SlideShare una empresa de Scribd logo
ELABORACIÓN DE PROYECTOS
PASOS Y CONSIDERACIONES
PAOLA BELÉN SANDOVAL SANTA MARÍA
UCV - CIS
07 DE AGOSTO DE 2019
IR A LA PÁGINA 4
ABRIR ARCHIVO COMPARTIDO
ELABORACIÓN DE PROYECTOS 07 DE AGOSTO DE 2019
PAOLA BELÉN SANDOVAL SANTA MARÍA i
I. Definición A
II. Función A
III. Elementos básicos A
3.1 Actividades A
3.2 Recursos A
IV. Tipos de proyectos A
4.1 Los Proyectos Asociados a Programas A
4.2 Los Proyectos No Asociados a Programas (PNAP) A
4.3 Los Proyectos Institucionales A
4.4 Los Proyectos Empresariales B
V. Esquema para la elaboración de proyectos de investigación B
5.1 El problema B
5.1.1 Título descriptivo del proyecto. B
5.1.2 Formulación del problema. B
5.1.2.1 ¿Qué se entiende por formular un problema? B
5.1.2.2 La formulación del problema B
5.1.3 Objetivos de la investigación. B
5.1.3.1 Justificación B
5.1.3.2 Limitaciones B
5.1.3.3 Viabilidad B
5.2 Marco referencia B
5.2.1 Fundamentos teóricos. B
5.2.2 Antecedentes del tema. B
5.2.3 Elaboración de hipótesis. B
5.2.3.1 Hipótesis de primer grado B
5.2.3.2 Hipótesis de segundo grado B
5.2.3.3 Hipótesis de tercer grado B
5.2.3.4 Hipótesis nula B
5.2.4 Identificación de las variables. B
5.2.4.1 Variable independiente B
5.2.4.2 Variable dependiente B
5.3 Metodología B
5.3.1 Diseño y técnicas de recolección de información. B
5.3.2 Población y muestra. B
5.3.3 Técnicas de análisis. B
5.3.4 Sistema de codificación y tabulación. B
5.3.5 Índice analítico tentativo del proyecto. B
5.3.6 Guía de trabajo de campo. B
5.3.7 Aspectos administrativos C
5.3.7.1 Recursos humanos. C
5.3.7.2 Presupuesto. C
5.3.7.3 Cronograma. C
5.4 Bibliografía C
5.4.1 La lista bibliográfica o referencia bibliográfica puede subdividirse en dos partes: C
5.4.2 Fuentes bibliográficas consultadas. C
ELABORACIÓN DE PROYECTOS 07 DE AGOSTO DE 2019
PAOLA BELÉN SANDOVAL SANTA MARÍA ii
5.4.3 Fuentes bibliográficas para consultar. C
5.5 Criterios a tener en cuenta C
5.5.1 Tener un principio y un fin C
5.5.2 Tener un calendario definido de ejecución C
5.5.3 Plantearse de una sola vez C
5.5.4 Constar de una sucesión de actividades o de fases C
5.5.5 Agrupar personas en función de las necesidades específicas de cada actividad C
5.5.6 Contar con los recursos necesarios para desenvolver las actividades C
5.6 Anexos C
VI. Bibliografía i
Elaboración de proyectos
UCV- CIS
Paola Belén Sandoval Santa María
Página ---- > A
I. Definición
Constituye la célula básica para la organización, ejecución, financiamiento y control de las actividades y tareas
de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación, dirigidas a materializar objetivos concretos,
obtener resultados de impacto y contribuir a la solución de los problemas que determinaron su puesta en
ejecución.
II. Función
La razón de un proyecto es alcanzar objetivos específicos dentro de los límites que imponen un presupuesto,
calidades establecidas previamente y un lapso de tiempo previamente definidos. La Gestión de proyectos es la
aplicación de conocimientos, habilidades, Herramientas y técnicas a las actividades de un proyecto para
satisfacer los requisitos del proyecto. [1]
III. Elementos básicos
3.1 Actividades
Son las tareas que deben ejecutarse para llegar en conjunto a un fin preestablecido (objetivo deseado).
3.2 Recursos
Son los elementos utilizados para poder realizar la ejecución de cada una de las tareas.
IV. Tipos de proyectos
Los proyectos se clasifican, según su alcance y nivel de respuesta, en las categorías siguientes:
4.1 Los Proyectos Asociados a Programas
Se interrelacionan entre sí en el contexto de un programa determinado, para dar una respuesta integral a la
solución de un problema complejo que responde a prioridades nacionales. La ejecución y los resultados de
estos proyectos no pueden verse únicamente de forma independiente, sino tomando en consideración el
carácter integrador del programa.
4.2 Los Proyectos No Asociados a Programas (PNAP)
Responden a prioridades nacionales u otras prioridades debidamente demostradas, cuya solución no
