SlideShare una empresa de Scribd logo
Contenido
Nombre de la organización ................................................................................................................. 2
Antecedentes .................................................................................................................................. 2
Diagnóstico .......................................................................................................................................... 6
Descripción de la metodología del diagnóstico .............................................................................. 6
Diseño del diagnóstico ........................................................................................................................ 8
Definición de variables y subvariables ............................................................................................ 8
Caracterización de los sujetos de estudio ..................................................................................... 10
Determinación del Universo Total ................................................................................................ 11
Diseño de instrumentos ................................................................................................................ 12
GUÍA DE ENTREVISTA A DIRECTOR DE LA MATERIA.......................................................................... 12
GUÍA DE ENTREVISTA A MAESTROS .................................................................................................. 14
GUÍA DE ENTREVISTA A ALUMNOS ................................................................................................... 16
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION ........................................................................................... 46
INFORME DIAGNOSTICO ................................................................................................................... 47
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................................ 48
PROGRAMA ....................................................................................................................................... 48
LINEAS ESTRATEGICAS....................................................................................................................... 49
GESTION ........................................................................................................................................ 52
GESTIÓN ACADÉMICA ................................................................................................................... 53
PROYECTOS POR LÍNEA ESTRATÉGICA .............................................................................................. 53
FORTALECIMIENTO DE LA CIBERCULTURA ........................................................................................ 54

1
Propuesta de intervención informático
educativo a nivel superior del IPN
Nombre de la organización
Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y
Administrativas

Antecedentes
La Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y
Administrativas (UPIICSA) es una unidad perteneciente al Instituto Politécnico
Nacional, creada por decreto presidencial en 1972. La UPIICSA inició actividades
académicas el 6 de noviembre del mismo año, siendo un logro para el IPN y para
el país el ofertar la primera carrera universitaria enfocada al estudio de la
informática en toda Latinoamérica.
Esta Unidad Profesional imparte cursos de nivel licenciatura y posgrado, cuya
particularidad es el enfoque interdisciplinario en profesiones de interface
contenidas en las áreas de Ingeniería, Informática, Ciencias Sociales y
Administrativas.
El 22 de enero de 1972 se coloca en este sitio la primera piedra de lo que será la
Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y
Administrativas, del propio Instituto. La idea de construir este centro partió del
presidente Luis Echeverría Álvarez a mediados de 1971, cuando en un acuerdo
con el Secretario de Educación, el Ing. Víctor Bravo Ahuja al hablar de la reforma
educativa, pidió a éste que se hiciera un proyecto de un nuevo centro de estudios
e investigación científica y tecnológica para el Instituto Politécnico Nacional, con
flexibilidad para crear o modificar carreras útiles para el desarrollo del país,
especialmente en el aspecto industrial, y que además realizara investigación.
Posteriormente, el presidente Echeverría expidió el decreto presidencial de fecha
31 de agosto de 1971, publicado en el Diario Oficial del día primero de octubre del
citado año, en el cual se declara de utilidad pública la construcción y
funcionamiento, en este lugar, de una nueva Unidad Profesional del Instituto
Politécnico Nacional. El centro tuvo un costo de 300 millones de pesos y se
construyó en dos etapas, terminándose la primera en agosto de 1972 y la segunda
en agosto de 1973. La capacidad total de matrícula se estimó en 15,000 alumnos
divididos en dos turnos. En la actualidad pocas escuelas del país son comparables
con la UPIICSA, en cuanto a su belleza, dinamismo y propuesta educativa
2
El Escudo
En el año de 1974, siendo Director de la UPIICSA el Dr. Raúl Talán Ramírez, se
convocó a un concurso para aportar ideas que permitieran definir nuestro escudo.
De esta manera, con la entusiasta participación de alumnos, profesores y
autoridades, se gestó la simbología de la UPIICSA, la cual se fundamenta en el
estudio de las raíces históricas nacionales y en la interpretación de la realidad, en
un proceso dirigido a la búsqueda de valores culturales y personales, para
sustentar la mística educativa de nuestra "alma mater" y reafirmar la autoestima
de los miembros de nuestra comunidad, en torno a la imagen del hombre. Nuestro
escudo ha sido inspirado en el Dios Prehispánico Quetzalcóatl.
La Leyenda del escudo
Quetzalcóatl gobernaba en el hermoso país de Tula; a él se le atribuye ser el
héroe descubridor de la agricultura y de la industria. Este Dios, adorado por todos
los habitantes, procedía de una comarca misteriosa donde se forman las
tempestades y las nubes, situada en el oriente y que se llamaba Tlapallan. Pero
un día, un extraño personaje le hizo beber el licor de la inmortalidad. Al momento
enloqueció, apoderándose de él la obsesión de volver a su país oriental, y
dominado por ella, se decidió a partir, pero no sin destruir antes al país de Tula
que había embellecido utilizando sus profundos conocimientos industriales y
técnicos. Mandó destruir todos los palacios, talar los montes y deshacer los
jardines. Viajó por montañas y extensas llanuras, dando nombre a todos los
lugares por donde pasaba y dejando su largo camino marcado por diversos
prodigios. En su peregrinación llegó a Cholula, donde complacido se detuvo 20
años. Instruyó a sus habitantes en todos sus conocimientos, como había
enseñado antes a sus súbditos de Tula. Allí creó un imperio que se extendía hacia
el sureste hasta Yucatán.
Pasados los 20 años de estancia en Cholula, continúo su viaje y llegó a la costa,
en la provincia de Coatzacoalcos. Allí haciendo una balsa totalmente llena de
serpientes, se embarcó en ella, con dirección a su país, y desapareció a lo lejos
ignorándose su paradero. Pero antes de partir, envió a Cholula a cuatro jóvenes,
para que predijeran el mensaje de que un día regresaría. Quetzalcóatl fue el
representante de la máxima sabiduría para los Toltecas, aztecas, Mayas y otras
culturas mesoamericanas. Dentro de estas culturas, era llevado a ocupar las más
elevadas dignidades en la sociedad. Esto significaba ostentar el grado máximo de
conocimientos, característica de los grandes iniciados.
En la mayoría de representaciones, Quetzalcóatl desciende de las alturas,
emitiendo de sus fauces semillas y la leyenda dice: "Quetzalcóatl en forma de
3
serpiente desciende para germinar la vida en la tierra y la vida del hombre
verdadero

Tradición: "Alma mater"
Nuestra Tradición y Orgullo de pertenecer a nuestra "alma mater"...
Con todo esto, el escudo de UPIICSA es inspiración de dos fuentes: por un lado,
como se ha mencionado, el antecedente prehispánico que se observa con respeto
y admiración, del hecho de saber que provenimos de una gran cultura y en el
intento de conservar sus más profundos valores; y por el otro, la imagen
institucional que deja de manifiesto el orgullo que sentimos de pertenecer al
Instituto Politécnico Nacional, lo cual se ve reflejado en el engrane que conforma
el cuerpo de Quetzalcóatl. Con esta filosofía nos desempeñamos en UPIICSA,
quienes hemos tenido la oportunidad de ingresar a este templo politécnico del
saber, ya sea como alumnos, maestros o trabajadores, luchando todos con la
firme convicción de que en nuestra escuela se inicien y formen los profesionales
de excelencia que México requiere, todos ellos comprometidos socialmente con su
entorno y con un profundo amor y respeto por su patria.
Esta filosofía emana del escudo del propio Instituto, en el que se simbolizan estos
valores y el desarrollo de la industria mexicana, reflejo de la principal ocupación
del General Lázaro Cárdenas del Río, quien con una enorme responsabilidad
nacional, siendo Presidente de México, quiso rescatar y fortalecer la educación del
pueblo y la dialéctica de su historia, creando para ello al Instituto Politécnico
Nacional, para poner así: "La Técnica al Servicio de la Patria".
Interpretación de la UPIICSA - IPN
En este hermoso símbolo institucional se representan, con extraordinaria visión,
las cinco licenciaturas, los estudios de postgrado y la gran diversidad de
actividades interdisciplinarias que en sus instalaciones se desarrollan. Por
ejemplo, al observar el escudo, tenemos como componentes un engrane flexible
estilizado por la parte externa del cuerpo de Quetzalcóatl, que representa a la
Ingeniería Industrial. Formando la parte interna del cuerpo de Quetzalcóatl, se
despliega una pista o camino vial, que en conjunto con la sensación de
movimiento anti horario que brinda a la vista la perspectiva del engrane,
representan a la Ingeniería en Transporte. La boca de Quetzalcóatl, ofrece para
nuestra imaginación una unidad de almacenamiento masivo en disco magnético,
que en conjunto con la parte externa del propio engrane, la cual simula una cinta
4
magnética, representan a la Licenciatura en Ciencias de la Informática. La
Ingeniería en Informática se idealiza por la integración del engrane y las semillas
del saber y del conocimiento humano saliendo de las fauces de la serpiente
emplumada que estilizan un carrete de cinta, quedando representada así la
industria del procesamiento automatizado de datos.
La representación de la Administración Industrial se abstrae al integrar armónicamente el escudo completo, fusionando las ciencias básicas y sociales, de
ingeniería y administrativas, como piezas fundamentales en el desenvolvimiento
eficaz de cualquier organización.

Los Colores de la UPIICSA
Los colores que distinguen a nuestro escudo tienen diferentes interpretaciones, de
las cuales consignamos las siguientes:
a) Los dos colores verde y amarillo, están asociados con el maíz, alimento clave
en nuestra cultura.
-El verde representa el ciclo del nitrógeno, fuerza vital nutricia de la planta del
maíz.
-El amarillo, color típico de nuestro maíz y de la tiamina, nutriente específico para
dar lugar a hombres de conocimiento y corazones fuertes, que profesen el amor
por la conservación del campo.
b) En la psicosociología industrial nuestros colores representan:
-El verde; los espacios de tranquilidad.
-El amarillo; lugar que invita a estar ahí.
c) Los colores verde y amarillo, manifestaciones de una ecología plena de vida y
esperanza, como queriendo demandar, de parte de nuestra comunidad, el
compromiso supremo del desarrollo sustentable. Por todo lo anterior y por un fiel
reflejo de la integración armoniosa de varias áreas, conceptos, disciplinas, valores
e ideales que al fundirse conforman el escudo de nuestra escuela, ponen de
manifiesto la característica fundamental de UPIICSA, "la interdisciplinar".

5
Infraestructura
La unidad está integrada por 9 edificios, 6 de ellos con laboratorio de cómputo y
servicio de fotocopiado, además la unidad cuenta con biblioteca, cafetería y los
siguientes laboratorios:
Laboratorios Ligeros
Física Aplicada
Química Aplicada
Laboratorios Pesados
Análisis Sistemático de la Producción I y II
Electricidad y Electrónica
Hidráulica y Neumática
Sistemas de Control
Control Numérico
Pruebas No Destructivas
Pruebas Mecánicas
Procesos de Manufactura (Ej.: Moldeo y Fundición, Inyección y Extrusión de
Plástico, Metales, Soldadura)
Automatización y Robótica
Aplicación de Sistemas Digitales
La UPIICSA tuvo un costo de 300 millones de pesos y se construyó en dos etapas,
terminándose la primera en agosto de 1972 y la segunda en agosto de 1973. La
capacidad total de matrícula se estimó en 15,000 alumnos divididos en dos turnos.
En la actualidad pocas escuelas del país son comparables con la UPIICSA, en
cuanto a su belleza, dinamismo y propuesta educativa.

Diagnóstico
Descripción de la metodología del diagnóstico
Entrevistas
Se eligió a la entrevista como parte de la metodología para desarrollar el informe
diagnóstico puesto que con ella se puede establecer una comunicación directa con
la persona a la que nos interesa entrevistar, pudiendo de esta manera obtener
más detalles acerca de lo que nos interesa y profundizar más en una pregunta.
Observación
La observación es un elemento fundamental de todo proceso de investigación; en
ella se apoya el investigador para obtener el mayor número de datos. Gran parte
6
del acervo de conocimientos que constituye la ciencia ha sido lograda mediante la
observación. La observación está influida por el marco(s) teórico(s) que ha
aprendido el psicólogo, y que partiendo del mismo, va a influir en esa forma de
observación que inicia el proceso de conocimiento de la persona que acude para
ser diagnosticada y posteriormente intervenida.
En el presente proyecto, se utiliza la observación como un primer paso para el
conocimiento de la persona sobre la base de lo que representa, lo que es y lo que
manifiesta, ya sea en forma verbal y/o en forma no verbal, lo que permite que
parta de lo general o conocido, a lo particular o lo desconocido, de lo consciente a
lo inconsciente.
Todo esto yendo más allá de la observación que se realiza por medio de la
percepción, la cual se afina no solo por el hecho de vivir, sino también influye el
conocimiento que el científico obtiene con las teorías y prácticas en las cuales se
ve inmerso. Por eso es importante el conocimiento de las diferentes técnicas de
observación.
Análisis de textos
La decisión de incorporar el análisis de texto como parte de la metodología
utilizada en la investigación fue tomada al considerarla idónea para la adquisición
y entendimiento de las conocimientos en los campos de la educación y la
tecnología, además de que a través de esta se puede examinar y a su vez
conocer no sólo el significado de los textos, sino la información al respecto de su
modo de producción. Es decir, trata los textos no sólo como signos dotados de un
significado conocido por su emisor, sino como indicios que dicen sobre ese mismo
emisor, o generalizando, indicios sobre el modo de producción de un texto.
El análisis de texto no es una teoría, sólo un conjunto de técnicas, por lo que es
imprescindible que la técnica concreta utilice una teoría que de sentido al modo de
análisis y a los resultados.
Esta idea de texto se refleja en la estructura de la investigación, pues el texto no
es, en efecto, un objeto en sí mismo, sino un instrumento para reflexionar sobre el
contexto social donde se produce o se recibe.

7
Diseño del diagnóstico
Definición de variables y subvariables
DIMENSIONES

SUBDIMENSIONES

VARIABLES

TECNOLOGIAS Y
SERVICIOS
INFORMATICOS

Equipamiento

Arquitectura de
Computadoras
Arquitectura de
Dispositivos Periféricos
Arquitectura de
Comunicaciones
Protección de los equipos
Control de acceso
Respaldos de información
Acceso a la información
Mantenimiento preventivo
Mesa de ayuda
Mantenimiento correctivo
Dimensiones
Condiciones de ventilación
Tipo de materiales
Condiciones de iluminación
Muebles para equipo de
cómputo
Sillas
Mesas de trabajo
Áreas de guarda
Protección civil
Instalación eléctrica
Instalación de servicios de
conectividad

Conectividad
Seguridad

Soporte Técnico
INFRAESTRUCTURA
FISICA

Espacio Físico(Aula
Digital)

Mobiliario

Instalaciones

MODELOS Y
RECURSOS
EDUCATIVOS

Modelos
Institucionales
Proceso E-A de las
conversiones entre
autómatas y
gramáticas

Modelo Educativo IPN
Otros comunidades
Estrategias didácticas
Estrategias de evaluación
de
los aprendizajes
Evidencias/Productos del
aprendizaje

8
Recursos basados
en TICC

Acceso al recurso
del prototipo

CIBERCULTURA

Directivos
Profesorado
Alumnado
comunidades

GESTION

Gestión de la
Tecnología
Gestión de los
Recursos
Educativos
Apoyados en TIC
Gestión del Capital
Humano
Gestión de
Proyectos
Gestión Financiera

Recursos de Internet
(mail,web, foros, blogs,
wikis,
I2)
Material audiovisual
Recursos multimedia
AVA´s
Simuladores
Otros
Programación de sesiones
Asignación de recursos y
materiales
Asignación docente
Perfil deseable
Perfil real
Manejo de TIC
Cultura de la información
Cultura de la comunicación
Cultura del conocimiento
Cibercultura institucional
Cibercultura del perfil
funcional
Políticas (Marcos
normativos)
Estrategias
Procesos centrales
FODA

9
Caracterización de los sujetos de estudio
SUJETO
DIRECTIVOS
RESPONSABLE DE AULA
DIGITAL
JEFE DE MATEMATICAS
DISCRETAS
JEFE DE HERRAMIENTAS
ALUMNOS

CARACTERIZACIÓN
DIRECTOR Y
DIRECTORA

INSTRUMENTOS
GUIA DE ENTREVISTA
GUIA DE ENTREVISTA

ASOCIADOS CON LOS
TEMAS
ASOCIADOS CON LOS
TEMAS
DE LOS GRADOS
ESTUDIADOS

ENTREVISTA
ENTREVISTA
ENCUESTA

Directivos
La Dirección se encargará de programar, planear, organizar y evaluar las
actividades de la UPIICSA, así como vigilar el estricto cumplimiento del presente
manual y verificar permanentemente que se mantengan las condiciones
adecuadas de higiene, seguridad, infraestructura, equipamiento y funcionalidad,
que permitan y garanticen el desarrollo armónico e integral de los jóvenes.
La Dirección tendrá a su cargo las actividades siguientes:
Proporcionar la información que le requiera la Secretaría;
Coordinar y verificar la aplicación de los programas de medicina preventiva
y programas nutricionales;
Vigilar que las actividades pedagógicas realizadas por el personal docente
sean acordes con los Programas de Educación Inicial y Preescolar
establecidos por la Secretaría;
Vigilar que el área de apoyo técnico atienda diariamente durante el filtro de
entrada, las peticiones de los padres y las madres de familia, orientándolos
cuando así lo requieran;
Supervisar el desempeño del personal adscrito a la UPIICSA en sus
labores, conforme a las funciones que tienen asignadas y con apego a los
programas de trabajo autorizados;
Vigilar que se proporcione sin distinción alguna la debida atención y
cuidados a todos los jóvenes inscritos a la UPIICSA;
Realizar actividades que tengan como finalidad la prevención de siniestros
y accidentes que salvaguarden la integridad física de los jóvenes y de los
bienes muebles e inmuebles de la UPIICSA, así como supervisar que los
10
equipos de protección civil se encuentren en óptimas condiciones de
operación, y
Verificar el estricto cumplimiento de programas.

Profesores
El personal docente tendrá a su cargo el desarrollo de las actividades siguientes:
Planear y desarrollar cada una de las actividades contenidas en el
Programa de Educación Inicial y Programa de Educación Superior emitidos
por la Secretaría, con base en las características de desarrollo de los
jóvenes;
Observar y detectar a través de las actividades pedagógicas diarias,
habilidades y dificultades en el desarrollo integral de los jóvenes, mismas
que canalizará al área correspondiente, dándole seguimiento con el técnico
responsable;
Dar un uso adecuado y óptimo a los recursos didácticos destinados a las
actividades asistenciales.
Participar en la información y orientación a padres y madres de familia,
fomentando valores y difundiendo recomendaciones prácticas que propicien
la armonía de su entorno;
Fomentar en los y las menores el interés y la motivación por aprender;
Supervisar a los jóvenes.
Alumnos
Un alumno regular, estable u oficial es aquel que asiste con regularidad a un
centro educativo y cumple con diversos requisitos para acceder a esa condición
(nivel académico, asistencia a clase, tareas, etc.).

Determinación del Universo Total
Para el estudio la población analizada se centra en las comunidades educativas
del nivel superior del IPN (autoridades, maestros, alumnos y personal de apoyo).
Se pretende que el presente documento resulte de interés y sobretodo sea
aplicable al mismo tipo de audiencia.

