumento más popular desde el Ecuador hasta los
valles transversales de Chile, comprendiendo regiones
altas del Perú, el altiplano boliviano y noroeste argentino.
Tiene 35 a 50 centímetros de altura. Sus parches son de
llama, cabra, vaca o vizcachas, según la zona de
fabricación y se cosen con arquitos hechos de alambres o
varillas de caña que calzan en el aro o marco cilíndrico
que le sirve de caja de resonancia.
Bombo Nortino (membranófono)
El Bombo Nortino es como los bombos de las bandas
militares y es el mayor que se usa en Chile.
Es instrumento principal en bandas de las cofradías
danzantes, durante las celebraciones de la Virgen de la
Tirana al interior de Iquique.
Elaborados con piel de llama o vicuña y que se fijan en la
caja con correajes del mismo material, a modo de cordones.
Se hacen vibrar con un mazo hecho de un trozo de palo con
una gorra o cabeza de lana forrada en cuero.
Triángulo (idiófono)
En nuestro folclor musical es usado por los conjuntos de bailes en el
norte de Chile por su sonoridad, especialmente en la fiesta de la
Virgen de la Tirana. Es un triángulo de bronce, a veces niquelado y
abierto en una de sus esquinas inferiores. Se percute con una
baqueta o palillo del mismo metal. Se emplea en acompañamiento.
Matraca (idiófono)
La Matraca va montada sobre un mango que lleva una
rueda dentada y que sirve para hacer vibrar una lengüeta de
madera delgada que se coloca en el interior de la caja,
adosada a la pared opuesta del instrumento.
Suelen usarse matracas de forma rectangular de unos 5
centímetros de altura, 25 a 30 centímetros de largo y 20
centímetros de ancho.
Para ejecutar el instrumento se le toma del mango y se lo
hace girar en el aire. Se usa aisladamente en las festividades religiosas nortinas.
Zona Central, instrumentos musicales
Guitarra (cordófono)
En nuestro país el más difundido de los instrumentos musicales como
también en todos los países de habla hispana; su área de difusión
abarca todo el país a lo largo y ancho del territorio.
Es de gran difusión y de la más antigua tradición. Su nombre viene del
árabe gitára, como transcripción del griego Kithara.
La española tenía seis cuerdas simples. La primitiva, en Chile, tuvo
seis cuerdas dobles. Su caja de madera con boca circular en el centro
y un mástil con traste, son unas de las características de la guitarra
actual.
Arpa (cordófono)
Es un instrumento folclórico y clásico, difundido durante el siglo
pasado. Se usa entre Aconcagua y Ñuble, en conjuntos folclóricos.
Es casi triangular y consta de tres elementos fundamentales: la caja
de resonancia, la columna y la ménsula o clavijero que mantiene el
encordado en tensión sobre la caja. Tiene entre 33 y 34 cuerdas.
Existen en tamaño portátil confeccionadas por expertos artesanos.
Guitarrón (cordófono)
El Guitarrón Chileno es un multicordófono compuesto
que posee entre 18 y 30 cuerdas, agrupadas en cinco
órdenes principales sobre el diapasón y cuatro órdenes
monocordales secundarios, fuera de él, llamados
diablitos.
Tiene una longitud de cuerdas que oscila entre 46 y 64
centímetros, forma de guitarra avihuelada, plano
especular rectilíneo y puente de tracción, con alas en
forma de volutas, junto a las cuales aparecen
característicamente dos adornos llamados puñales.
Estudios permiten asegurar que el origen de este instrumento es chileno, producto del ingenio
del pueblo.
Sobrevive en Santiago y Colchagua, donde se lo ve en los encuentros de los poetas populares.
Pandero (idiófono)
El pandero se fabrica con una armazón hexagonal, a la cual se le
remacha un parche o cuero muy delgado en uno de sus lados. se le
hacen unos calados en los costados de la armazón donde se le
colocan chapas de latón o bronce, de formas semicóncavas para
mayor sonoridad. La cubierta del parche se unta con pez de castilla o
grasa de vacuno para ofrecer resistencia al pulgar durante el roce y lograr una mejor vibración
del instrumento.
Tormento (idiófono)
El tormento de salón era una cajita de
treinta centímetros de longitud por
unos veinte de ancho y de diez a
quince centímetros de altura, con
cuatro patas plegables. Su cubierta
superior estaba formada por una
serie de tablitas sueltas engranadas
en una especie de pestaña para que
no se salieran.
Cacharaina (idiófono)
Es una quijada de burro o mula a la que se le sueltan los
molares y premolares. La superficie de la mandíbula se
pinta y dibuja con temas llamativos como flores, hojas,
etc...
Su forma de ejecución es similar al Guiro tropical; o sea,
rozando los dientes con un palito para producir el sonido.
Zona Sur, instrumentos musicales
Esta zona, que se extiende desde la décima región hacia el sur, es muy rica en mitos y leyendas, los cuales
dan a las islas ese toque mágico de misterio y encanto que envuelve hasta los propios habitantes de estas
tierras.
Guitarra (cordófono) (izquierda)
