SlideShare una empresa de Scribd logo
LA APICULTURA EN CHOTA
CARLOS 1
¨Año del buen servicio al ciudadano¨
Universidad nacional autónoma de chota
Investigación monográfica
La apicultura en chota
Estudiante: Oblitas Días Carlos Daniel
Docente: Carlos Miranda Cieza
CHOTA - PERU
LA APICULTURA EN CHOTA
CARLOS 2
Dedicatoria
Primeramente, a dios por darme la oportunidad de vivir y por estar conmigo en
cada paso que doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente.
A mi madre Dalila y a mi padre Porfirio por apoyarme cada día para yo ser mejor
y salir adelante a mis hermanos por estar conmigo y apoyarme en todo momento,
a usted profesor por permitirme llevar este curso y todo los que me han apoyado
para yo salir adelante. Carlos
LA APICULTURA EN CHOTA
CARLOS 3
Agradecimiento
Expreso mis agradecimientos a Dios principalmente por darme la vida a mis padres
por apoyarme siempre para yo salir adelante, a mis hermanos por apoyarme siempre
en cada paso que doy en mi vida profesional.
A usted profesor por permitirme llevar esta monografía en su curso como es
producción de textos universitarios, también agradezco al complejo cultural akunta
chota por haberme prestado sus computadoras para así yo poder realizar esta
monografía. Carlos
LA APICULTURA EN CHOTA
CARLOS 4
Índice
Dedicatoria……………………………………………………………………………...2
Agradecimiento………………………………………………………………………...3
Prologo…………………………………………………………………………….…….4
Introducción…………………………………………………………………….………5
Objetivos………………………………………………………………………………...6
Capítulo I……………………………………………………………………………..…..
¨La apicultura¨
Historia…………………………………………………………………………………7
Definición……………………………………………………………………………….
Importancia socioeconómica……………………………………………………………
Tipos de miel…………………………………………………………………………….8
Productos apícolas……………………………………………………………………...11
Capitulo II…………………………………………………………………………….
¨La apicultura en chota¨
Importancia de la apicultura en chota…………………………………………………..13
Lugares donde se practica la apicultura en chota……………………………………..14
Conclusiones………………………………………………………………………….15
Anexos………………………………………………………………………………….16
Bibliografía……………………………………………………………………………17
LA APICULTURA EN CHOTA
CARLOS 5
Introducción
Bienvenidos al mundo de las abejas. Es un mundo misterioso, muy especial y
con muchas posibilidades. Las abejas nos traen dulces premio con la cosecha de miel,
sustancias con alto valor nutritivo y de salud como propóleo y jalea real, así como cera
de abeja utilizada para múltiples fines y la necesaria polinización de flores, incluyendo
café. La apicultura es un arte y una ciencia. Introdúzcase con cuidado en este mundo
porque el mundo de la abeja y su cultura va a captura su imaginación, sus sueños y
posiblemente su tiempo de esparcimiento. La adición de una o más colmenas de abejas
a la actividad productiva de la familia mejora la nutrición de la familia y también
pueden significar ingresos adicionales para la economía familiar.
La apicultura es una de las actividades más nobles y antiguas de la humanidad.
En la historia los pueblos antiguos se dedicaban a su explotación, cosechando la miel,
que es considerada como uno de los alimentos más nutritivos que se conocen por su
contenido de vitaminas, sales minerales y azucares de fácil digestión. En realidad, la
miel y los diferentes productos de las colmenas en su estado natural son las más útiles
para la salud de hombres y animales.
LA APICULTURA EN CHOTA
CARLOS 6
Objetivos
Objetivo general
 Conocer más sobre la apicultura y sus beneficios que podemos obtener a
través de la crianza de abejas.
Objetivos específicos
 Conocer más sobre la historia de la apicultura y su importancia.
 Saber más sobre como criar abejas.
LA APICULTURA EN CHOTA
CARLOS 7
CAPÍTULO I
¨La apicultura¨
1.-Historia
La historia nos habla de la relación entre abejas y hombres desde que este fue
capaz de representar escenas de su vida cotidiana, como por ejemplo en la Cueva de la
Araña, en Bicorp (Valencia, España), las cuales fueron realizadas hacia el año 6.000
a.C. aproximadamente, o bien las de las cuevas y refugios de las Montañas Drakensberg
(Natal, Sudáfrica), de gran parecido unas con otras a pesar de la gran distancia.
La apicultura nace cuando el hombre intenta conocer el mundo de las abejas. Para ello
tomó un tronco hueco e intentó mantener una colonia. Se data del año 2500 a. C. la
evidencia del aprovechamiento de abejas por parte de los egipcios en sus jeroglíficos. Es
en el año 1500 a. C. cuando se escribe sobre las abejas, siendo ésta la primera evidencia
escrita (HITITA). En España la primera evidencia escrita de la importancia de la
apicultura data del 1100 a. C., en lo que denominamos Imperio Tarteso, asentado en
Andalucía. La importancia de esta apicultura es tal que en el S. I d. C. el gaditano
COLUMELA describió como era la apicultura de la época. Además hizo referencia al
manejo de las colmenas. (la apicultura , 2015)
2.- Definición
La apicultura es la actividad dedicada a la crianza de las abejas y a prestarles los
cuidados necesarios con el objetivo de obtener y consumir los productos que son
capaces de elaborar y recolectar. El principal producto que se obtiene de esta actividad
es la miel. La miel es un factor de beneficio para los humanos.
La apicultura es una rama de la zootecnia que representa una gran fuente de riqueza por
los múltiples beneficios que se pueden obtener a través de la explotación artesanal o
industrial. Además de proporcionarnos miel como producto principal, con la apicultura
también se puede producir polen, cera, jalea real, propóleo y veneno de abejas (SALAS,
2000.) y se pueden obtener ingresos adicionales en la venta de núcleos, colmenas, reinas
y alquiler de colmenas para polinización. La apicultura puede iniciarse sin necesidad de
un capital importante; la persona más humilde y sin muchos conocimientos en esta
materia puede convertirse en un apicultor aficionado, capturando un enjambre
extraviado o colocando una caja trampa (MACE, 1991)
3.-Importancia.
3.1.- importancia socio-económica
La apicultura es importante socio-económica ya que es una actividad que no
demanda de mucho cuidado y de mucho tiempo y es una actividad que los apicultores
pueden tener buenos ingresos y así ellos puedan mantener su familia.
LA APICULTURA EN CHOTA
CARLOS 8
3.2. Importancia para el medio ambiente
Las abejas son importantes polinizadores, una práctica muy importante para el
desarrollo de los cultivos. Estas visitan hierbas, árboles, malezas, cultivos, frutales y
forestales, realizando cerca del 80% de la polinización realizada por insectos
Por otro lado, las abejas garantizan la regeneración natural de los bosques, ya
que la producción de los frutos garantiza una mayor propagación de las semillas que son
necesarias para la renovación de las plantas.
4.-Tipos de miel y sus beneficios para la salud
4.1.-Miel de tilo
Es de color claro casi transparente. El sabor es bastante dulce. Sirve para aliviar
problemas respiratorios (catarro, por ejemplo) y se utiliza mucho para tratar resfriados y
gripes. Tiene la capacidad para aumentar la sudoración, ideal para los casos de fiebre.
Alivia los dolores y los espasmos, es muy útil para problemas renales y estimula la
eliminación de toxinas. Está contraindicada para las personas con problemas cardíacos.
4.2.-Mielfloral