11
Diseño de instrumentos
A continuación se presentan los dos modelos de entrevista realizados, el primero
de ellos dirigido el primero de ellos dirigido al profesor responsable del área de
cómputo el segundo dirigido al director de la academia la materia y el tercero a los
profesores de la enseñanza de grafos.

GUÍA DE ENTREVISTA A DIRECTOR DE LA MATERIA
Información General
I. Nombre completo
II. Antigüedad en el cargo
III. Formación profesional
IV. Años de experiencia como Director de la materia
V. Años de experiencia como educador
VI. Teléfonos y correo electrónico

Gestión
1. ¿Cuál es la estructura organizativa al interior de la academia?
2. ¿Quién es el responsable de la administración de los equipos y recursos
informático-educativos en la UPIICSA?
3. ¿Cuál es el procedimiento que ha seguido para la adquisición de recursos
informático-educativos (equipos de cómputo, conectividad, software educativo,
etc.)?
4. ¿Cuáles son los principales usos educativos que le da la comunidad
(maestras, padres y alumnos) de la UPIICSA a las TIC?
5. ¿Cuál ha sido la principal estrategia empleada por usted para desarrollar una
cultura informático-educativa en su comunidad (maestras, padres y alumnos)?
6. ¿Cuáles considera que son los principales marcos normativos institucionales
(modelos, reglamentos, leyes, políticas) que le impactan positiva o
negativamente a la hora de incorporar las TIC en la comunidad de la UPIICSA?
7. En su opinión ¿Cuáles son las principales fortalezas que tiene esta UPIICSA
para favorecer el aprovechamiento de las TIC en los procesos educativos y
administrativos?
8. ¿Cuáles considera son las principales debilidades y amenazas que enfrenta
esta UPIICSAI para lograr una mejor incorporación de las TIC en los procesos
educativos y administrativos?
9. ¿Qué oportunidades visualiza

12
Tecnologías y Servicios Informáticos Disponibles en la UPIICSA
10. ¿Con qué equipamiento informático cuenta actualmente la UPIICSA para
fines administrativos?
11. ¿Con qué equipamiento informático cuenta la UPIICSA para uso de los
jóvenes?
12. ¿Considera que este equipamiento es suficiente?
13. ¿Qué facilidades de conectividad se tienen en el plantel y de qué
características?
14. ¿Quién les brinda el soporte técnico y el mantenimiento a los equipos?
Modelos y Recursos Educativos
15. En el caso de este Centro ¿Cómo articulan en las actividades escolares
cotidianas con los jóvenes el uso de la tecnología durante el semestre escolar?
16. ¿Qué elementos del programa de la Reforma Pedagógica de la Educación
superior se retoman en las actividades donde se apoyan de las TIC?
17. ¿Qué elementos del Modelo Educativo Politécnico han sido considerados en
las actividades donde los jóvenes se apoyan de las TIC para su aprendizaje?
18. ¿Bajo qué criterios se ha seleccionado al responsable y/o líder académico
de los temas informático-educativos de este Centro?
19. ¿Quién elige y bajo qué criterios los recursos educativos de carácter
tecnológico como software educativo, sitios en internet, juegos electrónicos y
otros de apoyo al aprendizaje de los jóvenes?
20. ¿De qué manera la incorporación de las TIC en el nivel superior se ha visto
fortalecido?
Cibercultura
21. Si partimos de que la cibercultura de una comunidad se expresa, entre otras
cosas, en la facilidad con la que sus integrantes manejan las TIC, se comunican
en forma rápida y efectiva, colaboran activamente en proyectos conjuntos que
generan conocimiento y bienestar a todos ¿Qué nivel de cibercultura opinaría
que tienen en esta UPIICSA los siguientes subgrupos (Alto, medio, bajo):
f. Directivos
g. Profesores
h. Personal de apoyo
i. Padres de familia
j. Jóvenes
22. ¿Cuáles son las principales TIC que usted maneja?
23. ¿A qué cursos de capacitación relacionados con Informática Educativa o sus
temas afines ha asistido en los últimos tres años?
24. ¿A qué cursos de capacitación relacionados con la gestión directiva ha
asistido en los últimos tres años?
25. ¿En qué proyecto(s) educativos apoyados en TIC ha participado la UPIICSA
en los últimos tres años?
26. ¿Cuál y cuándo fue el último congreso al que ha asistido relacionado con la
13
Informática Educativa?
27. Señale si conoce algún ejemplo de uso de las siguientes tecnologías para
educación en años recientes y dónde específicamente las han utilizado:
d. Realidad aumentada
e. Analíticas de aprendizaje
f. Cómputo gestual
28. Mencione si pertenece a alguna Asociación de carácter educativo y ¿cuál es
ésta?

GUÍA DE ENTREVISTA A MAESTROS
Información General
I. Nombre completo
II. Principal Puesto/Función/Responsabilidad al interior de la UPIICSA
III. Antigüedad en la UPIICSA
IV. Formación profesional
V. Años de experiencia en el nivel Superior
VI. Teléfonos y correo electrónico

Recopilación de información
1¿Tiempo de impartir la materia?
2¿Qué grado de dificulta tiene la materia para los alumnos?
Fácil
Intermedio
Difícil
3¿El tema de “Traductores” como considera el aprendizaje por parte de sus
alumnos?
Bueno
Regular
Malo
4¿El tema de “Lenguajes” como considera el aprendizaje por parte de sus
alumnos?
Bueno
Regular
Malo
5¿El tema de “Compiladores” como considera el aprendizaje por parte de sus
alumnos?
14
Bueno
Regular
Malo
6¿El tema de “Análisis Léxico” como considera el aprendizaje por parte de sus
alumnos?
Bueno
Regular
Malo
7¿El tema de “Análisis Semántico” como considera el aprendizaje por parte de
sus alumnos?
Bueno
Regular
Malo
8¿El tema de “Análisis Sintáctico” como considera el aprendizaje por parte de
sus alumnos?
Bueno
Regular
Malo
9.¿Cuenta con una herramienta tecnológica para el apoyo de la materia?(si es
afirmativa la respuesta responda cual es la herramienta que utiliza)
10¿Que tan de acuerdo esta con la implementación de una tecnología para el
apoyo de la materia?
a)totalmente de acuerdo
b) en total desacuerdo
11¿Cree que el temario se pueda adaptar al implementar una herramienta
tecnológica?
Si
Tal vez
No
12¿Cree que los alumnos tendrían un mejor desempeño con la ayuda de
herramientas tecnológicas?
Si
Tal vez
No
13¿Cuáles de los siguientes recursos basados en TIC conoce?
Mail
Wiki
Recursos multimedia
Simuladores
Otros
15
GUÍA DE ENTREVISTA A ALUMNOS
Información General
I. Nombre completo
II. Semestre
III. Carrera
IV. Escuela de procedencia
V. Teléfonos y correo electrónico
Recopilación de información
1¿Es la primera vez que tomas la materia?
Si
No
2¿Qué grado de dificulta que tiene la materia para ti?
Fácil
Intermedio
Difícil
3¿En el tema de “Traductores” como consideras tu conocimiento?
Bueno
Regular
Malo
4¿En el tema de “Lenguajes” como consideras tu conocimiento?
Bueno
Regular
Malo
5¿En el tema de “Compiladores” como consideras tu conocimiento?
Bueno
Regular
Malo
6¿En el tema de “Análisis Léxico” como consideras tu conocimiento?
Bueno
Regular
Malo
7¿En el tema de “Análisis Semántico” como consideras tu conocimiento?
Bueno
Regular
16
Malo
8¿En el tema de “Análisis Sintáctico” como consideras tu conocimiento?
Bueno
Regular
Malo
9.¿Cuenta el maestro con una herramienta tecnológica para el apoyo de la
materia?(si es afirmativa la respuesta responde cual es la herramienta que
utiliza)

10¿Que tan de acuerdo esta con la implementación de una tecnología para el
apoyo de la materia?
Totalmente de acuerdo
En total desacuerdo

11¿Cree que el temario se pueda adaptar al implementar una herramienta
tecnológica?
Si
Tal vez
No
12¿Cree que tendrías un mejor desempeño con la ayuda de herramientas
tecnológicas?
Si
Tal vez
No
13¿Cuáles de los siguientes recursos basados en TIC que conoces?
Mail
Wiki
Recursos multimedia
Simuladores
Otros

Levantamiento de información

17
Entrevista a jefe de academia

Información General
I.
II.
III.

IV.
V.
VI.

1.
2.

3.

4.

5.

6.

Nombre completo
Víctor Garduño Mendieta
Antigüedad en el cargo
Año y medio
Formación profesional
Licenciatura en comunicación y electrónica, dos maestrías sistemas
digitales con especialidad, educación
Años de experiencia como Director de la academia
10 años
Años de experiencia como educador
25 años
Teléfonos y correo electrónico
57296000 ext. 70355
Vicgardm@Yahoo.com.mx

Gestión
¿Cuál es la estructura organizativa al interior de la academia?
Jefe de academia, presidentes de academia
¿Quién es el responsable de la administración de los equipos y recursos
informático-educativos en la UPIICSA?
UDI
¿Cuál es el procedimiento que ha seguido para la adquisición de recursos
informático-educativos (equipos de cómputo, conectividad, software
educativo, etc.)?
Solicitarlo por oficio
¿Cuáles son los principales usos educativos que le da la comunidad
(maestras, y alumnos) de la UPIICSA a las TIC?
Para dar clase, preparar material
¿Cuál ha sido la principal estrategia empleada por usted para desarrollar
una cultura informático-educativa en su comunidad (maestras, padres y
alumnos)?
En coordinación con los presidentes de las materias de academia de
acuerdo a necesidades
¿Cuáles considera que son los principales marcos normativos
institucionales (modelos, reglamentos, leyes, políticas) que le impactan
18
positiva o negativamente a la hora de incorporar las TIC en la comunidad
de la UPIICSA?
El hecho de que están en el apartado B, no se pueden aplicar directo,
Hacienda lo reparte como quiere
7. En su opinión ¿Cuáles son las principales fortalezas que tiene esta
UPIICSA para favorecer el aprovechamiento de las TIC en los procesos
educativos y administrativos?
Que se hace lo que se tiene que hacer con los pocos recursos
disponibles
8. ¿Cuáles considera son las principales debilidades y amenazas que
enfrenta esta UPIICSAI para lograr una mejor incorporación de las TIC en
los procesos educativos y administrativos?
Los pocos recursos que administran
9. ¿Qué oportunidades visualiza?
Los simuladores que se tienen

Tecnologías y Servicios Informáticos Disponibles en la UPIICSA
10. ¿Con qué equipamiento informático cuenta actualmente la UPIICSA para
fines administrativos?
Par de equipos de cómputo e impresoras
11. ¿Con qué equipamiento informático cuenta la UPIICSA para uso de los
jóvenes?
Laboratorios
12. ¿Considera que este equipamiento es suficiente?
Es bueno
13. ¿Qué facilidades de conectividad se tienen en el plantel y de qué
características?
Conexión de internet alámbrico e inalámbrico, nodo principal de fibra óptica
14. ¿Quién les brinda el soporte técnico y el mantenimiento a los equipos?
La UDI y sección de mantenimiento
Modelos y Recursos Educativos
14. En el caso de esta Unidad ¿Cómo articulan en las actividades escolares
cotidianas con los jóvenes el uso de la tecnología durante el semestre
escolar?
El uso de las maquinas, la proyección de diapositivas y usos generales
15. ¿Qué elementos del programa de la Reforma Andrología de la Educación
superior se retoman en las actividades donde se apoyan de las TIC?
Lo ve mal planteado
16. ¿Qué elementos del Modelo Educativo Politécnico han sido considerados
en las actividades donde los jóvenes se apoyan de las TIC para su
aprendizaje?
Esta centralizado en el aprendizaje y se aprenda de los errores y aciertos
utilizando la computadora
19
17. ¿Bajo qué criterios se ha seleccionado al responsable y/o líder
académico de los temas informático-educativos de esta unidad?
Su experiencia en el ámbito
18. ¿Quién elige y bajo qué criterios los recursos educativos de carácter
tecnológico como software educativo, sitios en internet, juegos
electrónicos y otros de apoyo al aprendizaje de los jóvenes?
El director
19. ¿De qué manera la incorporación de las TIC en el nivel superior se ha
visto fortalecido?
El mejor aprovechamiento de los alumnos
Cibercultura
21. Si partimos de que la cibercultura de una comunidad se expresa, entre otras
cosas, en la facilidad con la que sus integrantes manejan las TIC, se comunican
en forma rápida y efectiva, colaboran activamente en proyectos conjuntos que
generan conocimiento y bienestar a todos ¿Qué nivel de cibercultura opinaría
que tienen en esta UPIICSA los siguientes subgrupos (Alto, medio, bajo):
f. Directivos
Medio
g. Profesores
Alto
h. Personal de apoyo
Medio
j. Jóvenes
Medio
22. ¿Cuáles son las principales TIC que usted maneja?
La computadora, correo
23. ¿A qué cursos de capacitación relacionados con Informática Educativa o sus
temas afines ha asistido en los últimos tres años?
Ninguno
24. ¿A qué cursos de capacitación relacionados con la gestión directiva ha
asistido en los últimos tres años?
Investigación propia
25. ¿En qué proyecto(s) educativos apoyados en TIC ha participado la UPIICSA
en los últimos tres años?
La construcción del laboratorio de redes
26. ¿Cuál y cuándo fue el último congreso al que ha asistido relacionado con la
Informática Educativa?
Noviembre al congreso de metodología de la ciencia y la investigación para la
educación
27. Señale si conoce algún ejemplo de uso de las siguientes tecnologías para
20
educación en años recientes y dónde específicamente las han utilizado:
Mesas interactivas
d. Realidad aumentada
Si
e. Analíticas de aprendizaje
No
f. Cómputo gestual
Referencias
28. Mencione si pertenece a alguna Asociación de carácter educativo y o
informático ¿cuál es ésta?
Ninguna

Entrevistas a Jefes de Carrera

Información General Jefes de Academia
I. Nombre completo : Daniel Osvaldo Rico Aragón
II. Principal Puesto/Función/Responsabilidad al interior de la UPIICSA:
Presidente de academia de software base.
III. Antigüedad en la UPIICSA: 10 años
IV. Formación profesional : licenciatura
V. Años de experiencia en el nivel Superior : 10 años
VI. Teléfonos y correo electrónico: rico.osvaldo@gmail.com

Recopilación de información
1¿Cree que el plan de estudios es el adecuado para impartir la materia de
Teoría de lenguajes y compiladores?
a) Si
No
2¿El plan de estudios actual incorpora recursos basados en TIC?
a) Si
b) No
3¿Cree que la implementación de herramientas TIC sirvan para un mejor
aprendizaje?
a) Si
b) Tal vez
21
c) No
4¿Cuáles considera que son los principales marcos normativos institucionales
(modelos, reglamentos, leyes, políticas) que le impactan positiva o
negativamente a la hora de incorporar las TIC en la comunidad de la UPIICSA?
Los reglamentos son las que impactaran directamente.
5¿Los maestros que imparten la materias de Teoría de lenguajes y
compiladores preparan su curso o se les da una guía a seguir?
Se les da una guía
Lo hacen ellos mismos
6¿Se supervisa que los maestros cumplan con el plan de estudios vigente?
a) Si
b) No
9¿Qué diferencias hay entre el plan de estudios actual y el pasado con respecto
a la materia de teoría de lenguajes y compiladores?
Se rediseño,
10¿Con que equipamiento informático para el apoyo de la materia de teoría de
lenguajes y compiladores cuenta la UPIICSA para el uso de los jóvenes?
No existe material
11¿Estaria de acuerdo con la implementación de un prototipo educativo para el
apoyo de la materia?
a) De acuerdo
b) En desacuerdo

Información General Jefes de Carrera
I. Nombre completo : Rocío Tranquilino
II. Principal Puesto/Función/Responsabilidad al interior de la UPIICSA: Jefa De
Carrera De Licenciatura En Ciencias De La Informática
III. Antigüedad en la UPIICSA: 9 años
IV. Formación profesional : Licenciatura en ciencias de la informática
V. Años de experiencia en el nivel Superior : 15 años
VI. Teléfonos y correo electrónico: carrera_ciencias_informatica@yahoo.com.mx

Recopilación de información
1¿Cree que en el plan de estudios de la carrera este bien planteada la
enseñanza de autómatas y gramáticas?
Si
22
No
2¿El plan de estudios actual incorpora recursos basados en TIC?
Si
No
3¿Cree que la implementación de herramientas TIC sirvan para un mejor
aprendizaje?
Si
Tal vez
No
4¿Cuáles considera que son los principales marcos normativos institucionales
(modelos, reglamentos, leyes, políticas) que le impactan positiva o
negativamente a la hora de incorporar las TIC en la comunidad de la UPIICSA?
Reglamento del Instituto Politécnico Nacional Y reglamento de las academias.
5¿Qué importancia tiene la enseñanza de autómatas y gramáticas en la
carrera?
Fortalecimiento De Habilidades Computacionales
6¿Cuáles considera son las principales debilidades y amenazas que enfrenta
esta UPIICSA para lograr una mejor incorporación de las TIC en los procesos
educativos?
Proceso Burocrático, voluntad de los directivos y administración adecuada de
los recursos en UPIICSA.
7 En su opinión ¿Cuáles son las principales fortalezas que tiene esta UPIICSA
para favorecer el aprovechamiento en los procesos educativos?
Capacidad Y Habilidades De Docentes , Alumnos Y Autoridades
8¿Qué diferencias hay entre el plan de estudios actual y el pasado con respecto
a la enseñanza de autómatas y gramáticas?
LA PROFUNDIDAD Y Amplitud DEL TEMA En El Nuevo Plan Se Incorporan
NUEVOS TEMAS
9¿Estaría de acuerdo con la implementación en los programas educativos de un
prototipo educativo para el apoyo de la materia?
De acuerdo
En desacuerdo
10¿Qué herramientas de aprendizaje basadas en TIC conoce y menciones
algunas de las que conoce?
E-LEARNENIGS
M-LEARNINGS
TUTORIALES E INTERACTIVOS
Información General Jefes de Carrera

