SlideShare una empresa de Scribd logo
Título del
proyecto.
Descripción metodológica del proyecto Listado de
material y
herramienta
Proceso creativo Modalidad de
presentación
Kurundu. Problema:
México consume más de la mitad de la producción mundial
de canela, anualmente se importan 3 mil toneladas y sin
embargo la población no sabe de dónde viene y el porqué
resulta cara.
Necesidad: Informar a la población sobre esta especia que
está muy presente en la gastronomía mexicana.
Usuarios: Amas de casa o personas que se encargan de la
elaboración de los alimentos en el hogar, cocineros que
trabajan en restaurantes y población interesada respecto al
tema.
Investigación:
Como en repetidas ocasiones en la gastronomía mexicana
aparece la canela, no sólo en tamales dulces y atoles y en
numerosos postres como el arroz con leche y la capirotada,
sino incluso la encontramos en comida salada (como el mole
poblano o el entomatado de res), conviene un párrafo
ilustrativo para destacar un hecho poco conocido de esta
especia. La verdadera canela sólo se produce en Ceilán
-hoy Sri Lanka- y los diversos intentos por aclimatar la planta
en otros lugares, como en Tabasco y Veracruz, han sido
infructuosos: a los dos o tres años esa canela desarraigada
sabe a madera; en ninguna parte del mundo se da con el
aroma y el sabor de aquella isla localizada al sur de la India.
Aun así, la siguen produciendo en algunos lugares de
México con el nombre de canelón, pero en realidad nuestra
demanda fuerte es por la canela importada.
Lo más sorprendente es que dos tercios de la producción
ceilanesa de esta especia son importados por México
(aproximadamente tres mil toneladas anuales) y la
explicación consiste, sobre todo, en nuestro generalizado
consumo popular del té de canela, panacea de la
farmacopea popular de nuestro país. (Si el niño se mojó en
la lluvia, si al señor le duele la barriga, si la embarazada
-Recopilación de
información
relacionada al
tema.
- Programa de
edición digital
(software)
-Imáges alusivas al
tema.
El primer paso es
investigar sobre el
tema que elegí, en
este caso, la canela.
De todo lo que leí,
se obtienen los
datos más
interesantes que
pueden llamar la
atención del
espectador.
Curiosamente, la
gente tiene interés
por cuestiones de
ese tipo, datos
desconocidos o que
le hacen aprender
algo nuevo. Ese es
el objetivo de mi
proyecto, además de
que lo consideré un
tema interesante
porque no muchos
sabemos de dónde
proviene lo que
comemos diario y
mucho menos de las
especias que
ocupamos para
cocinar.
Después de la
selección de la
información, empecé
a buscar imágenes
que pudieran ilustrar
Título: Kurundu
Técnica:
Infografía,
ilustración
digital.
Programa
utilizado: Adobe
Fireworks Cs4.
Año: 2013.
tiene mareos, etcétera, etcétera, para todo se receta un té
de canela). El otro tercio de la producción de Ceilán lo
consume la repostería mundial, en especial la del llamado
primer mundo.
Red Nacional de Información Cultural (15 de junio de 2009). La canela.
Recuperado el 1° de octubre de 2013, de
http://sic.conaculta.gob.mx/ficha.php?table=gastronomia&table_id=108
En México se ha intentado cultivar el árbol de la canela en
Veracreuz y Tabasco, sin embargo la canela pierde su sabor
y aroma a los 3 años por lo que a esta especia se le conoce
como canelón, siendo más barata y de menos calidad. Su
producción es tan escasa que no llega a aparecer en
estadísticas oficiales, no se cultiva para cubrir una
producción comercial.
La canela es famosa por sus usos en remedios caseros:
sirve para aliviar inflamaciones, curar la indigestión, mareos,
mejorar el estado de ánimo, infecciones, relajante natural, y
muchos usos más. Las diversas aplicaciones se le han
atribuido al paso de los años, el té de canela es una bebida
muy famosa en nuestro país que es llegada a considerarse
como medicina natural contra muchas enfermedades, o
simplemente una bebida para disfrutar.
Durante el sexenio de Luis Echeverría, la canela tuvo
presencia en nuestro país, tanto que llegó a viajar a Sri
Lanka para ver cómo se cultivaba allá. Decidió qie la
CONASUPO sería la única institución encargada de importar
la canela, a los sectores privados no se les permitió meterse
en estos asuntos.
“Xuwa, la canela” DIPROCAFE, Universidad Veracruzana.
http://www.uv.mx/diprocafe/libros_electronicos/canela/xuwa_canela.pdf
La canela es un condimento que se obtiene a partir de la
corteza de diferentes árboles de hoja perenne de la familia
cinnamomum, que se cultivan durante la temporada de
lluvias, cuando esta corteza se vuelve más blanda.
El árbol de la canela puede llegar a medir hasta 20 mts. de
altura, sin embargo los árboles que se utilizan para cosechar
mi infografía para
darle más pesos a
las ilustraciones que
al texto mismo y no
hacerlo de díficil
lectura.
Finalmente,
acomodé todo
utilizando un
programa de edición
digital.
su corteza son podados, para aumentar su producción. En el
momento de la cosecha se separa la corteza de las hojas y
aquello de la rama que no se utiliza, y se dejan los rollos de
canela secar al sol.
La mayor producción de canela del mundo se concentra en
los países de Asia, sobre todo India y Sri Lanka.
Diferentes estudios realizados sobre las propiedades
medicinales de la canela han demostrado que también tiene
poderosas propiedades antioxidantes, retardando el
envejecimiento celular.
A su vez, consumido en infusión luego de las comidas,
funciona como digestivo natural, estimula el apetito, detiene
los vómitos, disminuye la aerofagia y la acidez y también
funciona como antidiarreico.
Fernández, Tania. (24 de octubre de 2012). Más que una especia: la
canela y sus propiedades medicinales. Recuperado el 1° de octubre de
2013, de http://otramedicina.imujer.com/2007/11/28/mas-que-una-
especia-la-canela-y-sus-propiedades-medicinales
Análisis.
Requerimientos:
- Nombre de la infografía claro y conciso.
- Cumplir con una narrativa
-Concepto gráfico que ilustre el tema
- Información e imágenes fáciles de interpretar.
-Distribución adecuada de la información.
-Texto dinámico que permita su fácil lectura.
- Uso de colores y tipografía aptos para su lectura.
Síntesis:
Evaluación:
Los datos que coloqué en la infografía fueron los más
interesantes que encontré además de que procuré que
fueran frases cortas. La investigación realizada previamente,
me ayudó a conseguir datos verídicos para facilitar la
elaboración de éste.

