SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 33
CARTAGENA
2019
PROYECTO CAPACITACION A LOS JOVENES EN MECANISMOS DE
PARTICIPACION CIUDADANA Y LIDERAZGO, CARTAGENA, BOLIVAR,
CARIBE
CONTRIBUCION DEL PROYECTO A LA POLITICA PÚBLICA
1.1. PLAN DE DESARROLLO LOCAL
EJE ESTRATEGICO LINEA
ESTRATEGICA
PROGRAMA SUBPROGRAMA
PRIMERO LA GENTE
EN MI LOCALIDAD
INCLUSION Y
DINAMICA FAMILIAR
Primera Infancia,
Niñez y Adolescencia
Protegida
1.- Fortalecimiento a la
Red del Buen Trato.
2.- Promoción de la
convivencia Familiar.
3.- Niñas, Niños y
Adolescentes Libres
de Maltrato.
4.- Violencia, Abuso y
explotación sexual
cero
LOCALIDAD PARA
LOS JOVENES
Jóvenes Lideres e
Innovadores
1.- Jóvenes Lideres
1.2. PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL – PRIMERO LA GENTE
EJE ESTRATEGICO LINEA
ESTRATEGICA
PROGRAMA SUBPROGRAMA
PRIMERO LA GENTE INFANCIA, NIÑEZ Y
ADOLESCENCIA
FELIZ Y PROTEGIDA
niñez y adolescencia
feliz y protegida
Niñez y adolescencia
feliz con espacios para
la promoción,
protección y garantía
de sus derechos
JOVENES CON
ESPERANZA
YFUTURO
Jóvenes innovadores
con esperanza y futuro
Gente joven
participando y a salvo
1.3. PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL – BOLIVAR SI AVANZA
EJE ESTRATEGICO LINEA
ESTRATEGICA
PROGRAMA SUBPROGRAMA
BOLIVAR SI AVANZA
LÍNEA ESTRATÉGICA
2: BOLÍVAR SÍ
AVANZA LIBRE DE
POBREZA, A
TRAVÉS DE LA
EDUCACIÓN Y LA
EQUIDAD
Oportunidades para la
juventud Bolivarense
Programa Para La
Sensibilización
De Los Jóvenes
En Participación
Política Y En El
Posconflicto
Implementación
De La Ley
Estatutaria 1622
De Abril 29 De 2013
Certificación De
Jóvenes Gestores
De Paz
Formulación
De La Política
Pública Para
Los Jóvenes
Bolivarenses
1.4. PLAN DE DESARROLLO NACIONAL - TODOS POR UN NUEVO PAÍS 2016 – 2019
EJE
ESTRATEGICO
LINEA
ESTRATEGICA
OBJETIVO PROGRAMA SUBPROGRAMA
MOVILIDAD
SOCIAL
Objetivo 4. Cerrar
la brecha en el
acceso y la calidad
de la educación,
para mejorar la
formación de
capital humano,
incrementar la
movilidad social y
fomentar la
construcción de
ciudadanía
Consolidar
condiciones
equitativas que
permitan, dentro del
marco de la
protección integral,
alcanzar y sostener
el desarrollo
integral y el
ejercicio efectivo de
los derechos de
niñas, niños,
adolescentes y
jóvenes en el
territorio nacional.
3.- Fortalecer la
participación y la
movilización
social
4.- Profundizar la
estrategia en el
ámbito territorial
INTRODUCCION
La preocupación central de una democracia auténtica consiste en garantizar que todos los miembros
de la sociedad tengan una posibilidad real e igual de participar en las decisiones colectivas. Así,
cuando nuestra Constitución establece desde su primer artículo que Colombia es una República
democrática y participativa, está asumiendo el reto y el compromiso de promover la participación
ciudadana en todos los espacios de la vida social.
Los mecanismos de participación ciudadana son una serie de herramientas establecidas en la
Constitución de 1991 para asegurar e incentivar la movilización de la población colombiana. Todos
los individuos de nuestra sociedad con capacidad de voto tienen el derecho de poner en práctica el
uso de los mecanismos de participación para asegurar su participación en la toma de decisiones y la
resolución de los problemas que afectan el bien común. El objetivo de los mecanismos de
participación ciudadana es brindar garantías y beneficios para que el pueblo colombiano pueda
incidir en cambios dentro de los sistemas judicial, ejecutivo y legislativo.
Los mecanismos de participación Ciudadana brindan las siguientes garantías: a) Votar de manera
privada, b) Militarizar zonas para brindar seguridad a los participantes de votaciones, huelgas,paros,
manifestaciones etc., c) Mostrar su inconformidad o apatía frente a un partido político o a un
dirigente. d) Garantizar que las leyes se cumplan por parte del Gobierno.
Teóricamente, los beneficios que adquiere el pueblo por hacer uso de los mecanismos de
participación se ven reflejados en: a) La respuesta efectiva y obligatoria por parte de los entes del
gobierno. b) El establecimiento de una relación más directa entre el Gobierno y el pueblo. Por
ejemplo, los mecanismos de participación le dan la posibilidad a los votantes de fiscalizar si el
Gobierno está cumpliendo el programa que presentó durante la campaña y por el cual fue elegido
por la mayoría. c) Beneficios menores, como aquellos que se les ofrece a los votantes por su
sufragio, reflejados en rebajas del precio en las pensiones, rebajas de tiempo en el servicio militar
obligatorio, días libres de trabajo, etc.
Todos estos beneficios y garantías se brindan para que la gente no se ausente del mundo político
del país; es decir, para que, por medio de su participación a través de estos mecanismos, esté al
tanto de las decisiones estatales que afectan sus vidas de forma positiva o negativa.
A través de toda una serie de herramientas consagradas en la Constitución y reguladas en las leyes
nacionales, los colombianos podemos entablar una relación directa con las autoridades públicas, dar
a conocer nuestras propuestas, presionar para que sean adoptadas, opinar sobre asuntos públicos,
exigir el cumplimiento de las normas, vigilar la conducta de los dirigentes, tomar decisiones que nos
afectan a todos o sancionar a los gobernantes que actúan de forma equivocada, entre otras formas
de participación. Para ello, se han establecido una serie de mecanismos de participación que tienen
la naturaleza de un derecho político fundamental, atribuido a todo ciudadano, con el objetivo de que
cada uno pueda participar en la conformación, ejercicio y control del poder político. La Ley 134 de
1994, que reglamenta todo lo relativo a mecanismos de participación ciudadana, regular
detalladamente: la iniciativa popular legislativa y normativa, el referendo, la consulta popular, la
revocatoria del mandato, el plebiscito y el cabildo abierto.
Lograr que la juventud actual, en situación de vulnerabilidad, participen activamente en los procesos
de transformación de su comunidad y que participen como agentes de cambio resulta una osadía,
pues para muchos de ellos no es de vital importancia inmiscuirse en los procesos democráticos y
políticos de sus comunidades y de su ciudad, es por ello que se hace necesario fortalecer las
capacidades de liderazgos de estas poblaciones juveniles.
Hoy día, el liderazgo constituye un aspecto estratégico e instrumental de mucha importancia, dado
que se asume que tiene un papel preponderante para promover y consolidar los cambios sociales en
general.
El liderazgo resulta relevante en la conformación y la dinámica de los grupos como, motores de
cambio en instituciones, organizaciones, proyectos y programas. También tiene importancia en el
desarrollo integral del potencial del individuo. Las aseveraciones anteriores están estrechamente
conectadas entre sí: son representaciones de los tres planos desde los cuales se puede analizar la
cuestión del liderazgo:
 La sociedad,
 Las organizaciones y los grupos,
 Los individuos.
La interconexión entre esa tríada tiene que ver con el hecho de que no es posible una
transformación social u organizacional sin que haya grupos que la promuevan donde los lazos de los
miembros se fundan a partir de historiales, códigos compartidos, anhelos y propósitos comunes, y
sin que las personas puedan expresar o desarrollar plenamente sus potenciales y sus ideas.
Dada la complejidad y la velocidad de cambio de los contextos sociales, en la actualidad el liderazgo
ha cobrado particular relevancia como instrumento básico para predecir y producir transformaciones,
y para facilitar la solución de problemas o la superación de obstáculos, promoviendo las adhesiones
de los otros hacia los objetivos compartidos y hacia la realización de las acciones consecuentes. El
concepto de liderazgo no es un término unívoco y ha tenido transformaciones a lo largo del tiempo,
vinculándose con ideologías de diferentes signos y orientaciones.
1.- IDENTIFICACION DE LA SITUACION ACTUAL
La necesidad de implementar el presente proyecto radica en la problemática situación en la que
crecen y maduran nuestros adolescentes, sobre todo los que pertenecen a hogares de nuestra
población más vulnerable, dado el bajo nivel de Ingresos Económicos, el rechazo y marginamiento
social debido a su condición; la cual nos lleva a afirmar que éstos se encuentran en lo que podemos
denominar como "Riesgo Social".
El difícil acceso a una educación más equitativa y de calidad, a la protección de la salud
(especialmente reproductiva), junto a la falta de oportunidades laborales, con tasas de fecundidad
más altas entre jóvenes pobres que contribuyen a acrecentar más la pobreza, provocan en los
jóvenes un progresivo aislamiento del Sistema Social y a la relación juventud-violencia y exclusión
social. Este aislamiento social provocado, por el deterioro de las instituciones básicas, la falta de
trabajo y modelos de éxito fáciles y sin esfuerzo,provocan en los jóvenes una carencia de identidad,
del sentido de pertenencia comunitaria y una baja autoestima.
Los programas y proyectos dirigidos a la población de jóvenes se fundamentan en las bases legales
y políticas de juventud dentro de las cuales se han establecido los enfoques y lineamientos para el
abordaje de las necesidades de esta población.
En el marco del mandato constitucional, en 1997 se expide la Ley de Juventud en Colombia (Ley
375), que pasa a consolidarse como una Política de Estado. Con ella se crean las bases legales
para la conformación del Sistema Nacional de Juventud, entendido como el conjunto de
instituciones, organizaciones,entidades y personas que realizan trabajo con y en pro de los jóvenes,
cuyo propósito es generar una articulación en la definición y ejecución de la Política Nacional de
Juventud. El tema se ha mantenido en el escenario público en gran parte por el trabajo coordinado
de las organizaciones sociales y el apoyo de la cooperación internacional.
