SlideShare una empresa de Scribd logo
- RESERVADO -
- RESERVADO -
1 – 44
CAPÍTULO PRIMERO
EL PROBLEMA
I. El Problema
A. Planteamiento del problema
El Politécnico Militar de Aeronáutica, es el primer Instituto de formación técnica
de la Fuerza Aérea Boliviana, como tal es el pilar fundamental en la instrucción
del recurso humano en tres dimensiones educativas, las cuales son: Defensa
Aérea, Apoyo Operativo y Técnicos de Mantenimiento de aeronaves.
En la parte formativa como técnicos de mantenimiento tiene dos componentes
uno teórico y otro práctico, de los aspectos preponderantes es la realización de
prácticas de especialidad para lo cual se requieren ambientes destinados al
efecto como un hangar que cuente con equipamiento necesario para el
desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje.
En este sentido en la actualidad el Politécnico Militar de Aeronáutica
(Pol.Mil.Aé.) cuenta con un hangar donde se pueden realizar prácticas, pero
éste no cuenta con un Sistema de alimentación neumática, el cual pueda
permitir el uso de diferentes herramientas neumáticas, por lo que la ausencia
de este Sistema no permite una instrucción adecuada a los alumnos, en las
prácticas de especialidades.
La carencia de un Sistema Neumático en el hangar de Talleres del Pol.Mil.Aé,
no permite desarrollar prácticas en las diferentes especialidades aerotécnicas,
restringiendo el uso de herramientas solo a las eléctricas, por lo que surge la
necesidad de implementar un sistema neumático al interior del Hangar.
El Sistema Neumático debe proveer aire a presión constante con tomas rápidas
a lo largo del hangar y con conexiones dentro de talleres de especialidades
como motores, reparaciones estructurales y otros; los cuales permitirán realizar
- RESERVADO -
- RESERVADO -
2 – 44
trabajos no solo en el hangar sino dentro de los talleres, para el beneficio
consiguiente en la enseñanza de reparaciones en el ámbito aeronáutico.
B. Formulación del problema
¿Cómo se puede equipar el hangar de talleres del Politécnico Militar de
Aeronáutica, para poder realizar prácticas y reparaciones utilizando
herramientas neumáticas, en el primer semestre de la presente gestión?
C. Preguntas de investigación
Para un mejor análisis, desarrollo y seguimiento del proyecto, iniciamos con
algunas preguntas de investigación:
¿Cómo determinar las falencias en el uso de herramientas de presión de aire,
en el hangar de talleres del POL.MILAÉ, durante el primer semestre/2020?
¿De qué manera podemos establecer los elementos necesarios para
suministrar presión de aire neumática en el hangar de talleres, para crear un
sistema adecuado a las necesidades académicas en el mes de junio del 2020?
¿Cómo se puede dotar de un sistema de aire a presión en el hangar de talleres,
para el uso de herramientas neumáticas en las prácticas de especialidad de
los Alumnos Aerotécnicos en la presente gestión?
D. Objeto de estudio
El Objeto de estudio para el presente trabajo, es referido al Sistema
Neumático, el cual provee aire a presión por diferentes puntos de conexión
rápida.
Este sistema es provisto en un hangar para proporcionar facilidad en el uso de
herramientas neumáticas, con diferentes puntos de conexión los cuales son
fijos.
- RESERVADO -
- RESERVADO -
3 – 44
E. Campo de acción
El campo de acción del sistema neumático son las herramientas, las cuales
son accionadas con aire a presión, esto permite el ahorro de la energía
eléctrica.
Las herramientas neumáticas son de gran empleo en el mantenimiento de
aeronaves especialmente cuando se realizan reparaciones estructurales.
En este sentido a continuación detallaremos algunos ámbitos para una mejor
comprensión
1. Ámbito temático.
La temática del presente trabajo se desarrollará analizando cómo se
implementa un sistema neumático en un hangar tipo, para poder
replicarlo en el hangar de talleres del POL.MIL.AÉ. para describir su uso
y beneficio en la enseñanza práctica de las especialidades técnicas que
son impartidas en ese Instituto.
2. Ámbito espacial.
La implementación del Sistema neumático en el hangar de talleres se lo
realizara en las instalaciones del Politécnico Militar de Aeronáutica
ubicado en la Ciudad de Cochabamba, en la zona sud, Valle Hermoso.
3. Ámbito temporal.
La implementación del sistema Neumático en el hangar de talleres se lo
realizara de acuerdo con el cronograma de actividades tomando como
tiempo referencial hasta el mes de julio del presente año.
F. Justificación de la investigación
El poder desarrollar un trabajo de investigación es muy importante debido a
que, hace que los cursantes de la EPTA, puedan aportar con la experiencia
- RESERVADO -
- RESERVADO -
4 – 44
profesional adquirida a lo largo de la carrera a solucionar problemáticas
identificadas dentro la Fuerza Aérea Boliviana.
El contar con un hangar equipado adecuadamente con un Sistema Neumático,
tanto en los talleres como en la parte interna del mismo, permitirá a los
alumnos realizar prácticas con todo tipo de herramientas neumáticas, además
de ser muy versátil pues para acceder al Sistema se contará con tomas de
conexión y desconexión rápidas lo cual permitirá tener una presión constante.
En la actualidad los hangares de mantenimiento para ser certificados como
Organizaciones de Mantenimiento Aprobadas (OMA), deben cumplir ciertos
requisitos entre los cuales se contempla el contar con un Sistema Neumático,
debido a la importancia de éste en el desarrollo de las reparaciones y uso de
herramientas.
En esta gestión El Politécnico Militar de Aeronáutica realiza los trámites para
certificarse como un CIAC1, y también dentro los requisitos para su
certificación es que se posea un hangar donde realizar prácticas, por lo que
también el hangar debe estar equipado con un Sistema Neumático para el uso
de herramientas que funcionan con presión de aire.
En concordancia con lo expuesto anteriormente es importante ejecutar el
proyecto propuesto, no solo para mejorar el proceso de aprendizaje de los
alumnos sino también para mejorar y potenciar la infraestructura del
Politécnico Militar de Aeronáutica.
Para una mejor explicación de la justificación la analizaremos desde distintos
tópicos:
Relevancia, originalidad y factibilidad.
1 Centro de Instrucción de Aeronáutica Civil
- RESERVADO -
- RESERVADO -
5 – 44
1. Relevancia
La implementación Sistema Neumático en el Hangar de Talleres del
Politécnico Militar de Aeronáutica, es de gran relevancia e importancia
institucional, porque éste facilitará las tareas de enseñanza práctica y el
uso adecuado de herramientas que funcionan con presión de aire, lo que
implica tener profesionales con mayor eficiencia en el desarrollo de su
habilidades y destrezas manuales para un buen desempeño de su
especialidad aerotécnica, de acuerdo a requerimientos de la Fuerza
Aérea.
2. Originalidad
La implementación de un Sistema Neumático en el Hangar de Talleres
del Politécnico Militar de Aeronáutica, es un proyecto de investigación
original porque no existe ningún trabajo similar que se haya
implementado con anterioridad.
Si bien es cierto que, en hangares de la Fuerza Aérea existen Sistemas
Neumáticos que están funcionando, el presente trabajo es innovador en
el uso de los sistemas neumáticos en los procesos de enseñanza
práctica, en el hangar de talleres del Politécnico Militar de Aeronáutica.
3. Factibilidad
Se considera que el trabajo de investigación es factible ya que se tiene
el conocimiento previo necesario, la experiencia obtenida a lo largo de la
carrera aeronáutica, material bibliográfico suficiente sobre el objeto de
estudio y la metodología pertinente para realizar de manera eficiente el
mismo.
Así mismo se cuenta con los recursos económicos, el tiempo y
presupuesto necesario para la implementación del Sistema Neumático
en el Hangar de Talleres del Politécnico Militar de Aeronáutica.
- RESERVADO -
- RESERVADO -
6 – 44
G. Delimitación y alcance
La implementación del sistema neumático en el hangar de talleres del
Politécnico Militar de Aeronáutica, se lo realizara en la ciudad de Cochabamba,
zona sud, barrio Valle Hermoso, su alcance por lo tanto abarca toda la ciudad.
El alcance es para la instrucción práctica de los Alumnos en sus
especialidades técnicas, como parte de su formación, previas a su egreso
como aerotécnico militar.
II. Objetivos del trabajo de investigación
A. Objetivo general
Implementar un Sistema Neumático en el hangar de talleres del Politécnico
Militar de Aeronáutica, para realizar prácticas de especialidad con los alumnos
hasta finalizar el primer semestre de la presente gestión.
B. Objetivos específicos
Para la realización del presente trabajo de investigación consideramos los
siguientes objetivos específicos:
1. Elaborar un diagnóstico en el Politécnico Militar de Aeronáutica, para
determinar las falencias, en el uso de herramientas de presión de aire,
en el hangar de talleres del POL.MILAÉ, durante el primer
semestre/2020.
2. Diseñar un sistema neumático a presión con los elementos necesarios
para suministrar presión de aire neumática en el hangar de talleres, para
crear un sistema adecuado a las necesidades académicas en el mes de
junio del 2020.
3. Construir el Sistema Neumático en el hangar de talleres del Politécnico
Militar de Aeronáutica, para el uso de herramientas neumáticas en las
- RESERVADO -
- RESERVADO -
7 – 44
prácticas de especialidad de los Alumnos Aerotécnicos, hasta el mes de
junio del 2020.
- RESERVADO -
- RESERVADO -
8 – 44
CAPITULO SEGUNDO
MARCO TEORICO
I. Marco Teórico
El Marco Teórico es el capítulo donde encontraremos los aspectos filosóficos y
científicos del presente proyecto, y para una mejor comprensión lo describiremos
en los siguientes puntos.
A. Antecedentes de la investigación
La investigación, nace de la necesidad de implementar un Sistema Neumático,
con el que no se cuenta en hangar de talleres del Politécnico Militar de
Aeronáutica.
Se recopiló información de hangares de la Fuerza Aérea, donde existen
sistemas parecidos, como en el Grupo Aéreo 51, Grupo Aéreo 34, para
tomarlos como referencia dentro el contexto de los aspectos netamente
técnicos inherentes al funcionamiento del Sistema Neumático en el mes de
mayo del presente año.
La mejora en el proceso de aprendizaje del Politécnico Militar de Aeronáutica
es una necesidad constante para poder formar alumnos de un alto nivel, no
solo en el aspecto teórico sino primordialmente en lo práctico, donde se puedan
desarrollar sus habilidades manuales bajo la correcta supervisión de
instructores calificados y certificados.
Con la implementación del presente proyecto se pretende cubrir la exigencia
de instructores y alumnos de tener equipos propios en el hangar de talleres del
Politécnico Militar de Aeronáutica para no depender de otras unidades en el
proceso de enseñanza referente a la parte práctica.
En la coyuntura actual dentro el Instituto implica modernizar el aprendizaje,
para obtener profesionales aerotécnicos de calidad, es así que se plantea la
- RESERVADO -
- RESERVADO -
9 – 44
implementación de una Sistema Neumático de apoyo en el entrenamiento y
capacitación de los alumnos de esta manera mejorar la capacidad práctica, en
el manejo de herramientas neumáticas para todo tipo de trabajo en las
diferentes especialidades que lo requieran.
B. Base legal
Dentro de la base legal y para mejorar el desarrollo de la Institución se
encuentra:
1. Constitución Política del Estado
Artículo 78 parágrafos III
“El sistema Educativo se fundamenta en una educación abierta,
humanística, científica, técnica y tecnológica, productiva, territorial,
teórica y práctica, liberadora y revolucionaria, critica y solidaria”.
2. Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas
Artículo 5
Las Fuerzas Armadas en coordinación con el Ministerio de Planeamiento
y Coordinación, crearán y sostendrán Centros de Investigación
Científico-Tecnológicos dentro sus Organizaciones, con la finalidad de
estudiar, crear y emplear todo lo que la ciencia y los avances tecnológicos
modernos.
3. Ley de Educación Avelino Siñani – Elizardo Pérez N° 070.
Artículo. 62 (Universidad Militar), parágrafo II. Numeral 4.
Desarrollar ciencia, tecnologías, investigaciones y producciones, en los
distintos niveles de la estructura de la formación militar.
Artículo. 64 (Formación post – gradual).
- RESERVADO -
- RESERVADO -
10 – 44
La formación post – gradual en sus diferentes grados académicos, tendrá
como misión la calificación de profesionales en diferentes áreas y el
desarrollo de la ciencia y tecnología a través de procesos de
investigación y conocimientos, vinculados con la realidad y la producción,
para coadyuvar al desarrollo integral de la sociedad y el Estado
Plurinacional
4. Reglamentación Aeronáutica Boliviana RAB – 145
145.310 Instalaciones
Inciso (a)
La OMA RAB 145 debe proveer instalaciones apropiadas para todo el
trabajo que planea realizar, asegurando en particular, protección de los
fenómenos del medio ambiente, del polvo y el calor. Las áreas donde se
realizan trabajos especializados y las áreas de los hangares deben estar
separadas como sea necesario, para asegurar que no suceda una
contaminación del ambiente o de las áreas de trabajo.
145.320 Equipamientos, herramientas y materiales
Inciso (a)
La OMA RAB 145 debe tener el equipamiento, herramientas y
materiales adecuados y necesarios para realizar cualquier trabajo de
mantenimiento dentro de lo alcance de su lista de capacidades.
5. Reglamentación Aeronáutica Boliviana RAB – 147
147.200 Requisitos de instalaciones y edificaciones
Inciso (b)
Para desarrollar la instrucción práctica, se dispondrá de talleres
y/o instalaciones de mantenimiento independientes a las aulas de
- RESERVADO -
- RESERVADO -
11 – 44
formación teórica, a fin de impartir en forma adecuada el curso de
formación programado.
6. Politécnico Militar de Aeronáutica
Visión
La Visión del Politécnico Militar de Aeronáutica, primer Instituto de
Formación Aerotécnica de la Fuerza Aérea Boliviana, es:
“Constituirse en el primer Instituto de formación de Técnicos
Aeronáuticos alcanzando la excelencia profesional en el ámbito Científico
y Tecnológico, con capacidad de satisfacer las necesidades de la
Aeronáutica Nacional”.
Misión
El Politécnico Militar de Aeronáutica, Primer Instituto de Formación
Aerotécnica de la Fuerza Aérea Boliviana, tiene como Misión:
“Educar e impartir enseñanza académica, técnica aeronáutica acorde a
los avances tecnológicos – científicos y formar integralmente en el
aspecto militar y moral al alumno y alumna del POL.MIL.AE., a fin de
contribuir al logro de la misión de la Fuerza Aérea”.
C. Bases teóricas
En tiempos antiguos los griegos fueron impresionados por las
características de los cuatro elementos principales que se encuentran en
nuestro universo con cierta abundancia, estos eran el agua, la tierra, el fuego
y el aire. De estos elementos el aire en particular poseía ciertas
