SlideShare una empresa de Scribd logo
Provincia de Buenos Aires Jardín de Infantes 942
“Lola Mora” de Lanús
D. P. E. I. De la Peña 2290. Monte
Chingolo (1825)
D. G. C. y E. Tel: (011) 4246 43 77
Jardín de Infantes 942 Lola Mora 2023
PROYECTO INSTITUCIONAL AÚLICO:
”En sala roja somos distintos, distintas e iguales”
PROPUESTA PEDAGÓGICA INSTITUCIONAL 2023:”EL JARDÍN 942 SE PONE LENTES DE INTERCULTURALIDAD”.
SECCIÓN: 1º”A” Y “B”
DOCENTES: CYNTHIA MIGUEL- JULIA PÉREZ
Duración: Marzo-Noviembre
Frecuencia: tres veces a la semana
Fundamentación:
Este Proyecto Áulico se desprende de la Propuesta Pedagógica Institucional y permitirá que los niños y niñas de Sala Roja, un grupo entusiasta, curioso y activo
frente a los desafíos puedan relacionarse y conocer interacciones humanas para la construcción de conocimientos diversos de diferentes culturas, respetándolas y
valorándolas. Esto implica la modificación de una concepción de sociedad donde todos los grupos puedan estar genuinamente involucrados. Es una educación en plural
que atiende las demandas y necesidades del conjunto de la sociedad construyendo relaciones entre miembros de diferentes culturas. En este proyecto apostamos a
que los niños y niñas de la sala roja del JI 942, puedan conocer y aceptar las diferentes culturas de las familias, costumbres, comidas típicas, juegos, etc.; que puedan
aceptar los diferentes tiempos de cada niño y niña, sus gustos, sus diferencias estéticas.
Propósitos:
En relación con las niñas y los niños:
Provincia de Buenos Aires Jardín de Infantes 942
“Lola Mora” de Lanús
D. P. E. I. De la Peña 2290. Monte
Chingolo (1825)
D. G. C. y E. Tel: (011) 4246 43 77
 Incluir y reconocer las diversas prácticas culturales, las historias personales, los modos de vida de las familias y las comunidades de pertenencia (indígenas,
negros, migrantes, personas con discapacidad, entre otros grupos sociales), en el marco de una educación intercultural.
 Garantizar el derecho de niñas y niños a recibir Educación Sexual Integral y promover su abordaje transversal y sistemático en los jardines,
problematizando las desigualdades en sus distintas dimensiones (sexo-genéricas, etarias, étnicas, sociales, etc.) en pos de experiencias de vida más justas y
libres.
 Garantizar el derecho a aprender de niñas y niños, en clave de igualdad, generando las mejores oportunidades educativas, entre el cuidado y la enseñanza.
En relación con las comunidades y los grupos familiares:
Involucrar en la tarea educativa a quienes son responsables de cada niña y cada niño, propiciando una comunicación fluida, diálogos constructivos y respeto mutuo en
la búsqueda de criterios compartidos para la crianza y la tarea escolar.
En relación con los equipos de trabajo:
Crear un clima de trabajo democrático, dialogo y respeto mutuo, que favorezca el desarrollo personal y profesional generando confianza en las propias capacidades,
en la institución y en la interacción entre pares y con los demás actores.
ÁREA CONTENIDO ACTIVIDADES
ESI
FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL
 Desarrollo de competencias y habilidades
psicosociales
-El progresivo reconocimiento de sus derechos y
responsabilidades como niños/as y el de los
derechos y obligaciones de los adultos.
 Construcción de la identidad personal,
familiar, social a través del reconocimiento
de semejanzas y diferencias en el lenguaje,
las historias, las costumbres, los saberes y
tradiciones culturales, configuraciones
familiares, identidades múltiples y respeto
por los hábitos y símbolos que las expresan
 Los niños y niñas conversarán con su docente
sobre algunos de los derechos de los mismos:
Derecho a jugar
Derecho a elegir
Derecho a la salud
Derecho a un nombre
-Armarán una cartelera informativa.
 Los niños y niñas conocerán a Rigoberta Menchú,
mujer activista de los DDHH, descendiente del
pueblo Maya:
-Observarán su retrato.
- Observarán el video donde conocerán la vida de
Rigoberta y sus luchas
