SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
FACULTAD DE INGENIERÍAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SUB – SEDE
TAMBURCO
PROYECTO FINAL DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO
 DOCENTE: Fanny Silva Noriega
 ALUMNA: Yamelin Stefany Gonzales Quispe
 CÓDIGO: 191447
Abancay – Perú
2021
El proyecto se encuentra ubicado en la ciudad de Abancay en la localidad de FONAVI
este proyecto albergara a dos familias de 6 personas cada familia. Por lo que especifica
el usuario debe tener las siguientes condiciones:
 Área Base : 170 m2
 Debe de cumplir con las condiciones mínimas de Diseño de la Norma A010 y A020
respectivamente. La vivienda debe estar ubicada en la esquina de dos avenidas. La
vivienda debe tener dos plantas.
 La vivienda debe tener los siguientes espacios:
1. Dormitorios
2. comedor
3. Servicios Higienicos
4. Sala
5. Cuarto de estudio
6. Cocina
Realizando el Diagnostico y los problemas que presenta la zona de FONAVI antes de la
construcción de la vivienda.
Planteamiento del problema
• ¿Qué se necesita?
Se necesita la construcción de una vivienda multifamiliar (Articulo 4, Norma Técnica
A.020), debido que el reglamento nacional de edificaciones Norma Técnica A.020
, Vivienda del reglamento nacional de edificaciones nos especifica que las edificaciones
deben cubrir las necesidades básicas de habitabilidad, funcionalidad y seguridad (Articulo
1,Norma Técnica A.020).
• ¿para que se necesita?
Se necesita para brindar comodidad, confort y seguridad a los usuarios en un área de 170 m2.
Cuyos espacios cuyos espacios deben tener las características y dimensiones suficientes
para satisfacer las necesidades y funciones de:
 aseo,
 descanso
 alimentación
 reunión
en condiciones seguras y saludables también deben contar con espacios adicionales para
su uso en actividades complementarias y para las funciones de almacenamiento de:
 objetos domésticos
 estacionamiento de vehículos
Los espacios incluyen áreas techadas y no techadas y pueden ser provistos de manera
aislada de la edificación principal dentro del predio (Artículo 3,Norma Técnica A.020).
• ¿Para quién se necesita?
La vivienda albergara a dos familias de 6 personas cada familia que según la
Norma A.020 Articulo 3, nos indica que en cuyos espacios deben tener las características y
dimensiones suficientes para satisfacer las necesidades y funciones de:
 aseo
 descanso
 alimentación
 reunión
en condiciones seguras y saludables también deben contar con espacios adicionales para
su uso en actividades complementarias y para las funciones de almacenamiento de:
 objetos domésticos
 estacionamiento de vehículos
• ¿Para donde se necesita?
El proyecto se encuentra ubicado en la ciudad de Abancay en la localidad de FONAVI de
acuerdo al Articulo 5 de la Norma Tecnica A.020 ,Vivienda del reglamento nacional de
edificaciones el cual nos menciona :
Las edificaciones residenciales en zonas urbanas se edifican en áreas con zonificación
residencial o zonificación compatible con el uso residencial coma según lo establecido en
los planes de desarrollo urbano correspondientes.
DETERMINACION DE CARACTERISTICAS EXTRINSECAS
1. Sub sistema construido
 Definido por el área urbana, que ha tenido un desigual y desorganizado
crecimiento.
 La forma urbana de FONAVI, responde a una configuración monocéntrica
representada por el área Central que concentra las actividades que dinamizan FONAVI,
presenta una trama urbana relativamente homogénea pero desarticulada por las
quebradas que atraviesan
2. Subsistema natural:
En FONAVI existe el fenómeno de reptación de suelos, este proceso consiste en el
desplazamiento del suelo superficial y sub-superficial, pendiente abajo en forma muy
lenta (cm o mm/año), sin una superficie de falla definida. Se genera por los cambios entre
ciclos húmedos y secos (congelamiento y descongelamiento) de la cubierta coluvial. Se
considera un movimiento de pequeña magnitud, sin embargo puede preceder a otros
procesos que involucran un mayor volumen de material como los deslizamientos.
 Debido a la presencia de arcillas las plantas son pequeñas
3. Subsistema social y organizativo
El barrio de FONAVI cuenta con:
 organizaciones sociales que fiscalizan las construcciones de edificaciones.
4. Subsistema productivo
En el barrio de FONAVI encontramos:
 Talleres de automotriz
 Comercio de abarrotes
5. Marco Jurídico e institucional
Para realizar nuestro trabajo usaremos el Reglamento Nacional de Edificaciones:
