SlideShare una empresa de Scribd logo
ELABORACIÓN DE PROYECTOS
PASOS Y CONSIDERACIONES
YORSHS JHAN PHIER ROMAN ELIAS
UCV - CIS
9 DE AGOSTO DE 2019
IR A LA PAGINA 4
ABRIR EL ARCHIVO COMPARTIDO
ELABORACIÓN DE PROYECTOS 9-8-2019
YORSHS JHAN PHIER ROMAN ELIAS i
I. Definición...............................................................................................................A
II. Función..................................................................................................................A
III. Elementos básicos..................................................................................................A
3.1 Actividades .............................................................................................................. A
3.2 Recursos................................................................................................................... A
IV. Tipos de proyectos..............................................................................................A
4.1 Los Proyectos Asociados a Programas...................................................................... A
4.2 Los Proyectos No Asociados a Programas (PNAP) .................................................... A
4.3 Los Proyectos Institucionales ................................................................................... A
4.4 Los Proyectos Empresariales.................................................................................... B
V. Esquema para la elaboración de proyectos de investigación ....................................B
5.1 El problema.............................................................................................................. B
5.1.1 Título descriptivo del proyecto...........................................................................................B
5.1.2 Formulación del problema.................................................................................................B
5.1.2.1 ¿Qué se entiende por formular un problema? ...........................................................B
5.1.2.2 La formulación del problema.....................................................................................B
5.1.3 Objetivos de la investigación..............................................................................................B
5.1.3.1 Justificación ..............................................................................................................B
5.1.3.2 Limitaciones..............................................................................................................B
5.1.3.3 Viabilidad..................................................................................................................B
5.2 Marco referencia...................................................................................................... B
5.2.1 Fundamentos teóricos. ......................................................................................................B
5.2.2 Antecedentes del tema......................................................................................................B
5.2.3 Elaboración de hipótesis....................................................................................................B
5.2.3.1 Hipótesis de primer grado .........................................................................................B
5.2.3.2 Hipótesis de segundo grado.......................................................................................B
5.2.3.3 Hipótesis de tercer grado ..........................................................................................B
5.2.3.4 Hipótesis nula ...........................................................................................................B
5.2.4 Identificación de las variables. ...........................................................................................B
5.2.4.1 Variable independiente.............................................................................................B
5.2.4.2 Variable dependiente................................................................................................B
5.3 Metodología ............................................................................................................ B
5.3.1 Diseño y técnicas de recolección de información................................................................B
5.3.2 Población y muestra. .........................................................................................................B
5.3.3 Técnicas de análisis............................................................................................................B
5.3.4 Sistema de codificación y tabulación..................................................................................B
5.3.5 Índice analítico tentativo del proyecto. ..............................................................................B
5.3.6 Guía de trabajo de campo..................................................................................................B
5.3.7 Aspectos administrativos...................................................................................................C
5.3.7.1 Recursos humanos. ...................................................................................................C
5.3.7.2 Presupuesto..............................................................................................................C
5.3.7.3 Cronograma. .............................................................................................................C
5.4 Bibliografía................................................................................................................C
5.4.1 La lista bibliográfica o referencia bibliográfica puede subdividirse en dos partes: ...............C
ELABORACIÓN DE PROYECTOS 9-8-2019
YORSHS JHAN PHIER ROMAN ELIAS ii
5.4.2 Fuentes bibliográficas consultadas.....................................................................................C
5.4.3 Fuentes bibliográficas para consultar.................................................................................C
5.5 Criterios a tener en cuenta........................................................................................C
5.5.1 Tener un principio y un fin .................................................................................................C
5.5.2 Tener un calendario definido de ejecución.........................................................................C
