SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 70
Descargar para leer sin conexión
PROTEP
Proyecto Ordenamiento Territorial Comunal y Proteccion del
Medio Ambiente en Rio Platano
____________________________________________________
INFORME DE CAMPO DE LOS PROYECTOS DE CONSERVACION EN EL
MUNICIPIO DE BRUS LAGUNA
Neonatos de Iguana y Mariposa adulta
`
Tortuga Marina y el Jaguar
JAIRO WOOD GRANWEL
CONSULTOR NACIONAL
BRUS LAGUNA 30 DE SEPTIEMBRE 2012
INDICE DEL INFORME
I. Introducción
II. Resumen ejecutivo
III. Situación adversa que abona a la acelerada destrucción de la biosfera de rio plátano
IV. El conocimiento e información de los nativos del sistema de monitoreo que el Estado aplica en
la biosfera de rio plátano.
V. Situación del Estado de los ecosistemas vista de los comunitarios que conviven en ellas.
VI. Cambios observado por los nativos sobre los indicadores de los ecosistemas de la zona de
intervención
VII. Binomio de especies indicadoras de la zona de Brus
VIII. Parámetros no biológicos como indicadores de la calidad ambiental y posibles de monitoreo en la
laguna de Brus e Ibans.
IX. Sistema de laguna temporal, Laguna de rapa, Laguna de aisa kata y binkmunta
X. Especies indicadoras de los subsistema Lagunar de Brus e Ibans, Aves, Peces, Reptiles y
Mamíferos
XI. plantas acuáticos afectados por el incrementos de la salinidad en la laguna de Brus
XII. Especies de aves acuáticos afectados por la perdida de los plantas acuáticas en Brus, Reptiles
observados en la laguna de Brus, Anfibios observados en la laguna de Brus, Mamíferos
observados en la laguna de Brus, Peces de Laguna de Brus
XIII. Peces de agua dulce colectados a la orilla de la comunidad de Brus
XIV. Caracterización del ecosistema lagunar con influencia salina, Reptiles y anfibios observados, Aves
observados en las lagunas temporales
XV. Características del sub sistema lagunar temporal ( Rapa, Aisakata y Bink Munta)
XVI. Característica de amenaza al sub sistema Lagunar temporal( Rapa, Aisakata y Bink Munta)
XVII. Especies de indicadores del subsistema lagunar temporal, Sub sistema de bosque inundado, Los
bosque de tukrun, Bosques de mangles Y Bosque de pukru
XVIII. Característica de las amenazas al sistema de humedales
XIX. Característica al sistema de humedales, Mamíferos, Reptiles, Peces
XX. Binomios de especies indicadores
XXI. indicadores promedio de densidad y volumen en los planes de manejo de la biosfera. plan de
manejo arboles/ha área basal, m2/ha volumen, m3/ha
XXII. Causas directa e indirecta de deforestación de bosques en las áreas protegida
XXIII. Evaluación preliminar de las opciones para cuantificar deforestación.
XXIV. Plan de silvicultura de la cooperativa de Brus laguna, Lista de especies comerciales consideradas
deseables sobresalientes (D.S.), diagnostico de la cooperativa de Brus Laguna, Distribución de
deseables sobresalientes por tipo de deseable y grado de iluminación la cooperativa de Brus
Laguna, Representación de lianas. cooperativa de Brus Laguna (bejucos) en los (D.S.)
XXV. Análisis de resultados de la de Brus laguna y Comentarios de la cooperativa y su razón social
XXVI. Proyecto iguana verde de Brus Laguna y su Análisis del proyecto iguana verde en Brus laguna
XXVII. Proyecto tortuga marina de la comunidad de plaplaya y su Cuadro de registro
XXVIII. Finca de mariposas de la aldea de Belén zona costera de Brus Laguna
XXIX. historial de jaguar en la comunidad de wampusirpi
XXX. Anexo
XXXI. Bibliografía
I. INTRODUCCION
Este informe recoge los datos más relevantes de la investigación comunitaria y la triangulación
con otras investigaciones en el área, incluye los resultados de campo efectuado en Brus
Laguna, (Raista), aldea de Belén, Zona costera del municipio y la comunidad Garífuna de
Plaplaya en el municipio de Juan Francisco Bulnes. Una de las determinaciones para que los
pueblos Miskitu ,Pechs y Garífunas de la región, vuelva a cuidar y recuperar el área boscoso
de la zona cultural; solicitan al GOBIERNO, apoye urgentemente al proceso de titulación y
sub sanación, la región, de los invasores no nativos que no cumple el requisito según ley, en
la muskitia, el único municipio que cuenta con un título en dominio pleno sobre su casco urbano
es Puerto Lempira, pues los 5 municipios restantes aún no han podido legalizar sus tierras.
En tanto desde 1987, los pueblos nativos, han estado gestionando la titulación de las tierras y
territorios de sus comunidades, pero hasta la fecha no ha tenido los frutos esperados, ya que
solo el pueblo Tawahkas ha logrado la titulación de sus tierras en cuatro comunidades
(Krausirpi, krautara, Yapuas y Parawas). Por cierto, la titulación de dominio pleno de las tierras
Tawahkas, incluyo únicamente los espacios ribereños de uso agrícola y no contemplo las áreas
de subsistencias que funcionalmente usan para vivir, como los sitios de cacería, recolección,
pesca etc.
Por otro lado, el Instituto Nacional Agraria (INA), ha titulado en dominio pleno a favor de la
AFE- Cohdefor el área contenida en las reservas de público forestal inalienable e inscrita como
parte del patrimonio fiscal, régimen bajo la cual se torna difícil la titulación de las tierras
indígenas. Esta situación ha conllevado una inseguridad en las tenencias de las tierras,
especialmente en día a día llegan nuevos colones a apoderarse de sus tierras comunitarias.
Para los miskitus la tierra no es solo un objetivo de posesión y de producción, constituye la
base de su existencia en los aspectos físicos y espiritual como identidad autónoma.
El espacio territorial es el fundamento y la razón de su relación con el universo, el sustento de
su cosmovisión. Es relevante la relación entre propiedad de la tierra y bosque y
autodeterminación, cuando afirma la relación indisociable entre los derechos a la propiedad de
la tierra y bosque de los pueblos indígenas y el derecho de autodeterminación, se aprecia
alarmante.
El concepto de arriba, implica también el derecho sobre los RN que contiene el suelo y el sub
suelo. De igual forma precisa con claridad el derecho inalienable de los indígenas sobre sus
territorios y el patrimonio natural y cultural de ese o esos territorios.
II. RESUMEN EJECUTIVO
Que significa la biosfera de rio plátano para usted señor o señora?, Es el conjunto de seres
propios de la zona, era el espacio de lo intangible y lo tangible, Wanaisa vivía con nosotros y
nos protegía de los otros,, en ella yo nací y voy a morir , mis nietos me enteraran, he vivido
mas de 60 anos y me toca vivir con amargura antes de mi muerte, muchos anos atrás ( 40
Anos ), todo era en armonía, mis hijos me traía alimento sano de Dios del patio de la casa,
dicen que un tal UNESCO sin consulta declaro patrimonio de la humanidad, sin pregunta al
indio si estaba de acuerdo o no, los indios de la muskitia manifiesta que se siente tristeza y
están apesarado y con dolor e imponencia, cuando ven, a personas no nativos
descombrando o instalando ganadería en los bosques de la montaña de la biosfera de rio
plátano, para este caso lo único que pide al gobierno, Crear leyes donde se castigue con mano
dura a los invasores de oficio y si el gobierno no puede que se los devuelvan, y ellos trabaran
con la naturaleza sabia para echar a estos colonos de la biosfera de rio plátano.
Esto sucede porque la tierra es apta para ganadería y cultivo manifiesta don Pedro (anciano del
Barrio kusuapaika); y esta invasión sucede desde los años 90. Esta invasión es en todos los
ecosistemas de la región, hay colonos en los llanos, ríos, pantanos pero la mayoría es en la
montaña. Consideran que la estrategia del gobierno para frenar el avance de los colonos en
estas montañas no tiene mucho resultado. Debido Por la corrupción de las autoridades, el poder
económico esta en mano de los poderes y la impunidad manifiesta.
Desde el punto de vista indígena para parar estos avances de los colonos, es considerar una
Prohibición total de la venta de tierra y maderas acompañar con una supervisión constante de
la zona. Se considera de gran apoyo si las comunidades se organizan de forma agresivo para
proteger los bosques, considerado que es una responsabilidad milenaria y este derecho el
gobierno lo tiene que dar, de esta manera el silencio se rompería en esta región, aun mas los
lideres consideran y afirman que el gobierno central deberá recupera las tierras ocupado por
los colonos y reforestal con fuerza de trabajo indígena (alimento por trabajo).
Los esfuerzos de la organizaciones nacionales e internacionales en la muskitia siempre es
aplaudible pero no es exitoso a largo plazo, porque los proyectos que ejecutan no trae sello
indigena, si no que son experiencias de otros países, esto no es recomendable y es duradero.
.
La gente que mas vende la tierra en esta región son los nativos que es ofrecido dinero por los
terceros o por necesidad familiar, la venta de tierra por necesidad familiar no pasan de 10
manzanas, mientras que es utilizado por tercero el nativo acapara mas de 100 Mz en tierra
nacional y se lo vende al ladino por precio de gallo muerto, también se ha visto venta de tierra
por la corporación municipal a nativos poderos económicamente hablando y a algunos ladinos
nativos denuncia los entrevistados, Muchos años atrás la tierra no se vendía porque no
había compradores, pero desde que hubo movimiento económico ilesito en la zona y
sumado por falta de fuente de trabajo, la tierra se ha vuelto atractivo su venta Lps. 800 .00 la
Manzana. Hasta Lps. 1220.00 la manzana.
Hace 20 anos era una región de abundancia y barata adquisición de recursos naturales, ahora
es una región de escasa y cara adquisición de recursos naturales y muchos especies en peligro
de extinción el desarrollo trae Mas población humana, mas descombros, y el ingreso de
persona ajenas a la comunidad protectora. Esto afecta la mala decisión y administración como
ser;
 Construcción de casas en las riveras
 La captura indiscriminada de animales
 Comercialización de los recursos existentes.
El deseo de la población miskita es que la aplicación de la ley dé diferencia en la región que
formule proyectos para aumentar mayor voluntad de protección y existía apropiación en el
cuido, consumo racional que propicie Cariño hacia la naturaleza.
Antes no existía, Abuzo y exceso de aprovechamiento, la población era mucho menor que ahora
la ganadería no era el estatus social, No había comercialización, simplemente el trueque sin
dinero. (Valor adquisitivo.)
El Descombro, destrucción, escases de todo es provocado por el Cambio climático el
calentamiento global y la seguía, es una situación que preocupa a los nativos
Si Habrá más alimento de aquí a 20 años, los entrevistados consideran no, porque hemos
perdido nuestra forma de tradicional indigena, Porque todo lo tenemos que comprar y no hay
fuente de trabajo esto complica para todo.
Al preguntar Porque estamos perdiendo las arias boscosas de nuestros pueblos responden que
La necesidad obliga a vender nuestros bosques a ganaderos y gentes no originarios del pueblo
esta gente se volvió a un indicador de la perdida de nuestros bosque de los pueblos, frente a
este problema hay necesidad e interés y voluntad comunitaria de levantar proyecto
comunitario de conservación.
Po r ejemplo proyectos como ser: cultivo de iguana verde, peses, venado cola blanca, lagarto,
tortuga, forestación y reforestación, siembra de cacao, caoba y otras especies de madera.
Se puede puntualizar proyectos como ser de especies nativos y podemos conservar atreves de
un proyecto comunitario, entre ellos * La iguana, * venado,* tortuga,*peces.
Se considera que el proceso de producción en el caso de madera, es caro y no genera
ganancia y el gobierno cobra excesivamente las operaciones y permisos, las cooperativas no
es una alternativas de desarrollo comunitario.
Si Las comunidades indígenas, recibieran sus títulos de sus tierras de forma legal, ¿cuidarían
sus tierras?, ¿Como lo harían?, ¿por qué lo harían?, al pregunta a los entrevistados
consideraron que si, lo harían porque son dueños de muchos tiempos, pero necesitaría apoyo
en materia de protección militar para limitar a los terceros, y lo harían, con el apoyo del
gobierno crear guarda recursos, a la organización de protección.
Para el Miskitu es el bosque, es el alimento, protección, vivienda, habitad natural de los que por
toda la vida e hemos vivido entre los bosques.
Al preguntar, al entrevistado que desde cuando los indígenas Miskitos, Pech y garífuna empieza
a perder el respeto a la naturaleza.
Respondiero, desde que los gobiernos impone leyes y limites a la libertad del indígena en
cuanto al aprovechamiento de los recursos especialmente con la creación de cohdefor.
Por presiones de carácter socios económicos a causa de la presencia de la cultura foránea
despertaron la ambición del indígena y por La extensión de titulo de propiedad a persona que
Vivian a nuestro medio y que trajo consigo el conflicto por concepto de propiedad privada, para
el indigena nunca existió este concepto.
Al preguntar Como se puede recuperar este respeto, consideran, Cuando el indígena sea dueño
de sus terrenos nuevamente pudiera empezar a la revalorización y revitalización y por otro lado
Cuando el indígena por medio de proyecto y otras actividades puedan resolver sus problemas
socio económicas y para así no recurrir a la naturaleza para buscar la solución.
En las escuelas inicia una competencia de concienciación sobre la conservación del bosque, los
reconocemos pero es muy débil e interrumpido. La Creación de los títulos de tierra comunal se
considera para evitar la venta de tierra.
Al preguntar que propones para no venderlas las tierras, respondieron, Crear las condiciones
propicias para que el indígena no tenga que recurrir a la venta de sus tierras es urgente
propiciar la revalorización y revitalización en todo nivel cultural.
Al preguntar, antes de la llegada de COHDEFOR/RENARE a estas zonas, como y que hacían
para cuidar los bosques los nativos re afirman.
Los cuidábamos porque era nuestro y era parte de nuestra naturaleza y cosmovisión
indígena, conservando la naturaleza para nosotros y para el futuro de nuestra existencia.
Hay algunas formas tradicionales de cuidar los bosques, hacer ronda, cuando tiene que hacer
quemas para la siembra, y quemar únicamente el área que interesa
Extraer únicamente los árboles que se necesitaba, dejando los arboles semilleros.
Hay conceptos espirituales alrededor de los árboles y animales que nos permita cuidar y
conservar o no cortar nuestros bosques.
Los ceibos, los higos, caoba y otros árboles grandes eran considerados que tenían dueños y
espíritus fuertes para destruir o ayudar, de igual manera, los venados, Dantos oreja blanca,
tiene dueños que los cuida por eso la gente respetaba y se alejaba de ellos. Y los grandes
cerros y montaña tienen dueño, Algunas plantas para utilizarlos tenían que solicitar permiso
atraves de una oración solicitando permiso mediante manifiesto de respeto y veneración, para
utilizar.
El Limi Bulni y Pauni (jaguar y pantera), es parte de la dimensión cultural del pueblo Misquito,
Garífuna y Pech.
Lo bueno es no matar, y cuidar sus animales e invadir el habitad de los Limi Pauni y Limi Bulni,
es invasión de sitios sagrados de ellos, es muy importante que ellos nos vean, con esto basta,
Creemos que hay necesidad, interés y voluntad de proteger a los tigres en las comunidades
miskitas.
III. SITUACION ADVERSA QUE ABONA INDIRECTAMENTE A LA ACELERADA
DESTRUCCION DE LA BIOSFERA DE RIO PLATANO.
Los leyes o convenios internaciones sobre la situación de indígena y en especial del convenio
107 de la OFT (1957), en su artículo 11; en donde literalmente dice; que se deberá reconocer el
derecho de propiedad colectiva o individual, a favor de los miembros de la población en
cuestión sobre las tierras y bosque tradicionalmente ocupados por ellos, este artículo es la
bandera de lucha del Miskitu, este reclamo se escucha en todas comunidades intervenidos
durante la consulta.
En los últimos años las comunidades ha demostrado La presencia de campesinos ladinos que
llegan desde el lado de colon, Olancho y Sico paulaya con el fin de instalar ganadería con grandes
pastizales (zona de Sico paulaya, rio plátano arriba, tinto o negro, rio Twas, las montañas de
Baltimore, y rivera de la laguna de Ibans.
Este fenómeno se debe a que estos ganaderos eran dueños de las fincas bananeras en algún
momento histórico y con los conflictos de tierra y escases de dinero en estos departamentos
vendieron sus tierras entre (1994 a 1995), muchos se convierten en comerciantes y otros que
llevaron una vida de opulencia estéril, son los que ahora sin dinero se convierten en los nuevos
colonos de los territorios indígenas en la zona cultural de la reserva biosfera de rio plátano. La
colonización en LOS MUNICPIOS DE BRUS LAGUNA, JUAN FRANCISCO BULNES Y WAMPUSIRPI se
puede describir de la siguiente manera:
1. El ladino profesional o no, que llego hacen más de 20 años y que de una u otra manera
comparten las formas tradicionales de uso de los recursos naturales de la comunidad.
2. El ladino e isleño que llegaron con finalidad de establecer centros comerciales, cuando logran
hacer capital van acaparando tierra en la comunidad.
3. El ladino que llego como pastor evangélico y después se dedica a usurpar tierras en nombre de
Dios y de, el propio.
4. El ladino foráneo que llega a escondidas y se refugia en las montañas del rio Twas, Banaka y
tilas unta. La comunidad al no darle mucha importancia la presencia sobre todo su ideología y
pretensión presta ,regala o vende un pedazo de tierra y este ladino en poco tiempo y ya
acaparado mas tierra, sale a ofrecer la venta de tierra a otros ladinos familiares y amigos que
luego los guía al sitio. Muchos estudios describen el proceso de deforestación en Honduras
desde 1960 hasta el presente. Dos períodos son de especial relevancia: la década del ’60 hasta
la década de los 90, inclusive, cuando dos detonantes de la deforestación predominaron para
que la cobertura forestal del país se disminuyera del 80% a 48%. En el segundo período, de
1992 al presente, el país reduce su tasa de deforestación por los cambios en la Ley
de Reforma Agraria (en lo referente al bosque) originados por la Ley de Modernización y
Desarrollo Agrícola (devolviéndole la tenencia del bosque al propietario de la tierra y
reformando el Artículo 15 de la Ley de Reforma Agraria, excluyendo de la titulación a aquellos
que descombraran tierras cubiertas por bosque).
En el período, entre 1960 y 2005, la tasa de deforestación alcanzó a ser más de
75,000 ha/año. A partir de la evaluación de bosques en el 2005 hasta la fecha, se
estima una tasa de deforestación de 28,395 ha/año (CIPF, 2011). Sin embargo, según
publicaciones hechas por la FAO en las últimas dos décadas estiman que en Honduras la
desforestación alcanza alrededor de 90,000 ha/año.
De acuerdo a la información del Censo Nacional Agropecuario, entre 1952 y 1993, el
número de cabezas de ganado en Honduras creció de 1, 146,801 a 2, 077,459 (81.2 por
ciento). En el mismo período, el área de pastizales en Honduras creció de 822,562 ha a 1,
532,957 ha (86.3 por ciento) y el área de pastos creció de un tercio hasta casi la mitad de la
tierra agrícola. Entre 1965 y 1990 el bosque latifoliados se redujo de 4, 072,200 a 2, 847,200
ha (30.1 por ciento). Los departamentos que muestran las tasas más rápidas de crecimiento de
ganado y pastos tienden a ser localizados en los departamentos de Honduras con las más altas
tasas de deforestación del bosque latifoliados (Flores, 1994 y CIFOR 1996).
Los análisis multitemporales de pérdidas y ganancias de cobertura forestal hechos en el país
para el período 2004 y 2009 estiman una deforestación anual de 28,395 ha/año.
Honduras tiene 107 áreas protegidas, de las cuales solo 57 tiene base legal y son las que
legalmente componen el actual sistema de áreas protegidas del país. El resto de las áreas (50)
están amparadas en el Acuerdo Presidencial 1118-92.
De acuerdo a las características de cada área protegida, éstas se han agrupado en nueve (9)
categorías de manejo. 1. Parque nacional (cat.II)18, 2.Reserva biológica (cat.i) 30,3.Reserva
marina (cat.v)10, 4.Refugio de vida silvestre (cat.iv)[/indent]27,5.Monumento natural (cat.iii)
12, 6.Monumento cultural (cat2,7.Reserva antropológica (cat.iii)3,8.Area de uso múltiple(cat.vi)
2,9.Reservadebiosfera(cat.i)1,total.107
Las áreas protegidas (legales y propuestas) cubren una superficie alrededor de 27,000
kilómetros cuadrados lo que representa aproximadamente el 24% del territorio nacional.
IV. EL CONOCIMIENTO E INFORMACION DE LOS NATIVOS DEL SISTEMA DE
MONITOREO QUE EL ESTADO APLICA EN LA BIOSFERA DE RIO PLÁTANO.
Sistema de
monitoreo en
honduras que
aplica en la
áreas
protegida
Es
efectiva
logra su
objetivo
Esta
enfocado
en el uso
sostenible
de los
áreas de
manejo
Efectiva,
como para
producir los
resultados
esperados
En estos
últimos años
aumento la
calidad de
infraestructura
, hay
suficiente
recurso
Son
adecuado
s los
procesos
de
gestión
Las causas
fundamental
es se adapta
como tal
como son y
se adecuan
en el
manejo de
AP
Los
resulta
dos de
la
gestión
de,
cumple
n con
los
objetiv
os
SINAPH NO se,
desconos
co, nadie
nos ha
explicado
su
sistema
de
evaluacio
n, ni nos
involucra
a la
comunida
d
SI,consider
amos que
si, pero ya
que no nos
involucra ,
no
podemos
dar mas
detalle
NO,
sabemos, lo
único que
podemos
decir es que
no hay
números
reales todo
es
descriptivo y
no nos deja
copiar ni
mucho
menos
escriben en
nuestras
lenguas
NO,
consideramos
que no , porque
la oficina de Brus
fue serado y el
de palacios es
cuartel de los
navales ,y muy
raquítico los
técnicos , sin
recurso ni
transporte,, se
empioro
SI,
consideram
os que
nivel
central es
buena la
gestión ,
porque el
gobierno
siempre
gestiona
para
conservar
los RN pero
a sus
regionales
es raquítico
o nuca
envía fondo
sin
capacidad
real de
gestión.
SI,
consideramos
que si, pero
no podemos
ejemplificar
por que no
conocemos
alguna causa
con este
tratamiento
NO
calificam
os que
no
cumplen
todos
quedan
en
buenas
intensio
nes y al
final le
hecha la
culpa al
indio
V. SITUACION DEL ESTADO DE LOS ECOSISTEMA VISTA DE LOS
COMUNITARIOS QUE CONVIVEN EN ELLAS.
Existenci
a de
ecosiste
ma en la
región
Indicadores
relevantes
Perdida de
estos
indicadores
Razon de la
perdida
Que
significa
para los
pueblos
indígenas
esta
perdida
Porque la
perdida
Si
emigraro
n a don
de lo
hicieron?
Se puede
recupera
como?
humedale
s
Iguana verde,
aves acuáticos,
asma, lagarto,
tortuga
Casería sin
control
agricultura
migratoria
ganadería
extensivo
Aumento
frontera agricola
, casadores con
mentalidad
comercial y uso
de trampas
inadecuada
Perdida de
alimentos y
fuente
económico
Crecimient
o
demográfic
o
desarrollo
agricultura
migratoria
y
ganadería
Zonas
nuevas y
alejado de
las
poblacione
s, la torga
de agua
dulce ,
lagarto y
masma
siquen el la
zona, están
bajando su
poblacion
s
elborando
leyes
tradicional
e y
aplicando
vedas
disenando
proyectos
de
conservaci
on
educacion
y
liberacion
Agua
dulce
Manatí
cocodrilo
gualiqueme s
Contaminación
uso irracional del
recurso de
forestación
Aprovechamient
o de los recursos
con fines
económicos
Perdida de
alimentos y
fuente
económico
Crecimient
o
demográfic
o
desarrollo
agricultura
migratoria
y
Zonas
nuevas y
alejado de
las
poblacione
s,
El
gualiquem
elaborand
o leyes
tradicional
es y
aplicando
vedas
ganadería e y el
cocodrilo
dulce
siquen el la
zona, están
bajando su
población
diseñando
proyectos
de
conservaci
ón
educación
y
liberación
Agua
salobre
Robalo,
curbina,
caguacha,
lisa,jaiba
Perdida de
alimentos y
fuente económico
Crecimiento
demográfico
desuper
expoltacion
Perdida de
alimentos y
fuente
económico
s
Elaboración
de leyes
tradicionale
s y
aplicación
de vedas
diseñando
proyectos
de
conservaci
on
educacion
a los
pescadores
No se
emigra si
no que es
exterminad
o, muy
joven
elaborand
o leyes
tradicional
es y
aplicando
vedas
diseñando
proyectos
de
conservaci
ón
educación
y uso
sostenible
y
explotacio
n en el
mar
Playas y
litoral
Sardinas jaibas
cangrejo
pelicano uvas
jicacos
Deforestación
cambios
climáticos
huracanes
inundaciones
Uso para vía de
comunicación,
negocio ilisito Perdida de
alimentos y
fuente
económico
s
diseñando
proyectos
de
conservaci
on
educacion
a los
estudiantes
No se
emigra si
no que es
sub
utilizados
diseñando
proyectos
de
conservaci
ón
educación
y uso
sostenible
Marino Tiburón tortuga
marina.
Deforestación
cambios
Perdida de
alimento
sNo se
emigra si
costero Tonina,sábalo,l
angosta
climáticos
huracanes caserio
discriminado por
los
,industria,pesquer
a del país
actividad
pesquera
industrial
Perdida de
alimentos y
fuente
económico
Elaboración
de leyes
tradicionale
s y
aplicación
de vedas
diseñando
proyectos
de
conservaci
on
educacion
a los
pescadores
no que es
sub
utilizado
estos
recursos
Diseñar
proyectos
de
explotacio
n de estos
recurso de
forma
sostenible
s.
VI. CAMBIOS OBSERVADO POR LOS NATIVOS SOBRE LOS INDICADORE DE
LOS ECOSISTEMAS, ZONA DE INTERVENCION
Ecosistema Especies
indicadoras
Cambios
observados
Naturaleza
del cabio
Efecto
económico
Efecto
socio
cultural
Cambio
espiritual
cultural
Indicador
humedales Manatí
Iguana
robalo
Notable
disminución
de sus
poblaciones
producción
primaria-
alimento
Cambio de
hábitat
Afecta los
niveles de
vida de la
población
Afecta ala
dieta
alimento
desnutrición
Relaciones con
la sirena
enfermedades
producido por
seres de
lagunas y ríos ,
pantanos
Bajo 40%
de
poblaciones
Agua dulce Guapote(mis
mo), sardina
plateada
Disminución
de las
poblaciones
Cambio
físico y
químico
Afecta los
niveles de
ingreso
Afecta a la
dieta
Los
pescadores
tradicionales
Sobre pesca
con redes
de luz muy
camarón
negro,
tortuga de
agua dulce y
cocodrilo
destrucción
de hábitat
migración de
especies a
otro lugar
contaminaci
ón del agua
familiar aliment. van muriendo
por decepción
espitual y
culpan a la
naturaleza y a
wanaisa
pequeño
50% de la
población
disminuida
Playas y
litoral
Playas y
litoral
Tortuga
marina
robalo
gigante de la
zona costera
Tortuga
marina
robalo
gigante de la
zona costera
Extinción de
estas especies
ya no se
consume de
forma
frecuente.
Destrucción
de nidos –
tort. Sobre
explot
consumo
bajo nivel
de ingreso
económico
es afectado
Afecta a la
dieta
aliment.
Afecta a la
dieta
aliment.
La frecuencas
de la gente
buscando o
intercambiand
o productos
prohibidos
hace emigran
a las especies
y los nativos
deja de usar
como producto
alimenticios
esta sp.
Extinción de
los espesies
Extinción de
los espesies
55% DE LA
POBLACION
Marino
costero
El tiburón
langosta
caracol
pepino del
mar
Notable
disminución
de población
Venta de
producción
comercializa
ción
nivel vida e
ingreso
económico
Muchas
familias
dejan de
persibir
ingreso
afecta a la
dieta
aliment.
Enfermedad de
descompresion
enfermedad
producida por
la sirena
Baja el nivel
49% de la
población;
el pepino
del mar se
estima un
70% de la
producción
en la
actualidad
Sistema de
llano
Venado cola
blanca loros
guaras
Destrucción
de hábitat
captura legal
caceria
Comercializ
ación
Comercial
disminución
de la
El venado
Ayuda al
ingreso
familiar.
Lora ,lapa y
Dieta
alimenta
El dueño de
los animales
esta muy
enojado
Incendios
forestales
de la
indiscreción
La
poblac. guara, no
es
significativo
en el
ingreso
familiar
destrucción
de hábitat.
35% de la
poblacion
Vegas de rio Iguana verde
cusuco
,tipiscuente
danto
,venado c.
blanco
Disminución
de su
población
disminución
bajo consumo
y
comercializaci
on
Destrucción
de habitat
Bajo ingreso
familiar.
Dieta
alimentación
alto costo de
vida
Emigraron a
terrenos mas
hostiles como
nuestra de
sobre y
casticos
guiados por
sus dueños
mitico
Destrucción
de sus
habitad
25% de su
población
VII. BINOMIO DE ESPECIES INDICADORAS:
En el sistema de Brus los binomios o parejas de indicadores están dominados por las plantas
acuáticas. Es decir las plantas acuáticas son como grupo los indicadores contraparte de:
Aves acuáticas
Peces dulceacuícolas
Reptiles acuáticos
Manatí y otros mamíferos acuáticos
En consecuencia sugerimos que para monitorear las especies de fauna ya definidas como
indicadores de calidad ambiental en Brus e Ibans, se debe hacer al mismo tiempo y en los
mismos sitios una evaluación integrada y correspondiente entre las plantas acuáticas y su
respectivo grupo de fauna.
VIII. PARAMETROS NO BIOLOGICOS COMO INDICADORES DE LA CALIDAD
AMBIENTAL Y POSIBLES DE MONITOREO EN LA LAGUNA DE BRUS E
IBANS.
Registro anual de las artes de pesca y sus dimensiones.
Registro anual de la capacidad de pesca (motores y cayucos).
Registro estadístico de las capturas de esquema, camarón y tiburones según el lugar de
captura y origen de los pescadores. Destino final de capturas. Precios.
Evaluación periódica (cada 3 – 5 años) por fotocopia aérea de ser posible, de la cobertura de
plantas acuáticas, manglar y bosque inundables alrededor de las lagunas.
Análisis físico – químico del agua de las lagunas en distintos puntos.
Batimetría.
Sedimentos bentónicos
Monitoreo de la sucesión de Arboles de las orillas inundables que están muriendo por el
incremento de salinidad y/o como efecto del huracán Mitch.
IX. SUMSISTEMA DE LAGUNAS TEMPORALES:
Este subsistema considera todas aquellas lagunas grandes, medianas y pequeñas que sus
niveles de agua están sometidos a un régimen estacional de corto a mediano plazo, con
periodos de fragmentación lagunar y/o desecación total, por ejemplo: Rapa, Aysakata,Bif
Munta, Belen , Paptatigni,Suk Tara Watla y una laguneta sin nombre. Cuadro N. 20
9.1. LAGUNA DE RAPA:
Rapa es un sistema de agua dulce sin influencia salina que surge en una depresión de la sabana
por bloqueo de la desembocadura del riachuelo Rapa ( después de un huracán hace
aproximadamente 50 – 60 años (?), según información local). Sus aguas nacen en los cerros del
llano ( Auka Ben, Tunu Alka y Cerros de Rapa) que drenan una buena parte de la sabana de
Brus. La fluctuación de sus niveles de agua entre invierno y verano son dramáticas, exponiendo
playas de hasta 500 – 600 metros de ancho en cada estación seca en todo su contorno. Las
orillas son de pendiente muy suave y en la mayor parte de la orilla de la laguna hay una alta
densidad de troncones de pinos muertos hasta 1- 2 metros de alto, sumergidos y expuestos en
el verano, testigos de que no hace muchos años la mayor parte de lo que hoy esta sumergido
fue sabana de pinos y tiques. Este cíclico ascenso y descenso de los de los niveles de agua en
Rapa, exponen estas playas al sol y no facilitan el establecimiento de una vegetación acuática
típica de las orillas de las lagunas mas estables. Otras explicaciones a estas orillas sin cobertura
vegetal son la actividad ganadera extensiva, un sueldo acido típico de sabanas y una capa
freática muy variable.
En el verano del 2000 aun cuando no fue particularmente severo, disminuyo el nivel del agua
en Rapa a niveles alarmantes, a tal grado que hubo fragmentación de la laguna en varias
¨lagunetas¨ de poca profundidad y dejando al descubierto islotes lodosos. Nuestra explicación
a este suceso es el retroceso de las aguas aportadas por el canal Amantigni, que desde Enero
ya drenaba aguas dulces de todas las lagunas y cuerpos de agua que se encuentran antes de la
¨ balsera¨, de regreso hacia el caudal del Rio Patuca.