 Norma Técnica A.020 , Vivienda del Reglamento Nacional de Edificaciones.
 Norma A. 010, Condiciones Generales de Diseño
Realizar el sistema estructural; debido a que no se ha realizado un cálculo estructural
usted se puede basar en dibujos que cumplan con la normativa correspondiente.
Responder las siguientes preguntas para la evaluación:
1.-La calidad de los materiales que usted dispondrá para su futuro proyecto
son los adecuados según lo especificado para el proyecto
De acuerdo al Artículo 1 de la Norma GE.030, Calidad de la construcción, El concepto de
calidad de la construcción identifica las características de diseño y de ejecución que son críticas
para el cumplimiento del nivel requerido para cada una de las etapas del proyecto de construcción
y para su vida útil, así como los puntos de control y los criterios de aceptación aplicables a la
ejecución de las obras.
Los criterios de calidad que se tomará en el Proyecto será de acuerdo a la Norma GE.030,
Calidad de la construcción (Articulo 5) los cuales serán:
a) La construcción se ejecutará bajo la responsabilidad de un profesional colegiado.
b) El Proyecto desarrollado mediante proyectos parciales, mantendrá entre todos ellos la suficiente
coordinación y compatibilidad, para evitar que se produzca duplicidad en la documentación o se
generen incompatibilidades durante la ejecución de los procesos de construcción.
c) Los diseños estructurales que forman parte del proyecto debe considerar las memorias de
cálculo.
d) El responsable deberá dejar evidencia objetiva que tomó en cuenta las características de calidad
exigidas por el usuario, y que éstas fueron formalizadas en el contrato.
e) La documentación al término de la construcción deberá dejar constancia de las decisiones,
pruebas, controles, criterios de aceptación, aplicados a las etapas de la construcción.
f) En la documentación del diseño del proyecto se establecerá los procedimientos y registros que
deberá cumplir el responsable de la construcción.
g) En el diseño de cualquier especialidad del proyecto, el responsable deberá identificar las
características críticas que incidan en la operación, seguridad, funcionamiento y en el
comportamiento del producto de la construcción, según los parámetros de cálculo.
2.- ¿Cómo se llevará a cabo la disponibilidad de mano de obra para una
futura ejecución del Proyecto?
Se llevará acabo de acuerdo al Artículo 16 de la Norma GE.030, Calidad de la construcción
en el cual nos menciona que el proceso de selección del Constructor deberá basarse en
criterios técnicos y de calidad, siendo estos los siguientes:
a) Referencias de obras ejecutadas bajo exigencias de la aplicación de una gestión de calidad o de
aseguramiento de la calidad y que la entrega de las obras haya sido a satisfacción del cliente. Deben
tener respaldo en los certificados extendidos por el cliente.
b) Presentación detallada de todos los ítems que sustentan los costos de calidad que el constructor
ha previsto aplicar durante el proceso de construcción.
c) Documentos que serán entregados al término de la obra, y las garantías sobre la construcción y
sus componentes.
d) Explicación de la capacidad de gestión empresarial sobre la base de las evidencias objetivas que
demuestren resultados financieros y económicos.
e) Entrega de la relación de profesionales que se harán cargo de la ejecución de la obra.
f) Tener una organización con capacidad de gestión para alcanzar los resultados propuestos.
g) Propuesta para mejorar la calidad del producto de la construcción
h) Demostración de su compromiso de aplicar la política de calidad aprobada por el máximo
ejecutivo de la empresa, y demostración objetiva de los resultados de dicha política hacia sus
clientes anteriores.
i) Entrega de un compromiso escrito de cumplir con los requerimientos de calidad del proyecto.
3.- ¿Cuáles son las condiciones de Terreno?
De acuerdo al Artículo 8 de la norma GE.0.20 (Componentes y Características de los
proyectos) nos menciona que el plano de localización y ubicación del terreno deberá contener la
siguiente información:
a) Información de sección de las vías frente al terreno, distancia a la esquina mas cercana, norte
magnético, altura y zonificación de los terrenos colindantes, árboles y postes, indicación del
número de niveles de la edificación;
b) Cuadro de áreas y de parámetros urbanísticos y edificatorios exigibles para edificar en el predio.
