SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Ciencia y Tecnología.
Universidad Politécnica Territorial de Barlovento “Argelia Laya”
Parroquia Higuerote, Municipio Brión, del Estado Bolivariano de Miranda.
PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD PESQUERA Y
TURISTICA, A TRAVES DE LA RECONSTRUCCION DEL MUELLE DE LA
COMUNIDAD DE PUERTO FRANCES, PARROQUIA HIGUEROTE, MUNICIPIO
BRIÓN, DEL ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA.
HIGUEROTE. DICIEMBRE, 2018
Participantes:
Zoilinda. Daza C.I: 26.386.480
Jennifer. Pasqualone C.I: 25.736.545
Erwin La Riva: C.I: 22.384.790
Danyelis. Zerpa. C.I: 25.959.517
Arianna. Sosa C.I:26.029.289
CAPÍTULO I
ASPECTOS METODOLÓGICOS DEL PROYECTO
IDENTIFICACIÓN DE LA COMUNIDAD
Lugar de ejecución: Avenida Carenero, Sector Puerto Francés, Parroquia Higuerote,
Municipio Brión, del Estado Bolivariano de Miranda.
Ubicación: La comunidad de Puerto Francés se encuentra ubicada a 22 km del pueblo de
Higuerote, Municipio Brión, Estado Bolivariano de Miranda. Se localiza geográficamente
entre las coordenadas:
OESTE: (longitud) 66°10’22”
NORTE: (Latitud) 10°36´36´´
Límites:
Norte: Mar Caribe.
Sur: PDVSA Carenero.
Este: con el Cabo Codera.
Oeste: Chirimena.
Institución responsable: Consejo Comunal “La Ceiba de Puerto Francés”, del Sector Puerto
Francés, Parroquia Higuerote, Municipio Brión, del Estado Bolivariano de Miranda.
Institución a quien será dirigido el proyecto: Gobernación de Miranda
DATOS INSTITUCIONALES
Nombre de la institución: Consejo Comunal “La Ceiba de Puerto Francés”, del Sector
Puerto Francés. Parroquia Higuerote, Municipio Brión, del Estado Bolivariano de Miranda.
Tipos de institución: Institución pública sin fines de lucro.
Año de fundación: El Consejo Comunal fue instaurado en el 2008.
Propósito fundamental: Tiene por objetivo constituirse en el centro de participación de la
comunidad y es una instancia de participación, articulación e integración entre las diversas
organizaciones comunitarias, grupo sociales y las ciudadanas y ciudadanos y en
consecuencia deberá:
1. Promover la participación organizada de los vecinos en la toma de decisiones
comunales, a través de las asambleas de ciudadanos y ciudadanas y demás
mecanismos previstos en el presente estatuto y leyes de la república bolivariana de
Venezuela.
2. Articular e integrar las organizaciones sociales presentes en la comunidad.
3. Atender la problemática de infraestructura, servicios públicos, transporte, viviendas
y afines del área geográficas de la comunidad.
4. Promover la convivencia social del bienestar d la comunidad a través de desarrollo
de actividades deportivas, educativas, cultural, sanitarias y las demás que
constituyen a la consecución del fin enunciado.
5. Elaborar planes de trabajo, que permitan el desarrollo ordenado y articulado del
trabajo a efectuar por parte del consejo comunal en cumplimiento con sus
funciones.
6. Promover la elaboración de proyectos para resolver los principales problemas de la
comunidad.
7. Ejercer la contraloría social en todas las actividades que se desarrollan en la
comunidad, sean estas de carácter público, comunitario y de carácter comercial para
la comunidad.
Responsable: Las personas quienes están a cargo del consejo comunal son las siguientes:
voceros principales: Julio. Patiño; Ejecutiva: Luisa. Flores; Contraloría: Gregori. Urbina;
Administración: Javier. Gonzales.
Dirección: El Consejo Comunal “La Ceiba de Puerto Francés” se encuentra en, el Sector
Puerto Francés. Parroquia Higuerote, Municipio Brión, del Estado Bolivariano de Miranda.
Teléfono, fax, e-mail:Vocero(a) principal: Luisa. Flores Telf.: (0426) 150-4121, e-mail:
Luisaflores1970@hotmail.com.
Consejo comunal Nombre y Rif: Nombre: Concejo Comunal “La Ceiba de Puerto Francés”
Rif:
RESEÑA HISTÓRICA DE LA COMUNIDAD
La Comunidad de Puerto Francés es una población que se encuentra enclavada en una
bahía a las faldas del Cabo Codera. Se localiza geográficamente entre las coordenadas
66°10’22” de longitud Oeste y a 10°36’36” de latitud Norte, con una altitud de 5 metros sobre
el nivel del mar. Se encuentra a 22 kilómetros al norte de Higuerote, y se llega por vía
asfaltada a 3 km después de la Planta de PDVSA Carenero.
Se conoce a través del ideario popular que este rincón costero fue regular refugio de
piratas franceses, quienes encontraban allí un oportuno escondite ante el ataque de galeones o
cualquier embarcación que surcara estos mares, ya que las laderas del Cabo Codera los
protegía de la vista de marineros y corsarios.
Puerto francés ha sido desde tiempos remotos un destino de pesca intermitente para
pescadores en su mayor parte provenientes del oriente del país. Se sabe que para 1950
pescadores como Gaspar Núñez en compañía de Patiño, Flores y Rodríguez originalmente
atravesaban la costa navegando en dirección a La Guaira con el fin de comercializar diversos
rubros pesqueros, principalmente la sardina. Esta constante travesía trajo consigo el hallazgo
de un fenómeno natural del cual en adelante sacarían gran provecho.
De manera estacionaria en cierta época del año, las costas venezolanas eran visitadas por
cardúmenes de Jurel provenientes del Golfo de México. Dado este descubrimiento se hizo
regular desde entonces, durante tres meses al año, el reposo de embarcaciones orientales
plenas de pescadores en la bahía de Puerto Francés en búsqueda del Jurel. Una vez cumplida
la faena con el fin de la temporada de este pez, se hacía tiempo de regresar a oriente hasta la
zafra del siguiente año.
Este tradicional arte de pesca desarrollada por exploradores y hombres de mar se ha
conocido como “Lance” y es una técnica de captura de grandes cardúmenes de Jurel que son
arreados a su salida del Golfo de México en una específica época del año, siendo llevados
estos por toda la costa de Centro América, para ser capturados en aguas del Caribe a todo lo
largo del litoral venezolano.
Fue así como Juan Miguel Flores y Martin Rodríguez, hijos de los pioneros de esta pericia
de pesca artesanal, años después comenzaron a improvisar pequeños asentamientos para
permanecer durante las temporadas de “Lance”, y con madera, barro y techos de palma
levantaron rancherías de pescadores, siendo estos los primeros vestigios de desarrollo
habitacional conocidos en el lugar.
Con el tiempo, el espíritu de la bahía se hizo de los corazones de estos moradores
itinerantes, quienes motivados igualmente por los provechosos beneficios que les brindaban
sus aguas, convirtieron poco a poco sus improvisados refugios temporales en casas más
resistentes y viviendas más confortables hechas con mejores materiales para erradicarse allí
junto con sus familias. De tal forma Juan Miguel Flores, Martin Rodríguez y compañía fueron
los primeros en habitar de manera permanente en esta localidad.
De esta forma, data alrededor de los años setenta los orígenes de esta población que ha
fundado su día a día, enmarcando su destino entre cielo, tierra y mar de este rincón del paraíso
llamado Puerto Francés. A principio de los ochenta se abrió paso la primera vía rustica para el
paso de vehículos de este tipo, ante la necesidad de trasladar principalmente los productos de
la pesca para su comercialización en las zonas adyacentes. Con esto se abrió paso igualmente a
la entrada de visitantes a la bahía con fines recreativos quienes eran bienvenidos de con la
manera gustosa y servicial propias de las costumbres de la familia oriental. Así, pocos años
después se instalan los primeros quioscos para la venta de comida, siendo la Señora Ivon
Arena de Flores la primera en establecerse en esta actividad comenzando así el desarrollo del
turismo en la zona.
Una vez erradicados definitivamente en esta localidad, durante la década de los ochenta
sus habitantes debieron encarar una fuerte amenaza para su recién fundada población debido a
la aparición de los presuntos propietarios originales de estos terrenos. Dichas personas, de
nacionalidad Francesa y Yugoslava se proclamaban herederos de estas tierras y las reclamaban
con motivo del desarrollo en estos espacios de un supuesto complejo turístico internacional,
por lo cual exigían el desalojo de las familias de esta zona para ser reubicadas en el sector de
Curiepe.
Desde ese momento, la población mancomunada, los hombres, mujeres, pescadores y
comerciantes de Puerto Francés emprendieron un arduo pero imprescindible camino de luchas
para permanecer en sus espacios. En tal sentido, por la vía de la organización la lucha
comenzó a través de la creación de una asociación de comerciantes y pescadores con la cual
se logró mantener a raya las acciones impulsoras del desalojo promovidas desde el seno del
poder municipal con marcados intereses financieros.
En la continuación de las medidas de lucha se llegó a crear de igualmente la asociación
cooperativa Cabo Codera la cual conjuntamente con la cooperativa de transporte turístico
acuático Puerto Rosario se convirtieron en mecanismos fundamentales en la batalla legal que
se llevaba a cabo por la propiedad de dicho territorio para sus habitantes. En el año 2000 se
conformó la Cooperativa Proyecto Turístico Puerto Francés que encamino las luchas más
consecuentes proyectadas al desarrollo de la comunidad en dos vértices fundamentales: Pesca
y Turismo.
De esta manera, fue posible concretar la conformación del Consejo Comunal Ceiba de
Puerto Francés como principal entidad legal organizativa de la comunidad erigiéndose en
adelante como bastión principal de lucha. En Tal sentido se logró concretar una alternativa de
desarrollo para la comunidad, por parte de la Facultad de Arquitectura Popular de la
Universidad Central de Venezuela la cual fue presentada al Presidente Chávez en el Teatro
Teresa Carreño. La comunidad gana reconocimiento al ser presentada por el Presidente como
un ejemplo de organización, esfuerzo y constancia en la búsqueda de sus reivindicaciones e
intereses. Sin Embargo, oscuros manejos seguramente provenientes de fuertes intereses
financieros enquistados en el gobierno consiguieron retrasar la conformación del consejo
comunal eliminando a la organización del sistema del Ministerio Popular para la participación
MINPADES, por supuestas deficiencias en el censo requerido.
Así, continua nuevamente el asecho por parte de factores que ambicionaban estos terrenos
para sus desarrollos individuales y personales, mismos amparados por los recursos políticos y
financieros que pudieran conseguir a disposición de su mano
Sin embargo se logró reinserción al sistema del Minpades debido a la intervención de
dicho organismo por parte de la Asamblea Nacional con base en el derecho al desarrollo y el
progreso que poseen todos los pueblos a una vida justa y digna. Finalmente se obtuvieron
tanto el Código como la Cuenta en Banfoandes de tal forma que fueron aprobados y recibidos
