SlideShare una empresa de Scribd logo
ELABORACIÓN DE PROYECTOS
PASOS Y CONSIDERACIONES
PARIMANGO SANCHEZ ANYELI
UCV - CIS
06 DE AGOSTO DEL 2019
#Definición
........Downloads38985_7000096668_08-02-
2019_175913_pm_Actividades_Aprendizaje_-_05_-_06.rar
ELABORACIÓN DE PROYECTOS 06 DE AGOSTO DEL 2019
PARIMANGO SANCHEZ ANYELI i
I. Definición ..............................................................................................................A
II. Función..................................................................................................................A
III. Elementos básicos..............................................................................................A
3.1 Actividades .............................................................................................................. A
3.2 Recursos................................................................................................................... A
IV. Tipos de proyectos .............................................................................................A
4.1 Los Proyectos Asociados a Programas...................................................................... A
4.2 Los Proyectos No Asociados a Programas (PNAP) .................................................... A
4.3 Los Proyectos Institucionales ................................................................................... A
4.4 Los Proyectos Empresariales.................................................................................... A
V. Esquema para la elaboración de proyectos de investigación................................B
5.1 El problema.............................................................................................................. B
5.2.1 Título descriptivo del proyecto...........................................................................................B
5.2.2 Formulación del problema.................................................................................................B
5.2.2.1 ¿Qué se entiende por formular un problema? ...........................................................B
5.2.2.2 La formulación del problema.....................................................................................B
5.2.3 Objetivos de la investigación..............................................................................................B
5.2.3.1 Justificación ..............................................................................................................B
5.2.3.2 Limitaciones..............................................................................................................B
5.2.3.3 Viabilidad..................................................................................................................B
5.3 Marco referencia...................................................................................................... B
5.3.1 Fundamentos teóricos. ......................................................................................................B
5.3.2 Antecedentes del tema......................................................................................................B
5.3.3 Elaboración de hipótesis....................................................................................................B
5.3.3.1 Hipótesis de primer grado .........................................................................................B
5.3.3.2 Hipótesis de segundo grado.......................................................................................B
5.3.3.3 Hipótesis de tercer grado ..........................................................................................B
5.3.3.4 Hipótesis nula ...........................................................................................................B
5.3.4 Identificación de las variables. ...........................................................................................B
5.3.4.1 Variable independiente.............................................................................................B
5.3.4.2 Variable dependiente................................................................................................B
5.4 Metodología ............................................................................................................ B
5.4.1 Diseño y técnicas de recolección de información................................................................B
5.4.2 Población y muestra. .........................................................................................................B
5.4.3 Técnicas de análisis............................................................................................................B
5.4.4 Sistema de codificación y tabulación..................................................................................B
5.4.5 Índice analítico tentativo del proyecto. ..............................................................................B
5.4.6 Guía de trabajo de campo..................................................................................................B
5.4.7 Aspectos administrativos...................................................................................................C
5.4.7.1 Recursos humanos. ...................................................................................................C
5.4.7.2 Presupuesto..............................................................................................................C
5.4.7.3 Cronograma. .............................................................................................................C
ELABORACIÓN DE PROYECTOS 06 DE AGOSTO DEL 2019
PARIMANGO SANCHEZ ANYELI ii
5.5 Bibliografía................................................................................................................C
5.5.1 La lista bibliográfica o referencia bibliográfica puede subdividirse en dos partes: ...............C
5.5.2 Fuentes bibliográficas consultadas.....................................................................................C
5.5.3 Fuentes bibliográficas para consultar.................................................................................C
5.6 Criterios a tener en cuenta........................................................................................C
5.6.1 Tener un principio y un fin .................................................................................................C