23
I Nombre completo : GILBERTO SAÚL CASTRO MÉNDEZ
II. Principal Puesto/Función/Responsabilidad al interior de la UPIICSA: jefatura
de carrera ingeniaría en informática
III. Antigüedad en la UPIICSA: 15 años
IV. Formación profesional : ingeniero en comunicaciones y electrónica en
computación
V. Años de experiencia en el nivel Superior : 15 años diferentes materias
relacionadas con compiladores
VI. Teléfonos y correo electrónico:
jefaturaingenieriaeninformatica@yahoo.com.mx
Recopilación de información
1¿Cree que en el plan de estudios de la carrera este bien planteada la
enseñanza de autómatas y gramáticas?
Si(de manera externa no se basan solo en compiladores)
No
2¿El plan de estudios actual incorpora recursos basados en TIC?
Si
No(construye partes de las tics)
3¿Cree que la implementación de herramientas TIC sirvan para un mejor
aprendizaje?
Si
Tal vez
No
4¿Cuáles considera que son los principales marcos normativos institucionales
(modelos, reglamentos, leyes, políticas) que le impactan positiva o
negativamente a la hora de incorporar las TIC en la comunidad de la UPIICSA?
5¿Qué importancia tiene la enseñanza de autómatas y gramáticas en la
carrera?
Es muy importante aunque no se explota del todo y se necesita preparación.
6¿Cuáles considera son las principales debilidades y amenazas que enfrenta
esta UPIICSA para lograr una mejor incorporación de las TIC en los procesos
educativos?
Conocimientos básicos desde la primaria.
7 En su opinión ¿Cuáles son las principales fortalezas que tiene esta UPIICSA
para favorecer el aprovechamiento en los procesos educativos?
La escuela desarrolla las tics y se pueden formar cursos, educación a distancia
desde la escuela.
8¿Qué diferencias hay entre el plan de estudios actual y el pasado con respecto
24
a la enseñanza de autómatas y gramáticas?
No ha cambiado. Es el mismo.
9¿Estaría de acuerdo con la implementación en los programas educativos de un
prototipo educativo para el apoyo de la materia?
De acuerdo (lo enriquece el aprendizaje)
En desacuerdo (limitas al profesor al impartir la clase.)
10¿Qué herramientas de aprendizaje basadas en TIC conoce y menciones
algunas de las que conoce?
Cursos de matemáticas, física y quimia de Alfa-omega que faltan optimizar
Material con TICs desarrolladas para cualquier materia dependiendo del grado
de conocimiento que se requiere.
ENTREVISTA A MAESTROS
Información General
I. Nombre completo Sara Méndez García
II. Principal Puesto/Función/Responsabilidad al interior de la UPIICSA Profesora
de tiempo completo
III. Antigüedad en la UPIICSA desde 1991
IV. Formación profesional Candidato a maestría en ciencias de UPIICSA de la
CEPI
V. Años de experiencia en el nivel Superior desde el 1991
VI. Teléfonos y correo electrónico 5525425454
Recopilación de información
1¿Tiempo de impartir la materia?
13 años
2¿Qué grado de dificultad tiene la materia para los alumnos?
Fácil
Intermedio
Difícil
3¿El tema de “Traductores” como considera el aprendizaje por parte de sus
alumnos?
Bueno
Regular
Malo
4¿El tema de “Lenguajes” como considera el aprendizaje por parte de sus
alumnos?
Bueno
Regular
25
Malo
5¿El tema de “Compiladores” como considera el aprendizaje por parte de sus
alumnos?
Bueno
Regular
Malo
6¿El tema de “Análisis Léxico” como considera el aprendizaje por parte de sus
alumnos?
Bueno
Regular
Malo
7¿El tema de “Análisis Semántico” como considera el aprendizaje por parte de
sus alumnos?
Bueno
Regular
Malo
8¿El tema de “Análisis Sintáctico” como considera el aprendizaje por parte de
sus alumnos?
Bueno
Regular
Malo
9.¿Cuenta con una herramienta tecnológica para el apoyo de la materia?(si es
afirmativa la respuesta responda cual es la herramienta que utiliza)
Lenguaje c, awk, didacmax, lex ,jplap, yacc, etc.
10¿Que tan de acuerdo esta con la implementación de una tecnología para el
apoyo de la materia?
a)totalmente de acuerdo
b) en total desacuerdo
11¿Cree que el temario se pueda adaptar al implementar una herramienta
tecnológica?
Si
Tal vez
No
12¿Cree que los alumnos tendrían un mejor desempeño con la ayuda de
herramientas tecnológicas?
Si
Tal vez
No
13¿Cuáles de los siguientes recursos basados en TIC conoce?
Mail
26
Wiki
Recursos multimedia
Simuladores
Otros

ENTREVISTA A ALUMNOS
27
Información General
I. Nombre completo Ortiz Rodríguez Juan Manuel
II. Semestre5°
III. Carrera Lic. en ciencias de la informática
IV. Escuela de procedencia vocacional 5
V. Teléfonos y correo electrónico juanneyo@homail.com
Recopilación de información
1¿Es la primera vez que tomas la materia “Teoría de lenguajes y
compiladores”?
Si
No
2¿Qué grado de dificultad que tiene la materia para ti?
Fácil
Intermedio
Difícil
3¿En el tema de “Traductores” como consideras tu conocimiento?
Bueno
Regular
Malo
4¿En el tema de “Lenguajes” como consideras tu conocimiento?
Bueno
Regular
Malo
5¿En el tema de “Compiladores” como consideras tu conocimiento?
Bueno
Regular
Malo
6¿En el tema de “Análisis Léxico” como consideras tu conocimiento?
Bueno
Regular
Malo
7¿En el tema de “Análisis Semántico” como consideras tu conocimiento?
Bueno
Regular
Malo
8¿En el tema de “Análisis Sintáctico” como consideras tu conocimiento?
Bueno
Regular
Malo

28
9.¿Cuenta el maestro con una herramienta tecnológica para el apoyo de la
materia?(si es afirmativa la respuesta responde cual es la herramienta que
utiliza)
No
10¿Que tan de acuerdo esta con la implementación de una tecnología para el
apoyo de la materia?
a) Totalmente de acuerdo
b) En total desacuerdo
11¿Cree que el temario se pueda adaptar al implementar una herramienta
tecnológica?
Si
Tal vez
No
12¿Cree que tendrías un mejor desempeño con la ayuda de herramientas
tecnológicas?
Si
Tal vez
No
13¿Cuáles de los siguientes recursos basados en TIC que conoces?
Mail
Wiki
Recursos multimedia
Simuladores
Otros

Información General
I. Nombre completo Alan Medina Carlón
II. Semestre 5to
III. Carrera Ciencias de la Informática
IV. Escuela de procedencia Cecyt 11
V. Teléfonos y correo electrónico lordtiger03@yahoo.com
Recopilación de información
29
1¿Es la primera vez que tomas la materia?
Si
No
2¿Qué grado de dificultad que tiene la materia para ti?
Fácil
Intermedio
Difícil
3¿En el tema de “Traductores” como consideras tu conocimiento?
Bueno
Regular
Malo
4¿En el tema de “Lenguajes” como consideras tu conocimiento?
Bueno
Regular
Malo
5¿En el tema de “Compiladores” como consideras tu conocimiento?
Bueno
Regular
Malo
6¿En el tema de “Análisis Léxico” como consideras tu conocimiento?
Bueno
Regular
Malo
7¿En el tema de “Análisis Semántico” como consideras tu conocimiento?
Bueno
Regular
Malo
8¿En el tema de “Análisis Sintáctico” como consideras tu conocimiento?
Bueno
Regular
Malo
9.¿Cuenta el maestro con una herramienta tecnológica para el apoyo de la
materia?(si es afirmativa la respuesta responde cual es la herramienta que
utiliza)
Delphi

10¿Que tan de acuerdo esta con la implementación de una tecnología para el
apoyo de la materia?
a) Totalmente de acuerdo
30
b) En total desacuerdo

11¿Cree que el temario se pueda adaptar al implementar una herramienta
tecnológica?
Si
Tal vez
No
12¿Cree que tendrías un mejor desempeño con la ayuda de herramientas
tecnológicas?
Si
Tal vez
No
13¿Cuáles de los siguientes recursos basados en TIC que conoces?
Mail
Wiki x
Recursos multimedia x
Simuladores
Otros

Información General
I. Nombre completo Alejandro Zárate Vera
II. Semestre 5to
III. Carrera Ciencias de la Informática
IV. Escuela de procedencia Cecyt 13
V. Teléfonos y correo electrónico lordtiger03@yahoo.com
Recopilación de información
1¿Es la primera vez que tomas la materia?
Si
No
2¿Qué grado de dificultad que tiene la materia para ti?
Fácil
Intermedio
Difícil
31
3¿En el tema de “Traductores” como consideras tu conocimiento?
Bueno
Regular
Malo
4¿En el tema de “Lenguajes” como consideras tu conocimiento?
Bueno
Regular
Malo
5¿En el tema de “Compiladores” como consideras tu conocimiento?
Bueno
Regular
Malo
6¿En el tema de “Análisis Léxico” como consideras tu conocimiento?
Bueno
Regular
Malo
7¿En el tema de “Análisis Semántico” como consideras tu conocimiento?
Bueno
Regular
Malo
8¿En el tema de “Análisis Sintáctico” como consideras tu conocimiento?
Bueno
Regular
Malo
9.¿Cuenta el maestro con una herramienta tecnológica para el apoyo de la
materia?(si es afirmativa la respuesta responde cual es la herramienta que
utiliza)
Es el laboratorio de compiladores programado en Delphi 3

10¿Que tan de acuerdo esta con la implementación de una tecnología para el
apoyo de la materia?
a) Totalmente de acuerdo
b) En total desacuerdo

11¿Cree que el temario se pueda adaptar al implementar una herramienta
tecnológica?
Si
Tal vez
No
32
12¿Cree que tendrías un mejor desempeño con la ayuda de herramientas
tecnológicas?
Si
Tal vez
No
13¿Cuáles de los siguientes recursos basados en TIC que conoces?
Mail
Wiki x
Recursos multimedia x
Simuladores
Otros

Información General
I. Nombre completo: Cesar López Vicuña
II. Semestre: 5°
III. Carrera: Lic. En Ciencias de la Informática
IV. Escuela de procedencia: CET “Walter Cross Buchanan” IPN
V. Teléfonos y correo electrónico: 5554955183 cesar_cesar_111@hotmail.com
Recopilación de información
1¿Es la primera vez que tomas la materia?
Si
No
2¿Qué grado de dificultad que tiene la materia para ti?
Fácil
Intermedio
Difícil
3¿En el tema de “Traductores” como consideras tu conocimiento?
Bueno
Regular
Malo
4¿En el tema de “Lenguajes” como consideras tu conocimiento?
Bueno
Regular
Malo
5¿En el tema de “Compiladores” como consideras tu conocimiento?
33
Bueno
Regular
Malo
6¿En el tema de “Análisis Léxico” como consideras tu conocimiento?
Bueno
Regular
Malo
7¿En el tema de “Análisis Semántico” como consideras tu conocimiento?
Bueno
Regular
Malo
8¿En el tema de “Análisis Sintáctico” como consideras tu conocimiento?
Bueno
Regular
Malo
9.¿Cuenta el maestro con una herramienta tecnológica para el apoyo de la
materia?(si es afirmativa la respuesta responde cual es la herramienta que
utiliza)
NO
10¿Que tan de acuerdo esta con la implementación de una tecnología para el
apoyo de la materia?
a) Totalmente de acuerdo
b) En total desacuerdo

11¿Cree que el temario se pueda adaptar al implementar una herramienta
tecnológica?
Si
Tal vez
No
12¿Cree que tendrías un mejor desempeño con la ayuda de herramientas
tecnológicas?
Si
Tal vez
No
13¿Cuáles de los siguientes recursos basados en TIC que conoces?
Mail
Wiki
Recursos multimedia
34
Simuladores
Otros

Información General
I. Nombre completo FAVILA ROSAS DIEGO EDUARDO
II. Semestre 4to 5to
III. Carrera CIENCIAS DE LA INFORMATICA
IV. Escuela de procedencia CECYT 4
V. Teléfonos y correo electrónico 5512333789 diego_199122@hotmail.com
Recopilación de información
1¿Es la primera vez que tomas la materia?
Si
No
2¿Qué grado de dificultad que tiene la materia para ti?
Fácil
Intermedio
Difícil
3¿En el tema de “Traductores” como consideras tu conocimiento?
Bueno
Regular
Malo
4¿En el tema de “Lenguajes” como consideras tu conocimiento?
Bueno
Regular
Malo
5¿En el tema de “Compiladores” como consideras tu conocimiento?
Bueno
Regular
Malo
6¿En el tema de “Análisis Léxico” como consideras tu conocimiento?
Bueno
Regular
Malo
7¿En el tema de “Análisis Semántico” como consideras tu conocimiento?
Bueno
Regular
Malo
8¿En el tema de “Análisis Sintáctico” como consideras tu conocimiento?
35
Bueno
Regular
Malo
9.¿Cuenta el maestro con una herramienta tecnológica para el apoyo de la
materia?(si es afirmativa la respuesta responde cual es la herramienta que
utiliza)
No
10¿Que tan de acuerdo esta con la implementación de una tecnología para el
apoyo de la materia?
a) Totalmente de acuerdo
b) En total desacuerdo

11¿Cree que el temario se pueda adaptar al implementar una herramienta
tecnológica?
Si
Tal vez
No
12¿Cree que tendrías un mejor desempeño con la ayuda de herramientas
tecnológicas?
Si
Tal vez
No
13¿Cuáles de los siguientes recursos basados en TIC que conoces?
Mail x
Wiki
Recursos multimedia x
Simuladores x
Otros x

Información General
I. Nombre completo: Barrales Sánchez Álvaro Enrique
II. Semestre: Sexto
III. Carrera: Ciencias de la Informática
IV. Escuela de procedencia : CECyT 13 Ricardo Flores Magón
V. Teléfonos y correo electrónico: 5527464825, enrique_barrales@hotmail.com
36
Recopilación de información
1¿Es la primera vez que tomas la materia?
Si
No
2¿Qué grado de dificultad que tiene la materia para ti?
Fácil
Intermedio
Difícil
3¿En el tema de “Traductores” como consideras tu conocimiento?
Bueno
Regular
Malo
4¿En el tema de “Lenguajes” como consideras tu conocimiento?
Bueno
Regular
Malo
5¿En el tema de “Compiladores” como consideras tu conocimiento?
Bueno
Regular
Malo
6¿En el tema de “Análisis Léxico” como consideras tu conocimiento?
Bueno
Regular
Malo
7¿En el tema de “Análisis Semántico” como consideras tu conocimiento?
Bueno
Regular
Malo
8¿En el tema de “Análisis Sintáctico” como consideras tu conocimiento?
Bueno
Regular
Malo
9.¿Cuenta el maestro con una herramienta tecnológica para el apoyo de la
materia?(si es afirmativa la respuesta responde cual es la herramienta que
utiliza)
Si, Analizador Léxico

10¿Que tan de acuerdo esta con la implementación de una tecnología para el
37
apoyo de la materia?
a) Totalmente de acuerdo
b) En total desacuerdo

11¿Cree que el temario se pueda adaptar al implementar una herramienta
tecnológica?
Si
Tal vez
No
12¿Cree que tendrías un mejor desempeño con la ayuda de herramientas
tecnológicas?
Si
Tal vez
No
13¿Cuáles de los siguientes recursos basados en TIC que conoces?
Mail
Wiki
Recursos multimedia
Simuladores
Otros

Información General
I. Nombre completo Picazo Jaime Dulce Mariana
II. Semestre 5°
III. Carrera Lic. Ciencias de la Informática
IV. Escuela de procedencia UPIICSA
V. Teléfonos y correo electrónico 5538808318many_7793e@hotmail.com
Recopilación de información
1¿Es la primera vez que tomas la materia?
Si
No
2¿Qué grado de dificultad que tiene la materia para ti?
Fácil
Intermedio
Difícil
38
3¿En el tema de “Traductores” como consideras tu conocimiento?
Bueno
Regular
Malo
4¿En el tema de “Lenguajes” como consideras tu conocimiento?
Bueno
Regular
Malo
5¿En el tema de “Compiladores” como consideras tu conocimiento?
Bueno
Regular
Malo
6¿En el tema de “Análisis Léxico” como consideras tu conocimiento?
Bueno
Regular
Malo
7¿En el tema de “Análisis Semántico” como consideras tu conocimiento?
Bueno
Regular
Malo
8¿En el tema de “Análisis Sintáctico” como consideras tu conocimiento?
Bueno
Regular
Malo
9.¿Cuenta el maestro con una herramienta tecnológica para el apoyo de la
materia?(si es afirmativa la respuesta responde cual es la herramienta que
utiliza)
SI, QBASIC Y DELPHI
10¿Que tan de acuerdo esta con la implementación de una tecnología para el
apoyo de la materia?
a) Totalmente de acuerdo
b) En total desacuerdo

11¿Cree que el temario se pueda adaptar al implementar una herramienta
tecnológica?
Si
Tal vez
No

39
12¿Cree que tendrías un mejor desempeño con la ayuda de herramientas
tecnológicas?
Si
Tal vez
No
13¿Cuáles de los siguientes recursos basados en TIC que conoces?
Mail
Wiki
Recursos multimedia
Simuladores
Otros

Información General
I. Nombre completo Cruz García Martín
II. Semestre Quinto
III. Carrera Licenciatura en Ciencias de la Informática
IV. Escuela de procedencia COBAEH CEMSADH La Misión
V. Teléfonos y correo electrónico 5548177306 /
martincruz_garcia@hotmail.com
Recopilación de información
1¿Es la primera vez que tomas la materia?
Si
No
2¿Qué grado de dificultad que tiene la materia para ti?
Fácil
Intermedio
Difícil
3¿En el tema de “Traductores” como consideras tu conocimiento?
Bueno
Regular
Malo
4¿En el tema de “Lenguajes” como consideras tu conocimiento?
Bueno
Regular
Malo
40
5¿En el tema de “Compiladores” como consideras tu conocimiento?
Bueno
Regular
Malo
6¿En el tema de “Análisis Léxico” como consideras tu conocimiento?
Bueno
Regular
Malo
7¿En el tema de “Análisis Semántico” como consideras tu conocimiento?
Bueno
Regular
Malo
8¿En el tema de “Análisis Sintáctico” como consideras tu conocimiento?
Bueno
Regular
Malo
9.¿Cuenta el maestro con una herramienta tecnológica para el apoyo de la
materia?(si es afirmativa la respuesta responde cual es la herramienta que
utiliza)
NO

10¿Que tan de acuerdo esta con la implementación de una tecnología para el
apoyo de la materia?
a) Totalmente de acuerdo
b) En total desacuerdo

11¿Cree que el temario se pueda adaptar al implementar una herramienta
tecnológica?
Si
Tal vez
No
12¿Cree que tendrías un mejor desempeño con la ayuda de herramientas
tecnológicas?
Si
Tal vez
No
13¿Cuáles de los siguientes recursos basados en TIC que conoces?
Mail x
41
Wiki x
Recursos multimedia x
Simuladores x
Otros

Información General
I. Nombre completo : Mikel Arriaga Mayen
II. Semestre: 5to
III. Carrera: Ciencias de la informática
IV. Escuela de procedencia: UPIICSA
V. Teléfonos y correo electrónico: crowstone16@hotmai.com
Recopilación de información
1¿Es la primera vez que tomas la materia?
Si
No
2¿Qué grado de dificultad que tiene la materia para ti?
Fácil
Intermedio
Difícil
3¿En el tema de “Traductores” como consideras tu conocimiento?
Bueno
Regular
Malo
4¿En el tema de “Lenguajes” como consideras tu conocimiento?
Bueno
Regular
Malo
5¿En el tema de “Compiladores” como consideras tu conocimiento?
Bueno
Regular
Malo
6¿En el tema de “Análisis Léxico” como consideras tu conocimiento?
Bueno
Regular
Malo
7¿En el tema de “Análisis Semántico” como consideras tu conocimiento?
Bueno
42
Regular
Malo
8¿En el tema de “Análisis Sintáctico” como consideras tu conocimiento?
Bueno
Regular
Malo
9.¿Cuenta el maestro con una herramienta tecnológica para el apoyo de la
materia?(si es afirmativa la respuesta responde cual es la herramienta que
utiliza)
No

10¿Que tan de acuerdo esta con la implementación de una tecnología para el
apoyo de la materia?
a) Totalmente de acuerdo
b) En total desacuerdo

11¿Cree que el temario se pueda adaptar al implementar una herramienta
tecnológica?
Si
Tal vez
No
12¿Cree que tendrías un mejor desempeño con la ayuda de herramientas
tecnológicas?
Si
Tal vez
No
13¿Cuáles de los siguientes recursos basados en TIC que conoces?
Mail
Wiki
Recursos multimedia
Simuladores
Otros

Información General
I. Nombre completo : Suarez de Jesús Emilio
43
II. Semestre: 5°
III. Carrera: Ciencias de la informática
IV. Escuela de procedencia: UPIICSA
V. Teléfonos y correo electrónico: 5514756533/tiochaneque@hotmail.com
Recopilación de información
1¿Es la primera vez que tomas la materia?
Si
No
2¿Qué grado de dificultad que tiene la materia para ti?
Fácil
Intermedio
Difícil
3¿En el tema de “Traductores” como consideras tu conocimiento?
Bueno
Regular
Malo
4¿En el tema de “Lenguajes” como consideras tu conocimiento?
Bueno
Regular
Malo
5¿En el tema de “Compiladores” como consideras tu conocimiento?
Bueno
Regular
Malo
6¿En el tema de “Análisis Léxico” como consideras tu conocimiento?
Bueno
Regular
Malo
7¿En el tema de “Análisis Semántico” como consideras tu conocimiento?
Bueno
Regular
Malo
8¿En el tema de “Análisis Sintáctico” como consideras tu conocimiento?
Bueno
Regular
Malo
9.¿Cuenta el maestro con una herramienta tecnológica para el apoyo de la
materia?(si es afirmativa la respuesta responde cual es la herramienta que
utiliza)
Si, cuenta con el proyector en el cual nos muestra paso a paso como se
44
construye un lenguaje, a su vez cuenta con libros los cuales son de apoyo.