los recursos para el primer proyecto socio productivo de la comunidad.
La organización comunal participó en la quinta cohorte de propulsores socialistas,
certificados por la Escuela Socialista en San Antonio de los Altos logrando la conformación de
la primera Comuna del Municipio Brión, conjuntamente con Carenero, Nuevo Carenero,
Lavapie y Oso-Cotiza. Se concibió en el año 2008 la nueva adecuación como Consejo
Comunal; también se conformó el Consejo de Pescadores, impulsando hoy por hoy a través de
los gabinetes de calle del Gobierno Revolucionario, la aprobación de los recursos para la
ejecución de las obras presentadas, con el fin de acentuar y perpetuar la pesca artesanal
(créditos y construcción del centro de acopio, inaugurado en el año 2015), garantizando el
mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos pertenecientes a esta comunidad.
DIAGNÓSTICO COMUNITARIO
Siguiendo los lineamientos de la Sala Territorial y la academia de la UPTBAL la
comunidad asignada como zona de impacto para el desarrollo de la región de Barlovento,
fue “Puerto Francés” ubicada en la Parroquia de Higuerote, Municipio Brión, del Estado
Bolivariano de Miranda. Durante el abordaje, se aplicó el método de la observación directa,
y la metodología de la Investigación Acción Participativa (IAP), la cual es un método de
estudio y acción de tipo cualitativo que busca obtener resultados fiables y útiles, elaborando
propuestas y soluciones. Es importante ya que, analiza y comprende la realidad de la
población (sus problemas, necesidades, capacidades, recursos), y permite planificar
acciones y medidas para transformarla y mejorarla.
Consecutivamente, se realizó una entrevista a la señora Luisa Flores miembro del
consejo comunal (Vocera principal Ejecutiva), quien nos menciona que el muelle desde su
ejecución tuvo una duración de tan solo tres (3) años, dicho muelle fue diseñado junto con
un malecón, el cual no se realizó y hace pocos días se encontraban los materiales para su
construcción pero los trasladaron ya que nunca se llevó a cabo su ejecución, este muelle es
de mucha importancia para la comunidad, ya que una de las mayores fuentes de ingresos
de los habitantes es la pesca, y con la ausencia de este muelle se les complica situar las
embarcaciones. Otras problemáticas que posee la comunidad es el embaulamiento de las
aguas de pluviales, debido a que existen algunas acequia que provocan el desborde de las
aguas e inundaciones de algunas casas en la comunidad, también nos señaló la culminación
de una rampa para el vaciado de la mercancía pesquera, la cual no se finalizó trayendo
como consecuencia el paro del trafico debido a los camiones que llegan a cargar.
De acuerdo a la información suministrada por dicha persona el censo a la fecha es el
siguiente: ciento veinte (120) habitantes divididos en veintisiete (27) viviendas de las cuales
siete (7) son ranchos, y las otras son casas con características diferentes. (El consejo
comunal lleva por nombre “La Ceiba de Puerto Francés”).
En el recorrido en la comunidad, se pudo observar las diferentes fortalezas y
debilidades del presente sector, Algunas de estas fortalezas son:
 La playa adyacente es el mayor atractivo turístico, de esta se pueden aprovechar los
productos del mar, para la generación de ingresos económicos.
 La vegetación y la fauna es muy variada, se dan diversos tipos de flores y árboles
frutales de gran tamaño, también hay ganado ovino, esto le permite a los habitantes otros
tipos de ingresos.
 Posee un restaurante cercano a la orilla de la playa, su gastronomía es muy variada y
se pueden encontrar diversos platos típicos que datan desde la fundación de la comunidad.
 Posee un Consejos Comunal organizado.
 La población tiene una agricultura variada.
 En lo cultural posee creencias religiosas tales como: La virgen del Carmen, La cruz
de mayo, San Juan bautista, y Otros
En cuanto a sus debilidades:
 Falta de conciencia de los habitantes respecto al mal uso de la playa, ya que
permiten que los visitantes lo contaminen.
 Falta de servicios turísticos que satisfagan las necesidades básicas de los visitantes.
 La comunidad no cuenta con el servicio de aseo urbano constante que recoja todos
los desechos.
 Falta de pozos sépticos en algunas casas.
 El mal manejo de sus recursos naturales y culturales (no explotan al máximo estos
recursos que son un potencial en la zona).
 El consejo comunal no cuenta con el asesoramiento adecuado para la elaboración de
proyectos beneficiosos para su comunidad.
 Pocos cultores en la comunidad.
 Falta de interés por partes de los jóvenes de la comunidad en cuanto a la continuidad
de las enseñanzas de los cultores.
 La disminución de las tradiciones y costumbres por la poca información.
De acuerdo a la observación directa se pudieron realizar las siguientes evaluaciones
del sector, el cual posee todos los servicios básicos, goza del servicio de tendido eléctrico
el cual es abastecido por la empresa pública Corpoelec. Cuenta con servicio de agua
potable suministrada por la empresa pública Hidrocapital, no toda la comunidad cuenta con
servicio de aguas servidas solo algunas casas poseen pozos sépticos otras la tienen
directamente hacia el mar, el aseo urbano pasa una vez por semana. En la comunidad
existen los servicios de comunicación; desde antenas como Directv, los cuales suministran
informaciones de todo tipo.
No cuenta con un Hospital; sin embargo, para recibir atención médica tendrían que
trasladarse, Al Hospital General de Higuerote que queda aún viaje aproximado de una(1)
hora, ubicado cerca de la comunidad Las Velita, el cual brinda servicios de medicina
general, control de embarazos y niños sanos, jornadas de vacunación, control de HIV,
jornada de ligaduras, entre otros.
El clima característico de la zona es caluroso con temperaturas entre (32º a 35º
aproximadamente), se registra un período de lluvia muy marcado entre los meses de agosto
y diciembre, enero y julio pero debido a los cambios climáticos esto no es evidente. (Fuente
de información: https://es.wikipedia.org/wiki/Estado_Miranda#Hidrografía).
El sector presenta una vegetación muy abundante. Se observan jardines caseros y
áreas verdes adyacentes a la comunidad. Tiene una fauna característica de pueblo como
son: animales domésticos, perros y gatos. Se pueden observar aves silvestres (azulejos,
cucaracheros, pájaros negros de plaza) y otros caseros como: loros, y periquitos, también
hay ganados como ovejas, chivos.
A continuación, se considera pertinente describir otras necesidades que se
observaron en la comunidad, entre ellas están: Carece de institución educativa, falta de
mantenimiento del tendido eléctrico, por lo que las luminarias de los postes están dañadas.
Del mismo modo, la falta de un espacio recreativo, deportivo es una necesidad indiscutible
en el sector, ya que este, es igualmente de importancia para el entretenimiento de los
habitantes y su integración social.
Dada estas problemáticas y siguiendo la tendencia de la Sala Territorial la zona de
impacto elegida como la más afectada fue el muelle de Puerto Francés. Por lo tanto, se
propone la reconstrucción de un muelle tipo malecón, para desvanecer esta problemática,
que beneficiaria tanto a la comunidad de Puerto Francés, como a las comunidades
adyacentes y sus visitantes, incluyendo que al ejecutarse este proyecto incrementara el
atractivo turístico y les facilitara a los pescadores anclar sus embarcaciones y continuar con
sus labores sin ninguna complicación.
CENSO
Mediante el diagnóstico realizado a través de las cifras arrojadas por el Censo Poblacional
del Consejo Comunal “La Ceiba de Puerto Francés” para mediados del año 2016 se estableció
en 197 el número de habitantes en este consejo comunal. De esta cifra destaca en la
clasificación por sexo, un 52% de hombres, lo cual determina en esta localidad una población
predominantemente masculina. También se observa en la distribución por edades un alto
porcentaje de personas dentro del grupo de adultos en edad laboral comprendidas entre los 18
y 60 años de edad, con un 42% del total de habitantes de la zona. Estas, entre otras
apreciaciones demográficas relevantes se pueden determinar al observar la siguiente tabla:
Tabla 1 Censo Poblacional por Sexo y Grupo de Edad
Grupo Etario
Masculino Femenino Total Hab.
CANT % CANT % CANT %
Lactancia <
1 año
4 2% 3 2% 7 4%
Niños 1
a 12 años
19 10% 16 8% 35 18%
Adolescentes
13 a 17 años
18 9% 15 8% 33 17%
Adulto
18 a 60 años
44 22% 39 20% 83 42%
Adulto Mayor
> 60 años
17 9% 22 11% 39 20%
Total 102 52% 95 48% 197 100%
Datos registrados en el Censo del Consejo Comunal
“La Ceiba de Puerto Francés” 2016
Gráfico 1 Distribución Poblacional por Grupo Etario
Gráfico 2 Distribución Poblacional por Sexo
4%
18%
17%
42%
20%
Grupo Etario
< 1 año
1 a 12 años
13 a 17 años
18 a 60 años
> 60 años
52%
48%
Distribución por Sexo
Masculino
Femenino
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Venezuela el potencial de los muelles se ve explotado principalmente en el área
de la economía internacional, debido a la excelente posición geográfica en la cual están
ubicados los principales puertos del país, permitiendo tener acceso a los mercados de los
países del grupo Andino, del área del Caribe, Océano Atlántico, el canal Panamá, sur de los
Estados Unidos y Centroamérica.
Además de afectar al país de manera económica, los muelles también permiten
explotar el área turística de diversas zonas a nivel nacional, permitiéndoles a los turistas
transportarse de manera fácil entre distintas locaciones que se encuentren separadas fluvial
o marítimamente.
En el Estado Bolivariano de Miranda el cual se ubica norte central de Venezuela y
está conformado por parte del área metropolitana de Caracas, y las subregiones: Altos
Mirandinos, Valles del Tuy, Barlovento y Guatire-Guarenas. En su zona litoral se
encuentran diversos ecosistemas marino-costeros con fondos rocosos, humedales costeros o
lagunas litorales, y fondos blandos de arena, con una fuerte influencia de aportes fluviales,
como el río Tuy. También se caracteriza por una batimetría del fondo marino muy abrupta,
con marcados cañones profundos a poca distancia de la costa. Aquí se desarrolla una
incipiente actividad pesquera enfocada en comunidades de vocación marítima como:
Carenero, Higuerote, etc. En estas ubicaciones se pueden encontrar diversos muelles los
cuales prestan unas series de servicios, desde el desembarque de pasajeros, hasta brindar
resguardo a las embarcaciones de los pescadores u trabajadores marítimos de la comunidad.
Un Muelle es una obra de piedra, hierro o madera, construida en dirección
conveniente en la orilla del mar o de un rio navegable, y que sirve para facilitar el
embarque y desembarque de objetos y personas e incluso, a veces, para abrigo de las
embarcaciones. La Finalidad de estos es otorgar un lugar en el cual se puedan colocar las