propiedades, por su naturaleza volátil y presencia transparente indicaban
la más fina expresión de la materia. Así según los griegos el aire se
presentaba como alma de los elementos y el vocablo que significa alma
en griego es Pneuma, de esta forma la técnica que utiliza el aire como fuente
de energía se llama Neumática.
- RESERVADO -
- RESERVADO -
12 – 44
La neumática es una técnica moderna que tiene sus inicios en Europa a partir
del siglo XX debido a la apremiante necesidad de una automatización
racional del trabajo, desde entonces la neumática ha ido evolucionando
y lo seguirá haciendo según las necesidades de la industria. Además tiene
como fin aumentar la competitividad de la industria y requiere la utilización
de nuevos avances tecnológicos; por esta razón, cada vez es más
necesario que toda persona relacionada con la producción industrial tenga
conocimiento de ellas. La extensión de la automatización de forma sencilla
en cuanto a mecanismo y además a bajo coste, se ha logrado utilizando
técnicas relacionadas con la neumática; la cual se basa en la utilización del
aire comprimido y es empleada en la mayor parte de máquinas modernas.
SALVADOR, Millán. (2001) señala que neumática es la tecnología que
emplea el aire comprimido como modo de transmisión de energía necesaria
para mover y hacer funcionar mecanismos.
El aire es un material elástico y por tanto, al aplicarle una fuerza, se
comprime, mantiene esta compresión y devolverá la energía acumulada
cuando se le permita expandirse, según la ley de los gases ideales.
La energía neumática no es utilizable en todos los casos de la
automatización, las posibles técnicas de la neumática están sometidas a
ciertas limitaciones en lo que se refiere a fuerza, espacio, tiempo y
velocidad en el proceso de la información. Pero esta tecnología tiene su
ventaja más importante en la flexibilidad y variedad de aplicaciones en
casi todas las ramas de la producción industrial, saber identificar los principios,
leyes y simbología que rigen a los circuitos de tipo neumático, en forma
rápida y precisa determinaran el tipo de aplicación que se le puede dar.
1. Características del aire comprimido
- RESERVADO -
- RESERVADO -
13 – 44
El aire es un gas incoloro, inodoro e insípido compuesto de una
mezcla de varios gases, el peso de la masa de aire es una
millonésima de la masa de la tierra, y su composición es constante
hasta la altura de 25 km. El mismo se compone de 16 elementos
diferentes Los principales son:
 Oxigeno 21%
 Nitrógeno 78%
2. Cualidades del aire comprimido
La utilización del aire comprimido ha tenido una rápida expansión
por el amplio abanico de ventajas que este posee dentro de la industria;
así podemos destacar que el aire es:
Abundante.- está disponible para compresión prácticamente de
manera ilimitada.
Transportable.- puede ser fácilmente transportable por tuberías,
incluso a grandes distancias no es necesario disponer de los conductos
de retorno.
Almacenable.- no es preciso que el compresor permanezca
continuamente en servicio, pues permite el almacenamiento en
depósitos y utilizarlo de ahí, además se lo puede transportar en
botellas.
Resistente a las variaciones de temperatura.- el aire
comprimido es insensible a las variaciones de temperatura, garantiza
un trabajo seguro incluso a temperaturas extremas
Antideflagrante.- no existe peligro de explosión ni incendio por lo
tanto es innecesario disponer de instalaciones antideflagrantes que son
muy costosas.
- RESERVADO -
- RESERVADO -
14 – 44
Limpio.- Una maquina operada por aire comprimido es limpia y
mantiene limpios los productos.
D. Definición de términos básicos2
1. Actuador
Un aparato para convertir energía neumática en energía mecánica.
Un motor o un cilindro.
2. Aire
Sustancia gaseosa, transparente, inodora e insípida que envuelve la
Tierra y forma la atmósfera; está constituida principalmente por oxígeno
y nitrógeno, y por cantidades variables de argón, vapor de agua y
anhídrido carbónico.
3. Aire contaminado
Aire que contiene partículas suspendidas de polvo, humo,
microorganismos, sales o gases distintos a su composición ordinaria o
en concentraciones anormalmente elevadas.
4. Caída de Presión
Una diferencia en presión entre cualquiera de dos puntos de un
sistema o de un componente.
5. Calor
Tipo de energía que se traslada entre dos sistemas en virtud a una
diferencia en temperatura. a forma de energía que tiene la capacidad
de crear calor o de aumentar la temperatura de una substancia.
6. Certificación
2
Términos Básicos extractados de la Dirección de Aeronáutica Civil
- RESERVADO -
- RESERVADO -
15 – 44
El proceso de determinar la competencia, calificación o calidad en
las que se basa un documento aeronáutico.
7. Certificar
El proceso de determinar la competencia, calificación o cualidades
de una persona, entidad o productos utilizados en aeronáutica y
que se ajusta a los requisitos técnicos y/o reglamentarios vigentes.
8. Cilindro
Un aparato que convierte potencia neumática en fuerza mecánica
lineal y rotatoria. Este normalmente consiste en un elemento movible
tal como un pistón y el vástago. Operando dentro del cuerpo del
cilíndrico.
9. Compresor
Equipo capaz de proporcionar de forma regular presión de aire o gas a
un sistema o recipientes.
10. Densidad del aire
Masa del aire contenida en una unidad de volumen, generalmente kg/m3.
11. Depósito
Un recipiente para almacenar el aire a presión.
12. Línea
Un tubo, o una manguera que actúe como conductor de fluido.
13. Neumático.
Que funciona con aire
14. Presión
- RESERVADO -
- RESERVADO -
16 – 44
Fuerza por unidad de área; normalmente expresada en libras por
pulgada cuadrada (psi).
15. Sistema.
Conjunto ordenado de normas y procedimientos que regulan el
funcionamiento de un grupo o colectividad.
16. Sistema neumático
Los sistemas neumáticos son sistemas que utilizan el aire u otro gas
como medio para la transmisión de señales y/o potencia
17. Válvula.
Un aparato que controla el fluido. La dirección, la presión o el
porcentaje del flujo.
18. Válvula de Alivio
Una válvula operada por presión la cual desvía el aire, limitando la
presión del sistema a un valor máximo predeterminado.
CAPITULO TERCERO
MARCO METODOLOGICO
I. Marco Metodológico
A Tipo y nivel de investigación.
- RESERVADO -
- RESERVADO -
17 – 44
Uno de los aspectos más importantes en cualquier investigación, es
determinar el enfoque al que se ha de seguir, nosotros realizaremos el
presente trabajo dentro del enfoque cuantitativo, debido a que se pueden
medir los resultados.
Este nos dirá cómo y con que se realiza la investigación, es la que nos dará la
validez al estudio, la que demuestra la profundidad con que se realizó la
investigación, la que nos dice tipo de enfoque, el tipo de estudio e investigación
y las técnicas utilizadas.
1. Tipos de investigación
Existen diversos tipos de investigación, pero para el presente trabajo
utilizaremos la investigación aplicada y la investigación explicativa.
Investigación aplicada
A diferencia de la investigación básica, la investigación aplicada si es
utilizada para llevar sus conocimientos a la práctica. Ya que,
generalmente, tiene como objetivo ser de provecho para la sociedad, en
nuestro caso resolver problemas institucionales, buscando utilidades
importantes, como por ejemplo dotar de un sistema neumático él pueda
contribuir en el proceso enseñanza aprendizaje de los Alumnos del
Pol.Mil.Aé.
Según el nivel de profundización en el objeto de estudio
Investigación explicativa
El objetivo es conocer el por qué se da una serie de hechos para
determinar una relación entre la causa y efecto. Es la investigación de
mayor profundización ya que tratar de buscar cuáles son las razones por
- RESERVADO -
- RESERVADO -
18 – 44
las que se ha producido algo. De manera que se puedan entender tanto
las causas como las consecuencias.
B. Diseño de la investigación
Este trabajo se lo realizó bajo el enfoque cuantitativo, puesto que los
resultados son medibles cuantitativamente, por ejemplo cuantos alumnos
realizan prácticas este semestre, cuantos realizarán prácticas el siguiente
semestre.
Una vez planteado los problemas de investigación y haber leído, dentro los
procesos metodológicos a seguir para la investigación del presente trabajo de
investigación se enmarcarán en el método aplicativo y explicativo.
C. Población y muestra
La determinación de la población y la muestra. No solo sirve como medio para
la realización de entrevistas o encuestas, sino para saber de donde se
recopilará información, en este sentido nuestro trabajo se basará en el análisis
FODA y de esta población y muestra se obtendrá la información para la
elaboración de la Matriz donde se identificarán, fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas.
1. Población
Para el presente trabajo se consideró como población a todo el personal
del Grupo Académico y alumnos de tercer curso militar del Politécnico
Militar de Aeronáutica.
Esta población esta conformada por personal destinado en Grupo
Académico del Politécnico Militar de aeronáutica.
A continuación, detallaremos al personal por grados para una mejor
comprensión se lo hará de manera gráfica.
- RESERVADO -
- RESERVADO -
19 – 44
Cuadro 1
Población para el trabajo de investigación
No. Unidad de Análisis Muestra
1.- Oficial Superior 1
2.- Oficial Subalterno 2
3.- Suboficial Mayor 5
4.- Suboficial Primero 1
5.- Suboficial Segundo 2
6.- Suboficial Inicial 2
7.- Sargento Primero 1
4.- Alumnos Tercer curso varones 36
3.- Alumnos Tercer curso damas 24
T O T A L 74
Fuente: Elaboración propia
2. Muestra
La muestra extraída corresponderá a los Instructores especialistas y
Alumnos que realizaran prácticas en las sub-especialidades de Sistemas
Hidráulicos, Naves, y Motores de los talleres del hangar del Politécnico
Militar de Aeronáutica.
.
Cuadro 2
Muestra para el trabajo de investigación
No. Unidad de Análisis Muestra
1.- Suboficial Mayor 3
- RESERVADO -
- RESERVADO -
20 – 44
2.- Suboficial Primero 1
3.- Suboficial Segundo 2
4.- Alumnos varones 18
5.- Alumnos damas 12
T O T A L 36
Fuente: Elaboración propia
Para la muestra se tomó en cuenta al personal destinado en la Sección
Talleres, del Grupo Académico y a al 50% de los Alumnos tanto varones como
damas del Tercer curso militar del Politécnico Militar de Aeronáutica.
D. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
La técnica e instrumento de recolección de datos, para el desarrollo del
presente trabajo de investigación es el cuestionario, la misma que nos
permitirá conocer criterios los cuales validarán la propuesta.
El mismo será cerrado lo que facilitará su interpretación y servirá para el
análisis documental. Ver ANEXO ALFA.
E. Técnicas de procesamiento y análisis de datos
El procesamiento se realizará de forma general y con un diagrama de barras,
cotejando el análisis y cruzando la información obtenida, además de la
utilización de resultados obtenidos del cuestionario utilizado, brindando un
análisis y su explicación correspondiente por el total de preguntas, siendo las
mismas de acuerdo con la muestra determinada.
1. ANALISIS DEL CUESTIONARIO
El presente cuestionario fue realizado en la segunda semana del
mes de junio del presente año.
- RESERVADO -
- RESERVADO -
21 – 44
Pregunta No 1
¿Considera importante la enseñanza práctica en el hangar de talleres
del POl.MIL.AÉ, para los Alumnos con la especialidad aerotécnica?
A esta pregunta contestaron de la siguiente manera
Gráfico No 1
Respuestas a la pregunta No 1
Fuente: Elaboración propia
De las diez personas 9 contestaron que Sí y 1 que No.
Pregunta No 2
¿El Hangar de Talleres del Politécnico Militar de Aeronáutica cuenta
con un sistema neumático, para el uso de herramientas que trabajan
con presión de aire?
A esta pregunta contestaron de la siguiente manera
Gráfico No 2
Respuestas a la pregunta No 2
- RESERVADO -
- RESERVADO -
22 – 44
Fuente: Elaboración propia
De las diez personas 10 contestaron que No
Pregunta No 3
¿En el Escuadrón de Mantenimiento existen herramientas necesarias para
realizar los trabajos encomendados?
A esta pregunta contestaron de la siguiente manera:
Gráfico No 3
Respuestas a la pregunta No 3
Fuente: Elaboración propia
Pregunta No 4
¿Se cuenta con herramientas neumáticas en el Pol.Mil.AÉ. para las
prácticas en la especialidad de reparaciones estructurales?
- RESERVADO -
- RESERVADO -
23 – 44
A esta pregunta contestaron de la siguiente manera:
Gráfico No 4
Respuestas a la pregunta No 4
Fuente: Elaboración propia
De las diez personas 6 contestaron que Sí y 4 que No.
Pregunta No 5
¿Los Alumnos aerotécnicos deben realizar más prácticas en sus
subespecialidades en beneficio de su formación?
A esta pregunta contestaron de la siguiente manera:
Gráfico No 5
Respuestas a la pregunta No 5
- RESERVADO -
- RESERVADO -
24 – 44
Fuente: Elaboración propia
De las diez personas 10 contestaron que Sí.
Pregunta No 6
¿Existe dentro el hangar la señalética respectiva para las prácticas de los
Alumnos en las diferentes subespecialidades?
A esta pregunta contestaron de la siguiente manera:
Gráfico No 6
Respuestas a la pregunta No 6
Fuente: Elaboración propia
De las diez personas 10 contestaron que No.
0
2
4
6
8
10
12
Si No
PREGUNTA No 5
- RESERVADO -
- RESERVADO -
25 – 44
Pregunta No 7
¿Conoce usted los beneficios de usar el sistema neumático como fuente
de energía para manipulación de herramientas?
A esta pregunta contestaron de la siguiente manera:
Gráfico No 7
Respuestas a la pregunta No 7
Fuente: Elaboración propia
De las diez personas 9 contestaron que Sí y 1 que No.
Pregunta No 8
¿Los proyectos que ejecutan los cursantes de la Escuela de
perfeccionamiento Técnico Aeronáutico son beneficiosos para la Fuerza
Aérea Boliviana?
A esta pregunta contestaron de la siguiente manera:
Gráfico No 8
Respuestas a la pregunta No 8
- RESERVADO -
- RESERVADO -
26 – 44
Fuente: Elaboración propia
De las diez personas 10 contestaron que Sí.
Pregunta No 9
¿El sistema neumático debe tener conexiones dentro las secciones de
motores, no solo en reparaciones estructurales?
A esta pregunta contestaron de la siguiente manera:
Gráfico No 9
Respuestas a la pregunta No 9
Fuente: Elaboración propia
De las diez personas 10 contestaron que Sí.
Pregunta No 10
- RESERVADO -
- RESERVADO -
27 – 44
¿Está de acuerdo con que se deben mejoras en la infraestructura del hangar de
talleres en provecho de los Alumnos y su enseñanza?
A esta pregunta contestaron de la siguiente manera:
Gráfico No 10
Respuestas a la pregunta No 10
Fuente: Elaboración propia
De las diez personas 10 contestaron que Sí.
CAPÍTULO CUARTO
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
- RESERVADO -
- RESERVADO -
28 – 44
I. Aspectos administrativos
A. Recursos necesarios
Los recursos requeridos para la elaboración del presente proyecto son tres,
los cuales los describiremos a continuación:
1. Recursos Humanos.
Los recursos humanos que se emplearon para realizar el proyecto de