Más contenido relacionado

Destacado

Actividad de aprendizaje 4
Actividad de aprendizaje 4Actividad de aprendizaje 4
Actividad de aprendizaje 4
Patricia Oliva
 
Actividad de Aprendizaje 1. Unidad 1. Técnicas y Sistemas de Impresión II.
Actividad de Aprendizaje 1. Unidad 1. Técnicas y Sistemas de Impresión II. Actividad de Aprendizaje 1. Unidad 1. Técnicas y Sistemas de Impresión II.
Actividad de Aprendizaje 1. Unidad 1. Técnicas y Sistemas de Impresión II.
Patricia Oliva
 
Aa3 u5 impresion
Aa3 u5 impresionAa3 u5 impresion
Aa3 u5 impresion
Patricia Oliva
 
Aa2 u4 foto
Aa2 u4 fotoAa2 u4 foto
Aa2 u4 foto
Patricia Oliva
 
Tema 3 geometría
Tema 3 geometríaTema 3 geometría
Tema 3 geometría
Patricia Oliva
 
Cuadro artes
Cuadro artes Cuadro artes
Cuadro artes
Patricia Oliva
 
Perspectiva del triangulo (1)
Perspectiva del triangulo (1)Perspectiva del triangulo (1)
Perspectiva del triangulo (1)
Patricia Oliva
 
Trabajo Final Impresion
Trabajo Final ImpresionTrabajo Final Impresion
Trabajo Final Impresion
Patricia Oliva
 
Canela
CanelaCanela

Destacado (9)

Actividad de aprendizaje 4
Actividad de aprendizaje 4Actividad de aprendizaje 4
Actividad de aprendizaje 4
 
Actividad de Aprendizaje 1. Unidad 1. Técnicas y Sistemas de Impresión II.
Actividad de Aprendizaje 1. Unidad 1. Técnicas y Sistemas de Impresión II. Actividad de Aprendizaje 1. Unidad 1. Técnicas y Sistemas de Impresión II.
Actividad de Aprendizaje 1. Unidad 1. Técnicas y Sistemas de Impresión II.
 