amarras de un barco o bien donde las personas puedan ir a pescar o realizar diferentes tipos
de actividades; al mismo tiempo y en zonas un poco más industrializadas, los muelles
suelen utilizarse para la carga y descarga de mercadería y el abordaje y desembarco de
pasajeros, pero en este caso debemos decir que los muelles son construidos en una forma
mucho más compleja puesto a que se realizan con materiales de construcción, a diferencia
que los más pequeños que simplemente están hecho de madera. (Fuente de información:
https://es.wikipedia.org/wiki/Muelle_(construcción))
La comunidad de puerto francés se encuentra ubicada a 22 km del pueblo de
Higuerote, Municipio Brión, Estado Bolivariano de Miranda, Cuenta con una comunidad
pesquera activa y además posee una de las playas más visitadas por los turistas a nivel
municipal. Esta cuenta con un puerto el cual se encuentra en la actualidad en un estado de
deterioro crítico, lo cual afecta tanto a la actividad pesquera de la zona, ya que hace una
odisea el salir de pesca cada día, debido a que los pescadores no disponen de un lugar en el
cual puedan desembarcar de manera fácil y cómoda la pesca del día, o en el cual puedan
brindarle mantenimiento preventivo u correctivo a sus embarcaciones. A demás de eso
poseer dicho muelle en perfectas condiciones brindaría un atractivo turístico a la zona y por
consecuencia habría un aumento de turistas en la localidad y existirá una mayor demanda
para los servicios brindados por la comunidad.
Por lo cual se propone la planeación y reconstrucción total del Muelle siguiendo los
alineamientos que impone la ley para así poder ofrecerle un mayor periodo de vida de dicha
estructura. Y con esto apoyar la recuperación de una de las zonas pesqueras y turísticas
considerada la más importantes del Municipio Brión.
OBJETIVOS DEL PROYECTO
OBJETIVO GENERAL
Proponer la reconstrucción del muelle de la comunidad de puerto francés, parroquia
higuerote, municipio brión, del estado bolivariano de miranda.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1) Diagnosticar la situación actual con respecto al muelle, de la comunidad de puerto
francés, parroquia higuerote, municipio brión, del estado bolivariano de miranda.
2) Preparar la propuesta para la reconstrucción del muelle tipo malecón de la
comunidad de puerto francés, parroquia higuerote, municipio brión, del estado
bolivariano de miranda.
2.1 realizar los cálculos pertinentes para la reconstrucción del muelle tipo malecón de la
comunidad de puerto francés, parroquia higuerote, municipio brión, del estado
bolivariano de miranda.
2.2 Realizar cómputos métricos para la reconstrucción del muelle tipo malecón de la
comunidad de puerto francés, parroquia higuerote, municipio brión, del estado
bolivariano de miranda.
2.3 Efectuar el análisis de presupuesto para la reconstrucción del muelle tipo malecón de la
comunidad de puerto francés, parroquia higuerote, municipio brión, del estado
bolivariano de miranda.
JUSTIFICACIÓN
La actividad marítima y portuaria es sumamente importante en la vida y el
desarrollo de la sociedad comercial en Venezuela, por ello se dirige el presente estudio
hacia la obtención de la comodidad costera de la ciudadanía. Hoy en día, en Venezuela, el
sistema de puertos y beneficios marítimos está cobrando cada vez más importancia por
parte de las autoridades y entes gubernamentales, ya que en la actualidad, esta es la vía
más común del comercio exterior y la explotación de recursos minerales y alimenticios, lo
cual genera gran cantidad de recursos principalmente económicos a la nación y a su vez la
gran oportunidad de proveerse de muchos otros a través de esta área, bien sea importación
o explotación natural.
En un esfuerzo por contribuir con el desarrollo de este sistema eco productivo en
nuestras inmediaciones se plantea la presente propuesta de proyecto en la comunidad de
"Puerto Francés", Municipio Brión, Estado Miranda. “PROPUESTA PARA LA
RECONSTRUCCION DEL MUELLE A ORILLA DE COSTA EN LA PLAYA DE
PUERTO FRANCES”.
Una visión amplia de lo que sucede a diario en la comunidad "Puerto Francés”,
Municipio Brión, del Estado Bolivariano de Miranda, es el impacto que se produce a causa
de la ausencia física y/o hábil de este muelle implica un déficit turístico y pesquero
principalmente, para sus habitantes. Por lo tanto el presente proyecto tiene como finalidad
explorar todo lo que concierne a la ausencia o deterioro de este beneficio material tan
necesario y útil para las actividades comúnmente realizadas a su alrededor, y determinar el
malestar que sufre la población en su vida diaria, así como los peligros o molestares que
atraviesan los que requieren de sus servicios al enfrentar su carencia.
Este trabajo propicia conocimientos fiables a las autoridades competentes sobre el
problema antes mencionado, y da solución a esta problemática para que la vida en general
de la comunidad y el municipio con relación al mar y el beneficio social a través de sus
recursos se renueve y no exista ningún tipo de disgusto para los habitantes, y demás
usuarios que concurren en sus inmediaciones.
Dicho proyecto se justifica en que una vez intervenida la problemática del muelle de
Puerto Francés, este contribuirá a:
 El desarrollo turístico y comercial de la comunidad.
 El embellecimiento estético de la comunidad.
 El desarrollo económico por parte de los pescadores y habitantes, ya que
creando una zona de confort, estos pueden seguir con sus actividades
pesqueras sin ningún contratiempo.
 Mejorar la calidad y la sostenibilidad de los servicios requeridos para la
captura, el desembarque, y la comercialización del producto de la pesca
artesanal en el puerto pesquero.
 Organizar y mejorar las Organizaciones de Productores de la Pesca.
 Manejar, conservar y aprovechar sosteniblemente los recursos pesqueros que
se encuentren en los ecosistemas marinos de la costa continental de Ecuador.
IMPACTO DEL PROYECTO
Importancia e impacto del proyecto: La comunidad de Puerto Francés, no cuenta con un
muelle adecuado, por no cumplir con las normas y regulaciones nacionales e
internacionales establecidas para este tipo de construcción, por su inestabilidad la estructura
representa un inminente peligro para el usuario, en consecuencia se considera de gran
importancia, ya que una vez realizado el muelle se podrá minimizar el índice de accidentes,
creando un espacio cómodo y confortable que pueda servir como factor fundamental para la
comunidad, su fortalecimiento y el desarrollo social y endógeno de la misma.
Impacto económico: El impacto económico estará determinado por la generación de obras
civiles durante el mismo, ya que se propone como metodología la Investigación Acción
Participativa de la comunidad, durante la construcción de la infraestructura que se propone,
se crearán un buen número de puestos de trabajo para los pobladores del sector para la
realización de la obra, por lo que se estima que el impacto en esta fase sobre el medio
socioeconómico es positivo aunque temporal. La fase de funcionamiento, que se provee de
duración prácticamente indefinida, creará puestos de trabajo directo e indirecto para dar
servicio a todo el volumen económico que se genere con las nuevas instalaciones que se
proponen, por lo que el efecto es positivo, permanente y mejorara la comercialización de la
pesca.
Impacto social: Mucha gente no imagina los beneficios económicos y sociales que genera
la construcción de un muelle, sobre todo, en la comercialización de la pesca cuando
conecta zonas con altos potenciales, tanto en el marco turístico y brindar el servicio de
carga y descarga de pesca.
La posibilidad de la construcción de un muelle permitirá establecer relaciones
interpersonales armoniosas, que busquen mejoras en la comunicación entre los vecinos de
la localidad así como la posibilidad de que el proyecto como tal permita que los pescadores
interactúen más frecuentemente con otras comunidades aledañas en la procura de conseguir
mejoras sustanciales para solventar los problemas de su comunidad. Este proyecto
impactara porque estará determinado por la integración de los habitantes de la comunidad,
y por otras personas que la visiten, y se sientan atraídas por su modo de vida, lo cual le dará
a la zona un cambio de índole turística y social.
Impacto ambiental: Durante la construcción del muelle, el riesgo de potenciales impactos
negativos que pudieran ocurrir, el medio físico se verá afectado por el movimiento de tierra para la
preparación del terreno donde se construirá el muelle. Esto también implica que el aire se verá
afectado por la generación de material particulado y ruido, debido a las maquinarias que serán
usadas en esta etapa. El agua también se verá afectada por las actividades de pilotaje, colocación de
estructuras del muelle, entre otras. Es de mencionar, que a pesar de tener afectación durante esta
etapa, la construcción tendrá un tiempo determinado puntual y por tanto su afectación será temporal
durante la operación del muelle, no habrá mayores afectaciones al suelo, aire y agua, ya que se
habrán tomado las medidas técnicas necesarias durante la construcción del muelle, y primará de
acuerdo a su plan de manejo ambiental las normas de seguridad industrial y salud. No habrá
descargas de aguas residuales significativas, porque el fin de este muelle será solo la carga y
descarga de pesca.
El área de influencia del proyecto está prácticamente intervenida, por lo que no habrá mayor
afectación en cuanto a la flora y la fauna.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
actividades recursos costo mes 1 mes 2 mes 3 mes 4
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
salida de campo a
la comunidad de
puerto francés
transporte,
cuaderno,
lápiz, 30.000
reunión de grupo
para realizar la
Identificación de la
Comunidad,
Reseña Histórica y
Diagnostico.
computadora,
lápiz, papel,
internet
50.000
revisión de la
primera fase del
proyecto según lo
especificado en el
documento de
seguimiento del
proyecto
computadora,
cuaderno,
lapiz
0
realización del
Planteamiento del
Problema.
computadora,
lápiz, papel,
internet 50.000
revisión de la
primera fase del
proyecto según lo
especificado en el
documento de
seguimiento del
proyecto
computadora,
lápiz, papel
0
ejecución de los
Objetivos del
Proyecto
(Generales y
Específicos)
computadora,
lápiz, papel,
internet 50.000
revisión de la
primera fase del
proyecto según lo
especificado en el
documento de
seguimiento del
proyecto
computadora,
lápiz, papel 0
elaboración
Justificación e
Impacto del
proyecto
computadora,
lápiz, papel 50.000
revisión de la
primera fase del
proyecto según lo
especificado en el
documento de
seguimiento del
proyecto
computadora,
lápiz, papel 0
instauración del
Censo y/o
Beneficiarios
computadora,
lápiz, papel,
internet 50.000
bitácora
computadora,
lápiz, papel,
internet 150.000

