SlideShare una empresa de Scribd logo
ELABORACIÓN DE PROYECTOS
PASOS Y CONSIDERACIONES
DERLY MELENDEZ VALLEJOS
UCV - CIS
TRUJILLO
7 DE AGOSTO DE 2019
Definición
..DERLY MELENDEZ VALLEJOS-CP-05 - 06
ELABORACIÓN DE PROYECTOS 7-8-2019
DERLY MELENDEZ VALLEJOS i
I. Definición..............................................................................................................................A
II. Función..................................................................................................................................A
III. Elementos básicos ............................................................................................................A
3.1. Actividades....................................................................................................................A
3.2. Recursos........................................................................................................................A
IV. Tipos de proyectos............................................................................................................A
4.1. Los Proyectos Asociados a Programas.........................................................................A
4.2. Los Proyectos No Asociados a Programas (PNAP).......................................................A
4.3. Los Proyectos Institucionales.......................................................................................A
4.4. Los Proyectos Empresariales........................................................................................A
V. Esquema para la elaboración de proyectos de investigación.............................................B
5.1. El problema...................................................................................................................B
5.1.1. Título descriptivo del proyecto. ............................................................................B
5.1.2. Formulación del problema....................................................................................B
5.1.3. Objetivos de la investigación.................................................................................B
5.2. Marco referencia ..........................................................................................................B
5.2.1. Fundamentos teóricos...........................................................................................B
5.2.2. Antecedentes del tema.........................................................................................B
5.2.3. Elaboración de hipótesis. ......................................................................................B
5.2.4. Identificación de las variables. ..............................................................................B
5.3. Metodología .................................................................................................................B
5.3.1. Diseño y técnicas de recolección de información.................................................B
5.3.2. Población y muestra..............................................................................................B
5.3.3. Técnicas de análisis. ..............................................................................................B
5.3.4. Sistema de codificación y tabulación. ...................................................................B
5.3.5. Índice analítico tentativo del proyecto. ................................................................B
5.3.6. Guía de trabajo de campo.....................................................................................B
5.3.7. Aspectos administrativos ......................................................................................C
5.4. Bibliografía....................................................................................................................C
5.4.1. La lista bibliográfica o referencia bibliográfica puede subdividirse en dos partes:
C
5.4.2. Fuentes bibliográficas consultadas. ......................................................................C
5.4.3. Fuentes bibliográficas para consultar. ..................................................................C
5.5. Criterios a tener en cuenta...........................................................................................C
5.5.1. Tener un principio y un fin ....................................................................................C
ELABORACIÓN DE PROYECTOS 7-8-2019
DERLY MELENDEZ VALLEJOS ii
5.5.2. Tener un calendario definido de ejecución...........................................................C
5.5.3. Plantearse de una sola vez....................................................................................C
5.5.4. Constar de una sucesión de actividades o de fases ..............................................C
5.5.5. Agrupar personas en función de las necesidades específicas de cada actividad..C
5.5.6. Contar con los recursos necesarios para desenvolver las actividades..................C
5.6. Anexos...........................................................................................................................C
VI. Bibliografía......................................................................................................................... i
ELABORACIÓN DE PROYECTOS
UCV-CIS
DERLY MELENDEZ VALLEJOS
Página---->A
I. Definición
Constituye la célula básica para la organización, ejecución, financiamiento y control de las actividades y tareas de
investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación, dirigidas a materializar objetivos concretos, obtener
resultados de impacto y contribuir a la solución de los problemas que determinaron su puesta en ejecución.
II. Función
La razón de un proyecto es alcanzar objetivos específicos dentro de los límites que imponen un presupuesto,
calidades establecidas previamente y un lapso de tiempo previamente definidos. La Gestión de proyectos es la
aplicación de conocimientos, habilidades, Herramientas y técnicas a las actividades de un proyecto para satisfacer
los requisitos del proyecto. [1]
III. Elementos básicos
3.1. Actividades
Son las tareas que deben ejecutarse para llegar en conjunto a un fin preestablecido (objetivo deseado).
3.2. Recursos
Son los elementos utilizados para poder realizar la ejecución de cada una de las tareas.
IV. Tipos de proyectos
Los proyectos se clasifican, según su alcance y nivel de respuesta, en las categorías siguientes:
4.1. Los Proyectos Asociados a Programas
Se interrelacionan entre sí en el contexto de un programa determinado, para dar una respuesta integral a la solución
de un problema complejo que responde a prioridades nacionales. La ejecución y los resultados de estos proyectos
no pueden verse únicamente de forma independiente, sino tomando en consideración el carácter integrador del
programa.
4.2. Los Proyectos No Asociados a Programas (PNAP)
Responden a prioridades nacionales u otras prioridades debidamente demostradas, cuya solución no requiere de la
implementación de un programa. Estos proyectos reciben el mismo tratamiento organizativo, financiero y de control
que los proyectos asociados a Programas.
4.3. 1
Los Proyectos Institucionales
Responden a demandas de investigación, desarrollo tecnológico e innovación identificadas por las entidades no
empresariales de cualquier actividad económica, dirigidos a la obtención de un nuevo conocimiento o la solución de
un problema concreto. Son controlados por las propias entidades, que para ello se auxilian de los órganos y
dispositivos de ciencia, tecnología e innovación que existan en las mismas, en base a lo establecido en el país.
4.4. Los Proyectos Empresariales
Responden a las demandas de investigación, desarrollo tecnológico e innovación identificadas por las empresas o
grupos empresariales dirigidos a la solución de un problema específico. Son controlados por las propias empresas o
grupos empresariales, auxiliados de los órganos y dispositivos de ciencia, tecnología e innovación que existan en las
mismas, en base a lo establecido en el país. [2]
1
Los Proyectos No Asociados a Programas (PNAP) responden a prioridades nacionales u otras prioridades
debidamente demostradas, cuya solución no requiere de la implementación de un programa. Estos
proyectos reciben el mismo tratamiento organizativo, financiero y de control que los proyectos asociados a
Programas.
ELABORACIÓN DE PROYECTOS
UCV-CIS
DERLY MELENDEZ VALLEJOS
Página---->B
V. Esquema para la elaboración de proyectos de investigación
5.1. El problema
5.1.1. Título descriptivo del proyecto.
5.1.2. Formulación del problema.
5.1.2.1. ¿Qué se entiende por formular un problema?
5.1.2.2. La formulación del problema
5.1.3. Objetivos de la investigación.
5.1.3.1. Justificación
5.1.3.2. Limitaciones
5.1.3.3. Viabilidad
5.2. Marco referencia
5.2.1. Fundamentos teóricos.
5.2.2. Antecedentes del tema.
5.2.3. Elaboración de hipótesis.
5.2.3.1. Hipótesis de primer grado
5.2.3.2. Hipótesis de segundo grado
5.2.3.3. Hipótesis de tercer grado
5.2.3.4. Hipótesis nula
5.2.4. Identificación de las variables.
5.2.4.1. Variable independiente
5.2.4.2. Variable dependiente
5.3. Metodología
5.3.1. Diseño y técnicas de recolección de información.
5.3.2. Población y muestra.
5.3.3. Técnicas de análisis.
5.3.4. Sistema de codificación y tabulación.
5.3.5. Índice analítico tentativo del proyecto.
5.3.6. Guía de trabajo de campo.
Estudio previo o sondeo.
Diseño de la muestra.
Preparación de los materiales de recolección de datos.
Equipo de trabajo necesario: grabadoras, cámaras fotográficas, filmadoras, etc.
Selección y entrenamiento de personal.
Revista y prueba experimental de las etapas anteriores.
Recolección de datos, ya sea primarios o secundarios.
Elaboración del informe del trabajo de campo.
Estimación del personal necesario y costos.
ELABORACIÓN DE PROYECTOS
UCV-CIS
DERLY MELENDEZ VALLEJOS
Página---->C
5.3.7. Aspectos administrativos
5.3.7.1. Recursos humanos.
5.3.7.2. Presupuesto.
5.3.7.3. Cronograma.
5.4. Bibliografía
5.4.1. La lista bibliográfica o referencia bibliográfica puede subdividirse en dos partes:
5.4.2. Fuentes bibliográficas consultadas.
5.4.3. Fuentes bibliográficas para consultar.
5.5. Criterios a tener en cuenta
5.5.1. Tener un principio y un fin
5.5.2. Tener un calendario definido de ejecución
5.5.3. Plantearse de una sola vez
5.5.4. Constar de una sucesión de actividades o de fases
5.5.5. Agrupar personas en función de las necesidades específicas de cada actividad
5.5.6. Contar con los recursos necesarios para desenvolver las actividades
5.6. Anexos
i
VI. Bibliografía
[1] A. Tauro, «FUNCIONES DE UN PROYECTO,» 05 10 2015. [En línea]. Available: LMUP.
[2] M. A. Sanchez, Interviewee, proyectos empresariales. [Entrevista]. 14 02 2019.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyectos
Proyectos Proyectos
Proyectos
lcuevasle24
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
ProyectosProyectos
PROYECTOS
PROYECTOSPROYECTOS
PROYECTOS
ANAMELISSA3
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
MARTHASOFIA5
 