De acuerdo a la ley 375 de 1997 se entiende por joven la persona entre 14 y 28 años de edad, no
obstante, esta definición no sustituye los límites de edad establecidos en otras leyes para
adolescentes y jóvenes en las que se establecen garantías penales, sistemas de protección,
responsabilidades civiles y derechos ciudadanos. (Art 3 ley 375 de 1997). Por juventud se entiende
el cuerpo social dotado de una considerable influencia en el presente y en el futuro de la sociedad,
que puedan asumir responsabilidades y funciones en el progreso de la comunidad colombiana. Y por
“Mundo juvenil” juvenil los modos de sentir, pensar y actuar de la juventud, que se expresa por
medio de ideas, valores, actitudes y de su propio dinamismo interno. (Art 4 ley 375 de 1997).
De acuerdo al artículo 5 de la Ley 1622 de 2013, se entiende por Juventudes el segmento
poblacional construido sociocultural mente y que alude a unas prácticas, relaciones, estéticas y
características que se construyen y son atribuidas socialmente. Esta construcción se desarrolla de
manera individual y colectiva por esta población, en relación con la sociedad. Es además un
momento vital donde se están consolidando las capacidades físicas, intelectuales y morales.
Se entiende por Juvenil el proceso subjetivo atravesado por la condición y el estilo de vida
articulados a las construcciones sociales. Las realidades y experiencias juveniles son plurales,
diversas y heterogéneas, de allíque las y los jóvenes no puedan ser comprendidos como entidades
aisladas, individuales y descontextualizadas, sino como una construcción cuya subjetividad está
siendo transformada por las dinámicas sociales, económicas y políticas de las sociedades y a cuyas
sociedades también aportan.
En lo que respecta a la formación integral y participación, el Estado, la sociedad civil y los propios
jóvenes crearán condiciones para que la juventud asuma el proceso de su formación integral en
todas sus dimensiones.Esta formación se desarrollará en las modalidades de educación formal, no
formal, e informal y en su participación en la vida económica, cultural, ambiental, política y social del
país. (Art 5 ley 375 1997).
Haciendo referencia al ejercicio pleno de los derechos para la juventud, “El Estado dará trato
especial y preferente a los jóvenes que se encuentren en circunstancias de debilidad y vulnerabilidad
manifiesta, con el fin de crear condiciones de igualdad real y efectiva para todos. Con tal propósito
desarrollará programas que creen condiciones de vida digna para los jóvenes especialmente para
los que viven en condiciones de extrema pobreza, centros urbanos, las comunidades
afrocolombianas, indígenas y raizales e indigentes y para quienes se encuentren afectados por
alguna discapacidad. (Art 6 de ley 375 de 1997).
Por lo cual, dentro del marco de estos derechos de la juventud, se señala que El Estado a través de
sus entes territoriales garantizara el ejercicio del derecho de los jóvenes a la recreación, práctica de
deporte y aprovechamiento creativo del tiempo libre. Para esto dispondrá de los recursos físicos,
económicos y humanos necesarios. (Art 9 ley 375 de 1997). La educación escolar, extraescolar,
formal y no formal son un derecho y un deber para todos los jóvenes y constituyen parte esencial de
su desarrollo. (Art10 ley 375 de 1997) La cultura como expresión de los valores de la comunidad y
fundamento de la entidad nacional será promovida especialmente por el Estado, la sociedad y la
juventud. Se reconoce su diversidad y autonomía para crearla, desarrollarla y difundirla. (Art 11 de
ley 375 de 1997).
Para llevar a la práctica la formación integral juvenil, es necesario: a) Incentivar a los jóvenes para
que utilicen en forma positiva el tiempo libre de manera individual o participando en grupos,
movimientos y organizaciones juveniles, para que presten servicios a la comunidad y sean
educadores de sus compañeros en el ejercicio responsable y solidario de la libertad; ´(art 41 ley 375
de 1997).
En lo que respecta a los procesos y prácticas organizativas de las y los jóvenes: Entiéndase como el
número plural de personas constituidas en su mayoría por afiliados jóvenes, que desarrollan
acciones bajo un objetivo, y nombre común, cuenta con mecanismos para el flujo de la información y
comunicación y establece mecanismos democráticos para la toma de decisiones y cuyo
funcionamiento obedece a reglamentos, acuerdos internos o estatutos aprobados por sus
integrantes. Estos procesos y prácticas según su naturaleza organizativa se dividen en dos:
1. Espacios de participación de las juventudes: Son todas aquellas formas de concertación y
acción colectiva que integran un número plural y diverso de procesos y prácticas organizativas
de las y los jóvenes en un territorio, y que desarrollan acciones temáticas de articulación y
trabajo colectivo con otros actores, dichos espacios deberán ser procesos convocantes, amplios
y diversos, y podrán incluir jóvenes no organizados de acuerdo con sus dinámicas propias. Se
reconocerán como espacios de participación entre otros a las redes, mesas, asambleas,
cabildos, consejos de juventud, consejos comunitarios afrocolombianos, y otros espacios que
surjan de las dinámicas de las y los jóvenes.
2. Ciudadanía Juvenil: Condición de cada uno de los miembros jóvenes de la comunidad política
democrática; y para el caso de esta ley implica el ejercicio de los derechos y deberes de los
jóvenes en el marco de sus relaciones con otros jóvenes, la sociedad y el Estado. La exigibilidad
de los derechos y el cumplimiento de los deberes estará referido a las tres dimensiones de la
ciudadanía: civil, social y pública. (art 5 ley 1622 de 2013)
Todo lo anterior nos indica la necesidad urgente de que el estado o las entidades territoriales,
intervengan a la juventud de hoy, mediante procesos de formación, que permitan a la ciudadanía
juvenil, formarse en temas de su interés y que los lleven a participar activamente en los procesos de
sus comunidades.
1.1. ARBOL DE PROBLEMAS
1.2.- IDENTIFICACION DE LA POBLACION AFECTADA
El presente proyecto está enfocado a las siguientes poblaciones:
Jóvenes entre los 14 y 28 años en situación de Vulnerabilidad residentes en la Localidad Industrial y
de la Bahía, esta población se caracteriza por habitar en las zonas con características barriales y
subnormales, asentados en la periferia de la Ciudad, principalmente en la Localidad Industrial y de la
Bahía.
Los mayores niveles de pobreza (usando el índice de Necesidades Básicas Insatisfechas – NBI) se
presentan en las UCG #: 2, 4, 5 y 6 de la Localidad De La Virgen y Turística y los mayores niveles
de miseria en las UCG #: 4, 5, 6 y 14 de las Localidades De La Virgen y Turística e Industrial y de la
Bahía. Cabe anotar que el mayor número de jóvenes de esta población se encuentran en el Estrato
1, y en estas mismas zonas se encuentra el mayor número de personas sisbenizadas de los niveles
1 y 2.
2.- ANTECEDENTES
Colombia es el único país de América Latina que cuenta con una historia electoral interrumpida
desde que se formó como nación independiente en 1830, ello a pesar de las
continuas guerras civiles.
Luego de la secesión de Venezuela y Ecuador, la Constitución de 1832 tuvo que resolver el
problema de a quiénes debía considerarse como nacionales, para así saber quién podía ejercer
actividades electorales, razón por la cual, en primera instancia, los esclavos (que constituían una
mayoría en el país) no fueron considerados como ciudadanos. En esta Constitución, para poder
ejercer el derecho al voto no bastaba con ser ciudadano,pues se necesitaba ser un hombre mayor
de edad (veintiún años), ser casado y poseer propiedades.
En el año de 1843 se redactó una nueva Constitución, la cual, en relación con la cuestión de
la ciudadanía y de la función electoral, le dio continuidad a la noción de esclavitud y declaró como
ciudadanos únicamente a los hombres libres nacidos en el territorio, pero tan sólo concedió el
derecho a participar en los procesos electorales a aquellos hombres libres mayores de edad
(veintiún años) que fuesen dueños de bienes raíces localizados en el territorio y cuyo valor fuese de
trescientos pesos o más, o que tuviesen una renta anual de al menos ciento cincuenta pesos. Hasta
el año de 1853 tan sólo el 5% de los hombres ejercía el derecho al voto, el otro 95% no participaba
del sufragio por razones culturales, económicas o de ciudadanía.
Con la constitución de 1853 surgen varios cambios importantes: Se abole la esclavitud en el territorio
nacional y se declaran ciudadanos y con derecho al voto a todos los hombres nacidos en el territorio
que estuvieran casados y que contaran con la mayoría de edad.
En esta Constitución se implanta la votación popular para los cargos públicos de mayor importancia
y se instaura el voto directo y secreto para elegir al Presidente y al Vicepresidente de la República, a
los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, al Procurador General de la Nación, a los
Gobernadores, Senadores y Representantes.
Como resultado de estas reformas, el proceso electoral se amplió, de tal suerte que, en el año de
1856, hubo por primera vez en el país una elección de Presidente de la República por medio del
sufragio universal. El vencedor en estas elecciones fue el conservador Mariano Ospina Rodríguez.
Hacia el año de 1858 se promulgó una nueva Constitución con la participación de liberales y
conservadores, en la cual se mantenía el derecho al sufragio universal para todos los ciudadanos,
los cuales eran los hombres nacidos en el territorio nacional que tuviesen más de veintiún años y
que estuviesen o hubiesen estado casados.
En los años que van de 1859 a 1861 el ejercicio electoral se vio truncado por la guerra, la cual
produjo, en 1863, una nueva Constitución en la que el poder central ya no definía las condiciones
para un proceso electoral sino que le daba libertad a cada Estado federal para establecer sus leyes,