Aa3 u5 impresion
Aa3 u5 impresionAa3 u5 impresion
Aa3 u5 impresion
 
Aa2 u4 foto
Aa2 u4 fotoAa2 u4 foto
Aa2 u4 foto
 
Tema 3 geometría
Tema 3 geometríaTema 3 geometría
Tema 3 geometría
 
Cuadro artes
Cuadro artes Cuadro artes
Cuadro artes
 
Perspectiva del triangulo (1)
Perspectiva del triangulo (1)Perspectiva del triangulo (1)
Perspectiva del triangulo (1)
 
Trabajo Final Impresion
Trabajo Final ImpresionTrabajo Final Impresion
Trabajo Final Impresion
 
Canela
CanelaCanela
Canela
 

Similar a Proyecto final 2

3a yogurt de tuna
3a yogurt de tuna3a yogurt de tuna
3a yogurt de tuna
Jassiel Sarabia
 
Moringa book
Moringa bookMoringa book
Moringa book
miguel fernandez
 
Moringa oleifera subir
Moringa oleifera subirMoringa oleifera subir
Moringa oleifera subir
Agro Colombiano
 
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE PLANTAS MEDICINALES - NORMA MONTES
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE PLANTAS MEDICINALES - NORMA MONTESACTIVIDAD DE APRENDIZAJE PLANTAS MEDICINALES - NORMA MONTES
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE PLANTAS MEDICINALES - NORMA MONTES
NORMA MONTES ALFARO
 
MONOGRAFIA DE COMPUTACION.docx
MONOGRAFIA DE COMPUTACION.docxMONOGRAFIA DE COMPUTACION.docx
MONOGRAFIA DE COMPUTACION.docx
ErickaChipunavi1
 
PROYECTO DE AULA-BIOLOGIA
PROYECTO DE AULA-BIOLOGIAPROYECTO DE AULA-BIOLOGIA
PROYECTO DE AULA-BIOLOGIA
Andrew Montes
 
monografía Apicultura en chota
monografía Apicultura en chotamonografía Apicultura en chota
monografía Apicultura en chota
celestino cabrera
 
La Moringa, un árbol que podría eliminar el hambre del mundo
La Moringa, un árbol que podría eliminar el hambre del mundoLa Moringa, un árbol que podría eliminar el hambre del mundo
La Moringa, un árbol que podría eliminar el hambre del mundo
palomaconasi
 
PROYECTO DE LA SABILA (final).docx
PROYECTO DE LA SABILA (final).docxPROYECTO DE LA SABILA (final).docx
PROYECTO DE LA SABILA (final).docx
ssuser5b1c15
 
Proyecto esfoliante de la semilla de maracuya
Proyecto esfoliante de la semilla de maracuyaProyecto esfoliante de la semilla de maracuya
Proyecto esfoliante de la semilla de maracuya
Bryan Chavez
 
091libro de arelis (fil eminimizer)
091libro de arelis (fil eminimizer)091libro de arelis (fil eminimizer)
091libro de arelis (fil eminimizer)
Portal Educativo Colombia Aprende
 
091libro de arelis (fil eminimizer)
091libro de arelis (fil eminimizer)091libro de arelis (fil eminimizer)
091libro de arelis (fil eminimizer)
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Plantas Medicinales de Uso Tradicional en Chile
Plantas Medicinales de Uso Tradicional en ChilePlantas Medicinales de Uso Tradicional en Chile
Plantas Medicinales de Uso Tradicional en Chile
Alejandro Navarro Durán
 
Medicamentos herbarios tradicionales unab 2011
Medicamentos herbarios tradicionales unab 2011Medicamentos herbarios tradicionales unab 2011
Medicamentos herbarios tradicionales unab 2011
farmacognosia
 
Nopal y biocombustibles
Nopal y biocombustiblesNopal y biocombustibles
Nopal y biocombustibles
Maria_03
 
1a shampo
1a shampo 1a shampo
1a shampo
Jassiel Sarabia
 
Manual_plantas_medicinales para su uso en el cuidado del ser.pdf
Manual_plantas_medicinales para su uso en el cuidado del ser.pdfManual_plantas_medicinales para su uso en el cuidado del ser.pdf
Manual_plantas_medicinales para su uso en el cuidado del ser.pdf
BlancaGomezLopez2
 
Plantas
PlantasPlantas
El sacha
El sachaEl sacha
El sacha
Ramiro Quintana
 
El Peyote
El PeyoteEl Peyote

Similar a Proyecto final 2 (20)

3a yogurt de tuna
3a yogurt de tuna3a yogurt de tuna
3a yogurt de tuna
 
Moringa book
Moringa bookMoringa book
Moringa book
 
Moringa oleifera subir
Moringa oleifera subirMoringa oleifera subir
Moringa oleifera subir
 