Es la misma que se utiliza en la zona central, excepto que aquí es de fabricación
casera, en la región se habla de vihuela.
Violín (cordófono) (derecha)
Instrumento que se compone de una caja bastante aplanada y
de figura peculiar con dos aberturas en forma de S en la tapa,
sobre la cual pasan cuatro cuerdas sujetas al extremo del
mástil y que se hacen vibrar con un arco, los cortes laterales
semejan una media luna.
Generalmente, lleva la melodía, la que se acompaña por
guitarra y bombo.
Rabel (cordófono)
Es un pequeño violín, con algunas variantes y se confecciona en la zona
con maderas de alerce y avellano.
Tiene tres cuerdas y para tocarlo se coloca apoyado en la rodilla
izquierda y descansando sobre el hombro, frotando sus cuerdas con el
arco curvo que pulsa la mano derecha.
.
Bombo chilote (membranófono)
Es diferente al Bombo Nortino: su caja de resonancia se hace
de latón, o con la cubierta lateral de los tambores grandes de
aceite industrial.
Los parches del bombo se hacen con cueros de burro, por ser
de mayor dureza y resistencia y se fijan fuertemente a la caja
con alambres.
Se afina el bombo mojando los cueros y secándolos al calor de
una fogata o brasero, lo que le da una gran sonoridad.
El Bombo chilote es mucho más pequeño, pero igual en su estructura general al del Norte Grande
Matraca (idiófono)
Es un instrumento compuesto de un tablero y una o
más aldabas que al sacudirlo produce ruido, se usa en
algunas capillas para convocar a maitines, en Semana
Santa, y en fiestas populares donde participan
conjuntos formados por violinistas y tamboreros.
Chiloé tiene una importante tradición musical religiosa,
presente en los cánticos de novenas, misas,
procesiones, oraciones colectivas, velorios.
Acordeón (aerófono)
Su origen no se encuentra en el folclor, sino en Europa, como
producto de la sociedad contemporánea. Se usa en el extremo sur
del país especialmente en la zona de influencia chilota.
Existen en la zona dos tipos de acordeones: el acordeón-piano; y
el acordeón de botones.
Zona Insular o Rapa Nui, instrumentos musicales.
En Isla de Pascua existe una interesante música autóctona enraizada en viejas tradiciones y
leyendas transmitidas oralmente de generación en generación.
En la imaginación de sus cantores se ha observado un folclore de cantos rurales que se
diferencian con los cantos actuales de origen Polinésico, que son de carácter más alegre.
Maea (Idiófono)
Estas eran piedras duras, redondas, sonoras y
musicales que se golpeaban rítmicamente y
acompañaban los conjuntos de cantos. Estas piedras
eran extraídas del lecho marino, por ser resistentes.
.
Keho (Idiófono)
Tambor primitivo de piedra. Se hacía un hoyo ancho en la tierra, y
en el fondo de éste se hacía otro más pequeño y circular, donde
se ponía una calabaza vacía cubierta con una piedra laja. Sobre
esta piedra, un cantante o danzante golpeaba con sus pies
desnudos fuertemente siguiendo el ritmo de la música. El efecto
obtenido por el retumbar del aire contenido en el hoyo, al cual la
calabaza hacía de caja de resonancia.
Hio (aerófono)
Instrumento de la familia de los aerófonos, es una especie
de flauta fabricada de la caña de bambú. El significado de la
palabra hio es silbar o soplar.
Tara (Idiófono)
Idiófono, construido en un cacho de vacuno con muescas
raspado con un trozo de metal o de madera.
Generalmente acompaña danzas, produciendo una rica
polirritmia en relación con los demás instrumentos.
Kauaha (idiófono)
Mandíbula de equino desecada en forma natural. Los huesos
maxilares inferiores conservan en los alveólos dentarios todas
las piezas sueltas, que no se salen debido a su forma. Al
golpear la quijada, que se coge en la parte delantera, contra
el suelo o contra la palma de la otra mano, produce dos
sonidos.
Ukelele (cordófono)
Se usa en la Isla de Pascua a donde llegó desde la Polinesia. El
Ukelele o guitarra hawaiana es un cordófono similar en su caja a la
guitarra, pero mucho más pequeña y con cuatro cuerdas solamente.
PUHURA O PIPE MOROKE (aerófono)
Aerófono perteneciente a la familia de las
trompetas. Es una caracola marina, que
aparece documentada en algunos tratados
con el nombre de PUHURA.
Upa-Upa (aerófono)
Upa-Upa (aerófono): Se le llama así al acordeón de
botones o teclados .Los acordeones de sistema
cromático (botones) son semejantes a los de piano.
Tienen botones en lugar de teclado de piano y por
tanto la técnica para la mano derecha del músico es
distinta.
CONCLUSIONES
Este trabajo me sirvió para conocer los distintos tipos de instrumentos que existen en mi país, me
intereso mucho pero me gustaría conocer más detalles de los sonidos de los instrumentos en una
visita a un centro de actividades musicales en Santiago con todo mi curso.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo informatica power
Trabajo informatica powerTrabajo informatica power
Trabajo informatica powernattyester
 