las cuales, en muchos casos, concedían el derecho del sufragio universal únicamente a aquellos
hombres que pudiesen demostrar que eran ilustrados.
1886 marcó el inicio de una nueva etapa en la historia de Colombia con la redacción de una nueva
Constitución, la cual era de índole conservadora y centralista, Constitución que declaró como
ciudadanos a los hombres colombianos mayores de veintiún años que tuvieran una profesión u oficio
o una ocupación licita y legitima como medio de subsistencia, aunque esto no era suficiente para
poder ejercer el derecho al sufragio, pues para poder ejercer el derecho a elegir representantes los
ciudadanos debían saber leer y escribir y tener ingresos anuales de más de quinientos pesos o
propiedades cuyo costo fuese superior a mil quinientos pesos. De esta forma, las elecciones eran
indirectas para Presidente de la República y Senadores, y directas para Concejales municipales,
Diputados a las Asambleas Departamentales y Representantes a la Cámara.
En 1910 se reforma la Constitución, gracias a lo cual el Presidente de la República podía ser elegido
de forma directa por todos aquellos a quienes se les considerase ciudadanos.
En 1936 es instaurado el sufragio universal para todos los hombres, mientras que la elección
indirecta de Senadores se mantiene hasta el año de 1945.
Durante el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla no se realizaron elecciones sino hasta el plebiscito del
año 1957, en donde las mujeres, por primera vez en Colombia, obtienen derechos electorales; así, el
derecho al sufragio cobijó a todos los hombres y mujeres mayores de veintiún años. En 1975, el
Presidente Alfonso López Michelsen introdujo una reforma a la Constitución en la cual la mayoría de
edad se adquiere a los dieciocho años.
En 1986 se establece la elección popular de Alcaldes y Gobernadores, elecciones que todavía se
llevan a cabo y hacen parte del sistema electoral actual.
3.- JUSTIFICACION Y LOCALIZACION
3.1.- JUSTIFICACIÓN
Los colombianos cuentan con varios mecanismos de participación ciudadana, los cuales dan la
opción de ejercer el derecho a participar del poder político. Entre los mecanismos de participación se
encuentran el plebiscito, elreferendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y
la revocatoria del mandato.
Por ser Colombia un país democrático, en el cual se busca que los ciudadanos sean quienes
decidan el rumbo que toma el país, en diferentes acciones, políticas y en general decisiones, la
Constitución Política Colombiana, consagra en el artículo 40 que “todo ciudadano tiene derecho a
participar en la conformación, ejercicio y control del poder político”.
Es así, como se presentan varios factores, que deben conocer los ciudadanos para hacer efectivo
este derecho y ser participativo en las acciones del país, como lo es el elegir y ser elegido, constituir
partidos, movimientos y agrupaciones políticas sin limitación alguna, difundir sus ideas y programas,
interponer acciones públicas en defensa de la Constitución y de la ley y tomar parte en elecciones,
plebiscitos, consultas populares, revocatorias del mandato, iniciativas legislativas, entre otras formas
de participación democrática, de las cuales se hablarán a continuación.
La Constitución Política de 1991, en especial en su artículo 44 trata de los derechos fundamentales
de la niñez y su prevalencia sobre todos los demás;y el artículo 45 se refiere a los derechos de los
adolescentes a la protección y formación integral, siendo fundamentales: la vida, la integridad física,
la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una
familia y no ser separado de ella, el cuidado y el amor, la educación y la cultura, la recreación y la
libre expresión.
La Ley 12 de 1991, por la cual el congreso aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño,
adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989 de la cual se
deriva un nuevo acuerdo mundial en torno a la consideración de los niños como sujetos de derechos
y la protección integral como camino a seguir para la garantía plena de los mismos.
Es deber de los entes territoriales la Protección integral, cuya doctrina se estructura en la Ley en
cuanto orienta las acciones y las interpretaciones que se hagan de la misma, apuntando hacia una
gestión permanente para el cumplimiento cabal de los derechos de los niños, niñas y adolescentes
con carácter de universalidad, superando la visión puramente focalizadora de situaciones irregulares
o carenciales.
El artículo 7 de la ley 1098 define el desarrollo de la Protección Integral a través de cuatro ejes: 1.
RECONOCIMIENTO de niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos, 2. GARANTÍA y
cumplimiento de derechos, 3. PREVENCIÓN de amenaza o vulneración de derechos, 4. Seguridad
de su RESTABLECIMIENTO inmediato. Señala el Código que el restablecimiento de los derechos
vulnerados es responsabilidad del Estado en su conjunto a través de las autoridades públicas.
Interés Superior que es consagrado en el artículo 8 del Código de la Infancia y la Adolescencia,
donde se define como el imperativo que obliga a todas las personas a garantizar la satisfacción
integral y simultánea de todos sus derechos humanos que son universales, prevalentes e
interdependientes.
Entre otros principios de interpretación de la Ley, están el principio de exigibilidad, el principio de
universalidad, la equidad, la solidaridad y la integralidad. Que se establecen como principios
orientadores de las acciones derivadas de la aplicación de la Ley por parte del Estado y de los
diversos actores institucionales: La corresponsabilidad, la participación, la complementariedad, la
subsidiariedad.
Donde los departamentos, los municipios, los distritos y los territorios indígenas deben agruparse y
ordenar el aporte del Estado y la sociedad en asuntos relacionados con la GARANTÍA de los
derechos de la niñez, la adolescencia y la juventud. Así mismo deben impulsar los programas de
promoción y asistencia social y la constitución de redes de protección y apoyo a la familia, porque es
en el territorio donde la gestión pública adquiere sentido para garantizar la calidad de vida de sus
pobladores, convirtiéndose en entorno protector del disfrute pleno de los derechos.
Así mismo las administraciones territoriales deben fijar objetivos y metas específicas de acuerdo con
las particularidades de la situación de la infancia, la adolescencia la juventud en su territorio y
promover la innovación de estrategias para reducir las desigualdades en el desarrollo, según los
principios de complementariedad, subsidiaridad y concurrencia que establece la Constitución
Nacional y las leyes que la desarrollan.
En tal sentido la Ley 1098 en su libro III, capítulo 1, artículo 201 define políticas públicas de Infancia
y Adolescencia como “El conjunto de acciones que adelantan el Estado, con la participación de la
sociedad y de la familia, para garantizar la protección de los niños, niñas y adolescentes”.
En el mismo sentido la Ley 375 de 1997 tiene por objeto establecer el marco institucional y orientar
políticas, planes y programas para la juventud por parte del Estado y la sociedad civil. Como
finalidad señala la formación integral del joven que contribuya a su desarrollo físico, social y
espiritual.
Como finalidad la presente ley señala que se debe promover la formación integral del joven que
contribuya a su desarrollo físico, sicólogo, social y espiritual. A su vinculación y participación en la
vida nacional, en lo social, lo económico y lo político como joven y ciudadano. El Estado debe
garantizar el respeto y promoción de los derechos propios de los jóvenes que le permitan participar
plenamente en el progreso de la Nación. Además, dará trato especial y preferente a los jóvenes que
se encuentren en circunstancias de debilidad y vulnerabilidad manifiesta, con el fin de crear
condiciones de igualdad real y efectiva para todos. Con tal propósito desarrollará programas que
creen condiciones de vida digna para los jóvenes especialmente para los que viven en condiciones
de extrema pobreza, centros urbanos, las comunidades afrocolombianas, indígenas y raizales e
indigentes y para quienes se encuentren afectados por alguna discapacidad.
La ley 1577 del 20 de septiembre de 2012 La cual tiene por objeto adoptar medidas para la
inclusión Social de los jóvenes con alto grado de emergencia social, pandillismo,grupos de violencia
juvenil, con el fin de fortalecer la acción social del Estado; señala que con el objeto de socializar y
fomentar la inclusión social tanto el Gobierno Nacional, como los Gobiernos Departamentales,
Distritales y Municipales, podrán crear planes, programas y estímulos especiales dirigidos a dicha
población, según sus particularidades,a través de sus respectivos Consejos de Política Social. Para
ello, las autoridades podrán incluir partidas presupuestales para tal fin, de acuerdo con las
disponibilidades presupuestales, así como con el marco de gasto del respectivo sector.
La ley Estatuaria 1622 del 29 de Abril de 2013 que tiene por objeto establecer el marco
institucional para garantizar a todos los y las jóvenes el ejercicio pleno de la ciudadanía juvenil en los
ámbitos, civil o personal, social y público, el goce efectivo de los derechos reconocidos en el
ordenamiento jurídico interno y lo ratificado en los Tratados Internacionales, la adopción de las
políticas públicas necesarias para su realización, protección y sostenibilidad; y para el
fortalecimiento de sus capacidades y condiciones de igualdad de acceso que faciliten su
participación e incidencia en la vida social, económica, cultural y democrática del país.
El Programa de Acción Mundial para los Jóvenes (PMAJ). En el año 1985, la Organización de las
Naciones Unidas celebró el año internacional de la juventud y en 1995 adoptó una estrategia
internacional denominada Programa de Acción Mundial para los Jóvenes (PAMJ), con el propósito