requiere de la implementación de un programa. Estos proyectos reciben el mismo tratamiento organizativo,
financiero y de control que los proyectos asociados a Programas.1
4.3 Los Proyectos Institucionales
Responden a demandas de investigación, desarrollo tecnológico e innovación identificadas por las entidades
no empresariales de cualquier actividad económica, dirigidos a la obtención de un nuevo conocimiento o la
solución de un problema concreto. Son controlados por las propias entidades, que para ello se auxilian de
los órganos y dispositivos de ciencia, tecnología e innovación que existan en las mismas, en base a lo
establecido en el país.
1
Los Proyectos No Asociados a Programas (PNAP) responden a prioridades nacionales u otras prioridades
debidamente demostradas, cuya solución no requiere de la implementación de un programa. Estos proyectos reciben
el mismo tratamiento organizativo, financiero y de control que los proyectos asociados a Programas.
Elaboración de proyectos
UCV- CIS
Paola Belén Sandoval Santa María
Página ---- > B
4.4 Los Proyectos Empresariales
Responden a las demandas de investigación, desarrollo tecnológico e innovación identificadas por las
empresas o grupos empresariales dirigidos a la solución de un problema específico. Son controlados por
las propias empresas o grupos empresariales, auxiliados de los órganos y dispositivos de ciencia, tecnología
e innovación que existan en las mismas, en base a lo establecido en el país. [1]
V. Esquema para la elaboración de proyectos de investigación
5.1 El problema
5.1.1 Título descriptivo del proyecto.
5.1.2 Formulación del problema.
5.1.2.1 ¿Qué se entiende por formular un problema?
5.1.2.2 La formulación del problema
5.1.3 Objetivos de la investigación.
5.1.3.1 Justificación
5.1.3.2 Limitaciones
5.1.3.3 Viabilidad
5.2 Marco referencia
5.2.1 Fundamentos teóricos.
5.2.2 Antecedentes del tema.
5.2.3 Elaboración de hipótesis.
5.2.3.1 Hipótesis de primer grado
5.2.3.2 Hipótesis de segundo grado
5.2.3.3 Hipótesis de tercer grado
5.2.3.4 Hipótesis nula
5.2.4 Identificación de las variables.
5.2.4.1 Variable independiente
5.2.4.2 Variable dependiente
5.3 Metodología
5.3.1 Diseño y técnicas de recolección de información.
5.3.2 Población y muestra.
5.3.3 Técnicas de análisis.
5.3.4 Sistema de codificación y tabulación.
5.3.5 Índice analítico tentativo del proyecto.
5.3.6 Guía de trabajo de campo.
Estudio previo o sondeo.
Diseño de la muestra.
Preparación de los materiales de recolección de datos.
Equipo de trabajo necesario: grabadoras, cámaras fotográficas, filmadoras, etc.
Selección y entrenamiento de personal.
Revista y prueba experimental de las etapas anteriores.
Recolección de datos, ya sea primarios o secundarios.
Elaboración del informe del trabajo de campo.
Estimación del personal necesario y costos.
Elaboración de proyectos
UCV- CIS
Paola Belén Sandoval Santa María
Página ---- > C
5.3.7 Aspectos administrativos
5.3.7.1 Recursos humanos.
5.3.7.2 Presupuesto.
5.3.7.3 Cronograma.
5.4 Bibliografía
5.4.1 La lista bibliográfica o referencia bibliográfica puede subdividirse en dos partes:
5.4.2 Fuentes bibliográficas consultadas.
5.4.3 Fuentes bibliográficas para consultar.
5.5 Criterios a tener en cuenta
5.5.1 Tener un principio y un fin
5.5.2 Tener un calendario definido de ejecución
5.5.3 Plantearse de una sola vez
5.5.4 Constar de una sucesión de actividades o de fases
5.5.5 Agrupar personas en función de las necesidades específicas de cada actividad
5.5.6 Contar con los recursos necesarios para desenvolver las actividades
5.6 Anexos
i
VI. Bibliografía
[1] P. B. S. SantaMaría, «www.ilo.org,» 07 Agosto 2019. [En línea]. Available: https://www.ilo.org/global/lang--en/index.htm.
[Último acceso: 08 Marzo 2018].
[2] O. L. R. Valera, Interviewee, Proyectos institucionales. [Entrevista]. 07 08 2019.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación gerencia
Presentación gerenciaPresentación gerencia
Presentación gerenciaConilsd
 