En febrero del 2000 no se observo plantas acuáticas sumergidas flotantes ni emergentes en el
espejo de agua y únicamente en el riachuelo que alimenta a Rapa, se observo algunas especies
acuáticas flotantes en reducida cantidad. Las orillas de este crique no presentan una amplia
cobertura boscosa, al contrario, lo que domina es tique, pinos, icaco, gramíneas y ciperáceas.
Rapa ha sido tradicionalmente famosa por su población de manatí en la laguna y en el riachuelo
que desemboca al Sur de Rapa. Nuestras conclusiones son que la situación actual de la laguna
Rapa no ofrece condiciones ( al momento de este esrtre trabajo) que garanticen la viabilidad de
una modesta población de manati. El riachuelo de Rapa, aun cuando tiene cierta cobertura
vegetal no presento signos de que algún manati se estuviera alimentando de las pocas plantas
acuáticas y no tenia abundancia de Eichhornia spp. Es razonable suponer que Rapa fue un
refugio optimo para el manati antes de que se acumulara la ¨ balsera¨ de Amatigni. Desde
Rapa, los manati tenían acceso con Brus y tambien hacia el Rio Patuca, además que no había
mucha presión de pesca con redes dentro de Rapa y de que no había llegado la Tilapia ( que
tambien se alimenta de materia vegetal acuática) antes de 1987 – 1988.
Opinamos que aquella población de manati protegiéndose dentro de Rapa ( hasta 1987 –
1988), se desplazo hacia otros esteros y lagunas ( Ibans por ejemplo) via Rio Patuca – el mar,
después
Del bloqueo de Amatigni y que solo algunos pocos manati quedan o visitan Rapa en la
actualidad. El cierre de la actual coneccion de Rapa con el canal Amatigni ( UTM 0778500;
1739700) por avance de la ¨ balsera¨ ocurrirá en los próximos 3 – 4 años. Nuestro estimado
es que la balsera se acumula a una velosisdad de 1 km. Por año y en el verano del 2000 se
encontraba en (UTM 0775987 ; 1741405) a 3.5 km. De la boca de Rapa frente a Kira Nata. En
la hoja cartográfica la salida de Rapa aparece erróneamente como el crique Rapa en (UTM
0775800; 1741300) que ya no corresponde en la actualidad.
El bloqueo futuro del canal de Rapa impidiera que las aguas del canal Amatigni entren a la
laguna por consiguiente que salgan. Rapa dependerá del único riachuelo que desde el Sur le
abastece de agua y de los desbordes del Rio Patuca en invierno. Suponemos que las
fluctuaciones del nivel de Rapa ya no serán tan drásticas y que las condiciones serán
apropiadas para el desarrollo de vegetación acuática típica de un humedal ( a menos que la
salinidad desde Brus este ingresando a Rapa via el canal hecho a mano que comunica Rapa con
Nigro Wtla y con Brus). Debido a su poca profundidad, en las orillas aumentara la temperatura
del agua y disminuirá el oxigeno en verano, la Tilapia será la especie dominante en Rapa bajo
esas condiciones.
Los individuos de manati que queden atrapados en esas condiciones estarán expuestos a
fuerte presión de captura incidental o intencional en las redes agalleras, a quedar varados en
un extenso playón o aislados an una laguneta menor y a muerto por inanición o por caceria. En
el verano de 1998, se informo de un manati que apareció muerto cerca de la orilla Nor – Este
de Rapa.
Las poblaciones de peces de origen marino ( robalo, caguacha, algunas corvinas, blanco,
sábalos) que en la actualidad aun ingresan a Rapa serán poco a poco sustituidos y dominados
en biomasa por la Tilapia ( algunas de esos peces de afinidad marina y de agua dulce
continuaran eventualmente llegando a Rapa con cada llena del Rio Patuca).
Otras especies de vertebrados acuáticas como caimanes, lagartos, tortugas, aves zancudas,
aves pescadoras , nutria, murciélago pescador y perrito de agua podrían encontrar condiciones
viables dentro de Rapa.
En cierre próximo de la boca de Rapa representa una seria amenaza socio económica para
todas las comunidades desde Rio patuca hasta Rio Sico y de no tomarse desiciones concretas
en los próximos 5 años, llegara un momento en el diseño de canales que por falta de
alternativas proyectaran uno por el llano entre Rapa y Aysakata de aquí hasta Bif Munta para
conectar con el Rio patuca. No podemos definir las cosecuencias ambientales de tal coneccion.
9.2. LAGUNAS DE AISAKATA Y BINK MUNTA :
En las hojas cartográficas la laguna de Bif Munta aparece como laguna de Punkira, hoy los
nativos la conocen únicamente por Bink Munta. Aisakata no aparece en las hojas cartográficas y
la ubicación de su orilla Norte es (UTM 0777241; 1734366). Ambas lagunas tienen
aproximadamente 3 – 4 km2 en la estación lluviosa y se fragmentan y/o se secan
completamente en algunos veranos ( como en Abril del 2000), dependen de una depresión muy
suave en el llano y la acumulación de sus aguas quizás tienen un origen similar al de Rapa (
aunque los nativos informan que son mas antiguas que Rapa). Ambas tambien reciben la
influencia del Rio Patuca durante los inviernos. Sus orillas son totalmente desnudas de
vegetación acuática, la pendiente de las playas es muy suave y sus profundidades máximas son
entre 1 y 2 metros en invierno. El la estación seca se reducen a pequeñas lagunetas de uno a
dos pies de profundidad donde se acumulan las Tilapia sobrevivientes y las aves acuáticas y
posteriormente a lodos con un crecimiento de gramíneas pequeñas que atraen al ganado y a
los venados. Ambas lagunas no ofrecen condiciones para el manatí y las nutrias ( un manatí
que ingreso en Aysakata hace unos 10 años murió varado (?) durante el verano). Los lagartos,
caimanes y tortugas acuáticas las invaden en la estación lluviosa y se retiran en verano hasta
los manantiales próximos. Las aves acuáticas son las que mas aprovechan el recurso de ambas
lagunas. Durante los veranos muy fuertes que han secado completamente estas lagunas y
cuando los nativos no han aprovechan el recurso de ambas lagunas. Durante los veranos muy
fuertes que han secado completamente estas lagunas y cuando los nativos no han
aprovechado extraer los últimos peces así acumulados, la mortandad de estos no permite al
ganado usar el agua y a la fauna silvestre tampoco.
De acuerdo con la información local, ambas lagunas sufrieron efectos de largo plazo del gran
incendio de 1975 o 1979 (?). Este incendio elimino una gran parte de los bosques de
gualiqueme a las orillas de estas lagunas y del canal Amatigni, así como la vegetación acuática
que se había desarrollado. El camolote: Panicum spp. Cubria el espejo de agua así es un
totalidad ( quizás por eso Aysakata no aparece en las hojas cartográficas) y después del
incendio, el sobrepastoreo no le permite al camolote recuperarse en las orillas de las lagunas e
iniciar las etapas normales de sucesión.
Ambas lagunas desaguan en el canal Amatigni, por lo que su futuro en 10 – 15 años es similar
al de Rapa.
X. ESPECIES INDICADORAS DE LOS SUBSISTEMAS LAGUNARES DE BRUS E
IBANS:
AVES:
Espátula rosada o pawra: Ajaia ajaja; pato Negro o Klukum: Cairina moschata : piche o
chikle : Dendrocygna bicolor y Dedrocygna autumnalis ( este ultimo no se
observo en Brus Laguna durante la gira). La espátula rosada se alimenta de peces e
invertebrados que busca a la orilla de los humedales, pantanos y lagunas;
usualmente en bandas numerosas. Los piches se alimentan de semillas, materia
vegetal e invertebrados que puede buscar nadando y sumergiéndose en cuerpo de
agua mas profundos. Todas excepto el pato negro, aun se observan en bandadas de
varios cientos de individuos, alrededor del sistema de Brus. El pato Negro es mas
elusivo y solo se observa en pequeños grupos de menos de 10 individuos. Su vuelo
pesado y ruidoso los delata fácilmente.
No logramos definir las áreas de anidamiento ni dormideros de estas aves alrededor
de las lagunas. Descártanos que en la actualidad estén usando los manglares
alrededor de la lagunas por su reducida calidad. No se incluye al pato Anas discors
como indicadora por su condición migratoria.
Se adiciona al gallito de Agua : Jacana spinosa por su estrecha relación con las plantas
flotantes sobre las que se alimenta, anida y es fácil de observar. Todas las especies de patos
están sujetas a fuerte presión de captura y todas son sensitivas a las modificaciones de
cobertura de las plantas acuáticas. Hacia el centro de la laguna se propone al pato Aguja:
Anhinga anhinga y a los cormoranes : Phalacrocorax brasilianus, ambas pescan en
espejos de agua mas profundos y libres
De vegetación acuática.
PECES :
En este caso se sugiere que las especies a evaluar sean sensitivas a la presión de pesca y a la
vez indicativas de la salinidad dentro de Brus e Ibans, los tiburones Carcharinus spp. Y a los
Martillos Sphyrna ; las rayas Dasyatidae y pez sierra Pristis ; spp. ; los Robalos:
Centropomus spp.; los adultos de estas especies tienen la habilidad de visitar por largos
periodos las aguas dulce y a la vez tienen alta demanda en el mercado. El otro grupo de peces
indicadores es mas estricto de aguas dulces : sardina o Bilam Astyanax aeneus y las sardinas
Roeboides bouchellei , son dos peces pequeño sencibles a minimas condiciones de salinidad,
bajos niveles de oxigeno disuelto y niveles medios de temperatura en el agua. Los cilidos :
Machaca o Tuba : Vieja maculicauda ; guapote Parachromis urophthalmus, guapote o Masmas:
Parachromis mana quense y guapote parachromis loisellei, son de las especies de agua dulce
mas importantes para el consumo familiar capturadas en la laguna y que tambien indican la
calidad de la cobertura de plantas acuáticas aun cuando la tilapia no es nativa de Honduras se
suguiere incluirl en los esquemas de monitoreo.
REPTILES :
La presión de captura sobre la jicotea o Kuswa: Trachemys scripta esta aumentando cada vera
no quizás como sustituto de la iguana en la dieta familiar y/o en respuesta a su creciente
escasez. La población de Iguana iguana esta seraimente afectada en todas las latitudes de la
moskitia. Los bosques inundables de Brus son los que suministran gran parte de lo que se
consume en las comunidades vecinas. Los adultos y juveniles de lagarto : Crocodylus acutos y
de caimán Caiman crocodylus tienen una presión de captura incidental equivalente a la
cantidad de redes agalleras en uso dentro de Brus e Ibans. Siempre existe la posibilidad de
nuevos permisos oficiales para la explotación masiva de estas dos especies dentro de los límites
de la Reserva sin evaluaciones poblacionales confiables. Mapa N. 6 y 8.
MAMIFEROS:
El Manatí: Trichechus manatus ; la nutria : Lutra logicaus ; los delfines grises: Turciops spp. Y
el posible registro de Tucuxi: Sotalia fluvialis, dentro de la Laguna de Brus ( los delfines no han
sodo registrados dentro de Ibans). Todos estos mamíferos marinos y acuáticos están expuestos
a muerte incidental por ahogamiento en las redes agalleras .
XI. PLANTAS ACUÁTICAS AFECTADAS POR EL INCREMENTO DE LA
SALINIDAD EN LA LAGUNA DE BRUS
Especies flotantes: Español Miskito Situación
Pistia Stratiotes : Lecguga Kapriki
__
Lemna Sp. __
Eichhornia Crassipes ** Jacinto de agua Kluhtan
**
Eichhornia azurea ** Jacinto de agua Kluhtan
**
Azolla Sp.
__
Salvinia rotundifolia Helecho de agua __
Especies emergentes:
Eleocharis Spp. **
**
Nymphaea odorata** Lirio de agua Tum tum
**
Nymphaea mexicana Lirio de agua Tum tum
Ludwigia Spp.** __
Pontederia Spp.** klukum twisa ***
Typha Spp.** snati **
XII. ESPECIES DE AVES ACUÁTICAS AFECTADAS POR LA PÉRDIDA DE LAS
PLANTAS ACUÁTICAS EN BRUS:
ESPECIES DE AVES Español MISKITO SITUACION
Anas discor yaguasa saharu Migratorio
Anhinga anhinga pato aguja sihk Residente
Agelaius phoeniceus sargento kulilin Residente
Ajaia ajaj garza rosada pawra Residente
Aramides cajanea chirincoc watahbri Residente
Ardea alba garzon blanco yami Residente
Ardea herodias garzon azul yami Migratorio
Buteogallus anthracinus gavilan cangrejero Residente
Butorides virescens garcita verde tak tak Residente
Cairina moschata pato negro kluku Residente
Dendrocygna bicolor piche chikle Residente
Egretta caerulae garza morena yami Residente
Egretta thula Garza nevada yami Residente
Egretta tricolor garza yami Residente
Eudocimus albus Ibis blanco
Heliornis fulica pájaro sol Likor
Jacana Spinosa gallito de agua Wis wis Residente
Mycteria Americana cigüeña suk silpi Residente
12.1. REPTILES OBSERVADOS EN LA LAGUNA DE BRUS:
Español Miskito Situación
Caimán crocodilus caimán karas en peligro de
extincion
Crocodylus acutus lagarto Turha en peligro de
extincion
Kinosternon SPP. Culuco siakwa ?
Rhynoclemmys sp. Tortuga kuiwi ?
Trachemys scripta jicotea kuswa amenazada
Chelydra serpentina sambunango Inh ?
Iguana iguana Iguana kakamuk Amenazada
Spilotes puilatus Mica ?
Total =
12.2. ANFIBIOS OBSERVADOS EN LA LAGUNA DE BRUS:
Español Miskito Situacion
Bufo marinus sapo sukulum común
Hyla microcephala ranita pik pik común
Scinax staufferi ranita pik pik común
Smilisca baudini ranita pik pik común
Total = 4
12.3. MAMÍFEROS OBSERVADOS EN LA LAGUNA DE BRUS:
Español Miskito Situacion
Chironectes
Minimus perrito de agua mamu ?
Didelphis sp. Guasalo sikiski comun
Lutra longicaudus nutria wilu Amenazada
Noctilio leporinus Murcielago pescad ?
Procyon lotor mapache Suk - suk Comun
Sotalia fluviatilis* tucuxi Lam ?
Trichecus manatus manati palpa En peligro de extensión
Turciops truncatus delfin Lam ?
Total = 7
( * por confirmer)
XIII. PECES DE LA LAGUNA DE BRUS:
(Colectados en la barra Brus y patuca en 1981)
Español Miskito Situacion
Aetobatis narinal raya gavilan kartak ?
Anchoa spp. A sardina yaran ?
Anchoa spp. B sardina yaran ?
Charanx Hippos jurel krahwi ?
Cinodon nobilis corvina ?
Citharichthys pez hoja pitri ?
Dasyatis Americana raya kisua ?
Eucinostomus argenteus caguacha trizo ?
Eugerres plumieri caguacha trizo ?
Gerres cinerus caguacha trizo ?
Haemulon spp. Pargo kawataka ?
Harengula spp. Sardina yaran ?
Lutjanus griceus pargo kawatara ?
Mugil cephalus lisa kuhkali ?
Oligoplites palometa palometa
Rypticus spp. Pez jabon ?
Sphaeroides testudineus pez sapo Mutrus ?
Stephanolepis setife ?
Urolophus jamaicensis raya kiara ?
Total = 19
13.1. PECES DE AGUA DULCE COLECTADOS A LA ORILLA DE LA COMUNIDAD DE
BRUS:
( por G. Cruz.)
1983 – 1988
2000
Archocentrus nigrofasciatum x -
-
Archocentrus spilurum x --
Astatherus longimanus x --
Astyanax aeneus x --
Atherinella milleri x --
Awaous banana x --
Belonesox belizanus x --
Centropomus pectinatus x --
Dormitator maculatus x --
Eleotris amblyopsis x --
Gambusia spp. x --
Herotilapia multispinosa x --
1988 2000
Oreochromis spp. x
Parachromis managuense x --
Parachromis urophthalmus x --
Roeboides bouchellel x --
Vieja maculicauda x x
Total =
XIV. CARACTERIZACION DEL ECOSISTEMA LAGUNAR CON INFLUENCIA SALINA
(LAGUNA DE BRUS)
ecosistema Elementos asociados Presiones o impactos Caracterizaciones de las
amenazas
Laguna con
influencia salina
patos Sobre pesca Incremento del numero
de redes
espatulas Crecimiento
poblacional de la
comunidad de Brus
laguna
Pesca artesanal
comercial por no nativos
dentro de la laguna
anhingas
camarones
Tiburones Sustitución de
comunidades de
arboles
Comunidades de Brus
como polo de atracciónrobalos
guapotes Por efecto de la
salinidad
La tilapia, especie
introducida
Esta dominando en
biomasa en las y se
esta dispensando por
todos los humedales de
la reserva
tilapia
Lagartos Ganancias de tilapias
Caimanes En las capturas
jicoteas Construcción de
canales sin evaluar su
impacto
crecidas
manatí
Nutria
Delfines Acumulación de
basura
Incremento de la
comercialización de
reptiles
Camarones Balseras
Pescadores Incremento de la
salinidad en la laguna
de brus
Practicas inapropiadas
de agricultura y
ganadería en el rio
patuca arriba
redes
mangles
Plantas acuáticas Perdida de la plantas
acuáticas
Importación de especies
no nativos
Captura excesiva de
iguana y jicotea
Contaminación por el rio
patuca acumulación de
una barrera Troncos
arrastrados
Que bloquean el aporte
de agua dulce del rio
patuca hacia la
Laguna de Brus, como
resultado
Un incremento en la
salinidad de la laguna
de Brus
14.1. REPTILES Y ANFIBIOS OBSERVADOS
Rapa Aisakata Bink munta
Caimán crocodilus
Crocodylus acutus
Trachemys scripta
Kinosternon spp.
Bufo marinus
Hyla microcephala
Scinax staufferi
X
X
X
X
X
X
x
X
X
X
X
X
X
x
X
X
X
X
X
X
x
14.2 AVES OBSERVADAS EN LAS LAGUNAS TEMPORALES
Rapa Aysakata Bif
Munta
Situación
Actitis macularia
Agelaius phoeniceus
Ajaia ajaja
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Acuática , migratoria
Residente.
Acuática, residente
Amazona auropalliata
Anas discors
Anhinga anhinga
Ardea alba
Ardea herodias
Bubulcus ibis
Buteo jamaicensis
Buteo magnirostris
Burorides virescens
Cairina moschata
Calibris bairdii
Campephilus guatemalensis
Caracara plancus
Cathartes aura
Charadrius vociferous
Chloroceryle amazon
Chloroceryle Americana
Claravis pretiosa
Colinus cristatus
Columba flavirostris
Contropus cinereus
Coragyps atratus
Crotophaga sulcirostris
Dendrocygna autumnalis
Dendroica coronata
X
X
X
X
X
X
x
X
X
x
x
x
x
x
x
x
x
X
X
X
X
X
X
x
X
X
X
X
x
x
x
X
X
X
X
X
X
x
X
X
x
X
x
Cacería, residente
Acuática, residente
Acuática, residente
Acuática, migratoria
Acuática, residente
Residente
Residente
Acuáticos, residente
Cacería, residente
Acuática, migratoria
residente
residente
residente
residente
acuática, migratoria
acuática, migratoria
acuática, migratoria
residente
cacería, residente
cacería, residente
residente
residente
residente
acuatica, residente
Migratorio
Dendroica dominica
Dendroica petechia
Egretta caerulae
Egretta thula
Egretta tricolor
Eucometis penicillata
Eudocimus albus
Fulica Americana
Herpetotheres cachinnans
Himantopus mexicanus
Icterus dominicensis
Jabirú mycteria
Jacana spinosa
Mesembrinibis cayennensis
Mycteria americana
Myiozetetes granadinsis
Nycticorax nycticorax
Nyctidromus albicollis
Pelecanus erythrorhynchos
Phaethornis longuemareus
Phalacrocorax brasilianus
Piaya cayana
Pitangus sulphuratus
Psaracolius montezuma
Pyrocephalus rubinus
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Migratorio
Migratorio
Acuática, residente
Acuática, residente
Acuática, residente
Residente
Acuática, residente
Acuática, residente
Residente
Acuática, migratoria
Residente
Acuática, residente
Acuática, migratoria
Acuática, residente
Acuáticas, residentes
Residente
Residente
Residente
Acuatica, migratoria
Residente
Acuatoca, residente
Residente
Residente
Residente
Residente
Rostramus sociabilis
Sporophila torqueola
Sterna maxima
Sturnella magna
Tachycineta albilinea
Tigrisoma mexicanum
Tyrannus melancholicus
Tyrannus savana
Vermivora ruficapilla
Totales
X
X
X
X
X
X
x
Acuatica, residente
Residente
Acuatica, migratoria
Residente
Acuatica, residente
Acuatica, residente
Residente
Residente
Migratorio
Residentes = 34
Migratorias = 11
XV. CARACTERIZACION DEL SUBSISTEMA LAGUNAR.
TEMPORAL (LAGUNA DE RAPA, AISAKATA Y BINKMUNTA).
ECOSISTEMA ELEMENTOS
ASOCIADOS
PRESIONES O
IMPACTOS
CARACTERIZACION DE
LAS AMENAZAS
Laguna temporal
Sin influencia
Salina.
Patos.
Carzas.
Tilapia.
Guapote.
Lagartos.
Caimán.
Jicotea.
Redes.
Pescadores.
Ganadería
extensiva.
Plantas
acuáticas.
Manati solo en
Rapa.
Jabirú.
Invacion de la tilapia.
Orillas con sobre pastoreo
Sobre pesca con redes
agalleras.
Construcción de canales
Sin evaluación ambiental.
Aumento del trafico con
motores
Fuera de borda.
Fragmentación y desecación.
Incendios anuales en todas
las orillas.
Intensiones de grandes.
Inversionistas por explotar
los recursos de la zona.
La tilapia invadio el sistema de
Brus hace 13 años y ahora
domina en biomasa de cada
cuerpo de agua en relación a las
capturas de peces nativos con
redes.
La ganadería extensiva
alrededor de estas lagunas tiene
aproximadamente 30- 50 años.
En verano estas lagunas son de
las pocas fuentes de agua en la
sabana y el ganado se concentra
a sus alrededores.
Las plantas acuáticas no logran
asentarse en las orillas ni en la
superficie.
No ofrecen condiciones optimas
para aves acuáticas, tortugas ni
cocodrilos, ni para mamíferos.
La diversidad de peces nativos
fluctúa de un mínimo en verano
a un máximo en invierno.
Prejuicio extendido a nivel
nacional que los recursos
naturales de la mosquitia están
intactos y son inagotables.
XVI. CARACTERIZACION DE LAS AMENAZAS AL SUBSISTEMA LAGUNAR
TEMPORAL (LAGUNA DE RAPA, AISAKATA Y BINK MUNTA)
ECOSISTEMAS
Y
SUS
ELEMENTOS
PRESIONES O
IMPACTOS
FUENTES SUBFUENTES ESTRATEGIAS Y
RECOMENDACIONES
Lagunas
temporales.
Patos.
Garzas.
Jabirú.
Tilapia.
Guapote.
Lagartos.
Caimanes.
Jicotea.
Manati (solo
en Rapa)
Redes.
Pescadores.
Plantas
acuáticas.
Invasión de la
tilapia.
Contaminación
desde Rio patuca.
Sobre pesca.
Sobre pastoreo.
Incendios anuales.
En las orillas.
Eliminación de las
plantas acuáticas.
Posibilidad de
comunicar todas
estas lagunas con
los canales en
construcción y los
propuestos.
El Rio patuca les
aporta
contaminación y
peces no nativos.
La ganadería
extensiva ha
cresido en los
últimos 10 años y
se espera que
continue
expandiéndose por
toda la sabana.
Igual efecto
producirá en la
expansión de
incendios en la
sabana.
El bloqueo del
canal Amatigni
obligara a
canalizar todas
estas lagunas
hasta llegar al Rio
patuca.
Malas prácticas
agrícolas en los
nacimientos del Rio
patuca.
Uso generalizado
de pestisidas en
todo el Rio patuca
superior .
Las tierras de
vocación para la
ganadería en los
humedales de la
reserva son muy
limitados o ya
están agotadas.
Compra y venta de
propiedades dentro
de la resrva.
Intenciones de
grandes
inversionistas del
interior del país por
explotar los
recursos ganaderos
en el llano.
Plan de manejo
especifico
Rara las lagunas
temporales de la
sabana.
Exigir los estudios
de impactos
ambientales en
cualguier proyecto
que involugra las
lagunas temporales.
Eliminar la balsera
de amatigni como
prioridad.
Educar la opinión
publica del interior
del país de que los
recursos de la
mosquitia no son
inagotables, y una
estrategia similar
pero con mas
énfasis debe
aplicarse a los
nativos.
XVII. ESPECIES INDICADORAS DEL SUBSISTEMA LAGUNAR TEMPORAL.
AVES: patos, espátula rosada, jabirú, cigüeña, jacana, garzas.
MAMIFEROS: manatí (en rapa); nutria, perrito de agua.
REPTILES: lagartos, caimanes, jicoteas, tortuga culuca.
PECES: tilapia, guapote.
.
17.1. SUBSISTEMA BOSQUE INUNDADO:
Incluimos aquí los bosque usualmente asociados con los estuarios, es decir la interface
alrededor de la desembocadura del Rio y la influencia salobre, donde los sedimentos aluviales
se han acumulado lo suficiente como para facilitar el asentamiento de este tipo de bosque, el
que a su ves tiene adaptaciones para atrapar y retener los sedimentos y sobrevivir en sus tratos
de condiciones anegadas con poco oxigeno y algún nivel de salinidad. Son bosques con dosel
de 10 a 25 metros de altos y excelente cobertura, sotobosque denso a semidenso y sus trato o
limoso o 100% materia vegetal esponjosa casi flotando en la capa freática. Identificamos tres
clases de bosques inundado sugun la especie de árbol mas dominante.
17.2. LOS BOSQUES DE TUKRUM ( Erythrina) inundados :
Son los humedales al este de la laguna Brus donde aproximadamente 40 - 45 km2 estan
cubiertos de un bosque latifoleado con Gualiqueme o Tukrum, Erythrina sp. Como el árbol mas
frecuente. En todos estos bosques inundados, el gualiqueme es la especie clave como alimento
y protección a la viva silvestre. El sistema es dinámico, se expande y retrocede en periodos de
largo plazo. Parte estos humedales se quemaron durante el gran incendio de 1975 o 1979 (?) y
posteriormente fueron invadidos por gramíneas y ciperáceas que no permiten la recuperación
del bosque climax. Otras orillas de estos bosques por el contrario avanzan cubriendo el espacio
de agua de la laguna. Así la cobertura de estos bosques de las hojas cartográficas no
corresponden con la cobertura actual. De acuerdo con los nativos de Brus hace 30 – 40 años se
podía ver la línea recta desde Twitanta hasta Mokabila.
17,3. LOS BOSQUES DE MANGLE:
Dominados por una sola especie: Rhizophora mangle y en la actualidad bastante reducido en
la RBRP. Los mejores rodales de mangle rojo quedan en isla kisalkira y los canales a sus
alrededores cerca de la Barra al Nor - Oeste de Brus. Las orillas Oeste y Sur de la Laguna de
Brus tienen tambien una fanja de mangle rojo aunque angosta. Otras parcelas modestas de
mangle rojo son: el canal que comunica la Laguna Sikalanka con el Rio Sicre; el crique Banaka;
y las Lagunas salobres de Tampatin y Tignitara. Nuestras observaciones nos sugieren que el
mangle rojo no esta extendiendo su cobertura, como producto del incremento de la salinidad en
el sistema de Brus.
17,4. LOS BOSQUES DE PUKRU ( PACHIRA SP.) INUNDADOS :
Definimos esta clase de bosque como el mayor diversidad florística que el de otros humedales.
El mejor ejemplo es el bosque alrededor de la desembocadura del Rio Sicre con un estimado de
10 km.2 que se continúan por la orilla del mismo Rio aguas arriba hasta confundirse con el
bosque inundable de galería
17.5. MAMIFEROS OBSERVADOS EN LOS SISTEMAS DE HUMEDAD:
CANAL MEANDRO SITUACION__
Lutra logicaudus x -- en peligro
Sotalia fluvialis* ? _ __
Trichechus manatus x _ en peligro
*Por cofirmar.
17.6. AVES OBSERVADAS EN CANALES Y MEANDROS:
Agamia agamil*
Agelaius phoeniceus
Amazona auropalliata
Amazona autumnalis
Anhinga anhinga*
Aramides cajanea*
Ardea alba
Ardea heridias*
Arremon aurantiirostris
Arremonops cinirostris
Asturia nítida
Bubulcus ibis
Busarellus nigricollis
Buteo jamaicensis
Buteo magnirostris
Buteogallus anthracinus
Butorides viresens*
Cairina moschata* **
Campephilus guatemalensis
Caracara plancus
--
--
--
--
x
--
x
x
--
x
--
--
--
--
x
x
x
x
--
--
--
--
--
--
x
--
x
--
--
--
--
x
--
--
--
--
x
--
--
--
x
--
--
x
--
--
--
--
x
--
X
x
--
--
x
--
x
--
--
--
--
--
x
--
x
--
x
x
--
--
X
x
x
x
--
--
x
x
x
x
--
x
x
x
x
--
x
x
--
--
--
x
x
--
x
x
x
--
--
--
--
x
--
--
x
--
--
x
--
--
--
--
--
--
--
--
x
--
--
x
--
--
--
--
x
x
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
X
--
X
--
Cary othraustes poliogaster
Ceryle alcyon*
--
--
--
--
x
--
x
--
--
x
--
x
--
x
1 2 3 4 5 6 7
Ceryle torguata *
Chloroceyle aenea *
Chloroceryle amazona *
Chlorocery americana *
Chloceryle inda *
Cochlearius cochlearius *
Colonia clinus * *
Columba cayennensis * *
Columba flavirostris * *
Columba nigrirostris * *
Coragyps atratus
Crotophaga sulcirostris
Cyanocorax morio
Dendroica coronata
Dendroica petechia
Dives dives
Dryocopus lineatus
Egretta caerulea *
Eegretta thula *
Egretta tricolor *
Eudocimus albus *
Falco rufigularis
Florisuga mellivora
x
_
x
--
--
--
--
--
--
--
--
--
x
--
--
--
x
x
x
x
x
x
--
x
--
x
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
x
--
--
--
--
x
x
--
x
x
x
x
x
--
--
--
x
--
x
--
--
x
x
x
x
--
--
--
--
x
--
x
x
--
--
--
--
--
x
--
X
--
--
--
--
--
x
x
x
x
x
--
x
--
x
--
--
--
--
--
--
x
x
x
--
--
--
--
--
x
x
x
x
x
--
x
--
--
--
--
--
--
x
x
--
--
--
--
x
x
--
--
x
--
--
--
--
--
x
x
x
--
--
--
--
--
--
--
x
x
x
--
--
--
x
--
--
x
--
--
Fregata magnificens *
Fulica America * * *
Galbula ruficauda
Geothlypis trichas
Había rubica
Heliornis fulica *
Herpetotheres cachinnas
Icterus domonicensis
Icterus mesomelas
Jabirú mycteria *
Jacana spinosa *
Lanio aurantius
Lanio leucothorax
Laterallus albigularis *
Melanerpes aurifrons
Micrastus semitorquatus
Mycteria Americana *
Nyctanassa violacea *
Nyctidromus albicollis
Ortalis cinereiceps **
Pachyramphus aglaiae
Pachyramphus cinamomeus
Pandion haliaetus *
Phalacrocorax brasilianus *
X
--
--
--
--
--
--
--
--
--
x
x
--
--
--
--
x
x
x
--
--
--
x
x
--
X
--
--
--
x
--
--
x
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
x
--
--
--
--
--
--
x
x
--
--
x
x
--
--
--
--
--
X
X
--
--
--
--
--
x
x
x
--
--
X
--
--
--
--
--
--
x
x
x
--
--
--
--
--
x
x
--
--
--
--
x
--
--
--
--
--
x
--
--
--
--
--
x
--
x
--
--
--
x
x
--
--
--
--
x
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
x
--
x
--
--
x
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
X
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
1 2 3 4 5 6 7
Piaya cayana
Pionus deniles
Piranga rubra
Pitangus sulphuratus
Podilymbus podiceps *
Porphyrula martinica *
Psaracolius montezuma
Pteroglosus torguatus
Pyrocephalus rubinus
Ramphastos sulfuratus
Ramphocelus passerinii
Scaphidura oryzivora
Sterna maxima *
Sterna sanvicensis *
Sturnella magna
Tachycineta albilinea *
Tangara larvata
Taraba major
Thraupis episcopus
Tegrisoma mexicanum *
Tityra semifasciata
Tringa solitaria *
Trogon melanocephalus
Trogon violaceus
Tyrannus melancholicus
--
x
--
--
x
x
x
--
--
x
--
--
X
x
--
--
--
--
x
--
--
--
--
--
--
x
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
x
--
x
--
--
--
--
x
--
x
x
x
--
--
--
x
x
x
--
x
x
--
--
--
X
x
--
--
--
--
x
x
--
--
--
X
--
--
--
--
--
--
--
--
x
--
--
--
--
--
x
--
--
x
--
x
x
--
--
--
X
--
--
--
--
--
--
--
--
x
--
--
x
x
x
--
--
--
--
--
x
--
--
x
x
--
--
--
--
x
--
x
--
--
--
--
x
--
--
X
--
--
--
x
--
x
x
--
--
--
X
--
--
--
--
--
--
--
--
x
--
--
--
X
X
Tyrannus savana
TOTALES
--
25
--
9
--
33
--
22
--
25
x
23
--
16
17.7. REPTILES OBSERVADOS EN EL SISTEMA DE HUMEDALES:
CANAL MEANDRO SITUACION
Caimán crocodylus
Crocodylus acutus
Trachemys scripta
X
X
x
X
X
x
En peligro
En peligro
amenazado
17.8. PECES OBSERVADOS EN EL SISTEMA DE HUMEDALES:
CANAL MEANDRO SITUACION
Carcharhinus spp.
Centropomus spp.
Eucinostomus spp.
Gerres spp.
Lutjanus spp.
Megalops atlanticus
Oreochromis spp.
Parachomis spp.
Poecilia spp.
x
x
x
x
x
x
x
x
x
--
X
X
X
X
X
X
X
x
?
?
?
?
?
?
?
?
?
XVIII. CARACTERIZACION DEL SISTEMA DE HUMEDAL
ECOSISTEMA ELEMENTOS
ASOCIADOS
PRESIONES O
IMPACTOS
CARACTERIZACION DE
LAS AMENAZAS
Bosque inundados:
De gualiqueme o
Tukrum.
De pachira o pukru
De mangle o laulu.
Canales.
Meandros.
Patos.
Martines.
Pescadores.
Garzas.
Gallinitas.
Janacas.
Aramidae.
Manati ( en
Canales).
Jicotea.
Caimán.
Lagartos.
Tilapia.
Guapotes.
Delfin Tucuxu
(por confirmar)
Robalo.
Tiburones.
Mangle.
Gualiqueme.
Zapaton.
Construcción
Desordenada de
Viviendas.
Canalización.
Invasión de
Tilapia
Acumulación de la
Balsera.
Sobrepesca.
Incremento del
Trafico de motores
Fuera de borda.
Agricultura por
Los buzos durante
La veda
Falta de fuentes
De trabajo.
Compra venta de
Tierras.
Amenazas de
proyec
Tos
Crecimiento urbanístico sin
planificación.
Canalización sin evaluación
De impacto ambiental.
Autoridades locales sin
Capacitación ambiental.
Durante las vedas langos –
Teras algunos buzos se van
A trabajar a las vegas y
Orillas de canales y meandros
Potencial de colision de las
Lanchas rapidas con los
Manatíes en el canal de plaplaya.
En los últimos años ya no se
aplica la ley al matar un manati.
No hay autoridad de pesca
Y vida silvestre.
Los canales son la única vía de
comunicación superficial.
Plantas
acuáticas.
agroindustriales
(palma africana).
Las tierras con
vocación agrícola
son las vegas de
los ríos y orillas de
los canales y
meandros.
Muerte de manatí
En redes y con
arma de fuego.
XIX. CARACTERIZACION DE LAS AMENAZAS AL SISTEMA DE HUMEDAL
ECOSISTEMAS Y
SUS
ELEMENTOS
PRESIONES O
IMPACTOS
FUENTES SUBFUENTES ESTRATEGIAS Y
RECOMENDACIONE
S
Bosques
inundado de
Gualiqueme
( Tukrum)
De pachira
(pukru)
De mangle
(laulu)
Canales
Meandro
Pato
Martines
Pescadores
Jacanas
Gallinitas
Aramidae
Bujajas
Manati
(en el canal)
Jicotea
Caiman
Construcción
desordenada
De viviendas.
Y canalizaciones
Invasión de
tilapia.
Acumulación
Y avance de la
Balsera.
Sobre pesca
(en canales)
Incremento del
Trafici de
motores
Fuera de borde.
Agricultura
Por los busos
Durante la veda
de langosta.
Falta de fuentes
de trabajo.
Compra venta de
Comunidades
