SlideShare una empresa de Scribd logo
ELABORACIÓN DE PROYECTOS
PASOS Y CONSIDERACIONES
LUCÍA MILAGROS MARDELY SERNAQUÉ SUÁREZ
UCV - CIS
09 DE JUNIO DEL 2019
IR A PÁGINA 4: Definición
ARCHIVO COMPARTIDO:
..SERNAQUÉ SUÁREZ - Actividad - 05 - 06
ELABORACIÓN DE PROYECTOS 09 DE JUNIO DEL 2019
LUCÍA MILAGROS MARDELY SERNAQUÉ SUÁREZ i
I. DEFINICIÓN................................................................................................................ A
II. FUNCIÓN.................................................................................................................... A
III. ELEMENTOS BÁSICOS............................................................................................... A
3.1. Actividades ........................................................................................................................... A
IV. TIPOS DE PROYECTOS .......................................................................................... A
4.1. Los Proyectos Asociados a Programas................................................................................... A
4.2. Los Proyectos No Asociados a Programas (PNAP) .................................................................. A
4.3. Los Proyectos Institucionales ........................................................................................................... A
4.4. Los Proyectos Empresariales ................................................................................................. B
V. ESQUEMA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN .............. B
5.1. El problema........................................................................................................................... B
5.1.1. Título descriptivo del proyecto. .......................................................................................... B
5.1.2. Formulación del problema. .........................................................................................................B
5.1.2.1. ¿Qué se entiende por formular un problema? ......................................................................B
5.1.2.2. La formulación del problema ..............................................................................................B
5.1.3. Objetivos de la investigación.......................................................................................................B
5.1.3.1. Justificación .....................................................................................................................B
5.1.3.2. Limitaciones .....................................................................................................................B
5.1.3.3. Viabilidad .........................................................................................................................B
5.2. Marco referencia.................................................................................................................... B
5.2.1. Fundamentos teóricos................................................................................................................B
5.2.2. Antecedentes del tema...............................................................................................................B
5.2.3. Elaboración de hipótesis.............................................................................................................B
5.2.3.1. Hipótesis de primer grado..................................................................................................B
5.2.3.2. Hipótesis de segundo grado...............................................................................................B
ELABORACIÓN DE PROYECTOS 09 DE JUNIO DEL 2019
LUCÍA MILAGROS MARDELY SERNAQUÉ SUÁREZ ii
5.2.3.3. Hipótesis de tercer grado...................................................................................................B
5.2.3.4. Hipótesis nula...................................................................................................................B
5.2.4. Identificación de las variables......................................................................................................B
5.2.4.1. Variable independiente......................................................................................................B
5.2.4.2. Variable dependiente ........................................................................................................B
5.3.1. Diseño y técnicas de recolección de información. .........................................................................C
5.3.2. Población y muestra...................................................................................................................C
5.3.3. Técnicas de análisis...................................................................................................................C
5.3.4. Sistema de codificación y tabulación............................................................................................C
5.3.5. Índice analítico tentativo del proyecto. .........................................................................................C
5.3.6. Guía de trabajo de campo. .........................................................................................................C
5.3.7. Aspectos administrativos............................................................................................................C
5.3.7.1. Recursos humanos. ..........................................................................................................C
5.3.7.2. Presupuesto.....................................................................................................................C
5.3.7.3. Cronograma. ....................................................................................................................C
5.4. Bibliografía.............................................................................................................................C
5.4.1. La lista bibliográfica o referencia bibliográfica puede subdividirse en dos partes: .............................C
5.4.2. Fuentes bibliográficas consultadas. .............................................................................................C
5.4.3. Fuentes bibliográficas para consultar...........................................................................................C
5.5. Criterios a tener en cuenta ......................................................................................................C
5.5.1. Tener un principio y un fin...........................................................................................................C