Tradiciones norte de chile
Tradiciones norte de chileTradiciones norte de chile
Tradiciones norte de chileNoni
 
Región Folclórica Argentina zona central
Región Folclórica Argentina zona centralRegión Folclórica Argentina zona central
Región Folclórica Argentina zona centrallilianamargutti
 
La Musica En Chile
La Musica En ChileLa Musica En Chile
Isla de Pascua - Chile
Isla de Pascua - ChileIsla de Pascua - Chile
Isla de Pascua - Chile
Alejandra Henríqiez
 
La música en las distintas zonas de Chile
La música en las distintas zonas de ChileLa música en las distintas zonas de Chile
La música en las distintas zonas de ChileAgustina Marambio
 
Folclor nacional chileno
Folclor nacional chilenoFolclor nacional chileno
Folclor nacional chileno
danielacordero
 
Folclore de la zona central
Folclore de la zona centralFolclore de la zona central
Folclore de la zona centralnattyester
 
La cueca
La cuecaLa cueca
La cuecaflasel
 
Instrumentos Musicales
Instrumentos MusicalesInstrumentos Musicales
Instrumentos MusicalesBombon.lala
 
Power point danzas tradicionales de chile
Power point danzas tradicionales de chilePower point danzas tradicionales de chile
Power point danzas tradicionales de chile
CAMI007
 
Región folclórica patagónica.
Región folclórica patagónica.Región folclórica patagónica.
Región folclórica patagónica.
lilianamargutti
 
Región folclórica Central de Argentina
Región folclórica Central de ArgentinaRegión folclórica Central de Argentina
Región folclórica Central de Argentina
lilianamargutti
 
Danzas típicas de chile
Danzas típicas de chileDanzas típicas de chile
Danzas típicas de chileCarolina Labra
 
Danzas típicas de chile
Danzas típicas de chileDanzas típicas de chile
Danzas típicas de chile
HIKOO
 
La cueca chilena
La cueca chilenaLa cueca chilena
La cueca chilena
Josefa Afasija
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo informatica power
Trabajo informatica powerTrabajo informatica power
Trabajo informatica power
 
Tradiciones norte de chile
Tradiciones norte de chileTradiciones norte de chile
Tradiciones norte de chile
 
Región Folclórica Argentina zona central
Región Folclórica Argentina zona centralRegión Folclórica Argentina zona central
Región Folclórica Argentina zona central
 
La Musica En Chile
La Musica En ChileLa Musica En Chile
La Musica En Chile
 
Isla de Pascua - Chile
Isla de Pascua - ChileIsla de Pascua - Chile
Isla de Pascua - Chile
 
Una Mirada Por Chile 2[1]
Una Mirada Por Chile 2[1]Una Mirada Por Chile 2[1]
Una Mirada Por Chile 2[1]
 
La música en las distintas zonas de Chile
La música en las distintas zonas de ChileLa música en las distintas zonas de Chile
La música en las distintas zonas de Chile
 
Folclor nacional chileno
Folclor nacional chilenoFolclor nacional chileno
Folclor nacional chileno
 
Folclore de la zona central
Folclore de la zona centralFolclore de la zona central
Folclore de la zona central
 
La cueca
La cuecaLa cueca
La cueca
 
Instrumentos Musicales
Instrumentos MusicalesInstrumentos Musicales
Instrumentos Musicales
 
Power point danzas tradicionales de chile
Power point danzas tradicionales de chilePower point danzas tradicionales de chile
Power point danzas tradicionales de chile
 
La cueca
La cuecaLa cueca
La cueca
 
Pauta
PautaPauta
Pauta
 
Región folclórica patagónica.
Región folclórica patagónica.Región folclórica patagónica.
Región folclórica patagónica.
 
Región folclórica Central de Argentina
Región folclórica Central de ArgentinaRegión folclórica Central de Argentina
Región folclórica Central de Argentina
 
Danzas típicas de chile
Danzas típicas de chileDanzas típicas de chile
Danzas típicas de chile
 
La Cueca
La CuecaLa Cueca
La Cueca
 
Danzas típicas de chile
Danzas típicas de chileDanzas típicas de chile
Danzas típicas de chile
 
La cueca chilena
La cueca chilenaLa cueca chilena
La cueca chilena
 

Destacado

Instrumentos tradicionales de chile
Instrumentos tradicionales de chileInstrumentos tradicionales de chile
Instrumentos tradicionales de chile
tanyasalazar
 
instrumentos musicales de colombia
instrumentos musicales de colombiainstrumentos musicales de colombia
instrumentos musicales de colombia
JuAn Gaallegoo
 
Musica Indigena
Musica IndigenaMusica Indigena
Musica Indigenacswetzel
 
Grandes autores y compositores chilenos 24-mayo
Grandes autores y compositores chilenos 24-mayoGrandes autores y compositores chilenos 24-mayo
Grandes autores y compositores chilenos 24-mayo
MALLKY WAYRA
 
Museo de Arte popular Americano
Museo de Arte popular AmericanoMuseo de Arte popular Americano
Museo de Arte popular Americano
Arquitectura Caliente
 
Musica andina
Musica andinaMusica andina
Musica andina
Aldue
 
Isla De Pascua Fernanda Castro 2
Isla De Pascua Fernanda Castro 2Isla De Pascua Fernanda Castro 2
Isla De Pascua Fernanda Castro 2sofia95
 
Conozcamos chile y su folclor!
Conozcamos chile y su folclor!Conozcamos chile y su folclor!
Conozcamos chile y su folclor!pochepo
 
