SlideShare una empresa de Scribd logo
Definición
Factores que afectan Las
decisiones del consumidor
• El consumidor y su utilidad.
• Utilidad como magnitud medible.
• La utilidad marginal
decreciente.
• La igualdad de utilidades
marginales por peso gastado en
cada bien.
• Elección del consumidor.
• El excedente del consumidor.
• La restricción del presupuesto.
• Variación de la cantidad
demandada
• Variación de la demanda
• Elasticidad demanda-precio
Definición
• Es el deslizamiento de la curva de la demanda como
consecuencia de la variación de su precio mientras los otros
factores permanecen constantes.
Qd = f(Px,Gp,C,I,Ps,Pc,Pf,a)
• Es la variación que surge debido a la variación
de los precios, es decir, si el precio de algún
producto aumenta, la demanda disminuirá, y si el
precio de algún producto disminuye, su demanda
aumentará.
• La elasticidad demanda precio mide el grado en
que la cantidad demandada responde a las
variaciones del precio de mercado.
ep =
Para explicar el comportamiento de los
consumidores, podemos aceptar como punto
de partida que éstos tienden a elegir aquellos
bienes y servicios que valoran más, es decir,
los que les reportan mayor utilidad o
satisfacción. En otras palabras, vamos a
suponer que los individuos maximizan su
utilidad, lo que implica que eligen el conjunto
de bienes de consumo que prefieren.
El ingreso del
consumidor por
unidad de
tiempo es
limitado.
Las características
del bien
determinan su
utilidad y por tanto
afectan las
decisiones del
consumidor.
El consumidor
busca maximizar su
satisfacción total
(utilidad total), y
por tanto gasta
todo su ingreso.
El consumidor
posee información
perfecta, es decir,
conoce los bienes
(sus características
y precios)
El consumidor es
racional, esto quiere
decir que busca
lograr sus objetivos,
en este caso trata
de alcanzar la mayor
satisfacción posible.
En la actualidad, la utilidad se
considera un instrumento
conceptual que los
economistas emplean para
entender cómo los
consumidores racionales
distribuyen sus recursos
entre los distintos bienes y
servicios a fin de maximizar
su satisfacción.
• ES EL HECHO DE QUE LA UTILIDAD MARGINAL
DISMINUYA CONFORME AUMENTA LA CANTIDAD
CONSUMIDA DE UN BIEN.
• TAMBIEN LLAMADO PRINCIPIO EQUIMARGINAL.
• EL CONSUMIDOR QUE CUENTA CON UN INGRESO
MONETARIO DADO Y SE ENFRENTA A UNOS
PRECIOS PARA LOS DISTINTOS BIENES QUE
ESTAN DETERMINADOS POR EL MERCADO SOLO
MAXIMIZARA SU UTILIDAD.
• ES EL AUMENTO DE UTILIDAD TOTAL.
• EJEMPLOS:
UN ENFOQUE ALTERNATIVO
Un enfoque alternativo sobre la teoria de las decisiones del consumidor
son “las curvas de indiferencia”
Este enfoque puede racionalizar y explicar el comportamiento del
consumidor con supuestos menos rigidos. Solo se requiere que el
consumidor sea capaz de ordenar las combinaciones de bienes de
forma consistente.
De esta perspectiva se explica que la inclinacion decreciente de la curva
de demanda, asi como los factores que hacen que la elasticidad de la
cantidad demandada ante cambios en el precio sea grande o pequeña.
EFECTO SUSTITUCION
Esto hace referencia a que, cuando el precio de un bien se incrementa,
el consumidor tendera a sustituirlos por otros bienes para satisfacer sus
deseos de la forma menos cara posible.
Por ejm: si las tarifas aereas aumentan, los consumidores tenderan a
utilizar mas intensivamente otros medios de transporte alternativos, tales
como el tren o el bus.
En general, los individuos tienden a reorientar sus patrones de consumo
en funcion de los precios y sustituyen los bienes que se han encarecido
por otros mas baratos , procurando asi obtener un nivel dado de
satisfaccion al menos costo posible.
EFECTO INGRESO
Hace referencia a que cuando los precios suben y el ingreso monetario
permanece fijo, el ingreso real de los consumidores se reduce y es
probable que adquieran una menor cantidad de casi todos los bienes ,
incluido aquel cuyo precio se ha incrementado.
Continuando con el ejm anterior: supongamos que el ingreso monetario
del consumidor permanece fijo, una alteracion del precio que signifique el