5.6.2 Tener un calendario definido de ejecución.........................................................................C
5.6.3 Plantearse de una sola vez.................................................................................................C
5.6.4 Constar de una sucesión de actividades o de fases.............................................................C
5.6.5 Agrupar personas en función de las necesidades específicas de cada actividad...................C
5.6.6 Contar con los recursos necesarios para desenvolver las actividades..................................C
5.7 Anexos......................................................................................................................C
6 Bibliografía.............................................................................................................i
Elaboración de Proyectos
UCV – CIS
Parimango Sanchez Anyeli
Página -- A
I. Definición
Constituye la célula básica para la organización, ejecución, financiamiento y control de las actividades y tareas
de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación, dirigidas a materializar objetivos concretos,
obtener resultados de impacto y contribuir a la solución de los problemas que determinaron su puesta en
ejecución.
II. Función
La razón de un proyecto es alcanzar objetivos específicos dentro de los límites que imponen un presupuesto,
calidades establecidas previamente y un lapso de tiempo previamente definidos. La Gestión de proyectos es la
aplicación de conocimientos, habilidades, Herramientas y técnicas a las actividades de un proyecto para
satisfacer los requisitos del proyecto. (Nuño, 2017)
III. Elementos básicos
3.1 Actividades
Son las tareas que deben ejecutarse para llegar en conjunto a un fin preestablecido (objetivo deseado).
3.2 Recursos
Son los elementos utilizados para poder realizar la ejecución de cada una de las tareas.
IV. Tipos de proyectos
Los proyectos se clasifican, según su alcance y nivel de respuesta, en las categorías siguientes:
4.1 Los Proyectos Asociados a Programas
Se interrelacionan entre sí en el contexto de un programa determinado, para dar una respuesta integral
a la solución de un problema complejo que responde a prioridades nacionales. La ejecución y los
resultados de estos proyectos no pueden verse únicamente de forma independiente, sino tomando en
consideración el carácter integrador del programa.
4.2 Los Proyectos No Asociados a Programas (PNAP)
Responden a prioridades nacionales u otras prioridades debidamente demostradas, cuya solución no
requiere de la implementación de un programa. Estos proyectos reciben el mismo tratamiento
organizativo, financiero y de control que los proyectos asociados a Programas.1
.
4.3 Los Proyectos Institucionales
Responden a demandas de investigación, desarrollo tecnológico e innovación identificadas por las
entidades no empresariales de cualquier actividad económica, dirigidos a la obtención de un nuevo
conocimiento o la solución de un problema concreto. Son controlados por las propias entidades, que
para ello se auxilian de los órganos y dispositivos de ciencia, tecnología e innovación que existan en
las mismas, en base a lo establecido en el país. (Sanchez, 2018)
4.4 Los Proyectos Empresariales
Responden a las demandas de investigación, desarrollo tecnológico e innovación identificadas por las
empresas o grupos empresariales dirigidos a la solución de un problema específico. Son controlados
por las propias empresas o grupos empresariales, auxiliados de los órganos y dispositivos de ciencia,
tecnología e innovación que existan en las mismas, en base a lo establecido en el país.
1
Los Proyectos No Asociados a Programas (PNAP) responden a prioridades nacionales u otras prioridades
debidamente demostradas, cuya solución no requiere de la implementación de un programa. Estos proyectos
reciben el mismo tratamiento organizativo, financiero y de control que los proyectos asociados a Programas
Elaboración de Proyectos
UCV – CIS
Parimango Sanchez Anyeli
Página -- B
V. Esquema para la elaboración de proyectos de investigación
5.1 El problema
5.2.1 Título descriptivo del proyecto.
5.2.2 Formulación del problema.
5.2.2.1 ¿Qué se entiende por formular un problema?
5.2.2.2 La formulación del problema
5.2.3 Objetivos de la investigación.
5.2.3.1 Justificación
5.2.3.2 Limitaciones
5.2.3.3 Viabilidad
5.3 Marco referencia
5.3.1 Fundamentos teóricos.
5.3.2 Antecedentes del tema.
5.3.3 Elaboración de hipótesis.
5.3.3.1 Hipótesis de primer grado
5.3.3.2 Hipótesis de segundo grado
5.3.3.3 Hipótesis de tercer grado
5.3.3.4 Hipótesis nula
5.3.4 Identificación de las variables.
5.3.4.1 Variable independiente
5.3.4.2 Variable dependiente
5.4 Metodología
5.4.1 Diseño y técnicas de recolección de información.
5.4.2 Población y muestra.
5.4.3 Técnicas de análisis.
5.4.4 Sistema de codificación y tabulación.
5.4.5 Índice analítico tentativo del proyecto.
5.4.6 Guía de trabajo de campo.
Estudio previo o sondeo.
Diseño de la muestra.
Preparación de los materiales de recolección de datos.
Equipo de trabajo necesario: grabadoras, cámaras fotográficas, filmadoras, etc.
Selección y entrenamiento de personal.
Revista y prueba experimental de las etapas anteriores.
Recolección de datos, ya sea primarios o secundarios.
Elaboración del informe del trabajo de campo.
Estimación del personal necesario y costos.
Elaboración de Proyectos
UCV – CIS
Parimango Sanchez Anyeli
Página -- C
5.4.7 Aspectos administrativos
5.4.7.1 Recursos humanos.
5.4.7.2 Presupuesto.
5.4.7.3 Cronograma.
5.5 Bibliografía
5.5.1 La lista bibliográfica o referencia bibliográfica puede subdividirse en dos partes:
5.5.2 Fuentes bibliográficas consultadas.
5.5.3 Fuentes bibliográficas para consultar.
5.6 Criterios a tener en cuenta
5.6.1 Tener un principio y un fin
5.6.2 Tener un calendario definido de ejecución
5.6.3 Plantearse de una sola vez
5.6.4 Constar de una sucesión de actividades o de fases
5.6.5 Agrupar personas en función de las necesidades específicas de cada actividad
5.6.6 Contar con los recursos necesarios para desenvolver las actividades
5.7 Anexos
i
6 Bibliografía
Nuño, P. (16 de Marzo de 2017). Proyecto Empresarial. Obtenido de Proyecto Empresarial:
https://www.emprendepyme.net/proyecto- empresarial.html
Sanchez, A. P. (26 de Diciembre de 2018). El Sexismo. (X. S. Avila, Entrevistador)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Proyectos
Proyectos Proyectos
Proyectos
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Proyectos
Proyectos Proyectos
Proyectos
 