4.- ¿Cuáles son las condiciones climáticas?
El clima es templado, moderadamente lluvioso y con amplitud térmica moderada.
La media anual de temperatura máxima y mínima es 23.8°C y 11.7°C, respectivamente.
La precipitación media acumulada anual para el periodo es 595.6 mm.
5.- De acuerdo a Norma evaluar si está bien distribuido sus elementos
Estructurales:
De acuerdo al Artículo 12 de la norma GE.0.20 (Componentes y Características de los
proyectos) nuestro proyecto en la parte de estructuras cuenta con la siguiente información:
a) Plano de cimentación, con referencia al estudio de suelos;
b) Plano de armadura de cada techo, indicando niveles y cargas de diseño;
c) Plano de columnas y placas;
d) Plano de vigas y detalles;
e) Memoria de calculo;
f) Especificaciones técnicas de los materiales estructurales; y
g) Procedimiento de ejecución, de ser necesario.
3.- Realizar una evaluación si cumple los criterios de planta respectivos a los que hemos
estado trabajando en clase no se olvide que este punto se realiza diseñando con la Normativa
correspondiente y con las medidas antropométricas dadas en clase no se olvide que el
mobiliario debe ser antropométrico según su criterio de diseño y las condiciones dadas ; el
plano debe estar acotado de manera adecuada.
Nuestro proyecto cumple criterios y requisitos mínimos de diseño arquitectónico que deberán
cumplir las edificaciones con la finalidad de garantizar lo estipulado en la NORMA A.010
CONDICIONES GENERALES DE DISEÑO.
También cumplirá con la NORMA TÉCNICA A.020 VIVIENDA DEL REGLAMENTO
NACIONAL DE EDIFICACIONES que tiene por objeto regular las condiciones mínimas de
diseño que deben cumplir las edificaciones residenciales, con la finalidad de cubrir las necesidades
básicas de habitabilidad, funcionalidad y seguridad.
4.- ¿Qué tipo de acabado le pondrá usted a su vivienda de acuerdo a los fines de uso con el
cual ustedha trabajado? ¿Porque es importante considerar elrevestimiento adecuado enuna
vivienda multifamiliar?
El revestimiento es importante porque es la vista, la apariencia que se le da al piso, a las paredes,
en fachadas, en interiores, sobre mesetas, en zócalos y en jardineras. Los revestimientos forman
parte de la arquitectura no sólo en el aspecto estético, sino en el estructural, porque si bien no
reciben cargas de la construcción, ocultan y protegen a la estructura misma, aislando, delimitando
y definiendo zonas, actividades y elementos estructurales.
 Acabado del piso
Utilizaremos la duela de madera, tiene la característica:
 De guardar el calor en climas fríos,
 Sin embargo, es muy fresca en climas cálidos,
 Se puede andar descalzo sobre este piso.
 Acabado de las ventanas
Utilizaremos el vidrio sódico – cálcico
Cuyas características es posible detallar:
 Facilidad para fundirse
 Bajo costo
 Incoloro
 Transparente
 Acabado de las Puertas
Utilizaremos la chapilla de Cedrillo para lograr los acabados tipo madera en nuestras puertas tanto
para interiores como de seguridad
Beneficios de la chapilla:
 Desde el punto de vista ecológico evita la sobreexplotación de los árboles, tomando en
cuenta que para la obtención de las chapas un solo árbol puede proveer grandes
cantidades.
 Con la utilización de la chapilla tendremos disponible con total seguridad un mayor
espectro de posibilidades que no ofrece la madera maciza
 Se puede hacer reparaciones reparar sin muchas complicaciones, tal como se haría
sobre otro tipo de madera. Se puede lijar y también aplicar productos como barnices o
ceras.
 Los cantos quedan con un acabado muy superior y más limpio que el de los laminados,
que por lo general tienden a quedar con una línea negra muy fina a consecuencia de la
utilización de adhesivos.
 Acabado en la pared:
Pintura mate
Características:
 Este tipo de pintura no refleja luz y es ideal para espacios más sobrios y elegantes.
 Hay que tener en cuenta que este tipo de pintura se puede manchar con facilidad, por eso
se debe tener especial cuidado con su mantenimiento.
 Acabado en los baños
Azulejos cerámicos
son los más usados en elrevestimiento de baños.
Entre las ventajas:
 podemos decir que además de encontrar un amplio abanico de posibilidades y
precios, estamos ante un material higiénico y muy fácil de limpiar.
 La superficie es muy compacta, es fácil de limpiar por lo que si hacemos un
mantenimiento periódico con productos de limpieza comunes, no tendremos
problema de ácaros nimicroorganismo.
PROYECTO FINAL  DE DISEÑO ARQUITECTONICO .docx