10¿Que tan de acuerdo esta con la implementación de una tecnología para el
apoyo de la materia?
a) Totalmente de acuerdo
b) En total desacuerdo

11¿Cree que el temario se pueda adaptar al implementar una herramienta
tecnológica?
Si
Tal vez
No
12¿Cree que tendrías un mejor desempeño con la ayuda de herramientas
tecnológicas?
Si
Tal vez
No
13¿Cuáles de los siguientes recursos basados en TIC que conoces?
Mail x
Wiki x
Recursos multimedia x
Simuladores x
Otros

45
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION
1. Porcentaje de alumnos que habían cursado la materia de Teoría de
lenguajes y compiladores
100% Respondió que era la primera vez que tomaba la materia
2.El grado de dificultad de la materia para los estudiantes
10% Respondió que resulto fácil la materia
90% Respondió que intermedio era la dificultad de la materia
3. En el tema de traductores su nivel de conocimiento fue de:
30% tiene un buen conocimiento del tema
70% tiene un conocimiento regular del tema
4. En el tema de lenguajes su nivel de conocimiento fue de:
70% tiene un buen conocimiento del tema
30% tiene un conocimiento regular del tema
5. En el tema de compiladores su nivel de conocimiento fue de:
30% tiene un buen conocimiento del tema
70% tiene un conocimiento regular del tema
6. En el tema de análisis léxico su nivel de conocimiento fue de:
40% tiene un buen conocimiento del tema
60% tiene un conocimiento regular del tema
7. En el tema de análisis semántico su nivel de conocimiento fue de:
40% tiene un buen conocimiento del tema
60% tiene un conocimiento regular del tema
8. En el tema de análisis sintáctico su nivel de conocimiento fue de:
60% tiene un buen conocimiento del tema
40% tiene un conocimiento regular del tema
9. Al apoyo de la implementación de una tecnología para la materia
100% Está totalmente de acuerdo
10. Que tanta factibilidad creen que hay para adaptar una herramienta
tecnología al temario
70% Creen factible que se pueda implementar una herramienta tecnológica al
temario
30 Duda que se pueda implementar una herramienta tecnológica al temario
11. Creencia de un mejor desempeño con la ayuda de una herramienta
tecnológica
80% Afirma que tendrían un mejor desempeño
20% Duda de que su desempeño mejoraría

46
INFORME DIAGNOSTICO
Como resultado de las observaciones y las entrevistas realizadas a través de
estos días nos hemos dado un panorama general de la materia y de las
necesidades y oportunidades que se tiene para poder implementar una
herramienta tecnológica.
De los hechos más importantes que llegamos a notar fue que:
Por parte de los maestros creen que el desempeño es muy bajo
Que las herramientas no son las necesarias para la materia

Se necesita una herramienta tecnológica para el mejor aprovechamiento de
la materia
Los maestros se basan en TIC para el aprendizaje de los alumnos
Que los alumnos cuentan con herramientas TIC para la búsqueda de
información de la materia y poder aprovechar el poco material que tienen
La mayoría de la población está de acuerdo a la implementación de una
herramienta tecnológica
Los profesores para el apoyo de su materia solo tiene como recursos los
emuladores y programas para su refuerzo del tema
Los temas por parte de los alumnos son supuestamente bien dominados
cuando en la actualidad se busca saber por qué hay un alto nivel de
reprobación en esta materia

De todas estas observaciones y teniendo un contacto directo con los sujetos de
estudio se puede saber que se necesita inmediatamente un cambio para el mejor
aprovechamiento de la materia y que requiere un área designada si se quiere
implementar una herramienta tecnológica. Y viendo la aceptación que te tiene con
los alumnos se puede hacer un cambio al plan de estudios para que el desempeño
47
de la materia de resultado positivos para ambos lados, tanto como el de los
maestros que les resulte más fácil la enseñanza de estos temas y por parte de los
alumnos que necesitan tener esta materia dominada y con un entendimiento del
100%.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Se tiene que plantear con los directivos y con toda persona que está encargada de
esta materia la implementación de una herramienta tecnológica y una vez ya
teniendo su apoyo para la implementación de esta se tienen que conseguir los
recursos y lo necesario para que esto se lleve a cabo.
Sin duda alguna, los interactivos, llegará a renovar la forma de enseñanza en la
UPIICSA, no solo para los jóvenes sino también para los maestros que tengan una
nueva forma de enseñar y de hacer más interactiva la materia y los temas queden
más claros y que se pueda tener un área para esta herramienta y fomentar aún
más la cibercultura necesaria en el plantel.
Para concluir, nos hemos percatado que lo que parecía un estudio para definir el
tipo de recursos educativos, la infraestructura que se requerían para el desarrollo
de los interactivos, terminó siendo un reflejo de una cibercultura claramente
incipiente en la unidad. Dadas estas circunstancias es por lo que el grupo de
investigación prepara ya una propuesta de intervención informático-educativa que
considerará los siguientes ejes estratégicos:
• Producción e integración de recursos educativos basados en TIC.
• Fortalecimiento de la Cibercultura
• Infraestructura y evolución de la Tecnología en la unidad
• Reingeniería de procesos de gestión educativa

PROGRAMA
Transformar la educación en materia de TIC dentro de la UPIICSA del IPN de
manera que se apoye y promueva la implementación de una herramienta
tecnológica dentro de la unidad de aprendizaje de “Teoría de lenguajes y
compiladores” de las carreras:
Licenciatura en ciencias de la informática
Ingeniería informática

48
Y con ello dar un paso más en las culturas de la información dentro de la
UPIICSA.

Por otro lado también se busca mejorar significativamente la adquisición de
competencias y habilidades para aprender a aprender, crear conocimiento
colaborativamente en espacios con herramientas tecnológicas, articular
pensamiento crítico y creativo en forma escrita, habilidades de acceso y uso de
información, entre otras.
POLITICAS GENERALES
1. Dentro de la UPIICSA se deberá crear un aula especial para la
implementación de la herramienta tecnológica que deberá contar con lo
necesario para su mantenimiento y su uso por parte de los maestros.
2. Dentro de esta aula se tendrá un encargado que deber comprobar con
documentación que posee los conocimientos necesarios para poder estar al
cuidado de esta herramienta.
3. Los maestros de la UPIICSA que impartan la materia de “Teoría de
lenguajes y compiladores” deberán participar en cursos de capacitación
para conocer más acerca de la nueva herramienta tecnológica.
4. Al final del primer semestre donde la herramienta tecnológica sea empleada
se tiene que realizar una evaluación de desempeño para ver como la
herramienta ha servido dentro del plan de estudios modificado.

LINEAS ESTRATEGICAS
Capacitación
Dentro de este punto, surge como una implementación básica la creación de
nuevos modelos de adquisición de conocimientos y de construcción del saber que
profesores y estudiantes comparten los recursos materiales e informáticos de que
disponen.
49
No por mucho esta podría ser la parte más importante dentro del programa por
que los maestros al ser implementada esta herramienta será de vital importancia
dentro de la materia para el aprendizaje de los jóvenes y así poder reducir el
índice de reprobación en esta materia.
Después de haber analizado el estado de la materia en la UPIICSA en relación
con herramientas TIC que tienen los maestros de la unidad no es necesario
empezar de cero, ya que cuentan con una formación de conocimientos de
herramientas de TIC amplio.
Se tendrá una capacitación donde el avance será determinado solamente de la
manera en que el temario se adapte a la herramienta tecnológica, para el mejor
desarrollo de una cibercultura dentro de la UPIICSA y a su vez la educación por
parte de los alumnos e ir eliminando esos índices de reprobación para que esta
herramienta pueda ser desarrollada para más ámbitos dentro de la UPIICSA.
FORMACION
Para poder lograr lo antes mencionado tenemos que tomar en uso el plan de
estudios de la materia para que sea desarrollado el modelo de enseñanza de la
materia impartida con esta herramienta tecnológica y los principales temas que
tiene ser utilizados son:
Concepto de comunicación.
o emisor, receptor y canal.
Concepto de Traductor.
Necesidad de traducir.
Lenguaje Binario, Octal, Hexadecimal y ensamblador.
Traductores.
o Interpretes
o compiladores.
Lenguajes Formales.
o Gramáticas.
o Jerarquía de Chomsky.
50
Naturales.
o Concepto.
o Ambigüedades.
Comunicación Hombre Maquina.
Proceso de Interpretación.
Proceso de Compilación.
Fases y Componentes.
Análisis y Síntesis.
Ejemplo.
o Análisis Léxico.
o Análisis Sintáctico.
o Análisis Semántico.
o Generación de Código.
Estructura General del lenguaje y Expresiones Regulares.
Autómatas o Diagramas de Transición.
o Autómata Finito Determinístico
o Autómata Finito no Determinístico.
Tablas de Símbolos.
Manejo de Errores.
Estructura General del Lenguaje y Gramáticas Independientes del
Contexto.
Arboles Sintácticos
o Análisis Descendente.
o Análisis Ascendente.
o LR.
51
GESTION
El llevar a cabo la tarea de gestión de un proyecto de tal magnitud no es una tarea
sencilla, por lo que será necesaria la colaboración de los distintos niveles
directivos en la Coordinación dentro de la UPIICSA, siguiendo claro, los
procedimientos necesarios para llevar a cabo las acciones necesarias.
Por otro lado, hablando de la gestión de recursos también se tienen que seguir
procedimientos establecidos para los objetivos que tengamos en mente, ya sea
que se quiera obtener financiamiento por parte del IPN para poder implementar la
herramienta tecnológica.
Además podemos tener en cuenta dentro del programa otros tipos de gestión tales
como:
Gestión Directiva
Fortalezas:
La motivación de los maestros y jóvenes para el aprendizaje de todo lo relativo a
las TIC´s.
Propósito:
PROPOSITO:
Motivar constantemente a los docentes para que se adentren en el campo
de las TIC´s en orden a su aplicación en los diferentes campos del saber.
Cuidar la optimización de los recursos disponibles y la actualización
docente y administrativa de todo el personal.

METAS
Inclusión de las TIC´s en la estructura Institucional como mediaciones
imprescindibles en la socialización de la formación y los saberes.
Sostenibilidad de la motivación docente y el uso de los recursos
Tecnológicos al servicio de la apropiación de los saberes y la formación
integral de la Comunidad Educativa.

52
GESTIÓN ACADÉMICA
FORTALEZAS:
Hacen mucho más ameno y motivador la apropiación de los saberes.
Facilitan las consultas.
Los distintos lenguajes empleados en las TIC´s desarrollan muchas
competencias y habilidades.
PROPÓSITO
Velar por los procesos de enseñanza aprovechando las TIC´s disponibles
en la Escuela.
METAS
Cualificación de los procesos de aprendizaje mediante el empleo adecuado
de las TIC´s y su implementación en un área del conocimiento específico.

PROYECTOS POR LÍNEA ESTRATÉGICA
PRODUCCION E INTEGRACION DE HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS
BASADOS EN TIC´S
Con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) es posible producir
medios digitales cuando se elaboran materiales en los que se integran texto,
imágenes, audio, animaciones, videos, voz grabada y elementos de software y así
poder ser implementadas en herramientas tecnológicas desarrolladas.
Para aprovechar de manera efectiva el poder de las TIC´s, deben cumplirse las
siguientes condiciones esenciales:
Los alumnos y docentes deben tener suficiente acceso a las tecnologías
digitales y a internet en los salones de clase, escuelas e instituciones de
capacitación docente.
Los docentes deben poseer las habilidades y conocimientos necesarios
para ayudar a los alumnos a alcanzar altos niveles académicos mediante el
uso de los nuevos recursos y herramientas digitales.

53
FORTALECIMIENTO DE LA CIBERCULTURA
Las instituciones de formación docente se enfrentan al desafío de capacitar a la
nueva generación de docentes para incorporar en sus clases las nuevas
herramientas de aprendizaje. Es por ello que la tarea de capacitación a docentes
comprende la adquisición de nuevos recursos y habilidades, además de una
cuidadosa planificación, la cual debe contemplar los siguientes puntos:
El impacto de la tecnología en la sociedad global y sus repercusiones en la
educación.
El extenso conocimiento que se ha generado acerca de la forma en que los
individuos aprenden y las consecuencias que ello tiene en la creación de
entornos de aprendizaje más efectivos y atractivos, centrados en el alumno.
Las distintas etapas del desarrollo docente y los grados de adopción de las
TIC por parte de estos.
La importancia del contexto, la cultura, la visión y liderazgo, el aprendizaje
permanente y los procesos de cambio al momento de planificar la
integración de las tecnologías a la capacitación docente.
Las habilidades en el manejo de las TIC que los docentes deben adquirir
tanto en lo que refiere al contenido como a la pedagogía, los aspectos
técnicos y sociales, el trabajo conjunto y el trabajo en red.
La importancia de desarrollar estándares que sirvan como guía para la
implementación de las TIC en la formación docente.

54

Más contenido relacionado

Similar a Proyecto final

Actores educativos
Actores educativosActores educativos
Actores educativos
Veronica Valladolid Flores
 
Teoria Social
Teoria SocialTeoria Social
Teoria Social
Mauro Ruiz
 
Pedagogia tolteca
Pedagogia toltecaPedagogia tolteca
Pedagogia tolteca
Blanca Lorena Medina
 
Pedagogia tolteca
Pedagogia toltecaPedagogia tolteca
Pedagogia tolteca
josue david becerra
 
Pedagogia tolteca
Pedagogia toltecaPedagogia tolteca
Pedagogia tolteca
Ray Padilla
 
Guía de Aprendizaje Formato Digital
Guía de Aprendizaje Formato DigitalGuía de Aprendizaje Formato Digital
Guía de Aprendizaje Formato Digital
Pedro Cáceres
 
2 Artes 3 TRIMESTRE.pdf
2 Artes 3 TRIMESTRE.pdf2 Artes 3 TRIMESTRE.pdf
2 Artes 3 TRIMESTRE.pdf
santa felipa mercado villagrana
 
BOLETIN INFORMATIVO SABERES N°3
BOLETIN INFORMATIVO SABERES N°3BOLETIN INFORMATIVO SABERES N°3
BOLETIN INFORMATIVO SABERES N°3
Mcti Trujillo Fundacite
 
Mediacion cultural en la construcción de identidad regional desde una mirada ...
Mediacion cultural en la construcción de identidad regional desde una mirada ...Mediacion cultural en la construcción de identidad regional desde una mirada ...
Mediacion cultural en la construcción de identidad regional desde una mirada ...
Noel Duque
 
La educación y el desarrollo humano (méxico 1856 2013)
La educación y el desarrollo humano (méxico 1856 2013)La educación y el desarrollo humano (méxico 1856 2013)
La educación y el desarrollo humano (méxico 1856 2013)
Euler
 
La educación en méxico 1856 2013 y desarrollo humano
La educación en méxico 1856 2013 y desarrollo humanoLa educación en méxico 1856 2013 y desarrollo humano
La educación en méxico 1856 2013 y desarrollo humano
Euler
 
Historia de mexico
Historia de mexicoHistoria de mexico
Comparación entre las órdenes de caballería medieval y la educación y guerrer...
Comparación entre las órdenes de caballería medieval y la educación y guerrer...Comparación entre las órdenes de caballería medieval y la educación y guerrer...
Comparación entre las órdenes de caballería medieval y la educación y guerrer...
ar212374
 
Punto 3 participaciones de las tareas que deja en clase
Punto 3 participaciones de las tareas que deja en clasePunto 3 participaciones de las tareas que deja en clase
Punto 3 participaciones de las tareas que deja en clase
Evelyn Mtz, Gra.
 
Dhtics
DhticsDhtics
Entrada 4
Entrada 4Entrada 4
Entrada 4
betyfuentematu
 
Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana
Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización AmericanaOaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana
Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana
Tino Cruz Lopez
 
1er.encuentro pedagogico
1er.encuentro pedagogico1er.encuentro pedagogico
1er.encuentro pedagogico
Lizeth Martinez Galarza
 
TallerXXI sociales
TallerXXI socialesTallerXXI sociales
TallerXXI sociales
Pedagogical University
 
Trajes folkloricos de México
Trajes folkloricos de MéxicoTrajes folkloricos de México
Trajes folkloricos de México
Lupita Ruiz
 

Similar a Proyecto final (20)

Actores educativos
Actores educativosActores educativos
Actores educativos
 
Teoria Social
Teoria SocialTeoria Social
Teoria Social
 
Pedagogia tolteca
Pedagogia toltecaPedagogia tolteca
Pedagogia tolteca
 
Pedagogia tolteca
Pedagogia toltecaPedagogia tolteca
Pedagogia tolteca
 
Pedagogia tolteca
Pedagogia toltecaPedagogia tolteca
Pedagogia tolteca
 
Guía de Aprendizaje Formato Digital
Guía de Aprendizaje Formato DigitalGuía de Aprendizaje Formato Digital
Guía de Aprendizaje Formato Digital
 
2 Artes 3 TRIMESTRE.pdf
2 Artes 3 TRIMESTRE.pdf2 Artes 3 TRIMESTRE.pdf
2 Artes 3 TRIMESTRE.pdf
 
BOLETIN INFORMATIVO SABERES N°3
BOLETIN INFORMATIVO SABERES N°3BOLETIN INFORMATIVO SABERES N°3
BOLETIN INFORMATIVO SABERES N°3
 
Mediacion cultural en la construcción de identidad regional desde una mirada ...
Mediacion cultural en la construcción de identidad regional desde una mirada ...Mediacion cultural en la construcción de identidad regional desde una mirada ...
Mediacion cultural en la construcción de identidad regional desde una mirada ...
 