Proyectos
Proyectos Proyectos
Proyectos
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
PROYECTOS
PROYECTOSPROYECTOS
PROYECTOS
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
PROYECTOS
PROYECTOSPROYECTOS
PROYECTOS
 
PROYECTO FINAL
PROYECTO FINALPROYECTO FINAL
PROYECTO FINAL
 
Diagnostico chalt 2015 completo ok
Diagnostico chalt 2015 completo okDiagnostico chalt 2015 completo ok
Diagnostico chalt 2015 completo ok
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Proyectos
Proyectos Proyectos
Proyectos
 
GUIA PRACTICA DE LOS PROCEDIMIENTOS APLICABLES A LOS PRESUPUESTOS-PROGRAMA
GUIA PRACTICA DE LOS PROCEDIMIENTOS APLICABLES A LOS PRESUPUESTOS-PROGRAMAGUIA PRACTICA DE LOS PROCEDIMIENTOS APLICABLES A LOS PRESUPUESTOS-PROGRAMA
GUIA PRACTICA DE LOS PROCEDIMIENTOS APLICABLES A LOS PRESUPUESTOS-PROGRAMA
 
Manual capacitacion poa 2012
Manual capacitacion poa 2012Manual capacitacion poa 2012
Manual capacitacion poa 2012
 
Proyectos
 Proyectos Proyectos
Proyectos
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 

Similar a Proyectos

Planificacion estrategica e indicadores de desempeño en el sector publico
Planificacion estrategica e indicadores de desempeño en el sector publicoPlanificacion estrategica e indicadores de desempeño en el sector publico
Planificacion estrategica e indicadores de desempeño en el sector publicooroscoush
 
Proceso de formulación de POA y Presupuesto municipal
Proceso de formulación de POA y Presupuesto municipalProceso de formulación de POA y Presupuesto municipal
Proceso de formulación de POA y Presupuesto municipalDoctora Edilicia
 
Plan estrategico punto 3
Plan estrategico punto 3Plan estrategico punto 3
Plan estrategico punto 3JUAN ENRIQUE
 
Manual de monitoreo de proyectos
Manual de monitoreo de proyectosManual de monitoreo de proyectos
Manual de monitoreo de proyectoscarlt7
 
Proyectos
ProyectosProyectos
ProyectosRadas96
 
El Diagnóstico Previo y el Plan de Acción en RSE
El Diagnóstico Previo y el Plan de Acción en RSEEl Diagnóstico Previo y el Plan de Acción en RSE
El Diagnóstico Previo y el Plan de Acción en RSEImedes
 