Costeras
Como polo de
Atracción para
los buzos y sus
familias.
La beda de la
langosta.
Especulación con
la compra de
tierra en la
mosquitia.
Interés de
invertir en
grandes
proyectos
agroindustriales
Por
inversionistas
del interior.
Falta de
aplicación
De la ley en los
casos de muerte
de manatí.
Crecimiento
demográfico de las
comunidades
costeras, sin una
estrategia de
Desarrollo
urbanístico.
Sin fuentes
alternativas de
trabajo para los
buzos durante las
vedas.
Las tierras de
vocación agrícola
están en las vegas
de canales y
meandros
Concepto local
De que en Ibans y
en el canal de
Plaplaya hay
suficiente manatí
para suspender la
veda de cacería.
cuando se muere o
mata un manati se
ha perdido la
aplicación de la ley,
no se levanta acta,
Fortalecer las
autoridades
Locales en manejo
Ambiental,
problemas
urbanísticos.
Exigir evaluaciones
de impacto
ambiental.
Aplicar la ley pesca
u otras que
protegen los
mamíferos marinos.
Utilizar la presencia
de manatí en los
canales de plaplaya
y estero de palacios
para atraer
ecoturismo y al
mismo tiempo una
intensa campaña de
educación ambiental
local enforicada en
los mamíferos
marinos solicitar la
presencia de
autoridades de
pesca.
Definir y de limitar
Lagarto
Tilapia
Guapote
Delfin Tucuxi
(?)
(por confirmar)
Robalo
Tiburones
Mangle
Plantas
Acuáticas
Gualiqueme
Pachira.
tierras.
Amenasa de
proyectos
Agroindutriales
(palma africana).
Muerte de
manati
En redes y
algunas veces
con
Armas de fuego.
sino que la carne es
distribuida entre los
testigos y no hay
cargos.
Acesoria mal
intensio nada de las
autoridades
centrales
De que en la
mosquitia hay
elevadas
poblaciones de
manati y que las
autoridades
gubernamentales
las están
protegiendo.
áreas exclusivas
para el manati y
vedar otro uso.
Regular el trafico de
lanchas en las áreas
mas visitadas por el
manati construir
torres para
monitorear al
manati en los
canales y
aprovechar las para
dar servicio eco –
ecoturismo.
19.1. ESPECIES INDICADORAS DEL SISTEMA DE HUMEDAL:
Aves:
BOSQUE
INUNDADO
CANAL MEANDRO
Anas discors
Aramides cajanea
Cairina moschiata
Ceryle alcyon
Ceryle torquata
Chloroceryle aenea
--
x
x
--
--
--
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Chloroceryle amazona
Chloroceryle americana
Chloroceryle india
Dendrocygna autumnalis
Dendrocygna bicolor
Jacana spinosa
Porphyrula martinica
--
--
--
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
19.2. MAMIFEROS:
BOSQUE
INUNDADO
CANAL MEANDRO
Chironectes minimus
Lutra logicaudus
Sotalia fluvialis*
Trichechus manatus
Noctilio spp.
X?
X?
--
--
X?
x
x
x
x
x
X
X
--
--
x
 Por confirmar su presencia
19,3. REPTILES:
BOSQUE
INUNDADO
CANAL MEANDRO
Caiman crocodilus
Crocodylus acutus
Chelydra serpentina
Iguana iguana
Trachemys scripta
x
x
x
x
x?
x
x
x
x
x
X
X
X
X
x
19.3. PECES:
BOSQUE
INUNDADO
CANAL MEANDRO
Carcharhinus spp.
Centropomus spp.
Parachromis spp.
Oreoshromis spp.
--
--
x
x
X
X
x
x
--
X?
X
X
XX. BINOMIO DE ESPECIES INDICADORAS:
BOSQUE
INUNDADO
CANAL MEANDRO
Aves acuáticas – plantas acuáticas
Manati – plantas acuaticas
Guapotes – plantas acuáticas
Aves acuáticas - gualiqueme
Iguana - gualiqueme
--
--
--
x
x
X
x
x
x
x
--
X
X
X
x
XXI. INDICADORES PROMEDIO DE DENSIDAD Y VOLUMEN EN LOS PLANES DE
MANEJO BIOSFERA. PLAN DE MANEJO ARBOLES/HA ÁREA BASAL, M2/HA
VOLUMEN, M3/HA
Resultado de tres diagnostico de forma independiente del modelo o las decisiones acerca de
como truncar los datos, el valor estimado se observa que no cambia. Como conclusión, basados
en el transepto, se estima que hay aproximadamente 0,27 caobas por hectárea en el rio
plátano, o en otras palabras 1 caoba por cada 3.7 has, al hacer la proyección en base a los
datos anteriores y área total de la reserva da como resultado 224,730 caobas
Brus Laguna: 11.69, 2.7870, 18.94
Wampusirpi: 3.34, 0.8240, 7.32
El Guayabo: 1.14, 0.1150, 0.85
El Venado – Miraveza,:0.73, 0.3800, 5.07
Limoncito: 1.46, 0.8370, 7.48
Sawacito: 2.95, 1.4300, 22.41
Mahor: 1.30, 0.8900 7.65
Tulito: 1.07, 0.5800, 4.83
Promedio: 2.96, 0.9803, 9.32
Con base en los resultados obtenidos de este inventario se determina que la población de
caobas en la reserva biosfera del rio plátano es relativamente baja de una caoba por cada
cuatro hectáreas; el resultado es consistente al hacer la comparación con los datos tomados
con los transeptos dentro de la misma área los cuales indican que existe una caoba cada 3.7
hectáreas
XXII. CAUSAS DIRECTA E INDIRECTA DE DEFORESTACIÓN DE BOSQUES EN LAS AREAS
PROTEGIDA
Causas
directas
Causas de
Destrucción del
Bosque
Datos/Variables Requeridos
Forestal a. Generación de metodologías para la determinación del % o
tasa de deforestación anual.
b. Protocolo metodológico para la definición de mapas de uso del
suelo.
c.Leyenda de usos considerando las diferentes coberturas nacionales.
d. Líneas Bases estandarizadas para la realización de
modelaciones basadas en el uso del suelo.
Agrícola a. a. Base de datos de cambios de uso del suelo.
b. b. Resumen histórico de las principales leyes agrícolas que
incentivaron la tala del bosque.
c. c. Resumen del censo agrícola donde se menciona geométricamente
la cantidad de área ocupada por esta actividad.
Infraestructura d. a. Dato actualizado sobre la red vial nacional y su categorización.
e. b. Datos actualizados sobre población considerando los servicios
básicos (salud, educación, alimento)
Contingencias a.Establecimiento metodológico para el la determinación y propensión
a incendios forestales.
b. Determinar área afectada por ataques de gorgojo del pino.
c. Identificación de áreas con potencial amenaza de riesgos y que
han sufrido cierto grado de impacto ambiental que es nocivo para la
integridad humana.
Causas de
Destrucción del
Bosque
Datos/Variables Requeridos
Causas
indirectas
Aspectos Financieros a. Estudio
Institucionalidad a. a. Estudio
b. b. Acceso a información institucional para realizar análisis
posteriores en áreas propensas a este fenómeno.
Marco Político
(Legal)
a.Estudio
b. Marco Legal contradictorio, emisión de leyes para ser un
ambiente propicio para la implementación de REDD+
Problemas
Estructurales
a. a. Estudio
XXIII. SOBRE LA EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LAS OPCIONES PARA CUANTIFICAR
DEFORESTACIÓN.
CONCEPTO ENFOQUE HISTORICO ENFOQUE PROYECTADO
METODOLOGIA - DATOS
Metodologías: No existe
homologación de metodologías que
permitan tener información con
igualdad de estándares que
posibiliten una base de datos
generalizada en el tiempo.
Datos: Se encuentra enfocada
principalmente a temas del momento
sin considerar el daño irreversible del
bosque, básicamente se maneja en
términos de aprovechamiento de
productos maderables.
Teledetección: En términos de
conocimientos en el país hasta los
Metodologías: Evaluación de las opciones para
realizar las modelaciones a futuro considerando
las circunstancias nacionales en términos de
población, economía, salud y educación.
Datos: Basados en los estándares de las líneas
bases de deforestación y degradación que
permita realizar modelaciones tendenciales de
deforestación considerando restricciones
lineales de acuerdo a las condiciones actuales
en la nación.
Lo planteado respecto en el enfoque histórico
también aplica para este enfoque.
De acuerdo al cuadro comparativo anterior se puede concluir que al país le conviene incorporar
ambos enfoques de manera paulatina en la medida que las capacidades nacionales sean
fortalecidas, marcando dos etapas en este proceso: I etapa. Basado en la Deforestación
histórica neta (2000, 2005, 2010,…. 2030) misma que servirá de referencia para general
productos de análisis de los bosques como por ejemplo: La tasa de deforestación y la
sistematización en la generación de la nueva información con estándares comparables. II etapa.
Proyectada (modelos de predicción) utilizando un enfoque de escenario, que abarca desde la
años 90 se dispone de personal
capacitado para general o recopilar
bases de datos con diferentes
objetivos.
Conclusión: Mapas e inventarios no
son comparables.
VACIOS DE INFORMACION
Existen vacíos de información base
para el calculo de las emisiones
netas por deforestación y
degradación. En términos de
cuantificaciones de stock de carbono
no se tienen mediciones que
permitan obtener las estimaciones.
Como alternativa se puede realizar
cuantificaciones en base a % de
cobertura mediante técnicas de
teledetección: Caso Amazónico.
Se requiere una línea base estandarizada y
empoderada con las normativas de generación
de nueva información.
Para junio 2013 se espera tener generada,
sistematizada y oficializada para que toda
información nueva se genere con los
estándares ya definidos para su uso en las
modelaciones a futuro.
CAPACIDAD TECNICA
Existe capacidad técnica para
generación de información
geoespacial con requerimientos
basados en objetivos propios de
acuerdo al financiamiento.
Necesidad de establecer
lineamientos técnicos en la
generación de vacíos de información
para la sistematización de la misma,
estandarizándola en el tiendo.
Falta de capacidad técnica para implementar
modelos de predicción y los lineamientos de
información base para emisiones por
deforestación y degradación.
Realización de evaluaciones cada cinco años de
los posibles cambios de cobertura ligada a las
circunstancias nacionales en lo referente a
política.
información de la tendencia histórica hasta la realización de pronósticos mediante uno o varios
grupos de alternativas de suposiciones sobre el futuro
XXIV. PLAN DE SILVICULTURA DE LA COOPERATIVA DE BRUS LAGUNA
El sitio escogido en el que se recolectó la información para realizar este plan silvicultural fue un
área establecida para un aprovechamiento de madera (caoba), ubicada en la comunidad de
Aukabenk, Brus laguna, con los siguientes limites.
Norte: Océano Atlántico
Sur: Municipio Puerto Lempira
Este: Municipio Puerto Lempira
Oeste, Municipios de Iriona y Dulce Nombre de Culmí..
El área del plan operativos es de 360 ha.
El plan silvicultural se fundamenta en un inventario llamado “muestreo diagnostico”. En este
caso el muestreo diagnostico se aplicó porque este nos ofrece información sobre el potencial del
DS y el nivel de competencia que presentan los deseables sobresalientes.
OBJETIVOS DEL PLAN: Evaluar la condición actual de los árboles deseables sobresalientes
presentes en el área de aprovechamiento, localizada en la comunidad de Aukabenk.
Determinar si existe la necesidad de aplicar un tratamiento silvicultural en el área.
Evaluación de la masa: La Intensidad de muestreo: Tamaño de la superficie que se muestra
expresada en porcentaje o también en número de parcelas de un mismo tamaño conocido en
relación a una cantidad de hectáreas.
La intensidad de muestreo depende de:
1. La variabilidad del Bosque.
2. Error deseado y probabilidad de estimación que se busca.
3. Tipo de variables a estimar.
4.
En nuestro caso la intensidad de muestreo esta expresado en número de parcelas y se
instalaron y midieron un total de 115 parcelas, distribuidas en el área aprovechada.
24.1. LISTA DE ESPECIES COMERCIALES CONSIDERADAS DESEABLES
SOBRESALIENTES (D.S.), DIAGNOSTICO DE LA COOPERATIVA DE BRUS
LAGUNA
NO. Nombre común: Nombre científico: Familia:
1 CAOBA. Swietenia macrophylla Meliaceae.
2 CEDRO MACHO. Carapa guianensis Meliaceae.
3 ROSITA. Hyeronima alchorneoides Euphorbiaceae.
4 SANTA MARIA. Calophyllum brasiliense Clusiaceae.
5 BARILLO. Symphonia globulifera Clusiaceae.
6 CUMBILLO. Terminalia amazonia. Combretaceae
24.2. DISTRIBUCIÓN DE DESEABLES SOBRESALIENTES POR TIPO DE
DESEABLE Y GRADO DE ILUMINACIÓN. COOPERATIVA DE BRUS LAGUNA
*Este valor corresponde al mismo valor de individuos por hectárea, debido a que existe un total
de 100 unidades de registro por ha
24.2. REPRESENTACIÓN DE LIANAS. COOPRATIVA DE BRUS LAGUNA
(BEJUCOS) EN LOS DS.
Lianas.
1 2 3 4
Total % 12 56 24 4
Clase iluminación
de copa
Clase diamétrica
10-19 20-29 30-39 40-49 50-59- 60-69 70-79 Total
# %*
Unidad
Vacía
# %
1 6 11 6 5 4 3 1 36 31
2 7 8 16 4 5 40 35
3 6 8 1 1 16 14
4 2 2 2
5 2 2 2 19
Total 23 27 23 9 10 3 1 96 19
% 20 23 20 8 9 3 1 84 16
XXV. ANALISIS DE RESULTADO DE LA COOPERATIVA DE BRUS LAGUNA
Al analizar los resultados del muestreo de este diagnostico, observamos que en el bosque bajo
estudio se encuentra un excelente número de individuos como deseables sobresalientes (un
total de 84 árboles por ha), así mismo el número de unidades vacías es solo 16 por ha. En
relación a la iluminación de los DS es muy excelente ya que tenemos un total 66 individuos en
las categorías 1 y 2, 14 en categoría 3 y en las clases de iluminación que se consideran criticas
(categorías 4 y 5), solo se tienen 4 individuos por ha.
La distribución de DS se concentra de forma más homogénea en las clases dimétricos de 10-39,
representando un 63% de los deseables sobresaliente. En las clases dimétricos mayores a 40
solo encontramos 21 %, esto nos indica que los que el potencial del bosque es muy bueno pero
los arboles son jóvenes.
Hasta los momentos no se determino un problema grave de lianas ya que tenemos 59
deseables sobresalientes en categoría de lianas 1 y 2, que no presentan un problema para el
desarrollo de los arboles, y tenemos 28 árboles en la categoría 3 y 4, pero si consideramos la
información anterior nos damos cuenta que el bosque cuanta con buena iluminación esto puede
favorecer el desarrollo de estas lianas, por lo que es importante realizar un monitoreo de las
mismas.
`
25.1. COMENTARIOS DE LA COORETIVA Y SU RAZON SOCIAL
CASO DE LA COOPERATIVA KAIFUL DE BRUS LAGUNA
SU Objetivo primario es la conservación, generación de empleo de forma racional le
asignaron un Área de 19, 048 HECTARIA, cuenta con la presencia como miembros de un
60% de mujeres, y se forma de 60% miembros, cuenta con una junta directiva y su manejo
contable es profesional. Cuenta con firma auditora a , Reirforens alians.
En el aspecto económico, especialmente ingreso, el Motosierrista que es el socio de la
cooperativa gana Lps. 5.000 x pies tablar, el Acarreador o Lomeros gana5.000 x por pie y el
balsero Lps. 5,000 x pies.
Cada vez que piden o hacen algún pedido son 80 personas que entran en acción, todos son
familiares de los socios o miembros de la cooperativa. Los costos de transporte es bastante caro
por ejemplo la embarcación es de 2 Lps x por pie hasta el bote, la municipalidad cobra el 1%,
es muy justo, el bote Lps.2 x pie hasta la ceiba y lo mas caro es lo que cobra icf.8.60x pies,
Ejemplo para 18,000 pies, el estado recibí como impuestoLps.150, 000.
El pago es de esta manera; Primera clase Lps.50x pie, Segunda clase lps.43x pies, Tercera
clase lps.38 x pies, nuestro depósito de madera por fondo de gestión, es un riesgo
permanente, el repartimiento por ano: se azume en Lps. De 2000 a 3000 se repartir por
miembros, esto depende de los permisos de operación de icf y de los contratos.
Apoyo a proyectos sociales e institucionales e s poco visible de las acciones recientes son:
medio ambiente: basureros Y Apoyo económico a los alumnos pasantes de esnacifor que visita
la región. No contamos con ahorro por seguridad personal, No hay conciencia de ahorro en los
benificiarios, exigen mucho en lo económico para compra y gasto personal familiar de
inmediato. Somos Miembros de UNICAP, no contamos con una infraestructura grande para
como promocionar centro de capacitación. Plateamos y seguiremos planteando la utilización
del reglamento para evitar intermediarios, generalmente lo que en el sitio de corte se hace es;
El árbol se corta después de la evaluación y selección de los técnicos de ICF, nos cuidamos
mucho porque nuestra cooperativa Kaiful, cuenta con material certificado.
Entre los Futuros proyectos en mente: Conservación: venta de oxigeno, Ecoturismo en la zona,
Creación de senderos de tapir, venados, loras lapas, pavos ,iguana, valoración y rescate de
lugares escénicas, Para mejora la condición de los socios, Practica de ahorros, Taller de
ebanistería, Adquisición de fondo para comprar generador eléctrico y plan Reforestación
comunitarito
XXVI. PROYECTO IGUANA VERDE
Para el 1944 por primera vez en la historia llega los Garífuna del Departamento de Colon en
calidad de intermediarios de alguna compañía extranjera para comprar piel de iguana, este
fenómeno hizo una destrucción sin precedente en la captura y sacrificio de este reptil el
permiso era emanada del estado por lo que el saqueo era legal, los sacaban por bote. Esta
actividad duro 2 anos, hasta que las iguanas se volvieron más escaso y difícil de capturar de la
cercanía de Brus, de 100 iguanas por cazador bajo la cantidad de captura a 40 a 80 iguanas por
cazador, después de 18 meses bajo a 20 a 40 por cazador, hasta que llego 8-13 por cazador en
los últimos meses del segundo ano. Una captura sobre entiende 3 a 5 días de caza en el bosque
En el ano 1946, azoto un gran huracán en la Costa Miskita y destruyo totalmente la
vegetación del ecosistema de playa, waliquemar y bosque de galería de la rivera de los ríos de
Brus laguna y para este ano encontrar iguana era un gran milagro, se había emigrado.
Una estimación de repoblamiento después de cinco anos 1951 fue que para este tiempo los
huevos no eran negocio ni alimento para muchas familias miskitas. Esta situación hizo surgir
rápidamente la población ventaja en estos tiempos fue que los huevos no los comían, esto
aumento la población de nuevo en estos sitios
Los cambios biológicos por efecto del cambio climático, es un motivo de la perdida de iguana.
Muchos biólogos han hecho monitoreo, pero esta información nunca queda en la comunidad
sitios, las comunidades que han registrado información oral es Mocaron, Wampusirpi, Wawina y
Brus laguna
26.1. ANÁLISIS DEL PROYECTO DE IGUANA VERDE EN BRUS LAGUNA
NOMBR
ES
ÉXITO FRACASO PUNTO DE
VISTA
RAÍZ DEL
PROBLEMA
LECCIONES
APRENDIDA
S
GENERA
N
INTERÉS
INDICAD
OR
EXISTENT
E
QUE
MOTIVO
SU
FRACASO
SUS
COMENTARI
OS
iguana Visible y
deseado
por la
comuidad
Fracaso
por:
Mal
manejo de
fondo,
lideres fácil
de ser
sobornado,
líder sin
experiencia
ni
honrades
LA iguana
verde es
orgullo
comunitario
y municipal
Incumplimiento
de los acuerdos
firmas,
comercio
clandestino
hacia la ceiba
Necesidad
de
capacitación
, necesidad
de escoger
liders de
buen
proceder y
trabajar con
escolares de
forma
voluntariado
, prohbir la
comercializa
cion externo
si Existencia
de los
jaulas,
iguanas e
iguanitas
en los
cayos
cañones
Falta de
finansamie
nto
Incumplimie
ntos de las
etapas del
proyecto
XXVII. PROYECTO TORTUGA MARINA DE LA COMUNIDAD DE PLAPLAYA
Cuatro especies fue la especie mas visita a las playas de la comunidad, el proyecto no
alcanzaba para atender a los 4 especies, Fracasa porque no había financiamiento, Mopawi se
retira de la zona, Pocos voluntarios. En el ano de 2007 los voluntarios eran jóvenes de
plaplaya, se registran con ellos, 7 nidos 45 baulas, 99 fuero con 53 nidos la participantes
comunitaria fue total, el área de supervisión fu de 9 kilómetros
Componentes del proyecto fuero: protección, educación ambiental, visita a los centros
educativos
1. DESARROLLO comunitarios, camisetas
2. Administración componentes
3. Voluntad comunitarios
4. 11 guarda recursos
Los incentivos fueron Alimento por comunidad y bonificación 1500 x por vigilantes
.
Los donantes se aleja por los narcos y la inseguridad, el uso de Redes de las comunidades
circunvecinas el acercamiento de los Barcos hasta la playa para tirar sus redes. Los navales
ayudo muy poco para este proyecto, nuestra sugerencia de señalamiento de boyas en el mar
nunca se escucho
Entre las Lecciones aprendida tenemos: involucramiento de militares garantía a los
patrulleros
Sector A no nunca nos dio problema, ( sector Miskitu), sector B es problema( sector ladino)
por los narcos ladinos.
La Permanencia de un técnico en la comunidad, fundamenta seriedad. Supervisor y auditoria.
Temor mas grande es la barra (sector ladino), hay mas densidad de nidos en la barra por la
corriente
Otros proyectos en mente: Para la parte legal seria el patronato, desean un Proyecto
reforestación comunitaria, y Yuca con el fin de procesar cazabe y almidón
27.1. CUADRO ESTADÍSTICO DEL PROYECTO TORTUGA DE LA COMUNIDAD DE PLAPLAYA
INDICARES
DE LOGRO
LÍNEA DE TIEMPO DE REGISTRO
200
5
199
5
19
96
199
7
1998 1999 2000 200
1
200
2
2003 200
4
200
5
200
6
20
07
20
08
200
9
Nidos para el
vivero
43 7 48 45 53 36 35 26 2 32 19 9 40 7 34
Nidos de
baulas
38 5 41 35 50 28 33 22 1 27 16 3 39 2 34
Nidos de
caguama
5 2 7 10 3 8 2 3 1 3 - - - - -
Nidos de la
verde
¿ ¿ ¿ ¿ ¿
Nidos de caray ¿ ¿
Total de
huevos en el
vivero
324
6
45
5
338
7
3443 3983 2000 236
8
173
7
180 203
5
169
9
818 13
65
18
6
243
6
Nidos de
baulas
272
6
31
7
264
9
2289 3509 1640 213
5
130
6
80 154
9
104
5
166 13
35
18
0
243
6
Nidos de
caguama
520 13
8
738 1154 474 360 233 312 100 366 246 318
Nidos de la
verde
50 120 334 40 70
Nidos de caray 70 290
Neonatos
liberados
100
7
19
3
115
2
1704 1911 1498 902 796 110 117
3
650 553 23
7
10
6
908
Neonatos
liberado de
baulas
560 83 552 1050 1564 602 749 464 40 837 346 122 64
7
60 908
Neonatos
liberado de
caguama
447 11
0
600 654 347 896 153 213 259 120 206
Neonatos
liberado de la
verde
27 60 225 32 46
Neonatos
liberado de
caray
50 124
Tortugas
Marcados
25 21 18 1 4
Beneficiarios
directos del
proyecto
58 87 109 109 100 65 59 87 76 7 40
Personas
adultos
167 109
1
1452 1215 119 4
Niños 140 883 1280 1126 390
Beneficiarios 4 7 11 19 19 14 18 18 18
indirectos de
la comunidad
XXVIII. FINCA DE MARIPOSAS DE LA ALDEA DE BELEN ZONA COSTERA DE
BRUS LAGUNA
Desde 1996, la primera finca de Mariposas de Honduras fue la de Raista, ubicado en la
comunidad de Raista Belén Municipio costero de Brus Laguna, constituyo en una empresa
ecológicamente amigable donde Mariposas son criadas y reproducidas para su exportación.
Los zoológicos y Museos en los Estados Unidos compraban las pupas,( Mariposas en capullo),
los cuales se convierte en mariposas y los liberaban dentro de casas de las de los norte
americanos, utilizaban en exhibición en museos en ese país, iniciativa que fue apoyado con
asistencia técnica y financiera de Mopawi y otros socios.
La finca de Mariposa se había convertido en uno de los atractivos eco turístico de la reserva del
hombre y de la Biosfera Rio Plátano, y también funcionaba como un centro de educación
ambiental, donde un promedio de 38 espacios con el apoyo del señor. Roberto Gallado. Cuerpo
de paz. Y actualmente tiene una finca en pico bonito en la Ceiba Atlántida .
Bajo un convenio Mopawi traspaso la finca de Mariposas a la familia Bodden, Para que sea
manejado por ellas. Como una empresa familiar. Pero al hacer el traspaso la finca es entregada
a la familia Bodden en un estado muy deteriorado de su infraestructura y con un fondo de
1,500 lempira en caja, a pesar de esta situación la familia tuvo la capacidad de manejar la
finca por 2 anos No hubo fondo para su reparación ya que con solo el ingreso de los turistas no
cobre sus gastos administrativo, y solamente entrego a la familia dos hojas de exportación con
el cual pudo maneja por dos meses (fondo de exportación). La familia Bodden, no tuvo apoyo
económico ni tecnico, nunca pidieron a las organizaciones apoyo, sabiendo que es un proyecto
que beneficia a toda la aldea.
28.1. *Presupuesto de la finca de Mariposas se necesita las siguientes.
1) 1 sala de cría de 25x30 _____________________ 58,680
2) 1 sala de exhibición 20x60 _____________________ 40,310
3) 1 oficina de 14x14 _____________________ 29,542
4) 1 motor 15 hp _______________________________ 52,000
5) 1 canoa de 2 pie de boca y 25 largo ______________ 15,000
6) 1 sistema de panel solar _____________________ 25,000
(batería,inversor,regulador,faces)
7) 1 computadora y su impresora ________________ 8,500
8) 1 plata bomba de riego para las pl.
9) 10 metros de arena para los senderos __________ 10,000
10) 150 pedazo de madera 1x7x15 para todo el sendero de la finca 13x12x8 10,500
11) 10 rollo de alambre de pva. 500 c/u _____________ 5,000
12) 75 pedazo de madera de 1x12x10 750 pies. _______ 6,000
Para los cubícalos de la sala de cría.
13) 2 cja de clavo 2 ½ 1500 _______________________ 3,000
14) 1 cja de clavo 4 pila __________________________ 1,500
15) Mano de obra de todos los sendero limpieza del terreno preparación de viveras
materiales del viveros por 10 personas por 10 días _____ 25,000
16) Compra papelería de oficinas ______________________ 5,000
17) 1 Dro de gasolina ______________________________ 5,000
18) 1 cja de Aceite 2. T ______________________________ 1,200
Total ______________________________ 310,732
28.2. *Presupuesto de la sala Cría (Dimensión 25x30)
24 = 5x5x7 = poste 350x8 2,800
6 = 4x4x9 = esquinero 72 576
10 = 2x4x16 plato 106 848
4 = 2x4x13 plato 34 272
38 = 2x4x9 cuadro 228 1,824
16 = 2x4x16 tijeras 170 1,360
10 =2x4x8 colata 53 424
10 = 2x4x16 carga piso 106 848
8 = 4x4x16 biga 170 1,360
16 = 1.5x4x16.5 carga cing 132 1,056
4 = 1x7x16.5 tapa viento 38 304
4 = 1x7x15 tapa viento 35 280
108 = 1x12x9.5 foro 1,026 8,208
50 = 1x12x15 piso 750 6,000
20 = 1x10x8 colata 133 1,064
2 = 2x12x6 pie de grada 24 192
3 = 1.5x11x8 piso de grada 33 264
3 = 3x5x5 biga de arriba 93 744
6 = 2x4x5 brices 32 256
Total de pies 3,585 28,680
Mano de obra 20,000
Total 48,650
Techo de suita 10,680
Total 58,680
28.3. *Presupuesto de la Oficina de dimensión 14x14 son los siguientes
14x14
4= 4x4x8 esquinero 42x LPS. 336
3 = 4x4x14 biga 56x LPS. 448
6 = 2x4x14 carga piso 56x LPS. 448
26 = 2x4x8 cuadro 138 LPS. 1,104
10 = 2x4x10 tijera 66 LPS. 528
10 =2x4x14 plato 93 LPS. 744
56 = 1x12x8.5 foro 476 LPS. 3,808
17 = 1x10x14 piso 198 LPS. 1,584
2 = 2x12x6 grada 24 LPS. 192
3 = 1.5x11x7 grada 28 LPS. 224
16 = 1x5x17 carga cing 113 LPS. 904
4 = 1x5x40 tapa viento 16 LPS. 1,28
2 = 1x5x17 tapa viento 14 LPS. 1,12
16 = 1x10x8 colata 106 LPS. 848
2 = 3x4x14 viga de arriba 28 LPS. 224
12 = 5x5x7 poste 175 LPS. 1,400
Pies 1,62 LPS.13,032
Techo suita LPS. 1,6500
Mano de obra LPS. 10,000
LPS. 29,532
28.4. *Presupuesto de la sala de exhibición como una dimensión de 20x60
18 postes 13 largo 150 c/u LPS. 1,950
15 parales de 3x4x20 8 pies LPS. 2,400
2 postes de 10 largos 120 c/u LPS. 240
6 parales de 2x4x10 40 pies LPS. 320
30 pedazos de madera 1x10x10 250 pies LPS. 2,000
20 pedazo de madera 1x6x20 LPS. 1,600
4 rollo de tela para la sala 5,000 c/u LPS. 20,000
40 # clavo 5 pulgada LPS. 1,200
20 # clavo 2 ½ pulgada LPS. 600
5 tuvo pvc. # 4 250 LPS. 1,250
LPS. 31,560
Mano de obra LPS. 10,000
LPS. 40,560
XXVIII. HISTORIAL DE JAGUAR EN LA COMUNIDAD DE WAMPUSIRPI
En el ano 1963, llego una compañía para compra de cuero de tique, esta actividad duro 4 anos,
ellos eran los compradores los compradores locales los coyotes eran, Ratny Holts (ingles),
vecino de Brus Laguna, Barry (gringo), vecino de Ahuas, Humberto Cruz y Santiago Rivas,(
vecino de Wampusirpi- Miskitus ), Don José Díaz y Flora Burke,( Nativos, el primero Ladino y la
Señora miskita de Brus Laguna) .
Los cazadores capturaban los tigres con trampas de Madera, Anzuelo y Lazo, utilizaban carne
de iguana, mono, cusuco como carnada. La zona más recomendable para la caza fue el
ecosistema de playa de la rivera de los ríos, las playas del mar, el sistema montañoso de Uhra,(
entre los municipios de Ahuas, Wampusirpi y Brus Laguna), Sikre ( Brus laguna) y Siksa tingny (
Wampusirpi y Ahuas)
Los meses que captura en estos anos fueron los meses de ABRIL Y Mayo, periodo de celos de
los jaguares.
Los cachorros de jaguar son ciegos hasta dos semanas después de nacer, comienzan a comer
carne alrededor de los 2 meses y medios de edad, maman hasta aproximadamente el tercer
mes y comienzan a salir de la madriguera para caminar con la madre a los 6 meses, ellos
permanecen con la madre hasta el años y medio o dos de edad. Las hembras de jaguar
comienzan a reproducirse entre los 2 y los 3 años de edad y los machos entres los 3 y los 4
años, después de establecer su territorio. Ellas pueden tener hasta 4 cachorros por parto,
después de una preñez de 90 a 115 días de duración, mas en la mayoría de los casos sólo
tienen dos cachorros. Como en la naturaleza, los jaguares viven entres 11 y 15 años, una
hembra no produce mas de 10 o 12 cachorros a los largo de su vida. En cautiverios el jaguar
pueden vivir hasta los 23 años.
Ejemplo de la línea de vida de un jaguar hembra
Comienza para de Deja a cachorro
A comer mamar la madre
Carne preñez
nacimiento 1año 2 anos 3años 4anos 5anos 6anos 7anos 8anos
9anos
Los jaguares tienden a ser solitarios y en general los adultos apenas se encuentran para
aparearse. Para evitar los contactos entres ellos, los machos rugen demarcado su territorio.
Orina y heces también del territorio de los jaguares varias bastante. En América central no
sobre pasa los 35 kilómetros cuadrados (3.500 hectáreas). En el pantanal, por otro lado. Los
jaguares machos. Defienden territorio de hasta 100 kilómetros cuadrados (10.000 hectáreas)
que no sea sobreponen. ó pueden tener un cierto grado de superposición dependiendo del
área, de los recursos disponibles, ó de la población estudiada. Los machos y se pueden
sobreponer. El territorio de un macho puede sobreponerse a los territorios de dos o tres
hembras.
XXXI.ANEXO
LISTA DE PARTICIPANTE EN LA REUNIÓN EN RAISTA
1) Sergio Bodden Apitón
2) Ovidio Senteno Julián
3) Norman Midence Bodden Bodden
4) Johana Bodden Laiva
5) Glenis Platino Bodden
6) Cecy Sarah Bodden
7) Evis Platino Bodden
8) Cecilia Bodden Apitón
9) Emérita. Wilson
10) Betulia Bodden Apitón
11) Wilbor Sandoval
12) Elizabeth Hilton Allen
13) Luis Hilton Allen
14) Negra Hilton
15) Betalina Patima Bodden
IMÁGENES QUE HABLAN POR SI SOLO DEL PROYECTO DE IGUANA DE BRUS LAGUNA
MADRES CAPTURA Y PUESTO EN EL ZOOCRIADERO
PROYECTO DE LOS CAYO CANIONES 2010
NEONATOS EN EL MOMENTO DE SU ECLOSION, PRIMEROS NACIDOS DEL PROYECTO 1200 NACIDOS
VIVOS. 2010
IGUANITA DE 1.5 MESES DE VIVA EN EL ZOCRIADERO 2010
ROBALOS DE LA LAGUNA DE BRUS
IGUANITA EN SU BUSQUEDA NATURAL DE ALIMENTO EN LOS CAYOS
PROYECTO TORTUGA VERDE DE PLAPLAYA
BIBLIOGRAFIA
1. Proyecto biodiversidad de Aysén , manejo sustentable de áreas silvestres
protegidas de Aysén FEBRERO 2004,
2. Manual de sistema de monitoreo de la biodiversidad en áreas protegidas 2009
3. Encuesta comunitario, elaborado por le consultor. 2012
4. Diagnostico del impacto biológico de las Balsera de amantingny del Dr.
Gustavo Cruz.1997
5. “Biodiversity Monitoring System Manual for Protected Areas” 2001 ,
6. Plan de silvicultural de Kaiful
7. Informe sobre áreas protegida y las comunidades de Mopawi.
8. Protocolo biocultural uci/ Masta 2012
9. Ramírez, C. y Salgado, J.C. 2006. Resumen de Resultados del Inventario de
Bosques y Arboles, 2005-2006. Evaluación Nacional Forestal, Proyecto Apoyo al
Inventario y Evaluación Nacional de Bosques y Arboles, TCP/HON/3001 (A).
Tegucigalpa, Honduras. 14 p.
10.Thomas, L. , Buckland, S.T., Rextad, E.A., ., Laake, J.L. , Strindberg, S., Hedley,
S.L., Bishop, J.R.B., Marques, T.A., Burnham, K.P. 2010. Distance software:
design and analysis of distance sampling surveys for estimating population size.
Journal of Applied Ecology 47: 5-14.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad II. Gestion de proyectos comunitarios. GNA MEGADOOC
Unidad II. Gestion de proyectos comunitarios. GNA MEGADOOCUnidad II. Gestion de proyectos comunitarios. GNA MEGADOOC
Unidad II. Gestion de proyectos comunitarios. GNA MEGADOOCmaryoriepicott
 