de incentivar en los gobiernos la adopción de medidas para intervenir más eficazmente las
problemáticas juveniles, teniendo en cuenta sus demandas y potenciales para hacer parte de las
soluciones. En su versión inicial el PAMJ determinó como prioritarias las siguientes áreas de
intervención: educación, empleo, hambre y pobreza, salud, medio ambiente,uso indebido de drogas,
delincuencia juvenil, actividades recreativas, las niñas y las jóvenes, plena y efectiva participación de
los jóvenes en la vida de la sociedad y en la adopción de decisiones. Posteriormente mediante
resolución A/RES/58/133 de 2003, incluyó la Globalización, TIC, VIH/SIDA, los jóvenes y la
prevención de conflictos y las relaciones inter-generacionales.
En el ámbito Local, La Política Pública de Juventud del Distrito de Cartagena dirigida a todos los
jóvenes de la ciudad de Cartagena, tanto de las Unidades Comuneras de Gobierno Urbanas como
Rurales; busca promover, proteger, restituir y garantizar los derechos humanos de las y los jóvenes
en la ciudad heroica en función de su ejercicio efectivo, asícomo coadyuvar en el desarrollo de sus
capacidades y la ampliación de oportunidades. De igual forma se orienta a impulsar el ejercicio de su
ciudadanía mediante la implementación de mecanismos efectivos de participación.
Dentro de su objetivo tiene La Política Pública de Juventud del Distrito de Cartagena de Indias
pretende encauzar acciones y fomentar la cooperación entre las dependencias de la Administración
Distrital, la sociedad civil y el sector privado, proyectando el desarrollo de las capacidades de las y
los jóvenes y buscando la materialización de sus proyectos de vida en beneficio propio y de la
sociedad.
El presente proyecto responde y se articula con los lineamientos trazados y adoptados por la
legislación nacional, desde aspectos constitucionales, decretos, políticas nacionales y Distritales en
torno a la juventud. La Constitución Nacional en su artículo 45, señala que “El adolescente tiene
derecho a la protección y a la formación integral. El estado y la sociedad garantizan la participación
activa de los jóvenes en los organismos públicos y privados que tengan que tengan a cargo la
protección, educación, y progreso de la juventud”. Las disposiciones contempladas en la ley 375 de
1997 “que tiene por objeto establecer el marco institucional y orientar políticas, planes y programas
para la juventud por parte del Estado y la sociedad civil. Como finalidad señala la formación integral
del joven que contribuya a su desarrollo físico, social y espiritual”. Marca los lineamientos generales
para las orientaciones en materia de derechos y participación de la juventud.
La pertinencia en la ejecución de este proyecto, emerge de la situación actual que afecta a los
sectores ubicados en la periferia de la ciudad, donde se encuentran asentados la mayor parte de la
población de adolescentes y jóvenes en riesgo social, en su mayoría desperdiciando el tiempo libre
en la participación de actividades delictivas o participando activamente en grupos de pandilla.
A pesar de las iniciativas que se han tenido en periodos anteriores por parte de la Administración
Distrital, en aras de plantear estrategias que conlleven a una intervención estructural de la población
juvenil que ha venido generando impactos negativos y significativos en materia de seguridad y
convivencia social, cabe anotar que la naturaleza de la problemática la cual es de carácter
estructural y multicausal requiere de la confluencia, corresponsabilidad y articulación de diferentes
actores para la implementación de acciones interinstitucionales no aisladas dirigidas a la población
objetivo, que garanticen procesos de intervención sostenibles con una continuidad en el tiempo
para la obtención de resultados de impacto social.
La apuesta del presente proyecto apunta a realizar un intervención a adolescentes y jóvenes del
corregimiento de pasacaballos, con el fin de fortalecer los procesos conceptuales y metodológicos
de participación ciudadana y de liderazgo, buscando a través de un proceso de formación con
múltiples temáticas de actualidad y de interés, despertar en la población juvenil un sentido de
pertenencia por sus comunidades y de esta manera guiarlos por el camino de la participación activa
en las decisiones que sean de sus interés y afecten sus derechos. Así podrán compartir con sus
pares y comunidad, los aprendizajes obtenidos durante el proceso de formación.
El impacto de este proyecto radica en la proyección que se tiene a futuro desde una perspectiva de
sostenibilidad y continuidad, a través del fortalecimiento de la aptitud y actitud de los jóvenes,
convirtiéndolos en agentes de cambio social, que permita que por su propia iniciativa se convie rtan
en multiplicadores de la información y de los aprendizajes obtenidos.
Por lo que se hace necesario intervenir de manera inmediata, a la población que directa o
indirectamente, con su actuar, podrían generar mecanismos de protección de los derechos de la
Niñez.
3.2.- LOCALIZACIÓN
Localidad Industrial y de la Bahía:
Desarrollo Social, Industrial y
Portuario
Está conformada por las Unidades
Comuneras de Gobierno 11, 12, 13,
14 y 15, en su Zona Urbana.
Abarcando la Zona Rural con los
corregimientos de Pasacaballos y
sus Veredas Membrillal, Bajo del
Tigre, Leticia y Recreo.
Su población es de 237.295
habitantes según proyección censo
de 2005.
4.- IDENTIFICACION DE LA SITUACION DESEADA
4.1- ÁRBOL DE OBJETIVOS.
R2.- Reconocen las Instancias Judiciales
donde pueden Denunciar actos que atentan
contra sus derechos y los de su comunidad
R2.- Generan acciones que les
permiten articularse entre sí,
Ofreciendo sus conocimientos
a la comunidad en la que se
desenvuelven
150 Jóvenes de la Localidad Industrial y
de la Bahía formados durante el proyecto
R1.- Cuentan con Mayores
conocimientos sobre
Mecanismos de
Participación Ciudadana
B3.-Fortalecer actitudes y aptitudes de los jóvenes
frente a las problemáticas de su comunidad, que les
permitan participar como Lideres
Implementar un proceso de formación sobre Participación
Ciudadana y Liderazgo a Jóvenes de la Localidad Industrial y de la
Bahía
B2. Empoderar en Derechos a
Jóvenes para que adquieran
habilidades y conocimientos
para la exigencia y promoción
de sus Derechos
R1.- Creando espacios de reflexión en
sus comunidades para la Prevención y
Promoción de sus derechos
150 jóvenes de la
Localidad Industrial y de
la Bahía formados
durante el proyecto
R3.- Exigiendo activamente
el respeto de sus derechos
en su comunidad
150 jóvenes conocen sus
derechos y promueven
espacios para el
reconocimiento de estos
R1.- Identifican
con facilidad las
problemáticas
de su
comunidad y
saben que
hacer frente a
ellas
B1.- Fortalecer competencias frente al
accionar de los mecanismos de participación
ciudadana y democrática
R2.- Convirtiéndose en agentes multiplicadores
de conocimiento, transfiriendo los conocimientos
a sus pares y evitando la comisión de delitos y la
revictimización
R3.- Identifican con
Facilidad los
Mecanismos de
Participación
Ciudadana y actúan
proactivamente por
su comunidad juvenil
R1.- Más Sensibles
frente a los problemas
de su comunidad, lo que
les permite actuar frente
a ellos en el marco de
sus derechos
B4.- Optimizar competencias y
habilidades para el liderazgo,
que les permitan actuar
proactivamente frente a
solución de conflictos de su
comunidad
R2.- Cuentan con
Mayores conocimientos
sobre Violencias
Sexuales, Género -
Violencia Basada en
Género
150 Jóvenes de la
Localidad Industrial y de
la Bahía formados
durante el proyecto
5.- IDENTIFICACION DE LA ALTERNATIVAS DE SOLUCION
5.1.- OBJETIVO GENERAL
Implementar un proceso de formación a jóvenes de la Localidad Industrial y de la Bahía, para su
vinculación en procesos democráticos de representación en las diferentes instancias de
participación, concertación y control social.
5.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
B1.- Fortalecer competencias frente al accionar de los mecanismos de participación
ciudadana y democrática.
150 jóvenes de la Localidad Industrial y de la Bahía formados durante el proyecto
R1.- Cuentan con Mayores conocimientos sobre Mecanismos de Participación Ciudadana
R2.- Generan acciones que les permiten articularse entre sí, Ofreciendo sus conocimientos a la
comunidad en la que se desenvuelven.
R3.- Identifican con Facilidad los Mecanismos de Participación Ciudadana y actúan proactivamente
por su comunidad juvenil
B2. Empoderar en Derechos a Jóvenes para que adquieran habilidades y conocimientos para
la exigencia y promoción de sus Derechos.
150 jóvenes conocen sus derechos y promueven espacios para el reconocimiento de estos:
R1.- Creando espacios de reflexión en sus comunidades para la Prevención y Promoción de sus
derechos.
R2.- Convirtiéndose en agentes multiplicadores de conocimiento, transfiriendo los conocimientos a
sus pares y evitando la comisión de delitos y la revictimización
R3.- Exigiendo activamente el respeto de sus derechos en su comunidad
B3.-Fortalecer actitudes y aptitudes de los jóvenes frente a las problemáticas de su
comunidad, que les permitan participar como Lideres.
150 Jóvenes de la Localidad Industrial y de la Bahía formados durante el proyecto:
R1.- Identifican con facilidad las problemáticas de su comunidad y saben que hacer frente a ellas
R2.- Reconocen las Instancias Judiciales donde pueden Denunciar actos que atentan contra sus
derechos y los de su comunidad.
B4.- Optimizar competencias y habilidades para el liderazgo, que les permitan actuar
proactivamente frente a solución de conflictos de su comunidad
150 Jóvenes de la Localidad Industrial y de la Bahía formados durante el proyecto:
R1.- Más Sensibles frente a los problemas de su comunidad, lo que les permite actuar frente a ellos
en el marco de sus derechos.
R2.- Cuentan con Mayores conocimientos sobre Violencias Sexuales, Género - Violencia Basada en