investigación con Ocho (8) integrantes del Diplomado de Supervisión,
que tienen el conocimiento suficiente para realizar el dicho proyecto,
contando con el asesoramiento, apoyo de cinco especialistas del
Politécnico Militar de Aeronáutica.
CUADRO Nº 3
Recursos Humanos
Fuente: Elaboración propia
2. Recursos Materiales
Los materiales que se utilizaran para implementar el Sistema Neumático
en el Hangar de talleres serán todos aquellos definidos como tangibles y
DETALLE CANTIDAD
Especialistas en naves 1
Especialistas en motores 3
Especialistas aviónicos 1
Cursantes EPTA 8
Total 13
- RESERVADO -
- RESERVADO -
29 – 44
que contribuyan de manera directa en el logro de los objetivos específicos
y de manera global al cumplimiento del Objetivo General, a continuación,
mostramos solo los materiales de escritorio, el resto será presentado en
el cuadro de presupuesto.
3. Recursos Financieros.
Los recursos financieros serán solventados por los Ocho (8) integrantes
del curso de Supervisión de acuerdo al presupuesto fijado.
B. Marco lógico
La Elaboración del marco lógico se encuentra detallada en el siguiente cuadro:
CUADRO Nº 4
Marco Lógico
MATRIZ Resumen
Narrativo o
Descripción
Indicadores
Objetivamente
Verificables
Medios de
Verificación
Suposiciones
Importantes
Objetivo
General
Implementar un
Sistema Neumático
en el hangar de
talleres del
Politécnico Militar de
Aeronáutica, para
realizar prácticas de
especialidad con los
alumnos hasta
finalizar el primer
semestre de la
presente gestión.
Sistema Neumático
en el hangar de
talleres del
Politécnico Militar
de Aeronáutica en
funcionamiento
Prácticas
realizadas por
Instructores y
alumnos
Fotografías
de las
instalaciones
del hangar de
talleres
Fotografías
de las
prácticas
hechas.
Entrega del
documento
final del
trabajo de
investigación
El lograr la
Implementar de un
Sistema Neumático
en el hangar de
talleres del
Politécnico Militar de
Aeronáutica
aumentará la
capacidad operativa
del mismo.
A partir de la
implementación y
uso con personal
capacitado se
mejorará los
conocimientos de
los alumnos.
1. Elaborar un
diagnóstico en el
Politécnico Militar de
Aeronáutica, para
determinar las
falencias, en el uso
de herramientas de
Diagnóstico
elaborado en base
a información
recolectada y
sistematizada de
manera estadística
y gráfica
Documento
aprobado
Contar con un
diagnóstico nos
permite tener un
instrumento para
comenzar el trabajo
de investigación
- RESERVADO -
- RESERVADO -
30 – 44
Objetivos
Específicos
del
Trabajo de
investigación
presión de aire, en el
hangar de talleres
del POL.MILAÉ,
durante el primer
semestre/2020.
2. Diseñar un
sistema neumático a
presión con los
elementos
necesarios para
suministrar presión
de aire neumática en
el hangar de talleres,
para crear un
sistema adecuado a
las necesidades
académicas en el
mes de junio del
2020
3. Construir el
Sistema Neumático
en el hangar de
talleres del
Politécnico Militar de
Aeronáutica, para el
uso de herramientas
neumáticas en las
prácticas de
especialidad de los
Alumnos
Aerotécnicos, hasta
el mes de junio del
2020.
Diseño del sistema
neumático,
aprobado para si
ejecución
Sistema Neumático
instalado y
funcionando en el
hangar de talleres
del Politécnico
Militar de
Aeronáutica.
Plano
Fotografías
Facturas
El diseño permite
saber como se
realizará la
instalación
El Instalar el
Sistema Neumático
en el hangar de
talleres del
Politécnico Militar
de Aeronáutica
coadyubará en las
prácticas
profesionales de los
alumnos
Resultados o
Productos
Diagnóstico
Elaborado
Diseño expresado en
un plano
Sistema Neumático
instalado y
funcionando en el
hangar de talleres del
Politécnico Militar de
Aeronáutica.
Diagnóstico
realizado
Diseño aprobado
Personal capacitado
Documento
aprobado
Plano
Fotografías y
facturas
Contar con un
diagnóstico nos
permite tener un
instrumento para
comenzar el trabajo
de investigación
El diseño permite
una correcta
ejecución del
proyecto
La capacitación de
alumnos aumenta
las capacidades
cognitivas.
Actividades
Inicio de la revisión de
la documentación
Elaboración
Diagnóstico
Documentación
impresa
Diagnóstico
realizado
Documentaci
ón impresa
Documento
aprobado
La documentación
nos permite iniciar
el trabajo
El diagnóstico nos
permite tener un
instrumento para
comenzar el trabajo
- RESERVADO -
- RESERVADO -
31 – 44
Cotizaciones de
materiales
Compra de materiales
Diseño del Sistema
Neumático
Instalación del
Sistema Neumático
Proformas revisadas
Materiales
adquiridos
Un diseño elaborado
Un Sistema
Neumático en
funcionamiento
Proformas de
empresas
Facturas
plano
Fotografías y
reportes
de investigación
Las cotizaciones
nos permiten
verificar los precios
de los materiales a
comprar
Los materiales
comprados ayudan
en la ejecución del
proyecto
El diseño aprobado
es la guía para la
ejecución
El Sistema
Neumático permitirá
una mejor
formación en los
alumnos-
Fuente: De elaboración propia
C. Presupuesto
Los gastos y costos operativos están solventados por los Ocho (8) integrantes
del curso de Supervisión, para realizar el presente proyecto, se efectuará con
un presupuesto que se expresa en el siguiente cuadro:
Cuadro Nº. 5
Presupuesto general
DESCRIPCIÓN
UNIDAD DE
MEDIDA
PRECIO
UNITARIO Bs
CANTIDAD TOTAL Bs
Compresora marca shuls
250 lts unidad 12.600 1 12.600
Cañerías galvanizadas de
3/4 unidad 178 17 3026
Cañerías galvanizadas de
1/2 unidad 136 6 816
Codo de 3/4 unidad 6,50 3 19.5
Soportes y tornillos unidad 5 30 150
“T” unidad 7 5 35
Codos de 1/2 unidad 4,5 5 22,5
Conexiones rápidas unidad 100 7 700
- RESERVADO -
- RESERVADO -
32 – 44
Pintura en galones unidad 45 2 90
Fungibles (brochas,
teflones, etc) unidades
5
20
10 teflon
5 brochas 150
Sub Total 17609
5 % de variación 880.5
TOTAL 18.489.5
Fuente: Elaboración propia
D. Cronograma de actividades
Las actividades a desarrollar serán de acuerdo a un Cronograma de
Actividades, por las necesidades de la implementación del Sistema
Neumático en el hangar de talleres del Politécnico Militar de Aeronáutica.
Cuadro Nº. 6
Cronograma de actividades
ACTIVIDAES
DURACIÓN
EN DIAS
DESDE FEBRERO A JUNIO
Febrero Marzo Abril Mayo Junio
SEMANAS SEMANAS SEMANAS SEMANAS SEMANAS
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Recolección de
datos
4
Redacción del
Perfil de proyecto
4
Defensa del Perfil 1
Redacción del
Documento
55
Cotización de
materiales
8
Copra de
materiales
8
Construcción del
Sistema
Neumático
30
- RESERVADO -
- RESERVADO -
33 – 44
Realización de
pruebas
7
Inspección de
trabajos
2
Defensa del
proyecto
1
Fuente: Elaboración propia
CAPÍTULO QUINTO
PROPUESTA Y EJECUCION DEL PROYECTO
I. Bases de la propuesta
El sustento del presente trabajo de investigación radica en potenciar las
capacidades académicas en cuanto a las prácticas de especialidades de los
- RESERVADO -
- RESERVADO -
34 – 44
Alumnos Aerotécnicos del Politécnico Militar de Aeronáutica, lo cual permitirá
cumplir con la enseñanza de manera oportuna y suficiente, con proyecciones a la
mejora continua y realizar prácticas de mantenimiento dentro los estándares de
calidad existentes característicos de nuestra Fuerza Aérea.
El logro de los objetivos específicos propuestos en el presente trabajo, será de
beneficio institucional cada logro será un paso más en procura de la consecución
del Objetivo General y así este trabajo se constituirá en un aporte no solo al
Politécnico Militar de Aeronáutica sino a nivel de la Fuerza Aérea, rescatando la
experiencia profesional del personal de cursantes de la EPTA.
A. DESARROLLO DE LA PROPUESTA
Como se planteó en el perfil previo, se inició con la implementación de un
sistema neumático en el hangar de talleres del Politécnico Militar de
Aeronáutica, desarrollando los Objetivos Específicos planteados.
1. Actividades desarrolladas.
Para el cumplimiento del Objetivo Específico No 1
Se inició con la realización de un cuestionario, el cual es una herramienta
que provee los insumos necesarios para el proceso de planeación
estratégica, proporcionando la información necesaria para la
implantación de acciones, medidas correctivas y la generación de nuevos
estudios.
Cuadro No 7
DIAGNÓSTICO MODELO PRAGMÁTICO EMERGENTE
PREGUNTA SI NO
¿Considera importante la enseñanza práctica en el hangar de
talleres del POl.MIL.AÉ, para los Alumnos con la especialidad
90 % 10 %
- RESERVADO -
- RESERVADO -
35 – 44
aerotécnica?
¿El Hangar de Talleres del Politécnico Militar de Aeronáutica
cuenta con un sistema neumático, para el uso de herramientas
que trabajan con presión de aire?
0 % 100 %
¿En el Escuadrón de Mantenimiento existen herramientas
necesarias para realizar los trabajos encomendados?
40 % 60 %
¿Se cuenta con herramientas neumáticas en el Pol.Mil.AÉ. para
las prácticas en la especialidad de reparaciones estructurales?
60 % 40 %
¿Los Alumnos aerotécnicos deben realizar más prácticas en sus
subespecialidades en beneficio de su formación?
100 % 0 %
¿Existe dentro el hangar la señalética respectiva para las
prácticas de los Alumnos en las diferentes subespecialidades?
0 % 100 %
¿Conoce usted los beneficios de usar el sistema neumático como
fuente de energía para manipulación de herramientas?
90 % 10 %
¿Los proyectos que ejecutan los cursantes de la Escuela de
perfeccionamiento Técnico Aeronáutico son beneficiosos para la
Fuerza Aérea Boliviana?
100 % 0 %
¿El sistema neumático debe tener conexiones dentro las
secciones de motores, no solo en reparaciones estructurales?
100 % 0 %
¿Está de acuerdo con que se deben mejoras en la infraestructura
del hangar de talleres en provecho de los Alumnos y su
enseñanza?
100 % 0 %
Fuente: Elaboración propia
Resumen del cuestionario
- RESERVADO -
- RESERVADO -
36 – 44
Los Personas a quienes se aplicó el cuestionario determinaron que si es
importante que se implemente un Sistema Neumático en el Hangar de
Talleres del Politécnico Militar de Aeronáutica, ya que ello garantizaría
que la instrucción práctica a los Alumnos en las diferentes sub
especialidades será de mejor calidad y contribuirá en su formación
profesional.
Para el cumplimiento del Objetivo Específico No 2
De acuerdo con los objetivos planteados, se empezó con la parte
práctica, se tomó contacto con los encargados del Hangar, para que se
nos permita el ingreso.
De esta manera se pudo empezar con las tareas de limpieza del hangar
de talleres al encontrarse este como un depósito de material aeronáutico.
Tal como se puede apreciar a continuación:
FOTO No 1
Hangar como depósito
- RESERVADO -
- RESERVADO -
37 – 44
Fuente: elaboración propia
.Foto No 2
Material en el piso
Fuente: elaboración propia
Foto No 3
Limpieza de hangar
- RESERVADO -
- RESERVADO -
38 – 44
Fuente: elaboración
propia
Foto No 4
Hangar limpio
Fuente: elaboración propia
Posteriormente de acuerdo con los requisitos de la instalación, se
- RESERVADO -
- RESERVADO -
39 – 44
procedió a medir cuantos metros lineales de cañería se utilizarían en la
conexión del sistema neumático.
Foto No 5
Medidas del hangar
Fuente: elaboración propia
Foto No 6
Medición del hangar
Fuente: elaboración propia
- RESERVADO -
- RESERVADO -
40 – 44
Todos estos trabajos sirvieron para poder realizar el diseño del sistema
neumático, previo a la instalación del mismo, Ver ANEXO BRAVO.
Para el cumplimiento del Objetivo Específico No 3
Se compro la compresora de acuerdo con lo presupuestado, se
compraron las cañerías, los acoples, los soportes y todo lo requerido para
la instalación del sistema neumático en el interior del hangar de talleres.
Foto No 7
Compresor
Fuente: elaboración propia
Posteriormente se instalaron las cañerías con válvulas de corte.
Foto No 8
Instalación de válvula de corte
Fuente: elaboración propia
- RESERVADO -
- RESERVADO -
41 – 44
Foto No 9
Instalación manómetro y filtro
Fuente: elaboración propia
Foto No 10
Instalación de cañerías
Fuente: elaboración propia
- RESERVADO -
- RESERVADO -
42 – 44
B. Trabajos desarrollados
A continuación detallaremos los trabajos que se deben realizar para lograr
cumplir los objetivos específicos:
Recopilar toda la información referente a la elaboración del presente trabajo
de acuerdo con la Guía Metodológica emitida por la EPTA.
Imprimir la Guía Metodológica emitida por la EPTA para tener material de
consulta bibliográfica.
Realizar el FODA como diagnóstico inicial para determinar la situación actual
del hangar de talleres.
Socializar con el personal del Politécnico Militar de Aeronáutica sobre el
proyecto a desarrollar.
Realizar las correcciones pertinentes al FODA para contar con documento final
consensuado.
Elabora el perfil
Defender el perfil como parte de la asignatura de proyectos.
Contacto con los responsables del hangar de talleres
Recolección de los materiales que se encontraban al interior del hangar
Traslado de materiales en desuso desde el hangar a un depósito.
Limpieza de las dependencias del hangar
Diseño del sistema neumático
Cotización del material a utilizar (ver ANEXO CHARLIE)
Compra de los materiales para la instalación
- RESERVADO -
- RESERVADO -
43 – 44
Tomar medidas dentro el hangar
Presentación del documento final de trabajo de investigación ante el Tribunal
Evaluador.
Defensa del Trabajo ante el Tribunal Evaluador.
C. VALIDACION DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.
El presente trabajo de investigación cuenta con la aprobación inicial en su fase
de presentación.
Para la validación del trabajo de investigación tenemos los siguientes datos:
 Aprobación del perfil ante el Tribunal Evaluador.
 Defensa final y aprobación del documento.
 Ejecución de la Propuesta
 Aprobación por parte del personal del Politécnico Militar de Aeronáutica
CAPITULO SEXTO
- RESERVADO -
- RESERVADO -
44 – 44
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
I. Conclusiones y recomendaciones
A. Conclusiones
El presente trabajo de investigación determinó un diagnóstico inicial del hangar
de talleres del Politécnico Militar de Aeronáutica, e identificó claramente las
necesidades operacionales del mismo.
El diseño permitió identificar los costos para a implementación del sistema
neumático en el hangar de talleresy ver por donde se distribuirán las cañerías.
La Instalación del Sistema Neumático en el hangar de talleres del Politécnico
Militar de Aeronáutica, mejoró los procesos de enseñanza, sobre todo en la
parte práctica de la instrucción técnica aeronáutica, logrando mejores
profesionales.
B. Recomendaciones
Identificar las falencias en el hangar de talleres del Politécnico Militar de
Aeronáutica, descritas en el diagnóstico se deben actualizar y retroalimentar
para su eficiencia en el tiempo.
Es importante verificar por donde se colocarán las cañerías y realizar varias
cotizaciones para comparar costos, así se reducen los gastos en la compra de
los materiales.
La instalación del Sistema Neumático en el hangar de talleres del Politécnico
Militar de Aeronáutica, se debe comprobar para evitar fugas o perdidas de
presión de aire en el mismo cada seis meses por especialistas.