También se la conoce como miel de prado o multifloral porque está hecha con el
polen de diferentes especies de flores, según la zona en que se encuentren las abejas y
las colmenas. El aroma es fuerte y su sabor también. Se usa para mejorar nuestras
defensas (sistema inmune) y reduce los síntomas de las alergias estacionales y el asma
alérgica. En este último caso, se recomienda consumir una miel floral con las especies
del entorno de la persona, para evitar alergias potenciales.
4.3.-Mielde acacia
Tiene un color bastante ligero y el sabor es dulce, pero no penetrante ni fuerte,
por lo tanto, se puede colocar en cientos de preparaciones sin afectar notablemente las
características de la receta. No se recomienda en niños menores de un año. Es ideal para
las personas convalecientes, para tratar la mala circulación de la sangre y el
estreñimiento. También reduce el insomnio, la ansiedad y los nervios, ya que tiene
propiedades sedantes.
4.4.-Mielde alforfón
LA APICULTURA EN CHOTA
CARLOS 9
Es la más oscura de todas y su sabor es algo picante. Tiene una gran cantidad de
antioxidantes y minerales. Es de las mieles más saludables que existen. Trata
la anemia y la tos en los niños.
4.5.-Mielde salvia
Es de color verdoso o amarillo con sabor amargo. Mejora el estado de ánimo y
tiene efectos tranquilizantes. Es potente para tratar problemas respiratorios como la tos
y también sirve para reforzar el sistema inmune.
4.6.-Mielde castaño
Su color característico, rojo amarronado, la hace especial y llamativa. Tiene un
sabor bastante fuerte y ofrece efectos antibióticos potentes, por lo que puede
utilizarse para todo tipo de inflamaciones y enfermedades. Por ejemplo, se emplea para
tratar úlceras, infecciones urinarias, ictericia, mala circulación y estreñimiento. Si se
añade al dentífrico, mejora la salud bucal y, si se consume una cucharada en ayunas,
mejora la salud de los fumadores.
4.7.-Mielespina de Jerusalén
Es de color amarillo y no muy fácil de obtener y conseguir en la tiendas. Reduce
el colesterol malo, fortalece el sistema inmune, alivia los problemas respiratorios y se
dice que sirve para tratar la impotencia sexual.
4.8.-Mielde la montaña
Tiene muchas propiedades medicinales debido a que la materia prima son las
hierbas no contaminadas de los montes. Es antimicrobiana, sirve para aumentar las
defensas, tratar problemas respiratorios (como el dolor de garganta, la tos y la
inflamación de los senos paranasales), desinfecta las heridas y ayuda a eliminar
inflamaciones producidas por hongos y bacterias.
4.9.-Mielde lavanda
Es muy perfumada y tiene un sabor intenso. Es de las mieles más curativas, sirve
para metabolizar mejor el hierro y el calcio de los alimentos. Además, es buena para las
mujeres embarazadas, para los que sufren osteoporosis, deficiencia de calcio o
hipertensión arterial. A su vez, estimula la digestión, alivia la tos y limpia los pulmones.
4.10.-Mielde espino blanco
LA APICULTURA EN CHOTA
CARLOS 10
Es de color amarronado y su sabor es bastante picante. Se recomienda en
personas con problemas en la presión arterial, mal funcionamiento de corazón,
arteriosclerosis, angina de pecho, miocarditis y músculo cardíaco dañado. También se
usa por su efecto calmante y reduce el colesterol en sangre.
4.11.-Mielde evodia
También llamada bee tree, es muy usada en Estados Unidos y tiene un alto valor
nutritivo. Es beneficiosa para tratar la presión arterial elevada.
4.12.-Mielde calluna (brezo)
Su color amarillo oscuro con sabor agradable la convierte en una opción ideal
para los niños. Se usa para el reumatismo, problemas renales y urinarios, así como
también en trastornos respiratorios. Tiene beneficios en las personas que fuman.
4.12.-Mielde amorfa (falso índigo)
Es de color rojizo y su sabor es muy suave. Se usa para combatir el cansancio y
aportar una buena dosis de energía desde la mañana temprano. Es una gran fuente de
proteínas, minerales y vitaminas, perfecta para acompañar un té tras una jornada
agotadora. También se puede consumir con leche tibia antes de dormir.
4.13.-Mielde girasol
Es de color amarillo con un aroma característico. Se emplea para tratar
problemas respiratorios y digestivos, así como también renales. Ayuda a reducir la
inflamación de todo tipo y a cicatrizar las heridas. Se recomienda para los que tienen
problemas cardíacos y los que necesitan descanso como las personas mayores.
4.14.-Mielde diente de león
Su color amarillo intenso y su sabor fuerte la convierten en una miel perfecta
para los que les gusta apreciar los buenos sabores. Alivia los síntomas de las
enfermedades hepáticas como la colecistitis y cirrosis, las enfermedades gástricas y el
estreñimiento.
4.15.-Mielde romero
LA APICULTURA EN CHOTA
CARLOS 11
Tiene un sabor fuerte y un color amarillo claro. Sirve para tratar enfermedades
vasculares porque mejora la circulación de la sangre. Además, mejora el
funcionamiento hepático, la secreción biliar, la digestión, la presión arterial, la gota y el
reumatismo.
4.16.-Mielde colza
Tiene una gran cantidad de polen de flores, limpia el hígado y regula la cantidad
de ácidos grasos que se acumulan en el organismo.
4.17.-Mielvara de oro
Su color amarillo dorado u oscuro y su aroma excepcional hacen de esta miel un
indispensable en el hogar. Se usa para estimular la secreción de líquidos y eliminar las
toxinas del cuerpo. Permite reducir el estrés y la ansiedad, entre otros trastornos
nerviosos.
4.18.-Mielde bosque
También llamada mielada, es oscura y deliciosa. Es antimicrobiana y
antiinflamatoria. Está repleta de hierro, por lo que se aconseja para las personas con
anemia o convalecientes. Se recomienda en los diabéticos y deportistas porque es baja
en azúcar y rica en minerales. Puede ser consumida por las mujeres embarazadas y para
tratar la neumonía.
4.19.-Mielde manuka
Se produce con las flores del árbol homónimo, que únicamente crece en Nueva
Zelanda. Se dice que es la más saludable del mundo. Es antibacteriana, aumenta la
inmunidad y trata inflamaciones agudas.
5.- Productos apícolas: Los productos apícolas son lo que las abejas lo producen
5.1.-Miel
La miel es un fluido dulce y viscoso producido por las abejas a partir
del néctar de las flores o de secreciones de partes vivas de plantas o de excreciones de
insectos chupadores de plantas.
Las abejas hacen la miel del néctar que traen de las flores. Ellas usan miel para
Alimentarse (pero necesitan diluirla con agua). El néctar tiene en su composición agua
(aproximadamente el 70% pero hay mucha variación), azucares (como sacarosa y
LA APICULTURA EN CHOTA
CARLOS 12
azucares complejos) sales minerales y pequeñas cantidades de sustancias nitrogenadas
(aceites, hormonas de plantas, esencias volátiles, etc. (Caron, 2010.p.34)
COMPOSICIÓN PORCENTUAL DE LA MIEL
Constituyentes valor medio (%)
AGUA 17.2
FRUCTOSA 38.2
GLUCOS 31.3
SACAROSA 1.3
MALTOSA 7.3
5.2.-Polen
Polen (del latín pollen, «polvillo muy fino») es el nombre colectivo de los
granos, más o menos microscópicos, que producen las plantas
con semilla (espermatofitos), cada uno de los cuales contiene un microgametófito
(gametófito masculino).
El grano de polen contiene un individuo masculino reducido a dos o tres células: el
gametófito masculino, la fase haploide en el ciclo de alternancia de generaciones