https://www.youtube.com/watch?v=dmJasyB5liw
Provincia de Buenos Aires Jardín de Infantes 942
“Lola Mora” de Lanús
D. P. E. I. De la Peña 2290. Monte
Chingolo (1825)
D. G. C. y E. Tel: (011) 4246 43 77
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
AMBIENTE SOCIAL Y NATURAL
EDUCACIÓN ARTISTICA
 Participar en conversaciones empleando el
propio lenguaje y respetando el lenguaje de
las otras y los otros que favorezcan
experiencias interculturales en el jardín y
con la comunidad.
 Participar en conversaciones sobre
experiencias compartidas, escuchar y
aportar comentarios al grupo.
 Reconocimiento de la diversidad de formas
de vida de las distintas comunidades.
 Inicio en el cuestionamiento de la
distribución desigual de los trabajos que
habitualmente realizan las mujeres y las
niñas en el hogar y que podrían realizar los
varones y viceversa.
 Inicio en el conocimiento de algunas de las
festividades y conmemoraciones
significativas para las comunidades, la
localidad, la provincia y el país.
Literatura:
Hablar y escuchar en contextos literarios:
 Expresar los efectos que las obras literarias
producen en la lectora o lector.
 Expresar gustos y preferencias literarias y
escuchar las opiniones de las y los demás.
-Conocerán la música y vestimenta del festival
folklórico Nacional El Paab anc. Fiesta Nacional
Indígena Rabin Ajaw.
Secuencia didáctica: “Conociendo a Rigoberta
Menchú”
 Día del Aborigen Americano
19 de Abril
Secuencia didáctica “Los niños Guaraníes hoy”.
 Día de la Pachamama
1 de Agosto
Plan de Clase: “La madre de la tierra”.
 Semana de la Educación Sexual Integral
Lunes 21 AL 25 DE Agosto
Secuencia didáctica: “Nos queremos, nos
cuidamos y no tenemos secretos”
 Mes del Árbol
Árboles autóctonos de la Pcia de Bs.As.
Martes 15 de Agosto al viernes 15 de
Septiembre.
Secuencia didáctica: “Conocemos los árboles
de Buenos Aires”.
 Día del Inmigrante
4 De Septiembre
Plan de clase: “Inmigración Paraguaya”.
 Día Internacional de la mujer indígena
5 de Septiembre
Secuencia Didáctica: “La vida de las mujeres
Indígenas”.
Provincia de Buenos Aires Jardín de Infantes 942
“Lola Mora” de Lanús
D. P. E. I. De la Peña 2290. Monte
Chingolo (1825)
D. G. C. y E. Tel: (011) 4246 43 77
 Día Nacional de los/las Afroargentinos/as y
de la cultura afro, en conmemoración de
María Remedios del Valle.
8 de Noviembre
Secuencia Didáctica: “Conocemos la vida de
María Remedios del Valle”.
PROPUESTA DE TALLERES:
ÁREA Y CONTENIDOS DESPLIEGUE DE LAS ACTIVIDADES
ESI:
 Conocimiento y exploración del contexto
-La exploración de las posibilidades del juego y de elegir diferentes
objetos, materiales e ideas, brindando igualdad de oportunidades a niñas
y niños.
-La valorización y respeto de las propias opiniones y las de todas las
personas por igual, sin distinciones de género, cultura, creencias y origen
social
Formación Personal y Social
● Reconocer y respetar diversidad de elecciones de vida y tradiciones
culturales, en el marco de los derechos humanos y la legislación vigente.
● Ampliar el horizonte cultural y valorativo de cada niña y cada niño,
desde una perspectiva intercultural, favoreciendo el diálogo con
Juego Intercultural
Proyecto: Juego Intercultural “Conocemos al capirucho
guatemalteco
 Los niños y niñas junto a las familias escucharán y observarán
imágenes sobre el capirucho, como se confecciona, materiales y
modalidad de juego.
 Se propondrá la realización de los mismos con materiales
descartables (conos de hilos, sogas o lanas, y palitos de helado,
maderitas de árbol o pedacitos de madera). Cada familia decorará
uno y luego jugarán.
 Los capiruchos serán colocados en la ludoteca del jardín.
Semana de la Interculturalidad
Provincia de Buenos Aires Jardín de Infantes 942
“Lola Mora” de Lanús
D. P. E. I. De la Peña 2290. Monte
Chingolo (1825)
D. G. C. y E. Tel: (011) 4246 43 77
tradiciones, elecciones y expresiones identitarias diversas.
● Construcción de la identidad personal, familiar, social a través del