5.5.2. Tener un calendario definido de ejecución....................................................................................C
5.5.3. Plantearse de una sola vez.........................................................................................................C
5.5.4. Constar de una sucesión de actividades o de fases ......................................................................C
5.5.5. Agrupar personas en función de las necesidades específicas de cada actividad..............................C
5.5.6. Contar con los recursos necesarios para desenvolver las actividades.............................................C
5.6. Anexos ......................................................................................¡Error! Marcador no definido.
VI. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ I
Elaboración de proyectos
UCV - CIS
Lucía Milagros Mardely Sernaqué Suárez
LUCÍA MILAGROS MARDELY SERNAQUÉ SUÁREZ PÁGINA ----> A
I. Definición
Constituye la célula básica para la organización, ejecución, financiamiento y control de las actividades y tareas de
investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación, dirigidas a materializar objetivos concretos, obtener
resultados de impacto y contribuir a la solución de los problemas que determinaron su puesta en ejecución.
II. Función
La razón de un proyecto es alcanzar objetivos específicos dentro de los límites que imponen un presupuesto,
calidades establecidas previamente y un lapso de tiempo previamente definidos. La Gestión de proyectos es la
aplicación de conocimientos, habilidades, Herramientas y técnicas a las actividades de un proyecto para satisfacer
los requisitos del proyecto. (OBS, 2019)
III. Elementos básicos
3.1. Actividades
Son las tareas que deben ejecutarse para llegar en conjunto a un fin preestablecido (objetivo deseado).
3.2. Recursos
Son los elementos utilizados para poder realizar la ejecución de cada una de las tareas.
IV. Tipos de proyectos
Los proyectos se clasifican, según su alcance y nivel de respuesta, en las categorías siguientes:
4.1. Los Proyectos Asociados a Programas
Se interrelacionan entre sí en el contexto de un programa determinado, para dar una respuesta integral a la
solución de un problema complejo que responde a prioridades nacionales. La ejecución y los resultados de estos
proyectos no pueden verse únicamente de forma independiente, sino tomando en consideración el carácter
integrador del programa.
4.2. Los Proyectos No Asociados a Programas (PNAP)
Responden a prioridades nacionales u otras prioridades debidamente demostradas, cuya solución no requiere de
la implementación de un programa. Estos proyectos reciben el mismo tratamiento organizativo, financiero y de
control que los proyectos asociados a Programas.
4.3. Los Proyectos Institucionales
Responden a demandas de investigación, desarrollo tecnológico e innovación identificadas por las entidades no
empresariales de cualquier actividad económica, dirigidos a la obtención de un nuevo conocimiento o la solución
de un problema concreto. Son controlados por las propias entidades, que para ello se auxilian de los órganos y
dispositivos de ciencia, tecnología e innovación que existan en las mismas, en base a lo establecido en el país.
Elaboración de proyectos
UCV - CIS
Lucía Milagros Mardely Sernaqué Suárez
LUCÍA MILAGROS MARDELY SERNAQUÉ SUÁREZ PÁGINA ----> B
1
4.4. Los Proyectos Empresariales
Responden a las demandas de investigación, desarrollo tecnológico e innovación identificadas por las empresas
o grupos empresariales dirigidos a la solución de un problema específico. Son controlados por las propias
empresas o grupos empresariales, auxiliados de los órganos y dispositivos de ciencia, tecnología e innovación
que existan en las mismas, en base a lo establecido en el país. (Barrantes, 2019)
V. Esquema para la elaboración de proyectos de investigación
5.1. El problema
5.1.1. Título descriptivo del proyecto.
5.1.2. Formulación del problema.
5.1.2.1. ¿Qué se entiende por formular un problema?
5.1.2.2. La formulación del problema
5.1.3. Objetivos de la investigación.
5.1.3.1. Justificación
5.1.3.2. Limitaciones
5.1.3.3. Viabilidad
5.2. Marco referencia
5.2.1. Fundamentos teóricos.
5.2.2. Antecedentes del tema.
5.2.3. Elaboración de hipótesis.
5.2.3.1. Hipótesis de primer grado
5.2.3.2. Hipótesis de segundo grado
5.2.3.3. Hipótesis de tercer grado
5.2.3.4. Hipótesis nula
5.2.4. Identificación de las variables.
5.2.4.1. Variable independiente
5.2.4.2. Variable dependiente
5.3. Metodología
1
Los Proyectos No Asociados a Programas (PNAP) responden a prioridades nacionales u otras prioridades
debidamente demostradas, cuya solución no requiere de la implementación de un programa. Estos
proyectos reciben el mismo tratamiento organizativo, financiero y de control que los proyectos asociados
a Programas.
Elaboración de proyectos
UCV - CIS
Lucía Milagros Mardely Sernaqué Suárez
LUCÍA MILAGROS MARDELY SERNAQUÉ SUÁREZ PÁGINA ----> C
5.3.1. Diseño y técnicas de recolección de información.
5.3.2. Población y muestra.
5.3.3. Técnicas de análisis.
5.3.4. Sistema de codificación y tabulación.
5.3.5. Índice analítico tentativo del proyecto.
5.3.6. Guía de trabajo de campo.
Estudio previo o sondeo.
Diseño de la muestra.
Preparación de los materiales de recolección de datos.
Equipo de trabajo necesario: grabadoras, cámaras fotográficas, filmadoras, etc.
Selección y entrenamiento de personal.
Revista y prueba experimental de las etapas anteriores.
Recolección de datos, ya sea primarios o secundarios.
Elaboración del informe del trabajo de campo.
Estimación del personal necesario y costos.
5.3.7. Aspectos administrativos
5.3.7.1. Recursos humanos.
5.3.7.2. Presupuesto.
5.3.7.3. Cronograma.
5.4. Bibliografía
5.4.1. La lista bibliográfica o referencia bibliográfica puede subdividirse en dos partes:
5.4.2. Fuentes bibliográficas consultadas.
5.4.3. Fuentes bibliográficas para consultar.
5.5. Criterios a tener en cuenta
5.5.1. Tener un principio y un fin
5.5.2. Tener un calendario definido de ejecución
5.5.3. Plantearse de una sola vez
5.5.4. Constar de una sucesión de actividades o de fases
5.5.5. Agrupar personas en función de las necesidades específicas de cada actividad
5.5.6. Contar con los recursos necesarios para desenvolver las actividades
5.6. Anexos
i
VI. Bibliografía
Barrantes, M. (09 de 06 de 2019). Los Proyectos Empresariales. (L. Sernaqué, Entrevistador)
OBS. (2019). Project Management . Obtenido de Project Management: https://www.obs-edu.com/int/blog-project-management/administracion-de-
proyectos/que-es-la-direccion-de-proyectos-y-cuales-sus-principales-funciones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto
Proyecto Proyecto
Proyecto
MARIATERESA230
 