5.5.3 Plantearse de una sola vez.................................................................................................C
5.5.4 Constar de una sucesión de actividades o de fases.............................................................C
5.5.5 Agrupar personas en función de las necesidades específicas de cada actividad...................C
5.5.6 Contar con los recursos necesarios para desenvolver las actividades..................................C
5.6 Anexos......................................................................................................................C
VI. Bibliografía ..........................................................................................................i
ELABORACIÓN DE PROYECTOS
UCV - CIS
YORSHS JHAN PHIER ROMAN ELIAS
Página --- > A
I. Definición
Constituye la célula básica para la organización, ejecución, financiamiento y control de las actividades y tareas de
investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación, dirigidas a materializar objetivos concretos, obtener
resultados de impacto y contribuir a la solución de los problemas que determinaron su puesta en ejecución.
II. Función
La razón de un proyecto es alcanzar objetivos específicos dentro delos límites que imponen un presupuesto, calidades
establecidas previamente y un lapso de tiempo previamente definidos. La Gestión de proyectos es la aplicación de
conocimientos, habilidades, Herramientas y técnicas a las actividades de un proyecto para satisfacer los requisitos
del proyecto. [1]
III. Elementos básicos
3.1 Actividades
Son las tareas que deben ejecutarse para llegar en conjunto a un fin preestablecido (objetivo deseado).
3.2 Recursos
Son los elementos utilizados para poder realizar la ejecución de cada una de las tareas.
IV. Tipos de proyectos
Los proyectos se clasifican, según su alcance y nivel de respuesta, en las categorías siguientes:
4.1 Los Proyectos Asociados a Programas
Se interrelacionan entre sí en el contexto de un programa determinado, para dar una respuesta integral a la solución
de un problema complejo que responde a prioridades nacionales. La ejecución y los resultados de estos proyectos no
pueden verse únicamente de forma independiente, sino tomando en consideración el carácter integrador del
programa.
4.2 Los Proyectos No Asociados a Programas (PNAP)
Responden a prioridades nacionales u otras prioridades debidamente demostradas, cuya solución no requiere de la
implementación de un programa. Estos proyectos reciben el mismo tratamiento organizativo, financiero y de control
que los proyectos asociados a Programas.1
4.3 Los Proyectos Institucionales
Responden a demandas de investigación, desarrollo tecnológico e innovación identificadas por las entidades no
empresariales de cualquier actividad económica, dirigidos a la obtención de un nuevo conocimiento o la solución de
un problema concreto. Son controlados por las propias entidades, que para ello se auxilian de los órganos y
dispositivos de ciencia, tecnología e innovación que existan en las mismas, en base a lo establecido en el país.
1
Los Proyectos No Asociados a Programas (PNAP) responden a prioridades nacionales u otras prioridades
debidamente demostradas, cuya solución no requiere de la implementación de un programa. Estos proyectos reciben
el mismo tratamiento organizativo, financiero y de control que los proyectos asociados a Programas.
ELABORACIÓN DE PROYECTOS
UCV - CIS
YORSHS JHAN PHIER ROMAN ELIAS
Página --- > B
4.4 Los Proyectos Empresariales
Responden a las demandas de investigación, desarrollo tecnológico e innovación identificadas por las empresas o
grupos empresariales dirigidos a la solución de un problema específico. Son controlados por las propias empresas o
grupos empresariales, auxiliados de los órganos y dispositivos de ciencia, tecnología e innovación que existan en las
mismas, en base a lo establecido en el país. [2]
V. Esquema para la elaboración de proyectos de investigación
5.1 El problema
5.1.1 Título descriptivo del proyecto.
5.1.2 Formulación del problema.
5.1.2.1 ¿Qué se entiende por formular un problema?
5.1.2.2 La formulación del problema
5.1.3 Objetivos de la investigación.
5.1.3.1 Justificación
5.1.3.2 Limitaciones
5.1.3.3 Viabilidad
5.2 Marco referencia
5.2.1 Fundamentos teóricos.
5.2.2 Antecedentes del tema.
5.2.3 Elaboración de hipótesis.
5.2.3.1 Hipótesis de primer grado
5.2.3.2 Hipótesis de segundo grado
5.2.3.3 Hipótesis de tercer grado
5.2.3.4 Hipótesis nula
5.2.4 Identificación de las variables.
5.2.4.1 Variable independiente
5.2.4.2 Variable dependiente
5.3 Metodología
5.3.1 Diseño y técnicas de recolección de información.
5.3.2 Población y muestra.
5.3.3 Técnicas de análisis.
5.3.4 Sistema de codificación y tabulación.
5.3.5 Índice analítico tentativo del proyecto.
5.3.6 Guía de trabajo de campo.
Estudio previo o sondeo.
Diseño de la muestra.
Preparación de los materiales de recolección de datos.
Equipo de trabajo necesario: grabadoras, cámaras fotográficas,
filmadoras, etc.
Selección y entrenamiento de personal.
Revista y prueba experimental de las etapas anteriores.
Recolección de datos, ya sea primarios o secundarios.
Elaboración del informe del trabajo de campo.
Estimación del personal necesario y costos.
ELABORACIÓN DE PROYECTOS
UCV - CIS
YORSHS JHAN PHIER ROMAN ELIAS
Página --- > C
5.3.7 Aspectos administrativos
5.3.7.1 Recursos humanos.
5.3.7.2 Presupuesto.
5.3.7.3 Cronograma.
5.4 Bibliografía
5.4.1 La lista bibliográfica o referencia bibliográfica puede subdividirse en dos partes:
5.4.2 Fuentes bibliográficas consultadas.
5.4.3 Fuentes bibliográficas para consultar.
5.5 Criterios a tener en cuenta
5.5.1 Tener un principio y un fin
5.5.2 Tener un calendario definido de ejecución
5.5.3 Plantearse de una sola vez
5.5.4 Constar de una sucesión de actividades o de fases
5.5.5 Agrupar personas en función de las necesidades específicas de cada actividad
5.5.6 Contar con los recursos necesarios para desenvolver las actividades
5.6 Anexos
i
VI. Bibliografía
[1] J. J. G. Koechlin, «El Comercio,» 1 JUNIO 2019. [En línea]. Available: https://elcomercio.pe/economia/dia-1/nueve-proyectos-empresariales-deben-
concretarse-2016-254795.
[2] C. A. PERALTA, Interviewee, PROYECTOS EMPRESARIALES. [Entrevista]. 9 AGOSTO 2019.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
Proyectos Proyectos
Proyectos
Proyectos Proyectos
Proyectos
lcuevasle24
 