Género.
5.3.- ESTRATEGIAS DE EJECUCIÓN
Esta iniciativa busca congregar a 150 Jóvenes de la Localidad Industrial y de la Bahía para ser
formados en temáticas de su interés y de actualidad
En Colombia, se han realizado distintos esfuerzos interinstitucionales y desde diferentes niveles
territoriales como parte de un proceso de interacción con los jóvenes en escenarios de participación,
así como la creación de instrumentos jurídicos y normativos, planes de acción, programas, proyectos
y herramientas para el reconocimiento de los derechos de los niños, las niñas, adolescentes y
jóvenes en el campo de la participación activa, pero esto no ha sido suficiente, pues hay millones de
Jóvenes que aún desconocen las herramientas normativas y las acciones que tienen para ejercer el
derecho de participación y hacer respetar y cumplir los derechos de ellos y de sus comunidades.
Es así como para alcanzar los objetivos trazados en la presente propuesta se ha planteado un
Proceso de Sensibilización y de Intervención (Acción – Participación) en Cuatro fases, a desarrollar
así:
 FASE I: Identificación:
En esta primera fase, se harán visitas a las comunidades a fin de determinar los candidatos a
participar y/o a beneficiar con el proyecto.
Posterior a ello y una vez escogidas los jóvenes a participar (los que muestren interés y compromiso
con el proceso de formación), se procederá a realizar la convocatoria formal. Luego se abrirá el
proceso de inscripción de las personas interesadas en participar en el proceso.
 FASE II: Proceso de Formación:
En esta fase se busca trabajar proceso de formación con los distintos actores, donde se pueda
entregar herramientas conceptuales, que permitan a los beneficiarios, obtener conocimientos
específicos de una problemática específica, así podrán despejar dudas y fortalecer conceptos. Lo
que les permitirá mejorar sus habilidades y procesos en materia de participación y liderazgo.
Se ha diseñado una estrategia de Talleres, con los temas que se detallan a continuación:
1. Trabajo en Equipo - Liderazgo Transformador
2. Derechos de la Niñez, Adolescencia y la Juventud
3. Desarrollo Personal – Crecimiento Hacia el Exito
4. Sistemas de Gobierno – Gobernanza
5. Entes Territoriales (Nación, Gobernación, Alcaldías Municipales, Alcaldías Locales etc.)
6. Estructura del Estado Colombiano
7. Mecanismos de Participación Ciudadana
8. Violencia Intrafamiliar
9. Género - Violencia Basada en Genero
10. Abuso sexual - Explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes
11. Mecanismos de protección de los Derechos Fundamentales
12. Organismos de control
 FASE III: Fortalecimiento de Liderazgo:
En esta etapa se busca que los Jóvenes beneficiarios del proyecto, participen de diversas
actividades como forma de expresar sus opiniones y sentir, en los diferentes espacios de participación
como son:
Un Foro, donde se diserte sobre problemáticas de interés de los jóvenes y de la comunidad.
Dos (2) Encuentros Lúdicos Recreativos que permita la integración de los beneficiarios
Recorrido por la Ruta de la Participación, visitando sitos de ejercicio democrático en la
ciudad
Dos Conversatorios
Murales alusivos a diversas expresiones juveniles
Una Marcha por la Paz
Rally de Observación
 FASE IV: Sistematización de Información y Elaboración de Documento de Resultados
del Proyecto:
Una vez culminado los procesos de formación y fortalecimiento y obtenida toda la información del
antes y después,se procederá a realizar un Documento detallado, de las acciones realizadas y de
los resultados obtenidos frente a los procesos de aprendizaje de los participantes y los cambios más
significativos con la realización del Proyecto.
6.- IDENTIFICACION DE LA POBLACION OBJETIVO
Los beneficiarios serán 150 Jóvenes (Hombres y Mujeres) habitantes de la Localidad Industrial y de
la Bahía entre los 14 y los 28 años
Se priorizará la intervención de aquellos en situación de Riesgo y condiciones de vulnerabilidad
asentados en sectores más pobres de la Localidad.
7.- CADENA DE VALOR
OBJETIVO GENERAL: Implementar un proceso de formación a jóvenes de la Localidad Industrial y de la Bahía,
para su vinculación en procesos democráticos de representación en las diferentes instancias de participación,
concertación y control social.
OBJETIVOS RESULTADOS ESPERADOS ACTIVIDADES INDICADORES FUENTES DE VERIFICACION INSUMOS
Actividad Única
150 Jóvenes convocados e inscritos para
proceso de Formación
Identificación de la Población a Beneficiar y divulgación de
la estrategia de formación (Fechas, Horas y Lugar de
desarrollo)
Se logra elaborar correctamente el
Listado de participantes a Beneficiar con
el Proyecto
1.- Formularios de Inscripción
1.- Llamadas
telefónicas.- 2.-
Hojas de papel.
B1.- Fortalecer
competencias frente al
accionar de los
mecanismos de
participaciónciudadana
y democrática.
150 Jóvenes de la Localidad Industrial y de la
Bahía formados durante el proyecto:
Actividad1: Taller sobre Trabajo en Equipo y Liderazgo.
Actividad 2: Taller sobre Mecanismos de
Participación Ciudadana
Actividad 3: Encuentro Lúdico Recreativo
Por lo menos el 80% de los y las Jóvenes
apropian conocimientossobre Trabajo en
equipo 1.- Listados de Asistencia.
2.- Registros Fotográficos de las
Sesiones. 3.- EncuestasPre – Post
de los proceso de Formación que
arrojen los Cambios más
significativos. 4.- Registros
fotográficos de las Sesiones. 5.-
Entrevistas en Audio y Video sobre
Aprendizajes y Cambios más
significativos
1.- Computador
Portátil. 2.- Video
Beam. 3.-
Papelografo. 4.-
Tablero,
Marcadores- 5.-
Papel Periódico. 6.-
Temperas. 7.-
Hojas de Block. 8.-
Sonido
(Amplificación,
Parlantes,
Micrófonos)
Cuentan con Mayores conocimientos sobre
Mecanismos de Participación Ciudadana
Generan accionesque les permiten articularse
entre sí, ofreciendo sus conocimientos a la
comunidad en la que se desenvuelven.
Más de 80 Jóvenes, identifican con
Claridad los diferentes mecanismos de
Participación Ciudadana.
Identifican con Facilidad los Mecanismos de
Participación Ciudadana y actúan
proactivamente por su comunidad juvenil
Más del 80% de los y las Jóvenes
obtienen un alto grado de sensibilidad
frente a la necesidad de asumir un rol de
líder en sus comunidades.
B2. Empoderar en
Derechos a Jóvenes
para que adquieran
habilidades y
conocimientos para la
exigencia y promoción
150 Jóvenes conocensus derechos y promueven
espacios de reflexiónen sus comunidades para
la Prevención y Promoción de los mismos
Actividad 4: Taller sobre Derechos de la Niñez,
Adolescencia y la Juventud
Actividad5: Foro sobre el Estatuto de Ciudadanía Juvenil
Por lo menos el 80% de los y las Jóvenes
reflexionan sobre sus derechos y
comparten la experiencia con sus
comunidades
1.- Listados de Asistencia.
2.- Registros Fotográficos de las
Sesiones. 3.- EncuestasPre – Post
de los proceso de Formación que
arrojen los Cambios más
significativos. 4.- Registros
fotográficos de las Sesiones. 5.-
Entrevistas en Audio y Video sobre
1.- Computador
Portátil. 2.- Video
Beam. 3.-
Papelografo. 4.-
Tablero,
Marcadores- 5.-
Papel Periódico. 6.-
Temperas. 7.-
de sus Derechos.
Exigiendo activamente el respeto de sus
derechos en su comunidad
Actividad6: Taller sobre Desarrollo Personal – Crecimiento
Hacia el Exito
El 80 % de los asistentes participan
activamente en el reconocimiento de sus
potencialidades y habilidades.
Aprendizajes y Cambios más
significativos
Hojas de Block. 8.-
Sonido
(Amplificación,
Parlantes,
Micrófonos)
Convirtiéndose en agentes multiplicadores de
conocimiento,transfiriendolos conocimientos a
sus pares y evitando la comisión de delitos y la
Revictimización
Actividad 7: Taller sobre Abuso sexual y Explotación
Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes
Actividad 8: Conversatorio sobre el Rol de los Jóvenes en
la Prevención del Abuso Sexual y la ESCNNA
Por lo menos el 80% de los y las Jóvenes
apropian conocimientossobre Violencias
Sexuales y diferencias los delitos de
Abuso Sexual y los de ESCNNA
B3.-Fortalecer actitudes
y aptitudes de los
jóvenes frente a las
problemáticas de su
comunidad, que les
permitan participar
como Lideres.
150 Jóvenes de la Localidad Industrial y de la
Bahía formados durante el proyecto:
Actividad 9: Taller sobre Sistemas de Gobierno –
Gobernanza
Por lo menos el 50% de los y las Jóvenes
conocen el funcionamiento de los entes
territoriales, su participación, elección y
los sistemas de gobierno
1.- Listados de Asistencia.
2.- Registros Fotográficos de las
Sesiones. 3.- EncuestasPre – Post
de los proceso de Formación que
arrojen los Cambios más
significativos. 4.- Registros
fotográficos de las Sesiones. 5.-
Entrevistas en Audio y Video sobre
Aprendizajes y Cambios más
significativos
1.- Computador
Portátil. 2.- Video
Beam. 3.-
Papelografo. 4.-
Tablero,
Marcadores- 5.-
Papel Periódico. 6.-
Temperas. 7.-
Hojas de Block. 8.-
Sonido
(Amplificación,
Parlantes,
Micrófonos)
Identifican con facilidad las problemáticas de su
comunidad y saben que hacer frente a ellas.
Actividad 10: Taller sobre Entes Territoriales (Nación,
Gobernación, AlcaldíasMunicipales, Alcaldías Localesetc.)
Actividad 11: Ruta de la Participación.
Reconocen las Instancias Judiciales donde
pueden Denunciaractos que atentan contra sus
derechos y los de su comunidad.
Actividad12: Taller sobre Mecanismos de Protección de
los Derechos Fundamentales
El 80 % de los y las Jóvenescuentan con
mejores herramientas para la exigencia
de sus derechos y la protección de estos.
B4.- Optimizar
competencias y
habilidades para el
liderazgo, que les
permitan actuar
proactivamente frentea
solución de conflictos
de su comunidad
150 Jóvenes de la Localidad Industrial y de la
Bahía formados durante el proyecto:
Actividad 13: Taller sobre Estructura del Estado
Colombiano - Rally de Observación
Actividad 14: Conversatorio sobre Políticas Públicas
Por lo menos el 60% de los participantes
apropian conocimientos sobre la
estructura y funcionamiento del Estado
Colombiano