Isla de pascua 2
Isla de pascua 2Isla de pascua 2
folklore peruano
folklore peruanofolklore peruano
folklore peruano
javier torres
 
Actividad Conceptual Clase 2
Actividad Conceptual Clase 2Actividad Conceptual Clase 2
Actividad Conceptual Clase 2ferbara
 
Intrumentos musicales
Intrumentos musicalesIntrumentos musicales
Intrumentos musicalesemiliozapiola
 
PROCESO DE ELABORACIÓN DE PRODUCTOS - PONY MALTA
PROCESO DE ELABORACIÓN DE PRODUCTOS - PONY MALTAPROCESO DE ELABORACIÓN DE PRODUCTOS - PONY MALTA
PROCESO DE ELABORACIÓN DE PRODUCTOS - PONY MALTA
Mauricio Claros Moreno
 

Destacado (20)

Instrumentos tradicionales de chile
Instrumentos tradicionales de chileInstrumentos tradicionales de chile
Instrumentos tradicionales de chile
 
Instrumentos
InstrumentosInstrumentos
Instrumentos
 
Instrumentos mapuches
Instrumentos mapuchesInstrumentos mapuches
Instrumentos mapuches
 
Musica Mapuche
Musica MapucheMusica Mapuche
Musica Mapuche
 
instrumentos musicales de colombia
instrumentos musicales de colombiainstrumentos musicales de colombia
instrumentos musicales de colombia
 
Musica Indigena
Musica IndigenaMusica Indigena
Musica Indigena
 
guia instrumentos folcloricos
guia instrumentos folcloricosguia instrumentos folcloricos
guia instrumentos folcloricos
 
Grandes autores y compositores chilenos 24-mayo
Grandes autores y compositores chilenos 24-mayoGrandes autores y compositores chilenos 24-mayo
Grandes autores y compositores chilenos 24-mayo
 
Museo de Arte popular Americano
Museo de Arte popular AmericanoMuseo de Arte popular Americano
Museo de Arte popular Americano
 
Musica andina
Musica andinaMusica andina
Musica andina
 
Trabajo de ed. fisica
Trabajo de ed. fisicaTrabajo de ed. fisica
Trabajo de ed. fisica
 
Isla De Pascua Fernanda Castro 2
Isla De Pascua Fernanda Castro 2Isla De Pascua Fernanda Castro 2
Isla De Pascua Fernanda Castro 2
 
Brazil
BrazilBrazil
Brazil
 
Conozcamos chile y su folclor!
Conozcamos chile y su folclor!Conozcamos chile y su folclor!
Conozcamos chile y su folclor!
 
Isla de pascua 2
Isla de pascua 2Isla de pascua 2
Isla de pascua 2
 
folklore peruano
folklore peruanofolklore peruano
folklore peruano
 
Actividad Conceptual Clase 2
Actividad Conceptual Clase 2Actividad Conceptual Clase 2
Actividad Conceptual Clase 2
 
GuíA Instrumentos
GuíA InstrumentosGuíA Instrumentos
GuíA Instrumentos
 
Intrumentos musicales
Intrumentos musicalesIntrumentos musicales
Intrumentos musicales
 
PROCESO DE ELABORACIÓN DE PRODUCTOS - PONY MALTA
PROCESO DE ELABORACIÓN DE PRODUCTOS - PONY MALTAPROCESO DE ELABORACIÓN DE PRODUCTOS - PONY MALTA
PROCESO DE ELABORACIÓN DE PRODUCTOS - PONY MALTA
 

Similar a Instrumentos musicales de chile

Instrumentos musicales musica
Instrumentos musicales musicaInstrumentos musicales musica
Instrumentos musicales musicaSilvia González
 
Instrumentos Andinos.
Instrumentos Andinos.Instrumentos Andinos.
Instrumentos Andinos.
Diego Contreras Romero
 
Folclore argentino Noroeste - instrumentos.
Folclore argentino Noroeste - instrumentos.Folclore argentino Noroeste - instrumentos.
Folclore argentino Noroeste - instrumentos.
lilianamargutti
 
La música en Bolivia
La música en BoliviaLa música en Bolivia
La música en Bolivia
Miguel Rodríguez
 
Instrumentos musicales del norte argentino y celebraciones
Instrumentos musicales del norte argentino y celebracionesInstrumentos musicales del norte argentino y celebraciones
Instrumentos musicales del norte argentino y celebraciones
lilianamargutti
 
Informe de costumbres folcloricas de chile
Informe de costumbres folcloricas de chileInforme de costumbres folcloricas de chile
Informe de costumbres folcloricas de chileIsamar.Martinez3
 
Principales etnias de chile
Principales etnias de chilePrincipales etnias de chile
Principales etnias de chile
Javiera Mardones Miranda
 
Instrumentos tradicionales españoles
Instrumentos tradicionales españolesInstrumentos tradicionales españoles
Instrumentos tradicionales españolesmarianmusic
 
Instrumentos cultura aymara y mapuche
Instrumentos cultura aymara y mapucheInstrumentos cultura aymara y mapuche
Instrumentos cultura aymara y mapuche
erao
 
Danzas imitativas vestimenta e instrumentos
Danzas imitativas vestimenta e instrumentosDanzas imitativas vestimenta e instrumentos
Danzas imitativas vestimenta e instrumentoseducmusical1
 