reconocimiento de semejanzas y diferencias en el lenguaje, las historias,
las costumbres, los saberes y tradiciones culturales, configuraciones
familiares, identidades múltiples y respeto por los hábitos y símbolos que
las expresan.
Practicas del Lenguaje
Prácticas sociales del lenguaje oral
● Participar en conversaciones empleando el propio lenguaje y respetando
el lenguaje de las otras y los otros en situaciones que favorezcan
experiencias interculturales en el jardín y con la comunidad.
Ambiente Social y Natural
● Reconocimiento de la diversidad de formas de vida de las distintas
comunidades
Juego
Juego de construcción
● Selección y combinación de piezas en relación con las características
físicas de cada material constructivo.
Juegos con reglas convencionales
● Comprensión de las reglas.
● Explicación de las reglas del juego.
Educación Visual
Crear, producir y compartir
● Realización de construcciones tridimensionales con objetos diversos y
materiales descartados: cajas, envases varios, telas
.
 Los niños y niñas junto a las familias escucharán la narración del
cuento “Escuela de cocodrilos” de Ana María Shua.
 Conversarán y debatirán acerca del contenido del cuento.
 Elegirán un personaje del cuento y crearán títeres de dedos de los
mismos en familia.
 Se expondrán fotos y producciones de los estudiantes.
Proyecto: ”Cocinamos Comidas regionales de Guatemala
Semana de la América Latina
 Los niños y niñas conocerán diferentes comidas típicas de
Guatemala.
 Los niños y niñas elaborarán junto a las familias comidas regionales
de Guatemala. (chuchitos, tamales, shucos, enchiladas, tortillas,
paches).
Provincia de Buenos Aires Jardín de Infantes 942
“Lola Mora” de Lanús
D. P. E. I. De la Peña 2290. Monte
Chingolo (1825)
D. G. C. y E. Tel: (011) 4246 43 77
Producto: Feria Intercultural: Se armara una feria intercultural donde se expondrá lo trabajado durante el año (capiruchos, títeres de cocodrilos, producciones de
los estudiantes de las obras conocidas y se observarán diferentes danzas de los diferentes países.
Recursos: Cuento “Escuela de cocodrilos” de Ana María Shua sobres de papel, rollitos de papel higiénico, papeles de colores, plásticola, afiches, material ilustrativo
de las comidas típicas, música, conos de hilos, palitos de helado, de árbol o madera, sogas o lanas. Escenario lúdico ambientación de la sala con banderines, cartel con
nombre del cuento y dibujo de un dragón, luces blancas.
Video: https://www.youtube.com/watch?v=dmJasyB5liw Rigoberta Menchú Tum y su vida. Retrato de Rigoberta Menchú.
Obras: “Tierra fértil” de Rina Lazo, “Tejido de la naturaleza” de Paula Nicho Cúrez.
Imagen de la pachamama:
Provincia de Buenos Aires Jardín de Infantes 942
“Lola Mora” de Lanús
D. P. E. I. De la Peña 2290. Monte
Chingolo (1825)
D. G. C. y E. Tel: (011) 4246 43 77
Imágenes de capirucho
Canción “Hay secretos” de Canticuenticos
https://www.youtube.com/watch?v=mPN484uZm2g
Los secretos de Julieta (de Czarny-Reiman-Urbas). Cuento. ESI
https://www.youtube.com/watch?v=-LII1biYhBU
Imágenes de árboles autóctonos de Buenos Aires (ceibo, Jacaranda, Palo borracho, Sauce, Ombú, Lapacho.
Imágen de María Remedios del Valle.
Imagen de las diferentes comidas (chuchito, tamales, shucos, enchiladas, etc).
Provincia de Buenos Aires Jardín de Infantes 942
“Lola Mora” de Lanús
D. P. E. I. De la Peña 2290. Monte
Chingolo (1825)
D. G. C. y E. Tel: (011) 4246 43 77
Evaluación: Se evaluará que los niños y las niñas de Sala Roja conozcan y se inicien en festividades y conmemoraciones significativas del país. Que logren establecer
relaciones de diferencias y semejanzas en la práctica cultural, un trabajo u objeto en comunidades diversas. También la recuperación de las reglas de juego antes de
jugar. El respeto, reconocimiento y cuidado hacia la interculturalidad.
Se evaluará la evolución de la figura humana.
Se evaluará la producción de escrituras cada vez más cercanas al sistema de escritura convencional.