Más contenido relacionado

Similar a Proyecto instalación sistema NEUMATICO IMPRIMIR.docx

Técnica neumática aplicada
Técnica neumática aplicadaTécnica neumática aplicada
Técnica neumática aplicada
CenproexFormacion
 
Silabo motores a gasolina ii 2013 14
Silabo motores a gasolina ii 2013 14Silabo motores a gasolina ii 2013 14
Silabo motores a gasolina ii 2013 14
Ivan Lara Naranjo
 
Silabo
SilaboSilabo
Proyecto planta
Proyecto plantaProyecto planta
PROYECTO ABP "TALLER DE MANTENIMIENTO Y EQUIPO DE BOMBEO"
PROYECTO ABP "TALLER DE MANTENIMIENTO Y EQUIPO DE BOMBEO"PROYECTO ABP "TALLER DE MANTENIMIENTO Y EQUIPO DE BOMBEO"
PROYECTO ABP "TALLER DE MANTENIMIENTO Y EQUIPO DE BOMBEO"
Felipe Juarez R
 
Proyecto grupo 4 analisis
Proyecto grupo 4 analisisProyecto grupo 4 analisis
Proyecto grupo 4 analisis
catacho
 
Trabajo final 102058 199
Trabajo final 102058 199Trabajo final 102058 199
Trabajo final 102058 199
grupo199
 
Proyecto feria grupo 4
Proyecto feria grupo 4Proyecto feria grupo 4
Proyecto feria grupo 4
ivanpm1046
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
ivanpm1046
 
Grado en Ingenieria Aeroespacial Universidad Alfonso X el Sabio
Grado en Ingenieria Aeroespacial Universidad Alfonso X el SabioGrado en Ingenieria Aeroespacial Universidad Alfonso X el Sabio
Grado en Ingenieria Aeroespacial Universidad Alfonso X el Sabio
Universidad Alfonso X el Sabio (UAX)
 
Mpi capitulo
Mpi   capituloMpi   capitulo
Mpi capitulo
osvil10000
 
Curso modelo globalreg_diciembre_2009
Curso modelo globalreg_diciembre_2009Curso modelo globalreg_diciembre_2009
Curso modelo globalreg_diciembre_2009
Ruben Salcedo
 
Presentacionee
PresentacioneePresentacionee
Presentacionee
Ernesto River Cruz
 
478 intro tnm_automotriz
478 intro tnm_automotriz478 intro tnm_automotriz
478 intro tnm_automotriz
Maxon Dixom
 
Diseño de Proyectos Trabajo final 102058_199
Diseño de Proyectos Trabajo final 102058_199Diseño de Proyectos Trabajo final 102058_199
Diseño de Proyectos Trabajo final 102058_199
arozor
 
CAMPOVERDE_TACO_cambios.docx
CAMPOVERDE_TACO_cambios.docxCAMPOVERDE_TACO_cambios.docx
CAMPOVERDE_TACO_cambios.docx
AmericanoEnglish
 
Silabus mecanica de patio
Silabus mecanica de patioSilabus mecanica de patio
Silabus mecanica de patio
PDaquilema
 
Silabus mecanica de patio
Silabus mecanica de patioSilabus mecanica de patio
Silabus mecanica de patio
PDaquilema
 
Mecanica de patio
Mecanica de patioMecanica de patio
Mecanica de patio
PDaquilema
 
Brochure Análisis de Flota en Minería en Carguío y Acarreo_OK.pdf
Brochure Análisis de Flota en Minería en Carguío y Acarreo_OK.pdfBrochure Análisis de Flota en Minería en Carguío y Acarreo_OK.pdf
Brochure Análisis de Flota en Minería en Carguío y Acarreo_OK.pdf
IgnacioMoreMontero
 

Similar a Proyecto instalación sistema NEUMATICO IMPRIMIR.docx (20)

Técnica neumática aplicada
Técnica neumática aplicadaTécnica neumática aplicada
Técnica neumática aplicada
 
Silabo motores a gasolina ii 2013 14
Silabo motores a gasolina ii 2013 14Silabo motores a gasolina ii 2013 14
Silabo motores a gasolina ii 2013 14
 
Silabo
SilaboSilabo
Silabo
 
Proyecto planta
Proyecto plantaProyecto planta
Proyecto planta
 
PROYECTO ABP "TALLER DE MANTENIMIENTO Y EQUIPO DE BOMBEO"
PROYECTO ABP "TALLER DE MANTENIMIENTO Y EQUIPO DE BOMBEO"PROYECTO ABP "TALLER DE MANTENIMIENTO Y EQUIPO DE BOMBEO"
PROYECTO ABP "TALLER DE MANTENIMIENTO Y EQUIPO DE BOMBEO"
 
Proyecto grupo 4 analisis
Proyecto grupo 4 analisisProyecto grupo 4 analisis
Proyecto grupo 4 analisis
 
Trabajo final 102058 199
Trabajo final 102058 199Trabajo final 102058 199
Trabajo final 102058 199
 
Proyecto feria grupo 4
Proyecto feria grupo 4Proyecto feria grupo 4
Proyecto feria grupo 4
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Grado en Ingenieria Aeroespacial Universidad Alfonso X el Sabio
Grado en Ingenieria Aeroespacial Universidad Alfonso X el SabioGrado en Ingenieria Aeroespacial Universidad Alfonso X el Sabio
Grado en Ingenieria Aeroespacial Universidad Alfonso X el Sabio
 