característico de las plantas. Una vez ocurrida la polinización, una vez llegado el grano
de polen a la superficie receptiva en la planta de destino, es decir al estigma, se produce
su germinación.
La abeja trae polen de las flores para alimentar a las crías y el desarrollo de las
Glándulas de las nodrizas. Polen es el elemento masculino de fecundación de las flores
y la transferencia en el proceso de polinización que es un servicio de las abejas (ver
abajo). Las pecoreadoras lo recogen con su cuerpo y a veces con sus mandíbulas (usan
secreciones de glándulas mandibulares) y colectan en el pelo de sus cuerpos desde
donde será transferida a sus corbículas de la tercera parte de las patas y finalmente a la
colmena. Polen tienen una alta cantidad de proteína y son fuentes importantes de
minerales, vitaminas, grasas, aminoácidos, colesterol etc. para la cría y en los primeros
días de su fase como adultos. Es una comida bien rica y completa para las abejas (la
miel es principalmente una fuente de carbohidratos) y para mostro. Mucha gente usa
polen en su dieta para mejorar su salud. (Caron, 2010.p.35)
COMPOSICIÓN PORCENTUAL DEL POLEN
Constituyentes valor medio (%)
AGUA 11.2
PROTEINAS 21.6
CARBOHIDRATOS 31.0
CENIZAS 2.7
OTROS(vitaminas y minerales) 28.6
5.3.-Cera
LA APICULTURA EN CHOTA
CARLOS 13
La cera es el material que las abejas usan para construir sus nidos. Es producida
por las abejas melíferas jóvenes que la segregan como líquido a través de sus glándulas
cereras. Al contacto con el aire, la cera se endurece y forma pequeñas escamillas
de cera en la parte inferior de la abeja.
La cera es producida por las abejas, en láminas de color blanco, con 8 glándulas que
están en la parte inferior de su abdomen. Con estas láminas pequeñas forman los
panales de cera utilizando sus mandíbulas y mezclándola con otros materiales
producidos por glándulas en su cabeza. Las abejas usan los panales para almacenar miel
y polen y colocar las crías. También ellas necesitan cera para cubrir celdas llenas de
miel madura y para proteger la pupa dentro sus celdas, para esto utilizan una mezcla de
cera reciclada y cera nueva – por esto es posible distinguir entre celdas de cría y celdas
de miel. Se puede cosechar más o menos dos libras de cera por año de cada colmena
moderna. En la cosecha destructiva de colmenas rustica debe haber más si se drena la
miel con ayuda de una tela de nylon o tela fina y no se vende la cera con miel (panales).
(Caron, 2010.p.36)
5.4.-Propóleo
Los propóleos son unas mezclas resinosas que obtienen las abejas de las yemas
de los árboles, exudados de savia u otras fuentes vegetales y que luego procesan en
la colmena como sellante de pequeños huecos (6 mm o menos), en ocasiones mezclado
con cera y para barnizar todo el interior de la colmena. Para huecos mayores, las abejas
usan cera. El color del propóleo depende de la fuente de la que haya sido obtenido,
siendo el más común marrón oscuro. A temperatura ambiente (20 °C), el propóleo es
pegajoso y a temperaturas menores solidifica.
Las abejas traen resina de plantas como los pinos y otros. Ellas hacen un Pegamento con
esta resina que se llama propóleo. El propóleo le sirven a las abejas para tapar las grietas
que encuentran en su colmena para que no les entre frio, viento, enemigos etc. Para ellos
el propóleo “penicilina rusa” es útil por sus propiedades antisépticas -es un bactericida,
antiviral y contra hongos muy potente. Es utilizado para el dolor de garganta y como
tópico para lesiones en la piel; quizás útiles también en tratamientos de hipercolesterol.
(Caron, 2010.p.37)
5.5.-Jalea Real
La jalea real es una sustancia segregada por las glándulas hipo faríngeas de la
cabeza de abejas obreras jóvenes de abejas melíferas, de entre 5 y 15 días, que,
mezclada con secreciones estomacales, sirve de alimento a todas las larvas durante los
primeros tres días de vida. Solo la abeja reina y las larvas de celdas reales que darán
origen a una nueva reina son alimentadas siempre con jalea real. Es una sustancia
viscosa de un suave color amarillo y sabor ácido.
Para obtener jalea real vamos a estimular a la colmena para que produzcan reinas en
condición de orfandad. Se producen celdas reales también en enjambrazón y reemplazo
(=supersedure) pero estos no aseguran cantidades suficientes. Para recuperar la jalea
real retiramos la larva y procedemos a cosechar este líquido con ayuda de una bombilla
para chupar el líquido y luego filtramos. (Caron, 2010.p.
LA APICULTURA EN CHOTA
CARLOS 14
CAPITULO II
¨ La apicultura en chota ¨
1.-Importancia de la apicultura en Chota.
La apicultura en la provincia de Chota es muy importante para el desarrollo del
pueblo ya que atreves de esa actividad puede tener ingresos económicos para las
familias y así en el pueblo seguiría creciendo más, también la apicultura cuidaría
nuestro ambiente con la polinización de las plantas.
2.-Lugares donde se crían abejas en Chota.
Los principales lugares de apicultura en la provincia de chota son los siguientes:
 Cochabamba específicamente en la comunidad del Tayal.
 Cuyumalca específicamente en la comunidad de Cañafisto.
 Negropampa en la comunidad de Rejopampa.
 Cuyumalca en la comunidad de Santa rosa
LA APICULTURA EN CHOTA
CARLOS 15
Conclusiones
 Una vez finalizado el trabajo he podido conocer más sobre la actividad apícola y
sus características, como así también los beneficios que se pueden obtener a
través de ella.
 Este trabajo me permitió investigar y recolectar datos desde su historia hasta el
desarrollo de esta actividad, en otras provincias es muy difundida y en nuestra
zona son muy pocos los apicultores que se benefician de dicha actividad, a pesar
de tener un clima propicio.
 Por otro lado el conocimiento adquirido nos deja inquietudes para seguir
indagando más y también poder iniciarnos en esta actividad productiva, que
puede llegar a ser una posibilidad de trabajo.
LA APICULTURA EN CHOTA
CARLOS 16
Referencias bibliográficas
 Mace Herbert. 1991. Manual Completo De Apicultura. Primera edición.
México, Edit. Continental, 289 Pág.
 Donadieu, Yves, La miel, Terapéutica Natural. Mailone Editor. 1978.45p.
 http://www.lavidalucida.com/20-tipos-de-mieles-y-sus-excepcionales.html.
 https://www.google.com.pe/search?q=que+es+la+miel&oq=que+&aqs=chrome.0
.69i59l3j69i57j0l2.3561j0j8&sourceid=chrome&ie=UTF-8.
 http://www.atlascajamarca.info/provincial/chota/lajas/subsistema_productivo.htm
l.
 https://www.youtube.com/watch?v=g8UEdbogvuU
 https://www.google.com.pe/search?q=chotaapicultura&rlz=1C1RLNS_esPE714
PE714&oq=chotaapicultura&aqs=chrome..69i57.5815j0j8&sourceid=chrome&ie
=UTF-8
 SALAS, ROBERTO. 2000. Manual de apicultura para el manejo de abejas
africanizadas. Programa para el desarrollo de la pequeña y mediana industria
apícola en Honduras. Honduras. EAP-Zamorano. 65 Pág.
 MAETERLINCK, M. 1958. La vida de las abejas. Ed. Losada, S.A. Buenos
Aires
LA APICULTURA EN CHOTA
CARLOS 17
Anexos
Figura 1. Historia de la apicultura. Figura 2. Miel de tilo
Figura 3. Miel de evodia Figura 4. Polinizacion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Formulación de proyectos productivos
Formulación de proyectos productivosFormulación de proyectos productivos
Formulación de proyectos productivos
Moisés Chuquimango Chilón
 