La educación y el desarrollo humano (méxico 1856 2013)
La educación y el desarrollo humano (méxico 1856 2013)La educación y el desarrollo humano (méxico 1856 2013)
La educación y el desarrollo humano (méxico 1856 2013)
 
La educación en méxico 1856 2013 y desarrollo humano
La educación en méxico 1856 2013 y desarrollo humanoLa educación en méxico 1856 2013 y desarrollo humano
La educación en méxico 1856 2013 y desarrollo humano
 
Historia de mexico
Historia de mexicoHistoria de mexico
Historia de mexico
 
Comparación entre las órdenes de caballería medieval y la educación y guerrer...
Comparación entre las órdenes de caballería medieval y la educación y guerrer...Comparación entre las órdenes de caballería medieval y la educación y guerrer...
Comparación entre las órdenes de caballería medieval y la educación y guerrer...
 
Punto 3 participaciones de las tareas que deja en clase
Punto 3 participaciones de las tareas que deja en clasePunto 3 participaciones de las tareas que deja en clase
Punto 3 participaciones de las tareas que deja en clase
 
Dhtics
DhticsDhtics
Dhtics
 
Entrada 4
Entrada 4Entrada 4
Entrada 4
 
Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana
Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización AmericanaOaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana
Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana
 
1er.encuentro pedagogico
1er.encuentro pedagogico1er.encuentro pedagogico
1er.encuentro pedagogico
 
TallerXXI sociales
TallerXXI socialesTallerXXI sociales
TallerXXI sociales
 
Trajes folkloricos de México
Trajes folkloricos de MéxicoTrajes folkloricos de México
Trajes folkloricos de México
 

Más de kellxd

Equipo2 actividad integradora
Equipo2 actividad integradoraEquipo2 actividad integradora
Equipo2 actividad integradora
kellxd
 
Película red social
Película red socialPelícula red social
Película red social
kellxd
 
Lectura ingenio creativo
Lectura ingenio creativoLectura ingenio creativo
Lectura ingenio creativo
kellxd
 
Reflexiones sobre cibercultur@
Reflexiones sobre cibercultur@Reflexiones sobre cibercultur@
Reflexiones sobre cibercultur@
kellxd
 
Ciclo industria ticc
Ciclo industria ticcCiclo industria ticc
Ciclo industria ticc
kellxd
 
Lectura de cibercultura sociocibernética cibercultura y sociedad
Lectura de cibercultura sociocibernética cibercultura y sociedadLectura de cibercultura sociocibernética cibercultura y sociedad
Lectura de cibercultura sociocibernética cibercultura y sociedad
kellxd
 
Prevencion del delito
Prevencion del delitoPrevencion del delito
Prevencion del delito
kellxd
 
Reporte a semana del emprendedor
Reporte a semana del emprendedorReporte a semana del emprendedor
Reporte a semana del emprendedor
kellxd
 
V jornada jurídica hacia un mejor entendimiento del derecho
V jornada jurídica hacia un mejor entendimiento del derechoV jornada jurídica hacia un mejor entendimiento del derecho
V jornada jurídica hacia un mejor entendimiento del derecho
kellxd
 
V jornada jurídica hacia un mejor entendimiento del derecho
V jornada jurídica hacia un mejor entendimiento del derechoV jornada jurídica hacia un mejor entendimiento del derecho
V jornada jurídica hacia un mejor entendimiento del derecho
kellxd
 
Expectativa de la ingeniería en sistemas automotrices
Expectativa de la ingeniería en sistemas automotricesExpectativa de la ingeniería en sistemas automotrices
Expectativa de la ingeniería en sistemas automotrices
kellxd
 
Expectativas de la licenciatura en ciencias de la informática
Expectativas de la licenciatura en ciencias de la informáticaExpectativas de la licenciatura en ciencias de la informática
Expectativas de la licenciatura en ciencias de la informática
kellxd
 
Expectativa de la administración industrial. evaluación en las organizaciones.
Expectativa de la administración industrial. evaluación en las organizaciones.Expectativa de la administración industrial. evaluación en las organizaciones.
Expectativa de la administración industrial. evaluación en las organizaciones.
kellxd
 
Computación evolutiva las computadoras aprenden de la naturaleza
Computación evolutiva las computadoras aprenden de la naturalezaComputación evolutiva las computadoras aprenden de la naturaleza
Computación evolutiva las computadoras aprenden de la naturaleza
kellxd
 
Visita escolar a 3 m
Visita escolar a 3 mVisita escolar a 3 m
Visita escolar a 3 m
kellxd
 
Hernández osoriochristianjhovanyact1.doc
Hernández osoriochristianjhovanyact1.docHernández osoriochristianjhovanyact1.doc
Hernández osoriochristianjhovanyact1.doc
kellxd
 

Más de kellxd (16)

Equipo2 actividad integradora
Equipo2 actividad integradoraEquipo2 actividad integradora
Equipo2 actividad integradora
 
Película red social
Película red socialPelícula red social
Película red social
 
Lectura ingenio creativo
Lectura ingenio creativoLectura ingenio creativo
Lectura ingenio creativo
 
Reflexiones sobre cibercultur@
Reflexiones sobre cibercultur@Reflexiones sobre cibercultur@
Reflexiones sobre cibercultur@
 
Ciclo industria ticc
Ciclo industria ticcCiclo industria ticc
Ciclo industria ticc
 
Lectura de cibercultura sociocibernética cibercultura y sociedad
Lectura de cibercultura sociocibernética cibercultura y sociedadLectura de cibercultura sociocibernética cibercultura y sociedad
Lectura de cibercultura sociocibernética cibercultura y sociedad
 
Prevencion del delito
Prevencion del delitoPrevencion del delito
Prevencion del delito
 
Reporte a semana del emprendedor
Reporte a semana del emprendedorReporte a semana del emprendedor
Reporte a semana del emprendedor
 
V jornada jurídica hacia un mejor entendimiento del derecho
V jornada jurídica hacia un mejor entendimiento del derechoV jornada jurídica hacia un mejor entendimiento del derecho
V jornada jurídica hacia un mejor entendimiento del derecho
 
V jornada jurídica hacia un mejor entendimiento del derecho
V jornada jurídica hacia un mejor entendimiento del derechoV jornada jurídica hacia un mejor entendimiento del derecho
V jornada jurídica hacia un mejor entendimiento del derecho
 
Expectativa de la ingeniería en sistemas automotrices
Expectativa de la ingeniería en sistemas automotricesExpectativa de la ingeniería en sistemas automotrices
Expectativa de la ingeniería en sistemas automotrices
 
Expectativas de la licenciatura en ciencias de la informática
Expectativas de la licenciatura en ciencias de la informáticaExpectativas de la licenciatura en ciencias de la informática
Expectativas de la licenciatura en ciencias de la informática
 
Expectativa de la administración industrial. evaluación en las organizaciones.
Expectativa de la administración industrial. evaluación en las organizaciones.Expectativa de la administración industrial. evaluación en las organizaciones.
Expectativa de la administración industrial. evaluación en las organizaciones.
 
Computación evolutiva las computadoras aprenden de la naturaleza
Computación evolutiva las computadoras aprenden de la naturalezaComputación evolutiva las computadoras aprenden de la naturaleza
Computación evolutiva las computadoras aprenden de la naturaleza
 
Visita escolar a 3 m
Visita escolar a 3 mVisita escolar a 3 m
Visita escolar a 3 m
 
Hernández osoriochristianjhovanyact1.doc
Hernández osoriochristianjhovanyact1.docHernández osoriochristianjhovanyact1.doc
Hernández osoriochristianjhovanyact1.doc
 