Region III. Caracterizacion
Region III. CaracterizacionRegion III. Caracterizacion
Region III. CaracterizacionMarcela Morales
 
Introduccion Municipio De Ciudad Sandino
Introduccion Municipio De Ciudad SandinoIntroduccion Municipio De Ciudad Sandino
Introduccion Municipio De Ciudad SandinoUNI-IES
 
Plan de manejo de la sub cuenca del rio chiquito
Plan de manejo de la sub cuenca del rio chiquitoPlan de manejo de la sub cuenca del rio chiquito
Plan de manejo de la sub cuenca del rio chiquitoJulio Cortes
 
Conflicto forestal e hidroeléctrico en territorio Mapuche es expuesto en conf...
Conflicto forestal e hidroeléctrico en territorio Mapuche es expuesto en conf...Conflicto forestal e hidroeléctrico en territorio Mapuche es expuesto en conf...
Conflicto forestal e hidroeléctrico en territorio Mapuche es expuesto en conf...Crónicas del despojo
 
Estudio biofisico del rio c hiquito león nicaragua
Estudio biofisico del rio c hiquito león nicaraguaEstudio biofisico del rio c hiquito león nicaragua
Estudio biofisico del rio c hiquito león nicaraguaJulio Cortes
 
Colombia: El despojo como origen del conflicto por la tierra en el Cauca
Colombia: El despojo como origen del conflicto por la tierra en el CaucaColombia: El despojo como origen del conflicto por la tierra en el Cauca
Colombia: El despojo como origen del conflicto por la tierra en el CaucaCrónicas del despojo
 
Informe salida pedagógica al valle de intag
Informe salida pedagógica al valle de intagInforme salida pedagógica al valle de intag
Informe salida pedagógica al valle de intagMichelleTaipe
 
Presentación tierras madr
Presentación tierras madrPresentación tierras madr
Presentación tierras madrWilson Florez
 
Derecho ambiental (Mandé Norte)
Derecho ambiental (Mandé Norte)Derecho ambiental (Mandé Norte)
Derecho ambiental (Mandé Norte)Lina9212
 
Exigen que empresa forestal mininco y estado chileno restituyan derechos usur...
Exigen que empresa forestal mininco y estado chileno restituyan derechos usur...Exigen que empresa forestal mininco y estado chileno restituyan derechos usur...
Exigen que empresa forestal mininco y estado chileno restituyan derechos usur...Crónicas del despojo
 
El rol de las mujeres defensoras de la Pachamama en el conflicto por el proye...
El rol de las mujeres defensoras de la Pachamama en el conflicto por el proye...El rol de las mujeres defensoras de la Pachamama en el conflicto por el proye...
El rol de las mujeres defensoras de la Pachamama en el conflicto por el proye...Crónicas del despojo
 
El persistir en la resistencia ante el avance de las forestales en Arauco, Chile
El persistir en la resistencia ante el avance de las forestales en Arauco, ChileEl persistir en la resistencia ante el avance de las forestales en Arauco, Chile
El persistir en la resistencia ante el avance de las forestales en Arauco, ChileCrónicas del despojo
 

La actualidad más candente (17)

Unidad II. Gestion de proyectos comunitarios. GNA MEGADOOC
Unidad II. Gestion de proyectos comunitarios. GNA MEGADOOCUnidad II. Gestion de proyectos comunitarios. GNA MEGADOOC
Unidad II. Gestion de proyectos comunitarios. GNA MEGADOOC
 
Colombia sikuani-meta
Colombia sikuani-metaColombia sikuani-meta
Colombia sikuani-meta
 
Region III. Caracterizacion
Region III. CaracterizacionRegion III. Caracterizacion
Region III. Caracterizacion
 
Introduccion Municipio De Ciudad Sandino
Introduccion Municipio De Ciudad SandinoIntroduccion Municipio De Ciudad Sandino
Introduccion Municipio De Ciudad Sandino
 
Plan de manejo de la sub cuenca del rio chiquito
Plan de manejo de la sub cuenca del rio chiquitoPlan de manejo de la sub cuenca del rio chiquito
Plan de manejo de la sub cuenca del rio chiquito
 
Informe iguaque
Informe iguaqueInforme iguaque
Informe iguaque
 
Conflicto forestal e hidroeléctrico en territorio Mapuche es expuesto en conf...
Conflicto forestal e hidroeléctrico en territorio Mapuche es expuesto en conf...Conflicto forestal e hidroeléctrico en territorio Mapuche es expuesto en conf...
Conflicto forestal e hidroeléctrico en territorio Mapuche es expuesto en conf...
 
Estudio biofisico del rio c hiquito león nicaragua
Estudio biofisico del rio c hiquito león nicaraguaEstudio biofisico del rio c hiquito león nicaragua
Estudio biofisico del rio c hiquito león nicaragua
 
Colombia: El despojo como origen del conflicto por la tierra en el Cauca
Colombia: El despojo como origen del conflicto por la tierra en el CaucaColombia: El despojo como origen del conflicto por la tierra en el Cauca
Colombia: El despojo como origen del conflicto por la tierra en el Cauca
 
Informe salida pedagógica al valle de intag
Informe salida pedagógica al valle de intagInforme salida pedagógica al valle de intag
Informe salida pedagógica al valle de intag
 
Presentación tierras madr
Presentación tierras madrPresentación tierras madr
Presentación tierras madr
 
Csoc2 Bach 10 Primario
Csoc2 Bach 10 PrimarioCsoc2 Bach 10 Primario
Csoc2 Bach 10 Primario
 
Derecho ambiental (Mandé Norte)
Derecho ambiental (Mandé Norte)Derecho ambiental (Mandé Norte)
Derecho ambiental (Mandé Norte)
 
Exigen que empresa forestal mininco y estado chileno restituyan derechos usur...
Exigen que empresa forestal mininco y estado chileno restituyan derechos usur...Exigen que empresa forestal mininco y estado chileno restituyan derechos usur...
Exigen que empresa forestal mininco y estado chileno restituyan derechos usur...
 
Jamapa, Ver.
Jamapa, Ver.Jamapa, Ver.
Jamapa, Ver.
 
El rol de las mujeres defensoras de la Pachamama en el conflicto por el proye...
El rol de las mujeres defensoras de la Pachamama en el conflicto por el proye...El rol de las mujeres defensoras de la Pachamama en el conflicto por el proye...
El rol de las mujeres defensoras de la Pachamama en el conflicto por el proye...
 