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE PLANTAS MEDICINALES - NORMA MONTES
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE PLANTAS MEDICINALES - NORMA MONTESACTIVIDAD DE APRENDIZAJE PLANTAS MEDICINALES - NORMA MONTES
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE PLANTAS MEDICINALES - NORMA MONTES
 
MONOGRAFIA DE COMPUTACION.docx
MONOGRAFIA DE COMPUTACION.docxMONOGRAFIA DE COMPUTACION.docx
MONOGRAFIA DE COMPUTACION.docx
 
PROYECTO DE AULA-BIOLOGIA
PROYECTO DE AULA-BIOLOGIAPROYECTO DE AULA-BIOLOGIA
PROYECTO DE AULA-BIOLOGIA
 
monografía Apicultura en chota
monografía Apicultura en chotamonografía Apicultura en chota
monografía Apicultura en chota
 
La Moringa, un árbol que podría eliminar el hambre del mundo
La Moringa, un árbol que podría eliminar el hambre del mundoLa Moringa, un árbol que podría eliminar el hambre del mundo
La Moringa, un árbol que podría eliminar el hambre del mundo
 
PROYECTO DE LA SABILA (final).docx
PROYECTO DE LA SABILA (final).docxPROYECTO DE LA SABILA (final).docx
PROYECTO DE LA SABILA (final).docx
 
Proyecto esfoliante de la semilla de maracuya
Proyecto esfoliante de la semilla de maracuyaProyecto esfoliante de la semilla de maracuya
Proyecto esfoliante de la semilla de maracuya
 
091libro de arelis (fil eminimizer)
091libro de arelis (fil eminimizer)091libro de arelis (fil eminimizer)
091libro de arelis (fil eminimizer)
 
091libro de arelis (fil eminimizer)
091libro de arelis (fil eminimizer)091libro de arelis (fil eminimizer)
091libro de arelis (fil eminimizer)
 
Plantas Medicinales de Uso Tradicional en Chile
Plantas Medicinales de Uso Tradicional en ChilePlantas Medicinales de Uso Tradicional en Chile
Plantas Medicinales de Uso Tradicional en Chile
 
Medicamentos herbarios tradicionales unab 2011
Medicamentos herbarios tradicionales unab 2011Medicamentos herbarios tradicionales unab 2011
Medicamentos herbarios tradicionales unab 2011
 
Nopal y biocombustibles
Nopal y biocombustiblesNopal y biocombustibles
Nopal y biocombustibles
 
1a shampo
1a shampo 1a shampo
1a shampo
 
Manual_plantas_medicinales para su uso en el cuidado del ser.pdf
Manual_plantas_medicinales para su uso en el cuidado del ser.pdfManual_plantas_medicinales para su uso en el cuidado del ser.pdf
Manual_plantas_medicinales para su uso en el cuidado del ser.pdf
 
Plantas
PlantasPlantas
Plantas
 
El sacha
El sachaEl sacha
El sacha
 
El Peyote
El PeyoteEl Peyote
El Peyote
 

Más de Patricia Oliva

Elementos compositivos.
Elementos compositivos. Elementos compositivos.
Elementos compositivos.
Patricia Oliva
 
Trabajo final dibujo
Trabajo final dibujoTrabajo final dibujo
Trabajo final dibujo
Patricia Oliva
 
Unidad6 tema1
Unidad6 tema1Unidad6 tema1
Unidad6 tema1
Patricia Oliva
 
Unidad4 temas 5,6,7,8 y 9
Unidad4 temas 5,6,7,8 y 9Unidad4 temas 5,6,7,8 y 9
Unidad4 temas 5,6,7,8 y 9
Patricia Oliva
 
Unidad4 temas3y4
Unidad4 temas3y4Unidad4 temas3y4
Unidad4 temas3y4
Patricia Oliva
 
Unidad4 tema2
Unidad4 tema2Unidad4 tema2
Unidad4 tema2
Patricia Oliva
 
Tema 3: Perspectiva del primer grupo.
Tema 3: Perspectiva del primer grupo. Tema 3: Perspectiva del primer grupo.
Tema 3: Perspectiva del primer grupo.
Patricia Oliva
 
Arte precolombino
Arte precolombinoArte precolombino
Arte precolombino
Patricia Oliva
 
Tarea 1 geometría
Tarea 1 geometríaTarea 1 geometría
Tarea 1 geometría
Patricia Oliva
 