Proyecto cuy
Proyecto cuyProyecto cuy
Proyecto cuy
Luis Cabrera Tapia
 
CALENDARIO AVICOLA.APLICACION
CALENDARIO AVICOLA.APLICACIONCALENDARIO AVICOLA.APLICACION
CALENDARIO AVICOLA.APLICACION
Rodrigo Fernández Schneider
 
Preparación de suelos para el establecimiento de pasturas
Preparación de suelos para el establecimiento de pasturasPreparación de suelos para el establecimiento de pasturas
Preparación de suelos para el establecimiento de pasturascaosorio3
 
ALFALFA
ALFALFAALFALFA
Análisis de calidad de semillas forrajeras
Análisis de calidad de semillas forrajerasAnálisis de calidad de semillas forrajeras
Análisis de calidad de semillas forrajerasFernando Bacha
 
Pradera y pasturas
Pradera y pasturasPradera y pasturas
Pradera y pasturas
Manuel Saldivia
 
Carne de cuy
Carne de cuyCarne de cuy
Carne de cuy
MIKEELPODEROSO
 
Anacultura produccion de pato
Anacultura produccion de patoAnacultura produccion de pato
Anacultura produccion de pato
Roberto Espinoza
 
Manual de cuyes
Manual de cuyesManual de cuyes
Manual de cuyes
OmarAyala40
 
Cultivo de café
Cultivo de caféCultivo de café
Cultivo de café
Kleyber Castellano
 
17 pastos especiesforrajeras
17 pastos especiesforrajeras17 pastos especiesforrajeras
17 pastos especiesforrajeras
Fedegan
 
Anatomía de las abejas
Anatomía de las abejasAnatomía de las abejas
Anatomía de las abejasFerny Boada
 
Cultivo de quinua
Cultivo de quinuaCultivo de quinua
Cultivo de quinua
ludavagre
 
Modelo de encuesta de caracterizacion agricola
Modelo de encuesta de caracterizacion agricolaModelo de encuesta de caracterizacion agricola
Modelo de encuesta de caracterizacion agricolaOlga R Alfonso Estefen
 
Pollo engorde proyecto
Pollo engorde proyectoPollo engorde proyecto
Pollo engorde proyecto
Marlin Consuelo Corzo
 

La actualidad más candente (20)

Formulación de proyectos productivos
Formulación de proyectos productivosFormulación de proyectos productivos
Formulación de proyectos productivos
 
Proyecto cuy
Proyecto cuyProyecto cuy
Proyecto cuy
 
Manual de avicultura
Manual de aviculturaManual de avicultura
Manual de avicultura
 
CALENDARIO AVICOLA.APLICACION
CALENDARIO AVICOLA.APLICACIONCALENDARIO AVICOLA.APLICACION
CALENDARIO AVICOLA.APLICACION
 
Andrea abejas
Andrea abejasAndrea abejas
Andrea abejas
 
Preparación de suelos para el establecimiento de pasturas
Preparación de suelos para el establecimiento de pasturasPreparación de suelos para el establecimiento de pasturas
Preparación de suelos para el establecimiento de pasturas
 
Diapositivas del frijol
Diapositivas del frijolDiapositivas del frijol
Diapositivas del frijol
 
ALFALFA
ALFALFAALFALFA
ALFALFA
 
Análisis de calidad de semillas forrajeras
Análisis de calidad de semillas forrajerasAnálisis de calidad de semillas forrajeras
Análisis de calidad de semillas forrajeras
 
Pradera y pasturas
Pradera y pasturasPradera y pasturas
Pradera y pasturas
 
Carne de cuy
Carne de cuyCarne de cuy
Carne de cuy
 
Anacultura produccion de pato
Anacultura produccion de patoAnacultura produccion de pato
Anacultura produccion de pato
 
Manual de cuyes
Manual de cuyesManual de cuyes
Manual de cuyes
 
Cultivo de café
Cultivo de caféCultivo de café
Cultivo de café
 
17 pastos especiesforrajeras
17 pastos especiesforrajeras17 pastos especiesforrajeras
17 pastos especiesforrajeras
 
Anatomía de las abejas
Anatomía de las abejasAnatomía de las abejas
Anatomía de las abejas
 
Cultivo de quinua
Cultivo de quinuaCultivo de quinua
Cultivo de quinua
 
Produc cuyes_y_conejos
Produc  cuyes_y_conejosProduc  cuyes_y_conejos
Produc cuyes_y_conejos
 
Modelo de encuesta de caracterizacion agricola
Modelo de encuesta de caracterizacion agricolaModelo de encuesta de caracterizacion agricola
Modelo de encuesta de caracterizacion agricola
 
Pollo engorde proyecto
Pollo engorde proyectoPollo engorde proyecto
Pollo engorde proyecto
 

Similar a monografía Apicultura en chota

Las abejas
Las abejasLas abejas
Las abejas
JUUNNIIOR21
 
Preguntas Frecuentes
Preguntas Frecuentes
Preguntas Frecuentes
Preguntas Frecuentes
fernando0stark75
 
Productos bandera
Productos banderaProductos bandera
Productos banderaalelonga
 
Miel, Polen, Jalea Real, Propoleo Y Cosmetica Natural La Virgen De Extremadura
Miel, Polen, Jalea Real, Propoleo Y Cosmetica Natural La Virgen De Extremadura
Miel, Polen, Jalea Real, Propoleo Y Cosmetica Natural La Virgen De Extremadura
Miel, Polen, Jalea Real, Propoleo Y Cosmetica Natural La Virgen De Extremadura
fernando0stark75
 
CLASE3ELCULTIVODEQUINUA (1).ppt
CLASE3ELCULTIVODEQUINUA (1).pptCLASE3ELCULTIVODEQUINUA (1).ppt
CLASE3ELCULTIVODEQUINUA (1).ppt
BRATLORENZOACUACHEAC
 
Papa Y Recetas
Papa Y RecetasPapa Y Recetas
Papa Y Recetascobitos
 
Pimiento
PimientoPimiento
Pimiento
IsabelVillalba6
 
APICULTURA DIAPOSITIVA.pptx
APICULTURA DIAPOSITIVA.pptxAPICULTURA DIAPOSITIVA.pptx
APICULTURA DIAPOSITIVA.pptx
RogerGasteluLujan3
 
Cereales Andinos
Cereales AndinosCereales Andinos
Cereales Andinos
Ramiro Aduviri Velasco
 
La papa peruana, origen y beneficios
La papa peruana, origen y beneficiosLa papa peruana, origen y beneficios
La papa peruana, origen y beneficios
lourdes baca
 
Apicultura
ApiculturaApicultura
Apicultura
zacariasmanuel
 
El achiote
El achioteEl achiote
El achiote
SandraCasaRoman
 
Pon Aragón en tu mesa
Pon Aragón en tu mesaPon Aragón en tu mesa
Pon Aragón en tu mesaelcolegio
 
Generalidades de la Pasta y de la Papa
Generalidades de la Pasta y de la PapaGeneralidades de la Pasta y de la Papa
Generalidades de la Pasta y de la Papa
Jessica Morán La Literata
 

Similar a monografía Apicultura en chota (20)

Las abejas
Las abejasLas abejas
Las abejas
 
05 06 02 apiterapia www.gftaognosticaespiritual.org
05 06 02 apiterapia www.gftaognosticaespiritual.org05 06 02 apiterapia www.gftaognosticaespiritual.org
05 06 02 apiterapia www.gftaognosticaespiritual.org
 
Preguntas Frecuentes
Preguntas Frecuentes
Preguntas Frecuentes
Preguntas Frecuentes
 
Productos bandera
Productos banderaProductos bandera
Productos bandera
 
Miel, Polen, Jalea Real, Propoleo Y Cosmetica Natural La Virgen De Extremadura
Miel, Polen, Jalea Real, Propoleo Y Cosmetica Natural La Virgen De Extremadura
Miel, Polen, Jalea Real, Propoleo Y Cosmetica Natural La Virgen De Extremadura
Miel, Polen, Jalea Real, Propoleo Y Cosmetica Natural La Virgen De Extremadura
 
CLASE3ELCULTIVODEQUINUA (1).ppt
CLASE3ELCULTIVODEQUINUA (1).pptCLASE3ELCULTIVODEQUINUA (1).ppt
CLASE3ELCULTIVODEQUINUA (1).ppt
 