Proyectos
ProyectosProyectos
PROYECTOS
PROYECTOS PROYECTOS
PROYECTOS
GianfrancoAlegre4
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
DERLYMELENDEZ1
 
Proyectos
Proyectos Proyectos
Proyectos
JEANELLAYOSELIN
 
PROYECTOS
PROYECTOSPROYECTOS
PROYECTOS
PROYECTOSPROYECTOS
PROYECTOS
ANAMELISSA3
 
Proyectos
ProyectosProyectos
PROYECTO FINAL
PROYECTO FINALPROYECTO FINAL
PROYECTO FINAL
MarlonDarlingPesante
 
Proyectos
Proyectos Proyectos
Proyectos
MichaellCajas
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
DAMARISCASTRODELACRU
 
Manual capacitacion poa 2012
Manual capacitacion poa 2012Manual capacitacion poa 2012
Manual capacitacion poa 2012
U.P.N.F.M
 
Manual de monitoreo de proyectos
Manual de monitoreo de proyectosManual de monitoreo de proyectos
Manual de monitoreo de proyectos
carlt7
 
PLANEACIÓN FINANCIERA
PLANEACIÓN FINANCIERAPLANEACIÓN FINANCIERA
PLANEACIÓN FINANCIERAjatencio23
 
Proyectos
 Proyectos Proyectos
Proyectos
Coraima25
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
GISELLEESTRELLA1
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
BETSYARANOLY
 
Pei 2018-2021
Pei 2018-2021Pei 2018-2021
Pei 2018-2021
PILAR SAEZ
 

La actualidad más candente (20)

Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Proyectos
Proyectos Proyectos
Proyectos
 
Proyectos
Proyectos Proyectos
Proyectos
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
PROYECTOS
PROYECTOS PROYECTOS
PROYECTOS
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Proyectos
Proyectos Proyectos
Proyectos
 