Conclusiones
ConclusionesConclusiones
Conclusiones
Patricia Oliva
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Hiperboloide
HiperboloideHiperboloide
Hiperboloide
Patricia Oliva
 
Tema 2 superficies no desarrollables
Tema 2 superficies no desarrollablesTema 2 superficies no desarrollables
Tema 2 superficies no desarrollables
Patricia Oliva
 
Tema 1 curvas
Tema 1 curvasTema 1 curvas
Tema 1 curvas
Patricia Oliva
 
Tema 2 curvas de revolucion
Tema 2 curvas de revolucionTema 2 curvas de revolucion
Tema 2 curvas de revolucion
Patricia Oliva
 
Claude lévi strauss
Claude lévi straussClaude lévi strauss
Claude lévi strauss
Patricia Oliva
 

Más de Patricia Oliva (16)

Elementos compositivos.
Elementos compositivos. Elementos compositivos.
Elementos compositivos.
 
Trabajo final dibujo
Trabajo final dibujoTrabajo final dibujo
Trabajo final dibujo
 
Unidad6 tema1
Unidad6 tema1Unidad6 tema1
Unidad6 tema1
 
Unidad4 temas 5,6,7,8 y 9
Unidad4 temas 5,6,7,8 y 9Unidad4 temas 5,6,7,8 y 9
Unidad4 temas 5,6,7,8 y 9
 
Unidad4 temas3y4
Unidad4 temas3y4Unidad4 temas3y4
Unidad4 temas3y4
 
Unidad4 tema2
Unidad4 tema2Unidad4 tema2
Unidad4 tema2
 
Tema 3: Perspectiva del primer grupo.
Tema 3: Perspectiva del primer grupo. Tema 3: Perspectiva del primer grupo.
Tema 3: Perspectiva del primer grupo.
 
Arte precolombino
Arte precolombinoArte precolombino
Arte precolombino
 
Tarea 1 geometría
Tarea 1 geometríaTarea 1 geometría
Tarea 1 geometría
 
Conclusiones
ConclusionesConclusiones
Conclusiones
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Hiperboloide
HiperboloideHiperboloide
Hiperboloide
 
Tema 2 superficies no desarrollables
Tema 2 superficies no desarrollablesTema 2 superficies no desarrollables
Tema 2 superficies no desarrollables
 
Tema 1 curvas
Tema 1 curvasTema 1 curvas
Tema 1 curvas
 
Tema 2 curvas de revolucion
Tema 2 curvas de revolucionTema 2 curvas de revolucion
Tema 2 curvas de revolucion
 