Más contenido relacionado

Similar a PROYECTO FINAL DE DISEÑO ARQUITECTONICO .docx

Ejemplos.informe.obra
Ejemplos.informe.obraEjemplos.informe.obra
Ejemplos.informe.obra
Noelia Leciñena López
 
REGLAMENTO NACIONAL DE CONSTRUCCIÓNn.docx
REGLAMENTO NACIONAL DE CONSTRUCCIÓNn.docxREGLAMENTO NACIONAL DE CONSTRUCCIÓNn.docx
REGLAMENTO NACIONAL DE CONSTRUCCIÓNn.docx
diegogalvezm10
 
Dictuc+sello+de+calidad+de+la+vivienda
Dictuc+sello+de+calidad+de+la+viviendaDictuc+sello+de+calidad+de+la+vivienda
Dictuc+sello+de+calidad+de+la+vivienda
Alonso Duarte
 
Especificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDAS
Especificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDASEspecificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDAS
Especificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDAS
Pedro Del Castillo
 
Ejercicios de preelaboracion culinaria
Ejercicios de preelaboracion culinariaEjercicios de preelaboracion culinaria
Ejercicios de preelaboracion culinaria
Manuel Miguel Gonzalez Martinez
 
Entrega3f[1][1] 1
Entrega3f[1][1] 1Entrega3f[1][1] 1
Entrega3f[1][1] 1
tici10paulinap
 
Entrega3
Entrega3Entrega3
Entrega3
tici10paulinap
 
Reglamento construcciones dec. 203 16
Reglamento construcciones dec. 203 16Reglamento construcciones dec. 203 16
Reglamento construcciones dec. 203 16
Obras Privadas Municipalidad de Gualeguay
 
Conceptual 3
Conceptual 3Conceptual 3
Conceptual 3
Jose Zambrano
 
Plan de monitoreo arqueologico electr. peñas
Plan de monitoreo arqueologico electr. peñasPlan de monitoreo arqueologico electr. peñas
Plan de monitoreo arqueologico electr. peñas
Karol Sotomayor Gonzales
 
Reglamento nacional de edificaciones 3
Reglamento nacional de edificaciones 3Reglamento nacional de edificaciones 3
Reglamento nacional de edificaciones 3
Max Zapata
 
Estudio diseño pavimentos
Estudio diseño pavimentosEstudio diseño pavimentos
Estudio diseño pavimentos
Angela Carpio Quispe
 
EE.TT_REPOSICIÓN_CAMARINES_Y_BAÑOS_CLUB_DEPORTIVO_SANTA_ROSAv1.pdf
EE.TT_REPOSICIÓN_CAMARINES_Y_BAÑOS_CLUB_DEPORTIVO_SANTA_ROSAv1.pdfEE.TT_REPOSICIÓN_CAMARINES_Y_BAÑOS_CLUB_DEPORTIVO_SANTA_ROSAv1.pdf
EE.TT_REPOSICIÓN_CAMARINES_Y_BAÑOS_CLUB_DEPORTIVO_SANTA_ROSAv1.pdf
RodrigoInostrozaMora
 
Presentación Reunión Explicativa -EPC-07.pdf
Presentación Reunión Explicativa -EPC-07.pdfPresentación Reunión Explicativa -EPC-07.pdf
Presentación Reunión Explicativa -EPC-07.pdf
Javier Cornejo Alegria
 
Tasadores Rodelillo
Tasadores RodelilloTasadores Rodelillo
Tasadores Rodelillo
ClculoEstructuralArq
 
Tasaciones Viña del Mar
Tasaciones Viña del MarTasaciones Viña del Mar
Tasaciones Viña del Mar
Arquitecto Chile
 
Eett - Senda Multipropósito.docx
Eett - Senda Multipropósito.docxEett - Senda Multipropósito.docx
Eett - Senda Multipropósito.docx
GerardHormazabal1
 
CLASS 01 Semana 01 PLANOS Y METRADOS DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN UTP.pdf
CLASS 01 Semana 01 PLANOS Y METRADOS DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN  UTP.pdfCLASS 01 Semana 01 PLANOS Y METRADOS DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN  UTP.pdf
CLASS 01 Semana 01 PLANOS Y METRADOS DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN UTP.pdf
Liam80
 