Más contenido relacionado

Similar a proyecto Guatemala.docx

Aprendizaje basado en problemas ACTUALIZADO.docx
Aprendizaje basado en problemas ACTUALIZADO.docxAprendizaje basado en problemas ACTUALIZADO.docx
Aprendizaje basado en problemas ACTUALIZADO.docx
ANGELAMONSERRATHCAVA
 
Proyecto Bicentenario Jardines de Infantes de Lavalleja
Proyecto  Bicentenario  Jardines de Infantes de LavallejaProyecto  Bicentenario  Jardines de Infantes de Lavalleja
Proyecto Bicentenario Jardines de Infantes de Lavalleja
marioymaria3
 
Proyecto De Pueblos Originarios
Proyecto De Pueblos OriginariosProyecto De Pueblos Originarios
Proyecto De Pueblos Originariosnadiazambelli1
 
PROPUESTAS DIA DE LA MUJER INDIGENA 2022.pdf
PROPUESTAS DIA DE LA MUJER INDIGENA 2022.pdfPROPUESTAS DIA DE LA MUJER INDIGENA 2022.pdf
PROPUESTAS DIA DE LA MUJER INDIGENA 2022.pdf
luiscuenca38
 
Planificacion mensual aprendo_casa
Planificacion mensual aprendo_casaPlanificacion mensual aprendo_casa
Planificacion mensual aprendo_casa
IENicolasLaTorreGarc
 
Guia cuaderno de exploracion primer ciclo dgei
Guia cuaderno de exploracion primer ciclo dgeiGuia cuaderno de exploracion primer ciclo dgei
Guia cuaderno de exploracion primer ciclo dgei
Valentin Flores
 
Informe sociolinguistico
Informe sociolinguisticoInforme sociolinguistico
Informe sociolinguisticoXiqkiiz
 
Diagnostico (Día de Muertos)
Diagnostico (Día de Muertos)Diagnostico (Día de Muertos)
Diagnostico (Día de Muertos)
Azucena Alverdín
 
Descubriendo y conociendo culturas, me intereso por aprender.
Descubriendo y conociendo culturas, me intereso por aprender.Descubriendo y conociendo culturas, me intereso por aprender.
Descubriendo y conociendo culturas, me intereso por aprender.
emimillonario37
 
Comunidad mapuche y su herencia cultural rios (2)
Comunidad mapuche y su herencia cultural rios (2)Comunidad mapuche y su herencia cultural rios (2)
Comunidad mapuche y su herencia cultural rios (2)Marivi Rodriguez
 
PROYECTO LA MAGIA DE LOS REYES MAGOS 2024.pdf
PROYECTO  LA MAGIA DE LOS REYES MAGOS 2024.pdfPROYECTO  LA MAGIA DE LOS REYES MAGOS 2024.pdf
PROYECTO LA MAGIA DE LOS REYES MAGOS 2024.pdf
mildretjovana
 
"Al rescate de nuestras tradiciones"
"Al rescate de nuestras tradiciones""Al rescate de nuestras tradiciones"
"Al rescate de nuestras tradiciones"
disenaelcambio
 
Situación didáctica
Situación didácticaSituación didáctica
Situación didáctica
kat_irene
 
Semanario.#48.pdf
Semanario.#48.pdfSemanario.#48.pdf
Semanario.#48.pdf
Tito0104
 
Dia de la_diversidad_cultural.doc
Dia de la_diversidad_cultural.docDia de la_diversidad_cultural.doc
Dia de la_diversidad_cultural.doc
Paola Novick
 
Planificamos con las tics
Planificamos con las ticsPlanificamos con las tics
Planificamos con las tics
carlaternovetchi
 
cuando-se-van-al-jardin.pdf
cuando-se-van-al-jardin.pdfcuando-se-van-al-jardin.pdf
cuando-se-van-al-jardin.pdf
AnaCarolinaValdezSer
 