Claude lévi strauss
Claude lévi straussClaude lévi strauss
Claude lévi strauss
 

Proyecto final 2

  • 1. Título del proyecto. Descripción metodológica del proyecto Listado de material y herramienta Proceso creativo Modalidad de presentación Kurundu. Problema: México consume más de la mitad de la producción mundial de canela, anualmente se importan 3 mil toneladas y sin embargo la población no sabe de dónde viene y el porqué resulta cara. Necesidad: Informar a la población sobre esta especia que está muy presente en la gastronomía mexicana. Usuarios: Amas de casa o personas que se encargan de la elaboración de los alimentos en el hogar, cocineros que trabajan en restaurantes y población interesada respecto al tema. Investigación: Como en repetidas ocasiones en la gastronomía mexicana aparece la canela, no sólo en tamales dulces y atoles y en numerosos postres como el arroz con leche y la capirotada, sino incluso la encontramos en comida salada (como el mole poblano o el entomatado de res), conviene un párrafo ilustrativo para destacar un hecho poco conocido de esta especia. La verdadera canela sólo se produce en Ceilán -hoy Sri Lanka- y los diversos intentos por aclimatar la planta en otros lugares, como en Tabasco y Veracruz, han sido infructuosos: a los dos o tres años esa canela desarraigada sabe a madera; en ninguna parte del mundo se da con el aroma y el sabor de aquella isla localizada al sur de la India. Aun así, la siguen produciendo en algunos lugares de México con el nombre de canelón, pero en realidad nuestra demanda fuerte es por la canela importada. Lo más sorprendente es que dos tercios de la producción ceilanesa de esta especia son importados por México (aproximadamente tres mil toneladas anuales) y la explicación consiste, sobre todo, en nuestro generalizado consumo popular del té de canela, panacea de la farmacopea popular de nuestro país. (Si el niño se mojó en la lluvia, si al señor le duele la barriga, si la embarazada -Recopilación de información relacionada al tema. - Programa de edición digital (software) -Imáges alusivas al tema. El primer paso es investigar sobre el tema que elegí, en este caso, la canela. De todo lo que leí, se obtienen los datos más interesantes que pueden llamar la atención del espectador. Curiosamente, la gente tiene interés por cuestiones de ese tipo, datos desconocidos o que le hacen aprender algo nuevo. Ese es el objetivo de mi proyecto, además de que lo consideré un tema interesante porque no muchos sabemos de dónde proviene lo que comemos diario y mucho menos de las especias que ocupamos para cocinar. Después de la selección de la información, empecé a buscar imágenes que pudieran ilustrar Título: Kurundu Técnica: Infografía, ilustración digital. Programa utilizado: Adobe Fireworks Cs4. Año: 2013.
  • 2. tiene mareos, etcétera, etcétera, para todo se receta un té de canela). El otro tercio de la producción de Ceilán lo consume la repostería mundial, en especial la del llamado primer mundo. Red Nacional de Información Cultural (15 de junio de 2009). La canela. Recuperado el 1° de octubre de 2013, de http://sic.conaculta.gob.mx/ficha.php?table=gastronomia&table_id=108 En México se ha intentado cultivar el árbol de la canela en Veracreuz y Tabasco, sin embargo la canela pierde su sabor y aroma a los 3 años por lo que a esta especia se le conoce como canelón, siendo más barata y de menos calidad. Su producción es tan escasa que no llega a aparecer en estadísticas oficiales, no se cultiva para cubrir una producción comercial. La canela es famosa por sus usos en remedios caseros: sirve para aliviar inflamaciones, curar la indigestión, mareos, mejorar el estado de ánimo, infecciones, relajante natural, y muchos usos más. Las diversas aplicaciones se le han atribuido al paso de los años, el té de canela es una bebida muy famosa en nuestro país que es llegada a considerarse como medicina natural contra muchas enfermedades, o simplemente una bebida para disfrutar. Durante el sexenio de Luis Echeverría, la canela tuvo presencia en nuestro país, tanto que llegó a viajar a Sri Lanka para ver cómo se cultivaba allá. Decidió qie la CONASUPO sería la única institución encargada de importar la canela, a los sectores privados no se les permitió meterse en estos asuntos. “Xuwa, la canela” DIPROCAFE, Universidad Veracruzana. http://www.uv.mx/diprocafe/libros_electronicos/canela/xuwa_canela.pdf La canela es un condimento que se obtiene a partir de la corteza de diferentes árboles de hoja perenne de la familia cinnamomum, que se cultivan durante la temporada de lluvias, cuando esta corteza se vuelve más blanda. El árbol de la canela puede llegar a medir hasta 20 mts. de altura, sin embargo los árboles que se utilizan para cosechar mi infografía para darle más pesos a las ilustraciones que al texto mismo y no hacerlo de díficil lectura. Finalmente, acomodé todo utilizando un programa de edición digital.
  • 3. su corteza son podados, para aumentar su producción. En el momento de la cosecha se separa la corteza de las hojas y aquello de la rama que no se utiliza, y se dejan los rollos de canela secar al sol. La mayor producción de canela del mundo se concentra en los países de Asia, sobre todo India y Sri Lanka. Diferentes estudios realizados sobre las propiedades medicinales de la canela han demostrado que también tiene poderosas propiedades antioxidantes, retardando el envejecimiento celular. A su vez, consumido en infusión luego de las comidas, funciona como digestivo natural, estimula el apetito, detiene los vómitos, disminuye la aerofagia y la acidez y también funciona como antidiarreico. Fernández, Tania. (24 de octubre de 2012). Más que una especia: la canela y sus propiedades medicinales. Recuperado el 1° de octubre de 2013, de http://otramedicina.imujer.com/2007/11/28/mas-que-una- especia-la-canela-y-sus-propiedades-medicinales Análisis. Requerimientos: - Nombre de la infografía claro y conciso. - Cumplir con una narrativa -Concepto gráfico que ilustre el tema - Información e imágenes fáciles de interpretar. -Distribución adecuada de la información. -Texto dinámico que permita su fácil lectura. - Uso de colores y tipografía aptos para su lectura.
  • 4. Síntesis: Evaluación: Los datos que coloqué en la infografía fueron los más interesantes que encontré además de que procuré que fueran frases cortas. La investigación realizada previamente, me ayudó a conseguir datos verídicos para facilitar la elaboración de éste.