incremento de las tarifas aereas equivale a una reduccion de su ingreso
real.
En general, una reduccion en el ingreso real provoca una reduccion en el
consumo, de forma que el efecto ingreso normalmente refuerza el efecto
sustitucion haciendo que la curva de demanda tenga inclinacion
descendiente.
ELASTICIDAD - INGRESO
Se define como el cambio porcentual de la cantidad demandada dividido
por el cambio porcentual en el ingreso, suponiendo que las otras
variables, tales como precios, permanecen constantes.
Los bienes con una elevada elasticidad-ingreso como los perfumes, son
aquellas cuya demanda aumenta rapidamente conforme el ingreso se
incrementa.
Por otro lado, los bienes con baja elasticidad ingreso, como el pan o
tabaco , muestran una escasa sensibilidad de la demanda cuando el
ingreso se altera.
¿POR QUE EL AGUA QUE ES
TAN UTIL PARA LA VIDA
HUMANA, TIENE UN PRECIO
TAN BAJO, MIENTRAS QUE
LOS DIAMANTES, QUE SON
MUY POCO NECESARIOS,
TIENEN UN PRECIO TAN
ALTO?
LA PARADOJA DEL AGUA Y LOS DIAMANTES
El concepto de utilidad marginal se puede emplear para aclararnos esta
paradoja. La resolucion de esta, se basa en la distincion entre utilidad
total y utilidad marginal.
La utilidad total del agua es mucho mayor al de los diamantes. Pero el
precio como se ha señalado, no esta relacionado directamente con la
utilidad total, sino con la utilidad marginal.
En el margen, el ultimo litro de agua que bebemos o utilizamos para lavar
el auto reporta una utilidad muy reducida. Sin embargo, el ultimo
diamante que compra una persona generalmente le genera satisfaccion.
Por ello, no debe extrañarnos que los individuos esten dispuestos a
pagar precios mas elevados por los diamantes adicionales que por el
agua adicional-.
Lo que debe destacarse es que la unidad total que reporta a un
individuo toda el agua que utiliza es mayor, con toda seguridad, que la
utilidad total que le reportan los diamantes.
Pero es la utilidad marginal y no la total, la que determina el precio que
estan dispuestos a pagar los consumidores por los bienes.
Para confirmar lo señalado anteriormente:
“IMAGINEMOS QUE UN INDIVIDUO QUE TIENE DIAMANTES SE HA
PERDIDO EN EL DESIERTO DEL SAHARA Y SE LE HAN
TERMINADO LAS PROVISIONES DE AGUA. SI A ESTE, QUE CORRE
PELIGRO DE MORIR DE SED, SE LE OFRECE LA OPORTUNIDAD DE
COMPRAR UN LITRO DE AGUA CIELO POR UN DIAMANTE,
PODEMOS ASEGURAR QUE HARIA EL INTERCAMBIO SIN
DUDARLO, PUES EN ESTAS CONDICONES LA UTILIDAD
MARGINAL DEL AGUA SERIA MAYOR A LA DEL DIAMANTE”.
EL EXCENDENTE DEL CONSUMIDOR
El hecho de que el precio del mercurio venga determinado por la utilidad
marginal y no por la utilidad total queda evidenciado por el concepto de
EXCENDENTE DEL CONSUMIDOR.
A la diferencia entre la utilidad total de un bien y su valor total de
mercado se le denomina excendente del consumidor. Y surge porque el
consumidor recibe mas de lo que paga por el bien y tiene su origen en el
decrecimiento de la utilidad marginal.
Cabe destacar que el consumidor paga en el mercado el mismo precio
por cada vaso de agua y que este precio correponde, ademas, con lo
que vale la ultima unidad consumida.
A partir de este hecho, y en funcion del decrecimiento de la utilidad
marginal, todas las demas unidades le resultan mas valiosas que la
ultima. Por consiguiente, cada una de ellas le genera un excedente de
utilidad.
EL EXCENDENTE DEL CONSUMIDOR Y LA DISPOSICION A
PAGAR
Otra forma de entender el excedente del consumidor es a traves de la
disposición del consumidor a pagar, que se entiende como la maxima
cantidad de dinero que esta dispuesto a entregar por un bien , y
comparandola con el precio efectivamente pagado en el mercado.
EL EXCENDENTE DEL CONSUMIDOR Y LA CURVA DE
DEMANDA
Se aprecia en la curva de la demanda, y se interpreta como la máxima
disposición a pagar por cada unidad disponible de un determinado bien.
Entonces el excedente del consumidor es la diferencia a favor del
consumidor que existe entre el máximo precio que un consumidor estaría
dispuesto a pagar y el precio que efectivamente paga por una
determinada cantidad de un bien.
decisiones del consumidor