Guía_para_la_creación_de_empresas (1).pdf
Guía_para_la_creación_de_empresas (1).pdfGuía_para_la_creación_de_empresas (1).pdf
Guía_para_la_creación_de_empresas (1).pdfMariaBonald1
 
David, Administracion Estratégica
David,  Administracion EstratégicaDavid,  Administracion Estratégica
David, Administracion EstratégicaAustin Mata García
 
Orientaciones minsal 2015
Orientaciones  minsal 2015Orientaciones  minsal 2015
Orientaciones minsal 2015CesfamLoFranco
 

Similar a Proyectos (19)

Proyectos
Proyectos  Proyectos
Proyectos
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Proyectos
Proyectos Proyectos
Proyectos
 
Proyectos
Proyectos Proyectos
Proyectos
 
Planificacion estrategica e indicadores de desempeño en el sector publico
Planificacion estrategica e indicadores de desempeño en el sector publicoPlanificacion estrategica e indicadores de desempeño en el sector publico
Planificacion estrategica e indicadores de desempeño en el sector publico
 
Proceso de formulación de POA y Presupuesto municipal
Proceso de formulación de POA y Presupuesto municipalProceso de formulación de POA y Presupuesto municipal
Proceso de formulación de POA y Presupuesto municipal
 
Plan estrategico punto 3
Plan estrategico punto 3Plan estrategico punto 3
Plan estrategico punto 3
 
Proyecto
Proyecto Proyecto
Proyecto
 
Manual de monitoreo de proyectos
Manual de monitoreo de proyectosManual de monitoreo de proyectos
Manual de monitoreo de proyectos
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
PROYECTOS
PROYECTOSPROYECTOS
PROYECTOS
 
Informe de seguimiento poa segundo trimestre 2017
Informe de seguimiento poa segundo trimestre 2017Informe de seguimiento poa segundo trimestre 2017
Informe de seguimiento poa segundo trimestre 2017
 
Metodología del Marco LóGico
Metodología del Marco LóGicoMetodología del Marco LóGico
Metodología del Marco LóGico
 
El Diagnóstico Previo y el Plan de Acción en RSE
El Diagnóstico Previo y el Plan de Acción en RSEEl Diagnóstico Previo y el Plan de Acción en RSE
El Diagnóstico Previo y el Plan de Acción en RSE
 
Guía_para_la_creación_de_empresas (1).pdf
Guía_para_la_creación_de_empresas (1).pdfGuía_para_la_creación_de_empresas (1).pdf
Guía_para_la_creación_de_empresas (1).pdf
 
Direccion estrategica
Direccion estrategicaDireccion estrategica
Direccion estrategica
 
David, Administracion Estratégica
David,  Administracion EstratégicaDavid,  Administracion Estratégica
David, Administracion Estratégica
 
INFORME FINAL PRACTICAS REGISTRO CIVIL
INFORME FINAL PRACTICAS REGISTRO CIVILINFORME FINAL PRACTICAS REGISTRO CIVIL
INFORME FINAL PRACTICAS REGISTRO CIVIL
 
Orientaciones minsal 2015
Orientaciones  minsal 2015Orientaciones  minsal 2015
Orientaciones minsal 2015
 