Economi del-desarrollo-l.metodologia
Economi del-desarrollo-l.metodologiaEconomi del-desarrollo-l.metodologia
Economi del-desarrollo-l.metodologia
L̶i̶n̶d̶s̶e̶y̶ P̶ér̶ez̶
 
Innovación Social y Desarrollo Económico Local
Innovación Social y Desarrollo Económico LocalInnovación Social y Desarrollo Económico Local
Innovación Social y Desarrollo Económico Local
ConectaDEL
 
Documento programa-de-capacitacion-en-gestion-del-talento-humano
Documento programa-de-capacitacion-en-gestion-del-talento-humanoDocumento programa-de-capacitacion-en-gestion-del-talento-humano
Documento programa-de-capacitacion-en-gestion-del-talento-humano
paulminiguano
 
GUIA PRACTICA DE LOS PROCEDIMIENTOS APLICABLES A LOS PRESUPUESTOS-PROGRAMA
GUIA PRACTICA DE LOS PROCEDIMIENTOS APLICABLES A LOS PRESUPUESTOS-PROGRAMAGUIA PRACTICA DE LOS PROCEDIMIENTOS APLICABLES A LOS PRESUPUESTOS-PROGRAMA
GUIA PRACTICA DE LOS PROCEDIMIENTOS APLICABLES A LOS PRESUPUESTOS-PROGRAMA
cuencapoopo
 