PROYECTOS
PROYECTOSPROYECTOS
PROYECTOS
 
PROYECTOS
PROYECTOSPROYECTOS
PROYECTOS
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
PROYECTO FINAL
PROYECTO FINALPROYECTO FINAL
PROYECTO FINAL
 
Proyectos
Proyectos Proyectos
Proyectos
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Manual capacitacion poa 2012
Manual capacitacion poa 2012Manual capacitacion poa 2012
Manual capacitacion poa 2012
 
Manual de monitoreo de proyectos
Manual de monitoreo de proyectosManual de monitoreo de proyectos
Manual de monitoreo de proyectos
 
PLANEACIÓN FINANCIERA
PLANEACIÓN FINANCIERAPLANEACIÓN FINANCIERA
PLANEACIÓN FINANCIERA
 
Proyectos
 Proyectos Proyectos
Proyectos
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Pei 2018-2021
Pei 2018-2021Pei 2018-2021
Pei 2018-2021
 

Similar a Proyectos

Proyectos
Proyectos  Proyectos
Proyectos
LUCIAMILAGROS2
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
BREETZEMELISSA
 
PROYECTOS
PROYECTOSPROYECTOS
PROYECTOS
VIVIANAKARINA1
 
Proceso de formulación de POA y Presupuesto municipal
Proceso de formulación de POA y Presupuesto municipalProceso de formulación de POA y Presupuesto municipal
Proceso de formulación de POA y Presupuesto municipal
Doctora Edilicia
 
Proyectos
Proyectos Proyectos
Proyectos
Sofia Millones
 
Proyectos
Proyectos Proyectos
Proyectos
SofiaMillones
 
Informe de seguimiento poa segundo trimestre 2017
Informe de seguimiento poa segundo trimestre 2017Informe de seguimiento poa segundo trimestre 2017
Informe de seguimiento poa segundo trimestre 2017
E.S.E Hospital San Jeronimo de Montería
 
GUIA PRACTICA DE LOS PROCEDIMIENTOS APLICABLES A LOS PRESUPUESTOS-PROGRAMA
GUIA PRACTICA DE LOS PROCEDIMIENTOS APLICABLES A LOS PRESUPUESTOS-PROGRAMAGUIA PRACTICA DE LOS PROCEDIMIENTOS APLICABLES A LOS PRESUPUESTOS-PROGRAMA
GUIA PRACTICA DE LOS PROCEDIMIENTOS APLICABLES A LOS PRESUPUESTOS-PROGRAMAcuencapoopo
 
Tafur plan empresa_2016
Tafur plan empresa_2016Tafur plan empresa_2016
Tafur plan empresa_2016
Juan Jose Gómez Salcedo
 
Plan estrategico punto 3
Plan estrategico punto 3Plan estrategico punto 3
Plan estrategico punto 3JUAN ENRIQUE
 
Planificacion estrategica e indicadores de desempeño en el sector publico
Planificacion estrategica e indicadores de desempeño en el sector publicoPlanificacion estrategica e indicadores de desempeño en el sector publico
Planificacion estrategica e indicadores de desempeño en el sector publicooroscoush
 
Plan de convivencia Explorador Andrés
Plan de convivencia Explorador AndrésPlan de convivencia Explorador Andrés
Plan de convivencia Explorador Andrésexploradorandres
 
Proyecto
Proyecto Proyecto
Proyecto
bettssa9
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
Radas96
 
Guia pml textil
Guia pml textilGuia pml textil
Guia pml textilup
 
02 informe final_eod
02 informe final_eod02 informe final_eod
02 informe final_eod
walter jimenez
 
02 informe final_eod
02 informe final_eod02 informe final_eod
02 informe final_eod
Michel Rodriguez
 
PROYECTOS
PROYECTOSPROYECTOS

Similar a Proyectos (18)

Proyectos
Proyectos  Proyectos
Proyectos
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
PROYECTOS
PROYECTOSPROYECTOS
PROYECTOS
 
Proceso de formulación de POA y Presupuesto municipal
Proceso de formulación de POA y Presupuesto municipalProceso de formulación de POA y Presupuesto municipal
Proceso de formulación de POA y Presupuesto municipal
 