Papa Y Recetas
Papa Y RecetasPapa Y Recetas
Papa Y Recetas
 
Manual de wey
Manual de weyManual de wey
Manual de wey
 
Manualdewey
ManualdeweyManualdewey
Manualdewey
 
Pimiento
PimientoPimiento
Pimiento
 
APICULTURA DIAPOSITIVA.pptx
APICULTURA DIAPOSITIVA.pptxAPICULTURA DIAPOSITIVA.pptx
APICULTURA DIAPOSITIVA.pptx
 
Cereales Andinos
Cereales AndinosCereales Andinos
Cereales Andinos
 
Cereales Andinos
Cereales AndinosCereales Andinos
Cereales Andinos
 
La papa peruana, origen y beneficios
La papa peruana, origen y beneficiosLa papa peruana, origen y beneficios
La papa peruana, origen y beneficios
 
Apicultura
ApiculturaApicultura
Apicultura
 
El achiote
El achioteEl achiote
El achiote
 
La Papa
La PapaLa Papa
La Papa
 
La Papa
La PapaLa Papa
La Papa
 
Pon Aragón en tu mesa
Pon Aragón en tu mesaPon Aragón en tu mesa
Pon Aragón en tu mesa
 
Generalidades de la Pasta y de la Papa
Generalidades de la Pasta y de la PapaGeneralidades de la Pasta y de la Papa
Generalidades de la Pasta y de la Papa
 

Más de celestino cabrera

Monografia Variedades del café
Monografia Variedades del caféMonografia Variedades del café
Monografia Variedades del café
celestino cabrera
 
Monografia Tecnología en el ambiente
Monografia Tecnología en el ambienteMonografia Tecnología en el ambiente
Monografia Tecnología en el ambiente
celestino cabrera
 
Monografía Pérdida de la biodiversidad en la provincia de chota
Monografía Pérdida de la biodiversidad en la provincia de chotaMonografía Pérdida de la biodiversidad en la provincia de chota
Monografía Pérdida de la biodiversidad en la provincia de chota
celestino cabrera
 
Monografía estudio de los suelos
Monografía estudio de los suelos Monografía estudio de los suelos
Monografía estudio de los suelos
celestino cabrera
 
Monografía el poblador chotano educación .ambiental.
Monografía el poblador chotano educación .ambiental.Monografía el poblador chotano educación .ambiental.
Monografía el poblador chotano educación .ambiental.
celestino cabrera
 
Monografia de tratamiento de aguas residuales
Monografia de tratamiento de aguas residualesMonografia de tratamiento de aguas residuales
Monografia de tratamiento de aguas residuales
celestino cabrera
 
Monografia abonos organicos
Monografia abonos organicosMonografia abonos organicos
Monografia abonos organicos
celestino cabrera
 
Mnonografia contaminacion atmosferica
Mnonografia contaminacion atmosfericaMnonografia contaminacion atmosferica
Mnonografia contaminacion atmosferica
celestino cabrera
 
Monografia La contaminación de los rios en el distrito de chota
Monografia La contaminación de los rios en el distrito de chotaMonografia La contaminación de los rios en el distrito de chota
Monografia La contaminación de los rios en el distrito de chota
celestino cabrera
 
Monografía La biominesis
Monografía La biominesisMonografía La biominesis
Monografía La biominesis
celestino cabrera
 
Monografía Infertilidad de suelos en la provincia de chota
Monografía Infertilidad de suelos en la provincia de chotaMonografía Infertilidad de suelos en la provincia de chota
Monografía Infertilidad de suelos en la provincia de chota
celestino cabrera
 
Monografia Impacto ambiental
Monografia Impacto ambientalMonografia Impacto ambiental
Monografia Impacto ambiental
celestino cabrera
 
Monografía Hidrologia de chota
Monografía Hidrologia de chotaMonografía Hidrologia de chota
Monografía Hidrologia de chota
celestino cabrera
 
Monografia Fruticultura en chota
Monografia Fruticultura en chotaMonografia Fruticultura en chota
Monografia Fruticultura en chota
celestino cabrera
 
Monografía Fenómenos atmosféricos
Monografía Fenómenos atmosféricos Monografía Fenómenos atmosféricos
Monografía Fenómenos atmosféricos
celestino cabrera
 
Monografia Fauna en peligro de extincion, chota 2017
Monografia Fauna en peligro de extincion, chota  2017Monografia Fauna en peligro de extincion, chota  2017
Monografia Fauna en peligro de extincion, chota 2017
celestino cabrera
 
Monográfia Educación ambiental para reforestar y conservar los suelos en caj...
Monográfia Educación ambiental para reforestar  y conservar los suelos en caj...Monográfia Educación ambiental para reforestar  y conservar los suelos en caj...
Monográfia Educación ambiental para reforestar y conservar los suelos en caj...
celestino cabrera
 
Contaminación por residuos sólidos en chota
Contaminación por residuos sólidos en chotaContaminación por residuos sólidos en chota
Contaminación por residuos sólidos en chota
celestino cabrera
 
Monografía Contaminación del agua dulce en la región cajamarca
Monografía Contaminación del agua dulce en la región cajamarcaMonografía Contaminación del agua dulce en la región cajamarca
Monografía Contaminación del agua dulce en la región cajamarca
celestino cabrera
 
Monografia la reforestacion
Monografia la reforestacionMonografia la reforestacion
Monografia la reforestacion
celestino cabrera
 

Más de celestino cabrera (20)

Monografia Variedades del café
Monografia Variedades del caféMonografia Variedades del café
Monografia Variedades del café
 
Monografia Tecnología en el ambiente
Monografia Tecnología en el ambienteMonografia Tecnología en el ambiente
Monografia Tecnología en el ambiente
 
Monografía Pérdida de la biodiversidad en la provincia de chota
Monografía Pérdida de la biodiversidad en la provincia de chotaMonografía Pérdida de la biodiversidad en la provincia de chota
Monografía Pérdida de la biodiversidad en la provincia de chota
 
Monografía estudio de los suelos
Monografía estudio de los suelos Monografía estudio de los suelos
Monografía estudio de los suelos
 
Monografía el poblador chotano educación .ambiental.
Monografía el poblador chotano educación .ambiental.Monografía el poblador chotano educación .ambiental.
Monografía el poblador chotano educación .ambiental.
 
Monografia de tratamiento de aguas residuales
Monografia de tratamiento de aguas residualesMonografia de tratamiento de aguas residuales
Monografia de tratamiento de aguas residuales
 
Monografia abonos organicos
Monografia abonos organicosMonografia abonos organicos
Monografia abonos organicos
 
Mnonografia contaminacion atmosferica
Mnonografia contaminacion atmosfericaMnonografia contaminacion atmosferica
Mnonografia contaminacion atmosferica
 
Monografia La contaminación de los rios en el distrito de chota
Monografia La contaminación de los rios en el distrito de chotaMonografia La contaminación de los rios en el distrito de chota
Monografia La contaminación de los rios en el distrito de chota
 
Monografía La biominesis
Monografía La biominesisMonografía La biominesis
Monografía La biominesis
 
Monografía Infertilidad de suelos en la provincia de chota
Monografía Infertilidad de suelos en la provincia de chotaMonografía Infertilidad de suelos en la provincia de chota
Monografía Infertilidad de suelos en la provincia de chota
 
Monografia Impacto ambiental
Monografia Impacto ambientalMonografia Impacto ambiental
Monografia Impacto ambiental
 
Monografía Hidrologia de chota
Monografía Hidrologia de chotaMonografía Hidrologia de chota
Monografía Hidrologia de chota
 
Monografia Fruticultura en chota
Monografia Fruticultura en chotaMonografia Fruticultura en chota
Monografia Fruticultura en chota
 
Monografía Fenómenos atmosféricos
Monografía Fenómenos atmosféricos Monografía Fenómenos atmosféricos
Monografía Fenómenos atmosféricos
 
Monografia Fauna en peligro de extincion, chota 2017
Monografia Fauna en peligro de extincion, chota  2017Monografia Fauna en peligro de extincion, chota  2017
Monografia Fauna en peligro de extincion, chota 2017
 
Monográfia Educación ambiental para reforestar y conservar los suelos en caj...
Monográfia Educación ambiental para reforestar  y conservar los suelos en caj...Monográfia Educación ambiental para reforestar  y conservar los suelos en caj...
Monográfia Educación ambiental para reforestar y conservar los suelos en caj...
 