Último

Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Proyectos

  • 1. ELABORACIÓN DE PROYECTOS PASOS Y CONSIDERACIONES PARIMANGO SANCHEZ ANYELI UCV - CIS 06 DE AGOSTO DEL 2019
  • 3. ELABORACIÓN DE PROYECTOS 06 DE AGOSTO DEL 2019 PARIMANGO SANCHEZ ANYELI i I. Definición ..............................................................................................................A II. Función..................................................................................................................A III. Elementos básicos..............................................................................................A 3.1 Actividades .............................................................................................................. A 3.2 Recursos................................................................................................................... A IV. Tipos de proyectos .............................................................................................A 4.1 Los Proyectos Asociados a Programas...................................................................... A 4.2 Los Proyectos No Asociados a Programas (PNAP) .................................................... A 4.3 Los Proyectos Institucionales ................................................................................... A 4.4 Los Proyectos Empresariales.................................................................................... A V. Esquema para la elaboración de proyectos de investigación................................B 5.1 El problema.............................................................................................................. B 5.2.1 Título descriptivo del proyecto...........................................................................................B 5.2.2 Formulación del problema.................................................................................................B 5.2.2.1 ¿Qué se entiende por formular un problema? ...........................................................B 5.2.2.2 La formulación del problema.....................................................................................B 5.2.3 Objetivos de la investigación..............................................................................................B 5.2.3.1 Justificación ..............................................................................................................B 5.2.3.2 Limitaciones..............................................................................................................B 5.2.3.3 Viabilidad..................................................................................................................B 5.3 Marco referencia...................................................................................................... B 5.3.1 Fundamentos teóricos. ......................................................................................................B 5.3.2 Antecedentes del tema......................................................................................................B 5.3.3 Elaboración de hipótesis....................................................................................................B 5.3.3.1 Hipótesis de primer grado .........................................................................................B 5.3.3.2 Hipótesis de segundo grado.......................................................................................B 5.3.3.3 Hipótesis de tercer grado ..........................................................................................B 5.3.3.4 Hipótesis nula ...........................................................................................................B 5.3.4 Identificación de las variables. ...........................................................................................B 5.3.4.1 Variable independiente.............................................................................................B 5.3.4.2 Variable dependiente................................................................................................B 5.4 Metodología ............................................................................................................ B 5.4.1 Diseño y técnicas de recolección de información................................................................B 5.4.2 Población y muestra. .........................................................................................................B 5.4.3 Técnicas de análisis............................................................................................................B 5.4.4 Sistema de codificación y tabulación..................................................................................B 5.4.5 Índice analítico tentativo del proyecto. ..............................................................................B 5.4.6 Guía de trabajo de campo..................................................................................................B 5.4.7 Aspectos administrativos...................................................................................................C 5.4.7.1 Recursos humanos. ...................................................................................................C 5.4.7.2 Presupuesto..............................................................................................................C 5.4.7.3 Cronograma. .............................................................................................................C