Proyectos
Proyectos Proyectos
Proyectos
 
Proyectos
Proyectos Proyectos
Proyectos
 
Informe de seguimiento poa segundo trimestre 2017
Informe de seguimiento poa segundo trimestre 2017Informe de seguimiento poa segundo trimestre 2017
Informe de seguimiento poa segundo trimestre 2017
 
GUIA PRACTICA DE LOS PROCEDIMIENTOS APLICABLES A LOS PRESUPUESTOS-PROGRAMA
GUIA PRACTICA DE LOS PROCEDIMIENTOS APLICABLES A LOS PRESUPUESTOS-PROGRAMAGUIA PRACTICA DE LOS PROCEDIMIENTOS APLICABLES A LOS PRESUPUESTOS-PROGRAMA
GUIA PRACTICA DE LOS PROCEDIMIENTOS APLICABLES A LOS PRESUPUESTOS-PROGRAMA
 
Tafur plan empresa_2016
Tafur plan empresa_2016Tafur plan empresa_2016
Tafur plan empresa_2016
 
Plan estrategico punto 3
Plan estrategico punto 3Plan estrategico punto 3
Plan estrategico punto 3
 
Planificacion estrategica e indicadores de desempeño en el sector publico
Planificacion estrategica e indicadores de desempeño en el sector publicoPlanificacion estrategica e indicadores de desempeño en el sector publico
Planificacion estrategica e indicadores de desempeño en el sector publico
 
Plan de convivencia Explorador Andrés
Plan de convivencia Explorador AndrésPlan de convivencia Explorador Andrés
Plan de convivencia Explorador Andrés
 
Proyecto
Proyecto Proyecto
Proyecto
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Guia pml textil
Guia pml textilGuia pml textil
Guia pml textil
 
02 informe final_eod
02 informe final_eod02 informe final_eod
02 informe final_eod
 
02 informe final_eod
02 informe final_eod02 informe final_eod
02 informe final_eod
 