Mpi capitulo
Mpi   capituloMpi   capitulo
Mpi capitulo
 
Curso modelo globalreg_diciembre_2009
Curso modelo globalreg_diciembre_2009Curso modelo globalreg_diciembre_2009
Curso modelo globalreg_diciembre_2009
 
Presentacionee
PresentacioneePresentacionee
Presentacionee
 
478 intro tnm_automotriz
478 intro tnm_automotriz478 intro tnm_automotriz
478 intro tnm_automotriz
 
Diseño de Proyectos Trabajo final 102058_199
Diseño de Proyectos Trabajo final 102058_199Diseño de Proyectos Trabajo final 102058_199
Diseño de Proyectos Trabajo final 102058_199
 
CAMPOVERDE_TACO_cambios.docx
CAMPOVERDE_TACO_cambios.docxCAMPOVERDE_TACO_cambios.docx
CAMPOVERDE_TACO_cambios.docx
 
Silabus mecanica de patio
Silabus mecanica de patioSilabus mecanica de patio
Silabus mecanica de patio
 
Silabus mecanica de patio
Silabus mecanica de patioSilabus mecanica de patio
Silabus mecanica de patio
 
Mecanica de patio
Mecanica de patioMecanica de patio
Mecanica de patio
 
Brochure Análisis de Flota en Minería en Carguío y Acarreo_OK.pdf
Brochure Análisis de Flota en Minería en Carguío y Acarreo_OK.pdfBrochure Análisis de Flota en Minería en Carguío y Acarreo_OK.pdf
Brochure Análisis de Flota en Minería en Carguío y Acarreo_OK.pdf
 

Más de supercaperuzo

tejido nervioso presentación medica actual .ppt
tejido nervioso presentación medica actual  .ppttejido nervioso presentación medica actual  .ppt
tejido nervioso presentación medica actual .ppt
supercaperuzo
 
Brian Aldiss - Afuera -1955 obra suave-.pdf
Brian Aldiss - Afuera -1955 obra suave-.pdfBrian Aldiss - Afuera -1955 obra suave-.pdf
Brian Aldiss - Afuera -1955 obra suave-.pdf
supercaperuzo
 
Brian Aldiss - (Mundos Imaginarios) Galaxias como granos de.doc
Brian Aldiss - (Mundos Imaginarios) Galaxias como granos de.docBrian Aldiss - (Mundos Imaginarios) Galaxias como granos de.doc
Brian Aldiss - (Mundos Imaginarios) Galaxias como granos de.doc
supercaperuzo
 
Claudio Altisen - Texto de Epistemologia.pdf
Claudio Altisen - Texto de Epistemologia.pdfClaudio Altisen - Texto de Epistemologia.pdf
Claudio Altisen - Texto de Epistemologia.pdf
supercaperuzo
 
Claudio Altisen - Curso de Introduccion a la Biblia.pdf
Claudio Altisen - Curso de Introduccion a la Biblia.pdfClaudio Altisen - Curso de Introduccion a la Biblia.pdf
Claudio Altisen - Curso de Introduccion a la Biblia.pdf
supercaperuzo
 
Claudio Altisen - Alfabetizacion Visual.pdf
Claudio Altisen - Alfabetizacion Visual.pdfClaudio Altisen - Alfabetizacion Visual.pdf
Claudio Altisen - Alfabetizacion Visual.pdf
supercaperuzo
 
Riesgo operacional ORM -ASEGURAMIENTO A LA CALIDAD.pptx
Riesgo operacional ORM -ASEGURAMIENTO A LA CALIDAD.pptxRiesgo operacional ORM -ASEGURAMIENTO A LA CALIDAD.pptx
Riesgo operacional ORM -ASEGURAMIENTO A LA CALIDAD.pptx
supercaperuzo
 
FOI ACTUAL Texto base para instructores.docx
FOI ACTUAL Texto base para instructores.docxFOI ACTUAL Texto base para instructores.docx
FOI ACTUAL Texto base para instructores.docx
supercaperuzo
 
MANUAL DE CALIDAD para modelo de elaboración .docx
MANUAL DE CALIDAD para modelo de elaboración .docxMANUAL DE CALIDAD para modelo de elaboración .docx
MANUAL DE CALIDAD para modelo de elaboración .docx
supercaperuzo
 

Más de supercaperuzo (9)

tejido nervioso presentación medica actual .ppt
tejido nervioso presentación medica actual  .ppttejido nervioso presentación medica actual  .ppt
tejido nervioso presentación medica actual .ppt
 
Brian Aldiss - Afuera -1955 obra suave-.pdf
Brian Aldiss - Afuera -1955 obra suave-.pdfBrian Aldiss - Afuera -1955 obra suave-.pdf
Brian Aldiss - Afuera -1955 obra suave-.pdf
 
Brian Aldiss - (Mundos Imaginarios) Galaxias como granos de.doc
Brian Aldiss - (Mundos Imaginarios) Galaxias como granos de.docBrian Aldiss - (Mundos Imaginarios) Galaxias como granos de.doc
Brian Aldiss - (Mundos Imaginarios) Galaxias como granos de.doc
 
Claudio Altisen - Texto de Epistemologia.pdf
Claudio Altisen - Texto de Epistemologia.pdfClaudio Altisen - Texto de Epistemologia.pdf
Claudio Altisen - Texto de Epistemologia.pdf
 
Claudio Altisen - Curso de Introduccion a la Biblia.pdf
Claudio Altisen - Curso de Introduccion a la Biblia.pdfClaudio Altisen - Curso de Introduccion a la Biblia.pdf
Claudio Altisen - Curso de Introduccion a la Biblia.pdf
 
Claudio Altisen - Alfabetizacion Visual.pdf
Claudio Altisen - Alfabetizacion Visual.pdfClaudio Altisen - Alfabetizacion Visual.pdf
Claudio Altisen - Alfabetizacion Visual.pdf
 
Riesgo operacional ORM -ASEGURAMIENTO A LA CALIDAD.pptx
Riesgo operacional ORM -ASEGURAMIENTO A LA CALIDAD.pptxRiesgo operacional ORM -ASEGURAMIENTO A LA CALIDAD.pptx
Riesgo operacional ORM -ASEGURAMIENTO A LA CALIDAD.pptx
 
FOI ACTUAL Texto base para instructores.docx
FOI ACTUAL Texto base para instructores.docxFOI ACTUAL Texto base para instructores.docx
FOI ACTUAL Texto base para instructores.docx
 
MANUAL DE CALIDAD para modelo de elaboración .docx
MANUAL DE CALIDAD para modelo de elaboración .docxMANUAL DE CALIDAD para modelo de elaboración .docx
MANUAL DE CALIDAD para modelo de elaboración .docx
 

Último

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 

Último (20)