Contaminación por residuos sólidos en chota
Contaminación por residuos sólidos en chotaContaminación por residuos sólidos en chota
Contaminación por residuos sólidos en chota
 
Monografía Contaminación del agua dulce en la región cajamarca
Monografía Contaminación del agua dulce en la región cajamarcaMonografía Contaminación del agua dulce en la región cajamarca
Monografía Contaminación del agua dulce en la región cajamarca
 
Monografia la reforestacion
Monografia la reforestacionMonografia la reforestacion
Monografia la reforestacion
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

monografía Apicultura en chota

  • 1. LA APICULTURA EN CHOTA CARLOS 1 ¨Año del buen servicio al ciudadano¨ Universidad nacional autónoma de chota Investigación monográfica La apicultura en chota Estudiante: Oblitas Días Carlos Daniel Docente: Carlos Miranda Cieza CHOTA - PERU
  • 2. LA APICULTURA EN CHOTA CARLOS 2 Dedicatoria Primeramente, a dios por darme la oportunidad de vivir y por estar conmigo en cada paso que doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente. A mi madre Dalila y a mi padre Porfirio por apoyarme cada día para yo ser mejor y salir adelante a mis hermanos por estar conmigo y apoyarme en todo momento, a usted profesor por permitirme llevar este curso y todo los que me han apoyado para yo salir adelante. Carlos
  • 3. LA APICULTURA EN CHOTA CARLOS 3 Agradecimiento Expreso mis agradecimientos a Dios principalmente por darme la vida a mis padres por apoyarme siempre para yo salir adelante, a mis hermanos por apoyarme siempre en cada paso que doy en mi vida profesional. A usted profesor por permitirme llevar esta monografía en su curso como es producción de textos universitarios, también agradezco al complejo cultural akunta chota por haberme prestado sus computadoras para así yo poder realizar esta monografía. Carlos
  • 4. LA APICULTURA EN CHOTA CARLOS 4 Índice Dedicatoria……………………………………………………………………………...2 Agradecimiento………………………………………………………………………...3 Prologo…………………………………………………………………………….…….4 Introducción…………………………………………………………………….………5 Objetivos………………………………………………………………………………...6 Capítulo I……………………………………………………………………………..….. ¨La apicultura¨ Historia…………………………………………………………………………………7 Definición………………………………………………………………………………. Importancia socioeconómica…………………………………………………………… Tipos de miel…………………………………………………………………………….8 Productos apícolas……………………………………………………………………...11 Capitulo II……………………………………………………………………………. ¨La apicultura en chota¨ Importancia de la apicultura en chota…………………………………………………..13 Lugares donde se practica la apicultura en chota……………………………………..14 Conclusiones………………………………………………………………………….15 Anexos………………………………………………………………………………….16 Bibliografía……………………………………………………………………………17
  • 5. LA APICULTURA EN CHOTA CARLOS 5 Introducción Bienvenidos al mundo de las abejas. Es un mundo misterioso, muy especial y con muchas posibilidades. Las abejas nos traen dulces premio con la cosecha de miel, sustancias con alto valor nutritivo y de salud como propóleo y jalea real, así como cera de abeja utilizada para múltiples fines y la necesaria polinización de flores, incluyendo café. La apicultura es un arte y una ciencia. Introdúzcase con cuidado en este mundo porque el mundo de la abeja y su cultura va a captura su imaginación, sus sueños y posiblemente su tiempo de esparcimiento. La adición de una o más colmenas de abejas a la actividad productiva de la familia mejora la nutrición de la familia y también pueden significar ingresos adicionales para la economía familiar. La apicultura es una de las actividades más nobles y antiguas de la humanidad. En la historia los pueblos antiguos se dedicaban a su explotación, cosechando la miel, que es considerada como uno de los alimentos más nutritivos que se conocen por su contenido de vitaminas, sales minerales y azucares de fácil digestión. En realidad, la miel y los diferentes productos de las colmenas en su estado natural son las más útiles para la salud de hombres y animales.
  • 6. LA APICULTURA EN CHOTA CARLOS 6 Objetivos Objetivo general  Conocer más sobre la apicultura y sus beneficios que podemos obtener a través de la crianza de abejas. Objetivos específicos  Conocer más sobre la historia de la apicultura y su importancia.  Saber más sobre como criar abejas.
  • 7. LA APICULTURA EN CHOTA CARLOS 7 CAPÍTULO I ¨La apicultura¨ 1.-Historia La historia nos habla de la relación entre abejas y hombres desde que este fue capaz de representar escenas de su vida cotidiana, como por ejemplo en la Cueva de la Araña, en Bicorp (Valencia, España), las cuales fueron realizadas hacia el año 6.000 a.C. aproximadamente, o bien las de las cuevas y refugios de las Montañas Drakensberg (Natal, Sudáfrica), de gran parecido unas con otras a pesar de la gran distancia. La apicultura nace cuando el hombre intenta conocer el mundo de las abejas. Para ello tomó un tronco hueco e intentó mantener una colonia. Se data del año 2500 a. C. la evidencia del aprovechamiento de abejas por parte de los egipcios en sus jeroglíficos. Es en el año 1500 a. C. cuando se escribe sobre las abejas, siendo ésta la primera evidencia escrita (HITITA). En España la primera evidencia escrita de la importancia de la apicultura data del 1100 a. C., en lo que denominamos Imperio Tarteso, asentado en Andalucía. La importancia de esta apicultura es tal que en el S. I d. C. el gaditano COLUMELA describió como era la apicultura de la época. Además hizo referencia al manejo de las colmenas. (la apicultura , 2015) 2.- Definición La apicultura es la actividad dedicada a la crianza de las abejas y a prestarles los cuidados necesarios con el objetivo de obtener y consumir los productos que son capaces de elaborar y recolectar. El principal producto que se obtiene de esta actividad es la miel. La miel es un factor de beneficio para los humanos. La apicultura es una rama de la zootecnia que representa una gran fuente de riqueza por los múltiples beneficios que se pueden obtener a través de la explotación artesanal o industrial. Además de proporcionarnos miel como producto principal, con la apicultura también se puede producir polen, cera, jalea real, propóleo y veneno de abejas (SALAS, 2000.) y se pueden obtener ingresos adicionales en la venta de núcleos, colmenas, reinas y alquiler de colmenas para polinización. La apicultura puede iniciarse sin necesidad de un capital importante; la persona más humilde y sin muchos conocimientos en esta materia puede convertirse en un apicultor aficionado, capturando un enjambre extraviado o colocando una caja trampa (MACE, 1991) 3.-Importancia. 3.1.- importancia socio-económica La apicultura es importante socio-económica ya que es una actividad que no demanda de mucho cuidado y de mucho tiempo y es una actividad que los apicultores pueden tener buenos ingresos y así ellos puedan mantener su familia.