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manabi
ManabiManabi
GUIA E HISTORIA DE LOS CENTROS TURISTICOS DEL MUNICIPIO DE VENADILLO
GUIA E HISTORIA DE LOS CENTROS TURISTICOS DEL MUNICIPIO DE VENADILLOGUIA E HISTORIA DE LOS CENTROS TURISTICOS DEL MUNICIPIO DE VENADILLO
GUIA E HISTORIA DE LOS CENTROS TURISTICOS DEL MUNICIPIO DE VENADILLO
HermanRolandoTroncos
 
Colombia sikuani-meta
Colombia sikuani-metaColombia sikuani-meta
Colombia sikuani-meta
Fundación Impacto
 
La noticia de hoy 24 06 2013
La noticia de hoy  24 06 2013La noticia de hoy  24 06 2013
La noticia de hoy 24 06 2013
megaradioexpress
 
LA GUAJIRA
LA GUAJIRALA GUAJIRA
LA GUAJIRA
bipmadrid
 
Historia de lagunillas
Historia de lagunillasHistoria de lagunillas
Historia de lagunillas
Cheguevara Cheguevara
 
Patrimonio local chinandega
Patrimonio local chinandegaPatrimonio local chinandega
Patrimonio local chinandega
Uriel Ramón Cardoza Sánchez
 
Guia 2 villa del rosario ciencias sociales 6° colcastro 2014
Guia 2 villa del rosario ciencias sociales 6° colcastro 2014Guia 2 villa del rosario ciencias sociales 6° colcastro 2014
Guia 2 villa del rosario ciencias sociales 6° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
VENEZUELA SUS CULTURAS Y RAICES
VENEZUELA SUS CULTURAS Y RAICESVENEZUELA SUS CULTURAS Y RAICES
VENEZUELA SUS CULTURAS Y RAICES
neiradelcarmen84
 
Desarrollo de consciencia. Por: Jose Negron
Desarrollo de consciencia. Por:  Jose NegronDesarrollo de consciencia. Por:  Jose Negron
Desarrollo de consciencia. Por: Jose Negron
Jose
 
Baja california sur daniel.pptx;abelardo
Baja california sur daniel.pptx;abelardoBaja california sur daniel.pptx;abelardo
Baja california sur daniel.pptx;abelardo
dani_060193
 
Capítulo 2
Capítulo 2Capítulo 2
Capítulo 2
Nietzsche
 
Ley de zonas costeras
Ley de zonas costerasLey de zonas costeras
Ley de zonas costeras
Pavel Perez
 
Provincia De Mares
Provincia De MaresProvincia De Mares
Provincia De Mares
Danie Fernando
 

La actualidad más candente (14)

Manabi
ManabiManabi
Manabi
 
GUIA E HISTORIA DE LOS CENTROS TURISTICOS DEL MUNICIPIO DE VENADILLO
GUIA E HISTORIA DE LOS CENTROS TURISTICOS DEL MUNICIPIO DE VENADILLOGUIA E HISTORIA DE LOS CENTROS TURISTICOS DEL MUNICIPIO DE VENADILLO
GUIA E HISTORIA DE LOS CENTROS TURISTICOS DEL MUNICIPIO DE VENADILLO
 
Colombia sikuani-meta
Colombia sikuani-metaColombia sikuani-meta
Colombia sikuani-meta
 
La noticia de hoy 24 06 2013
La noticia de hoy  24 06 2013La noticia de hoy  24 06 2013
La noticia de hoy 24 06 2013
 
LA GUAJIRA
LA GUAJIRALA GUAJIRA
LA GUAJIRA
 
Historia de lagunillas
Historia de lagunillasHistoria de lagunillas
Historia de lagunillas
 
Patrimonio local chinandega
Patrimonio local chinandegaPatrimonio local chinandega
Patrimonio local chinandega
 
Guia 2 villa del rosario ciencias sociales 6° colcastro 2014
Guia 2 villa del rosario ciencias sociales 6° colcastro 2014Guia 2 villa del rosario ciencias sociales 6° colcastro 2014
Guia 2 villa del rosario ciencias sociales 6° colcastro 2014
 
VENEZUELA SUS CULTURAS Y RAICES
VENEZUELA SUS CULTURAS Y RAICESVENEZUELA SUS CULTURAS Y RAICES
VENEZUELA SUS CULTURAS Y RAICES
 
Desarrollo de consciencia. Por: Jose Negron
Desarrollo de consciencia. Por:  Jose NegronDesarrollo de consciencia. Por:  Jose Negron
Desarrollo de consciencia. Por: Jose Negron
 
Baja california sur daniel.pptx;abelardo
Baja california sur daniel.pptx;abelardoBaja california sur daniel.pptx;abelardo
Baja california sur daniel.pptx;abelardo
 
Capítulo 2
Capítulo 2Capítulo 2
Capítulo 2
 
Ley de zonas costeras
Ley de zonas costerasLey de zonas costeras
Ley de zonas costeras
 
Provincia De Mares
Provincia De MaresProvincia De Mares
Provincia De Mares
 

Similar a Proyecto iv parte i

La marina de guerra del ecuador en la amazonia y esmeraldas
La marina de guerra del ecuador en la amazonia y esmeraldasLa marina de guerra del ecuador en la amazonia y esmeraldas
La marina de guerra del ecuador en la amazonia y esmeraldas
Luis Pacheco
 