El persistir en la resistencia ante el avance de las forestales en Arauco, Chile
El persistir en la resistencia ante el avance de las forestales en Arauco, ChileEl persistir en la resistencia ante el avance de las forestales en Arauco, Chile
El persistir en la resistencia ante el avance de las forestales en Arauco, Chile
 

Similar a Protección Medioambiental Biosfera Río Plátano

9 la adversidad_del_ecosistema_bosque_la_primavera2
9 la adversidad_del_ecosistema_bosque_la_primavera29 la adversidad_del_ecosistema_bosque_la_primavera2
9 la adversidad_del_ecosistema_bosque_la_primavera2judas macabeo
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1silva_123
 
derechos sobre recursos naturales en la amazonia peruan- GRUPAL..pptx
derechos sobre recursos naturales en la amazonia peruan- GRUPAL..pptxderechos sobre recursos naturales en la amazonia peruan- GRUPAL..pptx
derechos sobre recursos naturales en la amazonia peruan- GRUPAL..pptxssuser41233b
 
Panorama Nacional del Abastecimiento Forestal
Panorama Nacional del Abastecimiento ForestalPanorama Nacional del Abastecimiento Forestal
Panorama Nacional del Abastecimiento ForestalEliana Molar
 
La CríSis PolíTica Y Social de la Amazonía Peruana
La CríSis PolíTica Y Social de la Amazonía PeruanaLa CríSis PolíTica Y Social de la Amazonía Peruana
La CríSis PolíTica Y Social de la Amazonía PeruanaFuerza Popular
 
Proyecto ecoturistico propuesto para complejo pilas hoyo municipio de leon
Proyecto ecoturistico propuesto para complejo pilas hoyo municipio de leonProyecto ecoturistico propuesto para complejo pilas hoyo municipio de leon
Proyecto ecoturistico propuesto para complejo pilas hoyo municipio de leonJulio Cortes
 
Las comunidades nativas y trabajo social
Las comunidades nativas y trabajo socialLas comunidades nativas y trabajo social
Las comunidades nativas y trabajo socialJonathan Mejia Granda
 
La crisis ambiental causada por las transnacionales en el Arauca colombiano
La crisis ambiental causada por las transnacionales en el Arauca colombianoLa crisis ambiental causada por las transnacionales en el Arauca colombiano
La crisis ambiental causada por las transnacionales en el Arauca colombianoCrónicas del despojo
 
Petroleo en San Martin, Peru
Petroleo en San Martin, PeruPetroleo en San Martin, Peru
Petroleo en San Martin, PeruFernando Doylet
 
FW: La ver dad por la que pelea n los nati vos del PE RÚ
FW: La ver dad por la  que pelea n los nati vos del PE RÚFW: La ver dad por la  que pelea n los nati vos del PE RÚ
FW: La ver dad por la que pelea n los nati vos del PE RÚJose Orestes
 
Depredación de la selva por el petróleo en San Martín
Depredación de la selva por el  petróleo en San MartínDepredación de la selva por el  petróleo en San Martín
Depredación de la selva por el petróleo en San MartínSCMU AQP
 
RB Venezuela- COICA: II CUMBRE REGIONAL AMAZONICA- 9 a 11 diciembre 2013
RB Venezuela- COICA: II CUMBRE REGIONAL AMAZONICA- 9 a 11 diciembre 2013RB Venezuela- COICA: II CUMBRE REGIONAL AMAZONICA- 9 a 11 diciembre 2013
RB Venezuela- COICA: II CUMBRE REGIONAL AMAZONICA- 9 a 11 diciembre 2013Crónicas del despojo
 
Mandato II Cumbre Regional Amazónica: Vida Plena Amazónica frente al IIRSA y ...
Mandato II Cumbre Regional Amazónica: Vida Plena Amazónica frente al IIRSA y ...Mandato II Cumbre Regional Amazónica: Vida Plena Amazónica frente al IIRSA y ...
Mandato II Cumbre Regional Amazónica: Vida Plena Amazónica frente al IIRSA y ...Crónicas del despojo
 
Projecte de cria i aprofitament sostenible de la vicunya a Parantaca
Projecte de cria i aprofitament sostenible de la vicunya a ParantacaProjecte de cria i aprofitament sostenible de la vicunya a Parantaca
Projecte de cria i aprofitament sostenible de la vicunya a ParantacaCastellvi Solidari - Junts Podem
 

Similar a Protección Medioambiental Biosfera Río Plátano (20)

Recension
RecensionRecension
Recension
 
SIG- La Jagua.docx
SIG- La Jagua.docxSIG- La Jagua.docx
SIG- La Jagua.docx
 
9 la adversidad_del_ecosistema_bosque_la_primavera2
9 la adversidad_del_ecosistema_bosque_la_primavera29 la adversidad_del_ecosistema_bosque_la_primavera2
9 la adversidad_del_ecosistema_bosque_la_primavera2
 
Fronteras vivas perú
Fronteras vivas perúFronteras vivas perú
Fronteras vivas perú
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
recursos naturales
recursos naturalesrecursos naturales
recursos naturales
 
derechos sobre recursos naturales en la amazonia peruan- GRUPAL..pptx
derechos sobre recursos naturales en la amazonia peruan- GRUPAL..pptxderechos sobre recursos naturales en la amazonia peruan- GRUPAL..pptx
derechos sobre recursos naturales en la amazonia peruan- GRUPAL..pptx
 
Panorama Nacional del Abastecimiento Forestal
Panorama Nacional del Abastecimiento ForestalPanorama Nacional del Abastecimiento Forestal
Panorama Nacional del Abastecimiento Forestal
 
La CríSis PolíTica Y Social de la Amazonía Peruana
La CríSis PolíTica Y Social de la Amazonía PeruanaLa CríSis PolíTica Y Social de la Amazonía Peruana
La CríSis PolíTica Y Social de la Amazonía Peruana
 
Proyecto ecoturistico propuesto para complejo pilas hoyo municipio de leon
Proyecto ecoturistico propuesto para complejo pilas hoyo municipio de leonProyecto ecoturistico propuesto para complejo pilas hoyo municipio de leon
Proyecto ecoturistico propuesto para complejo pilas hoyo municipio de leon
 
Las comunidades nativas y trabajo social
Las comunidades nativas y trabajo socialLas comunidades nativas y trabajo social
Las comunidades nativas y trabajo social
 
La crisis ambiental causada por las transnacionales en el Arauca colombiano
La crisis ambiental causada por las transnacionales en el Arauca colombianoLa crisis ambiental causada por las transnacionales en el Arauca colombiano
La crisis ambiental causada por las transnacionales en el Arauca colombiano
 
Petroleo en San Martin, Peru
Petroleo en San Martin, PeruPetroleo en San Martin, Peru
Petroleo en San Martin, Peru
 
FW: La ver dad por la que pelea n los nati vos del PE RÚ
FW: La ver dad por la  que pelea n los nati vos del PE RÚFW: La ver dad por la  que pelea n los nati vos del PE RÚ
FW: La ver dad por la que pelea n los nati vos del PE RÚ
 
Depredación de la selva por el petróleo en San Martín
Depredación de la selva por el  petróleo en San MartínDepredación de la selva por el  petróleo en San Martín
Depredación de la selva por el petróleo en San Martín
 
Petroleo en San Martin
Petroleo en San MartinPetroleo en San Martin
Petroleo en San Martin
 
RB Venezuela- COICA: II CUMBRE REGIONAL AMAZONICA- 9 a 11 diciembre 2013
RB Venezuela- COICA: II CUMBRE REGIONAL AMAZONICA- 9 a 11 diciembre 2013RB Venezuela- COICA: II CUMBRE REGIONAL AMAZONICA- 9 a 11 diciembre 2013
RB Venezuela- COICA: II CUMBRE REGIONAL AMAZONICA- 9 a 11 diciembre 2013
 
Presentación Encuentro 2010 - Reserva Natural Macizo Penas Blancas, Nicaragua
Presentación Encuentro 2010 - Reserva Natural Macizo Penas Blancas, NicaraguaPresentación Encuentro 2010 - Reserva Natural Macizo Penas Blancas, Nicaragua
Presentación Encuentro 2010 - Reserva Natural Macizo Penas Blancas, Nicaragua
 
Mandato II Cumbre Regional Amazónica: Vida Plena Amazónica frente al IIRSA y ...
Mandato II Cumbre Regional Amazónica: Vida Plena Amazónica frente al IIRSA y ...Mandato II Cumbre Regional Amazónica: Vida Plena Amazónica frente al IIRSA y ...
Mandato II Cumbre Regional Amazónica: Vida Plena Amazónica frente al IIRSA y ...
 
Projecte de cria i aprofitament sostenible de la vicunya a Parantaca
Projecte de cria i aprofitament sostenible de la vicunya a ParantacaProjecte de cria i aprofitament sostenible de la vicunya a Parantaca
Projecte de cria i aprofitament sostenible de la vicunya a Parantaca
 

Último

El Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa Aguero
El Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa AgueroEl Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa Aguero
El Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa Aguerofreddymendoza64
 
REGISTRO CIVIL.pptx carcateristicas ssss
REGISTRO CIVIL.pptx carcateristicas ssssREGISTRO CIVIL.pptx carcateristicas ssss
REGISTRO CIVIL.pptx carcateristicas ssssYaelAkim
 
DERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGAS
DERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGASDERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGAS
DERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGASKhrisZevallosTincopa
 
El Recurso de Oposición Procesal Civil III.pptx
El Recurso de Oposición Procesal Civil III.pptxEl Recurso de Oposición Procesal Civil III.pptx
El Recurso de Oposición Procesal Civil III.pptxEsthefaniBez
 
Apuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdf
Apuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdfApuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdf
Apuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdfFlorenciaConstanzaOg
 
Presentación de PowerPoint sobre el NICARAGUA
Presentación de PowerPoint sobre el NICARAGUAPresentación de PowerPoint sobre el NICARAGUA
Presentación de PowerPoint sobre el NICARAGUAJoannaPalma3
 
Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024
Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024
Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024AngelGabrielBecerra
 
contestación de demanda Alimentos Jesús.docx
contestación de demanda Alimentos Jesús.docxcontestación de demanda Alimentos Jesús.docx
contestación de demanda Alimentos Jesús.docxMarioCasimiroAraniba1
 
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docCONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docJhonnySandonRojjas
 
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...Baker Publishing Company
 
LEY Y REGLAMENTO 30225 CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdf
LEY Y REGLAMENTO 30225 CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdfLEY Y REGLAMENTO 30225 CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdf
LEY Y REGLAMENTO 30225 CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdfssuser20c91d1
 
Sistemas jurídicos contemporáneos diapositivas
Sistemas jurídicos contemporáneos diapositivasSistemas jurídicos contemporáneos diapositivas
Sistemas jurídicos contemporáneos diapositivasGvHaideni
 
elementos de la relacion juridico tributaria.pptx
elementos de la relacion juridico tributaria.pptxelementos de la relacion juridico tributaria.pptx
elementos de la relacion juridico tributaria.pptxJesusGonzalez579173
 
Modelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptx
Modelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptxModelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptx
Modelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptxAgrandeLucario
 
Regimen Disciplinario en el Sector Publico
Regimen Disciplinario en el Sector PublicoRegimen Disciplinario en el Sector Publico
Regimen Disciplinario en el Sector Publicolitaroxselyperezmont
 
El titulo: la ley servir en el estado peruano
El titulo: la ley servir en el estado peruanoEl titulo: la ley servir en el estado peruano
El titulo: la ley servir en el estado peruanolitaroxselyperezmont
 
Ley veterinaria, implicaciones y derechos del zootecnista y medico veterinari...
Ley veterinaria, implicaciones y derechos del zootecnista y medico veterinari...Ley veterinaria, implicaciones y derechos del zootecnista y medico veterinari...
Ley veterinaria, implicaciones y derechos del zootecnista y medico veterinari...oscarzea5
 
Apelación de Sentencia Alimentos Roger Alvarado
Apelación de Sentencia Alimentos Roger AlvaradoApelación de Sentencia Alimentos Roger Alvarado
Apelación de Sentencia Alimentos Roger AlvaradoMarioCasimiroAraniba1
 
Delitos contra la Administración Pública
Delitos contra la Administración PúblicaDelitos contra la Administración Pública
Delitos contra la Administración Públicavalderrama202
 
LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptx
LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptxLA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptx
LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptxjbernardomaidana
 

Último (20)

El Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa Aguero
El Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa AgueroEl Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa Aguero
El Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa Aguero
 
REGISTRO CIVIL.pptx carcateristicas ssss
REGISTRO CIVIL.pptx carcateristicas ssssREGISTRO CIVIL.pptx carcateristicas ssss
REGISTRO CIVIL.pptx carcateristicas ssss
 
DERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGAS
DERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGASDERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGAS
DERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGAS
 
El Recurso de Oposición Procesal Civil III.pptx
El Recurso de Oposición Procesal Civil III.pptxEl Recurso de Oposición Procesal Civil III.pptx
El Recurso de Oposición Procesal Civil III.pptx
 
Apuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdf
Apuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdfApuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdf
Apuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdf
 
Presentación de PowerPoint sobre el NICARAGUA
Presentación de PowerPoint sobre el NICARAGUAPresentación de PowerPoint sobre el NICARAGUA
Presentación de PowerPoint sobre el NICARAGUA
 
Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024
Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024
Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024
 
contestación de demanda Alimentos Jesús.docx
contestación de demanda Alimentos Jesús.docxcontestación de demanda Alimentos Jesús.docx
contestación de demanda Alimentos Jesús.docx
 
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docCONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
 
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
 
LEY Y REGLAMENTO 30225 CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdf
LEY Y REGLAMENTO 30225 CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdfLEY Y REGLAMENTO 30225 CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdf
LEY Y REGLAMENTO 30225 CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdf
 
Sistemas jurídicos contemporáneos diapositivas
Sistemas jurídicos contemporáneos diapositivasSistemas jurídicos contemporáneos diapositivas
Sistemas jurídicos contemporáneos diapositivas
 
elementos de la relacion juridico tributaria.pptx
elementos de la relacion juridico tributaria.pptxelementos de la relacion juridico tributaria.pptx
elementos de la relacion juridico tributaria.pptx
 
Modelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptx
Modelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptxModelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptx
Modelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptx
 
Regimen Disciplinario en el Sector Publico
Regimen Disciplinario en el Sector PublicoRegimen Disciplinario en el Sector Publico
Regimen Disciplinario en el Sector Publico
 
El titulo: la ley servir en el estado peruano
El titulo: la ley servir en el estado peruanoEl titulo: la ley servir en el estado peruano
El titulo: la ley servir en el estado peruano
 
Ley veterinaria, implicaciones y derechos del zootecnista y medico veterinari...
Ley veterinaria, implicaciones y derechos del zootecnista y medico veterinari...Ley veterinaria, implicaciones y derechos del zootecnista y medico veterinari...
Ley veterinaria, implicaciones y derechos del zootecnista y medico veterinari...
 
Apelación de Sentencia Alimentos Roger Alvarado
Apelación de Sentencia Alimentos Roger AlvaradoApelación de Sentencia Alimentos Roger Alvarado
Apelación de Sentencia Alimentos Roger Alvarado
 
Delitos contra la Administración Pública
Delitos contra la Administración PúblicaDelitos contra la Administración Pública
Delitos contra la Administración Pública
 
LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptx
LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptxLA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptx
LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptx
 