1.- Listados de Asistencia.
2.- Registros Fotográficos de las
Sesiones. 3.- EncuestasPre – Post
de los proceso de Formación que
arrojen los Cambios más
significativos. 4.- Registros
fotográficos de las Sesiones. 5.-
Entrevistas en Audio y Video sobre
Aprendizajes y Cambios más
significativos
1.- Computador
Portátil. 2.- Video
Beam. 3.-
Papelografo. 4.-
Tablero,
Marcadores- 5.-
Papel Periódico. 6.-
Temperas. 7.-
Hojas de Block. 8.-
Sonido
(Amplificación,
Parlantes,
Micrófonos)
Cuentan con Mayores conocimientos sobre
Genero - Violencia Basada en Genero
Actividad 15: Talleres Violencia Intrafamiliar, Género –
Violencia Basada en Género Actividad 16: Realización de
4 Murales.
Los y las Jóvenes demuestran
comprensión de las diferencias entre
Sexo y Género, y desmitifican falsas
creencias relativas a esto.
Más Sensibles frente a los problemas de su
comunidad, lo que les permite actuar frente a
ellos en el marco de sus derechos.
Actividad 17: Taller Organismos de Control
Actividad 18: Marcha por la Paz
Por lo menos el 50% de los y las
Jóvenes, Conocen los organismos de
control que pueden garantizar la
protección y cumplimiento de sus
derechos
8.- CROONOGRAMA DE ACTIVIDADES
OBJETIVOS ACTIVIDADES SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4 SEMANA 5 SEMANA 6 SEMANA 7 SEMANA 8
Actividad Única
Identificación de la Población a Beneficiar y
divulgación del Proyecto a desarrollar
B1.- Robustecer competencias
frente al accionar de los
mecanismos de participación
ciudadana y democrática.
Actividad1: Taller sobre Trabajo en Equipo y
Liderazgo y Encuentro Lúdico Recreativo
Actividad 2: Taller sobre Mecanismos de
Participación Ciudadana
Actividad 3: Encuentro Lúdico
B2. Empoderar en Derechos a
Niñas, Niños y Adolescentes para
que adquieran habilidades y
conocimientos para la exigencia y
promoción de sus Derechos.
Actividad 4: Taller sobre Derechos de la
Niñez, Adolescencia y la Juventud
Actividad 5: Foro sobre el Estatuto de
Ciudadanía Juvenil
Actividad6: Taller sobre Desarrollo Personal –
Crecimiento Hacia el Exito
Actividad 7: Taller sobre Abuso sexual y
Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños
y Adolescentes
Actividad8: Conversatorio sobre el Rol de los
Jóvenes en la Prevención del Abuso Sexual y
la ESCNNA
B3.-Fortalecer actitudes y aptitudes
de los jóvenes frente a las
problemáticas de su comunidad,
que les permitan participar como
agentes de cambio.
Actividad 9: Taller sobre Sistemas de
Gobierno – Gobernanza
Actividad 10: Taller sobre Entes Territoriales
(Nación, Gobernación, Alcaldías Municipales,
Alcaldías Locales etc.).
Actividad 11: Ruta de la Participación.
Actividad 12: Taller sobre Mecanismos de
Protección de los Derechos Fundamentales
B4.- Optimizar competencias y
habilidades para el liderazgo, que Actividad 13: Taller sobre Estructura del
les permitan actuarproactivamente
frente a solución de conflictos de
su comunidad
Estado Colombiano – Rally de Observación
Actividad 14: Conversatorio sobre Políticas
Públicas
Actividad 15: Talleres sobre Violencia
Intrafamiliar, Género – Violencia Basada en
Género
Actividad 16: Realización de 4 Murales.
Actividad 17: Taller sobre Organismos de
Control
Actividad 18: Marcha por la Paz
Actividad Única
Elaboración de Documento y Entrega de
Resultados
Actividad Única
Socialización de Experiencias, Clausura,
entrega de Certificados, USB
9.- IDENTIFICACION DE RIESGOS
A pesar de que la Problemática del desconocimiento de los derechos de los Niños, Niñas y
Adolescentes, así como de los mecanismos de participación ciudadana, sistemas de gobierno Abuso
Sexual, Violencia intrafamiliar, y Explotación Sexual Comercial de niñas, Niños y Adolescentes se
encuentra demarcada en la ciudad, y la Ley, las políticas públicas y los esfuerzos de la
administración Distrital para contrarrestar este flagelo que podría favorecer la ejecución del proyecto,
no estamos exentos de factores que puedan generar limitaciones y condicionen los procesos de
acción del mismo, aun presentado una propuesta viable para llegar al fin deseado,sin embargo, esto
ayudará a consolidar más lo planteado y obtener mejores resultados. Por ello planteamos los
siguientes condicionantes y factores externos, que se han identificado como acciones de riesgo para
la perfecta ejecución del proyecto:
 No contar con el apoyo institucional de la población Objeto.
 La no asistencia de las personas convocadas a los procesos de formación.
 Desinterés por la actualización de conceptos.
 Falta de sensibilidad para la apropiación de metodologías.
 La negación de las instituciones territoriales, para participar en el proceso de sensibilización.
 Desinterés de los directivos de las instituciones a no participar en el proceso.
 Asistencia de personas no establecida como población objeto.
 Otros que puedan surgir en el desarrollo del proyecto que no hayan sido tenidos en cuenta.
10.- IDENTIFICACION DE ACTORES – ANALISIS DE INVOLUCRADOS
ACTOR CARACTERISTICAS
APORTE PARA EL
PROYECTO
Jóvenes de la Localidad
Industrial y de la Bahía
Beneficiarios Directos – Tienen
la vulneración directa de sus
derechos.
Objeto del proyecto
Contratista del Proyecto,
mediante Convenio de
Asociación
Dinero- especie –
asistencia técnica –
Apoyo institucional y
logístico
Alcaldía de la Localidad
Industrial y de la Bahía
ESAL Ejecutor del Proyecto mediante
Convenio de Asociación
Dinero- especie
Experiencia,
Recurso Humano,
Logística
Junta de Acción comunal Acompañamiento, enlace
Su Presencia –
Enlace para
desarrollo de
actividades
11.- PRESUPUESTO
11.1 APORTE DISTRITO
ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL
1 TALENTO HUMANO
Coordinador General del Proyecto MES 2 4.000.000 8.000.000
Trabajadora Social MES 2 3.000.000 6.000.000
Talleristas UNIDAD 5 2.000.000 10.000.000
Psicóloga MES 2 3.000.000 6.000.000
Personal de Apoyo Logístico (5) MES 2 7.500.000 15.000.000
SUBTOTAL 45.000.000
2 TALLERES FORMATIVOS
Alquiler de Sitio con video proyector, computador,
sonido, silletería, stand agua y café
GLOBAL - 6.500.000 6.500.000
Material Didáctico GLOBAL - 2.200.000 2.200.000
Cartillas Temáticas UNIDAD 150 25.000 3.750.000
Refrigerios (Alimentación para Programas Sociales) UNIDAD 825 5.000 4.125.000
Memorias USB UNIDAD 150 25.000 3.750.000
Almuerzos UNIDAD 825 10.000 8.250.000
Camisetas y Gorras Beneficiarios UNIDAD 150 55.000 8.250.000
SUBTOTAL 36.825.000
3 CONVERSATORIOS
Sitio con video proyector, computador, sonido,
silletería, stand agua y café, alimentación,
transporte
UNIDAD 2 5.000.000 10.000.000
SUBTOTAL 10.000.000
ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL
4 ENCUENTROS LUDICOS RECREATIVOS
Logística (Incluye sonido,transporte,sitiodecorado,
alimentación, hidratación, Recreacionista)
UNIDAD 2 6.000.000 12.000.000
SUBTOTAL 12.000.000
5 FORO JUVENIL
Alquiler de Sitio con video proyector, computador,
sonido, silletería, stand agua y café, alimentación,
transporte
GLOBAL - 8.000.000 8.000.000
6 RUTA DE LA PARTICIPACION
Incluye laLogística(Sitio, alimentación, transporte,
Guías)
GLOBAL - 5.000.000 5.000.000
SUBTOTAL 5.000.000
7 MURALES DE EXPRESION JUVENIL
Refrigerios (alimentación para Programas Sociales) UNIDAD 200 5.000 1.000.000
Hidratación UNIDAD 400 500 200.000
SUBTOTAL 1.200.000
8 MARCHA JOVENES POR LA PAZ
Incluye la Logística (Ruta, material informativo,
Hidratación, alimentación)
GLOBAL - 6.000.000 6.000.000
SUBTOTAL 6.000.000
9 TRANSPORTE
Servicio de Transporte MES 2 6.000.000 12.000.000
SUBTOTAL 12.000.000
11
EVALUACION, SISTEMATIZACION Y ELABORACION
DE DOCUMENTO
Incluye Mesas de Trabajo, Sistematización de
Informacióny Elaboración de Documento; Logística
(Equipos Tecnológicos, Sitio, Alimentación)
GLOBAL - 2.500.000 2.500.000
SUBTOTAL 2.500.000
ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL
12 RALLY DE OBSERVACION
Sitio adecuado, sonido, reglamento, distintivos,
pistas, transporte, hidratación, alimentación
GLOBAL - 6.000.000 6.000.000
SUBTOTAL 6.000.000
13 SOCIALIZACION DE EXPERIENCIAS Y CLAUSURA
Incluye la Logística (Sitio, ayudas audiovisuales, ,
alimentación, transporte)
GLOBAL - 5.475.000 5.475.000
SUBTOTAL 5.475.000
TOTAL APORTE DISTRITO 150.000.000
11.2.- PRESUPUESTO ESAL
ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL
1 TALENTO HUMANO
Talleristas UNIDAD 2 1.500.000 3.000.000
Apoyo Logístico (3) MES 2 1.200.000 3.600.000
SUBTOTAL 6.600.000
2 SOCIALIZACION
Alquiler de Sitio con video proyector, computador,
sonido, alimentación
GLOBAL - 2.500.000 2.500.000
SUBTOTAL 2.500.000
3 PAPELERIA GENERAL
Papelería para utilizar durante la ejecución del
Proyecto
GLOBAL - 2.500.000 2.500.000
SUBTOTAL 2.500.000
4 TALLERES FORMATIVOS
Alquiler de Sitio con video proyector, computador,
sonido, stand agua y café
GLOBAL - 4.000.000 4.000.000
Material Didáctico GLOBAL - 2.200.000 2.200.000
Tulas Marcadas UNIDAD 150 15.000 2.250.000
Refrigerios (Alimentación para Programas Sociales) UNIDAD 825 5.000 4.125.000
Almuerzos UNIDAD 825 10.000 8.250.000
SUBTOTAL 20.825.000
5 TRANSPORTE
Servicio de Transporte GLOBAL - 5.000.000 5.000.000
SUBTOTAL 5.000.000
ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL
6 PUBLICIDAD E IMPRESOS
Certificados UNIDAD 150 6.000 900.000
Diseño y Elaboración de Pendones UNIDAD 2 300.000 600.000
Botones Distintivos UNIDAD 150 5.000 750.000
Afiches Promocionales UNIDAD 200 5.000 1.000.000
Volantes UNIDAD 1.000 2.000 2.000.000
Plegables UNIDAD 1.000 3.000 3.000.000
SUBTOTAL 8.250.000
7 MARCHA
Camisetas Estampadas UNIDAD 250 25.000 6.250.000
SUBTOTAL 6.250.000
8 RALLY DE OBSERVACION
Camisetas Estampadas Beneficiarios UNIDAD 150 30.000 4.500.000
SUBTOTAL 4.500.000
9 EQUIPO COORDINADOR PROYECTO
Camisetas y Gorras Estampadas Equipo
Coordinador y de Apoyo
UNIDAD 15 50.000 750.000
SUBTOTAL 750.000
10 MURALES
Logística para 3 MuralesPinturas,Brochas,Rodillos,
Pinceles, Base, Lijas, Espátulas, cintas de
enmascarar, tinner, bandejas, cinta métrica, bolsas
de cal, aerosoles
GLOBAL - 7.110.714,29 7.110.714,29
SUBTOTAL 7.110.714,29
TOTAL APORTE ESAL 64.285.714,29