La matriz de planificación del proyecto
La matriz de planificación del proyectoLa matriz de planificación del proyecto
La matriz de planificación del proyectoTensor
 
Proyecto socio integrador guia Mision Sucre-UPTA
Proyecto socio integrador guia Mision Sucre-UPTAProyecto socio integrador guia Mision Sucre-UPTA
Proyecto socio integrador guia Mision Sucre-UPTAroysiadr
 
PMBOK 4 & PMBOK 5: Cuáles son los cambios, Cuáles son las mejoras. Cuáles lo...
PMBOK 4 & PMBOK 5: Cuáles son los cambios, Cuáles son las mejoras.  Cuáles lo...PMBOK 4 & PMBOK 5: Cuáles son los cambios, Cuáles son las mejoras.  Cuáles lo...
PMBOK 4 & PMBOK 5: Cuáles son los cambios, Cuáles son las mejoras. Cuáles lo...Edgar Vasquez, MBA, PMP
 
Metodologías de formulación de proyectos
Metodologías de formulación de proyectosMetodologías de formulación de proyectos
Metodologías de formulación de proyectosEdwin Ortega
 
Cronograma 2013 ii project management
Cronograma 2013 ii   project managementCronograma 2013 ii   project management
Cronograma 2013 ii project managementAugusto Javes Sanchez
 
Awg00 gestiondeproyectos
Awg00 gestiondeproyectosAwg00 gestiondeproyectos
Awg00 gestiondeproyectosjcbp_peru
 
Modificaciones a la quinta edición del PMBoK®
Modificaciones a la quinta edición del PMBoK®Modificaciones a la quinta edición del PMBoK®
Modificaciones a la quinta edición del PMBoK®William Ernest
 
PMP
PMPPMP
PMPuni
 
Guía del pmbok cap. 1 y 2
Guía del pmbok cap. 1 y 2Guía del pmbok cap. 1 y 2
Guía del pmbok cap. 1 y 2luis requisc
 
Diseño de Proyectos
Diseño de ProyectosDiseño de Proyectos
Diseño de Proyectoshurtadowilson
 

La actualidad más candente (19)

(638079899) indice
(638079899) indice(638079899) indice
(638079899) indice
 
Presentación gerencia
Presentación gerenciaPresentación gerencia
Presentación gerencia
 
Todo sobre un proyecto
Todo sobre un proyectoTodo sobre un proyecto
Todo sobre un proyecto
 
I.PMBOK.5.resumen
I.PMBOK.5.resumenI.PMBOK.5.resumen
I.PMBOK.5.resumen
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
La matriz de planificación del proyecto
La matriz de planificación del proyectoLa matriz de planificación del proyecto
La matriz de planificación del proyecto
 