Similar a proyecto Guatemala.docx (20)

Aprendizaje basado en problemas ACTUALIZADO.docx
Aprendizaje basado en problemas ACTUALIZADO.docxAprendizaje basado en problemas ACTUALIZADO.docx
Aprendizaje basado en problemas ACTUALIZADO.docx
 
Proyecto Bicentenario Jardines de Infantes de Lavalleja
Proyecto  Bicentenario  Jardines de Infantes de LavallejaProyecto  Bicentenario  Jardines de Infantes de Lavalleja
Proyecto Bicentenario Jardines de Infantes de Lavalleja
 
Proyecto De Pueblos Originarios
Proyecto De Pueblos OriginariosProyecto De Pueblos Originarios
Proyecto De Pueblos Originarios
 
PROPUESTAS DIA DE LA MUJER INDIGENA 2022.pdf
PROPUESTAS DIA DE LA MUJER INDIGENA 2022.pdfPROPUESTAS DIA DE LA MUJER INDIGENA 2022.pdf
PROPUESTAS DIA DE LA MUJER INDIGENA 2022.pdf
 
Planificacion mensual aprendo_casa
Planificacion mensual aprendo_casaPlanificacion mensual aprendo_casa
Planificacion mensual aprendo_casa
 
Proyecto aula Sabalo
Proyecto aula SabaloProyecto aula Sabalo
Proyecto aula Sabalo
 
Guia cuaderno de exploracion primer ciclo dgei
Guia cuaderno de exploracion primer ciclo dgeiGuia cuaderno de exploracion primer ciclo dgei
Guia cuaderno de exploracion primer ciclo dgei
 
Informe sociolinguistico
Informe sociolinguisticoInforme sociolinguistico
Informe sociolinguistico
 
Diagnostico (Día de Muertos)
Diagnostico (Día de Muertos)Diagnostico (Día de Muertos)
Diagnostico (Día de Muertos)
 
Descubriendo y conociendo culturas, me intereso por aprender.
Descubriendo y conociendo culturas, me intereso por aprender.Descubriendo y conociendo culturas, me intereso por aprender.
Descubriendo y conociendo culturas, me intereso por aprender.
 
Comunidad mapuche y su herencia cultural rios (2)
Comunidad mapuche y su herencia cultural rios (2)Comunidad mapuche y su herencia cultural rios (2)
Comunidad mapuche y su herencia cultural rios (2)
 
PROYECTO LA MAGIA DE LOS REYES MAGOS 2024.pdf
PROYECTO  LA MAGIA DE LOS REYES MAGOS 2024.pdfPROYECTO  LA MAGIA DE LOS REYES MAGOS 2024.pdf
PROYECTO LA MAGIA DE LOS REYES MAGOS 2024.pdf
 
50 aniversario derechos_ninos
50 aniversario derechos_ninos50 aniversario derechos_ninos
50 aniversario derechos_ninos
 
50 aniversario derechos_ninos
50 aniversario derechos_ninos50 aniversario derechos_ninos
50 aniversario derechos_ninos
 
"Al rescate de nuestras tradiciones"
"Al rescate de nuestras tradiciones""Al rescate de nuestras tradiciones"
"Al rescate de nuestras tradiciones"
 
Situación didáctica
Situación didácticaSituación didáctica
Situación didáctica
 
Semanario.#48.pdf
Semanario.#48.pdfSemanario.#48.pdf
Semanario.#48.pdf
 
Dia de la_diversidad_cultural.doc
Dia de la_diversidad_cultural.docDia de la_diversidad_cultural.doc
Dia de la_diversidad_cultural.doc
 
Planificamos con las tics
Planificamos con las ticsPlanificamos con las tics
Planificamos con las tics
 
cuando-se-van-al-jardin.pdf
cuando-se-van-al-jardin.pdfcuando-se-van-al-jardin.pdf
cuando-se-van-al-jardin.pdf
 

Último

DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 

Último (20)

DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 

proyecto Guatemala.docx

  • 1. Provincia de Buenos Aires Jardín de Infantes 942 “Lola Mora” de Lanús D. P. E. I. De la Peña 2290. Monte Chingolo (1825) D. G. C. y E. Tel: (011) 4246 43 77 Jardín de Infantes 942 Lola Mora 2023 PROYECTO INSTITUCIONAL AÚLICO: ”En sala roja somos distintos, distintas e iguales” PROPUESTA PEDAGÓGICA INSTITUCIONAL 2023:”EL JARDÍN 942 SE PONE LENTES DE INTERCULTURALIDAD”. SECCIÓN: 1º”A” Y “B” DOCENTES: CYNTHIA MIGUEL- JULIA PÉREZ Duración: Marzo-Noviembre Frecuencia: tres veces a la semana Fundamentación: Este Proyecto Áulico se desprende de la Propuesta Pedagógica Institucional y permitirá que los niños y niñas de Sala Roja, un grupo entusiasta, curioso y activo frente a los desafíos puedan relacionarse y conocer interacciones humanas para la construcción de conocimientos diversos de diferentes culturas, respetándolas y valorándolas. Esto implica la modificación de una concepción de sociedad donde todos los grupos puedan estar genuinamente involucrados. Es una educación en plural que atiende las demandas y necesidades del conjunto de la sociedad construyendo relaciones entre miembros de diferentes culturas. En este proyecto apostamos a que los niños y niñas de la sala roja del JI 942, puedan conocer y aceptar las diferentes culturas de las familias, costumbres, comidas típicas, juegos, etc.; que puedan aceptar los diferentes tiempos de cada niño y niña, sus gustos, sus diferencias estéticas. Propósitos: En relación con las niñas y los niños:
  • 2. Provincia de Buenos Aires Jardín de Infantes 942 “Lola Mora” de Lanús D. P. E. I. De la Peña 2290. Monte Chingolo (1825) D. G. C. y E. Tel: (011) 4246 43 77  Incluir y reconocer las diversas prácticas culturales, las historias personales, los modos de vida de las familias y las comunidades de pertenencia (indígenas, negros, migrantes, personas con discapacidad, entre otros grupos sociales), en el marco de una educación intercultural.  Garantizar el derecho de niñas y niños a recibir Educación Sexual Integral y promover su abordaje transversal y sistemático en los jardines, problematizando las desigualdades en sus distintas dimensiones (sexo-genéricas, etarias, étnicas, sociales, etc.) en pos de experiencias de vida más justas y libres.  Garantizar el derecho a aprender de niñas y niños, en clave de igualdad, generando las mejores oportunidades educativas, entre el cuidado y la enseñanza. En relación con las comunidades y los grupos familiares: Involucrar en la tarea educativa a quienes son responsables de cada niña y cada niño, propiciando una comunicación fluida, diálogos constructivos y respeto mutuo en la búsqueda de criterios compartidos para la crianza y la tarea escolar. En relación con los equipos de trabajo: Crear un clima de trabajo democrático, dialogo y respeto mutuo, que favorezca el desarrollo personal y profesional generando confianza en las propias capacidades, en la institución y en la interacción entre pares y con los demás actores. ÁREA CONTENIDO ACTIVIDADES ESI FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL  Desarrollo de competencias y habilidades psicosociales -El progresivo reconocimiento de sus derechos y responsabilidades como niños/as y el de los derechos y obligaciones de los adultos.  Construcción de la identidad personal, familiar, social a través del reconocimiento de semejanzas y diferencias en el lenguaje, las historias, las costumbres, los saberes y tradiciones culturales, configuraciones familiares, identidades múltiples y respeto por los hábitos y símbolos que las expresan  Los niños y niñas conversarán con su docente sobre algunos de los derechos de los mismos: Derecho a jugar Derecho a elegir Derecho a la salud Derecho a un nombre -Armarán una cartelera informativa.  Los niños y niñas conocerán a Rigoberta Menchú, mujer activista de los DDHH, descendiente del pueblo Maya: -Observarán su retrato. - Observarán el video donde conocerán la vida de Rigoberta y sus luchas https://www.youtube.com/watch?v=dmJasyB5liw