Proyecto final

  • 1. Contenido Nombre de la organización ................................................................................................................. 2 Antecedentes .................................................................................................................................. 2 Diagnóstico .......................................................................................................................................... 6 Descripción de la metodología del diagnóstico .............................................................................. 6 Diseño del diagnóstico ........................................................................................................................ 8 Definición de variables y subvariables ............................................................................................ 8 Caracterización de los sujetos de estudio ..................................................................................... 10 Determinación del Universo Total ................................................................................................ 11 Diseño de instrumentos ................................................................................................................ 12 GUÍA DE ENTREVISTA A DIRECTOR DE LA MATERIA.......................................................................... 12 GUÍA DE ENTREVISTA A MAESTROS .................................................................................................. 14 GUÍA DE ENTREVISTA A ALUMNOS ................................................................................................... 16 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION ........................................................................................... 46 INFORME DIAGNOSTICO ................................................................................................................... 47 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................................ 48 PROGRAMA ....................................................................................................................................... 48 LINEAS ESTRATEGICAS....................................................................................................................... 49 GESTION ........................................................................................................................................ 52 GESTIÓN ACADÉMICA ................................................................................................................... 53 PROYECTOS POR LÍNEA ESTRATÉGICA .............................................................................................. 53 FORTALECIMIENTO DE LA CIBERCULTURA ........................................................................................ 54 1
  • 2. Propuesta de intervención informático educativo a nivel superior del IPN Nombre de la organización Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas Antecedentes La Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas (UPIICSA) es una unidad perteneciente al Instituto Politécnico Nacional, creada por decreto presidencial en 1972. La UPIICSA inició actividades académicas el 6 de noviembre del mismo año, siendo un logro para el IPN y para el país el ofertar la primera carrera universitaria enfocada al estudio de la informática en toda Latinoamérica. Esta Unidad Profesional imparte cursos de nivel licenciatura y posgrado, cuya particularidad es el enfoque interdisciplinario en profesiones de interface contenidas en las áreas de Ingeniería, Informática, Ciencias Sociales y Administrativas. El 22 de enero de 1972 se coloca en este sitio la primera piedra de lo que será la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas, del propio Instituto. La idea de construir este centro partió del presidente Luis Echeverría Álvarez a mediados de 1971, cuando en un acuerdo con el Secretario de Educación, el Ing. Víctor Bravo Ahuja al hablar de la reforma educativa, pidió a éste que se hiciera un proyecto de un nuevo centro de estudios e investigación científica y tecnológica para el Instituto Politécnico Nacional, con flexibilidad para crear o modificar carreras útiles para el desarrollo del país, especialmente en el aspecto industrial, y que además realizara investigación. Posteriormente, el presidente Echeverría expidió el decreto presidencial de fecha 31 de agosto de 1971, publicado en el Diario Oficial del día primero de octubre del citado año, en el cual se declara de utilidad pública la construcción y funcionamiento, en este lugar, de una nueva Unidad Profesional del Instituto Politécnico Nacional. El centro tuvo un costo de 300 millones de pesos y se construyó en dos etapas, terminándose la primera en agosto de 1972 y la segunda en agosto de 1973. La capacidad total de matrícula se estimó en 15,000 alumnos divididos en dos turnos. En la actualidad pocas escuelas del país son comparables con la UPIICSA, en cuanto a su belleza, dinamismo y propuesta educativa 2
  • 3. El Escudo En el año de 1974, siendo Director de la UPIICSA el Dr. Raúl Talán Ramírez, se convocó a un concurso para aportar ideas que permitieran definir nuestro escudo. De esta manera, con la entusiasta participación de alumnos, profesores y autoridades, se gestó la simbología de la UPIICSA, la cual se fundamenta en el estudio de las raíces históricas nacionales y en la interpretación de la realidad, en un proceso dirigido a la búsqueda de valores culturales y personales, para sustentar la mística educativa de nuestra "alma mater" y reafirmar la autoestima de los miembros de nuestra comunidad, en torno a la imagen del hombre. Nuestro escudo ha sido inspirado en el Dios Prehispánico Quetzalcóatl. La Leyenda del escudo Quetzalcóatl gobernaba en el hermoso país de Tula; a él se le atribuye ser el héroe descubridor de la agricultura y de la industria. Este Dios, adorado por todos los habitantes, procedía de una comarca misteriosa donde se forman las tempestades y las nubes, situada en el oriente y que se llamaba Tlapallan. Pero un día, un extraño personaje le hizo beber el licor de la inmortalidad. Al momento enloqueció, apoderándose de él la obsesión de volver a su país oriental, y dominado por ella, se decidió a partir, pero no sin destruir antes al país de Tula que había embellecido utilizando sus profundos conocimientos industriales y técnicos. Mandó destruir todos los palacios, talar los montes y deshacer los jardines. Viajó por montañas y extensas llanuras, dando nombre a todos los lugares por donde pasaba y dejando su largo camino marcado por diversos prodigios. En su peregrinación llegó a Cholula, donde complacido se detuvo 20 años. Instruyó a sus habitantes en todos sus conocimientos, como había enseñado antes a sus súbditos de Tula. Allí creó un imperio que se extendía hacia el sureste hasta Yucatán. Pasados los 20 años de estancia en Cholula, continúo su viaje y llegó a la costa, en la provincia de Coatzacoalcos. Allí haciendo una balsa totalmente llena de serpientes, se embarcó en ella, con dirección a su país, y desapareció a lo lejos ignorándose su paradero. Pero antes de partir, envió a Cholula a cuatro jóvenes, para que predijeran el mensaje de que un día regresaría. Quetzalcóatl fue el representante de la máxima sabiduría para los Toltecas, aztecas, Mayas y otras culturas mesoamericanas. Dentro de estas culturas, era llevado a ocupar las más elevadas dignidades en la sociedad. Esto significaba ostentar el grado máximo de conocimientos, característica de los grandes iniciados. En la mayoría de representaciones, Quetzalcóatl desciende de las alturas, emitiendo de sus fauces semillas y la leyenda dice: "Quetzalcóatl en forma de 3
  • 4. serpiente desciende para germinar la vida en la tierra y la vida del hombre verdadero Tradición: "Alma mater" Nuestra Tradición y Orgullo de pertenecer a nuestra "alma mater"... Con todo esto, el escudo de UPIICSA es inspiración de dos fuentes: por un lado, como se ha mencionado, el antecedente prehispánico que se observa con respeto y admiración, del hecho de saber que provenimos de una gran cultura y en el intento de conservar sus más profundos valores; y por el otro, la imagen institucional que deja de manifiesto el orgullo que sentimos de pertenecer al Instituto Politécnico Nacional, lo cual se ve reflejado en el engrane que conforma el cuerpo de Quetzalcóatl. Con esta filosofía nos desempeñamos en UPIICSA, quienes hemos tenido la oportunidad de ingresar a este templo politécnico del saber, ya sea como alumnos, maestros o trabajadores, luchando todos con la firme convicción de que en nuestra escuela se inicien y formen los profesionales de excelencia que México requiere, todos ellos comprometidos socialmente con su entorno y con un profundo amor y respeto por su patria. Esta filosofía emana del escudo del propio Instituto, en el que se simbolizan estos valores y el desarrollo de la industria mexicana, reflejo de la principal ocupación del General Lázaro Cárdenas del Río, quien con una enorme responsabilidad nacional, siendo Presidente de México, quiso rescatar y fortalecer la educación del pueblo y la dialéctica de su historia, creando para ello al Instituto Politécnico Nacional, para poner así: "La Técnica al Servicio de la Patria". Interpretación de la UPIICSA - IPN En este hermoso símbolo institucional se representan, con extraordinaria visión, las cinco licenciaturas, los estudios de postgrado y la gran diversidad de actividades interdisciplinarias que en sus instalaciones se desarrollan. Por ejemplo, al observar el escudo, tenemos como componentes un engrane flexible estilizado por la parte externa del cuerpo de Quetzalcóatl, que representa a la Ingeniería Industrial. Formando la parte interna del cuerpo de Quetzalcóatl, se despliega una pista o camino vial, que en conjunto con la sensación de movimiento anti horario que brinda a la vista la perspectiva del engrane, representan a la Ingeniería en Transporte. La boca de Quetzalcóatl, ofrece para nuestra imaginación una unidad de almacenamiento masivo en disco magnético, que en conjunto con la parte externa del propio engrane, la cual simula una cinta 4
  • 5. magnética, representan a la Licenciatura en Ciencias de la Informática. La Ingeniería en Informática se idealiza por la integración del engrane y las semillas del saber y del conocimiento humano saliendo de las fauces de la serpiente emplumada que estilizan un carrete de cinta, quedando representada así la industria del procesamiento automatizado de datos. La representación de la Administración Industrial se abstrae al integrar armónicamente el escudo completo, fusionando las ciencias básicas y sociales, de ingeniería y administrativas, como piezas fundamentales en el desenvolvimiento eficaz de cualquier organización. Los Colores de la UPIICSA Los colores que distinguen a nuestro escudo tienen diferentes interpretaciones, de las cuales consignamos las siguientes: a) Los dos colores verde y amarillo, están asociados con el maíz, alimento clave en nuestra cultura. -El verde representa el ciclo del nitrógeno, fuerza vital nutricia de la planta del maíz. -El amarillo, color típico de nuestro maíz y de la tiamina, nutriente específico para dar lugar a hombres de conocimiento y corazones fuertes, que profesen el amor por la conservación del campo. b) En la psicosociología industrial nuestros colores representan: -El verde; los espacios de tranquilidad. -El amarillo; lugar que invita a estar ahí. c) Los colores verde y amarillo, manifestaciones de una ecología plena de vida y esperanza, como queriendo demandar, de parte de nuestra comunidad, el compromiso supremo del desarrollo sustentable. Por todo lo anterior y por un fiel reflejo de la integración armoniosa de varias áreas, conceptos, disciplinas, valores e ideales que al fundirse conforman el escudo de nuestra escuela, ponen de manifiesto la característica fundamental de UPIICSA, "la interdisciplinar". 5
  • 6. Infraestructura La unidad está integrada por 9 edificios, 6 de ellos con laboratorio de cómputo y servicio de fotocopiado, además la unidad cuenta con biblioteca, cafetería y los siguientes laboratorios: Laboratorios Ligeros Física Aplicada Química Aplicada Laboratorios Pesados Análisis Sistemático de la Producción I y II Electricidad y Electrónica Hidráulica y Neumática Sistemas de Control Control Numérico Pruebas No Destructivas Pruebas Mecánicas Procesos de Manufactura (Ej.: Moldeo y Fundición, Inyección y Extrusión de Plástico, Metales, Soldadura) Automatización y Robótica Aplicación de Sistemas Digitales La UPIICSA tuvo un costo de 300 millones de pesos y se construyó en dos etapas, terminándose la primera en agosto de 1972 y la segunda en agosto de 1973. La capacidad total de matrícula se estimó en 15,000 alumnos divididos en dos turnos. En la actualidad pocas escuelas del país son comparables con la UPIICSA, en cuanto a su belleza, dinamismo y propuesta educativa. Diagnóstico Descripción de la metodología del diagnóstico Entrevistas Se eligió a la entrevista como parte de la metodología para desarrollar el informe diagnóstico puesto que con ella se puede establecer una comunicación directa con la persona a la que nos interesa entrevistar, pudiendo de esta manera obtener más detalles acerca de lo que nos interesa y profundizar más en una pregunta. Observación La observación es un elemento fundamental de todo proceso de investigación; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor número de datos. Gran parte 6
  • 7. del acervo de conocimientos que constituye la ciencia ha sido lograda mediante la observación. La observación está influida por el marco(s) teórico(s) que ha aprendido el psicólogo, y que partiendo del mismo, va a influir en esa forma de observación que inicia el proceso de conocimiento de la persona que acude para ser diagnosticada y posteriormente intervenida. En el presente proyecto, se utiliza la observación como un primer paso para el conocimiento de la persona sobre la base de lo que representa, lo que es y lo que manifiesta, ya sea en forma verbal y/o en forma no verbal, lo que permite que parta de lo general o conocido, a lo particular o lo desconocido, de lo consciente a lo inconsciente. Todo esto yendo más allá de la observación que se realiza por medio de la percepción, la cual se afina no solo por el hecho de vivir, sino también influye el conocimiento que el científico obtiene con las teorías y prácticas en las cuales se ve inmerso. Por eso es importante el conocimiento de las diferentes técnicas de observación. Análisis de textos La decisión de incorporar el análisis de texto como parte de la metodología utilizada en la investigación fue tomada al considerarla idónea para la adquisición y entendimiento de las conocimientos en los campos de la educación y la tecnología, además de que a través de esta se puede examinar y a su vez conocer no sólo el significado de los textos, sino la información al respecto de su modo de producción. Es decir, trata los textos no sólo como signos dotados de un significado conocido por su emisor, sino como indicios que dicen sobre ese mismo emisor, o generalizando, indicios sobre el modo de producción de un texto. El análisis de texto no es una teoría, sólo un conjunto de técnicas, por lo que es imprescindible que la técnica concreta utilice una teoría que de sentido al modo de análisis y a los resultados. Esta idea de texto se refleja en la estructura de la investigación, pues el texto no es, en efecto, un objeto en sí mismo, sino un instrumento para reflexionar sobre el contexto social donde se produce o se recibe. 7
  • 8. Diseño del diagnóstico Definición de variables y subvariables DIMENSIONES SUBDIMENSIONES VARIABLES TECNOLOGIAS Y SERVICIOS INFORMATICOS Equipamiento Arquitectura de Computadoras Arquitectura de Dispositivos Periféricos Arquitectura de Comunicaciones Protección de los equipos Control de acceso Respaldos de información Acceso a la información Mantenimiento preventivo Mesa de ayuda Mantenimiento correctivo Dimensiones Condiciones de ventilación Tipo de materiales Condiciones de iluminación Muebles para equipo de cómputo Sillas Mesas de trabajo Áreas de guarda Protección civil Instalación eléctrica Instalación de servicios de conectividad Conectividad Seguridad Soporte Técnico INFRAESTRUCTURA FISICA Espacio Físico(Aula Digital) Mobiliario Instalaciones MODELOS Y RECURSOS EDUCATIVOS Modelos Institucionales Proceso E-A de las conversiones entre autómatas y gramáticas Modelo Educativo IPN Otros comunidades Estrategias didácticas Estrategias de evaluación de los aprendizajes Evidencias/Productos del aprendizaje 8
  • 9. Recursos basados en TICC Acceso al recurso del prototipo CIBERCULTURA Directivos Profesorado Alumnado comunidades GESTION Gestión de la Tecnología Gestión de los Recursos Educativos Apoyados en TIC Gestión del Capital Humano Gestión de Proyectos Gestión Financiera Recursos de Internet (mail,web, foros, blogs, wikis, I2) Material audiovisual Recursos multimedia AVA´s Simuladores Otros Programación de sesiones Asignación de recursos y materiales Asignación docente Perfil deseable Perfil real Manejo de TIC Cultura de la información Cultura de la comunicación Cultura del conocimiento Cibercultura institucional Cibercultura del perfil funcional Políticas (Marcos normativos) Estrategias Procesos centrales FODA 9
  • 10. Caracterización de los sujetos de estudio SUJETO DIRECTIVOS RESPONSABLE DE AULA DIGITAL JEFE DE MATEMATICAS DISCRETAS JEFE DE HERRAMIENTAS ALUMNOS CARACTERIZACIÓN DIRECTOR Y DIRECTORA INSTRUMENTOS GUIA DE ENTREVISTA GUIA DE ENTREVISTA ASOCIADOS CON LOS TEMAS ASOCIADOS CON LOS TEMAS DE LOS GRADOS ESTUDIADOS ENTREVISTA ENTREVISTA ENCUESTA Directivos La Dirección se encargará de programar, planear, organizar y evaluar las actividades de la UPIICSA, así como vigilar el estricto cumplimiento del presente manual y verificar permanentemente que se mantengan las condiciones adecuadas de higiene, seguridad, infraestructura, equipamiento y funcionalidad, que permitan y garanticen el desarrollo armónico e integral de los jóvenes. La Dirección tendrá a su cargo las actividades siguientes: Proporcionar la información que le requiera la Secretaría; Coordinar y verificar la aplicación de los programas de medicina preventiva y programas nutricionales; Vigilar que las actividades pedagógicas realizadas por el personal docente sean acordes con los Programas de Educación Inicial y Preescolar establecidos por la Secretaría; Vigilar que el área de apoyo técnico atienda diariamente durante el filtro de entrada, las peticiones de los padres y las madres de familia, orientándolos cuando así lo requieran; Supervisar el desempeño del personal adscrito a la UPIICSA en sus labores, conforme a las funciones que tienen asignadas y con apego a los programas de trabajo autorizados; Vigilar que se proporcione sin distinción alguna la debida atención y cuidados a todos los jóvenes inscritos a la UPIICSA; Realizar actividades que tengan como finalidad la prevención de siniestros y accidentes que salvaguarden la integridad física de los jóvenes y de los bienes muebles e inmuebles de la UPIICSA, así como supervisar que los 10
  • 11. equipos de protección civil se encuentren en óptimas condiciones de operación, y Verificar el estricto cumplimiento de programas. Profesores El personal docente tendrá a su cargo el desarrollo de las actividades siguientes: Planear y desarrollar cada una de las actividades contenidas en el Programa de Educación Inicial y Programa de Educación Superior emitidos por la Secretaría, con base en las características de desarrollo de los jóvenes; Observar y detectar a través de las actividades pedagógicas diarias, habilidades y dificultades en el desarrollo integral de los jóvenes, mismas que canalizará al área correspondiente, dándole seguimiento con el técnico responsable; Dar un uso adecuado y óptimo a los recursos didácticos destinados a las actividades asistenciales. Participar en la información y orientación a padres y madres de familia, fomentando valores y difundiendo recomendaciones prácticas que propicien la armonía de su entorno; Fomentar en los y las menores el interés y la motivación por aprender; Supervisar a los jóvenes. Alumnos Un alumno regular, estable u oficial es aquel que asiste con regularidad a un centro educativo y cumple con diversos requisitos para acceder a esa condición (nivel académico, asistencia a clase, tareas, etc.). Determinación del Universo Total Para el estudio la población analizada se centra en las comunidades educativas del nivel superior del IPN (autoridades, maestros, alumnos y personal de apoyo). Se pretende que el presente documento resulte de interés y sobretodo sea aplicable al mismo tipo de audiencia. 11
  • 12. Diseño de instrumentos A continuación se presentan los dos modelos de entrevista realizados, el primero de ellos dirigido el primero de ellos dirigido al profesor responsable del área de cómputo el segundo dirigido al director de la academia la materia y el tercero a los profesores de la enseñanza de grafos. GUÍA DE ENTREVISTA A DIRECTOR DE LA MATERIA Información General I. Nombre completo II. Antigüedad en el cargo III. Formación profesional IV. Años de experiencia como Director de la materia V. Años de experiencia como educador VI. Teléfonos y correo electrónico Gestión 1. ¿Cuál es la estructura organizativa al interior de la academia? 2. ¿Quién es el responsable de la administración de los equipos y recursos informático-educativos en la UPIICSA? 3. ¿Cuál es el procedimiento que ha seguido para la adquisición de recursos informático-educativos (equipos de cómputo, conectividad, software educativo, etc.)? 4. ¿Cuáles son los principales usos educativos que le da la comunidad (maestras, padres y alumnos) de la UPIICSA a las TIC? 5. ¿Cuál ha sido la principal estrategia empleada por usted para desarrollar una cultura informático-educativa en su comunidad (maestras, padres y alumnos)? 6. ¿Cuáles considera que son los principales marcos normativos institucionales (modelos, reglamentos, leyes, políticas) que le impactan positiva o negativamente a la hora de incorporar las TIC en la comunidad de la UPIICSA? 7. En su opinión ¿Cuáles son las principales fortalezas que tiene esta UPIICSA para favorecer el aprovechamiento de las TIC en los procesos educativos y administrativos? 8. ¿Cuáles considera son las principales debilidades y amenazas que enfrenta esta UPIICSAI para lograr una mejor incorporación de las TIC en los procesos educativos y administrativos? 9. ¿Qué oportunidades visualiza 12