Proyecto socio integrador guia Mision Sucre-UPTA
Proyecto socio integrador guia Mision Sucre-UPTAProyecto socio integrador guia Mision Sucre-UPTA
Proyecto socio integrador guia Mision Sucre-UPTA
 
PMBOK 4 & PMBOK 5: Cuáles son los cambios, Cuáles son las mejoras. Cuáles lo...
PMBOK 4 & PMBOK 5: Cuáles son los cambios, Cuáles son las mejoras.  Cuáles lo...PMBOK 4 & PMBOK 5: Cuáles son los cambios, Cuáles son las mejoras.  Cuáles lo...
PMBOK 4 & PMBOK 5: Cuáles son los cambios, Cuáles son las mejoras. Cuáles lo...
 
Metodologías de formulación de proyectos
Metodologías de formulación de proyectosMetodologías de formulación de proyectos
Metodologías de formulación de proyectos
 
Cronograma 2013 ii project management
Cronograma 2013 ii   project managementCronograma 2013 ii   project management
Cronograma 2013 ii project management
 
Awg00 gestiondeproyectos
Awg00 gestiondeproyectosAwg00 gestiondeproyectos
Awg00 gestiondeproyectos
 
Esquema
Esquema Esquema
Esquema
 
Una aplicacion de la estructura
Una aplicacion de la estructuraUna aplicacion de la estructura
Una aplicacion de la estructura
 
Modificaciones a la quinta edición del PMBoK®
Modificaciones a la quinta edición del PMBoK®Modificaciones a la quinta edición del PMBoK®
Modificaciones a la quinta edición del PMBoK®
 
PMP
PMPPMP
PMP
 
Guía del pmbok cap. 1 y 2
Guía del pmbok cap. 1 y 2Guía del pmbok cap. 1 y 2
Guía del pmbok cap. 1 y 2
 
Pmi y PMBOK
Pmi y PMBOKPmi y PMBOK
Pmi y PMBOK
 
Diseño de Proyectos
Diseño de ProyectosDiseño de Proyectos
Diseño de Proyectos
 
Plan sistemas de infroamcion
Plan sistemas de infroamcionPlan sistemas de infroamcion
Plan sistemas de infroamcion
 

Similar a Proyectos (20)

Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
PROYECTOS
PROYECTOSPROYECTOS
PROYECTOS
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Proyectos
Proyectos Proyectos
Proyectos
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Proyectos
 Proyectos Proyectos
Proyectos
 
Proyectos final.docx
Proyectos final.docxProyectos final.docx
Proyectos final.docx
 
PROYECTOS
PROYECTOSPROYECTOS
PROYECTOS
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Proyecto
Proyecto Proyecto
Proyecto
 
Proyectos
Proyectos Proyectos
Proyectos
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Proyectos
Proyectos Proyectos
Proyectos
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 

Último (20)