Protección Medioambiental Biosfera Río Plátano

  • 1. PROTEP Proyecto Ordenamiento Territorial Comunal y Proteccion del Medio Ambiente en Rio Platano ____________________________________________________ INFORME DE CAMPO DE LOS PROYECTOS DE CONSERVACION EN EL MUNICIPIO DE BRUS LAGUNA Neonatos de Iguana y Mariposa adulta ` Tortuga Marina y el Jaguar JAIRO WOOD GRANWEL CONSULTOR NACIONAL BRUS LAGUNA 30 DE SEPTIEMBRE 2012
  • 2. INDICE DEL INFORME I. Introducción II. Resumen ejecutivo III. Situación adversa que abona a la acelerada destrucción de la biosfera de rio plátano IV. El conocimiento e información de los nativos del sistema de monitoreo que el Estado aplica en la biosfera de rio plátano. V. Situación del Estado de los ecosistemas vista de los comunitarios que conviven en ellas. VI. Cambios observado por los nativos sobre los indicadores de los ecosistemas de la zona de intervención VII. Binomio de especies indicadoras de la zona de Brus VIII. Parámetros no biológicos como indicadores de la calidad ambiental y posibles de monitoreo en la laguna de Brus e Ibans. IX. Sistema de laguna temporal, Laguna de rapa, Laguna de aisa kata y binkmunta X. Especies indicadoras de los subsistema Lagunar de Brus e Ibans, Aves, Peces, Reptiles y Mamíferos XI. plantas acuáticos afectados por el incrementos de la salinidad en la laguna de Brus XII. Especies de aves acuáticos afectados por la perdida de los plantas acuáticas en Brus, Reptiles observados en la laguna de Brus, Anfibios observados en la laguna de Brus, Mamíferos observados en la laguna de Brus, Peces de Laguna de Brus XIII. Peces de agua dulce colectados a la orilla de la comunidad de Brus XIV. Caracterización del ecosistema lagunar con influencia salina, Reptiles y anfibios observados, Aves observados en las lagunas temporales XV. Características del sub sistema lagunar temporal ( Rapa, Aisakata y Bink Munta) XVI. Característica de amenaza al sub sistema Lagunar temporal( Rapa, Aisakata y Bink Munta) XVII. Especies de indicadores del subsistema lagunar temporal, Sub sistema de bosque inundado, Los bosque de tukrun, Bosques de mangles Y Bosque de pukru XVIII. Característica de las amenazas al sistema de humedales XIX. Característica al sistema de humedales, Mamíferos, Reptiles, Peces XX. Binomios de especies indicadores XXI. indicadores promedio de densidad y volumen en los planes de manejo de la biosfera. plan de manejo arboles/ha área basal, m2/ha volumen, m3/ha XXII. Causas directa e indirecta de deforestación de bosques en las áreas protegida XXIII. Evaluación preliminar de las opciones para cuantificar deforestación. XXIV. Plan de silvicultura de la cooperativa de Brus laguna, Lista de especies comerciales consideradas deseables sobresalientes (D.S.), diagnostico de la cooperativa de Brus Laguna, Distribución de deseables sobresalientes por tipo de deseable y grado de iluminación la cooperativa de Brus Laguna, Representación de lianas. cooperativa de Brus Laguna (bejucos) en los (D.S.) XXV. Análisis de resultados de la de Brus laguna y Comentarios de la cooperativa y su razón social XXVI. Proyecto iguana verde de Brus Laguna y su Análisis del proyecto iguana verde en Brus laguna XXVII. Proyecto tortuga marina de la comunidad de plaplaya y su Cuadro de registro XXVIII. Finca de mariposas de la aldea de Belén zona costera de Brus Laguna XXIX. historial de jaguar en la comunidad de wampusirpi XXX. Anexo XXXI. Bibliografía
  • 3. I. INTRODUCCION Este informe recoge los datos más relevantes de la investigación comunitaria y la triangulación con otras investigaciones en el área, incluye los resultados de campo efectuado en Brus Laguna, (Raista), aldea de Belén, Zona costera del municipio y la comunidad Garífuna de Plaplaya en el municipio de Juan Francisco Bulnes. Una de las determinaciones para que los pueblos Miskitu ,Pechs y Garífunas de la región, vuelva a cuidar y recuperar el área boscoso de la zona cultural; solicitan al GOBIERNO, apoye urgentemente al proceso de titulación y sub sanación, la región, de los invasores no nativos que no cumple el requisito según ley, en la muskitia, el único municipio que cuenta con un título en dominio pleno sobre su casco urbano es Puerto Lempira, pues los 5 municipios restantes aún no han podido legalizar sus tierras. En tanto desde 1987, los pueblos nativos, han estado gestionando la titulación de las tierras y territorios de sus comunidades, pero hasta la fecha no ha tenido los frutos esperados, ya que solo el pueblo Tawahkas ha logrado la titulación de sus tierras en cuatro comunidades (Krausirpi, krautara, Yapuas y Parawas). Por cierto, la titulación de dominio pleno de las tierras Tawahkas, incluyo únicamente los espacios ribereños de uso agrícola y no contemplo las áreas de subsistencias que funcionalmente usan para vivir, como los sitios de cacería, recolección, pesca etc. Por otro lado, el Instituto Nacional Agraria (INA), ha titulado en dominio pleno a favor de la AFE- Cohdefor el área contenida en las reservas de público forestal inalienable e inscrita como parte del patrimonio fiscal, régimen bajo la cual se torna difícil la titulación de las tierras indígenas. Esta situación ha conllevado una inseguridad en las tenencias de las tierras, especialmente en día a día llegan nuevos colones a apoderarse de sus tierras comunitarias. Para los miskitus la tierra no es solo un objetivo de posesión y de producción, constituye la base de su existencia en los aspectos físicos y espiritual como identidad autónoma. El espacio territorial es el fundamento y la razón de su relación con el universo, el sustento de su cosmovisión. Es relevante la relación entre propiedad de la tierra y bosque y autodeterminación, cuando afirma la relación indisociable entre los derechos a la propiedad de la tierra y bosque de los pueblos indígenas y el derecho de autodeterminación, se aprecia alarmante. El concepto de arriba, implica también el derecho sobre los RN que contiene el suelo y el sub suelo. De igual forma precisa con claridad el derecho inalienable de los indígenas sobre sus territorios y el patrimonio natural y cultural de ese o esos territorios.
  • 4. II. RESUMEN EJECUTIVO Que significa la biosfera de rio plátano para usted señor o señora?, Es el conjunto de seres propios de la zona, era el espacio de lo intangible y lo tangible, Wanaisa vivía con nosotros y nos protegía de los otros,, en ella yo nací y voy a morir , mis nietos me enteraran, he vivido mas de 60 anos y me toca vivir con amargura antes de mi muerte, muchos anos atrás ( 40 Anos ), todo era en armonía, mis hijos me traía alimento sano de Dios del patio de la casa, dicen que un tal UNESCO sin consulta declaro patrimonio de la humanidad, sin pregunta al indio si estaba de acuerdo o no, los indios de la muskitia manifiesta que se siente tristeza y están apesarado y con dolor e imponencia, cuando ven, a personas no nativos descombrando o instalando ganadería en los bosques de la montaña de la biosfera de rio plátano, para este caso lo único que pide al gobierno, Crear leyes donde se castigue con mano dura a los invasores de oficio y si el gobierno no puede que se los devuelvan, y ellos trabaran con la naturaleza sabia para echar a estos colonos de la biosfera de rio plátano. Esto sucede porque la tierra es apta para ganadería y cultivo manifiesta don Pedro (anciano del Barrio kusuapaika); y esta invasión sucede desde los años 90. Esta invasión es en todos los ecosistemas de la región, hay colonos en los llanos, ríos, pantanos pero la mayoría es en la montaña. Consideran que la estrategia del gobierno para frenar el avance de los colonos en estas montañas no tiene mucho resultado. Debido Por la corrupción de las autoridades, el poder económico esta en mano de los poderes y la impunidad manifiesta. Desde el punto de vista indígena para parar estos avances de los colonos, es considerar una Prohibición total de la venta de tierra y maderas acompañar con una supervisión constante de la zona. Se considera de gran apoyo si las comunidades se organizan de forma agresivo para proteger los bosques, considerado que es una responsabilidad milenaria y este derecho el gobierno lo tiene que dar, de esta manera el silencio se rompería en esta región, aun mas los lideres consideran y afirman que el gobierno central deberá recupera las tierras ocupado por los colonos y reforestal con fuerza de trabajo indígena (alimento por trabajo). Los esfuerzos de la organizaciones nacionales e internacionales en la muskitia siempre es aplaudible pero no es exitoso a largo plazo, porque los proyectos que ejecutan no trae sello indigena, si no que son experiencias de otros países, esto no es recomendable y es duradero. . La gente que mas vende la tierra en esta región son los nativos que es ofrecido dinero por los terceros o por necesidad familiar, la venta de tierra por necesidad familiar no pasan de 10 manzanas, mientras que es utilizado por tercero el nativo acapara mas de 100 Mz en tierra nacional y se lo vende al ladino por precio de gallo muerto, también se ha visto venta de tierra por la corporación municipal a nativos poderos económicamente hablando y a algunos ladinos nativos denuncia los entrevistados, Muchos años atrás la tierra no se vendía porque no había compradores, pero desde que hubo movimiento económico ilesito en la zona y
  • 5. sumado por falta de fuente de trabajo, la tierra se ha vuelto atractivo su venta Lps. 800 .00 la Manzana. Hasta Lps. 1220.00 la manzana. Hace 20 anos era una región de abundancia y barata adquisición de recursos naturales, ahora es una región de escasa y cara adquisición de recursos naturales y muchos especies en peligro de extinción el desarrollo trae Mas población humana, mas descombros, y el ingreso de persona ajenas a la comunidad protectora. Esto afecta la mala decisión y administración como ser;  Construcción de casas en las riveras  La captura indiscriminada de animales  Comercialización de los recursos existentes. El deseo de la población miskita es que la aplicación de la ley dé diferencia en la región que formule proyectos para aumentar mayor voluntad de protección y existía apropiación en el cuido, consumo racional que propicie Cariño hacia la naturaleza. Antes no existía, Abuzo y exceso de aprovechamiento, la población era mucho menor que ahora la ganadería no era el estatus social, No había comercialización, simplemente el trueque sin dinero. (Valor adquisitivo.) El Descombro, destrucción, escases de todo es provocado por el Cambio climático el calentamiento global y la seguía, es una situación que preocupa a los nativos Si Habrá más alimento de aquí a 20 años, los entrevistados consideran no, porque hemos perdido nuestra forma de tradicional indigena, Porque todo lo tenemos que comprar y no hay fuente de trabajo esto complica para todo. Al preguntar Porque estamos perdiendo las arias boscosas de nuestros pueblos responden que La necesidad obliga a vender nuestros bosques a ganaderos y gentes no originarios del pueblo esta gente se volvió a un indicador de la perdida de nuestros bosque de los pueblos, frente a este problema hay necesidad e interés y voluntad comunitaria de levantar proyecto comunitario de conservación. Po r ejemplo proyectos como ser: cultivo de iguana verde, peses, venado cola blanca, lagarto, tortuga, forestación y reforestación, siembra de cacao, caoba y otras especies de madera. Se puede puntualizar proyectos como ser de especies nativos y podemos conservar atreves de un proyecto comunitario, entre ellos * La iguana, * venado,* tortuga,*peces. Se considera que el proceso de producción en el caso de madera, es caro y no genera ganancia y el gobierno cobra excesivamente las operaciones y permisos, las cooperativas no es una alternativas de desarrollo comunitario.
  • 6. Si Las comunidades indígenas, recibieran sus títulos de sus tierras de forma legal, ¿cuidarían sus tierras?, ¿Como lo harían?, ¿por qué lo harían?, al pregunta a los entrevistados consideraron que si, lo harían porque son dueños de muchos tiempos, pero necesitaría apoyo en materia de protección militar para limitar a los terceros, y lo harían, con el apoyo del gobierno crear guarda recursos, a la organización de protección. Para el Miskitu es el bosque, es el alimento, protección, vivienda, habitad natural de los que por toda la vida e hemos vivido entre los bosques. Al preguntar, al entrevistado que desde cuando los indígenas Miskitos, Pech y garífuna empieza a perder el respeto a la naturaleza. Respondiero, desde que los gobiernos impone leyes y limites a la libertad del indígena en cuanto al aprovechamiento de los recursos especialmente con la creación de cohdefor. Por presiones de carácter socios económicos a causa de la presencia de la cultura foránea despertaron la ambición del indígena y por La extensión de titulo de propiedad a persona que Vivian a nuestro medio y que trajo consigo el conflicto por concepto de propiedad privada, para el indigena nunca existió este concepto. Al preguntar Como se puede recuperar este respeto, consideran, Cuando el indígena sea dueño de sus terrenos nuevamente pudiera empezar a la revalorización y revitalización y por otro lado Cuando el indígena por medio de proyecto y otras actividades puedan resolver sus problemas socio económicas y para así no recurrir a la naturaleza para buscar la solución. En las escuelas inicia una competencia de concienciación sobre la conservación del bosque, los reconocemos pero es muy débil e interrumpido. La Creación de los títulos de tierra comunal se considera para evitar la venta de tierra. Al preguntar que propones para no venderlas las tierras, respondieron, Crear las condiciones propicias para que el indígena no tenga que recurrir a la venta de sus tierras es urgente propiciar la revalorización y revitalización en todo nivel cultural. Al preguntar, antes de la llegada de COHDEFOR/RENARE a estas zonas, como y que hacían para cuidar los bosques los nativos re afirman. Los cuidábamos porque era nuestro y era parte de nuestra naturaleza y cosmovisión indígena, conservando la naturaleza para nosotros y para el futuro de nuestra existencia. Hay algunas formas tradicionales de cuidar los bosques, hacer ronda, cuando tiene que hacer quemas para la siembra, y quemar únicamente el área que interesa Extraer únicamente los árboles que se necesitaba, dejando los arboles semilleros. Hay conceptos espirituales alrededor de los árboles y animales que nos permita cuidar y conservar o no cortar nuestros bosques. Los ceibos, los higos, caoba y otros árboles grandes eran considerados que tenían dueños y espíritus fuertes para destruir o ayudar, de igual manera, los venados, Dantos oreja blanca, tiene dueños que los cuida por eso la gente respetaba y se alejaba de ellos. Y los grandes cerros y montaña tienen dueño, Algunas plantas para utilizarlos tenían que solicitar permiso atraves de una oración solicitando permiso mediante manifiesto de respeto y veneración, para utilizar.
  • 7. El Limi Bulni y Pauni (jaguar y pantera), es parte de la dimensión cultural del pueblo Misquito, Garífuna y Pech. Lo bueno es no matar, y cuidar sus animales e invadir el habitad de los Limi Pauni y Limi Bulni, es invasión de sitios sagrados de ellos, es muy importante que ellos nos vean, con esto basta, Creemos que hay necesidad, interés y voluntad de proteger a los tigres en las comunidades miskitas. III. SITUACION ADVERSA QUE ABONA INDIRECTAMENTE A LA ACELERADA DESTRUCCION DE LA BIOSFERA DE RIO PLATANO. Los leyes o convenios internaciones sobre la situación de indígena y en especial del convenio 107 de la OFT (1957), en su artículo 11; en donde literalmente dice; que se deberá reconocer el derecho de propiedad colectiva o individual, a favor de los miembros de la población en cuestión sobre las tierras y bosque tradicionalmente ocupados por ellos, este artículo es la bandera de lucha del Miskitu, este reclamo se escucha en todas comunidades intervenidos durante la consulta. En los últimos años las comunidades ha demostrado La presencia de campesinos ladinos que llegan desde el lado de colon, Olancho y Sico paulaya con el fin de instalar ganadería con grandes pastizales (zona de Sico paulaya, rio plátano arriba, tinto o negro, rio Twas, las montañas de Baltimore, y rivera de la laguna de Ibans. Este fenómeno se debe a que estos ganaderos eran dueños de las fincas bananeras en algún momento histórico y con los conflictos de tierra y escases de dinero en estos departamentos vendieron sus tierras entre (1994 a 1995), muchos se convierten en comerciantes y otros que llevaron una vida de opulencia estéril, son los que ahora sin dinero se convierten en los nuevos colonos de los territorios indígenas en la zona cultural de la reserva biosfera de rio plátano. La colonización en LOS MUNICPIOS DE BRUS LAGUNA, JUAN FRANCISCO BULNES Y WAMPUSIRPI se puede describir de la siguiente manera: 1. El ladino profesional o no, que llego hacen más de 20 años y que de una u otra manera comparten las formas tradicionales de uso de los recursos naturales de la comunidad. 2. El ladino e isleño que llegaron con finalidad de establecer centros comerciales, cuando logran hacer capital van acaparando tierra en la comunidad. 3. El ladino que llego como pastor evangélico y después se dedica a usurpar tierras en nombre de Dios y de, el propio. 4. El ladino foráneo que llega a escondidas y se refugia en las montañas del rio Twas, Banaka y tilas unta. La comunidad al no darle mucha importancia la presencia sobre todo su ideología y pretensión presta ,regala o vende un pedazo de tierra y este ladino en poco tiempo y ya acaparado mas tierra, sale a ofrecer la venta de tierra a otros ladinos familiares y amigos que luego los guía al sitio. Muchos estudios describen el proceso de deforestación en Honduras desde 1960 hasta el presente. Dos períodos son de especial relevancia: la década del ’60 hasta la década de los 90, inclusive, cuando dos detonantes de la deforestación predominaron para que la cobertura forestal del país se disminuyera del 80% a 48%. En el segundo período, de 1992 al presente, el país reduce su tasa de deforestación por los cambios en la Ley de Reforma Agraria (en lo referente al bosque) originados por la Ley de Modernización y
  • 8. Desarrollo Agrícola (devolviéndole la tenencia del bosque al propietario de la tierra y reformando el Artículo 15 de la Ley de Reforma Agraria, excluyendo de la titulación a aquellos que descombraran tierras cubiertas por bosque). En el período, entre 1960 y 2005, la tasa de deforestación alcanzó a ser más de 75,000 ha/año. A partir de la evaluación de bosques en el 2005 hasta la fecha, se estima una tasa de deforestación de 28,395 ha/año (CIPF, 2011). Sin embargo, según publicaciones hechas por la FAO en las últimas dos décadas estiman que en Honduras la desforestación alcanza alrededor de 90,000 ha/año. De acuerdo a la información del Censo Nacional Agropecuario, entre 1952 y 1993, el número de cabezas de ganado en Honduras creció de 1, 146,801 a 2, 077,459 (81.2 por ciento). En el mismo período, el área de pastizales en Honduras creció de 822,562 ha a 1, 532,957 ha (86.3 por ciento) y el área de pastos creció de un tercio hasta casi la mitad de la tierra agrícola. Entre 1965 y 1990 el bosque latifoliados se redujo de 4, 072,200 a 2, 847,200 ha (30.1 por ciento). Los departamentos que muestran las tasas más rápidas de crecimiento de ganado y pastos tienden a ser localizados en los departamentos de Honduras con las más altas tasas de deforestación del bosque latifoliados (Flores, 1994 y CIFOR 1996). Los análisis multitemporales de pérdidas y ganancias de cobertura forestal hechos en el país para el período 2004 y 2009 estiman una deforestación anual de 28,395 ha/año. Honduras tiene 107 áreas protegidas, de las cuales solo 57 tiene base legal y son las que legalmente componen el actual sistema de áreas protegidas del país. El resto de las áreas (50) están amparadas en el Acuerdo Presidencial 1118-92. De acuerdo a las características de cada área protegida, éstas se han agrupado en nueve (9) categorías de manejo. 1. Parque nacional (cat.II)18, 2.Reserva biológica (cat.i) 30,3.Reserva marina (cat.v)10, 4.Refugio de vida silvestre (cat.iv)[/indent]27,5.Monumento natural (cat.iii) 12, 6.Monumento cultural (cat2,7.Reserva antropológica (cat.iii)3,8.Area de uso múltiple(cat.vi) 2,9.Reservadebiosfera(cat.i)1,total.107 Las áreas protegidas (legales y propuestas) cubren una superficie alrededor de 27,000 kilómetros cuadrados lo que representa aproximadamente el 24% del territorio nacional.
  • 9. IV. EL CONOCIMIENTO E INFORMACION DE LOS NATIVOS DEL SISTEMA DE MONITOREO QUE EL ESTADO APLICA EN LA BIOSFERA DE RIO PLÁTANO. Sistema de monitoreo en honduras que aplica en la áreas protegida Es efectiva logra su objetivo Esta enfocado en el uso sostenible de los áreas de manejo Efectiva, como para producir los resultados esperados En estos últimos años aumento la calidad de infraestructura , hay suficiente recurso Son adecuado s los procesos de gestión Las causas fundamental es se adapta como tal como son y se adecuan en el manejo de AP Los resulta dos de la gestión de, cumple n con los objetiv os SINAPH NO se, desconos co, nadie nos ha explicado su sistema de evaluacio n, ni nos involucra a la comunida d SI,consider amos que si, pero ya que no nos involucra , no podemos dar mas detalle NO, sabemos, lo único que podemos decir es que no hay números reales todo es descriptivo y no nos deja copiar ni mucho menos escriben en nuestras lenguas NO, consideramos que no , porque la oficina de Brus fue serado y el de palacios es cuartel de los navales ,y muy raquítico los técnicos , sin recurso ni transporte,, se empioro SI, consideram os que nivel central es buena la gestión , porque el gobierno siempre gestiona para conservar los RN pero a sus regionales es raquítico o nuca envía fondo sin capacidad real de gestión. SI, consideramos que si, pero no podemos ejemplificar por que no conocemos alguna causa con este tratamiento NO calificam os que no cumplen todos quedan en buenas intensio nes y al final le hecha la culpa al indio
  • 10. V. SITUACION DEL ESTADO DE LOS ECOSISTEMA VISTA DE LOS COMUNITARIOS QUE CONVIVEN EN ELLAS. Existenci a de ecosiste ma en la región Indicadores relevantes Perdida de estos indicadores Razon de la perdida Que significa para los pueblos indígenas esta perdida Porque la perdida Si emigraro n a don de lo hicieron? Se puede recupera como? humedale s Iguana verde, aves acuáticos, asma, lagarto, tortuga Casería sin control agricultura migratoria ganadería extensivo Aumento frontera agricola , casadores con mentalidad comercial y uso de trampas inadecuada Perdida de alimentos y fuente económico Crecimient o demográfic o desarrollo agricultura migratoria y ganadería Zonas nuevas y alejado de las poblacione s, la torga de agua dulce , lagarto y masma siquen el la zona, están bajando su poblacion s elborando leyes tradicional e y aplicando vedas disenando proyectos de conservaci on educacion y liberacion Agua dulce Manatí cocodrilo gualiqueme s Contaminación uso irracional del recurso de forestación Aprovechamient o de los recursos con fines económicos Perdida de alimentos y fuente económico Crecimient o demográfic o desarrollo agricultura migratoria y Zonas nuevas y alejado de las poblacione s, El gualiquem elaborand o leyes tradicional es y aplicando vedas
  • 11. ganadería e y el cocodrilo dulce siquen el la zona, están bajando su población diseñando proyectos de conservaci ón educación y liberación Agua salobre Robalo, curbina, caguacha, lisa,jaiba Perdida de alimentos y fuente económico Crecimiento demográfico desuper expoltacion Perdida de alimentos y fuente económico s Elaboración de leyes tradicionale s y aplicación de vedas diseñando proyectos de conservaci on educacion a los pescadores No se emigra si no que es exterminad o, muy joven elaborand o leyes tradicional es y aplicando vedas diseñando proyectos de conservaci ón educación y uso sostenible y explotacio n en el mar Playas y litoral Sardinas jaibas cangrejo pelicano uvas jicacos Deforestación cambios climáticos huracanes inundaciones Uso para vía de comunicación, negocio ilisito Perdida de alimentos y fuente económico s diseñando proyectos de conservaci on educacion a los estudiantes No se emigra si no que es sub utilizados diseñando proyectos de conservaci ón educación y uso sostenible Marino Tiburón tortuga marina. Deforestación cambios Perdida de alimento sNo se emigra si
  • 12. costero Tonina,sábalo,l angosta climáticos huracanes caserio discriminado por los ,industria,pesquer a del país actividad pesquera industrial Perdida de alimentos y fuente económico Elaboración de leyes tradicionale s y aplicación de vedas diseñando proyectos de conservaci on educacion a los pescadores no que es sub utilizado estos recursos Diseñar proyectos de explotacio n de estos recurso de forma sostenible s. VI. CAMBIOS OBSERVADO POR LOS NATIVOS SOBRE LOS INDICADORE DE LOS ECOSISTEMAS, ZONA DE INTERVENCION Ecosistema Especies indicadoras Cambios observados Naturaleza del cabio Efecto económico Efecto socio cultural Cambio espiritual cultural Indicador humedales Manatí Iguana robalo Notable disminución de sus poblaciones producción primaria- alimento Cambio de hábitat Afecta los niveles de vida de la población Afecta ala dieta alimento desnutrición Relaciones con la sirena enfermedades producido por seres de lagunas y ríos , pantanos Bajo 40% de poblaciones Agua dulce Guapote(mis mo), sardina plateada Disminución de las poblaciones Cambio físico y químico Afecta los niveles de ingreso Afecta a la dieta Los pescadores tradicionales Sobre pesca con redes de luz muy
  • 13. camarón negro, tortuga de agua dulce y cocodrilo destrucción de hábitat migración de especies a otro lugar contaminaci ón del agua familiar aliment. van muriendo por decepción espitual y culpan a la naturaleza y a wanaisa pequeño 50% de la población disminuida Playas y litoral Playas y litoral Tortuga marina robalo gigante de la zona costera Tortuga marina robalo gigante de la zona costera Extinción de estas especies ya no se consume de forma frecuente. Destrucción de nidos – tort. Sobre explot consumo bajo nivel de ingreso económico es afectado Afecta a la dieta aliment. Afecta a la dieta aliment. La frecuencas de la gente buscando o intercambiand o productos prohibidos hace emigran a las especies y los nativos deja de usar como producto alimenticios esta sp. Extinción de los espesies Extinción de los espesies 55% DE LA POBLACION Marino costero El tiburón langosta caracol pepino del mar Notable disminución de población Venta de producción comercializa ción nivel vida e ingreso económico Muchas familias dejan de persibir ingreso afecta a la dieta aliment. Enfermedad de descompresion enfermedad producida por la sirena Baja el nivel 49% de la población; el pepino del mar se estima un 70% de la producción en la actualidad Sistema de llano Venado cola blanca loros guaras Destrucción de hábitat captura legal caceria Comercializ ación Comercial disminución de la El venado Ayuda al ingreso familiar. Lora ,lapa y Dieta alimenta El dueño de los animales esta muy enojado Incendios forestales de la indiscreción La
  • 14. poblac. guara, no es significativo en el ingreso familiar destrucción de hábitat. 35% de la poblacion Vegas de rio Iguana verde cusuco ,tipiscuente danto ,venado c. blanco Disminución de su población disminución bajo consumo y comercializaci on Destrucción de habitat Bajo ingreso familiar. Dieta alimentación alto costo de vida Emigraron a terrenos mas hostiles como nuestra de sobre y casticos guiados por sus dueños mitico Destrucción de sus habitad 25% de su población VII. BINOMIO DE ESPECIES INDICADORAS: En el sistema de Brus los binomios o parejas de indicadores están dominados por las plantas acuáticas. Es decir las plantas acuáticas son como grupo los indicadores contraparte de: Aves acuáticas Peces dulceacuícolas Reptiles acuáticos Manatí y otros mamíferos acuáticos En consecuencia sugerimos que para monitorear las especies de fauna ya definidas como indicadores de calidad ambiental en Brus e Ibans, se debe hacer al mismo tiempo y en los mismos sitios una evaluación integrada y correspondiente entre las plantas acuáticas y su respectivo grupo de fauna.
  • 15. VIII. PARAMETROS NO BIOLOGICOS COMO INDICADORES DE LA CALIDAD AMBIENTAL Y POSIBLES DE MONITOREO EN LA LAGUNA DE BRUS E IBANS. Registro anual de las artes de pesca y sus dimensiones. Registro anual de la capacidad de pesca (motores y cayucos). Registro estadístico de las capturas de esquema, camarón y tiburones según el lugar de captura y origen de los pescadores. Destino final de capturas. Precios. Evaluación periódica (cada 3 – 5 años) por fotocopia aérea de ser posible, de la cobertura de plantas acuáticas, manglar y bosque inundables alrededor de las lagunas. Análisis físico – químico del agua de las lagunas en distintos puntos. Batimetría. Sedimentos bentónicos Monitoreo de la sucesión de Arboles de las orillas inundables que están muriendo por el incremento de salinidad y/o como efecto del huracán Mitch. IX. SUMSISTEMA DE LAGUNAS TEMPORALES: Este subsistema considera todas aquellas lagunas grandes, medianas y pequeñas que sus niveles de agua están sometidos a un régimen estacional de corto a mediano plazo, con periodos de fragmentación lagunar y/o desecación total, por ejemplo: Rapa, Aysakata,Bif Munta, Belen , Paptatigni,Suk Tara Watla y una laguneta sin nombre. Cuadro N. 20 9.1. LAGUNA DE RAPA: Rapa es un sistema de agua dulce sin influencia salina que surge en una depresión de la sabana por bloqueo de la desembocadura del riachuelo Rapa ( después de un huracán hace aproximadamente 50 – 60 años (?), según información local). Sus aguas nacen en los cerros del llano ( Auka Ben, Tunu Alka y Cerros de Rapa) que drenan una buena parte de la sabana de Brus. La fluctuación de sus niveles de agua entre invierno y verano son dramáticas, exponiendo playas de hasta 500 – 600 metros de ancho en cada estación seca en todo su contorno. Las orillas son de pendiente muy suave y en la mayor parte de la orilla de la laguna hay una alta densidad de troncones de pinos muertos hasta 1- 2 metros de alto, sumergidos y expuestos en