Relato de mazatlán
Relato de mazatlánRelato de mazatlán
Relato de mazatlán
Monne Gtz
 
Cultura ciudadana diapositiva 1
Cultura ciudadana diapositiva 1Cultura ciudadana diapositiva 1
Cultura ciudadana diapositiva 1
Luis David Martinez Moreno
 
Agenda Ciudadana Argelia
Agenda Ciudadana ArgeliaAgenda Ciudadana Argelia
montañita
montañitamontañita
montañita
lokitatkd
 
Diagnostico ensenada
Diagnostico ensenadaDiagnostico ensenada
Diagnostico ensenada
saladaniela
 
Diagnostico ensenada
Diagnostico ensenadaDiagnostico ensenada
Diagnostico ensenada
saladaniela
 
Pioter pecentacion
Pioter pecentacionPioter pecentacion
Pioter pecentacion
JesSy PuSda
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
Fundación Impacto
 
Guachucal1
Guachucal1Guachucal1
Guachucal1
Rene Tarapues
 
Proyecto reciclaje (trabajo) nuevo
Proyecto  reciclaje (trabajo) nuevoProyecto  reciclaje (trabajo) nuevo
Proyecto reciclaje (trabajo) nuevo
Yuliieeth Xoxxa
 
PPT de Introducción al Turismo y Cultura Turístico
PPT de Introducción al Turismo y Cultura TurísticoPPT de Introducción al Turismo y Cultura Turístico
PPT de Introducción al Turismo y Cultura Turístico
MaruquelQuintero
 
Historia de antioquia 7
Historia de antioquia 7 Historia de antioquia 7
Historia de antioquia 7
ana maria ortiz hincapie
 
Historia de antioquia 7 (1)
Historia de antioquia 7 (1)Historia de antioquia 7 (1)
Historia de antioquia 7 (1)
ana maria ortiz hincapie
 
Puerto vallarta jalisco
Puerto vallarta jaliscoPuerto vallarta jalisco
Puerto vallarta jalisco
ANDYALEXANDERSAMANIE
 
Situacion economica de luperon diapotiva
Situacion economica de luperon diapotivaSituacion economica de luperon diapotiva
Situacion economica de luperon diapotiva
situacioneconomica
 
Situacion economica de luperon diapotiva
Situacion economica de luperon diapotivaSituacion economica de luperon diapotiva
Situacion economica de luperon diapotiva
economialuperon
 
Situacion economica de luperon diapotiva
Situacion economica de luperon diapotivaSituacion economica de luperon diapotiva
Situacion economica de luperon diapotiva
situacioneconomica
 
Situacion economica de luperon diapotiva
Situacion economica de luperon diapotivaSituacion economica de luperon diapotiva
Situacion economica de luperon diapotiva
economialuperon
 
La noticia de hoy 02 04 2012
La noticia de hoy 02 04 2012La noticia de hoy 02 04 2012
La noticia de hoy 02 04 2012
megaradioexpress
 

Similar a Proyecto iv parte i (20)

La marina de guerra del ecuador en la amazonia y esmeraldas
La marina de guerra del ecuador en la amazonia y esmeraldasLa marina de guerra del ecuador en la amazonia y esmeraldas
La marina de guerra del ecuador en la amazonia y esmeraldas
 
Relato de mazatlán
Relato de mazatlánRelato de mazatlán
Relato de mazatlán
 
Cultura ciudadana diapositiva 1
Cultura ciudadana diapositiva 1Cultura ciudadana diapositiva 1
Cultura ciudadana diapositiva 1
 
Agenda Ciudadana Argelia
Agenda Ciudadana ArgeliaAgenda Ciudadana Argelia
Agenda Ciudadana Argelia
 
montañita
montañitamontañita
montañita
 
Diagnostico ensenada
Diagnostico ensenadaDiagnostico ensenada
Diagnostico ensenada
 
Diagnostico ensenada
Diagnostico ensenadaDiagnostico ensenada
Diagnostico ensenada
 
Pioter pecentacion
Pioter pecentacionPioter pecentacion
Pioter pecentacion
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Guachucal1
Guachucal1Guachucal1
Guachucal1
 
Proyecto reciclaje (trabajo) nuevo
Proyecto  reciclaje (trabajo) nuevoProyecto  reciclaje (trabajo) nuevo
Proyecto reciclaje (trabajo) nuevo
 
PPT de Introducción al Turismo y Cultura Turístico
PPT de Introducción al Turismo y Cultura TurísticoPPT de Introducción al Turismo y Cultura Turístico
PPT de Introducción al Turismo y Cultura Turístico
 
Historia de antioquia 7
Historia de antioquia 7 Historia de antioquia 7
Historia de antioquia 7
 
Historia de antioquia 7 (1)
Historia de antioquia 7 (1)Historia de antioquia 7 (1)
Historia de antioquia 7 (1)
 
Puerto vallarta jalisco
Puerto vallarta jaliscoPuerto vallarta jalisco
Puerto vallarta jalisco
 
Situacion economica de luperon diapotiva
Situacion economica de luperon diapotivaSituacion economica de luperon diapotiva
Situacion economica de luperon diapotiva
 
Situacion economica de luperon diapotiva
Situacion economica de luperon diapotivaSituacion economica de luperon diapotiva
Situacion economica de luperon diapotiva
 
Situacion economica de luperon diapotiva
Situacion economica de luperon diapotivaSituacion economica de luperon diapotiva
Situacion economica de luperon diapotiva
 
Situacion economica de luperon diapotiva
Situacion economica de luperon diapotivaSituacion economica de luperon diapotiva
Situacion economica de luperon diapotiva
 
La noticia de hoy 02 04 2012
La noticia de hoy 02 04 2012La noticia de hoy 02 04 2012
La noticia de hoy 02 04 2012
 

Último

SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Jorge Luis Flores Zuñiga
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
VivianaJaramillo20
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
PAULINACASTRUITAGARC
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
OMORDO
 

Último (20)

SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
 

Proyecto iv parte i

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Ciencia y Tecnología. Universidad Politécnica Territorial de Barlovento “Argelia Laya” Parroquia Higuerote, Municipio Brión, del Estado Bolivariano de Miranda. PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD PESQUERA Y TURISTICA, A TRAVES DE LA RECONSTRUCCION DEL MUELLE DE LA COMUNIDAD DE PUERTO FRANCES, PARROQUIA HIGUEROTE, MUNICIPIO BRIÓN, DEL ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA. HIGUEROTE. DICIEMBRE, 2018 Participantes: Zoilinda. Daza C.I: 26.386.480 Jennifer. Pasqualone C.I: 25.736.545 Erwin La Riva: C.I: 22.384.790 Danyelis. Zerpa. C.I: 25.959.517 Arianna. Sosa C.I:26.029.289
  • 2. CAPÍTULO I ASPECTOS METODOLÓGICOS DEL PROYECTO IDENTIFICACIÓN DE LA COMUNIDAD Lugar de ejecución: Avenida Carenero, Sector Puerto Francés, Parroquia Higuerote, Municipio Brión, del Estado Bolivariano de Miranda. Ubicación: La comunidad de Puerto Francés se encuentra ubicada a 22 km del pueblo de Higuerote, Municipio Brión, Estado Bolivariano de Miranda. Se localiza geográficamente entre las coordenadas: OESTE: (longitud) 66°10’22” NORTE: (Latitud) 10°36´36´´ Límites: Norte: Mar Caribe. Sur: PDVSA Carenero. Este: con el Cabo Codera. Oeste: Chirimena. Institución responsable: Consejo Comunal “La Ceiba de Puerto Francés”, del Sector Puerto Francés, Parroquia Higuerote, Municipio Brión, del Estado Bolivariano de Miranda. Institución a quien será dirigido el proyecto: Gobernación de Miranda
  • 3. DATOS INSTITUCIONALES Nombre de la institución: Consejo Comunal “La Ceiba de Puerto Francés”, del Sector Puerto Francés. Parroquia Higuerote, Municipio Brión, del Estado Bolivariano de Miranda. Tipos de institución: Institución pública sin fines de lucro. Año de fundación: El Consejo Comunal fue instaurado en el 2008. Propósito fundamental: Tiene por objetivo constituirse en el centro de participación de la comunidad y es una instancia de participación, articulación e integración entre las diversas organizaciones comunitarias, grupo sociales y las ciudadanas y ciudadanos y en consecuencia deberá: 1. Promover la participación organizada de los vecinos en la toma de decisiones comunales, a través de las asambleas de ciudadanos y ciudadanas y demás mecanismos previstos en el presente estatuto y leyes de la república bolivariana de Venezuela. 2. Articular e integrar las organizaciones sociales presentes en la comunidad. 3. Atender la problemática de infraestructura, servicios públicos, transporte, viviendas y afines del área geográficas de la comunidad. 4. Promover la convivencia social del bienestar d la comunidad a través de desarrollo de actividades deportivas, educativas, cultural, sanitarias y las demás que constituyen a la consecución del fin enunciado. 5. Elaborar planes de trabajo, que permitan el desarrollo ordenado y articulado del trabajo a efectuar por parte del consejo comunal en cumplimiento con sus funciones. 6. Promover la elaboración de proyectos para resolver los principales problemas de la comunidad. 7. Ejercer la contraloría social en todas las actividades que se desarrollan en la comunidad, sean estas de carácter público, comunitario y de carácter comercial para la comunidad.
  • 4. Responsable: Las personas quienes están a cargo del consejo comunal son las siguientes: voceros principales: Julio. Patiño; Ejecutiva: Luisa. Flores; Contraloría: Gregori. Urbina; Administración: Javier. Gonzales. Dirección: El Consejo Comunal “La Ceiba de Puerto Francés” se encuentra en, el Sector Puerto Francés. Parroquia Higuerote, Municipio Brión, del Estado Bolivariano de Miranda. Teléfono, fax, e-mail:Vocero(a) principal: Luisa. Flores Telf.: (0426) 150-4121, e-mail: Luisaflores1970@hotmail.com. Consejo comunal Nombre y Rif: Nombre: Concejo Comunal “La Ceiba de Puerto Francés” Rif:
  • 5. RESEÑA HISTÓRICA DE LA COMUNIDAD La Comunidad de Puerto Francés es una población que se encuentra enclavada en una bahía a las faldas del Cabo Codera. Se localiza geográficamente entre las coordenadas 66°10’22” de longitud Oeste y a 10°36’36” de latitud Norte, con una altitud de 5 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra a 22 kilómetros al norte de Higuerote, y se llega por vía asfaltada a 3 km después de la Planta de PDVSA Carenero. Se conoce a través del ideario popular que este rincón costero fue regular refugio de piratas franceses, quienes encontraban allí un oportuno escondite ante el ataque de galeones o cualquier embarcación que surcara estos mares, ya que las laderas del Cabo Codera los protegía de la vista de marineros y corsarios. Puerto francés ha sido desde tiempos remotos un destino de pesca intermitente para pescadores en su mayor parte provenientes del oriente del país. Se sabe que para 1950 pescadores como Gaspar Núñez en compañía de Patiño, Flores y Rodríguez originalmente atravesaban la costa navegando en dirección a La Guaira con el fin de comercializar diversos rubros pesqueros, principalmente la sardina. Esta constante travesía trajo consigo el hallazgo de un fenómeno natural del cual en adelante sacarían gran provecho. De manera estacionaria en cierta época del año, las costas venezolanas eran visitadas por cardúmenes de Jurel provenientes del Golfo de México. Dado este descubrimiento se hizo regular desde entonces, durante tres meses al año, el reposo de embarcaciones orientales plenas de pescadores en la bahía de Puerto Francés en búsqueda del Jurel. Una vez cumplida la faena con el fin de la temporada de este pez, se hacía tiempo de regresar a oriente hasta la zafra del siguiente año. Este tradicional arte de pesca desarrollada por exploradores y hombres de mar se ha conocido como “Lance” y es una técnica de captura de grandes cardúmenes de Jurel que son arreados a su salida del Golfo de México en una específica época del año, siendo llevados
  • 6. estos por toda la costa de Centro América, para ser capturados en aguas del Caribe a todo lo largo del litoral venezolano. Fue así como Juan Miguel Flores y Martin Rodríguez, hijos de los pioneros de esta pericia de pesca artesanal, años después comenzaron a improvisar pequeños asentamientos para permanecer durante las temporadas de “Lance”, y con madera, barro y techos de palma levantaron rancherías de pescadores, siendo estos los primeros vestigios de desarrollo habitacional conocidos en el lugar. Con el tiempo, el espíritu de la bahía se hizo de los corazones de estos moradores itinerantes, quienes motivados igualmente por los provechosos beneficios que les brindaban sus aguas, convirtieron poco a poco sus improvisados refugios temporales en casas más resistentes y viviendas más confortables hechas con mejores materiales para erradicarse allí junto con sus familias. De tal forma Juan Miguel Flores, Martin Rodríguez y compañía fueron los primeros en habitar de manera permanente en esta localidad. De esta forma, data alrededor de los años setenta los orígenes de esta población que ha fundado su día a día, enmarcando su destino entre cielo, tierra y mar de este rincón del paraíso llamado Puerto Francés. A principio de los ochenta se abrió paso la primera vía rustica para el paso de vehículos de este tipo, ante la necesidad de trasladar principalmente los productos de la pesca para su comercialización en las zonas adyacentes. Con esto se abrió paso igualmente a la entrada de visitantes a la bahía con fines recreativos quienes eran bienvenidos de con la manera gustosa y servicial propias de las costumbres de la familia oriental. Así, pocos años después se instalan los primeros quioscos para la venta de comida, siendo la Señora Ivon Arena de Flores la primera en establecerse en esta actividad comenzando así el desarrollo del turismo en la zona. Una vez erradicados definitivamente en esta localidad, durante la década de los ochenta sus habitantes debieron encarar una fuerte amenaza para su recién fundada población debido a la aparición de los presuntos propietarios originales de estos terrenos. Dichas personas, de nacionalidad Francesa y Yugoslava se proclamaban herederos de estas tierras y las reclamaban con motivo del desarrollo en estos espacios de un supuesto complejo turístico internacional,
  • 7. por lo cual exigían el desalojo de las familias de esta zona para ser reubicadas en el sector de Curiepe. Desde ese momento, la población mancomunada, los hombres, mujeres, pescadores y comerciantes de Puerto Francés emprendieron un arduo pero imprescindible camino de luchas para permanecer en sus espacios. En tal sentido, por la vía de la organización la lucha comenzó a través de la creación de una asociación de comerciantes y pescadores con la cual se logró mantener a raya las acciones impulsoras del desalojo promovidas desde el seno del poder municipal con marcados intereses financieros. En la continuación de las medidas de lucha se llegó a crear de igualmente la asociación cooperativa Cabo Codera la cual conjuntamente con la cooperativa de transporte turístico acuático Puerto Rosario se convirtieron en mecanismos fundamentales en la batalla legal que se llevaba a cabo por la propiedad de dicho territorio para sus habitantes. En el año 2000 se conformó la Cooperativa Proyecto Turístico Puerto Francés que encamino las luchas más consecuentes proyectadas al desarrollo de la comunidad en dos vértices fundamentales: Pesca y Turismo. De esta manera, fue posible concretar la conformación del Consejo Comunal Ceiba de Puerto Francés como principal entidad legal organizativa de la comunidad erigiéndose en adelante como bastión principal de lucha. En Tal sentido se logró concretar una alternativa de desarrollo para la comunidad, por parte de la Facultad de Arquitectura Popular de la Universidad Central de Venezuela la cual fue presentada al Presidente Chávez en el Teatro Teresa Carreño. La comunidad gana reconocimiento al ser presentada por el Presidente como un ejemplo de organización, esfuerzo y constancia en la búsqueda de sus reivindicaciones e intereses. Sin Embargo, oscuros manejos seguramente provenientes de fuertes intereses financieros enquistados en el gobierno consiguieron retrasar la conformación del consejo comunal eliminando a la organización del sistema del Ministerio Popular para la participación MINPADES, por supuestas deficiencias en el censo requerido. Así, continua nuevamente el asecho por parte de factores que ambicionaban estos terrenos para sus desarrollos individuales y personales, mismos amparados por los recursos políticos y financieros que pudieran conseguir a disposición de su mano