  • 8. LA APICULTURA EN CHOTA CARLOS 8 3.2. Importancia para el medio ambiente Las abejas son importantes polinizadores, una práctica muy importante para el desarrollo de los cultivos. Estas visitan hierbas, árboles, malezas, cultivos, frutales y forestales, realizando cerca del 80% de la polinización realizada por insectos Por otro lado, las abejas garantizan la regeneración natural de los bosques, ya que la producción de los frutos garantiza una mayor propagación de las semillas que son necesarias para la renovación de las plantas. 4.-Tipos de miel y sus beneficios para la salud 4.1.-Miel de tilo Es de color claro casi transparente. El sabor es bastante dulce. Sirve para aliviar problemas respiratorios (catarro, por ejemplo) y se utiliza mucho para tratar resfriados y gripes. Tiene la capacidad para aumentar la sudoración, ideal para los casos de fiebre. Alivia los dolores y los espasmos, es muy útil para problemas renales y estimula la eliminación de toxinas. Está contraindicada para las personas con problemas cardíacos. 4.2.-Mielfloral También se la conoce como miel de prado o multifloral porque está hecha con el polen de diferentes especies de flores, según la zona en que se encuentren las abejas y las colmenas. El aroma es fuerte y su sabor también. Se usa para mejorar nuestras defensas (sistema inmune) y reduce los síntomas de las alergias estacionales y el asma alérgica. En este último caso, se recomienda consumir una miel floral con las especies del entorno de la persona, para evitar alergias potenciales. 4.3.-Mielde acacia Tiene un color bastante ligero y el sabor es dulce, pero no penetrante ni fuerte, por lo tanto, se puede colocar en cientos de preparaciones sin afectar notablemente las características de la receta. No se recomienda en niños menores de un año. Es ideal para las personas convalecientes, para tratar la mala circulación de la sangre y el estreñimiento. También reduce el insomnio, la ansiedad y los nervios, ya que tiene propiedades sedantes. 4.4.-Mielde alforfón
  • 9. LA APICULTURA EN CHOTA CARLOS 9 Es la más oscura de todas y su sabor es algo picante. Tiene una gran cantidad de antioxidantes y minerales. Es de las mieles más saludables que existen. Trata la anemia y la tos en los niños. 4.5.-Mielde salvia Es de color verdoso o amarillo con sabor amargo. Mejora el estado de ánimo y tiene efectos tranquilizantes. Es potente para tratar problemas respiratorios como la tos y también sirve para reforzar el sistema inmune. 4.6.-Mielde castaño Su color característico, rojo amarronado, la hace especial y llamativa. Tiene un sabor bastante fuerte y ofrece efectos antibióticos potentes, por lo que puede utilizarse para todo tipo de inflamaciones y enfermedades. Por ejemplo, se emplea para tratar úlceras, infecciones urinarias, ictericia, mala circulación y estreñimiento. Si se añade al dentífrico, mejora la salud bucal y, si se consume una cucharada en ayunas, mejora la salud de los fumadores. 4.7.-Mielespina de Jerusalén Es de color amarillo y no muy fácil de obtener y conseguir en la tiendas. Reduce el colesterol malo, fortalece el sistema inmune, alivia los problemas respiratorios y se dice que sirve para tratar la impotencia sexual. 4.8.-Mielde la montaña Tiene muchas propiedades medicinales debido a que la materia prima son las hierbas no contaminadas de los montes. Es antimicrobiana, sirve para aumentar las defensas, tratar problemas respiratorios (como el dolor de garganta, la tos y la inflamación de los senos paranasales), desinfecta las heridas y ayuda a eliminar inflamaciones producidas por hongos y bacterias. 4.9.-Mielde lavanda Es muy perfumada y tiene un sabor intenso. Es de las mieles más curativas, sirve para metabolizar mejor el hierro y el calcio de los alimentos. Además, es buena para las mujeres embarazadas, para los que sufren osteoporosis, deficiencia de calcio o hipertensión arterial. A su vez, estimula la digestión, alivia la tos y limpia los pulmones. 4.10.-Mielde espino blanco
  • 10. LA APICULTURA EN CHOTA CARLOS 10 Es de color amarronado y su sabor es bastante picante. Se recomienda en personas con problemas en la presión arterial, mal funcionamiento de corazón, arteriosclerosis, angina de pecho, miocarditis y músculo cardíaco dañado. También se usa por su efecto calmante y reduce el colesterol en sangre. 4.11.-Mielde evodia También llamada bee tree, es muy usada en Estados Unidos y tiene un alto valor nutritivo. Es beneficiosa para tratar la presión arterial elevada. 4.12.-Mielde calluna (brezo) Su color amarillo oscuro con sabor agradable la convierte en una opción ideal para los niños. Se usa para el reumatismo, problemas renales y urinarios, así como también en trastornos respiratorios. Tiene beneficios en las personas que fuman. 4.12.-Mielde amorfa (falso índigo) Es de color rojizo y su sabor es muy suave. Se usa para combatir el cansancio y aportar una buena dosis de energía desde la mañana temprano. Es una gran fuente de proteínas, minerales y vitaminas, perfecta para acompañar un té tras una jornada agotadora. También se puede consumir con leche tibia antes de dormir. 4.13.-Mielde girasol Es de color amarillo con un aroma característico. Se emplea para tratar problemas respiratorios y digestivos, así como también renales. Ayuda a reducir la inflamación de todo tipo y a cicatrizar las heridas. Se recomienda para los que tienen problemas cardíacos y los que necesitan descanso como las personas mayores. 4.14.-Mielde diente de león Su color amarillo intenso y su sabor fuerte la convierten en una miel perfecta para los que les gusta apreciar los buenos sabores. Alivia los síntomas de las enfermedades hepáticas como la colecistitis y cirrosis, las enfermedades gástricas y el estreñimiento. 4.15.-Mielde romero
  • 11. LA APICULTURA EN CHOTA CARLOS 11 Tiene un sabor fuerte y un color amarillo claro. Sirve para tratar enfermedades vasculares porque mejora la circulación de la sangre. Además, mejora el funcionamiento hepático, la secreción biliar, la digestión, la presión arterial, la gota y el reumatismo. 4.16.-Mielde colza Tiene una gran cantidad de polen de flores, limpia el hígado y regula la cantidad de ácidos grasos que se acumulan en el organismo. 4.17.-Mielvara de oro Su color amarillo dorado u oscuro y su aroma excepcional hacen de esta miel un indispensable en el hogar. Se usa para estimular la secreción de líquidos y eliminar las toxinas del cuerpo. Permite reducir el estrés y la ansiedad, entre otros trastornos nerviosos. 4.18.-Mielde bosque También llamada mielada, es oscura y deliciosa. Es antimicrobiana y antiinflamatoria. Está repleta de hierro, por lo que se aconseja para las personas con anemia o convalecientes. Se recomienda en los diabéticos y deportistas porque es baja en azúcar y rica en minerales. Puede ser consumida por las mujeres embarazadas y para tratar la neumonía. 4.19.-Mielde manuka Se produce con las flores del árbol homónimo, que únicamente crece en Nueva Zelanda. Se dice que es la más saludable del mundo. Es antibacteriana, aumenta la inmunidad y trata inflamaciones agudas. 5.- Productos apícolas: Los productos apícolas son lo que las abejas lo producen 5.1.-Miel La miel es un fluido dulce y viscoso producido por las abejas a partir del néctar de las flores o de secreciones de partes vivas de plantas o de excreciones de insectos chupadores de plantas. Las abejas hacen la miel del néctar que traen de las flores. Ellas usan miel para Alimentarse (pero necesitan diluirla con agua). El néctar tiene en su composición agua (aproximadamente el 70% pero hay mucha variación), azucares (como sacarosa y