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 

Proyecto instalación sistema NEUMATICO IMPRIMIR.docx

  • 1. - RESERVADO - - RESERVADO - 1 – 44 CAPÍTULO PRIMERO EL PROBLEMA I. El Problema A. Planteamiento del problema El Politécnico Militar de Aeronáutica, es el primer Instituto de formación técnica de la Fuerza Aérea Boliviana, como tal es el pilar fundamental en la instrucción del recurso humano en tres dimensiones educativas, las cuales son: Defensa Aérea, Apoyo Operativo y Técnicos de Mantenimiento de aeronaves. En la parte formativa como técnicos de mantenimiento tiene dos componentes uno teórico y otro práctico, de los aspectos preponderantes es la realización de prácticas de especialidad para lo cual se requieren ambientes destinados al efecto como un hangar que cuente con equipamiento necesario para el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje. En este sentido en la actualidad el Politécnico Militar de Aeronáutica (Pol.Mil.Aé.) cuenta con un hangar donde se pueden realizar prácticas, pero éste no cuenta con un Sistema de alimentación neumática, el cual pueda permitir el uso de diferentes herramientas neumáticas, por lo que la ausencia de este Sistema no permite una instrucción adecuada a los alumnos, en las prácticas de especialidades. La carencia de un Sistema Neumático en el hangar de Talleres del Pol.Mil.Aé, no permite desarrollar prácticas en las diferentes especialidades aerotécnicas, restringiendo el uso de herramientas solo a las eléctricas, por lo que surge la necesidad de implementar un sistema neumático al interior del Hangar. El Sistema Neumático debe proveer aire a presión constante con tomas rápidas a lo largo del hangar y con conexiones dentro de talleres de especialidades como motores, reparaciones estructurales y otros; los cuales permitirán realizar
  • 2. - RESERVADO - - RESERVADO - 2 – 44 trabajos no solo en el hangar sino dentro de los talleres, para el beneficio consiguiente en la enseñanza de reparaciones en el ámbito aeronáutico. B. Formulación del problema ¿Cómo se puede equipar el hangar de talleres del Politécnico Militar de Aeronáutica, para poder realizar prácticas y reparaciones utilizando herramientas neumáticas, en el primer semestre de la presente gestión? C. Preguntas de investigación Para un mejor análisis, desarrollo y seguimiento del proyecto, iniciamos con algunas preguntas de investigación: ¿Cómo determinar las falencias en el uso de herramientas de presión de aire, en el hangar de talleres del POL.MILAÉ, durante el primer semestre/2020? ¿De qué manera podemos establecer los elementos necesarios para suministrar presión de aire neumática en el hangar de talleres, para crear un sistema adecuado a las necesidades académicas en el mes de junio del 2020? ¿Cómo se puede dotar de un sistema de aire a presión en el hangar de talleres, para el uso de herramientas neumáticas en las prácticas de especialidad de los Alumnos Aerotécnicos en la presente gestión? D. Objeto de estudio El Objeto de estudio para el presente trabajo, es referido al Sistema Neumático, el cual provee aire a presión por diferentes puntos de conexión rápida. Este sistema es provisto en un hangar para proporcionar facilidad en el uso de herramientas neumáticas, con diferentes puntos de conexión los cuales son fijos.
  • 3. - RESERVADO - - RESERVADO - 3 – 44 E. Campo de acción El campo de acción del sistema neumático son las herramientas, las cuales son accionadas con aire a presión, esto permite el ahorro de la energía eléctrica. Las herramientas neumáticas son de gran empleo en el mantenimiento de aeronaves especialmente cuando se realizan reparaciones estructurales. En este sentido a continuación detallaremos algunos ámbitos para una mejor comprensión 1. Ámbito temático. La temática del presente trabajo se desarrollará analizando cómo se implementa un sistema neumático en un hangar tipo, para poder replicarlo en el hangar de talleres del POL.MIL.AÉ. para describir su uso y beneficio en la enseñanza práctica de las especialidades técnicas que son impartidas en ese Instituto. 2. Ámbito espacial. La implementación del Sistema neumático en el hangar de talleres se lo realizara en las instalaciones del Politécnico Militar de Aeronáutica ubicado en la Ciudad de Cochabamba, en la zona sud, Valle Hermoso. 3. Ámbito temporal. La implementación del sistema Neumático en el hangar de talleres se lo realizara de acuerdo con el cronograma de actividades tomando como tiempo referencial hasta el mes de julio del presente año. F. Justificación de la investigación El poder desarrollar un trabajo de investigación es muy importante debido a que, hace que los cursantes de la EPTA, puedan aportar con la experiencia
  • 4. - RESERVADO - - RESERVADO - 4 – 44 profesional adquirida a lo largo de la carrera a solucionar problemáticas identificadas dentro la Fuerza Aérea Boliviana. El contar con un hangar equipado adecuadamente con un Sistema Neumático, tanto en los talleres como en la parte interna del mismo, permitirá a los alumnos realizar prácticas con todo tipo de herramientas neumáticas, además de ser muy versátil pues para acceder al Sistema se contará con tomas de conexión y desconexión rápidas lo cual permitirá tener una presión constante. En la actualidad los hangares de mantenimiento para ser certificados como Organizaciones de Mantenimiento Aprobadas (OMA), deben cumplir ciertos requisitos entre los cuales se contempla el contar con un Sistema Neumático, debido a la importancia de éste en el desarrollo de las reparaciones y uso de herramientas. En esta gestión El Politécnico Militar de Aeronáutica realiza los trámites para certificarse como un CIAC1, y también dentro los requisitos para su certificación es que se posea un hangar donde realizar prácticas, por lo que también el hangar debe estar equipado con un Sistema Neumático para el uso de herramientas que funcionan con presión de aire. En concordancia con lo expuesto anteriormente es importante ejecutar el proyecto propuesto, no solo para mejorar el proceso de aprendizaje de los alumnos sino también para mejorar y potenciar la infraestructura del Politécnico Militar de Aeronáutica. Para una mejor explicación de la justificación la analizaremos desde distintos tópicos: Relevancia, originalidad y factibilidad. 1 Centro de Instrucción de Aeronáutica Civil
  • 5. - RESERVADO - - RESERVADO - 5 – 44 1. Relevancia La implementación Sistema Neumático en el Hangar de Talleres del Politécnico Militar de Aeronáutica, es de gran relevancia e importancia institucional, porque éste facilitará las tareas de enseñanza práctica y el uso adecuado de herramientas que funcionan con presión de aire, lo que implica tener profesionales con mayor eficiencia en el desarrollo de su habilidades y destrezas manuales para un buen desempeño de su especialidad aerotécnica, de acuerdo a requerimientos de la Fuerza Aérea. 2. Originalidad La implementación de un Sistema Neumático en el Hangar de Talleres del Politécnico Militar de Aeronáutica, es un proyecto de investigación original porque no existe ningún trabajo similar que se haya implementado con anterioridad. Si bien es cierto que, en hangares de la Fuerza Aérea existen Sistemas Neumáticos que están funcionando, el presente trabajo es innovador en el uso de los sistemas neumáticos en los procesos de enseñanza práctica, en el hangar de talleres del Politécnico Militar de Aeronáutica. 3. Factibilidad Se considera que el trabajo de investigación es factible ya que se tiene el conocimiento previo necesario, la experiencia obtenida a lo largo de la carrera aeronáutica, material bibliográfico suficiente sobre el objeto de estudio y la metodología pertinente para realizar de manera eficiente el mismo. Así mismo se cuenta con los recursos económicos, el tiempo y presupuesto necesario para la implementación del Sistema Neumático en el Hangar de Talleres del Politécnico Militar de Aeronáutica.
  • 6. - RESERVADO - - RESERVADO - 6 – 44 G. Delimitación y alcance La implementación del sistema neumático en el hangar de talleres del Politécnico Militar de Aeronáutica, se lo realizara en la ciudad de Cochabamba, zona sud, barrio Valle Hermoso, su alcance por lo tanto abarca toda la ciudad. El alcance es para la instrucción práctica de los Alumnos en sus especialidades técnicas, como parte de su formación, previas a su egreso como aerotécnico militar. II. Objetivos del trabajo de investigación A. Objetivo general Implementar un Sistema Neumático en el hangar de talleres del Politécnico Militar de Aeronáutica, para realizar prácticas de especialidad con los alumnos hasta finalizar el primer semestre de la presente gestión. B. Objetivos específicos Para la realización del presente trabajo de investigación consideramos los siguientes objetivos específicos: 1. Elaborar un diagnóstico en el Politécnico Militar de Aeronáutica, para determinar las falencias, en el uso de herramientas de presión de aire, en el hangar de talleres del POL.MILAÉ, durante el primer semestre/2020. 2. Diseñar un sistema neumático a presión con los elementos necesarios para suministrar presión de aire neumática en el hangar de talleres, para crear un sistema adecuado a las necesidades académicas en el mes de junio del 2020. 3. Construir el Sistema Neumático en el hangar de talleres del Politécnico Militar de Aeronáutica, para el uso de herramientas neumáticas en las
  • 7. - RESERVADO - - RESERVADO - 7 – 44 prácticas de especialidad de los Alumnos Aerotécnicos, hasta el mes de junio del 2020.
  • 8. - RESERVADO - - RESERVADO - 8 – 44 CAPITULO SEGUNDO MARCO TEORICO I. Marco Teórico El Marco Teórico es el capítulo donde encontraremos los aspectos filosóficos y científicos del presente proyecto, y para una mejor comprensión lo describiremos en los siguientes puntos. A. Antecedentes de la investigación La investigación, nace de la necesidad de implementar un Sistema Neumático, con el que no se cuenta en hangar de talleres del Politécnico Militar de Aeronáutica. Se recopiló información de hangares de la Fuerza Aérea, donde existen sistemas parecidos, como en el Grupo Aéreo 51, Grupo Aéreo 34, para tomarlos como referencia dentro el contexto de los aspectos netamente técnicos inherentes al funcionamiento del Sistema Neumático en el mes de mayo del presente año. La mejora en el proceso de aprendizaje del Politécnico Militar de Aeronáutica es una necesidad constante para poder formar alumnos de un alto nivel, no solo en el aspecto teórico sino primordialmente en lo práctico, donde se puedan desarrollar sus habilidades manuales bajo la correcta supervisión de instructores calificados y certificados. Con la implementación del presente proyecto se pretende cubrir la exigencia de instructores y alumnos de tener equipos propios en el hangar de talleres del Politécnico Militar de Aeronáutica para no depender de otras unidades en el proceso de enseñanza referente a la parte práctica. En la coyuntura actual dentro el Instituto implica modernizar el aprendizaje, para obtener profesionales aerotécnicos de calidad, es así que se plantea la
  • 9. - RESERVADO - - RESERVADO - 9 – 44 implementación de una Sistema Neumático de apoyo en el entrenamiento y capacitación de los alumnos de esta manera mejorar la capacidad práctica, en el manejo de herramientas neumáticas para todo tipo de trabajo en las diferentes especialidades que lo requieran. B. Base legal Dentro de la base legal y para mejorar el desarrollo de la Institución se encuentra: 1. Constitución Política del Estado Artículo 78 parágrafos III “El sistema Educativo se fundamenta en una educación abierta, humanística, científica, técnica y tecnológica, productiva, territorial, teórica y práctica, liberadora y revolucionaria, critica y solidaria”. 2. Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas Artículo 5 Las Fuerzas Armadas en coordinación con el Ministerio de Planeamiento y Coordinación, crearán y sostendrán Centros de Investigación Científico-Tecnológicos dentro sus Organizaciones, con la finalidad de estudiar, crear y emplear todo lo que la ciencia y los avances tecnológicos modernos. 3. Ley de Educación Avelino Siñani – Elizardo Pérez N° 070. Artículo. 62 (Universidad Militar), parágrafo II. Numeral 4. Desarrollar ciencia, tecnologías, investigaciones y producciones, en los distintos niveles de la estructura de la formación militar. Artículo. 64 (Formación post – gradual).
  • 10. - RESERVADO - - RESERVADO - 10 – 44 La formación post – gradual en sus diferentes grados académicos, tendrá como misión la calificación de profesionales en diferentes áreas y el desarrollo de la ciencia y tecnología a través de procesos de investigación y conocimientos, vinculados con la realidad y la producción, para coadyuvar al desarrollo integral de la sociedad y el Estado Plurinacional 4. Reglamentación Aeronáutica Boliviana RAB – 145 145.310 Instalaciones Inciso (a) La OMA RAB 145 debe proveer instalaciones apropiadas para todo el trabajo que planea realizar, asegurando en particular, protección de los fenómenos del medio ambiente, del polvo y el calor. Las áreas donde se realizan trabajos especializados y las áreas de los hangares deben estar separadas como sea necesario, para asegurar que no suceda una contaminación del ambiente o de las áreas de trabajo. 145.320 Equipamientos, herramientas y materiales Inciso (a) La OMA RAB 145 debe tener el equipamiento, herramientas y materiales adecuados y necesarios para realizar cualquier trabajo de mantenimiento dentro de lo alcance de su lista de capacidades. 5. Reglamentación Aeronáutica Boliviana RAB – 147 147.200 Requisitos de instalaciones y edificaciones Inciso (b) Para desarrollar la instrucción práctica, se dispondrá de talleres y/o instalaciones de mantenimiento independientes a las aulas de
  • 11. - RESERVADO - - RESERVADO - 11 – 44 formación teórica, a fin de impartir en forma adecuada el curso de formación programado. 6. Politécnico Militar de Aeronáutica Visión La Visión del Politécnico Militar de Aeronáutica, primer Instituto de Formación Aerotécnica de la Fuerza Aérea Boliviana, es: “Constituirse en el primer Instituto de formación de Técnicos Aeronáuticos alcanzando la excelencia profesional en el ámbito Científico y Tecnológico, con capacidad de satisfacer las necesidades de la Aeronáutica Nacional”. Misión El Politécnico Militar de Aeronáutica, Primer Instituto de Formación Aerotécnica de la Fuerza Aérea Boliviana, tiene como Misión: “Educar e impartir enseñanza académica, técnica aeronáutica acorde a los avances tecnológicos – científicos y formar integralmente en el aspecto militar y moral al alumno y alumna del POL.MIL.AE., a fin de contribuir al logro de la misión de la Fuerza Aérea”. C. Bases teóricas En tiempos antiguos los griegos fueron impresionados por las características de los cuatro elementos principales que se encuentran en nuestro universo con cierta abundancia, estos eran el agua, la tierra, el fuego y el aire. De estos elementos el aire en particular poseía ciertas propiedades, por su naturaleza volátil y presencia transparente indicaban la más fina expresión de la materia. Así según los griegos el aire se presentaba como alma de los elementos y el vocablo que significa alma en griego es Pneuma, de esta forma la técnica que utiliza el aire como fuente de energía se llama Neumática.