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicios
EjerciciosEjercicios
Ejercicios
Ronald Luna Ramos
 
Cuadro Comparativo Oferta, Demanda y Oferta-Demanda Agregada
Cuadro Comparativo Oferta, Demanda y Oferta-Demanda AgregadaCuadro Comparativo Oferta, Demanda y Oferta-Demanda Agregada
Cuadro Comparativo Oferta, Demanda y Oferta-Demanda Agregada
220722
 
La elasticidad y sus aplicaciones
La elasticidad y sus aplicacionesLa elasticidad y sus aplicaciones
La elasticidad y sus aplicaciones
Katherin Rinkón
 
Taller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyck
Taller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyckTaller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyck
Taller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyck
Al Cougar
 
TEORÍA DE LA DEMANDA
TEORÍA DE LA DEMANDATEORÍA DE LA DEMANDA
TEORÍA DE LA DEMANDA
Roderick Cantera PTY
 
Elementos basicos de oferta y demanda
Elementos basicos de oferta y demandaElementos basicos de oferta y demanda
Elementos basicos de oferta y demanda
ayasierra
 
Introducción a la economía
Introducción a la economíaIntroducción a la economía
Introducción a la economía
Torres Saavedra Nelson Alberto
 
Microeconomia
MicroeconomiaMicroeconomia
Teoria del consumidor
Teoria del consumidorTeoria del consumidor
Teoria del consumidor
fredy vargas montes
 
Teoría del consumidor
Teoría del consumidor Teoría del consumidor
Teoría del consumidor
PaolaManchenoDominguez
 
recta presupuestaria
recta presupuestariarecta presupuestaria
recta presupuestaria
jhohely cajaleon del pozo
 
Teria del consumidor
Teria del consumidorTeria del consumidor
Teria del consumidor
PaolaManchenoDominguez
 
Unidad 6. sistema de costos tradicionales
Unidad 6. sistema de costos tradicionalesUnidad 6. sistema de costos tradicionales
Unidad 6. sistema de costos tradicionales
SistemadeEstudiosMed
 
Externalidades
ExternalidadesExternalidades
Externalidades
Kael Del Fuego
 
Microeconomía Cap. 3 El productor
Microeconomía Cap. 3 El productorMicroeconomía Cap. 3 El productor
Microeconomía Cap. 3 El productor
Manuel Salas-Velasco, University of Granada, Spain
 
El Comercio Internacional
El Comercio InternacionalEl Comercio Internacional
El Comercio Internacional
saladehistoria.net
 
Teoria del consumidor
Teoria del consumidorTeoria del consumidor
Teoria del consumidor
Nancy Lorenzo V
 
Elasticidad-Precio de la Demanda
Elasticidad-Precio de la DemandaElasticidad-Precio de la Demanda
Elasticidad-Precio de la Demanda
saladehistoria.net
 
Economia la oferta
Economia la ofertaEconomia la oferta
Economia la oferta
Alis Peña González
 

La actualidad más candente (20)

Ejercicios
EjerciciosEjercicios
Ejercicios
 
Cuadro Comparativo Oferta, Demanda y Oferta-Demanda Agregada
Cuadro Comparativo Oferta, Demanda y Oferta-Demanda AgregadaCuadro Comparativo Oferta, Demanda y Oferta-Demanda Agregada
Cuadro Comparativo Oferta, Demanda y Oferta-Demanda Agregada
 
La elasticidad y sus aplicaciones
La elasticidad y sus aplicacionesLa elasticidad y sus aplicaciones
La elasticidad y sus aplicaciones
 
Taller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyck
Taller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyckTaller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyck
Taller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyck
 
TEORÍA DE LA DEMANDA
TEORÍA DE LA DEMANDATEORÍA DE LA DEMANDA
TEORÍA DE LA DEMANDA
 
Elementos basicos de oferta y demanda
Elementos basicos de oferta y demandaElementos basicos de oferta y demanda
Elementos basicos de oferta y demanda
 
Introducción a la economía
Introducción a la economíaIntroducción a la economía
Introducción a la economía
 
Microeconomia
MicroeconomiaMicroeconomia
Microeconomia
 
Teoria del consumidor
Teoria del consumidorTeoria del consumidor
Teoria del consumidor
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
 
Teoría del consumidor
Teoría del consumidor Teoría del consumidor
Teoría del consumidor
 
recta presupuestaria
recta presupuestariarecta presupuestaria
recta presupuestaria
 
Teria del consumidor
Teria del consumidorTeria del consumidor
Teria del consumidor
 
Unidad 6. sistema de costos tradicionales
Unidad 6. sistema de costos tradicionalesUnidad 6. sistema de costos tradicionales
Unidad 6. sistema de costos tradicionales
 
Externalidades
ExternalidadesExternalidades
Externalidades
 
Microeconomía Cap. 3 El productor
Microeconomía Cap. 3 El productorMicroeconomía Cap. 3 El productor
Microeconomía Cap. 3 El productor
 
El Comercio Internacional
El Comercio InternacionalEl Comercio Internacional
El Comercio Internacional
 
Teoria del consumidor
Teoria del consumidorTeoria del consumidor
Teoria del consumidor
 
Elasticidad-Precio de la Demanda
Elasticidad-Precio de la DemandaElasticidad-Precio de la Demanda
Elasticidad-Precio de la Demanda
 
Economia la oferta
Economia la ofertaEconomia la oferta
Economia la oferta
 

Destacado

concepto de consumidor
concepto de consumidorconcepto de consumidor
concepto de consumidor
Martín Ayala
 