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 

Proyectos

  • 1. ELABORACIÓN DE PROYECTOS PASOS Y CONSIDERACIONES PAOLA BELÉN SANDOVAL SANTA MARÍA UCV - CIS 07 DE AGOSTO DE 2019
  • 2. IR A LA PÁGINA 4 ABRIR ARCHIVO COMPARTIDO
  • 3. ELABORACIÓN DE PROYECTOS 07 DE AGOSTO DE 2019 PAOLA BELÉN SANDOVAL SANTA MARÍA i I. Definición A II. Función A III. Elementos básicos A 3.1 Actividades A 3.2 Recursos A IV. Tipos de proyectos A 4.1 Los Proyectos Asociados a Programas A 4.2 Los Proyectos No Asociados a Programas (PNAP) A 4.3 Los Proyectos Institucionales A 4.4 Los Proyectos Empresariales B V. Esquema para la elaboración de proyectos de investigación B 5.1 El problema B 5.1.1 Título descriptivo del proyecto. B 5.1.2 Formulación del problema. B 5.1.2.1 ¿Qué se entiende por formular un problema? B 5.1.2.2 La formulación del problema B 5.1.3 Objetivos de la investigación. B 5.1.3.1 Justificación B 5.1.3.2 Limitaciones B 5.1.3.3 Viabilidad B 5.2 Marco referencia B 5.2.1 Fundamentos teóricos. B 5.2.2 Antecedentes del tema. B 5.2.3 Elaboración de hipótesis. B 5.2.3.1 Hipótesis de primer grado B 5.2.3.2 Hipótesis de segundo grado B 5.2.3.3 Hipótesis de tercer grado B 5.2.3.4 Hipótesis nula B 5.2.4 Identificación de las variables. B 5.2.4.1 Variable independiente B 5.2.4.2 Variable dependiente B 5.3 Metodología B 5.3.1 Diseño y técnicas de recolección de información. B 5.3.2 Población y muestra. B 5.3.3 Técnicas de análisis. B 5.3.4 Sistema de codificación y tabulación. B 5.3.5 Índice analítico tentativo del proyecto. B 5.3.6 Guía de trabajo de campo. B 5.3.7 Aspectos administrativos C 5.3.7.1 Recursos humanos. C 5.3.7.2 Presupuesto. C 5.3.7.3 Cronograma. C 5.4 Bibliografía C 5.4.1 La lista bibliográfica o referencia bibliográfica puede subdividirse en dos partes: C 5.4.2 Fuentes bibliográficas consultadas. C
  • 4. ELABORACIÓN DE PROYECTOS 07 DE AGOSTO DE 2019 PAOLA BELÉN SANDOVAL SANTA MARÍA ii 5.4.3 Fuentes bibliográficas para consultar. C 5.5 Criterios a tener en cuenta C 5.5.1 Tener un principio y un fin C 5.5.2 Tener un calendario definido de ejecución C 5.5.3 Plantearse de una sola vez C 5.5.4 Constar de una sucesión de actividades o de fases C 5.5.5 Agrupar personas en función de las necesidades específicas de cada actividad C 5.5.6 Contar con los recursos necesarios para desenvolver las actividades C 5.6 Anexos C VI. Bibliografía i
  • 5. Elaboración de proyectos UCV- CIS Paola Belén Sandoval Santa María Página ---- > A I. Definición Constituye la célula básica para la organización, ejecución, financiamiento y control de las actividades y tareas de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación, dirigidas a materializar objetivos concretos, obtener resultados de impacto y contribuir a la solución de los problemas que determinaron su puesta en ejecución. II. Función La razón de un proyecto es alcanzar objetivos específicos dentro de los límites que imponen un presupuesto, calidades establecidas previamente y un lapso de tiempo previamente definidos. La Gestión de proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades, Herramientas y técnicas a las actividades de un proyecto para satisfacer los requisitos del proyecto. [1] III. Elementos básicos 3.1 Actividades Son las tareas que deben ejecutarse para llegar en conjunto a un fin preestablecido (objetivo deseado). 3.2 Recursos Son los elementos utilizados para poder realizar la ejecución de cada una de las tareas. IV. Tipos de proyectos Los proyectos se clasifican, según su alcance y nivel de respuesta, en las categorías siguientes: 4.1 Los Proyectos Asociados a Programas Se interrelacionan entre sí en el contexto de un programa determinado, para dar una respuesta integral a la solución de un problema complejo que responde a prioridades nacionales. La ejecución y los resultados de estos proyectos no pueden verse únicamente de forma independiente, sino tomando en consideración el carácter integrador del programa. 