Danzas imitativas vestimenta e instrumentos
Danzas imitativas vestimenta e instrumentosDanzas imitativas vestimenta e instrumentos
Danzas imitativas vestimenta e instrumentoseducmusical1
 
MUSICA.pptx
MUSICA.pptxMUSICA.pptx
MUSICA.pptx
abialamzna
 
Instrumentos de cuerda
Instrumentos de cuerdaInstrumentos de cuerda
Instrumentos de cuerda
musical2mas2
 
Angelica quimbayo rojas_instrumentos_tradicionales_del_folclore_asturiano
Angelica quimbayo rojas_instrumentos_tradicionales_del_folclore_asturianoAngelica quimbayo rojas_instrumentos_tradicionales_del_folclore_asturiano
Angelica quimbayo rojas_instrumentos_tradicionales_del_folclore_asturiano
Colegio Público Laviada
 
El folklore
El folkloreEl folklore
El folklore
Mbel González
 
Trabajo folclore musica
Trabajo folclore musicaTrabajo folclore musica
Trabajo folclore musica
Mbel González
 
Instrumentos Musicales del Perú
Instrumentos Musicales del PerúInstrumentos Musicales del Perú
Instrumentos Musicales del Perú
Carlos Almilcar
 

Similar a Instrumentos musicales de chile (20)

Instrumentos musicales musica
Instrumentos musicales musicaInstrumentos musicales musica
Instrumentos musicales musica
 
Folclore de chile.
Folclore de chile.Folclore de chile.
Folclore de chile.
 
Instrumentos Andinos.
Instrumentos Andinos.Instrumentos Andinos.
Instrumentos Andinos.
 
Folclore argentino Noroeste - instrumentos.
Folclore argentino Noroeste - instrumentos.Folclore argentino Noroeste - instrumentos.
Folclore argentino Noroeste - instrumentos.
 
La música en Bolivia
La música en BoliviaLa música en Bolivia
La música en Bolivia
 
Instrumentos musicales del norte argentino y celebraciones
Instrumentos musicales del norte argentino y celebracionesInstrumentos musicales del norte argentino y celebraciones
Instrumentos musicales del norte argentino y celebraciones
 
Informe de costumbres folcloricas de chile
Informe de costumbres folcloricas de chileInforme de costumbres folcloricas de chile
Informe de costumbres folcloricas de chile
 
Principales etnias de chile
Principales etnias de chilePrincipales etnias de chile
Principales etnias de chile
 
Instrumentos tradicionales españoles
Instrumentos tradicionales españolesInstrumentos tradicionales españoles
Instrumentos tradicionales españoles
 
Instrumentos cultura aymara y mapuche
Instrumentos cultura aymara y mapucheInstrumentos cultura aymara y mapuche
Instrumentos cultura aymara y mapuche
 
Danzas imitativas vestimenta e instrumentos
Danzas imitativas vestimenta e instrumentosDanzas imitativas vestimenta e instrumentos
Danzas imitativas vestimenta e instrumentos
 
Danzas imitativas vestimenta e instrumentos
Danzas imitativas vestimenta e instrumentosDanzas imitativas vestimenta e instrumentos
Danzas imitativas vestimenta e instrumentos
 
MUSICA.pptx
MUSICA.pptxMUSICA.pptx
MUSICA.pptx
 
Musica Zona Centro
Musica Zona CentroMusica Zona Centro
Musica Zona Centro
 
Musica Zona Centro
Musica Zona CentroMusica Zona Centro
Musica Zona Centro
 
Instrumentos de cuerda
Instrumentos de cuerdaInstrumentos de cuerda
Instrumentos de cuerda
 
Angelica quimbayo rojas_instrumentos_tradicionales_del_folclore_asturiano
Angelica quimbayo rojas_instrumentos_tradicionales_del_folclore_asturianoAngelica quimbayo rojas_instrumentos_tradicionales_del_folclore_asturiano
Angelica quimbayo rojas_instrumentos_tradicionales_del_folclore_asturiano
 
El folklore
El folkloreEl folklore
El folklore
 
Trabajo folclore musica
Trabajo folclore musicaTrabajo folclore musica
Trabajo folclore musica
 
Instrumentos Musicales del Perú
Instrumentos Musicales del PerúInstrumentos Musicales del Perú
Instrumentos Musicales del Perú
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Instrumentos musicales de chile