  • 3. Provincia de Buenos Aires Jardín de Infantes 942 “Lola Mora” de Lanús D. P. E. I. De la Peña 2290. Monte Chingolo (1825) D. G. C. y E. Tel: (011) 4246 43 77 PRÁCTICAS DEL LENGUAJE AMBIENTE SOCIAL Y NATURAL EDUCACIÓN ARTISTICA  Participar en conversaciones empleando el propio lenguaje y respetando el lenguaje de las otras y los otros que favorezcan experiencias interculturales en el jardín y con la comunidad.  Participar en conversaciones sobre experiencias compartidas, escuchar y aportar comentarios al grupo.  Reconocimiento de la diversidad de formas de vida de las distintas comunidades.  Inicio en el cuestionamiento de la distribución desigual de los trabajos que habitualmente realizan las mujeres y las niñas en el hogar y que podrían realizar los varones y viceversa.  Inicio en el conocimiento de algunas de las festividades y conmemoraciones significativas para las comunidades, la localidad, la provincia y el país. Literatura: Hablar y escuchar en contextos literarios:  Expresar los efectos que las obras literarias producen en la lectora o lector.  Expresar gustos y preferencias literarias y escuchar las opiniones de las y los demás. -Conocerán la música y vestimenta del festival folklórico Nacional El Paab anc. Fiesta Nacional Indígena Rabin Ajaw. Secuencia didáctica: “Conociendo a Rigoberta Menchú”  Día del Aborigen Americano 19 de Abril Secuencia didáctica “Los niños Guaraníes hoy”.  Día de la Pachamama 1 de Agosto Plan de Clase: “La madre de la tierra”.  Semana de la Educación Sexual Integral Lunes 21 AL 25 DE Agosto Secuencia didáctica: “Nos queremos, nos cuidamos y no tenemos secretos”  Mes del Árbol Árboles autóctonos de la Pcia de Bs.As. Martes 15 de Agosto al viernes 15 de Septiembre. Secuencia didáctica: “Conocemos los árboles de Buenos Aires”.  Día del Inmigrante 4 De Septiembre Plan de clase: “Inmigración Paraguaya”.  Día Internacional de la mujer indígena 5 de Septiembre Secuencia Didáctica: “La vida de las mujeres Indígenas”.
  • 4. Provincia de Buenos Aires Jardín de Infantes 942 “Lola Mora” de Lanús D. P. E. I. De la Peña 2290. Monte Chingolo (1825) D. G. C. y E. Tel: (011) 4246 43 77  Día Nacional de los/las Afroargentinos/as y de la cultura afro, en conmemoración de María Remedios del Valle. 8 de Noviembre Secuencia Didáctica: “Conocemos la vida de María Remedios del Valle”. PROPUESTA DE TALLERES: ÁREA Y CONTENIDOS DESPLIEGUE DE LAS ACTIVIDADES ESI:  Conocimiento y exploración del contexto -La exploración de las posibilidades del juego y de elegir diferentes objetos, materiales e ideas, brindando igualdad de oportunidades a niñas y niños. -La valorización y respeto de las propias opiniones y las de todas las personas por igual, sin distinciones de género, cultura, creencias y origen social Formación Personal y Social ● Reconocer y respetar diversidad de elecciones de vida y tradiciones culturales, en el marco de los derechos humanos y la legislación vigente. ● Ampliar el horizonte cultural y valorativo de cada niña y cada niño, desde una perspectiva intercultural, favoreciendo el diálogo con Juego Intercultural Proyecto: Juego Intercultural “Conocemos al capirucho guatemalteco  Los niños y niñas junto a las familias escucharán y observarán imágenes sobre el capirucho, como se confecciona, materiales y modalidad de juego.  Se propondrá la realización de los mismos con materiales descartables (conos de hilos, sogas o lanas, y palitos de helado, maderitas de árbol o pedacitos de madera). Cada familia decorará uno y luego jugarán.  Los capiruchos serán colocados en la ludoteca del jardín. Semana de la Interculturalidad