Estudios básicos de expediente técnicos - Mecánica de suelos.pdf
Estudios básicos de expediente técnicos - Mecánica de suelos.pdfEstudios básicos de expediente técnicos - Mecánica de suelos.pdf
Estudios básicos de expediente técnicos - Mecánica de suelos.pdf
Jared Portal
 
Req qahatu plaza
Req qahatu plazaReq qahatu plaza
Req qahatu plaza
Nick Del Aguila N
 

Similar a PROYECTO FINAL DE DISEÑO ARQUITECTONICO .docx (20)

Ejemplos.informe.obra
Ejemplos.informe.obraEjemplos.informe.obra
Ejemplos.informe.obra
 
REGLAMENTO NACIONAL DE CONSTRUCCIÓNn.docx
REGLAMENTO NACIONAL DE CONSTRUCCIÓNn.docxREGLAMENTO NACIONAL DE CONSTRUCCIÓNn.docx
REGLAMENTO NACIONAL DE CONSTRUCCIÓNn.docx
 
Dictuc+sello+de+calidad+de+la+vivienda
Dictuc+sello+de+calidad+de+la+viviendaDictuc+sello+de+calidad+de+la+vivienda
Dictuc+sello+de+calidad+de+la+vivienda
 
Especificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDAS
Especificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDASEspecificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDAS
Especificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDAS
 
Ejercicios de preelaboracion culinaria
Ejercicios de preelaboracion culinariaEjercicios de preelaboracion culinaria
Ejercicios de preelaboracion culinaria
 
Entrega3f[1][1] 1
Entrega3f[1][1] 1Entrega3f[1][1] 1
Entrega3f[1][1] 1
 
Entrega3
Entrega3Entrega3
Entrega3
 
Reglamento construcciones dec. 203 16
Reglamento construcciones dec. 203 16Reglamento construcciones dec. 203 16
Reglamento construcciones dec. 203 16
 
Conceptual 3
Conceptual 3Conceptual 3
Conceptual 3
 
Plan de monitoreo arqueologico electr. peñas
Plan de monitoreo arqueologico electr. peñasPlan de monitoreo arqueologico electr. peñas
Plan de monitoreo arqueologico electr. peñas
 
Reglamento nacional de edificaciones 3
Reglamento nacional de edificaciones 3Reglamento nacional de edificaciones 3
Reglamento nacional de edificaciones 3
 
Estudio diseño pavimentos
Estudio diseño pavimentosEstudio diseño pavimentos
Estudio diseño pavimentos
 
EE.TT_REPOSICIÓN_CAMARINES_Y_BAÑOS_CLUB_DEPORTIVO_SANTA_ROSAv1.pdf
EE.TT_REPOSICIÓN_CAMARINES_Y_BAÑOS_CLUB_DEPORTIVO_SANTA_ROSAv1.pdfEE.TT_REPOSICIÓN_CAMARINES_Y_BAÑOS_CLUB_DEPORTIVO_SANTA_ROSAv1.pdf
EE.TT_REPOSICIÓN_CAMARINES_Y_BAÑOS_CLUB_DEPORTIVO_SANTA_ROSAv1.pdf
 
Presentación Reunión Explicativa -EPC-07.pdf
Presentación Reunión Explicativa -EPC-07.pdfPresentación Reunión Explicativa -EPC-07.pdf
Presentación Reunión Explicativa -EPC-07.pdf
 
Tasadores Rodelillo
Tasadores RodelilloTasadores Rodelillo
Tasadores Rodelillo
 
Tasaciones Viña del Mar
Tasaciones Viña del MarTasaciones Viña del Mar
Tasaciones Viña del Mar
 
Eett - Senda Multipropósito.docx
Eett - Senda Multipropósito.docxEett - Senda Multipropósito.docx
Eett - Senda Multipropósito.docx
 
CLASS 01 Semana 01 PLANOS Y METRADOS DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN UTP.pdf
CLASS 01 Semana 01 PLANOS Y METRADOS DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN  UTP.pdfCLASS 01 Semana 01 PLANOS Y METRADOS DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN  UTP.pdf
CLASS 01 Semana 01 PLANOS Y METRADOS DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN UTP.pdf
 
Estudios básicos de expediente técnicos - Mecánica de suelos.pdf
Estudios básicos de expediente técnicos - Mecánica de suelos.pdfEstudios básicos de expediente técnicos - Mecánica de suelos.pdf
Estudios básicos de expediente técnicos - Mecánica de suelos.pdf
 