  • 1. CENTRO DE EDUCACION SANTA MONICA ALBUM INTRUMENTOS MUSICALES FOLCLORICOS DE CHILE Profesora: Paola Hernandez Alumna: Florencia Riquelme Céspedes. Curso: 3° año A
  • 2. INDICE: INSTRUMENTOS MUSICALES FOLCLÓRICOS DE CHILE..................................................................... 3 Introducción .............................................................................................................................. 3 CLASIFICACION DE LOS INSTRUMENTOS ........................................................................................ 4 Organología ............................................................................................................................... 4 LOS INSTRUMENTOS MUSICALES FOLCLÓRICOS A LO LARGO DEL PAIS........................................... 4 Zona Norte, instrumentos musicales.......................................................................................... 5 Zona Central, instrumentos musicales...................................................................................... 10 Zona Sur, instrumentos musicales............................................................................................ 13 Zona Insular o Rapa Nui, instrumentos musicales..................................................................... 15 CONCLUSIONES............................................................................................................................ 18
  • 3. INSTRUMENTOS MUSICALES FOLCLÓRICOS DE CHILE Introducción Los instrumentos folclóricos chilenos pueden haber sido heredados de antiguas culturas autóctonas americanas o es posible que hayan venido de culturas de otras regiones y con el tiempo, han sido adaptados y convertidos en parte de nuestra cultura. Los instrumentos folclóricos son bienes culturales que forman parte de la cultura material de un pueblo. Estos bienes recorren un largo camino para llegar hasta nosotros. Normalmente son objetos heredados o creados por antiguas culturas autóctonas americanas que han sobrevivido y al interior de las cuales los instrumentos se han ido adaptando. Esta adaptación es compleja, pues comprende también un cambio en sus cualidades físicas, su función social y su forma de ejecución, como ha ocurrido con una importante gama de flautas en nuestro continente. También es posible que los instrumentos folclóricos hayan venido de culturas de otras regiones o pueblos, para ser luego adaptados a la realidad de destino, la que, a la larga, los internaliza y convierte en parte de su cultura. Este es el caso de la guitarra, el arpa, los cascabeles y otros instrumentos vigentes hoy en día en nuestro país.
  • 4. CLASIFICACION DE LOS INSTRUMENTOS Organología La organología acostumbra a clasificar a los instrumentos folclóricos en cuatro grandes categorías: Aerófonos (instrumentos de viento). Cordófonos (instrumentos de cuerda). Idiófonos (vibración del cuerpo del objeto). Membranófonos (vibración por membranas o cueros). LOS INSTRUMENTOS MUSICALES FOLCLÓRICOS A LO LARGO DEL PAIS El folclore de Chile, por las características culturales y demográficas de nuestra larga y angosta faja de tierra de nuestro país, da por resultado unas variadas manifestaciones folclóricas, producto del mestizaje producido de elementos europeos con elementos indígenas durante el periodo de La Colonia. Debido a razones culturales e históricas, se clasifican y distinguen cuatro grandes zonas en el país: Zonas norte, central, sur austral e Insular o Rapa Nui. Ocarina (Norte) Guitarra (Centro) Kultrung (Sur) Hio (isla de Pascua) La mayoría de las tradiciones de la cultura de Chile tienen una finalidad festiva; sin embargo, algunas, como bailes y ceremonias, tienen componentes religiosos.
  • 5. Zona Norte, instrumentos musicales Debido a la influencia de los pueblos Quechua y Aymara, algunos instrumentos musicales de esta zona tienen dicho origen. Quena, Kena (aerófono) Caña abierta por ambos extremos, de veinticinco a cuarenta centímetros, con seis agujeros para los dedos medios y uno pequeño al extremo para el meñique. Los cinco agujeros van en la dirección de la embocadura, y el pequeño al costado, reproduce cinco notas, lleva siempre la melodía y en algunas ocasiones se ejecuta sin necesidad de instrumentos de acompañamiento. Es originaria del Perú, utilizada por los aborígenes vinculados al imperio incaico. Pincullo o Pinquillo (aerófono) Flauta vertical de caña, que mide cincuenta centímetros, con boquilla en su extremo superior. Emite un sonido más agudo que el de la quena. Su forma es muy parecida a la tarka, pero de menor tamaño. Se ha distribuido a través de Bolivia, Ecuador, Perú, Argentina y norte de Chile. Estos instrumentos tienen vigencia en Argentina, Ecuador, Colombia, Bolivia, Perú y Norte de Chile.
  • 6. Pusa o Sicura (aerófono) Es conocida por su nombre europeo de Zampoña. Está formada por doce cañas huecas colocadas en dos hileras de menor a mayor, amarradas en escala, que al soplarlas emiten determinadas notas musicales. El extremo contrario de las cañas está cerrado. Su uso se extiende por Bolivia, Perú y norte de Chile. También se le nombra como Laca, en aymara es Siku o Sikuri. Tarka (aerófono) Flauta cuadrada de madera de una sola pieza con seis orificios y una boquilla que sirve de embocadura. Sus dimensiones varían entre veinte y cincuenta centímetros. La Tarka es una flauta vertical que en el sector del medio lleva los seis agujeros para los dedos. Se forman grupos para tocar tarkadas, acompañados de orquestas de percusión. Utilizada por los indios de Bolivia y del Perú, su difusión alcanza al Norte Grande de Chile. Erke (aerófono) El Erke o Clarín se toca después de las fiestas de Carnaval, en las celebraciones de Corpus Christi, en el mes de junio. Su uso debe hacerse en el invierno, pues existe la creencia de que los bramidos del Erke provocan las heladas y afectan las siembras. En Chile se usa en las quebradas del río San Pedro de Atacama, Toconao, Peine, Socaire, Sólor, Séquitor y otros lugares. Tiene gran semejanza con la Trutruca araucana.