  • 13. Tecnologías y Servicios Informáticos Disponibles en la UPIICSA 10. ¿Con qué equipamiento informático cuenta actualmente la UPIICSA para fines administrativos? 11. ¿Con qué equipamiento informático cuenta la UPIICSA para uso de los jóvenes? 12. ¿Considera que este equipamiento es suficiente? 13. ¿Qué facilidades de conectividad se tienen en el plantel y de qué características? 14. ¿Quién les brinda el soporte técnico y el mantenimiento a los equipos? Modelos y Recursos Educativos 15. En el caso de este Centro ¿Cómo articulan en las actividades escolares cotidianas con los jóvenes el uso de la tecnología durante el semestre escolar? 16. ¿Qué elementos del programa de la Reforma Pedagógica de la Educación superior se retoman en las actividades donde se apoyan de las TIC? 17. ¿Qué elementos del Modelo Educativo Politécnico han sido considerados en las actividades donde los jóvenes se apoyan de las TIC para su aprendizaje? 18. ¿Bajo qué criterios se ha seleccionado al responsable y/o líder académico de los temas informático-educativos de este Centro? 19. ¿Quién elige y bajo qué criterios los recursos educativos de carácter tecnológico como software educativo, sitios en internet, juegos electrónicos y otros de apoyo al aprendizaje de los jóvenes? 20. ¿De qué manera la incorporación de las TIC en el nivel superior se ha visto fortalecido? Cibercultura 21. Si partimos de que la cibercultura de una comunidad se expresa, entre otras cosas, en la facilidad con la que sus integrantes manejan las TIC, se comunican en forma rápida y efectiva, colaboran activamente en proyectos conjuntos que generan conocimiento y bienestar a todos ¿Qué nivel de cibercultura opinaría que tienen en esta UPIICSA los siguientes subgrupos (Alto, medio, bajo): f. Directivos g. Profesores h. Personal de apoyo i. Padres de familia j. Jóvenes 22. ¿Cuáles son las principales TIC que usted maneja? 23. ¿A qué cursos de capacitación relacionados con Informática Educativa o sus temas afines ha asistido en los últimos tres años? 24. ¿A qué cursos de capacitación relacionados con la gestión directiva ha asistido en los últimos tres años? 25. ¿En qué proyecto(s) educativos apoyados en TIC ha participado la UPIICSA en los últimos tres años? 26. ¿Cuál y cuándo fue el último congreso al que ha asistido relacionado con la 13
  • 14. Informática Educativa? 27. Señale si conoce algún ejemplo de uso de las siguientes tecnologías para educación en años recientes y dónde específicamente las han utilizado: d. Realidad aumentada e. Analíticas de aprendizaje f. Cómputo gestual 28. Mencione si pertenece a alguna Asociación de carácter educativo y ¿cuál es ésta? GUÍA DE ENTREVISTA A MAESTROS Información General I. Nombre completo II. Principal Puesto/Función/Responsabilidad al interior de la UPIICSA III. Antigüedad en la UPIICSA IV. Formación profesional V. Años de experiencia en el nivel Superior VI. Teléfonos y correo electrónico Recopilación de información 1¿Tiempo de impartir la materia? 2¿Qué grado de dificulta tiene la materia para los alumnos? Fácil Intermedio Difícil 3¿El tema de “Traductores” como considera el aprendizaje por parte de sus alumnos? Bueno Regular Malo 4¿El tema de “Lenguajes” como considera el aprendizaje por parte de sus alumnos? Bueno Regular Malo 5¿El tema de “Compiladores” como considera el aprendizaje por parte de sus alumnos? 14
  • 15. Bueno Regular Malo 6¿El tema de “Análisis Léxico” como considera el aprendizaje por parte de sus alumnos? Bueno Regular Malo 7¿El tema de “Análisis Semántico” como considera el aprendizaje por parte de sus alumnos? Bueno Regular Malo 8¿El tema de “Análisis Sintáctico” como considera el aprendizaje por parte de sus alumnos? Bueno Regular Malo 9.¿Cuenta con una herramienta tecnológica para el apoyo de la materia?(si es afirmativa la respuesta responda cual es la herramienta que utiliza) 10¿Que tan de acuerdo esta con la implementación de una tecnología para el apoyo de la materia? a)totalmente de acuerdo b) en total desacuerdo 11¿Cree que el temario se pueda adaptar al implementar una herramienta tecnológica? Si Tal vez No 12¿Cree que los alumnos tendrían un mejor desempeño con la ayuda de herramientas tecnológicas? Si Tal vez No 13¿Cuáles de los siguientes recursos basados en TIC conoce? Mail Wiki Recursos multimedia Simuladores Otros 15
  • 16. GUÍA DE ENTREVISTA A ALUMNOS Información General I. Nombre completo II. Semestre III. Carrera IV. Escuela de procedencia V. Teléfonos y correo electrónico Recopilación de información 1¿Es la primera vez que tomas la materia? Si No 2¿Qué grado de dificulta que tiene la materia para ti? Fácil Intermedio Difícil 3¿En el tema de “Traductores” como consideras tu conocimiento? Bueno Regular Malo 4¿En el tema de “Lenguajes” como consideras tu conocimiento? Bueno Regular Malo 5¿En el tema de “Compiladores” como consideras tu conocimiento? Bueno Regular Malo 6¿En el tema de “Análisis Léxico” como consideras tu conocimiento? Bueno Regular Malo 7¿En el tema de “Análisis Semántico” como consideras tu conocimiento? Bueno Regular 16
  • 17. Malo 8¿En el tema de “Análisis Sintáctico” como consideras tu conocimiento? Bueno Regular Malo 9.¿Cuenta el maestro con una herramienta tecnológica para el apoyo de la materia?(si es afirmativa la respuesta responde cual es la herramienta que utiliza) 10¿Que tan de acuerdo esta con la implementación de una tecnología para el apoyo de la materia? Totalmente de acuerdo En total desacuerdo 11¿Cree que el temario se pueda adaptar al implementar una herramienta tecnológica? Si Tal vez No 12¿Cree que tendrías un mejor desempeño con la ayuda de herramientas tecnológicas? Si Tal vez No 13¿Cuáles de los siguientes recursos basados en TIC que conoces? Mail Wiki Recursos multimedia Simuladores Otros Levantamiento de información 17
  • 18. Entrevista a jefe de academia Información General I. II. III. IV. V. VI. 1. 2. 3. 4. 5. 6. Nombre completo Víctor Garduño Mendieta Antigüedad en el cargo Año y medio Formación profesional Licenciatura en comunicación y electrónica, dos maestrías sistemas digitales con especialidad, educación Años de experiencia como Director de la academia 10 años Años de experiencia como educador 25 años Teléfonos y correo electrónico 57296000 ext. 70355 Vicgardm@Yahoo.com.mx Gestión ¿Cuál es la estructura organizativa al interior de la academia? Jefe de academia, presidentes de academia ¿Quién es el responsable de la administración de los equipos y recursos informático-educativos en la UPIICSA? UDI ¿Cuál es el procedimiento que ha seguido para la adquisición de recursos informático-educativos (equipos de cómputo, conectividad, software educativo, etc.)? Solicitarlo por oficio ¿Cuáles son los principales usos educativos que le da la comunidad (maestras, y alumnos) de la UPIICSA a las TIC? Para dar clase, preparar material ¿Cuál ha sido la principal estrategia empleada por usted para desarrollar una cultura informático-educativa en su comunidad (maestras, padres y alumnos)? En coordinación con los presidentes de las materias de academia de acuerdo a necesidades ¿Cuáles considera que son los principales marcos normativos institucionales (modelos, reglamentos, leyes, políticas) que le impactan 18
  • 19. positiva o negativamente a la hora de incorporar las TIC en la comunidad de la UPIICSA? El hecho de que están en el apartado B, no se pueden aplicar directo, Hacienda lo reparte como quiere 7. En su opinión ¿Cuáles son las principales fortalezas que tiene esta UPIICSA para favorecer el aprovechamiento de las TIC en los procesos educativos y administrativos? Que se hace lo que se tiene que hacer con los pocos recursos disponibles 8. ¿Cuáles considera son las principales debilidades y amenazas que enfrenta esta UPIICSAI para lograr una mejor incorporación de las TIC en los procesos educativos y administrativos? Los pocos recursos que administran 9. ¿Qué oportunidades visualiza? Los simuladores que se tienen Tecnologías y Servicios Informáticos Disponibles en la UPIICSA 10. ¿Con qué equipamiento informático cuenta actualmente la UPIICSA para fines administrativos? Par de equipos de cómputo e impresoras 11. ¿Con qué equipamiento informático cuenta la UPIICSA para uso de los jóvenes? Laboratorios 12. ¿Considera que este equipamiento es suficiente? Es bueno 13. ¿Qué facilidades de conectividad se tienen en el plantel y de qué características? Conexión de internet alámbrico e inalámbrico, nodo principal de fibra óptica 14. ¿Quién les brinda el soporte técnico y el mantenimiento a los equipos? La UDI y sección de mantenimiento Modelos y Recursos Educativos 14. En el caso de esta Unidad ¿Cómo articulan en las actividades escolares cotidianas con los jóvenes el uso de la tecnología durante el semestre escolar? El uso de las maquinas, la proyección de diapositivas y usos generales 15. ¿Qué elementos del programa de la Reforma Andrología de la Educación superior se retoman en las actividades donde se apoyan de las TIC? Lo ve mal planteado 16. ¿Qué elementos del Modelo Educativo Politécnico han sido considerados en las actividades donde los jóvenes se apoyan de las TIC para su aprendizaje? Esta centralizado en el aprendizaje y se aprenda de los errores y aciertos utilizando la computadora 19
  • 20. 17. ¿Bajo qué criterios se ha seleccionado al responsable y/o líder académico de los temas informático-educativos de esta unidad? Su experiencia en el ámbito 18. ¿Quién elige y bajo qué criterios los recursos educativos de carácter tecnológico como software educativo, sitios en internet, juegos electrónicos y otros de apoyo al aprendizaje de los jóvenes? El director 19. ¿De qué manera la incorporación de las TIC en el nivel superior se ha visto fortalecido? El mejor aprovechamiento de los alumnos Cibercultura 21. Si partimos de que la cibercultura de una comunidad se expresa, entre otras cosas, en la facilidad con la que sus integrantes manejan las TIC, se comunican en forma rápida y efectiva, colaboran activamente en proyectos conjuntos que generan conocimiento y bienestar a todos ¿Qué nivel de cibercultura opinaría que tienen en esta UPIICSA los siguientes subgrupos (Alto, medio, bajo): f. Directivos Medio g. Profesores Alto h. Personal de apoyo Medio j. Jóvenes Medio 22. ¿Cuáles son las principales TIC que usted maneja? La computadora, correo 23. ¿A qué cursos de capacitación relacionados con Informática Educativa o sus temas afines ha asistido en los últimos tres años? Ninguno 24. ¿A qué cursos de capacitación relacionados con la gestión directiva ha asistido en los últimos tres años? Investigación propia 25. ¿En qué proyecto(s) educativos apoyados en TIC ha participado la UPIICSA en los últimos tres años? La construcción del laboratorio de redes 26. ¿Cuál y cuándo fue el último congreso al que ha asistido relacionado con la Informática Educativa? Noviembre al congreso de metodología de la ciencia y la investigación para la educación 27. Señale si conoce algún ejemplo de uso de las siguientes tecnologías para 20
  • 21. educación en años recientes y dónde específicamente las han utilizado: Mesas interactivas d. Realidad aumentada Si e. Analíticas de aprendizaje No f. Cómputo gestual Referencias 28. Mencione si pertenece a alguna Asociación de carácter educativo y o informático ¿cuál es ésta? Ninguna Entrevistas a Jefes de Carrera Información General Jefes de Academia I. Nombre completo : Daniel Osvaldo Rico Aragón II. Principal Puesto/Función/Responsabilidad al interior de la UPIICSA: Presidente de academia de software base. III. Antigüedad en la UPIICSA: 10 años IV. Formación profesional : licenciatura V. Años de experiencia en el nivel Superior : 10 años VI. Teléfonos y correo electrónico: rico.osvaldo@gmail.com Recopilación de información 1¿Cree que el plan de estudios es el adecuado para impartir la materia de Teoría de lenguajes y compiladores? a) Si No 2¿El plan de estudios actual incorpora recursos basados en TIC? a) Si b) No 3¿Cree que la implementación de herramientas TIC sirvan para un mejor aprendizaje? a) Si b) Tal vez 21
  • 22. c) No 4¿Cuáles considera que son los principales marcos normativos institucionales (modelos, reglamentos, leyes, políticas) que le impactan positiva o negativamente a la hora de incorporar las TIC en la comunidad de la UPIICSA? Los reglamentos son las que impactaran directamente. 5¿Los maestros que imparten la materias de Teoría de lenguajes y compiladores preparan su curso o se les da una guía a seguir? Se les da una guía Lo hacen ellos mismos 6¿Se supervisa que los maestros cumplan con el plan de estudios vigente? a) Si b) No 9¿Qué diferencias hay entre el plan de estudios actual y el pasado con respecto a la materia de teoría de lenguajes y compiladores? Se rediseño, 10¿Con que equipamiento informático para el apoyo de la materia de teoría de lenguajes y compiladores cuenta la UPIICSA para el uso de los jóvenes? No existe material 11¿Estaria de acuerdo con la implementación de un prototipo educativo para el apoyo de la materia? a) De acuerdo b) En desacuerdo Información General Jefes de Carrera I. Nombre completo : Rocío Tranquilino II. Principal Puesto/Función/Responsabilidad al interior de la UPIICSA: Jefa De Carrera De Licenciatura En Ciencias De La Informática III. Antigüedad en la UPIICSA: 9 años IV. Formación profesional : Licenciatura en ciencias de la informática V. Años de experiencia en el nivel Superior : 15 años VI. Teléfonos y correo electrónico: carrera_ciencias_informatica@yahoo.com.mx Recopilación de información 1¿Cree que en el plan de estudios de la carrera este bien planteada la enseñanza de autómatas y gramáticas? Si 22
  • 23. No 2¿El plan de estudios actual incorpora recursos basados en TIC? Si No 3¿Cree que la implementación de herramientas TIC sirvan para un mejor aprendizaje? Si Tal vez No 4¿Cuáles considera que son los principales marcos normativos institucionales (modelos, reglamentos, leyes, políticas) que le impactan positiva o negativamente a la hora de incorporar las TIC en la comunidad de la UPIICSA? Reglamento del Instituto Politécnico Nacional Y reglamento de las academias. 5¿Qué importancia tiene la enseñanza de autómatas y gramáticas en la carrera? Fortalecimiento De Habilidades Computacionales 6¿Cuáles considera son las principales debilidades y amenazas que enfrenta esta UPIICSA para lograr una mejor incorporación de las TIC en los procesos educativos? Proceso Burocrático, voluntad de los directivos y administración adecuada de los recursos en UPIICSA. 7 En su opinión ¿Cuáles son las principales fortalezas que tiene esta UPIICSA para favorecer el aprovechamiento en los procesos educativos? Capacidad Y Habilidades De Docentes , Alumnos Y Autoridades 8¿Qué diferencias hay entre el plan de estudios actual y el pasado con respecto a la enseñanza de autómatas y gramáticas? LA PROFUNDIDAD Y Amplitud DEL TEMA En El Nuevo Plan Se Incorporan NUEVOS TEMAS 9¿Estaría de acuerdo con la implementación en los programas educativos de un prototipo educativo para el apoyo de la materia? De acuerdo En desacuerdo 10¿Qué herramientas de aprendizaje basadas en TIC conoce y menciones algunas de las que conoce? E-LEARNENIGS M-LEARNINGS TUTORIALES E INTERACTIVOS Información General Jefes de Carrera 23
  • 24. I Nombre completo : GILBERTO SAÚL CASTRO MÉNDEZ II. Principal Puesto/Función/Responsabilidad al interior de la UPIICSA: jefatura de carrera ingeniaría en informática III. Antigüedad en la UPIICSA: 15 años IV. Formación profesional : ingeniero en comunicaciones y electrónica en computación V. Años de experiencia en el nivel Superior : 15 años diferentes materias relacionadas con compiladores VI. Teléfonos y correo electrónico: jefaturaingenieriaeninformatica@yahoo.com.mx Recopilación de información 1¿Cree que en el plan de estudios de la carrera este bien planteada la enseñanza de autómatas y gramáticas? Si(de manera externa no se basan solo en compiladores) No 2¿El plan de estudios actual incorpora recursos basados en TIC? Si No(construye partes de las tics) 3¿Cree que la implementación de herramientas TIC sirvan para un mejor aprendizaje? Si Tal vez No 4¿Cuáles considera que son los principales marcos normativos institucionales (modelos, reglamentos, leyes, políticas) que le impactan positiva o negativamente a la hora de incorporar las TIC en la comunidad de la UPIICSA? 5¿Qué importancia tiene la enseñanza de autómatas y gramáticas en la carrera? Es muy importante aunque no se explota del todo y se necesita preparación. 6¿Cuáles considera son las principales debilidades y amenazas que enfrenta esta UPIICSA para lograr una mejor incorporación de las TIC en los procesos educativos? Conocimientos básicos desde la primaria. 7 En su opinión ¿Cuáles son las principales fortalezas que tiene esta UPIICSA para favorecer el aprovechamiento en los procesos educativos? La escuela desarrolla las tics y se pueden formar cursos, educación a distancia desde la escuela. 8¿Qué diferencias hay entre el plan de estudios actual y el pasado con respecto 24
  • 25. a la enseñanza de autómatas y gramáticas? No ha cambiado. Es el mismo. 9¿Estaría de acuerdo con la implementación en los programas educativos de un prototipo educativo para el apoyo de la materia? De acuerdo (lo enriquece el aprendizaje) En desacuerdo (limitas al profesor al impartir la clase.) 10¿Qué herramientas de aprendizaje basadas en TIC conoce y menciones algunas de las que conoce? Cursos de matemáticas, física y quimia de Alfa-omega que faltan optimizar Material con TICs desarrolladas para cualquier materia dependiendo del grado de conocimiento que se requiere. ENTREVISTA A MAESTROS Información General I. Nombre completo Sara Méndez García II. Principal Puesto/Función/Responsabilidad al interior de la UPIICSA Profesora de tiempo completo III. Antigüedad en la UPIICSA desde 1991 IV. Formación profesional Candidato a maestría en ciencias de UPIICSA de la CEPI V. Años de experiencia en el nivel Superior desde el 1991 VI. Teléfonos y correo electrónico 5525425454 Recopilación de información 1¿Tiempo de impartir la materia? 13 años 2¿Qué grado de dificultad tiene la materia para los alumnos? Fácil Intermedio Difícil 3¿El tema de “Traductores” como considera el aprendizaje por parte de sus alumnos? Bueno Regular Malo 4¿El tema de “Lenguajes” como considera el aprendizaje por parte de sus alumnos? Bueno Regular 25
  • 26. Malo 5¿El tema de “Compiladores” como considera el aprendizaje por parte de sus alumnos? Bueno Regular Malo 6¿El tema de “Análisis Léxico” como considera el aprendizaje por parte de sus alumnos? Bueno Regular Malo 7¿El tema de “Análisis Semántico” como considera el aprendizaje por parte de sus alumnos? Bueno Regular Malo 8¿El tema de “Análisis Sintáctico” como considera el aprendizaje por parte de sus alumnos? Bueno Regular Malo 9.¿Cuenta con una herramienta tecnológica para el apoyo de la materia?(si es afirmativa la respuesta responda cual es la herramienta que utiliza) Lenguaje c, awk, didacmax, lex ,jplap, yacc, etc. 10¿Que tan de acuerdo esta con la implementación de una tecnología para el apoyo de la materia? a)totalmente de acuerdo b) en total desacuerdo 11¿Cree que el temario se pueda adaptar al implementar una herramienta tecnológica? Si Tal vez No 12¿Cree que los alumnos tendrían un mejor desempeño con la ayuda de herramientas tecnológicas? Si Tal vez No 13¿Cuáles de los siguientes recursos basados en TIC conoce? Mail 26
  • 28. Información General I. Nombre completo Ortiz Rodríguez Juan Manuel II. Semestre5° III. Carrera Lic. en ciencias de la informática IV. Escuela de procedencia vocacional 5 V. Teléfonos y correo electrónico juanneyo@homail.com Recopilación de información 1¿Es la primera vez que tomas la materia “Teoría de lenguajes y compiladores”? Si No 2¿Qué grado de dificultad que tiene la materia para ti? Fácil Intermedio Difícil 3¿En el tema de “Traductores” como consideras tu conocimiento? Bueno Regular Malo 4¿En el tema de “Lenguajes” como consideras tu conocimiento? Bueno Regular Malo 5¿En el tema de “Compiladores” como consideras tu conocimiento? Bueno Regular Malo 6¿En el tema de “Análisis Léxico” como consideras tu conocimiento? Bueno Regular Malo 7¿En el tema de “Análisis Semántico” como consideras tu conocimiento? Bueno Regular Malo 8¿En el tema de “Análisis Sintáctico” como consideras tu conocimiento? Bueno Regular Malo 28
  • 29. 9.¿Cuenta el maestro con una herramienta tecnológica para el apoyo de la materia?(si es afirmativa la respuesta responde cual es la herramienta que utiliza) No 10¿Que tan de acuerdo esta con la implementación de una tecnología para el apoyo de la materia? a) Totalmente de acuerdo b) En total desacuerdo 11¿Cree que el temario se pueda adaptar al implementar una herramienta tecnológica? Si Tal vez No 12¿Cree que tendrías un mejor desempeño con la ayuda de herramientas tecnológicas? Si Tal vez No 13¿Cuáles de los siguientes recursos basados en TIC que conoces? Mail Wiki Recursos multimedia Simuladores Otros Información General I. Nombre completo Alan Medina Carlón II. Semestre 5to III. Carrera Ciencias de la Informática IV. Escuela de procedencia Cecyt 11 V. Teléfonos y correo electrónico lordtiger03@yahoo.com Recopilación de información 29
  • 30. 1¿Es la primera vez que tomas la materia? Si No 2¿Qué grado de dificultad que tiene la materia para ti? Fácil Intermedio Difícil 3¿En el tema de “Traductores” como consideras tu conocimiento? Bueno Regular Malo 4¿En el tema de “Lenguajes” como consideras tu conocimiento? Bueno Regular Malo 5¿En el tema de “Compiladores” como consideras tu conocimiento? Bueno Regular Malo 6¿En el tema de “Análisis Léxico” como consideras tu conocimiento? Bueno Regular Malo 7¿En el tema de “Análisis Semántico” como consideras tu conocimiento? Bueno Regular Malo 8¿En el tema de “Análisis Sintáctico” como consideras tu conocimiento? Bueno Regular Malo 9.¿Cuenta el maestro con una herramienta tecnológica para el apoyo de la materia?(si es afirmativa la respuesta responde cual es la herramienta que utiliza) Delphi 10¿Que tan de acuerdo esta con la implementación de una tecnología para el apoyo de la materia? a) Totalmente de acuerdo 30
  • 31. b) En total desacuerdo 11¿Cree que el temario se pueda adaptar al implementar una herramienta tecnológica? Si Tal vez No 12¿Cree que tendrías un mejor desempeño con la ayuda de herramientas tecnológicas? Si Tal vez No 13¿Cuáles de los siguientes recursos basados en TIC que conoces? Mail Wiki x Recursos multimedia x Simuladores Otros Información General I. Nombre completo Alejandro Zárate Vera II. Semestre 5to III. Carrera Ciencias de la Informática IV. Escuela de procedencia Cecyt 13 V. Teléfonos y correo electrónico lordtiger03@yahoo.com Recopilación de información 1¿Es la primera vez que tomas la materia? Si No 2¿Qué grado de dificultad que tiene la materia para ti? Fácil Intermedio Difícil 31
  • 32. 3¿En el tema de “Traductores” como consideras tu conocimiento? Bueno Regular Malo 4¿En el tema de “Lenguajes” como consideras tu conocimiento? Bueno Regular Malo 5¿En el tema de “Compiladores” como consideras tu conocimiento? Bueno Regular Malo 6¿En el tema de “Análisis Léxico” como consideras tu conocimiento? Bueno Regular Malo 7¿En el tema de “Análisis Semántico” como consideras tu conocimiento? Bueno Regular Malo 8¿En el tema de “Análisis Sintáctico” como consideras tu conocimiento? Bueno Regular Malo 9.¿Cuenta el maestro con una herramienta tecnológica para el apoyo de la materia?(si es afirmativa la respuesta responde cual es la herramienta que utiliza) Es el laboratorio de compiladores programado en Delphi 3 10¿Que tan de acuerdo esta con la implementación de una tecnología para el apoyo de la materia? a) Totalmente de acuerdo b) En total desacuerdo 11¿Cree que el temario se pueda adaptar al implementar una herramienta tecnológica? Si Tal vez No 32
  • 33. 12¿Cree que tendrías un mejor desempeño con la ayuda de herramientas tecnológicas? Si Tal vez No 13¿Cuáles de los siguientes recursos basados en TIC que conoces? Mail Wiki x Recursos multimedia x Simuladores Otros Información General I. Nombre completo: Cesar López Vicuña II. Semestre: 5° III. Carrera: Lic. En Ciencias de la Informática IV. Escuela de procedencia: CET “Walter Cross Buchanan” IPN V. Teléfonos y correo electrónico: 5554955183 cesar_cesar_111@hotmail.com Recopilación de información 1¿Es la primera vez que tomas la materia? Si No 2¿Qué grado de dificultad que tiene la materia para ti? Fácil Intermedio Difícil 3¿En el tema de “Traductores” como consideras tu conocimiento? Bueno Regular Malo 4¿En el tema de “Lenguajes” como consideras tu conocimiento? Bueno Regular Malo 5¿En el tema de “Compiladores” como consideras tu conocimiento? 33