  • 16. el verano, testigos de que no hace muchos años la mayor parte de lo que hoy esta sumergido fue sabana de pinos y tiques. Este cíclico ascenso y descenso de los de los niveles de agua en Rapa, exponen estas playas al sol y no facilitan el establecimiento de una vegetación acuática típica de las orillas de las lagunas mas estables. Otras explicaciones a estas orillas sin cobertura vegetal son la actividad ganadera extensiva, un sueldo acido típico de sabanas y una capa freática muy variable. En el verano del 2000 aun cuando no fue particularmente severo, disminuyo el nivel del agua en Rapa a niveles alarmantes, a tal grado que hubo fragmentación de la laguna en varias ¨lagunetas¨ de poca profundidad y dejando al descubierto islotes lodosos. Nuestra explicación a este suceso es el retroceso de las aguas aportadas por el canal Amantigni, que desde Enero ya drenaba aguas dulces de todas las lagunas y cuerpos de agua que se encuentran antes de la ¨ balsera¨, de regreso hacia el caudal del Rio Patuca. En febrero del 2000 no se observo plantas acuáticas sumergidas flotantes ni emergentes en el espejo de agua y únicamente en el riachuelo que alimenta a Rapa, se observo algunas especies acuáticas flotantes en reducida cantidad. Las orillas de este crique no presentan una amplia cobertura boscosa, al contrario, lo que domina es tique, pinos, icaco, gramíneas y ciperáceas. Rapa ha sido tradicionalmente famosa por su población de manatí en la laguna y en el riachuelo que desemboca al Sur de Rapa. Nuestras conclusiones son que la situación actual de la laguna Rapa no ofrece condiciones ( al momento de este esrtre trabajo) que garanticen la viabilidad de una modesta población de manati. El riachuelo de Rapa, aun cuando tiene cierta cobertura vegetal no presento signos de que algún manati se estuviera alimentando de las pocas plantas acuáticas y no tenia abundancia de Eichhornia spp. Es razonable suponer que Rapa fue un refugio optimo para el manati antes de que se acumulara la ¨ balsera¨ de Amatigni. Desde Rapa, los manati tenían acceso con Brus y tambien hacia el Rio Patuca, además que no había mucha presión de pesca con redes dentro de Rapa y de que no había llegado la Tilapia ( que tambien se alimenta de materia vegetal acuática) antes de 1987 – 1988. Opinamos que aquella población de manati protegiéndose dentro de Rapa ( hasta 1987 – 1988), se desplazo hacia otros esteros y lagunas ( Ibans por ejemplo) via Rio Patuca – el mar, después Del bloqueo de Amatigni y que solo algunos pocos manati quedan o visitan Rapa en la actualidad. El cierre de la actual coneccion de Rapa con el canal Amatigni ( UTM 0778500; 1739700) por avance de la ¨ balsera¨ ocurrirá en los próximos 3 – 4 años. Nuestro estimado es que la balsera se acumula a una velosisdad de 1 km. Por año y en el verano del 2000 se encontraba en (UTM 0775987 ; 1741405) a 3.5 km. De la boca de Rapa frente a Kira Nata. En la hoja cartográfica la salida de Rapa aparece erróneamente como el crique Rapa en (UTM 0775800; 1741300) que ya no corresponde en la actualidad.
  • 17. El bloqueo futuro del canal de Rapa impidiera que las aguas del canal Amatigni entren a la laguna por consiguiente que salgan. Rapa dependerá del único riachuelo que desde el Sur le abastece de agua y de los desbordes del Rio Patuca en invierno. Suponemos que las fluctuaciones del nivel de Rapa ya no serán tan drásticas y que las condiciones serán apropiadas para el desarrollo de vegetación acuática típica de un humedal ( a menos que la salinidad desde Brus este ingresando a Rapa via el canal hecho a mano que comunica Rapa con Nigro Wtla y con Brus). Debido a su poca profundidad, en las orillas aumentara la temperatura del agua y disminuirá el oxigeno en verano, la Tilapia será la especie dominante en Rapa bajo esas condiciones. Los individuos de manati que queden atrapados en esas condiciones estarán expuestos a fuerte presión de captura incidental o intencional en las redes agalleras, a quedar varados en un extenso playón o aislados an una laguneta menor y a muerto por inanición o por caceria. En el verano de 1998, se informo de un manati que apareció muerto cerca de la orilla Nor – Este de Rapa. Las poblaciones de peces de origen marino ( robalo, caguacha, algunas corvinas, blanco, sábalos) que en la actualidad aun ingresan a Rapa serán poco a poco sustituidos y dominados en biomasa por la Tilapia ( algunas de esos peces de afinidad marina y de agua dulce continuaran eventualmente llegando a Rapa con cada llena del Rio Patuca). Otras especies de vertebrados acuáticas como caimanes, lagartos, tortugas, aves zancudas, aves pescadoras , nutria, murciélago pescador y perrito de agua podrían encontrar condiciones viables dentro de Rapa. En cierre próximo de la boca de Rapa representa una seria amenaza socio económica para todas las comunidades desde Rio patuca hasta Rio Sico y de no tomarse desiciones concretas en los próximos 5 años, llegara un momento en el diseño de canales que por falta de alternativas proyectaran uno por el llano entre Rapa y Aysakata de aquí hasta Bif Munta para conectar con el Rio patuca. No podemos definir las cosecuencias ambientales de tal coneccion. 9.2. LAGUNAS DE AISAKATA Y BINK MUNTA : En las hojas cartográficas la laguna de Bif Munta aparece como laguna de Punkira, hoy los nativos la conocen únicamente por Bink Munta. Aisakata no aparece en las hojas cartográficas y la ubicación de su orilla Norte es (UTM 0777241; 1734366). Ambas lagunas tienen aproximadamente 3 – 4 km2 en la estación lluviosa y se fragmentan y/o se secan completamente en algunos veranos ( como en Abril del 2000), dependen de una depresión muy suave en el llano y la acumulación de sus aguas quizás tienen un origen similar al de Rapa ( aunque los nativos informan que son mas antiguas que Rapa). Ambas tambien reciben la influencia del Rio Patuca durante los inviernos. Sus orillas son totalmente desnudas de vegetación acuática, la pendiente de las playas es muy suave y sus profundidades máximas son
  • 18. entre 1 y 2 metros en invierno. El la estación seca se reducen a pequeñas lagunetas de uno a dos pies de profundidad donde se acumulan las Tilapia sobrevivientes y las aves acuáticas y posteriormente a lodos con un crecimiento de gramíneas pequeñas que atraen al ganado y a los venados. Ambas lagunas no ofrecen condiciones para el manatí y las nutrias ( un manatí que ingreso en Aysakata hace unos 10 años murió varado (?) durante el verano). Los lagartos, caimanes y tortugas acuáticas las invaden en la estación lluviosa y se retiran en verano hasta los manantiales próximos. Las aves acuáticas son las que mas aprovechan el recurso de ambas lagunas. Durante los veranos muy fuertes que han secado completamente estas lagunas y cuando los nativos no han aprovechan el recurso de ambas lagunas. Durante los veranos muy fuertes que han secado completamente estas lagunas y cuando los nativos no han aprovechado extraer los últimos peces así acumulados, la mortandad de estos no permite al ganado usar el agua y a la fauna silvestre tampoco. De acuerdo con la información local, ambas lagunas sufrieron efectos de largo plazo del gran incendio de 1975 o 1979 (?). Este incendio elimino una gran parte de los bosques de gualiqueme a las orillas de estas lagunas y del canal Amatigni, así como la vegetación acuática que se había desarrollado. El camolote: Panicum spp. Cubria el espejo de agua así es un totalidad ( quizás por eso Aysakata no aparece en las hojas cartográficas) y después del incendio, el sobrepastoreo no le permite al camolote recuperarse en las orillas de las lagunas e iniciar las etapas normales de sucesión. Ambas lagunas desaguan en el canal Amatigni, por lo que su futuro en 10 – 15 años es similar al de Rapa. X. ESPECIES INDICADORAS DE LOS SUBSISTEMAS LAGUNARES DE BRUS E IBANS: AVES: Espátula rosada o pawra: Ajaia ajaja; pato Negro o Klukum: Cairina moschata : piche o chikle : Dendrocygna bicolor y Dedrocygna autumnalis ( este ultimo no se observo en Brus Laguna durante la gira). La espátula rosada se alimenta de peces e invertebrados que busca a la orilla de los humedales, pantanos y lagunas; usualmente en bandas numerosas. Los piches se alimentan de semillas, materia vegetal e invertebrados que puede buscar nadando y sumergiéndose en cuerpo de agua mas profundos. Todas excepto el pato negro, aun se observan en bandadas de varios cientos de individuos, alrededor del sistema de Brus. El pato Negro es mas elusivo y solo se observa en pequeños grupos de menos de 10 individuos. Su vuelo pesado y ruidoso los delata fácilmente. No logramos definir las áreas de anidamiento ni dormideros de estas aves alrededor de las lagunas. Descártanos que en la actualidad estén usando los manglares
  • 19. alrededor de la lagunas por su reducida calidad. No se incluye al pato Anas discors como indicadora por su condición migratoria. Se adiciona al gallito de Agua : Jacana spinosa por su estrecha relación con las plantas flotantes sobre las que se alimenta, anida y es fácil de observar. Todas las especies de patos están sujetas a fuerte presión de captura y todas son sensitivas a las modificaciones de cobertura de las plantas acuáticas. Hacia el centro de la laguna se propone al pato Aguja: Anhinga anhinga y a los cormoranes : Phalacrocorax brasilianus, ambas pescan en espejos de agua mas profundos y libres De vegetación acuática. PECES : En este caso se sugiere que las especies a evaluar sean sensitivas a la presión de pesca y a la vez indicativas de la salinidad dentro de Brus e Ibans, los tiburones Carcharinus spp. Y a los Martillos Sphyrna ; las rayas Dasyatidae y pez sierra Pristis ; spp. ; los Robalos: Centropomus spp.; los adultos de estas especies tienen la habilidad de visitar por largos periodos las aguas dulce y a la vez tienen alta demanda en el mercado. El otro grupo de peces indicadores es mas estricto de aguas dulces : sardina o Bilam Astyanax aeneus y las sardinas Roeboides bouchellei , son dos peces pequeño sencibles a minimas condiciones de salinidad, bajos niveles de oxigeno disuelto y niveles medios de temperatura en el agua. Los cilidos : Machaca o Tuba : Vieja maculicauda ; guapote Parachromis urophthalmus, guapote o Masmas: Parachromis mana quense y guapote parachromis loisellei, son de las especies de agua dulce mas importantes para el consumo familiar capturadas en la laguna y que tambien indican la calidad de la cobertura de plantas acuáticas aun cuando la tilapia no es nativa de Honduras se suguiere incluirl en los esquemas de monitoreo. REPTILES : La presión de captura sobre la jicotea o Kuswa: Trachemys scripta esta aumentando cada vera no quizás como sustituto de la iguana en la dieta familiar y/o en respuesta a su creciente escasez. La población de Iguana iguana esta seraimente afectada en todas las latitudes de la moskitia. Los bosques inundables de Brus son los que suministran gran parte de lo que se consume en las comunidades vecinas. Los adultos y juveniles de lagarto : Crocodylus acutos y de caimán Caiman crocodylus tienen una presión de captura incidental equivalente a la cantidad de redes agalleras en uso dentro de Brus e Ibans. Siempre existe la posibilidad de nuevos permisos oficiales para la explotación masiva de estas dos especies dentro de los límites de la Reserva sin evaluaciones poblacionales confiables. Mapa N. 6 y 8. MAMIFEROS: El Manatí: Trichechus manatus ; la nutria : Lutra logicaus ; los delfines grises: Turciops spp. Y el posible registro de Tucuxi: Sotalia fluvialis, dentro de la Laguna de Brus ( los delfines no han
  • 20. sodo registrados dentro de Ibans). Todos estos mamíferos marinos y acuáticos están expuestos a muerte incidental por ahogamiento en las redes agalleras . XI. PLANTAS ACUÁTICAS AFECTADAS POR EL INCREMENTO DE LA SALINIDAD EN LA LAGUNA DE BRUS Especies flotantes: Español Miskito Situación Pistia Stratiotes : Lecguga Kapriki __ Lemna Sp. __ Eichhornia Crassipes ** Jacinto de agua Kluhtan ** Eichhornia azurea ** Jacinto de agua Kluhtan ** Azolla Sp. __ Salvinia rotundifolia Helecho de agua __ Especies emergentes: Eleocharis Spp. ** ** Nymphaea odorata** Lirio de agua Tum tum ** Nymphaea mexicana Lirio de agua Tum tum Ludwigia Spp.** __ Pontederia Spp.** klukum twisa *** Typha Spp.** snati **
  • 21. XII. ESPECIES DE AVES ACUÁTICAS AFECTADAS POR LA PÉRDIDA DE LAS PLANTAS ACUÁTICAS EN BRUS: ESPECIES DE AVES Español MISKITO SITUACION Anas discor yaguasa saharu Migratorio Anhinga anhinga pato aguja sihk Residente Agelaius phoeniceus sargento kulilin Residente Ajaia ajaj garza rosada pawra Residente Aramides cajanea chirincoc watahbri Residente Ardea alba garzon blanco yami Residente Ardea herodias garzon azul yami Migratorio Buteogallus anthracinus gavilan cangrejero Residente Butorides virescens garcita verde tak tak Residente Cairina moschata pato negro kluku Residente Dendrocygna bicolor piche chikle Residente Egretta caerulae garza morena yami Residente Egretta thula Garza nevada yami Residente Egretta tricolor garza yami Residente Eudocimus albus Ibis blanco Heliornis fulica pájaro sol Likor Jacana Spinosa gallito de agua Wis wis Residente Mycteria Americana cigüeña suk silpi Residente
  • 22. 12.1. REPTILES OBSERVADOS EN LA LAGUNA DE BRUS: Español Miskito Situación Caimán crocodilus caimán karas en peligro de extincion Crocodylus acutus lagarto Turha en peligro de extincion Kinosternon SPP. Culuco siakwa ? Rhynoclemmys sp. Tortuga kuiwi ? Trachemys scripta jicotea kuswa amenazada Chelydra serpentina sambunango Inh ? Iguana iguana Iguana kakamuk Amenazada Spilotes puilatus Mica ? Total = 12.2. ANFIBIOS OBSERVADOS EN LA LAGUNA DE BRUS: Español Miskito Situacion Bufo marinus sapo sukulum común Hyla microcephala ranita pik pik común Scinax staufferi ranita pik pik común Smilisca baudini ranita pik pik común Total = 4
  • 23. 12.3. MAMÍFEROS OBSERVADOS EN LA LAGUNA DE BRUS: Español Miskito Situacion Chironectes Minimus perrito de agua mamu ? Didelphis sp. Guasalo sikiski comun Lutra longicaudus nutria wilu Amenazada Noctilio leporinus Murcielago pescad ? Procyon lotor mapache Suk - suk Comun Sotalia fluviatilis* tucuxi Lam ? Trichecus manatus manati palpa En peligro de extensión Turciops truncatus delfin Lam ? Total = 7 ( * por confirmer)
  • 24. XIII. PECES DE LA LAGUNA DE BRUS: (Colectados en la barra Brus y patuca en 1981) Español Miskito Situacion Aetobatis narinal raya gavilan kartak ? Anchoa spp. A sardina yaran ? Anchoa spp. B sardina yaran ? Charanx Hippos jurel krahwi ? Cinodon nobilis corvina ? Citharichthys pez hoja pitri ? Dasyatis Americana raya kisua ? Eucinostomus argenteus caguacha trizo ? Eugerres plumieri caguacha trizo ? Gerres cinerus caguacha trizo ? Haemulon spp. Pargo kawataka ? Harengula spp. Sardina yaran ? Lutjanus griceus pargo kawatara ? Mugil cephalus lisa kuhkali ? Oligoplites palometa palometa Rypticus spp. Pez jabon ? Sphaeroides testudineus pez sapo Mutrus ? Stephanolepis setife ? Urolophus jamaicensis raya kiara ? Total = 19
  • 25. 13.1. PECES DE AGUA DULCE COLECTADOS A LA ORILLA DE LA COMUNIDAD DE BRUS: ( por G. Cruz.) 1983 – 1988 2000 Archocentrus nigrofasciatum x - - Archocentrus spilurum x -- Astatherus longimanus x -- Astyanax aeneus x -- Atherinella milleri x -- Awaous banana x -- Belonesox belizanus x -- Centropomus pectinatus x -- Dormitator maculatus x -- Eleotris amblyopsis x -- Gambusia spp. x -- Herotilapia multispinosa x -- 1988 2000 Oreochromis spp. x Parachromis managuense x -- Parachromis urophthalmus x -- Roeboides bouchellel x -- Vieja maculicauda x x Total =
  • 26. XIV. CARACTERIZACION DEL ECOSISTEMA LAGUNAR CON INFLUENCIA SALINA (LAGUNA DE BRUS) ecosistema Elementos asociados Presiones o impactos Caracterizaciones de las amenazas Laguna con influencia salina patos Sobre pesca Incremento del numero de redes espatulas Crecimiento poblacional de la comunidad de Brus laguna Pesca artesanal comercial por no nativos dentro de la laguna anhingas camarones Tiburones Sustitución de comunidades de arboles Comunidades de Brus como polo de atracciónrobalos guapotes Por efecto de la salinidad La tilapia, especie introducida Esta dominando en biomasa en las y se esta dispensando por todos los humedales de la reserva tilapia Lagartos Ganancias de tilapias Caimanes En las capturas jicoteas Construcción de canales sin evaluar su impacto crecidas manatí Nutria Delfines Acumulación de basura Incremento de la comercialización de reptiles Camarones Balseras Pescadores Incremento de la salinidad en la laguna de brus Practicas inapropiadas de agricultura y ganadería en el rio patuca arriba redes mangles Plantas acuáticas Perdida de la plantas acuáticas Importación de especies no nativos Captura excesiva de iguana y jicotea Contaminación por el rio patuca acumulación de una barrera Troncos arrastrados
  • 27. Que bloquean el aporte de agua dulce del rio patuca hacia la Laguna de Brus, como resultado Un incremento en la salinidad de la laguna de Brus 14.1. REPTILES Y ANFIBIOS OBSERVADOS Rapa Aisakata Bink munta Caimán crocodilus Crocodylus acutus Trachemys scripta Kinosternon spp. Bufo marinus Hyla microcephala Scinax staufferi X X X X X X x X X X X X X x X X X X X X x 14.2 AVES OBSERVADAS EN LAS LAGUNAS TEMPORALES Rapa Aysakata Bif Munta Situación Actitis macularia Agelaius phoeniceus Ajaia ajaja X X X X X X X X X Acuática , migratoria Residente. Acuática, residente
  • 28. Amazona auropalliata Anas discors Anhinga anhinga Ardea alba Ardea herodias Bubulcus ibis Buteo jamaicensis Buteo magnirostris Burorides virescens Cairina moschata Calibris bairdii Campephilus guatemalensis Caracara plancus Cathartes aura Charadrius vociferous Chloroceryle amazon Chloroceryle Americana Claravis pretiosa Colinus cristatus Columba flavirostris Contropus cinereus Coragyps atratus Crotophaga sulcirostris Dendrocygna autumnalis Dendroica coronata X X X X X X x X X x x x x x x x x X X X X X X x X X X X x x x X X X X X X x X X x X x Cacería, residente Acuática, residente Acuática, residente Acuática, migratoria Acuática, residente Residente Residente Acuáticos, residente Cacería, residente Acuática, migratoria residente residente residente residente acuática, migratoria acuática, migratoria acuática, migratoria residente cacería, residente cacería, residente residente residente residente acuatica, residente Migratorio
  • 29. Dendroica dominica Dendroica petechia Egretta caerulae Egretta thula Egretta tricolor Eucometis penicillata Eudocimus albus Fulica Americana Herpetotheres cachinnans Himantopus mexicanus Icterus dominicensis Jabirú mycteria Jacana spinosa Mesembrinibis cayennensis Mycteria americana Myiozetetes granadinsis Nycticorax nycticorax Nyctidromus albicollis Pelecanus erythrorhynchos Phaethornis longuemareus Phalacrocorax brasilianus Piaya cayana Pitangus sulphuratus Psaracolius montezuma Pyrocephalus rubinus x x x x x x x x x x x X X X X X X X X X X X X X X Migratorio Migratorio Acuática, residente Acuática, residente Acuática, residente Residente Acuática, residente Acuática, residente Residente Acuática, migratoria Residente Acuática, residente Acuática, migratoria Acuática, residente Acuáticas, residentes Residente Residente Residente Acuatica, migratoria Residente Acuatoca, residente Residente Residente Residente Residente
  • 30. Rostramus sociabilis Sporophila torqueola Sterna maxima Sturnella magna Tachycineta albilinea Tigrisoma mexicanum Tyrannus melancholicus Tyrannus savana Vermivora ruficapilla Totales X X X X X X x Acuatica, residente Residente Acuatica, migratoria Residente Acuatica, residente Acuatica, residente Residente Residente Migratorio Residentes = 34 Migratorias = 11
  • 31. XV. CARACTERIZACION DEL SUBSISTEMA LAGUNAR. TEMPORAL (LAGUNA DE RAPA, AISAKATA Y BINKMUNTA). ECOSISTEMA ELEMENTOS ASOCIADOS PRESIONES O IMPACTOS CARACTERIZACION DE LAS AMENAZAS Laguna temporal Sin influencia Salina. Patos. Carzas. Tilapia. Guapote. Lagartos. Caimán. Jicotea. Redes. Pescadores. Ganadería extensiva. Plantas acuáticas. Manati solo en Rapa. Jabirú. Invacion de la tilapia. Orillas con sobre pastoreo Sobre pesca con redes agalleras. Construcción de canales Sin evaluación ambiental. Aumento del trafico con motores Fuera de borda. Fragmentación y desecación. Incendios anuales en todas las orillas. Intensiones de grandes. Inversionistas por explotar los recursos de la zona. La tilapia invadio el sistema de Brus hace 13 años y ahora domina en biomasa de cada cuerpo de agua en relación a las capturas de peces nativos con redes. La ganadería extensiva alrededor de estas lagunas tiene aproximadamente 30- 50 años. En verano estas lagunas son de las pocas fuentes de agua en la sabana y el ganado se concentra a sus alrededores. Las plantas acuáticas no logran asentarse en las orillas ni en la superficie. No ofrecen condiciones optimas para aves acuáticas, tortugas ni cocodrilos, ni para mamíferos. La diversidad de peces nativos fluctúa de un mínimo en verano a un máximo en invierno. Prejuicio extendido a nivel nacional que los recursos naturales de la mosquitia están intactos y son inagotables.
  • 32. XVI. CARACTERIZACION DE LAS AMENAZAS AL SUBSISTEMA LAGUNAR TEMPORAL (LAGUNA DE RAPA, AISAKATA Y BINK MUNTA) ECOSISTEMAS Y SUS ELEMENTOS PRESIONES O IMPACTOS FUENTES SUBFUENTES ESTRATEGIAS Y RECOMENDACIONES Lagunas temporales. Patos. Garzas. Jabirú. Tilapia. Guapote. Lagartos. Caimanes. Jicotea. Manati (solo en Rapa) Redes. Pescadores. Plantas acuáticas. Invasión de la tilapia. Contaminación desde Rio patuca. Sobre pesca. Sobre pastoreo. Incendios anuales. En las orillas. Eliminación de las plantas acuáticas. Posibilidad de comunicar todas estas lagunas con los canales en construcción y los propuestos. El Rio patuca les aporta contaminación y peces no nativos. La ganadería extensiva ha cresido en los últimos 10 años y se espera que continue expandiéndose por toda la sabana. Igual efecto producirá en la expansión de incendios en la sabana. El bloqueo del canal Amatigni obligara a canalizar todas estas lagunas hasta llegar al Rio patuca. Malas prácticas agrícolas en los nacimientos del Rio patuca. Uso generalizado de pestisidas en todo el Rio patuca superior . Las tierras de vocación para la ganadería en los humedales de la reserva son muy limitados o ya están agotadas. Compra y venta de propiedades dentro de la resrva. Intenciones de grandes inversionistas del interior del país por explotar los recursos ganaderos en el llano. Plan de manejo especifico Rara las lagunas temporales de la sabana. Exigir los estudios de impactos ambientales en cualguier proyecto que involugra las lagunas temporales. Eliminar la balsera de amatigni como prioridad. Educar la opinión publica del interior del país de que los recursos de la mosquitia no son inagotables, y una estrategia similar pero con mas énfasis debe aplicarse a los nativos.
  • 33. XVII. ESPECIES INDICADORAS DEL SUBSISTEMA LAGUNAR TEMPORAL. AVES: patos, espátula rosada, jabirú, cigüeña, jacana, garzas. MAMIFEROS: manatí (en rapa); nutria, perrito de agua. REPTILES: lagartos, caimanes, jicoteas, tortuga culuca. PECES: tilapia, guapote. . 17.1. SUBSISTEMA BOSQUE INUNDADO: Incluimos aquí los bosque usualmente asociados con los estuarios, es decir la interface alrededor de la desembocadura del Rio y la influencia salobre, donde los sedimentos aluviales se han acumulado lo suficiente como para facilitar el asentamiento de este tipo de bosque, el que a su ves tiene adaptaciones para atrapar y retener los sedimentos y sobrevivir en sus tratos de condiciones anegadas con poco oxigeno y algún nivel de salinidad. Son bosques con dosel de 10 a 25 metros de altos y excelente cobertura, sotobosque denso a semidenso y sus trato o limoso o 100% materia vegetal esponjosa casi flotando en la capa freática. Identificamos tres clases de bosques inundado sugun la especie de árbol mas dominante. 17.2. LOS BOSQUES DE TUKRUM ( Erythrina) inundados : Son los humedales al este de la laguna Brus donde aproximadamente 40 - 45 km2 estan cubiertos de un bosque latifoleado con Gualiqueme o Tukrum, Erythrina sp. Como el árbol mas frecuente. En todos estos bosques inundados, el gualiqueme es la especie clave como alimento y protección a la viva silvestre. El sistema es dinámico, se expande y retrocede en periodos de largo plazo. Parte estos humedales se quemaron durante el gran incendio de 1975 o 1979 (?) y posteriormente fueron invadidos por gramíneas y ciperáceas que no permiten la recuperación del bosque climax. Otras orillas de estos bosques por el contrario avanzan cubriendo el espacio de agua de la laguna. Así la cobertura de estos bosques de las hojas cartográficas no corresponden con la cobertura actual. De acuerdo con los nativos de Brus hace 30 – 40 años se podía ver la línea recta desde Twitanta hasta Mokabila.
  • 34. 17,3. LOS BOSQUES DE MANGLE: Dominados por una sola especie: Rhizophora mangle y en la actualidad bastante reducido en la RBRP. Los mejores rodales de mangle rojo quedan en isla kisalkira y los canales a sus alrededores cerca de la Barra al Nor - Oeste de Brus. Las orillas Oeste y Sur de la Laguna de Brus tienen tambien una fanja de mangle rojo aunque angosta. Otras parcelas modestas de mangle rojo son: el canal que comunica la Laguna Sikalanka con el Rio Sicre; el crique Banaka; y las Lagunas salobres de Tampatin y Tignitara. Nuestras observaciones nos sugieren que el mangle rojo no esta extendiendo su cobertura, como producto del incremento de la salinidad en el sistema de Brus. 17,4. LOS BOSQUES DE PUKRU ( PACHIRA SP.) INUNDADOS : Definimos esta clase de bosque como el mayor diversidad florística que el de otros humedales. El mejor ejemplo es el bosque alrededor de la desembocadura del Rio Sicre con un estimado de 10 km.2 que se continúan por la orilla del mismo Rio aguas arriba hasta confundirse con el bosque inundable de galería 17.5. MAMIFEROS OBSERVADOS EN LOS SISTEMAS DE HUMEDAD: CANAL MEANDRO SITUACION__ Lutra logicaudus x -- en peligro Sotalia fluvialis* ? _ __ Trichechus manatus x _ en peligro *Por cofirmar.
  • 35. 17.6. AVES OBSERVADAS EN CANALES Y MEANDROS: Agamia agamil* Agelaius phoeniceus Amazona auropalliata Amazona autumnalis Anhinga anhinga* Aramides cajanea* Ardea alba Ardea heridias* Arremon aurantiirostris Arremonops cinirostris Asturia nítida Bubulcus ibis Busarellus nigricollis Buteo jamaicensis Buteo magnirostris Buteogallus anthracinus Butorides viresens* Cairina moschata* ** Campephilus guatemalensis Caracara plancus -- -- -- -- x -- x x -- x -- -- -- -- x x x x -- -- -- -- -- -- x -- x -- -- -- -- x -- -- -- -- x -- -- -- x -- -- x -- -- -- -- x -- X x -- -- x -- x -- -- -- -- -- x -- x -- x x -- -- X x x x -- -- x x x x -- x x x x -- x x -- -- -- x x -- x x x -- -- -- -- x -- -- x -- -- x -- -- -- -- -- -- -- -- x -- -- x -- -- -- -- x x -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- X -- X --
  • 36. Cary othraustes poliogaster Ceryle alcyon* -- -- -- -- x -- x -- -- x -- x -- x
  • 37. 1 2 3 4 5 6 7 Ceryle torguata * Chloroceyle aenea * Chloroceryle amazona * Chlorocery americana * Chloceryle inda * Cochlearius cochlearius * Colonia clinus * * Columba cayennensis * * Columba flavirostris * * Columba nigrirostris * * Coragyps atratus Crotophaga sulcirostris Cyanocorax morio Dendroica coronata Dendroica petechia Dives dives Dryocopus lineatus Egretta caerulea * Eegretta thula * Egretta tricolor * Eudocimus albus * Falco rufigularis Florisuga mellivora x _ x -- -- -- -- -- -- -- -- -- x -- -- -- x x x x x x -- x -- x -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- x -- -- -- -- x x -- x x x x x -- -- -- x -- x -- -- x x x x -- -- -- -- x -- x x -- -- -- -- -- x -- X -- -- -- -- -- x x x x x -- x -- x -- -- -- -- -- -- x x x -- -- -- -- -- x x x x x -- x -- -- -- -- -- -- x x -- -- -- -- x x -- -- x -- -- -- -- -- x x x -- -- -- -- -- -- -- x x x -- -- -- x -- -- x -- --
  • 38. Fregata magnificens * Fulica America * * * Galbula ruficauda Geothlypis trichas Había rubica Heliornis fulica * Herpetotheres cachinnas Icterus domonicensis Icterus mesomelas Jabirú mycteria * Jacana spinosa * Lanio aurantius Lanio leucothorax Laterallus albigularis * Melanerpes aurifrons Micrastus semitorquatus Mycteria Americana * Nyctanassa violacea * Nyctidromus albicollis Ortalis cinereiceps ** Pachyramphus aglaiae Pachyramphus cinamomeus Pandion haliaetus * Phalacrocorax brasilianus * X -- -- -- -- -- -- -- -- -- x x -- -- -- -- x x x -- -- -- x x -- X -- -- -- x -- -- x -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- x -- -- -- -- -- -- x x -- -- x x -- -- -- -- -- X X -- -- -- -- -- x x x -- -- X -- -- -- -- -- -- x x x -- -- -- -- -- x x -- -- -- -- x -- -- -- -- -- x -- -- -- -- -- x -- x -- -- -- x x -- -- -- -- x -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- x -- x -- -- x -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- X -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
  • 39. 1 2 3 4 5 6 7 Piaya cayana Pionus deniles Piranga rubra Pitangus sulphuratus Podilymbus podiceps * Porphyrula martinica * Psaracolius montezuma Pteroglosus torguatus Pyrocephalus rubinus Ramphastos sulfuratus Ramphocelus passerinii Scaphidura oryzivora Sterna maxima * Sterna sanvicensis * Sturnella magna Tachycineta albilinea * Tangara larvata Taraba major Thraupis episcopus Tegrisoma mexicanum * Tityra semifasciata Tringa solitaria * Trogon melanocephalus Trogon violaceus Tyrannus melancholicus -- x -- -- x x x -- -- x -- -- X x -- -- -- -- x -- -- -- -- -- -- x -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- x -- x -- -- -- -- x -- x x x -- -- -- x x x -- x x -- -- -- X x -- -- -- -- x x -- -- -- X -- -- -- -- -- -- -- -- x -- -- -- -- -- x -- -- x -- x x -- -- -- X -- -- -- -- -- -- -- -- x -- -- x x x -- -- -- -- -- x -- -- x x -- -- -- -- x -- x -- -- -- -- x -- -- X -- -- -- x -- x x -- -- -- X -- -- -- -- -- -- -- -- x -- -- -- X X
  • 41. 17.7. REPTILES OBSERVADOS EN EL SISTEMA DE HUMEDALES: CANAL MEANDRO SITUACION Caimán crocodylus Crocodylus acutus Trachemys scripta X X x X X x En peligro En peligro amenazado 17.8. PECES OBSERVADOS EN EL SISTEMA DE HUMEDALES: CANAL MEANDRO SITUACION Carcharhinus spp. Centropomus spp. Eucinostomus spp. Gerres spp. Lutjanus spp. Megalops atlanticus Oreochromis spp. Parachomis spp. Poecilia spp. x x x x x x x x x -- X X X X X X X x ? ? ? ? ? ? ? ? ?
  • 42. XVIII. CARACTERIZACION DEL SISTEMA DE HUMEDAL ECOSISTEMA ELEMENTOS ASOCIADOS PRESIONES O IMPACTOS CARACTERIZACION DE LAS AMENAZAS Bosque inundados: De gualiqueme o Tukrum. De pachira o pukru De mangle o laulu. Canales. Meandros. Patos. Martines. Pescadores. Garzas. Gallinitas. Janacas. Aramidae. Manati ( en Canales). Jicotea. Caimán. Lagartos. Tilapia. Guapotes. Delfin Tucuxu (por confirmar) Robalo. Tiburones. Mangle. Gualiqueme. Zapaton. Construcción Desordenada de Viviendas. Canalización. Invasión de Tilapia Acumulación de la Balsera. Sobrepesca. Incremento del Trafico de motores Fuera de borda. Agricultura por Los buzos durante La veda Falta de fuentes De trabajo. Compra venta de Tierras. Amenazas de proyec Tos Crecimiento urbanístico sin planificación. Canalización sin evaluación De impacto ambiental. Autoridades locales sin Capacitación ambiental. Durante las vedas langos – Teras algunos buzos se van A trabajar a las vegas y Orillas de canales y meandros Potencial de colision de las Lanchas rapidas con los Manatíes en el canal de plaplaya. En los últimos años ya no se aplica la ley al matar un manati. No hay autoridad de pesca Y vida silvestre. Los canales son la única vía de comunicación superficial.
  • 43. Plantas acuáticas. agroindustriales (palma africana). Las tierras con vocación agrícola son las vegas de los ríos y orillas de los canales y meandros. Muerte de manatí En redes y con arma de fuego.