PROYECTOS
PROYECTOSPROYECTOS
PROYECTOS
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

Proyectos

  • 1. ELABORACIÓN DE PROYECTOS PASOS Y CONSIDERACIONES YORSHS JHAN PHIER ROMAN ELIAS UCV - CIS 9 DE AGOSTO DE 2019
  • 2. IR A LA PAGINA 4 ABRIR EL ARCHIVO COMPARTIDO
  • 3. ELABORACIÓN DE PROYECTOS 9-8-2019 YORSHS JHAN PHIER ROMAN ELIAS i I. Definición...............................................................................................................A II. Función..................................................................................................................A III. Elementos básicos..................................................................................................A 3.1 Actividades .............................................................................................................. A 3.2 Recursos................................................................................................................... A IV. Tipos de proyectos..............................................................................................A 4.1 Los Proyectos Asociados a Programas...................................................................... A 4.2 Los Proyectos No Asociados a Programas (PNAP) .................................................... A 4.3 Los Proyectos Institucionales ................................................................................... A 4.4 Los Proyectos Empresariales.................................................................................... B V. Esquema para la elaboración de proyectos de investigación ....................................B 5.1 El problema.............................................................................................................. B 5.1.1 Título descriptivo del proyecto...........................................................................................B 5.1.2 Formulación del problema.................................................................................................B 5.1.2.1 ¿Qué se entiende por formular un problema? ...........................................................B 5.1.2.2 La formulación del problema.....................................................................................B 5.1.3 Objetivos de la investigación..............................................................................................B 5.1.3.1 Justificación ..............................................................................................................B 5.1.3.2 Limitaciones..............................................................................................................B 5.1.3.3 Viabilidad..................................................................................................................B 5.2 Marco referencia...................................................................................................... B 5.2.1 Fundamentos teóricos. ......................................................................................................B 5.2.2 Antecedentes del tema......................................................................................................B 5.2.3 Elaboración de hipótesis....................................................................................................B 5.2.3.1 Hipótesis de primer grado .........................................................................................B 5.2.3.2 Hipótesis de segundo grado.......................................................................................B 5.2.3.3 Hipótesis de tercer grado ..........................................................................................B 5.2.3.4 Hipótesis nula ...........................................................................................................B 5.2.4 Identificación de las variables. ...........................................................................................B 5.2.4.1 Variable independiente.............................................................................................B 5.2.4.2 Variable dependiente................................................................................................B 5.3 Metodología ............................................................................................................ B 5.3.1 Diseño y técnicas de recolección de información................................................................B 5.3.2 Población y muestra. .........................................................................................................B 5.3.3 Técnicas de análisis............................................................................................................B 5.3.4 Sistema de codificación y tabulación..................................................................................B 5.3.5 Índice analítico tentativo del proyecto. ..............................................................................B 5.3.6 Guía de trabajo de campo..................................................................................................B 5.3.7 Aspectos administrativos...................................................................................................C 5.3.7.1 Recursos humanos. ...................................................................................................C 5.3.7.2 Presupuesto..............................................................................................................C 5.3.7.3 Cronograma. .............................................................................................................C 5.4 Bibliografía................................................................................................................C 5.4.1 La lista bibliográfica o referencia bibliográfica puede subdividirse en dos partes: ...............C