Proyectos
Proyectos   Proyectos
Proyectos
ANYELIARACELY
 
Proyectos
Proyectos Proyectos
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
ROMAN2019
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
DAMARISCASTRODELACRU
 
Proyecto
Proyecto Proyecto
Proyecto
bettssa9
 
Proyectos
Proyectos Proyectos
Proyectos
JEANELLAYOSELIN
 
PROYECTOS
PROYECTOSPROYECTOS
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
Radas96
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
Cynthia_ZR
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
ANANDAHUAMANSACHUN
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
NAYELLIVIOLETA
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
BETSYARANOLY
 
Proyectos
Proyectos Proyectos
Proyectos
MichaellCajas
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
GISELLEESTRELLA1
 

La actualidad más candente (20)

Proyectos
Proyectos Proyectos
Proyectos
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
PROYECTOS
PROYECTOSPROYECTOS
PROYECTOS
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Proyectos
Proyectos   Proyectos
Proyectos
 
Proyectos
Proyectos Proyectos
Proyectos
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Proyecto
Proyecto Proyecto
Proyecto
 
Proyectos
Proyectos Proyectos
Proyectos
 
PROYECTOS
PROYECTOSPROYECTOS
PROYECTOS
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Proyectos
Proyectos Proyectos
Proyectos
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 

Similar a Proyecto final

Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
BREETZEMELISSA
 
Proyectos
Proyectos  Proyectos
Proyectos
LUCIAMILAGROS2
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
ProyectosProyectos
PROYECTOS
PROYECTOSPROYECTOS
PROYECTOS
EUGENIORICARDO1
 
PROYECTO FINAL
PROYECTO FINALPROYECTO FINAL
PROYECTO FINAL
MarlonDarlingPesante
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
LEYDYESCOBEDO
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
PBSSM
 
PROYECTOS
PROYECTOSPROYECTOS
PROYECTOS
VIVIANAKARINA1
 
Proyectos
Proyectos Proyectos
Proyectos
Sofia Millones
 
Proyectos
Proyectos Proyectos
Proyectos
SofiaMillones
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
LIZETVE33
 

Similar a Proyecto final (12)

Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Proyectos
Proyectos  Proyectos
Proyectos
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
PROYECTOS
PROYECTOSPROYECTOS
PROYECTOS
 
PROYECTO FINAL
PROYECTO FINALPROYECTO FINAL
PROYECTO FINAL
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
PROYECTOS
PROYECTOSPROYECTOS
PROYECTOS
 
Proyectos
Proyectos Proyectos
Proyectos
 
Proyectos
Proyectos Proyectos
Proyectos
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