  • 44. XIX. CARACTERIZACION DE LAS AMENAZAS AL SISTEMA DE HUMEDAL ECOSISTEMAS Y SUS ELEMENTOS PRESIONES O IMPACTOS FUENTES SUBFUENTES ESTRATEGIAS Y RECOMENDACIONE S Bosques inundado de Gualiqueme ( Tukrum) De pachira (pukru) De mangle (laulu) Canales Meandro Pato Martines Pescadores Jacanas Gallinitas Aramidae Bujajas Manati (en el canal) Jicotea Caiman Construcción desordenada De viviendas. Y canalizaciones Invasión de tilapia. Acumulación Y avance de la Balsera. Sobre pesca (en canales) Incremento del Trafici de motores Fuera de borde. Agricultura Por los busos Durante la veda de langosta. Falta de fuentes de trabajo. Compra venta de Comunidades Costeras Como polo de Atracción para los buzos y sus familias. La beda de la langosta. Especulación con la compra de tierra en la mosquitia. Interés de invertir en grandes proyectos agroindustriales Por inversionistas del interior. Falta de aplicación De la ley en los casos de muerte de manatí. Crecimiento demográfico de las comunidades costeras, sin una estrategia de Desarrollo urbanístico. Sin fuentes alternativas de trabajo para los buzos durante las vedas. Las tierras de vocación agrícola están en las vegas de canales y meandros Concepto local De que en Ibans y en el canal de Plaplaya hay suficiente manatí para suspender la veda de cacería. cuando se muere o mata un manati se ha perdido la aplicación de la ley, no se levanta acta, Fortalecer las autoridades Locales en manejo Ambiental, problemas urbanísticos. Exigir evaluaciones de impacto ambiental. Aplicar la ley pesca u otras que protegen los mamíferos marinos. Utilizar la presencia de manatí en los canales de plaplaya y estero de palacios para atraer ecoturismo y al mismo tiempo una intensa campaña de educación ambiental local enforicada en los mamíferos marinos solicitar la presencia de autoridades de pesca. Definir y de limitar
  • 45. Lagarto Tilapia Guapote Delfin Tucuxi (?) (por confirmar) Robalo Tiburones Mangle Plantas Acuáticas Gualiqueme Pachira. tierras. Amenasa de proyectos Agroindutriales (palma africana). Muerte de manati En redes y algunas veces con Armas de fuego. sino que la carne es distribuida entre los testigos y no hay cargos. Acesoria mal intensio nada de las autoridades centrales De que en la mosquitia hay elevadas poblaciones de manati y que las autoridades gubernamentales las están protegiendo. áreas exclusivas para el manati y vedar otro uso. Regular el trafico de lanchas en las áreas mas visitadas por el manati construir torres para monitorear al manati en los canales y aprovechar las para dar servicio eco – ecoturismo. 19.1. ESPECIES INDICADORAS DEL SISTEMA DE HUMEDAL: Aves: BOSQUE INUNDADO CANAL MEANDRO Anas discors Aramides cajanea Cairina moschiata Ceryle alcyon Ceryle torquata Chloroceryle aenea -- x x -- -- -- x x x x x x x x x x x x
  • 46. Chloroceryle amazona Chloroceryle americana Chloroceryle india Dendrocygna autumnalis Dendrocygna bicolor Jacana spinosa Porphyrula martinica -- -- -- x x x x x x x x x x x x x x x x x x 19.2. MAMIFEROS: BOSQUE INUNDADO CANAL MEANDRO Chironectes minimus Lutra logicaudus Sotalia fluvialis* Trichechus manatus Noctilio spp. X? X? -- -- X? x x x x x X X -- -- x  Por confirmar su presencia
  • 47. 19,3. REPTILES: BOSQUE INUNDADO CANAL MEANDRO Caiman crocodilus Crocodylus acutus Chelydra serpentina Iguana iguana Trachemys scripta x x x x x? x x x x x X X X X x 19.3. PECES: BOSQUE INUNDADO CANAL MEANDRO
  • 48. Carcharhinus spp. Centropomus spp. Parachromis spp. Oreoshromis spp. -- -- x x X X x x -- X? X X XX. BINOMIO DE ESPECIES INDICADORAS: BOSQUE INUNDADO CANAL MEANDRO Aves acuáticas – plantas acuáticas Manati – plantas acuaticas Guapotes – plantas acuáticas Aves acuáticas - gualiqueme Iguana - gualiqueme -- -- -- x x X x x x x -- X X X x XXI. INDICADORES PROMEDIO DE DENSIDAD Y VOLUMEN EN LOS PLANES DE MANEJO BIOSFERA. PLAN DE MANEJO ARBOLES/HA ÁREA BASAL, M2/HA VOLUMEN, M3/HA Resultado de tres diagnostico de forma independiente del modelo o las decisiones acerca de como truncar los datos, el valor estimado se observa que no cambia. Como conclusión, basados en el transepto, se estima que hay aproximadamente 0,27 caobas por hectárea en el rio plátano, o en otras palabras 1 caoba por cada 3.7 has, al hacer la proyección en base a los datos anteriores y área total de la reserva da como resultado 224,730 caobas Brus Laguna: 11.69, 2.7870, 18.94 Wampusirpi: 3.34, 0.8240, 7.32 El Guayabo: 1.14, 0.1150, 0.85 El Venado – Miraveza,:0.73, 0.3800, 5.07 Limoncito: 1.46, 0.8370, 7.48
  • 49. Sawacito: 2.95, 1.4300, 22.41 Mahor: 1.30, 0.8900 7.65 Tulito: 1.07, 0.5800, 4.83 Promedio: 2.96, 0.9803, 9.32 Con base en los resultados obtenidos de este inventario se determina que la población de caobas en la reserva biosfera del rio plátano es relativamente baja de una caoba por cada cuatro hectáreas; el resultado es consistente al hacer la comparación con los datos tomados con los transeptos dentro de la misma área los cuales indican que existe una caoba cada 3.7 hectáreas XXII. CAUSAS DIRECTA E INDIRECTA DE DEFORESTACIÓN DE BOSQUES EN LAS AREAS PROTEGIDA Causas directas Causas de Destrucción del Bosque Datos/Variables Requeridos Forestal a. Generación de metodologías para la determinación del % o tasa de deforestación anual. b. Protocolo metodológico para la definición de mapas de uso del suelo. c.Leyenda de usos considerando las diferentes coberturas nacionales. d. Líneas Bases estandarizadas para la realización de modelaciones basadas en el uso del suelo. Agrícola a. a. Base de datos de cambios de uso del suelo. b. b. Resumen histórico de las principales leyes agrícolas que incentivaron la tala del bosque. c. c. Resumen del censo agrícola donde se menciona geométricamente la cantidad de área ocupada por esta actividad. Infraestructura d. a. Dato actualizado sobre la red vial nacional y su categorización. e. b. Datos actualizados sobre población considerando los servicios básicos (salud, educación, alimento) Contingencias a.Establecimiento metodológico para el la determinación y propensión a incendios forestales. b. Determinar área afectada por ataques de gorgojo del pino. c. Identificación de áreas con potencial amenaza de riesgos y que han sufrido cierto grado de impacto ambiental que es nocivo para la integridad humana.
  • 50. Causas de Destrucción del Bosque Datos/Variables Requeridos Causas indirectas Aspectos Financieros a. Estudio Institucionalidad a. a. Estudio b. b. Acceso a información institucional para realizar análisis posteriores en áreas propensas a este fenómeno. Marco Político (Legal) a.Estudio b. Marco Legal contradictorio, emisión de leyes para ser un ambiente propicio para la implementación de REDD+ Problemas Estructurales a. a. Estudio XXIII. SOBRE LA EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LAS OPCIONES PARA CUANTIFICAR DEFORESTACIÓN. CONCEPTO ENFOQUE HISTORICO ENFOQUE PROYECTADO METODOLOGIA - DATOS Metodologías: No existe homologación de metodologías que permitan tener información con igualdad de estándares que posibiliten una base de datos generalizada en el tiempo. Datos: Se encuentra enfocada principalmente a temas del momento sin considerar el daño irreversible del bosque, básicamente se maneja en términos de aprovechamiento de productos maderables. Teledetección: En términos de conocimientos en el país hasta los Metodologías: Evaluación de las opciones para realizar las modelaciones a futuro considerando las circunstancias nacionales en términos de población, economía, salud y educación. Datos: Basados en los estándares de las líneas bases de deforestación y degradación que permita realizar modelaciones tendenciales de deforestación considerando restricciones lineales de acuerdo a las condiciones actuales en la nación. Lo planteado respecto en el enfoque histórico también aplica para este enfoque.
  • 51. De acuerdo al cuadro comparativo anterior se puede concluir que al país le conviene incorporar ambos enfoques de manera paulatina en la medida que las capacidades nacionales sean fortalecidas, marcando dos etapas en este proceso: I etapa. Basado en la Deforestación histórica neta (2000, 2005, 2010,…. 2030) misma que servirá de referencia para general productos de análisis de los bosques como por ejemplo: La tasa de deforestación y la sistematización en la generación de la nueva información con estándares comparables. II etapa. Proyectada (modelos de predicción) utilizando un enfoque de escenario, que abarca desde la años 90 se dispone de personal capacitado para general o recopilar bases de datos con diferentes objetivos. Conclusión: Mapas e inventarios no son comparables. VACIOS DE INFORMACION Existen vacíos de información base para el calculo de las emisiones netas por deforestación y degradación. En términos de cuantificaciones de stock de carbono no se tienen mediciones que permitan obtener las estimaciones. Como alternativa se puede realizar cuantificaciones en base a % de cobertura mediante técnicas de teledetección: Caso Amazónico. Se requiere una línea base estandarizada y empoderada con las normativas de generación de nueva información. Para junio 2013 se espera tener generada, sistematizada y oficializada para que toda información nueva se genere con los estándares ya definidos para su uso en las modelaciones a futuro. CAPACIDAD TECNICA Existe capacidad técnica para generación de información geoespacial con requerimientos basados en objetivos propios de acuerdo al financiamiento. Necesidad de establecer lineamientos técnicos en la generación de vacíos de información para la sistematización de la misma, estandarizándola en el tiendo. Falta de capacidad técnica para implementar modelos de predicción y los lineamientos de información base para emisiones por deforestación y degradación. Realización de evaluaciones cada cinco años de los posibles cambios de cobertura ligada a las circunstancias nacionales en lo referente a política.
  • 52. información de la tendencia histórica hasta la realización de pronósticos mediante uno o varios grupos de alternativas de suposiciones sobre el futuro XXIV. PLAN DE SILVICULTURA DE LA COOPERATIVA DE BRUS LAGUNA El sitio escogido en el que se recolectó la información para realizar este plan silvicultural fue un área establecida para un aprovechamiento de madera (caoba), ubicada en la comunidad de Aukabenk, Brus laguna, con los siguientes limites. Norte: Océano Atlántico Sur: Municipio Puerto Lempira Este: Municipio Puerto Lempira Oeste, Municipios de Iriona y Dulce Nombre de Culmí.. El área del plan operativos es de 360 ha. El plan silvicultural se fundamenta en un inventario llamado “muestreo diagnostico”. En este caso el muestreo diagnostico se aplicó porque este nos ofrece información sobre el potencial del DS y el nivel de competencia que presentan los deseables sobresalientes. OBJETIVOS DEL PLAN: Evaluar la condición actual de los árboles deseables sobresalientes presentes en el área de aprovechamiento, localizada en la comunidad de Aukabenk. Determinar si existe la necesidad de aplicar un tratamiento silvicultural en el área. Evaluación de la masa: La Intensidad de muestreo: Tamaño de la superficie que se muestra expresada en porcentaje o también en número de parcelas de un mismo tamaño conocido en relación a una cantidad de hectáreas. La intensidad de muestreo depende de: 1. La variabilidad del Bosque. 2. Error deseado y probabilidad de estimación que se busca.
  • 53. 3. Tipo de variables a estimar. 4. En nuestro caso la intensidad de muestreo esta expresado en número de parcelas y se instalaron y midieron un total de 115 parcelas, distribuidas en el área aprovechada. 24.1. LISTA DE ESPECIES COMERCIALES CONSIDERADAS DESEABLES SOBRESALIENTES (D.S.), DIAGNOSTICO DE LA COOPERATIVA DE BRUS LAGUNA NO. Nombre común: Nombre científico: Familia: 1 CAOBA. Swietenia macrophylla Meliaceae. 2 CEDRO MACHO. Carapa guianensis Meliaceae. 3 ROSITA. Hyeronima alchorneoides Euphorbiaceae. 4 SANTA MARIA. Calophyllum brasiliense Clusiaceae. 5 BARILLO. Symphonia globulifera Clusiaceae. 6 CUMBILLO. Terminalia amazonia. Combretaceae
  • 54. 24.2. DISTRIBUCIÓN DE DESEABLES SOBRESALIENTES POR TIPO DE DESEABLE Y GRADO DE ILUMINACIÓN. COOPERATIVA DE BRUS LAGUNA *Este valor corresponde al mismo valor de individuos por hectárea, debido a que existe un total de 100 unidades de registro por ha 24.2. REPRESENTACIÓN DE LIANAS. COOPRATIVA DE BRUS LAGUNA (BEJUCOS) EN LOS DS. Lianas. 1 2 3 4 Total % 12 56 24 4 Clase iluminación de copa Clase diamétrica 10-19 20-29 30-39 40-49 50-59- 60-69 70-79 Total # %* Unidad Vacía # % 1 6 11 6 5 4 3 1 36 31 2 7 8 16 4 5 40 35 3 6 8 1 1 16 14 4 2 2 2 5 2 2 2 19 Total 23 27 23 9 10 3 1 96 19 % 20 23 20 8 9 3 1 84 16
  • 55. XXV. ANALISIS DE RESULTADO DE LA COOPERATIVA DE BRUS LAGUNA Al analizar los resultados del muestreo de este diagnostico, observamos que en el bosque bajo estudio se encuentra un excelente número de individuos como deseables sobresalientes (un total de 84 árboles por ha), así mismo el número de unidades vacías es solo 16 por ha. En relación a la iluminación de los DS es muy excelente ya que tenemos un total 66 individuos en las categorías 1 y 2, 14 en categoría 3 y en las clases de iluminación que se consideran criticas (categorías 4 y 5), solo se tienen 4 individuos por ha. La distribución de DS se concentra de forma más homogénea en las clases dimétricos de 10-39, representando un 63% de los deseables sobresaliente. En las clases dimétricos mayores a 40 solo encontramos 21 %, esto nos indica que los que el potencial del bosque es muy bueno pero los arboles son jóvenes. Hasta los momentos no se determino un problema grave de lianas ya que tenemos 59 deseables sobresalientes en categoría de lianas 1 y 2, que no presentan un problema para el desarrollo de los arboles, y tenemos 28 árboles en la categoría 3 y 4, pero si consideramos la información anterior nos damos cuenta que el bosque cuanta con buena iluminación esto puede favorecer el desarrollo de estas lianas, por lo que es importante realizar un monitoreo de las mismas. ` 25.1. COMENTARIOS DE LA COORETIVA Y SU RAZON SOCIAL CASO DE LA COOPERATIVA KAIFUL DE BRUS LAGUNA SU Objetivo primario es la conservación, generación de empleo de forma racional le asignaron un Área de 19, 048 HECTARIA, cuenta con la presencia como miembros de un 60% de mujeres, y se forma de 60% miembros, cuenta con una junta directiva y su manejo contable es profesional. Cuenta con firma auditora a , Reirforens alians. En el aspecto económico, especialmente ingreso, el Motosierrista que es el socio de la cooperativa gana Lps. 5.000 x pies tablar, el Acarreador o Lomeros gana5.000 x por pie y el balsero Lps. 5,000 x pies. Cada vez que piden o hacen algún pedido son 80 personas que entran en acción, todos son familiares de los socios o miembros de la cooperativa. Los costos de transporte es bastante caro por ejemplo la embarcación es de 2 Lps x por pie hasta el bote, la municipalidad cobra el 1%, es muy justo, el bote Lps.2 x pie hasta la ceiba y lo mas caro es lo que cobra icf.8.60x pies, Ejemplo para 18,000 pies, el estado recibí como impuestoLps.150, 000. El pago es de esta manera; Primera clase Lps.50x pie, Segunda clase lps.43x pies, Tercera clase lps.38 x pies, nuestro depósito de madera por fondo de gestión, es un riesgo
  • 56. permanente, el repartimiento por ano: se azume en Lps. De 2000 a 3000 se repartir por miembros, esto depende de los permisos de operación de icf y de los contratos. Apoyo a proyectos sociales e institucionales e s poco visible de las acciones recientes son: medio ambiente: basureros Y Apoyo económico a los alumnos pasantes de esnacifor que visita la región. No contamos con ahorro por seguridad personal, No hay conciencia de ahorro en los benificiarios, exigen mucho en lo económico para compra y gasto personal familiar de inmediato. Somos Miembros de UNICAP, no contamos con una infraestructura grande para como promocionar centro de capacitación. Plateamos y seguiremos planteando la utilización del reglamento para evitar intermediarios, generalmente lo que en el sitio de corte se hace es; El árbol se corta después de la evaluación y selección de los técnicos de ICF, nos cuidamos mucho porque nuestra cooperativa Kaiful, cuenta con material certificado. Entre los Futuros proyectos en mente: Conservación: venta de oxigeno, Ecoturismo en la zona, Creación de senderos de tapir, venados, loras lapas, pavos ,iguana, valoración y rescate de lugares escénicas, Para mejora la condición de los socios, Practica de ahorros, Taller de ebanistería, Adquisición de fondo para comprar generador eléctrico y plan Reforestación comunitarito XXVI. PROYECTO IGUANA VERDE Para el 1944 por primera vez en la historia llega los Garífuna del Departamento de Colon en calidad de intermediarios de alguna compañía extranjera para comprar piel de iguana, este fenómeno hizo una destrucción sin precedente en la captura y sacrificio de este reptil el permiso era emanada del estado por lo que el saqueo era legal, los sacaban por bote. Esta actividad duro 2 anos, hasta que las iguanas se volvieron más escaso y difícil de capturar de la cercanía de Brus, de 100 iguanas por cazador bajo la cantidad de captura a 40 a 80 iguanas por cazador, después de 18 meses bajo a 20 a 40 por cazador, hasta que llego 8-13 por cazador en los últimos meses del segundo ano. Una captura sobre entiende 3 a 5 días de caza en el bosque En el ano 1946, azoto un gran huracán en la Costa Miskita y destruyo totalmente la vegetación del ecosistema de playa, waliquemar y bosque de galería de la rivera de los ríos de Brus laguna y para este ano encontrar iguana era un gran milagro, se había emigrado. Una estimación de repoblamiento después de cinco anos 1951 fue que para este tiempo los huevos no eran negocio ni alimento para muchas familias miskitas. Esta situación hizo surgir rápidamente la población ventaja en estos tiempos fue que los huevos no los comían, esto aumento la población de nuevo en estos sitios Los cambios biológicos por efecto del cambio climático, es un motivo de la perdida de iguana.
  • 57. Muchos biólogos han hecho monitoreo, pero esta información nunca queda en la comunidad sitios, las comunidades que han registrado información oral es Mocaron, Wampusirpi, Wawina y Brus laguna 26.1. ANÁLISIS DEL PROYECTO DE IGUANA VERDE EN BRUS LAGUNA NOMBR ES ÉXITO FRACASO PUNTO DE VISTA RAÍZ DEL PROBLEMA LECCIONES APRENDIDA S GENERA N INTERÉS INDICAD OR EXISTENT E QUE MOTIVO SU FRACASO SUS COMENTARI OS iguana Visible y deseado por la comuidad Fracaso por: Mal manejo de fondo, lideres fácil de ser sobornado, líder sin experiencia ni honrades LA iguana verde es orgullo comunitario y municipal Incumplimiento de los acuerdos firmas, comercio clandestino hacia la ceiba Necesidad de capacitación , necesidad de escoger liders de buen proceder y trabajar con escolares de forma voluntariado , prohbir la comercializa cion externo si Existencia de los jaulas, iguanas e iguanitas en los cayos cañones Falta de finansamie nto Incumplimie ntos de las etapas del proyecto
  • 58. XXVII. PROYECTO TORTUGA MARINA DE LA COMUNIDAD DE PLAPLAYA Cuatro especies fue la especie mas visita a las playas de la comunidad, el proyecto no alcanzaba para atender a los 4 especies, Fracasa porque no había financiamiento, Mopawi se retira de la zona, Pocos voluntarios. En el ano de 2007 los voluntarios eran jóvenes de plaplaya, se registran con ellos, 7 nidos 45 baulas, 99 fuero con 53 nidos la participantes comunitaria fue total, el área de supervisión fu de 9 kilómetros Componentes del proyecto fuero: protección, educación ambiental, visita a los centros educativos 1. DESARROLLO comunitarios, camisetas 2. Administración componentes 3. Voluntad comunitarios 4. 11 guarda recursos Los incentivos fueron Alimento por comunidad y bonificación 1500 x por vigilantes . Los donantes se aleja por los narcos y la inseguridad, el uso de Redes de las comunidades circunvecinas el acercamiento de los Barcos hasta la playa para tirar sus redes. Los navales ayudo muy poco para este proyecto, nuestra sugerencia de señalamiento de boyas en el mar nunca se escucho Entre las Lecciones aprendida tenemos: involucramiento de militares garantía a los patrulleros Sector A no nunca nos dio problema, ( sector Miskitu), sector B es problema( sector ladino) por los narcos ladinos. La Permanencia de un técnico en la comunidad, fundamenta seriedad. Supervisor y auditoria. Temor mas grande es la barra (sector ladino), hay mas densidad de nidos en la barra por la corriente Otros proyectos en mente: Para la parte legal seria el patronato, desean un Proyecto reforestación comunitaria, y Yuca con el fin de procesar cazabe y almidón
  • 59. 27.1. CUADRO ESTADÍSTICO DEL PROYECTO TORTUGA DE LA COMUNIDAD DE PLAPLAYA INDICARES DE LOGRO LÍNEA DE TIEMPO DE REGISTRO 200 5 199 5 19 96 199 7 1998 1999 2000 200 1 200 2 2003 200 4 200 5 200 6 20 07 20 08 200 9 Nidos para el vivero 43 7 48 45 53 36 35 26 2 32 19 9 40 7 34 Nidos de baulas 38 5 41 35 50 28 33 22 1 27 16 3 39 2 34 Nidos de caguama 5 2 7 10 3 8 2 3 1 3 - - - - - Nidos de la verde ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ Nidos de caray ¿ ¿ Total de huevos en el vivero 324 6 45 5 338 7 3443 3983 2000 236 8 173 7 180 203 5 169 9 818 13 65 18 6 243 6 Nidos de baulas 272 6 31 7 264 9 2289 3509 1640 213 5 130 6 80 154 9 104 5 166 13 35 18 0 243 6 Nidos de caguama 520 13 8 738 1154 474 360 233 312 100 366 246 318 Nidos de la verde 50 120 334 40 70 Nidos de caray 70 290 Neonatos liberados 100 7 19 3 115 2 1704 1911 1498 902 796 110 117 3 650 553 23 7 10 6 908 Neonatos liberado de baulas 560 83 552 1050 1564 602 749 464 40 837 346 122 64 7 60 908 Neonatos liberado de caguama 447 11 0 600 654 347 896 153 213 259 120 206 Neonatos liberado de la verde 27 60 225 32 46 Neonatos liberado de caray 50 124 Tortugas Marcados 25 21 18 1 4 Beneficiarios directos del proyecto 58 87 109 109 100 65 59 87 76 7 40 Personas adultos 167 109 1 1452 1215 119 4 Niños 140 883 1280 1126 390 Beneficiarios 4 7 11 19 19 14 18 18 18
  • 60. indirectos de la comunidad XXVIII. FINCA DE MARIPOSAS DE LA ALDEA DE BELEN ZONA COSTERA DE BRUS LAGUNA Desde 1996, la primera finca de Mariposas de Honduras fue la de Raista, ubicado en la comunidad de Raista Belén Municipio costero de Brus Laguna, constituyo en una empresa ecológicamente amigable donde Mariposas son criadas y reproducidas para su exportación. Los zoológicos y Museos en los Estados Unidos compraban las pupas,( Mariposas en capullo), los cuales se convierte en mariposas y los liberaban dentro de casas de las de los norte americanos, utilizaban en exhibición en museos en ese país, iniciativa que fue apoyado con asistencia técnica y financiera de Mopawi y otros socios. La finca de Mariposa se había convertido en uno de los atractivos eco turístico de la reserva del hombre y de la Biosfera Rio Plátano, y también funcionaba como un centro de educación ambiental, donde un promedio de 38 espacios con el apoyo del señor. Roberto Gallado. Cuerpo de paz. Y actualmente tiene una finca en pico bonito en la Ceiba Atlántida . Bajo un convenio Mopawi traspaso la finca de Mariposas a la familia Bodden, Para que sea manejado por ellas. Como una empresa familiar. Pero al hacer el traspaso la finca es entregada a la familia Bodden en un estado muy deteriorado de su infraestructura y con un fondo de 1,500 lempira en caja, a pesar de esta situación la familia tuvo la capacidad de manejar la finca por 2 anos No hubo fondo para su reparación ya que con solo el ingreso de los turistas no cobre sus gastos administrativo, y solamente entrego a la familia dos hojas de exportación con el cual pudo maneja por dos meses (fondo de exportación). La familia Bodden, no tuvo apoyo económico ni tecnico, nunca pidieron a las organizaciones apoyo, sabiendo que es un proyecto que beneficia a toda la aldea.
  • 61. 28.1. *Presupuesto de la finca de Mariposas se necesita las siguientes. 1) 1 sala de cría de 25x30 _____________________ 58,680 2) 1 sala de exhibición 20x60 _____________________ 40,310 3) 1 oficina de 14x14 _____________________ 29,542 4) 1 motor 15 hp _______________________________ 52,000 5) 1 canoa de 2 pie de boca y 25 largo ______________ 15,000 6) 1 sistema de panel solar _____________________ 25,000 (batería,inversor,regulador,faces) 7) 1 computadora y su impresora ________________ 8,500 8) 1 plata bomba de riego para las pl. 9) 10 metros de arena para los senderos __________ 10,000 10) 150 pedazo de madera 1x7x15 para todo el sendero de la finca 13x12x8 10,500 11) 10 rollo de alambre de pva. 500 c/u _____________ 5,000 12) 75 pedazo de madera de 1x12x10 750 pies. _______ 6,000 Para los cubícalos de la sala de cría. 13) 2 cja de clavo 2 ½ 1500 _______________________ 3,000 14) 1 cja de clavo 4 pila __________________________ 1,500 15) Mano de obra de todos los sendero limpieza del terreno preparación de viveras materiales del viveros por 10 personas por 10 días _____ 25,000 16) Compra papelería de oficinas ______________________ 5,000 17) 1 Dro de gasolina ______________________________ 5,000 18) 1 cja de Aceite 2. T ______________________________ 1,200 Total ______________________________ 310,732 28.2. *Presupuesto de la sala Cría (Dimensión 25x30) 24 = 5x5x7 = poste 350x8 2,800 6 = 4x4x9 = esquinero 72 576 10 = 2x4x16 plato 106 848 4 = 2x4x13 plato 34 272 38 = 2x4x9 cuadro 228 1,824 16 = 2x4x16 tijeras 170 1,360 10 =2x4x8 colata 53 424 10 = 2x4x16 carga piso 106 848 8 = 4x4x16 biga 170 1,360
  • 62. 16 = 1.5x4x16.5 carga cing 132 1,056 4 = 1x7x16.5 tapa viento 38 304 4 = 1x7x15 tapa viento 35 280 108 = 1x12x9.5 foro 1,026 8,208 50 = 1x12x15 piso 750 6,000 20 = 1x10x8 colata 133 1,064 2 = 2x12x6 pie de grada 24 192 3 = 1.5x11x8 piso de grada 33 264 3 = 3x5x5 biga de arriba 93 744 6 = 2x4x5 brices 32 256 Total de pies 3,585 28,680 Mano de obra 20,000 Total 48,650 Techo de suita 10,680 Total 58,680 28.3. *Presupuesto de la Oficina de dimensión 14x14 son los siguientes 14x14 4= 4x4x8 esquinero 42x LPS. 336 3 = 4x4x14 biga 56x LPS. 448 6 = 2x4x14 carga piso 56x LPS. 448 26 = 2x4x8 cuadro 138 LPS. 1,104 10 = 2x4x10 tijera 66 LPS. 528 10 =2x4x14 plato 93 LPS. 744 56 = 1x12x8.5 foro 476 LPS. 3,808
  • 63. 17 = 1x10x14 piso 198 LPS. 1,584 2 = 2x12x6 grada 24 LPS. 192 3 = 1.5x11x7 grada 28 LPS. 224 16 = 1x5x17 carga cing 113 LPS. 904 4 = 1x5x40 tapa viento 16 LPS. 1,28 2 = 1x5x17 tapa viento 14 LPS. 1,12 16 = 1x10x8 colata 106 LPS. 848 2 = 3x4x14 viga de arriba 28 LPS. 224 12 = 5x5x7 poste 175 LPS. 1,400 Pies 1,62 LPS.13,032 Techo suita LPS. 1,6500 Mano de obra LPS. 10,000 LPS. 29,532 28.4. *Presupuesto de la sala de exhibición como una dimensión de 20x60 18 postes 13 largo 150 c/u LPS. 1,950 15 parales de 3x4x20 8 pies LPS. 2,400 2 postes de 10 largos 120 c/u LPS. 240 6 parales de 2x4x10 40 pies LPS. 320 30 pedazos de madera 1x10x10 250 pies LPS. 2,000 20 pedazo de madera 1x6x20 LPS. 1,600 4 rollo de tela para la sala 5,000 c/u LPS. 20,000 40 # clavo 5 pulgada LPS. 1,200 20 # clavo 2 ½ pulgada LPS. 600 5 tuvo pvc. # 4 250 LPS. 1,250
  • 64. LPS. 31,560 Mano de obra LPS. 10,000 LPS. 40,560 XXVIII. HISTORIAL DE JAGUAR EN LA COMUNIDAD DE WAMPUSIRPI En el ano 1963, llego una compañía para compra de cuero de tique, esta actividad duro 4 anos, ellos eran los compradores los compradores locales los coyotes eran, Ratny Holts (ingles), vecino de Brus Laguna, Barry (gringo), vecino de Ahuas, Humberto Cruz y Santiago Rivas,( vecino de Wampusirpi- Miskitus ), Don José Díaz y Flora Burke,( Nativos, el primero Ladino y la Señora miskita de Brus Laguna) . Los cazadores capturaban los tigres con trampas de Madera, Anzuelo y Lazo, utilizaban carne de iguana, mono, cusuco como carnada. La zona más recomendable para la caza fue el ecosistema de playa de la rivera de los ríos, las playas del mar, el sistema montañoso de Uhra,( entre los municipios de Ahuas, Wampusirpi y Brus Laguna), Sikre ( Brus laguna) y Siksa tingny ( Wampusirpi y Ahuas) Los meses que captura en estos anos fueron los meses de ABRIL Y Mayo, periodo de celos de los jaguares. Los cachorros de jaguar son ciegos hasta dos semanas después de nacer, comienzan a comer carne alrededor de los 2 meses y medios de edad, maman hasta aproximadamente el tercer mes y comienzan a salir de la madriguera para caminar con la madre a los 6 meses, ellos permanecen con la madre hasta el años y medio o dos de edad. Las hembras de jaguar comienzan a reproducirse entre los 2 y los 3 años de edad y los machos entres los 3 y los 4 años, después de establecer su territorio. Ellas pueden tener hasta 4 cachorros por parto, después de una preñez de 90 a 115 días de duración, mas en la mayoría de los casos sólo tienen dos cachorros. Como en la naturaleza, los jaguares viven entres 11 y 15 años, una hembra no produce mas de 10 o 12 cachorros a los largo de su vida. En cautiverios el jaguar pueden vivir hasta los 23 años.
  • 65. Ejemplo de la línea de vida de un jaguar hembra Comienza para de Deja a cachorro A comer mamar la madre Carne preñez nacimiento 1año 2 anos 3años 4anos 5anos 6anos 7anos 8anos 9anos Los jaguares tienden a ser solitarios y en general los adultos apenas se encuentran para aparearse. Para evitar los contactos entres ellos, los machos rugen demarcado su territorio. Orina y heces también del territorio de los jaguares varias bastante. En América central no sobre pasa los 35 kilómetros cuadrados (3.500 hectáreas). En el pantanal, por otro lado. Los jaguares machos. Defienden territorio de hasta 100 kilómetros cuadrados (10.000 hectáreas) que no sea sobreponen. ó pueden tener un cierto grado de superposición dependiendo del área, de los recursos disponibles, ó de la población estudiada. Los machos y se pueden sobreponer. El territorio de un macho puede sobreponerse a los territorios de dos o tres hembras.
  • 66. XXXI.ANEXO LISTA DE PARTICIPANTE EN LA REUNIÓN EN RAISTA 1) Sergio Bodden Apitón 2) Ovidio Senteno Julián 3) Norman Midence Bodden Bodden 4) Johana Bodden Laiva 5) Glenis Platino Bodden 6) Cecy Sarah Bodden 7) Evis Platino Bodden 8) Cecilia Bodden Apitón 9) Emérita. Wilson 10) Betulia Bodden Apitón 11) Wilbor Sandoval 12) Elizabeth Hilton Allen 13) Luis Hilton Allen 14) Negra Hilton 15) Betalina Patima Bodden
  • 67. IMÁGENES QUE HABLAN POR SI SOLO DEL PROYECTO DE IGUANA DE BRUS LAGUNA MADRES CAPTURA Y PUESTO EN EL ZOOCRIADERO PROYECTO DE LOS CAYO CANIONES 2010 NEONATOS EN EL MOMENTO DE SU ECLOSION, PRIMEROS NACIDOS DEL PROYECTO 1200 NACIDOS VIVOS. 2010
  • 68. IGUANITA DE 1.5 MESES DE VIVA EN EL ZOCRIADERO 2010 ROBALOS DE LA LAGUNA DE BRUS IGUANITA EN SU BUSQUEDA NATURAL DE ALIMENTO EN LOS CAYOS
  • 69. PROYECTO TORTUGA VERDE DE PLAPLAYA
  • 70. BIBLIOGRAFIA 1. Proyecto biodiversidad de Aysén , manejo sustentable de áreas silvestres protegidas de Aysén FEBRERO 2004, 2. Manual de sistema de monitoreo de la biodiversidad en áreas protegidas 2009 3. Encuesta comunitario, elaborado por le consultor. 2012 4. Diagnostico del impacto biológico de las Balsera de amantingny del Dr. Gustavo Cruz.1997 5. “Biodiversity Monitoring System Manual for Protected Areas” 2001 , 6. Plan de silvicultural de Kaiful 7. Informe sobre áreas protegida y las comunidades de Mopawi. 8. Protocolo biocultural uci/ Masta 2012 9. Ramírez, C. y Salgado, J.C. 2006. Resumen de Resultados del Inventario de Bosques y Arboles, 2005-2006. Evaluación Nacional Forestal, Proyecto Apoyo al Inventario y Evaluación Nacional de Bosques y Arboles, TCP/HON/3001 (A). Tegucigalpa, Honduras. 14 p. 10.Thomas, L. , Buckland, S.T., Rextad, E.A., ., Laake, J.L. , Strindberg, S., Hedley, S.L., Bishop, J.R.B., Marques, T.A., Burnham, K.P. 2010. Distance software: design and analysis of distance sampling surveys for estimating population size. Journal of Applied Ecology 47: 5-14.