  • 4. ELABORACIÓN DE PROYECTOS 06 DE AGOSTO DEL 2019 PARIMANGO SANCHEZ ANYELI ii 5.5 Bibliografía................................................................................................................C 5.5.1 La lista bibliográfica o referencia bibliográfica puede subdividirse en dos partes: ...............C 5.5.2 Fuentes bibliográficas consultadas.....................................................................................C 5.5.3 Fuentes bibliográficas para consultar.................................................................................C 5.6 Criterios a tener en cuenta........................................................................................C 5.6.1 Tener un principio y un fin .................................................................................................C 5.6.2 Tener un calendario definido de ejecución.........................................................................C 5.6.3 Plantearse de una sola vez.................................................................................................C 5.6.4 Constar de una sucesión de actividades o de fases.............................................................C 5.6.5 Agrupar personas en función de las necesidades específicas de cada actividad...................C 5.6.6 Contar con los recursos necesarios para desenvolver las actividades..................................C 5.7 Anexos......................................................................................................................C 6 Bibliografía.............................................................................................................i
  • 5. Elaboración de Proyectos UCV – CIS Parimango Sanchez Anyeli Página -- A I. Definición Constituye la célula básica para la organización, ejecución, financiamiento y control de las actividades y tareas de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación, dirigidas a materializar objetivos concretos, obtener resultados de impacto y contribuir a la solución de los problemas que determinaron su puesta en ejecución. II. Función La razón de un proyecto es alcanzar objetivos específicos dentro de los límites que imponen un presupuesto, calidades establecidas previamente y un lapso de tiempo previamente definidos. La Gestión de proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades, Herramientas y técnicas a las actividades de un proyecto para satisfacer los requisitos del proyecto. (Nuño, 2017) III. Elementos básicos 3.1 Actividades Son las tareas que deben ejecutarse para llegar en conjunto a un fin preestablecido (objetivo deseado). 3.2 Recursos Son los elementos utilizados para poder realizar la ejecución de cada una de las tareas. IV. Tipos de proyectos Los proyectos se clasifican, según su alcance y nivel de respuesta, en las categorías siguientes: 4.1 Los Proyectos Asociados a Programas Se interrelacionan entre sí en el contexto de un programa determinado, para dar una respuesta integral a la solución de un problema complejo que responde a prioridades nacionales. La ejecución y los resultados de estos proyectos no pueden verse únicamente de forma independiente, sino tomando en consideración el carácter integrador del programa. 4.2 Los Proyectos No Asociados a Programas (PNAP) Responden a prioridades nacionales u otras prioridades debidamente demostradas, cuya solución no requiere de la implementación de un programa. Estos proyectos reciben el mismo tratamiento organizativo, financiero y de control que los proyectos asociados a Programas.1 . 4.3 Los Proyectos Institucionales Responden a demandas de investigación, desarrollo tecnológico e innovación identificadas por las entidades no empresariales de cualquier actividad económica, dirigidos a la obtención de un nuevo conocimiento o la solución de un problema concreto. Son controlados por las propias entidades, que para ello se auxilian de los órganos y dispositivos de ciencia, tecnología e innovación que existan en las mismas, en base a lo establecido en el país. (Sanchez, 2018) 4.4 Los Proyectos Empresariales Responden a las demandas de investigación, desarrollo tecnológico e innovación identificadas por las empresas o grupos empresariales dirigidos a la solución de un problema específico. Son controlados por las propias empresas o grupos empresariales, auxiliados de los órganos y dispositivos de ciencia, tecnología e innovación que existan en las mismas, en base a lo establecido en el país. 1 Los Proyectos No Asociados a Programas (PNAP) responden a prioridades nacionales u otras prioridades debidamente demostradas, cuya solución no requiere de la implementación de un programa. Estos proyectos reciben el mismo tratamiento organizativo, financiero y de control que los proyectos asociados a Programas
  • 6. Elaboración de Proyectos UCV – CIS Parimango Sanchez Anyeli Página -- B V. Esquema para la elaboración de proyectos de investigación 5.1 El problema 5.2.1 Título descriptivo del proyecto. 5.2.2 Formulación del problema. 5.2.2.1 ¿Qué se entiende por formular un problema? 5.2.2.2 La formulación del problema 5.2.3 Objetivos de la investigación. 5.2.3.1 Justificación 5.2.3.2 Limitaciones 5.2.3.3 Viabilidad 5.3 Marco referencia 5.3.1 Fundamentos teóricos. 5.3.2 Antecedentes del tema. 5.3.3 Elaboración de hipótesis. 5.3.3.1 Hipótesis de primer grado 5.3.3.2 Hipótesis de segundo grado 5.3.3.3 Hipótesis de tercer grado 5.3.3.4 Hipótesis nula 5.3.4 Identificación de las variables. 5.3.4.1 Variable independiente 5.3.4.2 Variable dependiente 5.4 Metodología 5.4.1 Diseño y técnicas de recolección de información. 5.4.2 Población y muestra. 5.4.3 Técnicas de análisis. 5.4.4 Sistema de codificación y tabulación. 5.4.5 Índice analítico tentativo del proyecto. 5.4.6 Guía de trabajo de campo. Estudio previo o sondeo. Diseño de la muestra. Preparación de los materiales de recolección de datos. Equipo de trabajo necesario: grabadoras, cámaras fotográficas, filmadoras, etc. Selección y entrenamiento de personal. Revista y prueba experimental de las etapas anteriores. Recolección de datos, ya sea primarios o secundarios. Elaboración del informe del trabajo de campo. Estimación del personal necesario y costos.
  • 7. Elaboración de Proyectos UCV – CIS Parimango Sanchez Anyeli Página -- C 5.4.7 Aspectos administrativos 5.4.7.1 Recursos humanos. 5.4.7.2 Presupuesto. 5.4.7.3 Cronograma. 5.5 Bibliografía 5.5.1 La lista bibliográfica o referencia bibliográfica puede subdividirse en dos partes: 5.5.2 Fuentes bibliográficas consultadas. 5.5.3 Fuentes bibliográficas para consultar. 5.6 Criterios a tener en cuenta 5.6.1 Tener un principio y un fin 5.6.2 Tener un calendario definido de ejecución 5.6.3 Plantearse de una sola vez 5.6.4 Constar de una sucesión de actividades o de fases 5.6.5 Agrupar personas en función de las necesidades específicas de cada actividad 5.6.6 Contar con los recursos necesarios para desenvolver las actividades 5.7 Anexos
  • 8. i 6 Bibliografía Nuño, P. (16 de Marzo de 2017). Proyecto Empresarial. Obtenido de Proyecto Empresarial: https://www.emprendepyme.net/proyecto- empresarial.html Sanchez, A. P. (26 de Diciembre de 2018). El Sexismo. (X. S. Avila, Entrevistador)