Proyecto final

  • 1. ELABORACIÓN DE PROYECTOS PASOS Y CONSIDERACIONES DERLY MELENDEZ VALLEJOS UCV - CIS TRUJILLO 7 DE AGOSTO DE 2019
  • 3. ELABORACIÓN DE PROYECTOS 7-8-2019 DERLY MELENDEZ VALLEJOS i I. Definición..............................................................................................................................A II. Función..................................................................................................................................A III. Elementos básicos ............................................................................................................A 3.1. Actividades....................................................................................................................A 3.2. Recursos........................................................................................................................A IV. Tipos de proyectos............................................................................................................A 4.1. Los Proyectos Asociados a Programas.........................................................................A 4.2. Los Proyectos No Asociados a Programas (PNAP).......................................................A 4.3. Los Proyectos Institucionales.......................................................................................A 4.4. Los Proyectos Empresariales........................................................................................A V. Esquema para la elaboración de proyectos de investigación.............................................B 5.1. El problema...................................................................................................................B 5.1.1. Título descriptivo del proyecto. ............................................................................B 5.1.2. Formulación del problema....................................................................................B 5.1.3. Objetivos de la investigación.................................................................................B 5.2. Marco referencia ..........................................................................................................B 5.2.1. Fundamentos teóricos...........................................................................................B 5.2.2. Antecedentes del tema.........................................................................................B 5.2.3. Elaboración de hipótesis. ......................................................................................B 5.2.4. Identificación de las variables. ..............................................................................B 5.3. Metodología .................................................................................................................B 5.3.1. Diseño y técnicas de recolección de información.................................................B 5.3.2. Población y muestra..............................................................................................B 5.3.3. Técnicas de análisis. ..............................................................................................B 5.3.4. Sistema de codificación y tabulación. ...................................................................B 5.3.5. Índice analítico tentativo del proyecto. ................................................................B 5.3.6. Guía de trabajo de campo.....................................................................................B 5.3.7. Aspectos administrativos ......................................................................................C 5.4. Bibliografía....................................................................................................................C 5.4.1. La lista bibliográfica o referencia bibliográfica puede subdividirse en dos partes: C 5.4.2. Fuentes bibliográficas consultadas. ......................................................................C 5.4.3. Fuentes bibliográficas para consultar. ..................................................................C 5.5. Criterios a tener en cuenta...........................................................................................C 5.5.1. Tener un principio y un fin ....................................................................................C
  • 4. ELABORACIÓN DE PROYECTOS 7-8-2019 DERLY MELENDEZ VALLEJOS ii 5.5.2. Tener un calendario definido de ejecución...........................................................C 5.5.3. Plantearse de una sola vez....................................................................................C 5.5.4. Constar de una sucesión de actividades o de fases ..............................................C 5.5.5. Agrupar personas en función de las necesidades específicas de cada actividad..C 5.5.6. Contar con los recursos necesarios para desenvolver las actividades..................C 5.6. Anexos...........................................................................................................................C VI. Bibliografía......................................................................................................................... i