  • 7. Charango (cordófono) Guitarrilla, réplica indígena de la guitarra española, cuya longitud total aproximada alcanza a sesenta centímetros. El mástil es de madera, semejante al del instrumento europeo, la parte delantera o tapa tienen la forma de ocho, como la guitarra, la caja de resonancia es de caparazón de quirquincho. Su encordado lo componen diez cuerdas afinadas en cinco órdenes dobles. En Chile se usa en el Norte grande hasta la provincia de Antofagasta. También existen instrumentos que tienen otros orígenes, como ser: Ocarina (aerófono) El uso de la Ocarina se ha ido perdiendo en el norte chileno; pero se mantiene en Putre, en la zona de Belén en Aiquina y en el altiplano Boliviano. Su longitud varía de los 15 a 28 centímetros y su diámetro va desde los 5 a los 10 centímetros. Es tan difícil de hacer como de ejecutar, por eso se va perdiendo su uso.
  • 8. Caja (membranófono) Es el instrumento más popular desde el Ecuador hasta los valles transversales de Chile, comprendiendo regiones altas del Perú, el altiplano boliviano y noroeste argentino. Tiene 35 a 50 centímetros de altura. Sus parches son de llama, cabra, vaca o vizcachas, según la zona de fabricación y se cosen con arquitos hechos de alambres o varillas de caña que calzan en el aro o marco cilíndrico que le sirve de caja de resonancia. Bombo Nortino (membranófono) El Bombo Nortino es como los bombos de las bandas militares y es el mayor que se usa en Chile. Es instrumento principal en bandas de las cofradías danzantes, durante las celebraciones de la Virgen de la Tirana al interior de Iquique. Elaborados con piel de llama o vicuña y que se fijan en la caja con correajes del mismo material, a modo de cordones. Se hacen vibrar con un mazo hecho de un trozo de palo con una gorra o cabeza de lana forrada en cuero. Triángulo (idiófono) En nuestro folclor musical es usado por los conjuntos de bailes en el norte de Chile por su sonoridad, especialmente en la fiesta de la Virgen de la Tirana. Es un triángulo de bronce, a veces niquelado y abierto en una de sus esquinas inferiores. Se percute con una baqueta o palillo del mismo metal. Se emplea en acompañamiento.
  • 9. Matraca (idiófono) La Matraca va montada sobre un mango que lleva una rueda dentada y que sirve para hacer vibrar una lengüeta de madera delgada que se coloca en el interior de la caja, adosada a la pared opuesta del instrumento. Suelen usarse matracas de forma rectangular de unos 5 centímetros de altura, 25 a 30 centímetros de largo y 20 centímetros de ancho. Para ejecutar el instrumento se le toma del mango y se lo hace girar en el aire. Se usa aisladamente en las festividades religiosas nortinas.
  • 10. Zona Central, instrumentos musicales Guitarra (cordófono) En nuestro país el más difundido de los instrumentos musicales como también en todos los países de habla hispana; su área de difusión abarca todo el país a lo largo y ancho del territorio. Es de gran difusión y de la más antigua tradición. Su nombre viene del árabe gitára, como transcripción del griego Kithara. La española tenía seis cuerdas simples. La primitiva, en Chile, tuvo seis cuerdas dobles. Su caja de madera con boca circular en el centro y un mástil con traste, son unas de las características de la guitarra actual. Arpa (cordófono) Es un instrumento folclórico y clásico, difundido durante el siglo pasado. Se usa entre Aconcagua y Ñuble, en conjuntos folclóricos. Es casi triangular y consta de tres elementos fundamentales: la caja de resonancia, la columna y la ménsula o clavijero que mantiene el encordado en tensión sobre la caja. Tiene entre 33 y 34 cuerdas. Existen en tamaño portátil confeccionadas por expertos artesanos.
  • 11. Guitarrón (cordófono) El Guitarrón Chileno es un multicordófono compuesto que posee entre 18 y 30 cuerdas, agrupadas en cinco órdenes principales sobre el diapasón y cuatro órdenes monocordales secundarios, fuera de él, llamados diablitos. Tiene una longitud de cuerdas que oscila entre 46 y 64 centímetros, forma de guitarra avihuelada, plano especular rectilíneo y puente de tracción, con alas en forma de volutas, junto a las cuales aparecen característicamente dos adornos llamados puñales. Estudios permiten asegurar que el origen de este instrumento es chileno, producto del ingenio del pueblo. Sobrevive en Santiago y Colchagua, donde se lo ve en los encuentros de los poetas populares. Pandero (idiófono) El pandero se fabrica con una armazón hexagonal, a la cual se le remacha un parche o cuero muy delgado en uno de sus lados. se le hacen unos calados en los costados de la armazón donde se le colocan chapas de latón o bronce, de formas semicóncavas para mayor sonoridad. La cubierta del parche se unta con pez de castilla o grasa de vacuno para ofrecer resistencia al pulgar durante el roce y lograr una mejor vibración del instrumento.