Sem1 tema1 concepto y caracaterísticas del consumidor (2)
Sem1 tema1 concepto y caracaterísticas del consumidor (2)Sem1 tema1 concepto y caracaterísticas del consumidor (2)
Sem1 tema1 concepto y caracaterísticas del consumidor (2)
gotitad
 
TEORIA DE LA DEMANDA DEL CONSUMIDOR
TEORIA DE LA DEMANDA DEL CONSUMIDORTEORIA DE LA DEMANDA DEL CONSUMIDOR
TEORIA DE LA DEMANDA DEL CONSUMIDOR
gavi
 
1,2 psicologia del consumidor
1,2 psicologia del consumidor1,2 psicologia del consumidor
1,2 psicologia del consumidor
Alberto Jorge Rivera Bojórquez
 
Comportamiento Del Consumidor S 1
Comportamiento Del Consumidor S 1Comportamiento Del Consumidor S 1
Comportamiento Del Consumidor S 1
Ricardo Jimenez
 
El Consumidor Como Individuo
El Consumidor Como IndividuoEl Consumidor Como Individuo
El Consumidor Como Individuo
Bernardette Ortega
 

Destacado (6)

concepto de consumidor
concepto de consumidorconcepto de consumidor
concepto de consumidor
 
Sem1 tema1 concepto y caracaterísticas del consumidor (2)
Sem1 tema1 concepto y caracaterísticas del consumidor (2)Sem1 tema1 concepto y caracaterísticas del consumidor (2)
Sem1 tema1 concepto y caracaterísticas del consumidor (2)
 
TEORIA DE LA DEMANDA DEL CONSUMIDOR
TEORIA DE LA DEMANDA DEL CONSUMIDORTEORIA DE LA DEMANDA DEL CONSUMIDOR
TEORIA DE LA DEMANDA DEL CONSUMIDOR
 
1,2 psicologia del consumidor
1,2 psicologia del consumidor1,2 psicologia del consumidor
1,2 psicologia del consumidor
 
Comportamiento Del Consumidor S 1
Comportamiento Del Consumidor S 1Comportamiento Del Consumidor S 1
Comportamiento Del Consumidor S 1
 
El Consumidor Como Individuo
El Consumidor Como IndividuoEl Consumidor Como Individuo
El Consumidor Como Individuo
 

Similar a decisiones del consumidor

Definiciones economia
Definiciones economiaDefiniciones economia
Definiciones economia
Mizraym Gamez
 
Trabajo de economia[1..gaby
Trabajo de economia[1..gabyTrabajo de economia[1..gaby
Trabajo de economia[1..gaby
Gabriela Condoy
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
Noelia Vásquez Peralta
 
Oferta y-demanda
Oferta y-demandaOferta y-demanda
Oferta y-demanda
Grobert Montañez
 
Fund Eco 11 y 15.10.22.pptx
Fund Eco 11 y 15.10.22.pptxFund Eco 11 y 15.10.22.pptx
Fund Eco 11 y 15.10.22.pptx
ClaudiadelCid6
 
PROYECTO GRUPO #4.pptx
PROYECTO GRUPO #4.pptxPROYECTO GRUPO #4.pptx
PROYECTO GRUPO #4.pptx
josecabrera608008
 
TEMA 3 ECONOMIA.docx
TEMA 3 ECONOMIA.docxTEMA 3 ECONOMIA.docx
TEMA 3 ECONOMIA.docx
IBARRACHAVEZTITO
 
economia general- capitulo 3
economia general- capitulo 3economia general- capitulo 3
economia general- capitulo 3
nataly
 
Elasticidad de la demanda y oferta
Elasticidad de la demanda y ofertaElasticidad de la demanda y oferta
Elasticidad de la demanda y oferta
Luis Eduardo Torres Galvis
 
Microeconomìa
MicroeconomìaMicroeconomìa
paraestudiar
paraestudiarparaestudiar
paraestudiar
edrobleds
 
Ley de la oferta y la demanda
Ley de la oferta y la demandaLey de la oferta y la demanda
Ley de la oferta y la demanda
valdinhoo
 
Ley de la oferta y la demanda
Ley de la oferta y la demandaLey de la oferta y la demanda
Ley de la oferta y la demanda
valdinhoo
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
Raul Hernández C
 
Teoria de la demanda
Teoria de la demandaTeoria de la demanda
Teoria de la demanda
Katheryne Vasquez
 
Grupo5.maximizacion de la utilidad
Grupo5.maximizacion de la utilidadGrupo5.maximizacion de la utilidad
Grupo5.maximizacion de la utilidad
Evelina Vallejo
 
Elasticidad de la demanda
Elasticidad de la demandaElasticidad de la demanda
Elasticidad de la demanda
Luis Eduardo Torres Galvis
 