PROYECTOS
PROYECTOSPROYECTOS
Agile transition model for Large Organizations
Agile transition model for Large OrganizationsAgile transition model for Large Organizations
Agile transition model for Large Organizations
Unai Roldán
 
Plan Estratégico y CMI de Telefónica S.A.
Plan Estratégico y CMI de Telefónica S.A.Plan Estratégico y CMI de Telefónica S.A.
Plan Estratégico y CMI de Telefónica S.A.
Yelba Cuarezma
 
informe_sise_2009
informe_sise_2009informe_sise_2009
informe_sise_2009
David Ginard Pariente
 
Calculo financiero
Calculo financieroCalculo financiero
Calculo financiero
ZinthiaPamela
 
Entre 2016 y 2018 la inversión educativa nacional cayó un 9% en términos reales
Entre 2016 y 2018 la inversión educativa nacional cayó un 9% en términos realesEntre 2016 y 2018 la inversión educativa nacional cayó un 9% en términos reales
Entre 2016 y 2018 la inversión educativa nacional cayó un 9% en términos reales
Economis
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPAUNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA
MarlonPumaquispesaya
 
EENI_Tesis Mschenone Completa v3
EENI_Tesis Mschenone Completa v3EENI_Tesis Mschenone Completa v3
EENI_Tesis Mschenone Completa v3
Marcelo Schenone
 
Modelo trabajo final
Modelo trabajo finalModelo trabajo final
Modelo trabajo final
PaolaSeguraBenzan1
 
Cc parte i 5-450-lenguerke
Cc parte i 5-450-lenguerkeCc parte i 5-450-lenguerke
Cc parte i 5-450-lenguerke
Abel Barrera
 
Responsabilidad Social Empresarial en la PYMES Latinoaméricanas
Responsabilidad Social Empresarial en la PYMES LatinoaméricanasResponsabilidad Social Empresarial en la PYMES Latinoaméricanas
Responsabilidad Social Empresarial en la PYMES Latinoaméricanas
Jairo Acosta Solano
 
Eonomia de America Latina
Eonomia de America LatinaEonomia de America Latina
Eonomia de America Latina
guestf886d8
 
Cómo está El Salvador
Cómo está El SalvadorCómo está El Salvador
Cómo está El Salvador
FUSADES
 
Identificación y formulación de proyectos de cooperación para el desarrollo. ...
Identificación y formulación de proyectos de cooperación para el desarrollo. ...Identificación y formulación de proyectos de cooperación para el desarrollo. ...
Identificación y formulación de proyectos de cooperación para el desarrollo. ...
Dominique Gross
 

La actualidad más candente (19)

Proyecto
Proyecto Proyecto
Proyecto
 
Economi del-desarrollo-l.metodologia
Economi del-desarrollo-l.metodologiaEconomi del-desarrollo-l.metodologia
Economi del-desarrollo-l.metodologia
 
Innovación Social y Desarrollo Económico Local
Innovación Social y Desarrollo Económico LocalInnovación Social y Desarrollo Económico Local
Innovación Social y Desarrollo Económico Local
 
Documento programa-de-capacitacion-en-gestion-del-talento-humano
Documento programa-de-capacitacion-en-gestion-del-talento-humanoDocumento programa-de-capacitacion-en-gestion-del-talento-humano
Documento programa-de-capacitacion-en-gestion-del-talento-humano
 
GUIA PRACTICA DE LOS PROCEDIMIENTOS APLICABLES A LOS PRESUPUESTOS-PROGRAMA
GUIA PRACTICA DE LOS PROCEDIMIENTOS APLICABLES A LOS PRESUPUESTOS-PROGRAMAGUIA PRACTICA DE LOS PROCEDIMIENTOS APLICABLES A LOS PRESUPUESTOS-PROGRAMA
GUIA PRACTICA DE LOS PROCEDIMIENTOS APLICABLES A LOS PRESUPUESTOS-PROGRAMA
 