  • 34. Bueno Regular Malo 6¿En el tema de “Análisis Léxico” como consideras tu conocimiento? Bueno Regular Malo 7¿En el tema de “Análisis Semántico” como consideras tu conocimiento? Bueno Regular Malo 8¿En el tema de “Análisis Sintáctico” como consideras tu conocimiento? Bueno Regular Malo 9.¿Cuenta el maestro con una herramienta tecnológica para el apoyo de la materia?(si es afirmativa la respuesta responde cual es la herramienta que utiliza) NO 10¿Que tan de acuerdo esta con la implementación de una tecnología para el apoyo de la materia? a) Totalmente de acuerdo b) En total desacuerdo 11¿Cree que el temario se pueda adaptar al implementar una herramienta tecnológica? Si Tal vez No 12¿Cree que tendrías un mejor desempeño con la ayuda de herramientas tecnológicas? Si Tal vez No 13¿Cuáles de los siguientes recursos basados en TIC que conoces? Mail Wiki Recursos multimedia 34
  • 35. Simuladores Otros Información General I. Nombre completo FAVILA ROSAS DIEGO EDUARDO II. Semestre 4to 5to III. Carrera CIENCIAS DE LA INFORMATICA IV. Escuela de procedencia CECYT 4 V. Teléfonos y correo electrónico 5512333789 diego_199122@hotmail.com Recopilación de información 1¿Es la primera vez que tomas la materia? Si No 2¿Qué grado de dificultad que tiene la materia para ti? Fácil Intermedio Difícil 3¿En el tema de “Traductores” como consideras tu conocimiento? Bueno Regular Malo 4¿En el tema de “Lenguajes” como consideras tu conocimiento? Bueno Regular Malo 5¿En el tema de “Compiladores” como consideras tu conocimiento? Bueno Regular Malo 6¿En el tema de “Análisis Léxico” como consideras tu conocimiento? Bueno Regular Malo 7¿En el tema de “Análisis Semántico” como consideras tu conocimiento? Bueno Regular Malo 8¿En el tema de “Análisis Sintáctico” como consideras tu conocimiento? 35
  • 36. Bueno Regular Malo 9.¿Cuenta el maestro con una herramienta tecnológica para el apoyo de la materia?(si es afirmativa la respuesta responde cual es la herramienta que utiliza) No 10¿Que tan de acuerdo esta con la implementación de una tecnología para el apoyo de la materia? a) Totalmente de acuerdo b) En total desacuerdo 11¿Cree que el temario se pueda adaptar al implementar una herramienta tecnológica? Si Tal vez No 12¿Cree que tendrías un mejor desempeño con la ayuda de herramientas tecnológicas? Si Tal vez No 13¿Cuáles de los siguientes recursos basados en TIC que conoces? Mail x Wiki Recursos multimedia x Simuladores x Otros x Información General I. Nombre completo: Barrales Sánchez Álvaro Enrique II. Semestre: Sexto III. Carrera: Ciencias de la Informática IV. Escuela de procedencia : CECyT 13 Ricardo Flores Magón V. Teléfonos y correo electrónico: 5527464825, enrique_barrales@hotmail.com 36
  • 37. Recopilación de información 1¿Es la primera vez que tomas la materia? Si No 2¿Qué grado de dificultad que tiene la materia para ti? Fácil Intermedio Difícil 3¿En el tema de “Traductores” como consideras tu conocimiento? Bueno Regular Malo 4¿En el tema de “Lenguajes” como consideras tu conocimiento? Bueno Regular Malo 5¿En el tema de “Compiladores” como consideras tu conocimiento? Bueno Regular Malo 6¿En el tema de “Análisis Léxico” como consideras tu conocimiento? Bueno Regular Malo 7¿En el tema de “Análisis Semántico” como consideras tu conocimiento? Bueno Regular Malo 8¿En el tema de “Análisis Sintáctico” como consideras tu conocimiento? Bueno Regular Malo 9.¿Cuenta el maestro con una herramienta tecnológica para el apoyo de la materia?(si es afirmativa la respuesta responde cual es la herramienta que utiliza) Si, Analizador Léxico 10¿Que tan de acuerdo esta con la implementación de una tecnología para el 37
  • 38. apoyo de la materia? a) Totalmente de acuerdo b) En total desacuerdo 11¿Cree que el temario se pueda adaptar al implementar una herramienta tecnológica? Si Tal vez No 12¿Cree que tendrías un mejor desempeño con la ayuda de herramientas tecnológicas? Si Tal vez No 13¿Cuáles de los siguientes recursos basados en TIC que conoces? Mail Wiki Recursos multimedia Simuladores Otros Información General I. Nombre completo Picazo Jaime Dulce Mariana II. Semestre 5° III. Carrera Lic. Ciencias de la Informática IV. Escuela de procedencia UPIICSA V. Teléfonos y correo electrónico 5538808318many_7793e@hotmail.com Recopilación de información 1¿Es la primera vez que tomas la materia? Si No 2¿Qué grado de dificultad que tiene la materia para ti? Fácil Intermedio Difícil 38
  • 39. 3¿En el tema de “Traductores” como consideras tu conocimiento? Bueno Regular Malo 4¿En el tema de “Lenguajes” como consideras tu conocimiento? Bueno Regular Malo 5¿En el tema de “Compiladores” como consideras tu conocimiento? Bueno Regular Malo 6¿En el tema de “Análisis Léxico” como consideras tu conocimiento? Bueno Regular Malo 7¿En el tema de “Análisis Semántico” como consideras tu conocimiento? Bueno Regular Malo 8¿En el tema de “Análisis Sintáctico” como consideras tu conocimiento? Bueno Regular Malo 9.¿Cuenta el maestro con una herramienta tecnológica para el apoyo de la materia?(si es afirmativa la respuesta responde cual es la herramienta que utiliza) SI, QBASIC Y DELPHI 10¿Que tan de acuerdo esta con la implementación de una tecnología para el apoyo de la materia? a) Totalmente de acuerdo b) En total desacuerdo 11¿Cree que el temario se pueda adaptar al implementar una herramienta tecnológica? Si Tal vez No 39
  • 40. 12¿Cree que tendrías un mejor desempeño con la ayuda de herramientas tecnológicas? Si Tal vez No 13¿Cuáles de los siguientes recursos basados en TIC que conoces? Mail Wiki Recursos multimedia Simuladores Otros Información General I. Nombre completo Cruz García Martín II. Semestre Quinto III. Carrera Licenciatura en Ciencias de la Informática IV. Escuela de procedencia COBAEH CEMSADH La Misión V. Teléfonos y correo electrónico 5548177306 / martincruz_garcia@hotmail.com Recopilación de información 1¿Es la primera vez que tomas la materia? Si No 2¿Qué grado de dificultad que tiene la materia para ti? Fácil Intermedio Difícil 3¿En el tema de “Traductores” como consideras tu conocimiento? Bueno Regular Malo 4¿En el tema de “Lenguajes” como consideras tu conocimiento? Bueno Regular Malo 40
  • 41. 5¿En el tema de “Compiladores” como consideras tu conocimiento? Bueno Regular Malo 6¿En el tema de “Análisis Léxico” como consideras tu conocimiento? Bueno Regular Malo 7¿En el tema de “Análisis Semántico” como consideras tu conocimiento? Bueno Regular Malo 8¿En el tema de “Análisis Sintáctico” como consideras tu conocimiento? Bueno Regular Malo 9.¿Cuenta el maestro con una herramienta tecnológica para el apoyo de la materia?(si es afirmativa la respuesta responde cual es la herramienta que utiliza) NO 10¿Que tan de acuerdo esta con la implementación de una tecnología para el apoyo de la materia? a) Totalmente de acuerdo b) En total desacuerdo 11¿Cree que el temario se pueda adaptar al implementar una herramienta tecnológica? Si Tal vez No 12¿Cree que tendrías un mejor desempeño con la ayuda de herramientas tecnológicas? Si Tal vez No 13¿Cuáles de los siguientes recursos basados en TIC que conoces? Mail x 41
  • 42. Wiki x Recursos multimedia x Simuladores x Otros Información General I. Nombre completo : Mikel Arriaga Mayen II. Semestre: 5to III. Carrera: Ciencias de la informática IV. Escuela de procedencia: UPIICSA V. Teléfonos y correo electrónico: crowstone16@hotmai.com Recopilación de información 1¿Es la primera vez que tomas la materia? Si No 2¿Qué grado de dificultad que tiene la materia para ti? Fácil Intermedio Difícil 3¿En el tema de “Traductores” como consideras tu conocimiento? Bueno Regular Malo 4¿En el tema de “Lenguajes” como consideras tu conocimiento? Bueno Regular Malo 5¿En el tema de “Compiladores” como consideras tu conocimiento? Bueno Regular Malo 6¿En el tema de “Análisis Léxico” como consideras tu conocimiento? Bueno Regular Malo 7¿En el tema de “Análisis Semántico” como consideras tu conocimiento? Bueno 42
  • 43. Regular Malo 8¿En el tema de “Análisis Sintáctico” como consideras tu conocimiento? Bueno Regular Malo 9.¿Cuenta el maestro con una herramienta tecnológica para el apoyo de la materia?(si es afirmativa la respuesta responde cual es la herramienta que utiliza) No 10¿Que tan de acuerdo esta con la implementación de una tecnología para el apoyo de la materia? a) Totalmente de acuerdo b) En total desacuerdo 11¿Cree que el temario se pueda adaptar al implementar una herramienta tecnológica? Si Tal vez No 12¿Cree que tendrías un mejor desempeño con la ayuda de herramientas tecnológicas? Si Tal vez No 13¿Cuáles de los siguientes recursos basados en TIC que conoces? Mail Wiki Recursos multimedia Simuladores Otros Información General I. Nombre completo : Suarez de Jesús Emilio 43
  • 44. II. Semestre: 5° III. Carrera: Ciencias de la informática IV. Escuela de procedencia: UPIICSA V. Teléfonos y correo electrónico: 5514756533/tiochaneque@hotmail.com Recopilación de información 1¿Es la primera vez que tomas la materia? Si No 2¿Qué grado de dificultad que tiene la materia para ti? Fácil Intermedio Difícil 3¿En el tema de “Traductores” como consideras tu conocimiento? Bueno Regular Malo 4¿En el tema de “Lenguajes” como consideras tu conocimiento? Bueno Regular Malo 5¿En el tema de “Compiladores” como consideras tu conocimiento? Bueno Regular Malo 6¿En el tema de “Análisis Léxico” como consideras tu conocimiento? Bueno Regular Malo 7¿En el tema de “Análisis Semántico” como consideras tu conocimiento? Bueno Regular Malo 8¿En el tema de “Análisis Sintáctico” como consideras tu conocimiento? Bueno Regular Malo 9.¿Cuenta el maestro con una herramienta tecnológica para el apoyo de la materia?(si es afirmativa la respuesta responde cual es la herramienta que utiliza) Si, cuenta con el proyector en el cual nos muestra paso a paso como se 44
  • 45. construye un lenguaje, a su vez cuenta con libros los cuales son de apoyo. 10¿Que tan de acuerdo esta con la implementación de una tecnología para el apoyo de la materia? a) Totalmente de acuerdo b) En total desacuerdo 11¿Cree que el temario se pueda adaptar al implementar una herramienta tecnológica? Si Tal vez No 12¿Cree que tendrías un mejor desempeño con la ayuda de herramientas tecnológicas? Si Tal vez No 13¿Cuáles de los siguientes recursos basados en TIC que conoces? Mail x Wiki x Recursos multimedia x Simuladores x Otros 45
  • 46. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION 1. Porcentaje de alumnos que habían cursado la materia de Teoría de lenguajes y compiladores 100% Respondió que era la primera vez que tomaba la materia 2.El grado de dificultad de la materia para los estudiantes 10% Respondió que resulto fácil la materia 90% Respondió que intermedio era la dificultad de la materia 3. En el tema de traductores su nivel de conocimiento fue de: 30% tiene un buen conocimiento del tema 70% tiene un conocimiento regular del tema 4. En el tema de lenguajes su nivel de conocimiento fue de: 70% tiene un buen conocimiento del tema 30% tiene un conocimiento regular del tema 5. En el tema de compiladores su nivel de conocimiento fue de: 30% tiene un buen conocimiento del tema 70% tiene un conocimiento regular del tema 6. En el tema de análisis léxico su nivel de conocimiento fue de: 40% tiene un buen conocimiento del tema 60% tiene un conocimiento regular del tema 7. En el tema de análisis semántico su nivel de conocimiento fue de: 40% tiene un buen conocimiento del tema 60% tiene un conocimiento regular del tema 8. En el tema de análisis sintáctico su nivel de conocimiento fue de: 60% tiene un buen conocimiento del tema 40% tiene un conocimiento regular del tema 9. Al apoyo de la implementación de una tecnología para la materia 100% Está totalmente de acuerdo 10. Que tanta factibilidad creen que hay para adaptar una herramienta tecnología al temario 70% Creen factible que se pueda implementar una herramienta tecnológica al temario 30 Duda que se pueda implementar una herramienta tecnológica al temario 11. Creencia de un mejor desempeño con la ayuda de una herramienta tecnológica 80% Afirma que tendrían un mejor desempeño 20% Duda de que su desempeño mejoraría 46
  • 47. INFORME DIAGNOSTICO Como resultado de las observaciones y las entrevistas realizadas a través de estos días nos hemos dado un panorama general de la materia y de las necesidades y oportunidades que se tiene para poder implementar una herramienta tecnológica. De los hechos más importantes que llegamos a notar fue que: Por parte de los maestros creen que el desempeño es muy bajo Que las herramientas no son las necesarias para la materia Se necesita una herramienta tecnológica para el mejor aprovechamiento de la materia Los maestros se basan en TIC para el aprendizaje de los alumnos Que los alumnos cuentan con herramientas TIC para la búsqueda de información de la materia y poder aprovechar el poco material que tienen La mayoría de la población está de acuerdo a la implementación de una herramienta tecnológica Los profesores para el apoyo de su materia solo tiene como recursos los emuladores y programas para su refuerzo del tema Los temas por parte de los alumnos son supuestamente bien dominados cuando en la actualidad se busca saber por qué hay un alto nivel de reprobación en esta materia De todas estas observaciones y teniendo un contacto directo con los sujetos de estudio se puede saber que se necesita inmediatamente un cambio para el mejor aprovechamiento de la materia y que requiere un área designada si se quiere implementar una herramienta tecnológica. Y viendo la aceptación que te tiene con los alumnos se puede hacer un cambio al plan de estudios para que el desempeño 47
  • 48. de la materia de resultado positivos para ambos lados, tanto como el de los maestros que les resulte más fácil la enseñanza de estos temas y por parte de los alumnos que necesitan tener esta materia dominada y con un entendimiento del 100%. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Se tiene que plantear con los directivos y con toda persona que está encargada de esta materia la implementación de una herramienta tecnológica y una vez ya teniendo su apoyo para la implementación de esta se tienen que conseguir los recursos y lo necesario para que esto se lleve a cabo. Sin duda alguna, los interactivos, llegará a renovar la forma de enseñanza en la UPIICSA, no solo para los jóvenes sino también para los maestros que tengan una nueva forma de enseñar y de hacer más interactiva la materia y los temas queden más claros y que se pueda tener un área para esta herramienta y fomentar aún más la cibercultura necesaria en el plantel. Para concluir, nos hemos percatado que lo que parecía un estudio para definir el tipo de recursos educativos, la infraestructura que se requerían para el desarrollo de los interactivos, terminó siendo un reflejo de una cibercultura claramente incipiente en la unidad. Dadas estas circunstancias es por lo que el grupo de investigación prepara ya una propuesta de intervención informático-educativa que considerará los siguientes ejes estratégicos: • Producción e integración de recursos educativos basados en TIC. • Fortalecimiento de la Cibercultura • Infraestructura y evolución de la Tecnología en la unidad • Reingeniería de procesos de gestión educativa PROGRAMA Transformar la educación en materia de TIC dentro de la UPIICSA del IPN de manera que se apoye y promueva la implementación de una herramienta tecnológica dentro de la unidad de aprendizaje de “Teoría de lenguajes y compiladores” de las carreras: Licenciatura en ciencias de la informática Ingeniería informática 48
  • 49. Y con ello dar un paso más en las culturas de la información dentro de la UPIICSA. Por otro lado también se busca mejorar significativamente la adquisición de competencias y habilidades para aprender a aprender, crear conocimiento colaborativamente en espacios con herramientas tecnológicas, articular pensamiento crítico y creativo en forma escrita, habilidades de acceso y uso de información, entre otras. POLITICAS GENERALES 1. Dentro de la UPIICSA se deberá crear un aula especial para la implementación de la herramienta tecnológica que deberá contar con lo necesario para su mantenimiento y su uso por parte de los maestros. 2. Dentro de esta aula se tendrá un encargado que deber comprobar con documentación que posee los conocimientos necesarios para poder estar al cuidado de esta herramienta. 3. Los maestros de la UPIICSA que impartan la materia de “Teoría de lenguajes y compiladores” deberán participar en cursos de capacitación para conocer más acerca de la nueva herramienta tecnológica. 4. Al final del primer semestre donde la herramienta tecnológica sea empleada se tiene que realizar una evaluación de desempeño para ver como la herramienta ha servido dentro del plan de estudios modificado. LINEAS ESTRATEGICAS Capacitación Dentro de este punto, surge como una implementación básica la creación de nuevos modelos de adquisición de conocimientos y de construcción del saber que profesores y estudiantes comparten los recursos materiales e informáticos de que disponen. 49
  • 50. No por mucho esta podría ser la parte más importante dentro del programa por que los maestros al ser implementada esta herramienta será de vital importancia dentro de la materia para el aprendizaje de los jóvenes y así poder reducir el índice de reprobación en esta materia. Después de haber analizado el estado de la materia en la UPIICSA en relación con herramientas TIC que tienen los maestros de la unidad no es necesario empezar de cero, ya que cuentan con una formación de conocimientos de herramientas de TIC amplio. Se tendrá una capacitación donde el avance será determinado solamente de la manera en que el temario se adapte a la herramienta tecnológica, para el mejor desarrollo de una cibercultura dentro de la UPIICSA y a su vez la educación por parte de los alumnos e ir eliminando esos índices de reprobación para que esta herramienta pueda ser desarrollada para más ámbitos dentro de la UPIICSA. FORMACION Para poder lograr lo antes mencionado tenemos que tomar en uso el plan de estudios de la materia para que sea desarrollado el modelo de enseñanza de la materia impartida con esta herramienta tecnológica y los principales temas que tiene ser utilizados son: Concepto de comunicación. o emisor, receptor y canal. Concepto de Traductor. Necesidad de traducir. Lenguaje Binario, Octal, Hexadecimal y ensamblador. Traductores. o Interpretes o compiladores. Lenguajes Formales. o Gramáticas. o Jerarquía de Chomsky. 50
  • 51. Naturales. o Concepto. o Ambigüedades. Comunicación Hombre Maquina. Proceso de Interpretación. Proceso de Compilación. Fases y Componentes. Análisis y Síntesis. Ejemplo. o Análisis Léxico. o Análisis Sintáctico. o Análisis Semántico. o Generación de Código. Estructura General del lenguaje y Expresiones Regulares. Autómatas o Diagramas de Transición. o Autómata Finito Determinístico o Autómata Finito no Determinístico. Tablas de Símbolos. Manejo de Errores. Estructura General del Lenguaje y Gramáticas Independientes del Contexto. Arboles Sintácticos o Análisis Descendente. o Análisis Ascendente. o LR. 51
  • 52. GESTION El llevar a cabo la tarea de gestión de un proyecto de tal magnitud no es una tarea sencilla, por lo que será necesaria la colaboración de los distintos niveles directivos en la Coordinación dentro de la UPIICSA, siguiendo claro, los procedimientos necesarios para llevar a cabo las acciones necesarias. Por otro lado, hablando de la gestión de recursos también se tienen que seguir procedimientos establecidos para los objetivos que tengamos en mente, ya sea que se quiera obtener financiamiento por parte del IPN para poder implementar la herramienta tecnológica. Además podemos tener en cuenta dentro del programa otros tipos de gestión tales como: Gestión Directiva Fortalezas: La motivación de los maestros y jóvenes para el aprendizaje de todo lo relativo a las TIC´s. Propósito: PROPOSITO: Motivar constantemente a los docentes para que se adentren en el campo de las TIC´s en orden a su aplicación en los diferentes campos del saber. Cuidar la optimización de los recursos disponibles y la actualización docente y administrativa de todo el personal. METAS Inclusión de las TIC´s en la estructura Institucional como mediaciones imprescindibles en la socialización de la formación y los saberes. Sostenibilidad de la motivación docente y el uso de los recursos Tecnológicos al servicio de la apropiación de los saberes y la formación integral de la Comunidad Educativa. 52
  • 53. GESTIÓN ACADÉMICA FORTALEZAS: Hacen mucho más ameno y motivador la apropiación de los saberes. Facilitan las consultas. Los distintos lenguajes empleados en las TIC´s desarrollan muchas competencias y habilidades. PROPÓSITO Velar por los procesos de enseñanza aprovechando las TIC´s disponibles en la Escuela. METAS Cualificación de los procesos de aprendizaje mediante el empleo adecuado de las TIC´s y su implementación en un área del conocimiento específico. PROYECTOS POR LÍNEA ESTRATÉGICA PRODUCCION E INTEGRACION DE HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS BASADOS EN TIC´S Con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) es posible producir medios digitales cuando se elaboran materiales en los que se integran texto, imágenes, audio, animaciones, videos, voz grabada y elementos de software y así poder ser implementadas en herramientas tecnológicas desarrolladas. Para aprovechar de manera efectiva el poder de las TIC´s, deben cumplirse las siguientes condiciones esenciales: Los alumnos y docentes deben tener suficiente acceso a las tecnologías digitales y a internet en los salones de clase, escuelas e instituciones de capacitación docente. Los docentes deben poseer las habilidades y conocimientos necesarios para ayudar a los alumnos a alcanzar altos niveles académicos mediante el uso de los nuevos recursos y herramientas digitales. 53
  • 54. FORTALECIMIENTO DE LA CIBERCULTURA Las instituciones de formación docente se enfrentan al desafío de capacitar a la nueva generación de docentes para incorporar en sus clases las nuevas herramientas de aprendizaje. Es por ello que la tarea de capacitación a docentes comprende la adquisición de nuevos recursos y habilidades, además de una cuidadosa planificación, la cual debe contemplar los siguientes puntos: El impacto de la tecnología en la sociedad global y sus repercusiones en la educación. El extenso conocimiento que se ha generado acerca de la forma en que los individuos aprenden y las consecuencias que ello tiene en la creación de entornos de aprendizaje más efectivos y atractivos, centrados en el alumno. Las distintas etapas del desarrollo docente y los grados de adopción de las TIC por parte de estos. La importancia del contexto, la cultura, la visión y liderazgo, el aprendizaje permanente y los procesos de cambio al momento de planificar la integración de las tecnologías a la capacitación docente. Las habilidades en el manejo de las TIC que los docentes deben adquirir tanto en lo que refiere al contenido como a la pedagogía, los aspectos técnicos y sociales, el trabajo conjunto y el trabajo en red. La importancia de desarrollar estándares que sirvan como guía para la implementación de las TIC en la formación docente. 54