Elasticidad
ElasticidadElasticidad
Elasticidad de oferta y demanda
Elasticidad de oferta y demandaElasticidad de oferta y demanda
Elasticidad de oferta y demanda
camomejia
 
Trabajo De Economia
Trabajo De EconomiaTrabajo De Economia
Trabajo De Economia
jonavidgo
 

Similar a decisiones del consumidor (20)

Definiciones economia
Definiciones economiaDefiniciones economia
Definiciones economia
 
Trabajo de economia[1..gaby
Trabajo de economia[1..gabyTrabajo de economia[1..gaby
Trabajo de economia[1..gaby
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
 
Oferta y-demanda
Oferta y-demandaOferta y-demanda
Oferta y-demanda
 
Fund Eco 11 y 15.10.22.pptx
Fund Eco 11 y 15.10.22.pptxFund Eco 11 y 15.10.22.pptx
Fund Eco 11 y 15.10.22.pptx
 
PROYECTO GRUPO #4.pptx
PROYECTO GRUPO #4.pptxPROYECTO GRUPO #4.pptx
PROYECTO GRUPO #4.pptx
 
TEMA 3 ECONOMIA.docx
TEMA 3 ECONOMIA.docxTEMA 3 ECONOMIA.docx
TEMA 3 ECONOMIA.docx
 
economia general- capitulo 3
economia general- capitulo 3economia general- capitulo 3
economia general- capitulo 3
 
Elasticidad de la demanda y oferta
Elasticidad de la demanda y ofertaElasticidad de la demanda y oferta
Elasticidad de la demanda y oferta
 
Microeconomìa
MicroeconomìaMicroeconomìa
Microeconomìa
 
paraestudiar
paraestudiarparaestudiar
paraestudiar
 
Ley de la oferta y la demanda
Ley de la oferta y la demandaLey de la oferta y la demanda
Ley de la oferta y la demanda
 
Ley de la oferta y la demanda
Ley de la oferta y la demandaLey de la oferta y la demanda
Ley de la oferta y la demanda
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
 
Teoria de la demanda
Teoria de la demandaTeoria de la demanda
Teoria de la demanda
 
Grupo5.maximizacion de la utilidad
Grupo5.maximizacion de la utilidadGrupo5.maximizacion de la utilidad
Grupo5.maximizacion de la utilidad
 
Elasticidad de la demanda
Elasticidad de la demandaElasticidad de la demanda
Elasticidad de la demanda
 
Elasticidad
ElasticidadElasticidad
Elasticidad
 
Elasticidad de oferta y demanda
Elasticidad de oferta y demandaElasticidad de oferta y demanda
Elasticidad de oferta y demanda
 
Trabajo De Economia
Trabajo De EconomiaTrabajo De Economia
Trabajo De Economia
 

Más de Jhonás A. Vega

Caso Puma.pptx
Caso Puma.pptxCaso Puma.pptx
Caso Puma.pptx
Jhonás A. Vega
 
Velocidad de congelacion y calidad
Velocidad de congelacion y calidadVelocidad de congelacion y calidad
Velocidad de congelacion y calidad
Jhonás A. Vega
 
Sistema de refrigeración mecánico
Sistema de refrigeración mecánicoSistema de refrigeración mecánico
Sistema de refrigeración mecánico
Jhonás A. Vega
 
Reconocimiento de equipos de tratamiento termico
Reconocimiento de equipos de tratamiento termicoReconocimiento de equipos de tratamiento termico
Reconocimiento de equipos de tratamiento termico
Jhonás A. Vega
 
Liofilización de yogurt
Liofilización de yogurtLiofilización de yogurt
Liofilización de yogurt
Jhonás A. Vega
 
Determinación del punto mas frio
Determinación del punto mas frioDeterminación del punto mas frio
Determinación del punto mas frio
Jhonás A. Vega
 
Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)
Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)
Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)
Jhonás A. Vega
 
Efecto de la temperatura y tipos de daño sobre la calidad del tomate
Efecto de la temperatura y tipos de daño sobre la calidad del tomateEfecto de la temperatura y tipos de daño sobre la calidad del tomate
Efecto de la temperatura y tipos de daño sobre la calidad del tomate
Jhonás A. Vega
 
Evaluacion de-la-vida-útil-de-embutidos-envasados-de-los-supermercados
Evaluacion de-la-vida-útil-de-embutidos-envasados-de-los-supermercadosEvaluacion de-la-vida-útil-de-embutidos-envasados-de-los-supermercados
Evaluacion de-la-vida-útil-de-embutidos-envasados-de-los-supermercados
Jhonás A. Vega
 
Evaluacion de la vida útil de embutidos envasados de los supermercados
Evaluacion de la vida útil de embutidos envasados de los supermercadosEvaluacion de la vida útil de embutidos envasados de los supermercados
Evaluacion de la vida útil de embutidos envasados de los supermercados
Jhonás A. Vega
 