Req qahatu plaza
Req qahatu plazaReq qahatu plaza
Req qahatu plaza
 

Último

DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 

Último (20)

DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 

PROYECTO FINAL DE DISEÑO ARQUITECTONICO .docx

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC FACULTAD DE INGENIERÍAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SUB – SEDE TAMBURCO PROYECTO FINAL DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO  DOCENTE: Fanny Silva Noriega  ALUMNA: Yamelin Stefany Gonzales Quispe  CÓDIGO: 191447 Abancay – Perú 2021
  • 2. El proyecto se encuentra ubicado en la ciudad de Abancay en la localidad de FONAVI este proyecto albergara a dos familias de 6 personas cada familia. Por lo que especifica el usuario debe tener las siguientes condiciones:  Área Base : 170 m2  Debe de cumplir con las condiciones mínimas de Diseño de la Norma A010 y A020 respectivamente. La vivienda debe estar ubicada en la esquina de dos avenidas. La vivienda debe tener dos plantas.  La vivienda debe tener los siguientes espacios: 1. Dormitorios 2. comedor 3. Servicios Higienicos 4. Sala 5. Cuarto de estudio 6. Cocina Realizando el Diagnostico y los problemas que presenta la zona de FONAVI antes de la construcción de la vivienda. Planteamiento del problema • ¿Qué se necesita? Se necesita la construcción de una vivienda multifamiliar (Articulo 4, Norma Técnica A.020), debido que el reglamento nacional de edificaciones Norma Técnica A.020 , Vivienda del reglamento nacional de edificaciones nos especifica que las edificaciones deben cubrir las necesidades básicas de habitabilidad, funcionalidad y seguridad (Articulo 1,Norma Técnica A.020).
  • 3. • ¿para que se necesita? Se necesita para brindar comodidad, confort y seguridad a los usuarios en un área de 170 m2. Cuyos espacios cuyos espacios deben tener las características y dimensiones suficientes para satisfacer las necesidades y funciones de:  aseo,  descanso  alimentación  reunión en condiciones seguras y saludables también deben contar con espacios adicionales para su uso en actividades complementarias y para las funciones de almacenamiento de:  objetos domésticos  estacionamiento de vehículos Los espacios incluyen áreas techadas y no techadas y pueden ser provistos de manera aislada de la edificación principal dentro del predio (Artículo 3,Norma Técnica A.020). • ¿Para quién se necesita? La vivienda albergara a dos familias de 6 personas cada familia que según la Norma A.020 Articulo 3, nos indica que en cuyos espacios deben tener las características y dimensiones suficientes para satisfacer las necesidades y funciones de:  aseo  descanso  alimentación  reunión en condiciones seguras y saludables también deben contar con espacios adicionales para
  • 4. su uso en actividades complementarias y para las funciones de almacenamiento de:  objetos domésticos  estacionamiento de vehículos • ¿Para donde se necesita? El proyecto se encuentra ubicado en la ciudad de Abancay en la localidad de FONAVI de acuerdo al Articulo 5 de la Norma Tecnica A.020 ,Vivienda del reglamento nacional de edificaciones el cual nos menciona : Las edificaciones residenciales en zonas urbanas se edifican en áreas con zonificación residencial o zonificación compatible con el uso residencial coma según lo establecido en los planes de desarrollo urbano correspondientes. DETERMINACION DE CARACTERISTICAS EXTRINSECAS 1. Sub sistema construido  Definido por el área urbana, que ha tenido un desigual y desorganizado crecimiento.  La forma urbana de FONAVI, responde a una configuración monocéntrica representada por el área Central que concentra las actividades que dinamizan FONAVI, presenta una trama urbana relativamente homogénea pero desarticulada por las quebradas que atraviesan 2. Subsistema natural: En FONAVI existe el fenómeno de reptación de suelos, este proceso consiste en el desplazamiento del suelo superficial y sub-superficial, pendiente abajo en forma muy
  • 5. lenta (cm o mm/año), sin una superficie de falla definida. Se genera por los cambios entre ciclos húmedos y secos (congelamiento y descongelamiento) de la cubierta coluvial. Se considera un movimiento de pequeña magnitud, sin embargo puede preceder a otros procesos que involucran un mayor volumen de material como los deslizamientos.  Debido a la presencia de arcillas las plantas son pequeñas 3. Subsistema social y organizativo El barrio de FONAVI cuenta con:  organizaciones sociales que fiscalizan las construcciones de edificaciones. 4. Subsistema productivo En el barrio de FONAVI encontramos:  Talleres de automotriz