  • 5. Provincia de Buenos Aires Jardín de Infantes 942 “Lola Mora” de Lanús D. P. E. I. De la Peña 2290. Monte Chingolo (1825) D. G. C. y E. Tel: (011) 4246 43 77 tradiciones, elecciones y expresiones identitarias diversas. ● Construcción de la identidad personal, familiar, social a través del reconocimiento de semejanzas y diferencias en el lenguaje, las historias, las costumbres, los saberes y tradiciones culturales, configuraciones familiares, identidades múltiples y respeto por los hábitos y símbolos que las expresan. Practicas del Lenguaje Prácticas sociales del lenguaje oral ● Participar en conversaciones empleando el propio lenguaje y respetando el lenguaje de las otras y los otros en situaciones que favorezcan experiencias interculturales en el jardín y con la comunidad. Ambiente Social y Natural ● Reconocimiento de la diversidad de formas de vida de las distintas comunidades Juego Juego de construcción ● Selección y combinación de piezas en relación con las características físicas de cada material constructivo. Juegos con reglas convencionales ● Comprensión de las reglas. ● Explicación de las reglas del juego. Educación Visual Crear, producir y compartir ● Realización de construcciones tridimensionales con objetos diversos y materiales descartados: cajas, envases varios, telas .  Los niños y niñas junto a las familias escucharán la narración del cuento “Escuela de cocodrilos” de Ana María Shua.  Conversarán y debatirán acerca del contenido del cuento.  Elegirán un personaje del cuento y crearán títeres de dedos de los mismos en familia.  Se expondrán fotos y producciones de los estudiantes. Proyecto: ”Cocinamos Comidas regionales de Guatemala Semana de la América Latina  Los niños y niñas conocerán diferentes comidas típicas de Guatemala.  Los niños y niñas elaborarán junto a las familias comidas regionales de Guatemala. (chuchitos, tamales, shucos, enchiladas, tortillas, paches).
  • 6. Provincia de Buenos Aires Jardín de Infantes 942 “Lola Mora” de Lanús D. P. E. I. De la Peña 2290. Monte Chingolo (1825) D. G. C. y E. Tel: (011) 4246 43 77 Producto: Feria Intercultural: Se armara una feria intercultural donde se expondrá lo trabajado durante el año (capiruchos, títeres de cocodrilos, producciones de los estudiantes de las obras conocidas y se observarán diferentes danzas de los diferentes países. Recursos: Cuento “Escuela de cocodrilos” de Ana María Shua sobres de papel, rollitos de papel higiénico, papeles de colores, plásticola, afiches, material ilustrativo de las comidas típicas, música, conos de hilos, palitos de helado, de árbol o madera, sogas o lanas. Escenario lúdico ambientación de la sala con banderines, cartel con nombre del cuento y dibujo de un dragón, luces blancas. Video: https://www.youtube.com/watch?v=dmJasyB5liw Rigoberta Menchú Tum y su vida. Retrato de Rigoberta Menchú. Obras: “Tierra fértil” de Rina Lazo, “Tejido de la naturaleza” de Paula Nicho Cúrez. Imagen de la pachamama:
  • 7. Provincia de Buenos Aires Jardín de Infantes 942 “Lola Mora” de Lanús D. P. E. I. De la Peña 2290. Monte Chingolo (1825) D. G. C. y E. Tel: (011) 4246 43 77 Imágenes de capirucho Canción “Hay secretos” de Canticuenticos https://www.youtube.com/watch?v=mPN484uZm2g Los secretos de Julieta (de Czarny-Reiman-Urbas). Cuento. ESI https://www.youtube.com/watch?v=-LII1biYhBU Imágenes de árboles autóctonos de Buenos Aires (ceibo, Jacaranda, Palo borracho, Sauce, Ombú, Lapacho. Imágen de María Remedios del Valle. Imagen de las diferentes comidas (chuchito, tamales, shucos, enchiladas, etc).
  • 8. Provincia de Buenos Aires Jardín de Infantes 942 “Lola Mora” de Lanús D. P. E. I. De la Peña 2290. Monte Chingolo (1825) D. G. C. y E. Tel: (011) 4246 43 77 Evaluación: Se evaluará que los niños y las niñas de Sala Roja conozcan y se inicien en festividades y conmemoraciones significativas del país. Que logren establecer relaciones de diferencias y semejanzas en la práctica cultural, un trabajo u objeto en comunidades diversas. También la recuperación de las reglas de juego antes de jugar. El respeto, reconocimiento y cuidado hacia la interculturalidad. Se evaluará la evolución de la figura humana. Se evaluará la producción de escrituras cada vez más cercanas al sistema de escritura convencional.