Determinación de la resistencia al cartón
Determinación de la resistencia al cartónDeterminación de la resistencia al cartón
Determinación de la resistencia al cartón
Jhonás A. Vega
 
Determinacion de la permeabilidad de los empaques
Determinacion de la permeabilidad de los empaquesDeterminacion de la permeabilidad de los empaques
Determinacion de la permeabilidad de los empaques
Jhonás A. Vega
 
Utilizacion de envases activos en productos agroindustriales
Utilizacion de envases activos en productos agroindustrialesUtilizacion de envases activos en productos agroindustriales
Utilizacion de envases activos en productos agroindustriales
Jhonás A. Vega
 
Corrosion de envases metalicos frente a los acidos
Corrosion de envases metalicos frente a los acidosCorrosion de envases metalicos frente a los acidos
Corrosion de envases metalicos frente a los acidos
Jhonás A. Vega
 
Caracterizacion fisica de los envases de plastico
Caracterizacion fisica de los envases de plasticoCaracterizacion fisica de los envases de plastico
Caracterizacion fisica de los envases de plastico
Jhonás A. Vega
 
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
Jhonás A. Vega
 
Influencia del método de secado en parámetros de calidad relacionados con ...
Influencia del método de secado en parámetros  de  calidad  relacionados con ...Influencia del método de secado en parámetros  de  calidad  relacionados con ...
Influencia del método de secado en parámetros de calidad relacionados con ...
Jhonás A. Vega
 
Destilación equilibrio líquido vapor
Destilación equilibrio líquido vaporDestilación equilibrio líquido vapor
Destilación equilibrio líquido vapor
Jhonás A. Vega
 
Determinacion de humedad y ceniza nutricion desayuno
Determinacion de humedad y ceniza nutricion  desayunoDeterminacion de humedad y ceniza nutricion  desayuno
Determinacion de humedad y ceniza nutricion desayuno
Jhonás A. Vega
 
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl nutricion
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl  nutricionDeterminacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl  nutricion
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl nutricion
Jhonás A. Vega
 

Más de Jhonás A. Vega (20)

Caso Puma.pptx
Caso Puma.pptxCaso Puma.pptx
Caso Puma.pptx
 
Velocidad de congelacion y calidad
Velocidad de congelacion y calidadVelocidad de congelacion y calidad
Velocidad de congelacion y calidad
 
Sistema de refrigeración mecánico
Sistema de refrigeración mecánicoSistema de refrigeración mecánico
Sistema de refrigeración mecánico
 
Reconocimiento de equipos de tratamiento termico
Reconocimiento de equipos de tratamiento termicoReconocimiento de equipos de tratamiento termico
Reconocimiento de equipos de tratamiento termico
 
Liofilización de yogurt
Liofilización de yogurtLiofilización de yogurt
Liofilización de yogurt
 
Determinación del punto mas frio
Determinación del punto mas frioDeterminación del punto mas frio
Determinación del punto mas frio
 
Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)
Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)
Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)
 
Efecto de la temperatura y tipos de daño sobre la calidad del tomate
Efecto de la temperatura y tipos de daño sobre la calidad del tomateEfecto de la temperatura y tipos de daño sobre la calidad del tomate
Efecto de la temperatura y tipos de daño sobre la calidad del tomate
 
Evaluacion de-la-vida-útil-de-embutidos-envasados-de-los-supermercados
Evaluacion de-la-vida-útil-de-embutidos-envasados-de-los-supermercadosEvaluacion de-la-vida-útil-de-embutidos-envasados-de-los-supermercados
Evaluacion de-la-vida-útil-de-embutidos-envasados-de-los-supermercados
 
Evaluacion de la vida útil de embutidos envasados de los supermercados
Evaluacion de la vida útil de embutidos envasados de los supermercadosEvaluacion de la vida útil de embutidos envasados de los supermercados
Evaluacion de la vida útil de embutidos envasados de los supermercados
 
Determinación de la resistencia al cartón
Determinación de la resistencia al cartónDeterminación de la resistencia al cartón
Determinación de la resistencia al cartón
 
Determinacion de la permeabilidad de los empaques
Determinacion de la permeabilidad de los empaquesDeterminacion de la permeabilidad de los empaques
Determinacion de la permeabilidad de los empaques
 
Utilizacion de envases activos en productos agroindustriales
Utilizacion de envases activos en productos agroindustrialesUtilizacion de envases activos en productos agroindustriales
Utilizacion de envases activos en productos agroindustriales
 
Corrosion de envases metalicos frente a los acidos
Corrosion de envases metalicos frente a los acidosCorrosion de envases metalicos frente a los acidos
Corrosion de envases metalicos frente a los acidos
 
Caracterizacion fisica de los envases de plastico
Caracterizacion fisica de los envases de plasticoCaracterizacion fisica de los envases de plastico
Caracterizacion fisica de los envases de plastico
 
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
 
Influencia del método de secado en parámetros de calidad relacionados con ...
Influencia del método de secado en parámetros  de  calidad  relacionados con ...Influencia del método de secado en parámetros  de  calidad  relacionados con ...
Influencia del método de secado en parámetros de calidad relacionados con ...
 