  • 12. Tormento (idiófono) El tormento de salón era una cajita de treinta centímetros de longitud por unos veinte de ancho y de diez a quince centímetros de altura, con cuatro patas plegables. Su cubierta superior estaba formada por una serie de tablitas sueltas engranadas en una especie de pestaña para que no se salieran. Cacharaina (idiófono) Es una quijada de burro o mula a la que se le sueltan los molares y premolares. La superficie de la mandíbula se pinta y dibuja con temas llamativos como flores, hojas, etc... Su forma de ejecución es similar al Guiro tropical; o sea, rozando los dientes con un palito para producir el sonido.
  • 13. Zona Sur, instrumentos musicales Esta zona, que se extiende desde la décima región hacia el sur, es muy rica en mitos y leyendas, los cuales dan a las islas ese toque mágico de misterio y encanto que envuelve hasta los propios habitantes de estas tierras. Guitarra (cordófono) (izquierda) Es la misma que se utiliza en la zona central, excepto que aquí es de fabricación casera, en la región se habla de vihuela. Violín (cordófono) (derecha) Instrumento que se compone de una caja bastante aplanada y de figura peculiar con dos aberturas en forma de S en la tapa, sobre la cual pasan cuatro cuerdas sujetas al extremo del mástil y que se hacen vibrar con un arco, los cortes laterales semejan una media luna. Generalmente, lleva la melodía, la que se acompaña por guitarra y bombo. Rabel (cordófono) Es un pequeño violín, con algunas variantes y se confecciona en la zona con maderas de alerce y avellano. Tiene tres cuerdas y para tocarlo se coloca apoyado en la rodilla izquierda y descansando sobre el hombro, frotando sus cuerdas con el arco curvo que pulsa la mano derecha. .
  • 14. Bombo chilote (membranófono) Es diferente al Bombo Nortino: su caja de resonancia se hace de latón, o con la cubierta lateral de los tambores grandes de aceite industrial. Los parches del bombo se hacen con cueros de burro, por ser de mayor dureza y resistencia y se fijan fuertemente a la caja con alambres. Se afina el bombo mojando los cueros y secándolos al calor de una fogata o brasero, lo que le da una gran sonoridad. El Bombo chilote es mucho más pequeño, pero igual en su estructura general al del Norte Grande Matraca (idiófono) Es un instrumento compuesto de un tablero y una o más aldabas que al sacudirlo produce ruido, se usa en algunas capillas para convocar a maitines, en Semana Santa, y en fiestas populares donde participan conjuntos formados por violinistas y tamboreros. Chiloé tiene una importante tradición musical religiosa, presente en los cánticos de novenas, misas, procesiones, oraciones colectivas, velorios. Acordeón (aerófono) Su origen no se encuentra en el folclor, sino en Europa, como producto de la sociedad contemporánea. Se usa en el extremo sur del país especialmente en la zona de influencia chilota. Existen en la zona dos tipos de acordeones: el acordeón-piano; y el acordeón de botones.
  • 15. Zona Insular o Rapa Nui, instrumentos musicales. En Isla de Pascua existe una interesante música autóctona enraizada en viejas tradiciones y leyendas transmitidas oralmente de generación en generación. En la imaginación de sus cantores se ha observado un folclore de cantos rurales que se diferencian con los cantos actuales de origen Polinésico, que son de carácter más alegre. Maea (Idiófono) Estas eran piedras duras, redondas, sonoras y musicales que se golpeaban rítmicamente y acompañaban los conjuntos de cantos. Estas piedras eran extraídas del lecho marino, por ser resistentes. . Keho (Idiófono) Tambor primitivo de piedra. Se hacía un hoyo ancho en la tierra, y en el fondo de éste se hacía otro más pequeño y circular, donde se ponía una calabaza vacía cubierta con una piedra laja. Sobre esta piedra, un cantante o danzante golpeaba con sus pies desnudos fuertemente siguiendo el ritmo de la música. El efecto obtenido por el retumbar del aire contenido en el hoyo, al cual la calabaza hacía de caja de resonancia.
  • 16. Hio (aerófono) Instrumento de la familia de los aerófonos, es una especie de flauta fabricada de la caña de bambú. El significado de la palabra hio es silbar o soplar. Tara (Idiófono) Idiófono, construido en un cacho de vacuno con muescas raspado con un trozo de metal o de madera. Generalmente acompaña danzas, produciendo una rica polirritmia en relación con los demás instrumentos. Kauaha (idiófono) Mandíbula de equino desecada en forma natural. Los huesos maxilares inferiores conservan en los alveólos dentarios todas las piezas sueltas, que no se salen debido a su forma. Al golpear la quijada, que se coge en la parte delantera, contra el suelo o contra la palma de la otra mano, produce dos sonidos.
  • 17. Ukelele (cordófono) Se usa en la Isla de Pascua a donde llegó desde la Polinesia. El Ukelele o guitarra hawaiana es un cordófono similar en su caja a la guitarra, pero mucho más pequeña y con cuatro cuerdas solamente. PUHURA O PIPE MOROKE (aerófono) Aerófono perteneciente a la familia de las trompetas. Es una caracola marina, que aparece documentada en algunos tratados con el nombre de PUHURA.
  • 18. Upa-Upa (aerófono) Upa-Upa (aerófono): Se le llama así al acordeón de botones o teclados .Los acordeones de sistema cromático (botones) son semejantes a los de piano. Tienen botones en lugar de teclado de piano y por tanto la técnica para la mano derecha del músico es distinta. CONCLUSIONES Este trabajo me sirvió para conocer los distintos tipos de instrumentos que existen en mi país, me intereso mucho pero me gustaría conocer más detalles de los sonidos de los instrumentos en una visita a un centro de actividades musicales en Santiago con todo mi curso.