  • 6.  Comercio de abarrotes 5. Marco Jurídico e institucional Para realizar nuestro trabajo usaremos el Reglamento Nacional de Edificaciones:  Norma Técnica A.020 , Vivienda del Reglamento Nacional de Edificaciones.  Norma A. 010, Condiciones Generales de Diseño Realizar el sistema estructural; debido a que no se ha realizado un cálculo estructural usted se puede basar en dibujos que cumplan con la normativa correspondiente. Responder las siguientes preguntas para la evaluación: 1.-La calidad de los materiales que usted dispondrá para su futuro proyecto son los adecuados según lo especificado para el proyecto De acuerdo al Artículo 1 de la Norma GE.030, Calidad de la construcción, El concepto de calidad de la construcción identifica las características de diseño y de ejecución que son críticas para el cumplimiento del nivel requerido para cada una de las etapas del proyecto de construcción y para su vida útil, así como los puntos de control y los criterios de aceptación aplicables a la ejecución de las obras. Los criterios de calidad que se tomará en el Proyecto será de acuerdo a la Norma GE.030, Calidad de la construcción (Articulo 5) los cuales serán: a) La construcción se ejecutará bajo la responsabilidad de un profesional colegiado. b) El Proyecto desarrollado mediante proyectos parciales, mantendrá entre todos ellos la suficiente coordinación y compatibilidad, para evitar que se produzca duplicidad en la documentación o se generen incompatibilidades durante la ejecución de los procesos de construcción.
  • 7. c) Los diseños estructurales que forman parte del proyecto debe considerar las memorias de cálculo. d) El responsable deberá dejar evidencia objetiva que tomó en cuenta las características de calidad exigidas por el usuario, y que éstas fueron formalizadas en el contrato. e) La documentación al término de la construcción deberá dejar constancia de las decisiones, pruebas, controles, criterios de aceptación, aplicados a las etapas de la construcción. f) En la documentación del diseño del proyecto se establecerá los procedimientos y registros que deberá cumplir el responsable de la construcción. g) En el diseño de cualquier especialidad del proyecto, el responsable deberá identificar las características críticas que incidan en la operación, seguridad, funcionamiento y en el comportamiento del producto de la construcción, según los parámetros de cálculo. 2.- ¿Cómo se llevará a cabo la disponibilidad de mano de obra para una futura ejecución del Proyecto? Se llevará acabo de acuerdo al Artículo 16 de la Norma GE.030, Calidad de la construcción en el cual nos menciona que el proceso de selección del Constructor deberá basarse en criterios técnicos y de calidad, siendo estos los siguientes: a) Referencias de obras ejecutadas bajo exigencias de la aplicación de una gestión de calidad o de aseguramiento de la calidad y que la entrega de las obras haya sido a satisfacción del cliente. Deben tener respaldo en los certificados extendidos por el cliente. b) Presentación detallada de todos los ítems que sustentan los costos de calidad que el constructor ha previsto aplicar durante el proceso de construcción. c) Documentos que serán entregados al término de la obra, y las garantías sobre la construcción y sus componentes. d) Explicación de la capacidad de gestión empresarial sobre la base de las evidencias objetivas que demuestren resultados financieros y económicos.
  • 8. e) Entrega de la relación de profesionales que se harán cargo de la ejecución de la obra. f) Tener una organización con capacidad de gestión para alcanzar los resultados propuestos. g) Propuesta para mejorar la calidad del producto de la construcción h) Demostración de su compromiso de aplicar la política de calidad aprobada por el máximo ejecutivo de la empresa, y demostración objetiva de los resultados de dicha política hacia sus clientes anteriores. i) Entrega de un compromiso escrito de cumplir con los requerimientos de calidad del proyecto. 3.- ¿Cuáles son las condiciones de Terreno? De acuerdo al Artículo 8 de la norma GE.0.20 (Componentes y Características de los proyectos) nos menciona que el plano de localización y ubicación del terreno deberá contener la siguiente información: a) Información de sección de las vías frente al terreno, distancia a la esquina mas cercana, norte magnético, altura y zonificación de los terrenos colindantes, árboles y postes, indicación del número de niveles de la edificación; b) Cuadro de áreas y de parámetros urbanísticos y edificatorios exigibles para edificar en el predio. 4.- ¿Cuáles son las condiciones climáticas? El clima es templado, moderadamente lluvioso y con amplitud térmica moderada. La media anual de temperatura máxima y mínima es 23.8°C y 11.7°C, respectivamente. La precipitación media acumulada anual para el periodo es 595.6 mm.