Destilación equilibrio líquido vapor
Destilación equilibrio líquido vaporDestilación equilibrio líquido vapor
Destilación equilibrio líquido vapor
 
Determinacion de humedad y ceniza nutricion desayuno
Determinacion de humedad y ceniza nutricion  desayunoDeterminacion de humedad y ceniza nutricion  desayuno
Determinacion de humedad y ceniza nutricion desayuno
 
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl nutricion
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl  nutricionDeterminacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl  nutricion
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl nutricion
 

decisiones del consumidor

  • 1.
  • 2. Definición Factores que afectan Las decisiones del consumidor • El consumidor y su utilidad. • Utilidad como magnitud medible. • La utilidad marginal decreciente. • La igualdad de utilidades marginales por peso gastado en cada bien. • Elección del consumidor. • El excedente del consumidor. • La restricción del presupuesto. • Variación de la cantidad demandada • Variación de la demanda • Elasticidad demanda-precio
  • 4.
  • 5. • Es el deslizamiento de la curva de la demanda como consecuencia de la variación de su precio mientras los otros factores permanecen constantes. Qd = f(Px,Gp,C,I,Ps,Pc,Pf,a)
  • 6. • Es la variación que surge debido a la variación de los precios, es decir, si el precio de algún producto aumenta, la demanda disminuirá, y si el precio de algún producto disminuye, su demanda aumentará.
  • 7. • La elasticidad demanda precio mide el grado en que la cantidad demandada responde a las variaciones del precio de mercado. ep =
  • 8. Para explicar el comportamiento de los consumidores, podemos aceptar como punto de partida que éstos tienden a elegir aquellos bienes y servicios que valoran más, es decir, los que les reportan mayor utilidad o satisfacción. En otras palabras, vamos a suponer que los individuos maximizan su utilidad, lo que implica que eligen el conjunto de bienes de consumo que prefieren.
  • 9. El ingreso del consumidor por unidad de tiempo es limitado. Las características del bien determinan su utilidad y por tanto afectan las decisiones del consumidor. El consumidor busca maximizar su satisfacción total (utilidad total), y por tanto gasta todo su ingreso. El consumidor posee información perfecta, es decir, conoce los bienes (sus características y precios) El consumidor es racional, esto quiere decir que busca lograr sus objetivos, en este caso trata de alcanzar la mayor satisfacción posible.
  • 10. En la actualidad, la utilidad se considera un instrumento conceptual que los economistas emplean para entender cómo los consumidores racionales distribuyen sus recursos entre los distintos bienes y servicios a fin de maximizar su satisfacción.
  • 11. • ES EL HECHO DE QUE LA UTILIDAD MARGINAL DISMINUYA CONFORME AUMENTA LA CANTIDAD CONSUMIDA DE UN BIEN.
  • 12.
  • 13. • TAMBIEN LLAMADO PRINCIPIO EQUIMARGINAL. • EL CONSUMIDOR QUE CUENTA CON UN INGRESO MONETARIO DADO Y SE ENFRENTA A UNOS PRECIOS PARA LOS DISTINTOS BIENES QUE ESTAN DETERMINADOS POR EL MERCADO SOLO MAXIMIZARA SU UTILIDAD.
  • 14. • ES EL AUMENTO DE UTILIDAD TOTAL. • EJEMPLOS:
  • 15.
  • 16. UN ENFOQUE ALTERNATIVO Un enfoque alternativo sobre la teoria de las decisiones del consumidor son “las curvas de indiferencia” Este enfoque puede racionalizar y explicar el comportamiento del consumidor con supuestos menos rigidos. Solo se requiere que el consumidor sea capaz de ordenar las combinaciones de bienes de forma consistente. De esta perspectiva se explica que la inclinacion decreciente de la curva de demanda, asi como los factores que hacen que la elasticidad de la cantidad demandada ante cambios en el precio sea grande o pequeña.
  • 17. EFECTO SUSTITUCION Esto hace referencia a que, cuando el precio de un bien se incrementa, el consumidor tendera a sustituirlos por otros bienes para satisfacer sus deseos de la forma menos cara posible. Por ejm: si las tarifas aereas aumentan, los consumidores tenderan a utilizar mas intensivamente otros medios de transporte alternativos, tales como el tren o el bus. En general, los individuos tienden a reorientar sus patrones de consumo en funcion de los precios y sustituyen los bienes que se han encarecido por otros mas baratos , procurando asi obtener un nivel dado de satisfaccion al menos costo posible.