  • 8. Sin embargo se logró reinserción al sistema del Minpades debido a la intervención de dicho organismo por parte de la Asamblea Nacional con base en el derecho al desarrollo y el progreso que poseen todos los pueblos a una vida justa y digna. Finalmente se obtuvieron tanto el Código como la Cuenta en Banfoandes de tal forma que fueron aprobados y recibidos los recursos para el primer proyecto socio productivo de la comunidad. La organización comunal participó en la quinta cohorte de propulsores socialistas, certificados por la Escuela Socialista en San Antonio de los Altos logrando la conformación de la primera Comuna del Municipio Brión, conjuntamente con Carenero, Nuevo Carenero, Lavapie y Oso-Cotiza. Se concibió en el año 2008 la nueva adecuación como Consejo Comunal; también se conformó el Consejo de Pescadores, impulsando hoy por hoy a través de los gabinetes de calle del Gobierno Revolucionario, la aprobación de los recursos para la ejecución de las obras presentadas, con el fin de acentuar y perpetuar la pesca artesanal (créditos y construcción del centro de acopio, inaugurado en el año 2015), garantizando el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos pertenecientes a esta comunidad.
  • 9. DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Siguiendo los lineamientos de la Sala Territorial y la academia de la UPTBAL la comunidad asignada como zona de impacto para el desarrollo de la región de Barlovento, fue “Puerto Francés” ubicada en la Parroquia de Higuerote, Municipio Brión, del Estado Bolivariano de Miranda. Durante el abordaje, se aplicó el método de la observación directa, y la metodología de la Investigación Acción Participativa (IAP), la cual es un método de estudio y acción de tipo cualitativo que busca obtener resultados fiables y útiles, elaborando propuestas y soluciones. Es importante ya que, analiza y comprende la realidad de la población (sus problemas, necesidades, capacidades, recursos), y permite planificar acciones y medidas para transformarla y mejorarla. Consecutivamente, se realizó una entrevista a la señora Luisa Flores miembro del consejo comunal (Vocera principal Ejecutiva), quien nos menciona que el muelle desde su ejecución tuvo una duración de tan solo tres (3) años, dicho muelle fue diseñado junto con un malecón, el cual no se realizó y hace pocos días se encontraban los materiales para su construcción pero los trasladaron ya que nunca se llevó a cabo su ejecución, este muelle es de mucha importancia para la comunidad, ya que una de las mayores fuentes de ingresos de los habitantes es la pesca, y con la ausencia de este muelle se les complica situar las embarcaciones. Otras problemáticas que posee la comunidad es el embaulamiento de las aguas de pluviales, debido a que existen algunas acequia que provocan el desborde de las aguas e inundaciones de algunas casas en la comunidad, también nos señaló la culminación de una rampa para el vaciado de la mercancía pesquera, la cual no se finalizó trayendo como consecuencia el paro del trafico debido a los camiones que llegan a cargar. De acuerdo a la información suministrada por dicha persona el censo a la fecha es el siguiente: ciento veinte (120) habitantes divididos en veintisiete (27) viviendas de las cuales siete (7) son ranchos, y las otras son casas con características diferentes. (El consejo comunal lleva por nombre “La Ceiba de Puerto Francés”).
  • 10. En el recorrido en la comunidad, se pudo observar las diferentes fortalezas y debilidades del presente sector, Algunas de estas fortalezas son:  La playa adyacente es el mayor atractivo turístico, de esta se pueden aprovechar los productos del mar, para la generación de ingresos económicos.  La vegetación y la fauna es muy variada, se dan diversos tipos de flores y árboles frutales de gran tamaño, también hay ganado ovino, esto le permite a los habitantes otros tipos de ingresos.  Posee un restaurante cercano a la orilla de la playa, su gastronomía es muy variada y se pueden encontrar diversos platos típicos que datan desde la fundación de la comunidad.  Posee un Consejos Comunal organizado.  La población tiene una agricultura variada.  En lo cultural posee creencias religiosas tales como: La virgen del Carmen, La cruz de mayo, San Juan bautista, y Otros En cuanto a sus debilidades:  Falta de conciencia de los habitantes respecto al mal uso de la playa, ya que permiten que los visitantes lo contaminen.  Falta de servicios turísticos que satisfagan las necesidades básicas de los visitantes.  La comunidad no cuenta con el servicio de aseo urbano constante que recoja todos los desechos.  Falta de pozos sépticos en algunas casas.  El mal manejo de sus recursos naturales y culturales (no explotan al máximo estos recursos que son un potencial en la zona).  El consejo comunal no cuenta con el asesoramiento adecuado para la elaboración de proyectos beneficiosos para su comunidad.  Pocos cultores en la comunidad.
  • 11.  Falta de interés por partes de los jóvenes de la comunidad en cuanto a la continuidad de las enseñanzas de los cultores.  La disminución de las tradiciones y costumbres por la poca información. De acuerdo a la observación directa se pudieron realizar las siguientes evaluaciones del sector, el cual posee todos los servicios básicos, goza del servicio de tendido eléctrico el cual es abastecido por la empresa pública Corpoelec. Cuenta con servicio de agua potable suministrada por la empresa pública Hidrocapital, no toda la comunidad cuenta con servicio de aguas servidas solo algunas casas poseen pozos sépticos otras la tienen directamente hacia el mar, el aseo urbano pasa una vez por semana. En la comunidad existen los servicios de comunicación; desde antenas como Directv, los cuales suministran informaciones de todo tipo. No cuenta con un Hospital; sin embargo, para recibir atención médica tendrían que trasladarse, Al Hospital General de Higuerote que queda aún viaje aproximado de una(1) hora, ubicado cerca de la comunidad Las Velita, el cual brinda servicios de medicina general, control de embarazos y niños sanos, jornadas de vacunación, control de HIV, jornada de ligaduras, entre otros. El clima característico de la zona es caluroso con temperaturas entre (32º a 35º aproximadamente), se registra un período de lluvia muy marcado entre los meses de agosto y diciembre, enero y julio pero debido a los cambios climáticos esto no es evidente. (Fuente de información: https://es.wikipedia.org/wiki/Estado_Miranda#Hidrografía). El sector presenta una vegetación muy abundante. Se observan jardines caseros y áreas verdes adyacentes a la comunidad. Tiene una fauna característica de pueblo como son: animales domésticos, perros y gatos. Se pueden observar aves silvestres (azulejos, cucaracheros, pájaros negros de plaza) y otros caseros como: loros, y periquitos, también hay ganados como ovejas, chivos. A continuación, se considera pertinente describir otras necesidades que se observaron en la comunidad, entre ellas están: Carece de institución educativa, falta de mantenimiento del tendido eléctrico, por lo que las luminarias de los postes están dañadas.
  • 12. Del mismo modo, la falta de un espacio recreativo, deportivo es una necesidad indiscutible en el sector, ya que este, es igualmente de importancia para el entretenimiento de los habitantes y su integración social. Dada estas problemáticas y siguiendo la tendencia de la Sala Territorial la zona de impacto elegida como la más afectada fue el muelle de Puerto Francés. Por lo tanto, se propone la reconstrucción de un muelle tipo malecón, para desvanecer esta problemática, que beneficiaria tanto a la comunidad de Puerto Francés, como a las comunidades adyacentes y sus visitantes, incluyendo que al ejecutarse este proyecto incrementara el atractivo turístico y les facilitara a los pescadores anclar sus embarcaciones y continuar con sus labores sin ninguna complicación.
  • 13. CENSO Mediante el diagnóstico realizado a través de las cifras arrojadas por el Censo Poblacional del Consejo Comunal “La Ceiba de Puerto Francés” para mediados del año 2016 se estableció en 197 el número de habitantes en este consejo comunal. De esta cifra destaca en la clasificación por sexo, un 52% de hombres, lo cual determina en esta localidad una población predominantemente masculina. También se observa en la distribución por edades un alto porcentaje de personas dentro del grupo de adultos en edad laboral comprendidas entre los 18 y 60 años de edad, con un 42% del total de habitantes de la zona. Estas, entre otras apreciaciones demográficas relevantes se pueden determinar al observar la siguiente tabla: Tabla 1 Censo Poblacional por Sexo y Grupo de Edad Grupo Etario Masculino Femenino Total Hab. CANT % CANT % CANT % Lactancia < 1 año 4 2% 3 2% 7 4% Niños 1 a 12 años 19 10% 16 8% 35 18% Adolescentes 13 a 17 años 18 9% 15 8% 33 17% Adulto 18 a 60 años 44 22% 39 20% 83 42% Adulto Mayor > 60 años 17 9% 22 11% 39 20% Total 102 52% 95 48% 197 100%
  • 14. Datos registrados en el Censo del Consejo Comunal “La Ceiba de Puerto Francés” 2016 Gráfico 1 Distribución Poblacional por Grupo Etario Gráfico 2 Distribución Poblacional por Sexo 4% 18% 17% 42% 20% Grupo Etario < 1 año 1 a 12 años 13 a 17 años 18 a 60 años > 60 años 52% 48% Distribución por Sexo Masculino Femenino
  • 15. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En Venezuela el potencial de los muelles se ve explotado principalmente en el área de la economía internacional, debido a la excelente posición geográfica en la cual están ubicados los principales puertos del país, permitiendo tener acceso a los mercados de los países del grupo Andino, del área del Caribe, Océano Atlántico, el canal Panamá, sur de los Estados Unidos y Centroamérica. Además de afectar al país de manera económica, los muelles también permiten explotar el área turística de diversas zonas a nivel nacional, permitiéndoles a los turistas transportarse de manera fácil entre distintas locaciones que se encuentren separadas fluvial o marítimamente. En el Estado Bolivariano de Miranda el cual se ubica norte central de Venezuela y está conformado por parte del área metropolitana de Caracas, y las subregiones: Altos Mirandinos, Valles del Tuy, Barlovento y Guatire-Guarenas. En su zona litoral se encuentran diversos ecosistemas marino-costeros con fondos rocosos, humedales costeros o lagunas litorales, y fondos blandos de arena, con una fuerte influencia de aportes fluviales, como el río Tuy. También se caracteriza por una batimetría del fondo marino muy abrupta, con marcados cañones profundos a poca distancia de la costa. Aquí se desarrolla una incipiente actividad pesquera enfocada en comunidades de vocación marítima como: Carenero, Higuerote, etc. En estas ubicaciones se pueden encontrar diversos muelles los cuales prestan unas series de servicios, desde el desembarque de pasajeros, hasta brindar resguardo a las embarcaciones de los pescadores u trabajadores marítimos de la comunidad. Un Muelle es una obra de piedra, hierro o madera, construida en dirección conveniente en la orilla del mar o de un rio navegable, y que sirve para facilitar el embarque y desembarque de objetos y personas e incluso, a veces, para abrigo de las embarcaciones. La Finalidad de estos es otorgar un lugar en el cual se puedan colocar las amarras de un barco o bien donde las personas puedan ir a pescar o realizar diferentes tipos