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estatuto de ciudadania juvenil Colombia
Estatuto de ciudadania juvenil ColombiaEstatuto de ciudadania juvenil Colombia
Estatuto de ciudadania juvenil ColombiaConsejoJuventud
 
Ley 1885 de 2018 Por el cual se modifica la Ley Estatutaria 1622 de 2013 o Es...
Ley 1885 de 2018 Por el cual se modifica la Ley Estatutaria 1622 de 2013 o Es...Ley 1885 de 2018 Por el cual se modifica la Ley Estatutaria 1622 de 2013 o Es...
Ley 1885 de 2018 Por el cual se modifica la Ley Estatutaria 1622 de 2013 o Es...JUAN DIEGO BARRERA ARIAS
 
Una mirada joven a la Política Pública de Juventud de Bogotá
Una mirada joven a la Política Pública de Juventud de BogotáUna mirada joven a la Política Pública de Juventud de Bogotá
Una mirada joven a la Política Pública de Juventud de BogotáSergio Daza Ortega -
 
Ley de la juventud
Ley de la juventudLey de la juventud
Ley de la juventudandajaro
 
Proyecto de Ley Estatutaria de Ciudadanía Juvenil - www.juventudescolombia.org
Proyecto de Ley Estatutaria de Ciudadanía Juvenil - www.juventudescolombia.orgProyecto de Ley Estatutaria de Ciudadanía Juvenil - www.juventudescolombia.org
Proyecto de Ley Estatutaria de Ciudadanía Juvenil - www.juventudescolombia.orgJuventudEsColombia
 