  • 12. - RESERVADO - - RESERVADO - 12 – 44 La neumática es una técnica moderna que tiene sus inicios en Europa a partir del siglo XX debido a la apremiante necesidad de una automatización racional del trabajo, desde entonces la neumática ha ido evolucionando y lo seguirá haciendo según las necesidades de la industria. Además tiene como fin aumentar la competitividad de la industria y requiere la utilización de nuevos avances tecnológicos; por esta razón, cada vez es más necesario que toda persona relacionada con la producción industrial tenga conocimiento de ellas. La extensión de la automatización de forma sencilla en cuanto a mecanismo y además a bajo coste, se ha logrado utilizando técnicas relacionadas con la neumática; la cual se basa en la utilización del aire comprimido y es empleada en la mayor parte de máquinas modernas. SALVADOR, Millán. (2001) señala que neumática es la tecnología que emplea el aire comprimido como modo de transmisión de energía necesaria para mover y hacer funcionar mecanismos. El aire es un material elástico y por tanto, al aplicarle una fuerza, se comprime, mantiene esta compresión y devolverá la energía acumulada cuando se le permita expandirse, según la ley de los gases ideales. La energía neumática no es utilizable en todos los casos de la automatización, las posibles técnicas de la neumática están sometidas a ciertas limitaciones en lo que se refiere a fuerza, espacio, tiempo y velocidad en el proceso de la información. Pero esta tecnología tiene su ventaja más importante en la flexibilidad y variedad de aplicaciones en casi todas las ramas de la producción industrial, saber identificar los principios, leyes y simbología que rigen a los circuitos de tipo neumático, en forma rápida y precisa determinaran el tipo de aplicación que se le puede dar. 1. Características del aire comprimido
  • 13. - RESERVADO - - RESERVADO - 13 – 44 El aire es un gas incoloro, inodoro e insípido compuesto de una mezcla de varios gases, el peso de la masa de aire es una millonésima de la masa de la tierra, y su composición es constante hasta la altura de 25 km. El mismo se compone de 16 elementos diferentes Los principales son:  Oxigeno 21%  Nitrógeno 78% 2. Cualidades del aire comprimido La utilización del aire comprimido ha tenido una rápida expansión por el amplio abanico de ventajas que este posee dentro de la industria; así podemos destacar que el aire es: Abundante.- está disponible para compresión prácticamente de manera ilimitada. Transportable.- puede ser fácilmente transportable por tuberías, incluso a grandes distancias no es necesario disponer de los conductos de retorno. Almacenable.- no es preciso que el compresor permanezca continuamente en servicio, pues permite el almacenamiento en depósitos y utilizarlo de ahí, además se lo puede transportar en botellas. Resistente a las variaciones de temperatura.- el aire comprimido es insensible a las variaciones de temperatura, garantiza un trabajo seguro incluso a temperaturas extremas Antideflagrante.- no existe peligro de explosión ni incendio por lo tanto es innecesario disponer de instalaciones antideflagrantes que son muy costosas.
  • 14. - RESERVADO - - RESERVADO - 14 – 44 Limpio.- Una maquina operada por aire comprimido es limpia y mantiene limpios los productos. D. Definición de términos básicos2 1. Actuador Un aparato para convertir energía neumática en energía mecánica. Un motor o un cilindro. 2. Aire Sustancia gaseosa, transparente, inodora e insípida que envuelve la Tierra y forma la atmósfera; está constituida principalmente por oxígeno y nitrógeno, y por cantidades variables de argón, vapor de agua y anhídrido carbónico. 3. Aire contaminado Aire que contiene partículas suspendidas de polvo, humo, microorganismos, sales o gases distintos a su composición ordinaria o en concentraciones anormalmente elevadas. 4. Caída de Presión Una diferencia en presión entre cualquiera de dos puntos de un sistema o de un componente. 5. Calor Tipo de energía que se traslada entre dos sistemas en virtud a una diferencia en temperatura. a forma de energía que tiene la capacidad de crear calor o de aumentar la temperatura de una substancia. 6. Certificación 2 Términos Básicos extractados de la Dirección de Aeronáutica Civil
  • 15. - RESERVADO - - RESERVADO - 15 – 44 El proceso de determinar la competencia, calificación o calidad en las que se basa un documento aeronáutico. 7. Certificar El proceso de determinar la competencia, calificación o cualidades de una persona, entidad o productos utilizados en aeronáutica y que se ajusta a los requisitos técnicos y/o reglamentarios vigentes. 8. Cilindro Un aparato que convierte potencia neumática en fuerza mecánica lineal y rotatoria. Este normalmente consiste en un elemento movible tal como un pistón y el vástago. Operando dentro del cuerpo del cilíndrico. 9. Compresor Equipo capaz de proporcionar de forma regular presión de aire o gas a un sistema o recipientes. 10. Densidad del aire Masa del aire contenida en una unidad de volumen, generalmente kg/m3. 11. Depósito Un recipiente para almacenar el aire a presión. 12. Línea Un tubo, o una manguera que actúe como conductor de fluido. 13. Neumático. Que funciona con aire 14. Presión
  • 16. - RESERVADO - - RESERVADO - 16 – 44 Fuerza por unidad de área; normalmente expresada en libras por pulgada cuadrada (psi). 15. Sistema. Conjunto ordenado de normas y procedimientos que regulan el funcionamiento de un grupo o colectividad. 16. Sistema neumático Los sistemas neumáticos son sistemas que utilizan el aire u otro gas como medio para la transmisión de señales y/o potencia 17. Válvula. Un aparato que controla el fluido. La dirección, la presión o el porcentaje del flujo. 18. Válvula de Alivio Una válvula operada por presión la cual desvía el aire, limitando la presión del sistema a un valor máximo predeterminado. CAPITULO TERCERO MARCO METODOLOGICO I. Marco Metodológico A Tipo y nivel de investigación.
  • 17. - RESERVADO - - RESERVADO - 17 – 44 Uno de los aspectos más importantes en cualquier investigación, es determinar el enfoque al que se ha de seguir, nosotros realizaremos el presente trabajo dentro del enfoque cuantitativo, debido a que se pueden medir los resultados. Este nos dirá cómo y con que se realiza la investigación, es la que nos dará la validez al estudio, la que demuestra la profundidad con que se realizó la investigación, la que nos dice tipo de enfoque, el tipo de estudio e investigación y las técnicas utilizadas. 1. Tipos de investigación Existen diversos tipos de investigación, pero para el presente trabajo utilizaremos la investigación aplicada y la investigación explicativa. Investigación aplicada A diferencia de la investigación básica, la investigación aplicada si es utilizada para llevar sus conocimientos a la práctica. Ya que, generalmente, tiene como objetivo ser de provecho para la sociedad, en nuestro caso resolver problemas institucionales, buscando utilidades importantes, como por ejemplo dotar de un sistema neumático él pueda contribuir en el proceso enseñanza aprendizaje de los Alumnos del Pol.Mil.Aé. Según el nivel de profundización en el objeto de estudio Investigación explicativa El objetivo es conocer el por qué se da una serie de hechos para determinar una relación entre la causa y efecto. Es la investigación de mayor profundización ya que tratar de buscar cuáles son las razones por
  • 18. - RESERVADO - - RESERVADO - 18 – 44 las que se ha producido algo. De manera que se puedan entender tanto las causas como las consecuencias. B. Diseño de la investigación Este trabajo se lo realizó bajo el enfoque cuantitativo, puesto que los resultados son medibles cuantitativamente, por ejemplo cuantos alumnos realizan prácticas este semestre, cuantos realizarán prácticas el siguiente semestre. Una vez planteado los problemas de investigación y haber leído, dentro los procesos metodológicos a seguir para la investigación del presente trabajo de investigación se enmarcarán en el método aplicativo y explicativo. C. Población y muestra La determinación de la población y la muestra. No solo sirve como medio para la realización de entrevistas o encuestas, sino para saber de donde se recopilará información, en este sentido nuestro trabajo se basará en el análisis FODA y de esta población y muestra se obtendrá la información para la elaboración de la Matriz donde se identificarán, fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. 1. Población Para el presente trabajo se consideró como población a todo el personal del Grupo Académico y alumnos de tercer curso militar del Politécnico Militar de Aeronáutica. Esta población esta conformada por personal destinado en Grupo Académico del Politécnico Militar de aeronáutica. A continuación, detallaremos al personal por grados para una mejor comprensión se lo hará de manera gráfica.
  • 19. - RESERVADO - - RESERVADO - 19 – 44 Cuadro 1 Población para el trabajo de investigación No. Unidad de Análisis Muestra 1.- Oficial Superior 1 2.- Oficial Subalterno 2 3.- Suboficial Mayor 5 4.- Suboficial Primero 1 5.- Suboficial Segundo 2 6.- Suboficial Inicial 2 7.- Sargento Primero 1 4.- Alumnos Tercer curso varones 36 3.- Alumnos Tercer curso damas 24 T O T A L 74 Fuente: Elaboración propia 2. Muestra La muestra extraída corresponderá a los Instructores especialistas y Alumnos que realizaran prácticas en las sub-especialidades de Sistemas Hidráulicos, Naves, y Motores de los talleres del hangar del Politécnico Militar de Aeronáutica. . Cuadro 2 Muestra para el trabajo de investigación No. Unidad de Análisis Muestra 1.- Suboficial Mayor 3
  • 20. - RESERVADO - - RESERVADO - 20 – 44 2.- Suboficial Primero 1 3.- Suboficial Segundo 2 4.- Alumnos varones 18 5.- Alumnos damas 12 T O T A L 36 Fuente: Elaboración propia Para la muestra se tomó en cuenta al personal destinado en la Sección Talleres, del Grupo Académico y a al 50% de los Alumnos tanto varones como damas del Tercer curso militar del Politécnico Militar de Aeronáutica. D. Técnicas e instrumentos de recolección de datos La técnica e instrumento de recolección de datos, para el desarrollo del presente trabajo de investigación es el cuestionario, la misma que nos permitirá conocer criterios los cuales validarán la propuesta. El mismo será cerrado lo que facilitará su interpretación y servirá para el análisis documental. Ver ANEXO ALFA. E. Técnicas de procesamiento y análisis de datos El procesamiento se realizará de forma general y con un diagrama de barras, cotejando el análisis y cruzando la información obtenida, además de la utilización de resultados obtenidos del cuestionario utilizado, brindando un análisis y su explicación correspondiente por el total de preguntas, siendo las mismas de acuerdo con la muestra determinada. 1. ANALISIS DEL CUESTIONARIO El presente cuestionario fue realizado en la segunda semana del mes de junio del presente año.
  • 21. - RESERVADO - - RESERVADO - 21 – 44 Pregunta No 1 ¿Considera importante la enseñanza práctica en el hangar de talleres del POl.MIL.AÉ, para los Alumnos con la especialidad aerotécnica? A esta pregunta contestaron de la siguiente manera Gráfico No 1 Respuestas a la pregunta No 1 Fuente: Elaboración propia De las diez personas 9 contestaron que Sí y 1 que No. Pregunta No 2 ¿El Hangar de Talleres del Politécnico Militar de Aeronáutica cuenta con un sistema neumático, para el uso de herramientas que trabajan con presión de aire? A esta pregunta contestaron de la siguiente manera Gráfico No 2 Respuestas a la pregunta No 2
  • 22. - RESERVADO - - RESERVADO - 22 – 44 Fuente: Elaboración propia De las diez personas 10 contestaron que No Pregunta No 3 ¿En el Escuadrón de Mantenimiento existen herramientas necesarias para realizar los trabajos encomendados? A esta pregunta contestaron de la siguiente manera: Gráfico No 3 Respuestas a la pregunta No 3 Fuente: Elaboración propia Pregunta No 4 ¿Se cuenta con herramientas neumáticas en el Pol.Mil.AÉ. para las prácticas en la especialidad de reparaciones estructurales?
  • 23. - RESERVADO - - RESERVADO - 23 – 44 A esta pregunta contestaron de la siguiente manera: Gráfico No 4 Respuestas a la pregunta No 4 Fuente: Elaboración propia De las diez personas 6 contestaron que Sí y 4 que No. Pregunta No 5 ¿Los Alumnos aerotécnicos deben realizar más prácticas en sus subespecialidades en beneficio de su formación? A esta pregunta contestaron de la siguiente manera: Gráfico No 5 Respuestas a la pregunta No 5
  • 24. - RESERVADO - - RESERVADO - 24 – 44 Fuente: Elaboración propia De las diez personas 10 contestaron que Sí. Pregunta No 6 ¿Existe dentro el hangar la señalética respectiva para las prácticas de los Alumnos en las diferentes subespecialidades? A esta pregunta contestaron de la siguiente manera: Gráfico No 6 Respuestas a la pregunta No 6 Fuente: Elaboración propia De las diez personas 10 contestaron que No. 0 2 4 6 8 10 12 Si No PREGUNTA No 5
  • 25. - RESERVADO - - RESERVADO - 25 – 44 Pregunta No 7 ¿Conoce usted los beneficios de usar el sistema neumático como fuente de energía para manipulación de herramientas? A esta pregunta contestaron de la siguiente manera: Gráfico No 7 Respuestas a la pregunta No 7 Fuente: Elaboración propia De las diez personas 9 contestaron que Sí y 1 que No. Pregunta No 8 ¿Los proyectos que ejecutan los cursantes de la Escuela de perfeccionamiento Técnico Aeronáutico son beneficiosos para la Fuerza Aérea Boliviana? A esta pregunta contestaron de la siguiente manera: Gráfico No 8 Respuestas a la pregunta No 8
  • 26. - RESERVADO - - RESERVADO - 26 – 44 Fuente: Elaboración propia De las diez personas 10 contestaron que Sí. Pregunta No 9 ¿El sistema neumático debe tener conexiones dentro las secciones de motores, no solo en reparaciones estructurales? A esta pregunta contestaron de la siguiente manera: Gráfico No 9 Respuestas a la pregunta No 9 Fuente: Elaboración propia De las diez personas 10 contestaron que Sí. Pregunta No 10
  • 27. - RESERVADO - - RESERVADO - 27 – 44 ¿Está de acuerdo con que se deben mejoras en la infraestructura del hangar de talleres en provecho de los Alumnos y su enseñanza? A esta pregunta contestaron de la siguiente manera: Gráfico No 10 Respuestas a la pregunta No 10 Fuente: Elaboración propia De las diez personas 10 contestaron que Sí. CAPÍTULO CUARTO ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