PROYECTOS
PROYECTOSPROYECTOS
PROYECTOS
 
Agile transition model for Large Organizations
Agile transition model for Large OrganizationsAgile transition model for Large Organizations
Agile transition model for Large Organizations
 
Plan Estratégico y CMI de Telefónica S.A.
Plan Estratégico y CMI de Telefónica S.A.Plan Estratégico y CMI de Telefónica S.A.
Plan Estratégico y CMI de Telefónica S.A.
 
informe_sise_2009
informe_sise_2009informe_sise_2009
informe_sise_2009
 
Calculo financiero
Calculo financieroCalculo financiero
Calculo financiero
 
Entre 2016 y 2018 la inversión educativa nacional cayó un 9% en términos reales
Entre 2016 y 2018 la inversión educativa nacional cayó un 9% en términos realesEntre 2016 y 2018 la inversión educativa nacional cayó un 9% en términos reales
Entre 2016 y 2018 la inversión educativa nacional cayó un 9% en términos reales
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPAUNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA
 
EENI_Tesis Mschenone Completa v3
EENI_Tesis Mschenone Completa v3EENI_Tesis Mschenone Completa v3
EENI_Tesis Mschenone Completa v3
 
Modelo trabajo final
Modelo trabajo finalModelo trabajo final
Modelo trabajo final
 
Cc parte i 5-450-lenguerke
Cc parte i 5-450-lenguerkeCc parte i 5-450-lenguerke
Cc parte i 5-450-lenguerke
 
Responsabilidad Social Empresarial en la PYMES Latinoaméricanas
Responsabilidad Social Empresarial en la PYMES LatinoaméricanasResponsabilidad Social Empresarial en la PYMES Latinoaméricanas
Responsabilidad Social Empresarial en la PYMES Latinoaméricanas
 
Eonomia de America Latina
Eonomia de America LatinaEonomia de America Latina
Eonomia de America Latina
 
Cómo está El Salvador
Cómo está El SalvadorCómo está El Salvador
Cómo está El Salvador
 
Identificación y formulación de proyectos de cooperación para el desarrollo. ...
Identificación y formulación de proyectos de cooperación para el desarrollo. ...Identificación y formulación de proyectos de cooperación para el desarrollo. ...
Identificación y formulación de proyectos de cooperación para el desarrollo. ...
 

Similar a Proyectos

Proyectos
Proyectos   Proyectos
Proyectos
ANYELIARACELY
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
ROMAN2019
 
PROYECTOS
PROYECTOSPROYECTOS
PROYECTOS
MARJORIEJANIRA1
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
MARTHASOFIA5
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
DERLYMELENDEZ1
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
NPIZANL
 
Proyectos
Proyectos Proyectos
PROYECTOS
PROYECTOS PROYECTOS
PROYECTOS
GianfrancoAlegre4
 
Proyectos
Proyectos Proyectos
Proyectos
Sofia Millones
 
Proyectos
Proyectos Proyectos
Proyectos
SofiaMillones
 
Proyectos
Proyectos Proyectos
Proyectos
JEANELLAYOSELIN
 
110739466 manual-basico-de-project-2010
110739466 manual-basico-de-project-2010110739466 manual-basico-de-project-2010
110739466 manual-basico-de-project-2010
89jacki38
 
ESIC - EMBA - ANALISIS DE INVERSIONES - INDRIXA
ESIC - EMBA - ANALISIS DE INVERSIONES - INDRIXAESIC - EMBA - ANALISIS DE INVERSIONES - INDRIXA
ESIC - EMBA - ANALISIS DE INVERSIONES - INDRIXA
EMBA_ESIC
 
Proyecto
Proyecto Proyecto
Proyecto
bettssa9
 
Discoveramericas plan-de-negocio
Discoveramericas plan-de-negocioDiscoveramericas plan-de-negocio
Discoveramericas plan-de-negocio
Xavier Hurtado
 
Planificacion estrategica e indicadores de desempeño en el sector publico
Planificacion estrategica e indicadores de desempeño en el sector publicoPlanificacion estrategica e indicadores de desempeño en el sector publico
Planificacion estrategica e indicadores de desempeño en el sector publico
oroscoush
 