  • 12. LA APICULTURA EN CHOTA CARLOS 12 azucares complejos) sales minerales y pequeñas cantidades de sustancias nitrogenadas (aceites, hormonas de plantas, esencias volátiles, etc. (Caron, 2010.p.34) COMPOSICIÓN PORCENTUAL DE LA MIEL Constituyentes valor medio (%) AGUA 17.2 FRUCTOSA 38.2 GLUCOS 31.3 SACAROSA 1.3 MALTOSA 7.3 5.2.-Polen Polen (del latín pollen, «polvillo muy fino») es el nombre colectivo de los granos, más o menos microscópicos, que producen las plantas con semilla (espermatofitos), cada uno de los cuales contiene un microgametófito (gametófito masculino). El grano de polen contiene un individuo masculino reducido a dos o tres células: el gametófito masculino, la fase haploide en el ciclo de alternancia de generaciones característico de las plantas. Una vez ocurrida la polinización, una vez llegado el grano de polen a la superficie receptiva en la planta de destino, es decir al estigma, se produce su germinación. La abeja trae polen de las flores para alimentar a las crías y el desarrollo de las Glándulas de las nodrizas. Polen es el elemento masculino de fecundación de las flores y la transferencia en el proceso de polinización que es un servicio de las abejas (ver abajo). Las pecoreadoras lo recogen con su cuerpo y a veces con sus mandíbulas (usan secreciones de glándulas mandibulares) y colectan en el pelo de sus cuerpos desde donde será transferida a sus corbículas de la tercera parte de las patas y finalmente a la colmena. Polen tienen una alta cantidad de proteína y son fuentes importantes de minerales, vitaminas, grasas, aminoácidos, colesterol etc. para la cría y en los primeros días de su fase como adultos. Es una comida bien rica y completa para las abejas (la miel es principalmente una fuente de carbohidratos) y para mostro. Mucha gente usa polen en su dieta para mejorar su salud. (Caron, 2010.p.35) COMPOSICIÓN PORCENTUAL DEL POLEN Constituyentes valor medio (%) AGUA 11.2 PROTEINAS 21.6 CARBOHIDRATOS 31.0 CENIZAS 2.7 OTROS(vitaminas y minerales) 28.6 5.3.-Cera
  • 13. LA APICULTURA EN CHOTA CARLOS 13 La cera es el material que las abejas usan para construir sus nidos. Es producida por las abejas melíferas jóvenes que la segregan como líquido a través de sus glándulas cereras. Al contacto con el aire, la cera se endurece y forma pequeñas escamillas de cera en la parte inferior de la abeja. La cera es producida por las abejas, en láminas de color blanco, con 8 glándulas que están en la parte inferior de su abdomen. Con estas láminas pequeñas forman los panales de cera utilizando sus mandíbulas y mezclándola con otros materiales producidos por glándulas en su cabeza. Las abejas usan los panales para almacenar miel y polen y colocar las crías. También ellas necesitan cera para cubrir celdas llenas de miel madura y para proteger la pupa dentro sus celdas, para esto utilizan una mezcla de cera reciclada y cera nueva – por esto es posible distinguir entre celdas de cría y celdas de miel. Se puede cosechar más o menos dos libras de cera por año de cada colmena moderna. En la cosecha destructiva de colmenas rustica debe haber más si se drena la miel con ayuda de una tela de nylon o tela fina y no se vende la cera con miel (panales). (Caron, 2010.p.36) 5.4.-Propóleo Los propóleos son unas mezclas resinosas que obtienen las abejas de las yemas de los árboles, exudados de savia u otras fuentes vegetales y que luego procesan en la colmena como sellante de pequeños huecos (6 mm o menos), en ocasiones mezclado con cera y para barnizar todo el interior de la colmena. Para huecos mayores, las abejas usan cera. El color del propóleo depende de la fuente de la que haya sido obtenido, siendo el más común marrón oscuro. A temperatura ambiente (20 °C), el propóleo es pegajoso y a temperaturas menores solidifica. Las abejas traen resina de plantas como los pinos y otros. Ellas hacen un Pegamento con esta resina que se llama propóleo. El propóleo le sirven a las abejas para tapar las grietas que encuentran en su colmena para que no les entre frio, viento, enemigos etc. Para ellos el propóleo “penicilina rusa” es útil por sus propiedades antisépticas -es un bactericida, antiviral y contra hongos muy potente. Es utilizado para el dolor de garganta y como tópico para lesiones en la piel; quizás útiles también en tratamientos de hipercolesterol. (Caron, 2010.p.37) 5.5.-Jalea Real La jalea real es una sustancia segregada por las glándulas hipo faríngeas de la cabeza de abejas obreras jóvenes de abejas melíferas, de entre 5 y 15 días, que, mezclada con secreciones estomacales, sirve de alimento a todas las larvas durante los primeros tres días de vida. Solo la abeja reina y las larvas de celdas reales que darán origen a una nueva reina son alimentadas siempre con jalea real. Es una sustancia viscosa de un suave color amarillo y sabor ácido. Para obtener jalea real vamos a estimular a la colmena para que produzcan reinas en condición de orfandad. Se producen celdas reales también en enjambrazón y reemplazo (=supersedure) pero estos no aseguran cantidades suficientes. Para recuperar la jalea real retiramos la larva y procedemos a cosechar este líquido con ayuda de una bombilla para chupar el líquido y luego filtramos. (Caron, 2010.p.
  • 14. LA APICULTURA EN CHOTA CARLOS 14 CAPITULO II ¨ La apicultura en chota ¨ 1.-Importancia de la apicultura en Chota. La apicultura en la provincia de Chota es muy importante para el desarrollo del pueblo ya que atreves de esa actividad puede tener ingresos económicos para las familias y así en el pueblo seguiría creciendo más, también la apicultura cuidaría nuestro ambiente con la polinización de las plantas. 2.-Lugares donde se crían abejas en Chota. Los principales lugares de apicultura en la provincia de chota son los siguientes:  Cochabamba específicamente en la comunidad del Tayal.  Cuyumalca específicamente en la comunidad de Cañafisto.  Negropampa en la comunidad de Rejopampa.  Cuyumalca en la comunidad de Santa rosa
  • 15. LA APICULTURA EN CHOTA CARLOS 15 Conclusiones  Una vez finalizado el trabajo he podido conocer más sobre la actividad apícola y sus características, como así también los beneficios que se pueden obtener a través de ella.  Este trabajo me permitió investigar y recolectar datos desde su historia hasta el desarrollo de esta actividad, en otras provincias es muy difundida y en nuestra zona son muy pocos los apicultores que se benefician de dicha actividad, a pesar de tener un clima propicio.  Por otro lado el conocimiento adquirido nos deja inquietudes para seguir indagando más y también poder iniciarnos en esta actividad productiva, que puede llegar a ser una posibilidad de trabajo.
  • 16. LA APICULTURA EN CHOTA CARLOS 16 Referencias bibliográficas  Mace Herbert. 1991. Manual Completo De Apicultura. Primera edición. México, Edit. Continental, 289 Pág.  Donadieu, Yves, La miel, Terapéutica Natural. Mailone Editor. 1978.45p.  http://www.lavidalucida.com/20-tipos-de-mieles-y-sus-excepcionales.html.  https://www.google.com.pe/search?q=que+es+la+miel&oq=que+&aqs=chrome.0 .69i59l3j69i57j0l2.3561j0j8&sourceid=chrome&ie=UTF-8.  http://www.atlascajamarca.info/provincial/chota/lajas/subsistema_productivo.htm l.  https://www.youtube.com/watch?v=g8UEdbogvuU  https://www.google.com.pe/search?q=chotaapicultura&rlz=1C1RLNS_esPE714 PE714&oq=chotaapicultura&aqs=chrome..69i57.5815j0j8&sourceid=chrome&ie =UTF-8  SALAS, ROBERTO. 2000. Manual de apicultura para el manejo de abejas africanizadas. Programa para el desarrollo de la pequeña y mediana industria apícola en Honduras. Honduras. EAP-Zamorano. 65 Pág.  MAETERLINCK, M. 1958. La vida de las abejas. Ed. Losada, S.A. Buenos Aires
  • 17. LA APICULTURA EN CHOTA CARLOS 17 Anexos Figura 1. Historia de la apicultura. Figura 2. Miel de tilo Figura 3. Miel de evodia Figura 4. Polinizacion