  • 4. ELABORACIÓN DE PROYECTOS 9-8-2019 YORSHS JHAN PHIER ROMAN ELIAS ii 5.4.2 Fuentes bibliográficas consultadas.....................................................................................C 5.4.3 Fuentes bibliográficas para consultar.................................................................................C 5.5 Criterios a tener en cuenta........................................................................................C 5.5.1 Tener un principio y un fin .................................................................................................C 5.5.2 Tener un calendario definido de ejecución.........................................................................C 5.5.3 Plantearse de una sola vez.................................................................................................C 5.5.4 Constar de una sucesión de actividades o de fases.............................................................C 5.5.5 Agrupar personas en función de las necesidades específicas de cada actividad...................C 5.5.6 Contar con los recursos necesarios para desenvolver las actividades..................................C 5.6 Anexos......................................................................................................................C VI. Bibliografía ..........................................................................................................i
  • 5. ELABORACIÓN DE PROYECTOS UCV - CIS YORSHS JHAN PHIER ROMAN ELIAS Página --- > A I. Definición Constituye la célula básica para la organización, ejecución, financiamiento y control de las actividades y tareas de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación, dirigidas a materializar objetivos concretos, obtener resultados de impacto y contribuir a la solución de los problemas que determinaron su puesta en ejecución. II. Función La razón de un proyecto es alcanzar objetivos específicos dentro delos límites que imponen un presupuesto, calidades establecidas previamente y un lapso de tiempo previamente definidos. La Gestión de proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades, Herramientas y técnicas a las actividades de un proyecto para satisfacer los requisitos del proyecto. [1] III. Elementos básicos 3.1 Actividades Son las tareas que deben ejecutarse para llegar en conjunto a un fin preestablecido (objetivo deseado). 3.2 Recursos Son los elementos utilizados para poder realizar la ejecución de cada una de las tareas. IV. Tipos de proyectos Los proyectos se clasifican, según su alcance y nivel de respuesta, en las categorías siguientes: 4.1 Los Proyectos Asociados a Programas Se interrelacionan entre sí en el contexto de un programa determinado, para dar una respuesta integral a la solución de un problema complejo que responde a prioridades nacionales. La ejecución y los resultados de estos proyectos no pueden verse únicamente de forma independiente, sino tomando en consideración el carácter integrador del programa. 4.2 Los Proyectos No Asociados a Programas (PNAP) Responden a prioridades nacionales u otras prioridades debidamente demostradas, cuya solución no requiere de la implementación de un programa. Estos proyectos reciben el mismo tratamiento organizativo, financiero y de control que los proyectos asociados a Programas.1 4.3 Los Proyectos Institucionales Responden a demandas de investigación, desarrollo tecnológico e innovación identificadas por las entidades no empresariales de cualquier actividad económica, dirigidos a la obtención de un nuevo conocimiento o la solución de un problema concreto. Son controlados por las propias entidades, que para ello se auxilian de los órganos y dispositivos de ciencia, tecnología e innovación que existan en las mismas, en base a lo establecido en el país. 1 Los Proyectos No Asociados a Programas (PNAP) responden a prioridades nacionales u otras prioridades debidamente demostradas, cuya solución no requiere de la implementación de un programa. Estos proyectos reciben el mismo tratamiento organizativo, financiero y de control que los proyectos asociados a Programas.
  • 6. ELABORACIÓN DE PROYECTOS UCV - CIS YORSHS JHAN PHIER ROMAN ELIAS Página --- > B 4.4 Los Proyectos Empresariales Responden a las demandas de investigación, desarrollo tecnológico e innovación identificadas por las empresas o grupos empresariales dirigidos a la solución de un problema específico. Son controlados por las propias empresas o grupos empresariales, auxiliados de los órganos y dispositivos de ciencia, tecnología e innovación que existan en las mismas, en base a lo establecido en el país. [2] V. Esquema para la elaboración de proyectos de investigación 5.1 El problema 5.1.1 Título descriptivo del proyecto. 5.1.2 Formulación del problema. 5.1.2.1 ¿Qué se entiende por formular un problema? 5.1.2.2 La formulación del problema 5.1.3 Objetivos de la investigación. 5.1.3.1 Justificación 5.1.3.2 Limitaciones 5.1.3.3 Viabilidad 5.2 Marco referencia 5.2.1 Fundamentos teóricos. 5.2.2 Antecedentes del tema. 5.2.3 Elaboración de hipótesis. 5.2.3.1 Hipótesis de primer grado 5.2.3.2 Hipótesis de segundo grado 5.2.3.3 Hipótesis de tercer grado 5.2.3.4 Hipótesis nula 5.2.4 Identificación de las variables. 5.2.4.1 Variable independiente 5.2.4.2 Variable dependiente 5.3 Metodología 5.3.1 Diseño y técnicas de recolección de información. 5.3.2 Población y muestra. 5.3.3 Técnicas de análisis. 5.3.4 Sistema de codificación y tabulación. 5.3.5 Índice analítico tentativo del proyecto. 5.3.6 Guía de trabajo de campo. Estudio previo o sondeo. Diseño de la muestra. Preparación de los materiales de recolección de datos. Equipo de trabajo necesario: grabadoras, cámaras fotográficas, filmadoras, etc. Selección y entrenamiento de personal. Revista y prueba experimental de las etapas anteriores. Recolección de datos, ya sea primarios o secundarios. Elaboración del informe del trabajo de campo. Estimación del personal necesario y costos.
  • 7. ELABORACIÓN DE PROYECTOS UCV - CIS YORSHS JHAN PHIER ROMAN ELIAS Página --- > C 5.3.7 Aspectos administrativos 5.3.7.1 Recursos humanos. 5.3.7.2 Presupuesto. 5.3.7.3 Cronograma. 5.4 Bibliografía 5.4.1 La lista bibliográfica o referencia bibliográfica puede subdividirse en dos partes: 5.4.2 Fuentes bibliográficas consultadas. 5.4.3 Fuentes bibliográficas para consultar. 5.5 Criterios a tener en cuenta 5.5.1 Tener un principio y un fin 5.5.2 Tener un calendario definido de ejecución 5.5.3 Plantearse de una sola vez 5.5.4 Constar de una sucesión de actividades o de fases 5.5.5 Agrupar personas en función de las necesidades específicas de cada actividad 5.5.6 Contar con los recursos necesarios para desenvolver las actividades 5.6 Anexos
  • 8. i VI. Bibliografía [1] J. J. G. Koechlin, «El Comercio,» 1 JUNIO 2019. [En línea]. Available: https://elcomercio.pe/economia/dia-1/nueve-proyectos-empresariales-deben- concretarse-2016-254795. [2] C. A. PERALTA, Interviewee, PROYECTOS EMPRESARIALES. [Entrevista]. 9 AGOSTO 2019.