  • 16. de actividades; al mismo tiempo y en zonas un poco más industrializadas, los muelles suelen utilizarse para la carga y descarga de mercadería y el abordaje y desembarco de pasajeros, pero en este caso debemos decir que los muelles son construidos en una forma mucho más compleja puesto a que se realizan con materiales de construcción, a diferencia que los más pequeños que simplemente están hecho de madera. (Fuente de información: https://es.wikipedia.org/wiki/Muelle_(construcción)) La comunidad de puerto francés se encuentra ubicada a 22 km del pueblo de Higuerote, Municipio Brión, Estado Bolivariano de Miranda, Cuenta con una comunidad pesquera activa y además posee una de las playas más visitadas por los turistas a nivel municipal. Esta cuenta con un puerto el cual se encuentra en la actualidad en un estado de deterioro crítico, lo cual afecta tanto a la actividad pesquera de la zona, ya que hace una odisea el salir de pesca cada día, debido a que los pescadores no disponen de un lugar en el cual puedan desembarcar de manera fácil y cómoda la pesca del día, o en el cual puedan brindarle mantenimiento preventivo u correctivo a sus embarcaciones. A demás de eso poseer dicho muelle en perfectas condiciones brindaría un atractivo turístico a la zona y por consecuencia habría un aumento de turistas en la localidad y existirá una mayor demanda para los servicios brindados por la comunidad. Por lo cual se propone la planeación y reconstrucción total del Muelle siguiendo los alineamientos que impone la ley para así poder ofrecerle un mayor periodo de vida de dicha estructura. Y con esto apoyar la recuperación de una de las zonas pesqueras y turísticas considerada la más importantes del Municipio Brión.
  • 17. OBJETIVOS DEL PROYECTO OBJETIVO GENERAL Proponer la reconstrucción del muelle de la comunidad de puerto francés, parroquia higuerote, municipio brión, del estado bolivariano de miranda. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1) Diagnosticar la situación actual con respecto al muelle, de la comunidad de puerto francés, parroquia higuerote, municipio brión, del estado bolivariano de miranda. 2) Preparar la propuesta para la reconstrucción del muelle tipo malecón de la comunidad de puerto francés, parroquia higuerote, municipio brión, del estado bolivariano de miranda. 2.1 realizar los cálculos pertinentes para la reconstrucción del muelle tipo malecón de la comunidad de puerto francés, parroquia higuerote, municipio brión, del estado bolivariano de miranda. 2.2 Realizar cómputos métricos para la reconstrucción del muelle tipo malecón de la comunidad de puerto francés, parroquia higuerote, municipio brión, del estado bolivariano de miranda. 2.3 Efectuar el análisis de presupuesto para la reconstrucción del muelle tipo malecón de la comunidad de puerto francés, parroquia higuerote, municipio brión, del estado bolivariano de miranda.
  • 18. JUSTIFICACIÓN La actividad marítima y portuaria es sumamente importante en la vida y el desarrollo de la sociedad comercial en Venezuela, por ello se dirige el presente estudio hacia la obtención de la comodidad costera de la ciudadanía. Hoy en día, en Venezuela, el sistema de puertos y beneficios marítimos está cobrando cada vez más importancia por parte de las autoridades y entes gubernamentales, ya que en la actualidad, esta es la vía más común del comercio exterior y la explotación de recursos minerales y alimenticios, lo cual genera gran cantidad de recursos principalmente económicos a la nación y a su vez la gran oportunidad de proveerse de muchos otros a través de esta área, bien sea importación o explotación natural. En un esfuerzo por contribuir con el desarrollo de este sistema eco productivo en nuestras inmediaciones se plantea la presente propuesta de proyecto en la comunidad de "Puerto Francés", Municipio Brión, Estado Miranda. “PROPUESTA PARA LA RECONSTRUCCION DEL MUELLE A ORILLA DE COSTA EN LA PLAYA DE PUERTO FRANCES”. Una visión amplia de lo que sucede a diario en la comunidad "Puerto Francés”, Municipio Brión, del Estado Bolivariano de Miranda, es el impacto que se produce a causa de la ausencia física y/o hábil de este muelle implica un déficit turístico y pesquero principalmente, para sus habitantes. Por lo tanto el presente proyecto tiene como finalidad explorar todo lo que concierne a la ausencia o deterioro de este beneficio material tan necesario y útil para las actividades comúnmente realizadas a su alrededor, y determinar el malestar que sufre la población en su vida diaria, así como los peligros o molestares que atraviesan los que requieren de sus servicios al enfrentar su carencia. Este trabajo propicia conocimientos fiables a las autoridades competentes sobre el problema antes mencionado, y da solución a esta problemática para que la vida en general de la comunidad y el municipio con relación al mar y el beneficio social a través de sus recursos se renueve y no exista ningún tipo de disgusto para los habitantes, y demás usuarios que concurren en sus inmediaciones.
  • 19. Dicho proyecto se justifica en que una vez intervenida la problemática del muelle de Puerto Francés, este contribuirá a:  El desarrollo turístico y comercial de la comunidad.  El embellecimiento estético de la comunidad.  El desarrollo económico por parte de los pescadores y habitantes, ya que creando una zona de confort, estos pueden seguir con sus actividades pesqueras sin ningún contratiempo.  Mejorar la calidad y la sostenibilidad de los servicios requeridos para la captura, el desembarque, y la comercialización del producto de la pesca artesanal en el puerto pesquero.  Organizar y mejorar las Organizaciones de Productores de la Pesca.  Manejar, conservar y aprovechar sosteniblemente los recursos pesqueros que se encuentren en los ecosistemas marinos de la costa continental de Ecuador.
  • 20. IMPACTO DEL PROYECTO Importancia e impacto del proyecto: La comunidad de Puerto Francés, no cuenta con un muelle adecuado, por no cumplir con las normas y regulaciones nacionales e internacionales establecidas para este tipo de construcción, por su inestabilidad la estructura representa un inminente peligro para el usuario, en consecuencia se considera de gran importancia, ya que una vez realizado el muelle se podrá minimizar el índice de accidentes, creando un espacio cómodo y confortable que pueda servir como factor fundamental para la comunidad, su fortalecimiento y el desarrollo social y endógeno de la misma. Impacto económico: El impacto económico estará determinado por la generación de obras civiles durante el mismo, ya que se propone como metodología la Investigación Acción Participativa de la comunidad, durante la construcción de la infraestructura que se propone, se crearán un buen número de puestos de trabajo para los pobladores del sector para la realización de la obra, por lo que se estima que el impacto en esta fase sobre el medio socioeconómico es positivo aunque temporal. La fase de funcionamiento, que se provee de duración prácticamente indefinida, creará puestos de trabajo directo e indirecto para dar servicio a todo el volumen económico que se genere con las nuevas instalaciones que se proponen, por lo que el efecto es positivo, permanente y mejorara la comercialización de la pesca. Impacto social: Mucha gente no imagina los beneficios económicos y sociales que genera la construcción de un muelle, sobre todo, en la comercialización de la pesca cuando conecta zonas con altos potenciales, tanto en el marco turístico y brindar el servicio de carga y descarga de pesca. La posibilidad de la construcción de un muelle permitirá establecer relaciones interpersonales armoniosas, que busquen mejoras en la comunicación entre los vecinos de la localidad así como la posibilidad de que el proyecto como tal permita que los pescadores
  • 21. interactúen más frecuentemente con otras comunidades aledañas en la procura de conseguir mejoras sustanciales para solventar los problemas de su comunidad. Este proyecto impactara porque estará determinado por la integración de los habitantes de la comunidad, y por otras personas que la visiten, y se sientan atraídas por su modo de vida, lo cual le dará a la zona un cambio de índole turística y social. Impacto ambiental: Durante la construcción del muelle, el riesgo de potenciales impactos negativos que pudieran ocurrir, el medio físico se verá afectado por el movimiento de tierra para la preparación del terreno donde se construirá el muelle. Esto también implica que el aire se verá afectado por la generación de material particulado y ruido, debido a las maquinarias que serán usadas en esta etapa. El agua también se verá afectada por las actividades de pilotaje, colocación de estructuras del muelle, entre otras. Es de mencionar, que a pesar de tener afectación durante esta etapa, la construcción tendrá un tiempo determinado puntual y por tanto su afectación será temporal durante la operación del muelle, no habrá mayores afectaciones al suelo, aire y agua, ya que se habrán tomado las medidas técnicas necesarias durante la construcción del muelle, y primará de acuerdo a su plan de manejo ambiental las normas de seguridad industrial y salud. No habrá descargas de aguas residuales significativas, porque el fin de este muelle será solo la carga y descarga de pesca. El área de influencia del proyecto está prácticamente intervenida, por lo que no habrá mayor afectación en cuanto a la flora y la fauna.
  • 22. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES actividades recursos costo mes 1 mes 2 mes 3 mes 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 salida de campo a la comunidad de puerto francés transporte, cuaderno, lápiz, 30.000 reunión de grupo para realizar la Identificación de la Comunidad, Reseña Histórica y Diagnostico. computadora, lápiz, papel, internet 50.000 revisión de la primera fase del proyecto según lo especificado en el documento de seguimiento del proyecto computadora, cuaderno, lapiz 0 realización del Planteamiento del Problema. computadora, lápiz, papel, internet 50.000 revisión de la primera fase del proyecto según lo especificado en el documento de seguimiento del proyecto computadora, lápiz, papel 0 ejecución de los Objetivos del Proyecto (Generales y Específicos) computadora, lápiz, papel, internet 50.000 revisión de la primera fase del proyecto según lo especificado en el documento de seguimiento del proyecto computadora, lápiz, papel 0
  • 23. elaboración Justificación e Impacto del proyecto computadora, lápiz, papel 50.000 revisión de la primera fase del proyecto según lo especificado en el documento de seguimiento del proyecto computadora, lápiz, papel 0 instauración del Censo y/o Beneficiarios computadora, lápiz, papel, internet 50.000 bitácora computadora, lápiz, papel, internet 150.000