Similar a Proyectos (20)

Proyectos
Proyectos   Proyectos
Proyectos
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
PROYECTOS
PROYECTOSPROYECTOS
PROYECTOS
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Proyectos
Proyectos Proyectos
Proyectos
 
PROYECTOS
PROYECTOS PROYECTOS
PROYECTOS
 
Proyectos
Proyectos Proyectos
Proyectos
 
Proyectos
Proyectos Proyectos
Proyectos
 
Proyectos
Proyectos Proyectos
Proyectos
 
110739466 manual-basico-de-project-2010
110739466 manual-basico-de-project-2010110739466 manual-basico-de-project-2010
110739466 manual-basico-de-project-2010
 
ESIC - EMBA - ANALISIS DE INVERSIONES - INDRIXA
ESIC - EMBA - ANALISIS DE INVERSIONES - INDRIXAESIC - EMBA - ANALISIS DE INVERSIONES - INDRIXA
ESIC - EMBA - ANALISIS DE INVERSIONES - INDRIXA
 
Proyecto
Proyecto Proyecto
Proyecto
 
Discoveramericas plan-de-negocio
Discoveramericas plan-de-negocioDiscoveramericas plan-de-negocio
Discoveramericas plan-de-negocio
 
Planificacion estrategica e indicadores de desempeño en el sector publico
Planificacion estrategica e indicadores de desempeño en el sector publicoPlanificacion estrategica e indicadores de desempeño en el sector publico
Planificacion estrategica e indicadores de desempeño en el sector publico
 

Último

Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 

Último (20)

Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 

Proyectos

  • 1. ELABORACIÓN DE PROYECTOS PASOS Y CONSIDERACIONES LUCÍA MILAGROS MARDELY SERNAQUÉ SUÁREZ UCV - CIS 09 DE JUNIO DEL 2019
  • 2. IR A PÁGINA 4: Definición ARCHIVO COMPARTIDO: ..SERNAQUÉ SUÁREZ - Actividad - 05 - 06
  • 3. ELABORACIÓN DE PROYECTOS 09 DE JUNIO DEL 2019 LUCÍA MILAGROS MARDELY SERNAQUÉ SUÁREZ i I. DEFINICIÓN................................................................................................................ A II. FUNCIÓN.................................................................................................................... A III. ELEMENTOS BÁSICOS............................................................................................... A 3.1. Actividades ........................................................................................................................... A IV. TIPOS DE PROYECTOS .......................................................................................... A 4.1. Los Proyectos Asociados a Programas................................................................................... A 4.2. Los Proyectos No Asociados a Programas (PNAP) .................................................................. A 4.3. Los Proyectos Institucionales ........................................................................................................... A 4.4. Los Proyectos Empresariales ................................................................................................. B V. ESQUEMA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN .............. B 5.1. El problema........................................................................................................................... B 5.1.1. Título descriptivo del proyecto. .......................................................................................... B 5.1.2. Formulación del problema. .........................................................................................................B 5.1.2.1. ¿Qué se entiende por formular un problema? ......................................................................B 5.1.2.2. La formulación del problema ..............................................................................................B 5.1.3. Objetivos de la investigación.......................................................................................................B 5.1.3.1. Justificación .....................................................................................................................B 5.1.3.2. Limitaciones .....................................................................................................................B 5.1.3.3. Viabilidad .........................................................................................................................B 5.2. Marco referencia.................................................................................................................... B 5.2.1. Fundamentos teóricos................................................................................................................B 5.2.2. Antecedentes del tema...............................................................................................................B 5.2.3. Elaboración de hipótesis.............................................................................................................B 5.2.3.1. Hipótesis de primer grado..................................................................................................B 5.2.3.2. Hipótesis de segundo grado...............................................................................................B
  • 4. ELABORACIÓN DE PROYECTOS 09 DE JUNIO DEL 2019 LUCÍA MILAGROS MARDELY SERNAQUÉ SUÁREZ ii 5.2.3.3. Hipótesis de tercer grado...................................................................................................B 5.2.3.4. Hipótesis nula...................................................................................................................B 5.2.4. Identificación de las variables......................................................................................................B 5.2.4.1. Variable independiente......................................................................................................B 5.2.4.2. Variable dependiente ........................................................................................................B 5.3.1. Diseño y técnicas de recolección de información. .........................................................................C 5.3.2. Población y muestra...................................................................................................................C 5.3.3. Técnicas de análisis...................................................................................................................C 5.3.4. Sistema de codificación y tabulación............................................................................................C 5.3.5. Índice analítico tentativo del proyecto. .........................................................................................C 5.3.6. Guía de trabajo de campo. .........................................................................................................C 5.3.7. Aspectos administrativos............................................................................................................C 5.3.7.1. Recursos humanos. ..........................................................................................................C 5.3.7.2. Presupuesto.....................................................................................................................C 5.3.7.3. Cronograma. ....................................................................................................................C 5.4. Bibliografía.............................................................................................................................C 5.4.1. La lista bibliográfica o referencia bibliográfica puede subdividirse en dos partes: .............................C 5.4.2. Fuentes bibliográficas consultadas. .............................................................................................C 5.4.3. Fuentes bibliográficas para consultar...........................................................................................C 5.5. Criterios a tener en cuenta ......................................................................................................C 5.5.1. Tener un principio y un fin...........................................................................................................C 5.5.2. Tener un calendario definido de ejecución....................................................................................C 5.5.3. Plantearse de una sola vez.........................................................................................................C 5.5.4. Constar de una sucesión de actividades o de fases ......................................................................C 5.5.5. Agrupar personas en función de las necesidades específicas de cada actividad..............................C 5.5.6. Contar con los recursos necesarios para desenvolver las actividades.............................................C 5.6. Anexos ......................................................................................¡Error! Marcador no definido. VI. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ I