  • 28. - RESERVADO - - RESERVADO - 28 – 44 I. Aspectos administrativos A. Recursos necesarios Los recursos requeridos para la elaboración del presente proyecto son tres, los cuales los describiremos a continuación: 1. Recursos Humanos. Los recursos humanos que se emplearon para realizar el proyecto de investigación con Ocho (8) integrantes del Diplomado de Supervisión, que tienen el conocimiento suficiente para realizar el dicho proyecto, contando con el asesoramiento, apoyo de cinco especialistas del Politécnico Militar de Aeronáutica. CUADRO Nº 3 Recursos Humanos Fuente: Elaboración propia 2. Recursos Materiales Los materiales que se utilizaran para implementar el Sistema Neumático en el Hangar de talleres serán todos aquellos definidos como tangibles y DETALLE CANTIDAD Especialistas en naves 1 Especialistas en motores 3 Especialistas aviónicos 1 Cursantes EPTA 8 Total 13
  • 29. - RESERVADO - - RESERVADO - 29 – 44 que contribuyan de manera directa en el logro de los objetivos específicos y de manera global al cumplimiento del Objetivo General, a continuación, mostramos solo los materiales de escritorio, el resto será presentado en el cuadro de presupuesto. 3. Recursos Financieros. Los recursos financieros serán solventados por los Ocho (8) integrantes del curso de Supervisión de acuerdo al presupuesto fijado. B. Marco lógico La Elaboración del marco lógico se encuentra detallada en el siguiente cuadro: CUADRO Nº 4 Marco Lógico MATRIZ Resumen Narrativo o Descripción Indicadores Objetivamente Verificables Medios de Verificación Suposiciones Importantes Objetivo General Implementar un Sistema Neumático en el hangar de talleres del Politécnico Militar de Aeronáutica, para realizar prácticas de especialidad con los alumnos hasta finalizar el primer semestre de la presente gestión. Sistema Neumático en el hangar de talleres del Politécnico Militar de Aeronáutica en funcionamiento Prácticas realizadas por Instructores y alumnos Fotografías de las instalaciones del hangar de talleres Fotografías de las prácticas hechas. Entrega del documento final del trabajo de investigación El lograr la Implementar de un Sistema Neumático en el hangar de talleres del Politécnico Militar de Aeronáutica aumentará la capacidad operativa del mismo. A partir de la implementación y uso con personal capacitado se mejorará los conocimientos de los alumnos. 1. Elaborar un diagnóstico en el Politécnico Militar de Aeronáutica, para determinar las falencias, en el uso de herramientas de Diagnóstico elaborado en base a información recolectada y sistematizada de manera estadística y gráfica Documento aprobado Contar con un diagnóstico nos permite tener un instrumento para comenzar el trabajo de investigación
  • 30. - RESERVADO - - RESERVADO - 30 – 44 Objetivos Específicos del Trabajo de investigación presión de aire, en el hangar de talleres del POL.MILAÉ, durante el primer semestre/2020. 2. Diseñar un sistema neumático a presión con los elementos necesarios para suministrar presión de aire neumática en el hangar de talleres, para crear un sistema adecuado a las necesidades académicas en el mes de junio del 2020 3. Construir el Sistema Neumático en el hangar de talleres del Politécnico Militar de Aeronáutica, para el uso de herramientas neumáticas en las prácticas de especialidad de los Alumnos Aerotécnicos, hasta el mes de junio del 2020. Diseño del sistema neumático, aprobado para si ejecución Sistema Neumático instalado y funcionando en el hangar de talleres del Politécnico Militar de Aeronáutica. Plano Fotografías Facturas El diseño permite saber como se realizará la instalación El Instalar el Sistema Neumático en el hangar de talleres del Politécnico Militar de Aeronáutica coadyubará en las prácticas profesionales de los alumnos Resultados o Productos Diagnóstico Elaborado Diseño expresado en un plano Sistema Neumático instalado y funcionando en el hangar de talleres del Politécnico Militar de Aeronáutica. Diagnóstico realizado Diseño aprobado Personal capacitado Documento aprobado Plano Fotografías y facturas Contar con un diagnóstico nos permite tener un instrumento para comenzar el trabajo de investigación El diseño permite una correcta ejecución del proyecto La capacitación de alumnos aumenta las capacidades cognitivas. Actividades Inicio de la revisión de la documentación Elaboración Diagnóstico Documentación impresa Diagnóstico realizado Documentaci ón impresa Documento aprobado La documentación nos permite iniciar el trabajo El diagnóstico nos permite tener un instrumento para comenzar el trabajo
  • 31. - RESERVADO - - RESERVADO - 31 – 44 Cotizaciones de materiales Compra de materiales Diseño del Sistema Neumático Instalación del Sistema Neumático Proformas revisadas Materiales adquiridos Un diseño elaborado Un Sistema Neumático en funcionamiento Proformas de empresas Facturas plano Fotografías y reportes de investigación Las cotizaciones nos permiten verificar los precios de los materiales a comprar Los materiales comprados ayudan en la ejecución del proyecto El diseño aprobado es la guía para la ejecución El Sistema Neumático permitirá una mejor formación en los alumnos- Fuente: De elaboración propia C. Presupuesto Los gastos y costos operativos están solventados por los Ocho (8) integrantes del curso de Supervisión, para realizar el presente proyecto, se efectuará con un presupuesto que se expresa en el siguiente cuadro: Cuadro Nº. 5 Presupuesto general DESCRIPCIÓN UNIDAD DE MEDIDA PRECIO UNITARIO Bs CANTIDAD TOTAL Bs Compresora marca shuls 250 lts unidad 12.600 1 12.600 Cañerías galvanizadas de 3/4 unidad 178 17 3026 Cañerías galvanizadas de 1/2 unidad 136 6 816 Codo de 3/4 unidad 6,50 3 19.5 Soportes y tornillos unidad 5 30 150 “T” unidad 7 5 35 Codos de 1/2 unidad 4,5 5 22,5 Conexiones rápidas unidad 100 7 700
  • 32. - RESERVADO - - RESERVADO - 32 – 44 Pintura en galones unidad 45 2 90 Fungibles (brochas, teflones, etc) unidades 5 20 10 teflon 5 brochas 150 Sub Total 17609 5 % de variación 880.5 TOTAL 18.489.5 Fuente: Elaboración propia D. Cronograma de actividades Las actividades a desarrollar serán de acuerdo a un Cronograma de Actividades, por las necesidades de la implementación del Sistema Neumático en el hangar de talleres del Politécnico Militar de Aeronáutica. Cuadro Nº. 6 Cronograma de actividades ACTIVIDAES DURACIÓN EN DIAS DESDE FEBRERO A JUNIO Febrero Marzo Abril Mayo Junio SEMANAS SEMANAS SEMANAS SEMANAS SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Recolección de datos 4 Redacción del Perfil de proyecto 4 Defensa del Perfil 1 Redacción del Documento 55 Cotización de materiales 8 Copra de materiales 8 Construcción del Sistema Neumático 30
  • 33. - RESERVADO - - RESERVADO - 33 – 44 Realización de pruebas 7 Inspección de trabajos 2 Defensa del proyecto 1 Fuente: Elaboración propia CAPÍTULO QUINTO PROPUESTA Y EJECUCION DEL PROYECTO I. Bases de la propuesta El sustento del presente trabajo de investigación radica en potenciar las capacidades académicas en cuanto a las prácticas de especialidades de los
  • 34. - RESERVADO - - RESERVADO - 34 – 44 Alumnos Aerotécnicos del Politécnico Militar de Aeronáutica, lo cual permitirá cumplir con la enseñanza de manera oportuna y suficiente, con proyecciones a la mejora continua y realizar prácticas de mantenimiento dentro los estándares de calidad existentes característicos de nuestra Fuerza Aérea. El logro de los objetivos específicos propuestos en el presente trabajo, será de beneficio institucional cada logro será un paso más en procura de la consecución del Objetivo General y así este trabajo se constituirá en un aporte no solo al Politécnico Militar de Aeronáutica sino a nivel de la Fuerza Aérea, rescatando la experiencia profesional del personal de cursantes de la EPTA. A. DESARROLLO DE LA PROPUESTA Como se planteó en el perfil previo, se inició con la implementación de un sistema neumático en el hangar de talleres del Politécnico Militar de Aeronáutica, desarrollando los Objetivos Específicos planteados. 1. Actividades desarrolladas. Para el cumplimiento del Objetivo Específico No 1 Se inició con la realización de un cuestionario, el cual es una herramienta que provee los insumos necesarios para el proceso de planeación estratégica, proporcionando la información necesaria para la implantación de acciones, medidas correctivas y la generación de nuevos estudios. Cuadro No 7 DIAGNÓSTICO MODELO PRAGMÁTICO EMERGENTE PREGUNTA SI NO ¿Considera importante la enseñanza práctica en el hangar de talleres del POl.MIL.AÉ, para los Alumnos con la especialidad 90 % 10 %
  • 35. - RESERVADO - - RESERVADO - 35 – 44 aerotécnica? ¿El Hangar de Talleres del Politécnico Militar de Aeronáutica cuenta con un sistema neumático, para el uso de herramientas que trabajan con presión de aire? 0 % 100 % ¿En el Escuadrón de Mantenimiento existen herramientas necesarias para realizar los trabajos encomendados? 40 % 60 % ¿Se cuenta con herramientas neumáticas en el Pol.Mil.AÉ. para las prácticas en la especialidad de reparaciones estructurales? 60 % 40 % ¿Los Alumnos aerotécnicos deben realizar más prácticas en sus subespecialidades en beneficio de su formación? 100 % 0 % ¿Existe dentro el hangar la señalética respectiva para las prácticas de los Alumnos en las diferentes subespecialidades? 0 % 100 % ¿Conoce usted los beneficios de usar el sistema neumático como fuente de energía para manipulación de herramientas? 90 % 10 % ¿Los proyectos que ejecutan los cursantes de la Escuela de perfeccionamiento Técnico Aeronáutico son beneficiosos para la Fuerza Aérea Boliviana? 100 % 0 % ¿El sistema neumático debe tener conexiones dentro las secciones de motores, no solo en reparaciones estructurales? 100 % 0 % ¿Está de acuerdo con que se deben mejoras en la infraestructura del hangar de talleres en provecho de los Alumnos y su enseñanza? 100 % 0 % Fuente: Elaboración propia Resumen del cuestionario
  • 36. - RESERVADO - - RESERVADO - 36 – 44 Los Personas a quienes se aplicó el cuestionario determinaron que si es importante que se implemente un Sistema Neumático en el Hangar de Talleres del Politécnico Militar de Aeronáutica, ya que ello garantizaría que la instrucción práctica a los Alumnos en las diferentes sub especialidades será de mejor calidad y contribuirá en su formación profesional. Para el cumplimiento del Objetivo Específico No 2 De acuerdo con los objetivos planteados, se empezó con la parte práctica, se tomó contacto con los encargados del Hangar, para que se nos permita el ingreso. De esta manera se pudo empezar con las tareas de limpieza del hangar de talleres al encontrarse este como un depósito de material aeronáutico. Tal como se puede apreciar a continuación: FOTO No 1 Hangar como depósito
  • 37. - RESERVADO - - RESERVADO - 37 – 44 Fuente: elaboración propia .Foto No 2 Material en el piso Fuente: elaboración propia Foto No 3 Limpieza de hangar
  • 38. - RESERVADO - - RESERVADO - 38 – 44 Fuente: elaboración propia Foto No 4 Hangar limpio Fuente: elaboración propia Posteriormente de acuerdo con los requisitos de la instalación, se
  • 39. - RESERVADO - - RESERVADO - 39 – 44 procedió a medir cuantos metros lineales de cañería se utilizarían en la conexión del sistema neumático. Foto No 5 Medidas del hangar Fuente: elaboración propia Foto No 6 Medición del hangar Fuente: elaboración propia
  • 40. - RESERVADO - - RESERVADO - 40 – 44 Todos estos trabajos sirvieron para poder realizar el diseño del sistema neumático, previo a la instalación del mismo, Ver ANEXO BRAVO. Para el cumplimiento del Objetivo Específico No 3 Se compro la compresora de acuerdo con lo presupuestado, se compraron las cañerías, los acoples, los soportes y todo lo requerido para la instalación del sistema neumático en el interior del hangar de talleres. Foto No 7 Compresor Fuente: elaboración propia Posteriormente se instalaron las cañerías con válvulas de corte. Foto No 8 Instalación de válvula de corte Fuente: elaboración propia
  • 41. - RESERVADO - - RESERVADO - 41 – 44 Foto No 9 Instalación manómetro y filtro Fuente: elaboración propia Foto No 10 Instalación de cañerías Fuente: elaboración propia
  • 42. - RESERVADO - - RESERVADO - 42 – 44 B. Trabajos desarrollados A continuación detallaremos los trabajos que se deben realizar para lograr cumplir los objetivos específicos: Recopilar toda la información referente a la elaboración del presente trabajo de acuerdo con la Guía Metodológica emitida por la EPTA. Imprimir la Guía Metodológica emitida por la EPTA para tener material de consulta bibliográfica. Realizar el FODA como diagnóstico inicial para determinar la situación actual del hangar de talleres. Socializar con el personal del Politécnico Militar de Aeronáutica sobre el proyecto a desarrollar. Realizar las correcciones pertinentes al FODA para contar con documento final consensuado. Elabora el perfil Defender el perfil como parte de la asignatura de proyectos. Contacto con los responsables del hangar de talleres Recolección de los materiales que se encontraban al interior del hangar Traslado de materiales en desuso desde el hangar a un depósito. Limpieza de las dependencias del hangar Diseño del sistema neumático Cotización del material a utilizar (ver ANEXO CHARLIE) Compra de los materiales para la instalación
  • 43. - RESERVADO - - RESERVADO - 43 – 44 Tomar medidas dentro el hangar Presentación del documento final de trabajo de investigación ante el Tribunal Evaluador. Defensa del Trabajo ante el Tribunal Evaluador. C. VALIDACION DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN. El presente trabajo de investigación cuenta con la aprobación inicial en su fase de presentación. Para la validación del trabajo de investigación tenemos los siguientes datos:  Aprobación del perfil ante el Tribunal Evaluador.  Defensa final y aprobación del documento.  Ejecución de la Propuesta  Aprobación por parte del personal del Politécnico Militar de Aeronáutica CAPITULO SEXTO
  • 44. - RESERVADO - - RESERVADO - 44 – 44 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES I. Conclusiones y recomendaciones A. Conclusiones El presente trabajo de investigación determinó un diagnóstico inicial del hangar de talleres del Politécnico Militar de Aeronáutica, e identificó claramente las necesidades operacionales del mismo. El diseño permitió identificar los costos para a implementación del sistema neumático en el hangar de talleresy ver por donde se distribuirán las cañerías. La Instalación del Sistema Neumático en el hangar de talleres del Politécnico Militar de Aeronáutica, mejoró los procesos de enseñanza, sobre todo en la parte práctica de la instrucción técnica aeronáutica, logrando mejores profesionales. B. Recomendaciones Identificar las falencias en el hangar de talleres del Politécnico Militar de Aeronáutica, descritas en el diagnóstico se deben actualizar y retroalimentar para su eficiencia en el tiempo. Es importante verificar por donde se colocarán las cañerías y realizar varias cotizaciones para comparar costos, así se reducen los gastos en la compra de los materiales. La instalación del Sistema Neumático en el hangar de talleres del Politécnico Militar de Aeronáutica, se debe comprobar para evitar fugas o perdidas de presión de aire en el mismo cada seis meses por especialistas.