  • 5. ELABORACIÓN DE PROYECTOS UCV-CIS DERLY MELENDEZ VALLEJOS Página---->A I. Definición Constituye la célula básica para la organización, ejecución, financiamiento y control de las actividades y tareas de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación, dirigidas a materializar objetivos concretos, obtener resultados de impacto y contribuir a la solución de los problemas que determinaron su puesta en ejecución. II. Función La razón de un proyecto es alcanzar objetivos específicos dentro de los límites que imponen un presupuesto, calidades establecidas previamente y un lapso de tiempo previamente definidos. La Gestión de proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades, Herramientas y técnicas a las actividades de un proyecto para satisfacer los requisitos del proyecto. [1] III. Elementos básicos 3.1. Actividades Son las tareas que deben ejecutarse para llegar en conjunto a un fin preestablecido (objetivo deseado). 3.2. Recursos Son los elementos utilizados para poder realizar la ejecución de cada una de las tareas. IV. Tipos de proyectos Los proyectos se clasifican, según su alcance y nivel de respuesta, en las categorías siguientes: 4.1. Los Proyectos Asociados a Programas Se interrelacionan entre sí en el contexto de un programa determinado, para dar una respuesta integral a la solución de un problema complejo que responde a prioridades nacionales. La ejecución y los resultados de estos proyectos no pueden verse únicamente de forma independiente, sino tomando en consideración el carácter integrador del programa. 4.2. Los Proyectos No Asociados a Programas (PNAP) Responden a prioridades nacionales u otras prioridades debidamente demostradas, cuya solución no requiere de la implementación de un programa. Estos proyectos reciben el mismo tratamiento organizativo, financiero y de control que los proyectos asociados a Programas. 4.3. 1 Los Proyectos Institucionales Responden a demandas de investigación, desarrollo tecnológico e innovación identificadas por las entidades no empresariales de cualquier actividad económica, dirigidos a la obtención de un nuevo conocimiento o la solución de un problema concreto. Son controlados por las propias entidades, que para ello se auxilian de los órganos y dispositivos de ciencia, tecnología e innovación que existan en las mismas, en base a lo establecido en el país. 4.4. Los Proyectos Empresariales Responden a las demandas de investigación, desarrollo tecnológico e innovación identificadas por las empresas o grupos empresariales dirigidos a la solución de un problema específico. Son controlados por las propias empresas o grupos empresariales, auxiliados de los órganos y dispositivos de ciencia, tecnología e innovación que existan en las mismas, en base a lo establecido en el país. [2] 1 Los Proyectos No Asociados a Programas (PNAP) responden a prioridades nacionales u otras prioridades debidamente demostradas, cuya solución no requiere de la implementación de un programa. Estos proyectos reciben el mismo tratamiento organizativo, financiero y de control que los proyectos asociados a Programas.
  • 6. ELABORACIÓN DE PROYECTOS UCV-CIS DERLY MELENDEZ VALLEJOS Página---->B V. Esquema para la elaboración de proyectos de investigación 5.1. El problema 5.1.1. Título descriptivo del proyecto. 5.1.2. Formulación del problema. 5.1.2.1. ¿Qué se entiende por formular un problema? 5.1.2.2. La formulación del problema 5.1.3. Objetivos de la investigación. 5.1.3.1. Justificación 5.1.3.2. Limitaciones 5.1.3.3. Viabilidad 5.2. Marco referencia 5.2.1. Fundamentos teóricos. 5.2.2. Antecedentes del tema. 5.2.3. Elaboración de hipótesis. 5.2.3.1. Hipótesis de primer grado 5.2.3.2. Hipótesis de segundo grado 5.2.3.3. Hipótesis de tercer grado 5.2.3.4. Hipótesis nula 5.2.4. Identificación de las variables. 5.2.4.1. Variable independiente 5.2.4.2. Variable dependiente 5.3. Metodología 5.3.1. Diseño y técnicas de recolección de información. 5.3.2. Población y muestra. 5.3.3. Técnicas de análisis. 5.3.4. Sistema de codificación y tabulación. 5.3.5. Índice analítico tentativo del proyecto. 5.3.6. Guía de trabajo de campo. Estudio previo o sondeo. Diseño de la muestra. Preparación de los materiales de recolección de datos. Equipo de trabajo necesario: grabadoras, cámaras fotográficas, filmadoras, etc. Selección y entrenamiento de personal. Revista y prueba experimental de las etapas anteriores. Recolección de datos, ya sea primarios o secundarios. Elaboración del informe del trabajo de campo. Estimación del personal necesario y costos.
  • 7. ELABORACIÓN DE PROYECTOS UCV-CIS DERLY MELENDEZ VALLEJOS Página---->C 5.3.7. Aspectos administrativos 5.3.7.1. Recursos humanos. 5.3.7.2. Presupuesto. 5.3.7.3. Cronograma. 5.4. Bibliografía 5.4.1. La lista bibliográfica o referencia bibliográfica puede subdividirse en dos partes: 5.4.2. Fuentes bibliográficas consultadas. 5.4.3. Fuentes bibliográficas para consultar. 5.5. Criterios a tener en cuenta 5.5.1. Tener un principio y un fin 5.5.2. Tener un calendario definido de ejecución 5.5.3. Plantearse de una sola vez 5.5.4. Constar de una sucesión de actividades o de fases 5.5.5. Agrupar personas en función de las necesidades específicas de cada actividad 5.5.6. Contar con los recursos necesarios para desenvolver las actividades 5.6. Anexos
  • 8. i VI. Bibliografía [1] A. Tauro, «FUNCIONES DE UN PROYECTO,» 05 10 2015. [En línea]. Available: LMUP. [2] M. A. Sanchez, Interviewee, proyectos empresariales. [Entrevista]. 14 02 2019.