4.2 Los Proyectos No Asociados a Programas (PNAP) Responden a prioridades nacionales u otras prioridades debidamente demostradas, cuya solución no requiere de la implementación de un programa. Estos proyectos reciben el mismo tratamiento organizativo, financiero y de control que los proyectos asociados a Programas.1 4.3 Los Proyectos Institucionales Responden a demandas de investigación, desarrollo tecnológico e innovación identificadas por las entidades no empresariales de cualquier actividad económica, dirigidos a la obtención de un nuevo conocimiento o la solución de un problema concreto. Son controlados por las propias entidades, que para ello se auxilian de los órganos y dispositivos de ciencia, tecnología e innovación que existan en las mismas, en base a lo establecido en el país. 1 Los Proyectos No Asociados a Programas (PNAP) responden a prioridades nacionales u otras prioridades debidamente demostradas, cuya solución no requiere de la implementación de un programa. Estos proyectos reciben el mismo tratamiento organizativo, financiero y de control que los proyectos asociados a Programas.
  • 6. Elaboración de proyectos UCV- CIS Paola Belén Sandoval Santa María Página ---- > B 4.4 Los Proyectos Empresariales Responden a las demandas de investigación, desarrollo tecnológico e innovación identificadas por las empresas o grupos empresariales dirigidos a la solución de un problema específico. Son controlados por las propias empresas o grupos empresariales, auxiliados de los órganos y dispositivos de ciencia, tecnología e innovación que existan en las mismas, en base a lo establecido en el país. [1] V. Esquema para la elaboración de proyectos de investigación 5.1 El problema 5.1.1 Título descriptivo del proyecto. 5.1.2 Formulación del problema. 5.1.2.1 ¿Qué se entiende por formular un problema? 5.1.2.2 La formulación del problema 5.1.3 Objetivos de la investigación. 5.1.3.1 Justificación 5.1.3.2 Limitaciones 5.1.3.3 Viabilidad 5.2 Marco referencia 5.2.1 Fundamentos teóricos. 5.2.2 Antecedentes del tema. 5.2.3 Elaboración de hipótesis. 5.2.3.1 Hipótesis de primer grado 5.2.3.2 Hipótesis de segundo grado 5.2.3.3 Hipótesis de tercer grado 5.2.3.4 Hipótesis nula 5.2.4 Identificación de las variables. 5.2.4.1 Variable independiente 5.2.4.2 Variable dependiente 5.3 Metodología 5.3.1 Diseño y técnicas de recolección de información. 5.3.2 Población y muestra. 5.3.3 Técnicas de análisis. 5.3.4 Sistema de codificación y tabulación. 5.3.5 Índice analítico tentativo del proyecto. 5.3.6 Guía de trabajo de campo. Estudio previo o sondeo. Diseño de la muestra. Preparación de los materiales de recolección de datos. Equipo de trabajo necesario: grabadoras, cámaras fotográficas, filmadoras, etc. Selección y entrenamiento de personal. Revista y prueba experimental de las etapas anteriores. Recolección de datos, ya sea primarios o secundarios. Elaboración del informe del trabajo de campo. Estimación del personal necesario y costos.
  • 7. Elaboración de proyectos UCV- CIS Paola Belén Sandoval Santa María Página ---- > C 5.3.7 Aspectos administrativos 5.3.7.1 Recursos humanos. 5.3.7.2 Presupuesto. 5.3.7.3 Cronograma. 5.4 Bibliografía 5.4.1 La lista bibliográfica o referencia bibliográfica puede subdividirse en dos partes: 5.4.2 Fuentes bibliográficas consultadas. 5.4.3 Fuentes bibliográficas para consultar. 5.5 Criterios a tener en cuenta 5.5.1 Tener un principio y un fin 5.5.2 Tener un calendario definido de ejecución 5.5.3 Plantearse de una sola vez 5.5.4 Constar de una sucesión de actividades o de fases 5.5.5 Agrupar personas en función de las necesidades específicas de cada actividad 5.5.6 Contar con los recursos necesarios para desenvolver las actividades 5.6 Anexos
  • 8. i VI. Bibliografía [1] P. B. S. SantaMaría, «www.ilo.org,» 07 Agosto 2019. [En línea]. Available: https://www.ilo.org/global/lang--en/index.htm. [Último acceso: 08 Marzo 2018]. [2] O. L. R. Valera, Interviewee, Proyectos institucionales. [Entrevista]. 07 08 2019.