  • 5. Elaboración de proyectos UCV - CIS Lucía Milagros Mardely Sernaqué Suárez LUCÍA MILAGROS MARDELY SERNAQUÉ SUÁREZ PÁGINA ----> A I. Definición Constituye la célula básica para la organización, ejecución, financiamiento y control de las actividades y tareas de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación, dirigidas a materializar objetivos concretos, obtener resultados de impacto y contribuir a la solución de los problemas que determinaron su puesta en ejecución. II. Función La razón de un proyecto es alcanzar objetivos específicos dentro de los límites que imponen un presupuesto, calidades establecidas previamente y un lapso de tiempo previamente definidos. La Gestión de proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades, Herramientas y técnicas a las actividades de un proyecto para satisfacer los requisitos del proyecto. (OBS, 2019) III. Elementos básicos 3.1. Actividades Son las tareas que deben ejecutarse para llegar en conjunto a un fin preestablecido (objetivo deseado). 3.2. Recursos Son los elementos utilizados para poder realizar la ejecución de cada una de las tareas. IV. Tipos de proyectos Los proyectos se clasifican, según su alcance y nivel de respuesta, en las categorías siguientes: 4.1. Los Proyectos Asociados a Programas Se interrelacionan entre sí en el contexto de un programa determinado, para dar una respuesta integral a la solución de un problema complejo que responde a prioridades nacionales. La ejecución y los resultados de estos proyectos no pueden verse únicamente de forma independiente, sino tomando en consideración el carácter integrador del programa. 4.2. Los Proyectos No Asociados a Programas (PNAP) Responden a prioridades nacionales u otras prioridades debidamente demostradas, cuya solución no requiere de la implementación de un programa. Estos proyectos reciben el mismo tratamiento organizativo, financiero y de control que los proyectos asociados a Programas. 4.3. Los Proyectos Institucionales Responden a demandas de investigación, desarrollo tecnológico e innovación identificadas por las entidades no empresariales de cualquier actividad económica, dirigidos a la obtención de un nuevo conocimiento o la solución de un problema concreto. Son controlados por las propias entidades, que para ello se auxilian de los órganos y dispositivos de ciencia, tecnología e innovación que existan en las mismas, en base a lo establecido en el país.
  • 6. Elaboración de proyectos UCV - CIS Lucía Milagros Mardely Sernaqué Suárez LUCÍA MILAGROS MARDELY SERNAQUÉ SUÁREZ PÁGINA ----> B 1 4.4. Los Proyectos Empresariales Responden a las demandas de investigación, desarrollo tecnológico e innovación identificadas por las empresas o grupos empresariales dirigidos a la solución de un problema específico. Son controlados por las propias empresas o grupos empresariales, auxiliados de los órganos y dispositivos de ciencia, tecnología e innovación que existan en las mismas, en base a lo establecido en el país. (Barrantes, 2019) V. Esquema para la elaboración de proyectos de investigación 5.1. El problema 5.1.1. Título descriptivo del proyecto. 5.1.2. Formulación del problema. 5.1.2.1. ¿Qué se entiende por formular un problema? 5.1.2.2. La formulación del problema 5.1.3. Objetivos de la investigación. 5.1.3.1. Justificación 5.1.3.2. Limitaciones 5.1.3.3. Viabilidad 5.2. Marco referencia 5.2.1. Fundamentos teóricos. 5.2.2. Antecedentes del tema. 5.2.3. Elaboración de hipótesis. 5.2.3.1. Hipótesis de primer grado 5.2.3.2. Hipótesis de segundo grado 5.2.3.3. Hipótesis de tercer grado 5.2.3.4. Hipótesis nula 5.2.4. Identificación de las variables. 5.2.4.1. Variable independiente 5.2.4.2. Variable dependiente 5.3. Metodología 1 Los Proyectos No Asociados a Programas (PNAP) responden a prioridades nacionales u otras prioridades debidamente demostradas, cuya solución no requiere de la implementación de un programa. Estos proyectos reciben el mismo tratamiento organizativo, financiero y de control que los proyectos asociados a Programas.
  • 7. Elaboración de proyectos UCV - CIS Lucía Milagros Mardely Sernaqué Suárez LUCÍA MILAGROS MARDELY SERNAQUÉ SUÁREZ PÁGINA ----> C 5.3.1. Diseño y técnicas de recolección de información. 5.3.2. Población y muestra. 5.3.3. Técnicas de análisis. 5.3.4. Sistema de codificación y tabulación. 5.3.5. Índice analítico tentativo del proyecto. 5.3.6. Guía de trabajo de campo. Estudio previo o sondeo. Diseño de la muestra. Preparación de los materiales de recolección de datos. Equipo de trabajo necesario: grabadoras, cámaras fotográficas, filmadoras, etc. Selección y entrenamiento de personal. Revista y prueba experimental de las etapas anteriores. Recolección de datos, ya sea primarios o secundarios. Elaboración del informe del trabajo de campo. Estimación del personal necesario y costos. 5.3.7. Aspectos administrativos 5.3.7.1. Recursos humanos. 5.3.7.2. Presupuesto. 5.3.7.3. Cronograma. 5.4. Bibliografía 5.4.1. La lista bibliográfica o referencia bibliográfica puede subdividirse en dos partes: 5.4.2. Fuentes bibliográficas consultadas. 5.4.3. Fuentes bibliográficas para consultar. 5.5. Criterios a tener en cuenta 5.5.1. Tener un principio y un fin 5.5.2. Tener un calendario definido de ejecución 5.5.3. Plantearse de una sola vez 5.5.4. Constar de una sucesión de actividades o de fases 5.5.5. Agrupar personas en función de las necesidades específicas de cada actividad 5.5.6. Contar con los recursos necesarios para desenvolver las actividades 5.6. Anexos
  • 8. i VI. Bibliografía Barrantes, M. (09 de 06 de 2019). Los Proyectos Empresariales. (L. Sernaqué, Entrevistador) OBS. (2019). Project Management . Obtenido de Project Management: https://www.obs-edu.com/int/blog-project-management/administracion-de- proyectos/que-es-la-direccion-de-proyectos-y-cuales-sus-principales-funciones