  • 9. 5.- De acuerdo a Norma evaluar si está bien distribuido sus elementos Estructurales: De acuerdo al Artículo 12 de la norma GE.0.20 (Componentes y Características de los proyectos) nuestro proyecto en la parte de estructuras cuenta con la siguiente información: a) Plano de cimentación, con referencia al estudio de suelos; b) Plano de armadura de cada techo, indicando niveles y cargas de diseño; c) Plano de columnas y placas; d) Plano de vigas y detalles; e) Memoria de calculo; f) Especificaciones técnicas de los materiales estructurales; y g) Procedimiento de ejecución, de ser necesario. 3.- Realizar una evaluación si cumple los criterios de planta respectivos a los que hemos estado trabajando en clase no se olvide que este punto se realiza diseñando con la Normativa correspondiente y con las medidas antropométricas dadas en clase no se olvide que el mobiliario debe ser antropométrico según su criterio de diseño y las condiciones dadas ; el plano debe estar acotado de manera adecuada. Nuestro proyecto cumple criterios y requisitos mínimos de diseño arquitectónico que deberán cumplir las edificaciones con la finalidad de garantizar lo estipulado en la NORMA A.010 CONDICIONES GENERALES DE DISEÑO. También cumplirá con la NORMA TÉCNICA A.020 VIVIENDA DEL REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES que tiene por objeto regular las condiciones mínimas de diseño que deben cumplir las edificaciones residenciales, con la finalidad de cubrir las necesidades básicas de habitabilidad, funcionalidad y seguridad.
  • 10. 4.- ¿Qué tipo de acabado le pondrá usted a su vivienda de acuerdo a los fines de uso con el cual ustedha trabajado? ¿Porque es importante considerar elrevestimiento adecuado enuna vivienda multifamiliar? El revestimiento es importante porque es la vista, la apariencia que se le da al piso, a las paredes, en fachadas, en interiores, sobre mesetas, en zócalos y en jardineras. Los revestimientos forman parte de la arquitectura no sólo en el aspecto estético, sino en el estructural, porque si bien no reciben cargas de la construcción, ocultan y protegen a la estructura misma, aislando, delimitando y definiendo zonas, actividades y elementos estructurales.  Acabado del piso Utilizaremos la duela de madera, tiene la característica:  De guardar el calor en climas fríos,  Sin embargo, es muy fresca en climas cálidos,  Se puede andar descalzo sobre este piso.
  • 11.  Acabado de las ventanas Utilizaremos el vidrio sódico – cálcico Cuyas características es posible detallar:  Facilidad para fundirse  Bajo costo  Incoloro  Transparente  Acabado de las Puertas Utilizaremos la chapilla de Cedrillo para lograr los acabados tipo madera en nuestras puertas tanto para interiores como de seguridad Beneficios de la chapilla:  Desde el punto de vista ecológico evita la sobreexplotación de los árboles, tomando en cuenta que para la obtención de las chapas un solo árbol puede proveer grandes cantidades.  Con la utilización de la chapilla tendremos disponible con total seguridad un mayor espectro de posibilidades que no ofrece la madera maciza
  • 12.  Se puede hacer reparaciones reparar sin muchas complicaciones, tal como se haría sobre otro tipo de madera. Se puede lijar y también aplicar productos como barnices o ceras.  Los cantos quedan con un acabado muy superior y más limpio que el de los laminados, que por lo general tienden a quedar con una línea negra muy fina a consecuencia de la utilización de adhesivos.
  • 13.  Acabado en la pared: Pintura mate Características:  Este tipo de pintura no refleja luz y es ideal para espacios más sobrios y elegantes.  Hay que tener en cuenta que este tipo de pintura se puede manchar con facilidad, por eso se debe tener especial cuidado con su mantenimiento.
  • 14.  Acabado en los baños Azulejos cerámicos son los más usados en elrevestimiento de baños. Entre las ventajas:  podemos decir que además de encontrar un amplio abanico de posibilidades y precios, estamos ante un material higiénico y muy fácil de limpiar.  La superficie es muy compacta, es fácil de limpiar por lo que si hacemos un mantenimiento periódico con productos de limpieza comunes, no tendremos problema de ácaros nimicroorganismo.