  • 18. EFECTO INGRESO Hace referencia a que cuando los precios suben y el ingreso monetario permanece fijo, el ingreso real de los consumidores se reduce y es probable que adquieran una menor cantidad de casi todos los bienes , incluido aquel cuyo precio se ha incrementado. Continuando con el ejm anterior: supongamos que el ingreso monetario del consumidor permanece fijo, una alteracion del precio que signifique el incremento de las tarifas aereas equivale a una reduccion de su ingreso real. En general, una reduccion en el ingreso real provoca una reduccion en el consumo, de forma que el efecto ingreso normalmente refuerza el efecto sustitucion haciendo que la curva de demanda tenga inclinacion descendiente.
  • 19. ELASTICIDAD - INGRESO Se define como el cambio porcentual de la cantidad demandada dividido por el cambio porcentual en el ingreso, suponiendo que las otras variables, tales como precios, permanecen constantes. Los bienes con una elevada elasticidad-ingreso como los perfumes, son aquellas cuya demanda aumenta rapidamente conforme el ingreso se incrementa. Por otro lado, los bienes con baja elasticidad ingreso, como el pan o tabaco , muestran una escasa sensibilidad de la demanda cuando el ingreso se altera.
  • 20.
  • 21. ¿POR QUE EL AGUA QUE ES TAN UTIL PARA LA VIDA HUMANA, TIENE UN PRECIO TAN BAJO, MIENTRAS QUE LOS DIAMANTES, QUE SON MUY POCO NECESARIOS, TIENEN UN PRECIO TAN ALTO?
  • 22. LA PARADOJA DEL AGUA Y LOS DIAMANTES El concepto de utilidad marginal se puede emplear para aclararnos esta paradoja. La resolucion de esta, se basa en la distincion entre utilidad total y utilidad marginal. La utilidad total del agua es mucho mayor al de los diamantes. Pero el precio como se ha señalado, no esta relacionado directamente con la utilidad total, sino con la utilidad marginal. En el margen, el ultimo litro de agua que bebemos o utilizamos para lavar el auto reporta una utilidad muy reducida. Sin embargo, el ultimo diamante que compra una persona generalmente le genera satisfaccion. Por ello, no debe extrañarnos que los individuos esten dispuestos a pagar precios mas elevados por los diamantes adicionales que por el agua adicional-.
  • 23. Lo que debe destacarse es que la unidad total que reporta a un individuo toda el agua que utiliza es mayor, con toda seguridad, que la utilidad total que le reportan los diamantes. Pero es la utilidad marginal y no la total, la que determina el precio que estan dispuestos a pagar los consumidores por los bienes. Para confirmar lo señalado anteriormente: “IMAGINEMOS QUE UN INDIVIDUO QUE TIENE DIAMANTES SE HA PERDIDO EN EL DESIERTO DEL SAHARA Y SE LE HAN TERMINADO LAS PROVISIONES DE AGUA. SI A ESTE, QUE CORRE PELIGRO DE MORIR DE SED, SE LE OFRECE LA OPORTUNIDAD DE COMPRAR UN LITRO DE AGUA CIELO POR UN DIAMANTE, PODEMOS ASEGURAR QUE HARIA EL INTERCAMBIO SIN DUDARLO, PUES EN ESTAS CONDICONES LA UTILIDAD MARGINAL DEL AGUA SERIA MAYOR A LA DEL DIAMANTE”.
  • 24. EL EXCENDENTE DEL CONSUMIDOR El hecho de que el precio del mercurio venga determinado por la utilidad marginal y no por la utilidad total queda evidenciado por el concepto de EXCENDENTE DEL CONSUMIDOR. A la diferencia entre la utilidad total de un bien y su valor total de mercado se le denomina excendente del consumidor. Y surge porque el consumidor recibe mas de lo que paga por el bien y tiene su origen en el decrecimiento de la utilidad marginal. Cabe destacar que el consumidor paga en el mercado el mismo precio por cada vaso de agua y que este precio correponde, ademas, con lo que vale la ultima unidad consumida. A partir de este hecho, y en funcion del decrecimiento de la utilidad marginal, todas las demas unidades le resultan mas valiosas que la ultima. Por consiguiente, cada una de ellas le genera un excedente de utilidad.
  • 25. EL EXCENDENTE DEL CONSUMIDOR Y LA DISPOSICION A PAGAR Otra forma de entender el excedente del consumidor es a traves de la disposición del consumidor a pagar, que se entiende como la maxima cantidad de dinero que esta dispuesto a entregar por un bien , y comparandola con el precio efectivamente pagado en el mercado.
  • 26. EL EXCENDENTE DEL CONSUMIDOR Y LA CURVA DE DEMANDA Se aprecia en la curva de la demanda, y se interpreta como la máxima disposición a pagar por cada unidad disponible de un determinado bien. Entonces el excedente del consumidor es la diferencia a favor del consumidor que existe entre el máximo precio que un consumidor estaría dispuesto a pagar y el precio que efectivamente paga por una determinada cantidad de un bien.