Ley de la juventud
Ley de la juventudLey de la juventud
Ley de la juventudleitoxix626
 
La participación ciudadana y el urbanismo
La participación ciudadana y el urbanismoLa participación ciudadana y el urbanismo
La participación ciudadana y el urbanismoFrancisco De Jongh
 
Incidencia Política
Incidencia PolíticaIncidencia Política
Incidencia PolíticaHector Fabio
 
Actividades filosofia politica
Actividades filosofia politicaActividades filosofia politica
Actividades filosofia politicafvmm888
 
Legislacion ley de los jovenes
Legislacion ley de los jovenesLegislacion ley de los jovenes
Legislacion ley de los jovenesDalila Castañeda
 
Derechos de la juventud colombia 2014
Derechos de la juventud colombia 2014Derechos de la juventud colombia 2014
Derechos de la juventud colombia 2014FRANKI MORENO
 
El poder popular y la juventud en venezuela
El poder popular y la juventud en venezuelaEl poder popular y la juventud en venezuela
El poder popular y la juventud en venezuelacarlos romero
 
Principios que dan sustento a la participación social
Principios que dan sustento a la participación socialPrincipios que dan sustento a la participación social
Principios que dan sustento a la participación socialIchaos
 
Participación en la gestión pública
Participación en la gestión públicaParticipación en la gestión pública
Participación en la gestión públicacarlos romero
 

La actualidad más candente (19)

Blogger
BloggerBlogger
Blogger
 
Estatuto de ciudadania juvenil Colombia
Estatuto de ciudadania juvenil ColombiaEstatuto de ciudadania juvenil Colombia
Estatuto de ciudadania juvenil Colombia
 
Ley 1885 de 2018 Por el cual se modifica la Ley Estatutaria 1622 de 2013 o Es...
Ley 1885 de 2018 Por el cual se modifica la Ley Estatutaria 1622 de 2013 o Es...Ley 1885 de 2018 Por el cual se modifica la Ley Estatutaria 1622 de 2013 o Es...
Ley 1885 de 2018 Por el cual se modifica la Ley Estatutaria 1622 de 2013 o Es...
 
Una mirada joven a la Política Pública de Juventud de Bogotá
Una mirada joven a la Política Pública de Juventud de BogotáUna mirada joven a la Política Pública de Juventud de Bogotá
Una mirada joven a la Política Pública de Juventud de Bogotá
 
Ley de la juventud
Ley de la juventudLey de la juventud
Ley de la juventud
 
Proyecto de Ley Estatutaria de Ciudadanía Juvenil - www.juventudescolombia.org
Proyecto de Ley Estatutaria de Ciudadanía Juvenil - www.juventudescolombia.orgProyecto de Ley Estatutaria de Ciudadanía Juvenil - www.juventudescolombia.org
Proyecto de Ley Estatutaria de Ciudadanía Juvenil - www.juventudescolombia.org
 
Ley de la juventud
Ley de la juventudLey de la juventud
Ley de la juventud
 
Ley de la juventud
Ley de la juventudLey de la juventud
Ley de la juventud
 
La participación ciudadana y el urbanismo
La participación ciudadana y el urbanismoLa participación ciudadana y el urbanismo
La participación ciudadana y el urbanismo
 
Incidencia Política
Incidencia PolíticaIncidencia Política
Incidencia Política
 
Ley de juventud
Ley de juventudLey de juventud
Ley de juventud
 
Actividades filosofia politica
Actividades filosofia politicaActividades filosofia politica
Actividades filosofia politica
 
Legislacion ley de los jovenes
Legislacion ley de los jovenesLegislacion ley de los jovenes
Legislacion ley de los jovenes
 
Ley de la juventud
Ley de la juventudLey de la juventud
Ley de la juventud
 
Género y part.ciudadana
Género y part.ciudadanaGénero y part.ciudadana
Género y part.ciudadana
 
Derechos de la juventud colombia 2014
Derechos de la juventud colombia 2014Derechos de la juventud colombia 2014
Derechos de la juventud colombia 2014
 
El poder popular y la juventud en venezuela
El poder popular y la juventud en venezuelaEl poder popular y la juventud en venezuela
El poder popular y la juventud en venezuela
 
Principios que dan sustento a la participación social
Principios que dan sustento a la participación socialPrincipios que dan sustento a la participación social
Principios que dan sustento a la participación social
 
Participación en la gestión pública
Participación en la gestión públicaParticipación en la gestión pública
Participación en la gestión pública
 

Similar a Proyecto mecanismos de participacion ciudadana y liderazgo 2019 (1)

Proceso de Consulta Sobre Política Nacional de la Persona Adulta Mayor
Proceso de Consulta Sobre Política Nacional de la Persona Adulta MayorProceso de Consulta Sobre Política Nacional de la Persona Adulta Mayor
Proceso de Consulta Sobre Política Nacional de la Persona Adulta MayorPacses
 
Estatuto de ciudadania juvenil colombia
Estatuto de ciudadania juvenil   colombiaEstatuto de ciudadania juvenil   colombia
Estatuto de ciudadania juvenil colombiaConsejoJuventud
 
Taller plebiscito
Taller plebiscitoTaller plebiscito
Taller plebiscitoAECyPD
 
Taller plebiscito
 Taller plebiscito Taller plebiscito
Taller plebiscitoAECyPD
 
Estatuto ciudadania-juvenil
Estatuto ciudadania-juvenilEstatuto ciudadania-juvenil
Estatuto ciudadania-juvenilBilly Nieto
 
Políticas Públicas para el Fortalecimiento de la Ciudadanía de la Infancia
Políticas Públicas para el Fortalecimiento de la Ciudadanía de la InfanciaPolíticas Públicas para el Fortalecimiento de la Ciudadanía de la Infancia
Políticas Públicas para el Fortalecimiento de la Ciudadanía de la InfanciaForo Argentino Radios Comunitarias
 
Introduccion gestion politicas_juventudes
Introduccion gestion politicas_juventudesIntroduccion gestion politicas_juventudes
Introduccion gestion politicas_juventudesCursoFPS
 
Articulado estatuto de ciudadanía juvenil - v. corte constitucional
Articulado   estatuto de ciudadanía juvenil - v. corte constitucionalArticulado   estatuto de ciudadanía juvenil - v. corte constitucional
Articulado estatuto de ciudadanía juvenil - v. corte constitucionalCarlos Andrés Santiago
 
Participación juvenil en procesos de jóvenes 2
Participación juvenil en procesos de jóvenes 2Participación juvenil en procesos de jóvenes 2
Participación juvenil en procesos de jóvenes 2Harold Ibarguen
 
Diapositivas politcas pblicas (2)
Diapositivas politcas pblicas (2)Diapositivas politcas pblicas (2)
Diapositivas politcas pblicas (2)Heidy Yelitza
 
Ley general de juventud republica dominicana
Ley general de juventud republica dominicanaLey general de juventud republica dominicana
Ley general de juventud republica dominicanaAdelante Jovenes
 
1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio
1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio
1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el MunicipioPAGGMunicipal
 
Programa justicia infantil y juvenil rev mab
Programa justicia infantil y juvenil rev mabPrograma justicia infantil y juvenil rev mab
Programa justicia infantil y juvenil rev mabMarcos Rodriguez
 

Similar a Proyecto mecanismos de participacion ciudadana y liderazgo 2019 (1) (20)

Proceso de Consulta Sobre Política Nacional de la Persona Adulta Mayor
Proceso de Consulta Sobre Política Nacional de la Persona Adulta MayorProceso de Consulta Sobre Política Nacional de la Persona Adulta Mayor
Proceso de Consulta Sobre Política Nacional de la Persona Adulta Mayor
 
Politicas para dulto mayor anivel nacional
Politicas para dulto mayor anivel nacionalPoliticas para dulto mayor anivel nacional
Politicas para dulto mayor anivel nacional
 
Estatuto de ciudadania juvenil colombia
Estatuto de ciudadania juvenil   colombiaEstatuto de ciudadania juvenil   colombia
Estatuto de ciudadania juvenil colombia
 
Taller plebiscito
Taller plebiscitoTaller plebiscito
Taller plebiscito
 
Taller plebiscito
Taller plebiscitoTaller plebiscito
Taller plebiscito
 
Taller plebiscito
 Taller plebiscito Taller plebiscito
Taller plebiscito
 
Estatuto ciudadania-juvenil
Estatuto ciudadania-juvenilEstatuto ciudadania-juvenil
Estatuto ciudadania-juvenil
 
Políticas Públicas para el Fortalecimiento de la Ciudadanía de la Infancia
Políticas Públicas para el Fortalecimiento de la Ciudadanía de la InfanciaPolíticas Públicas para el Fortalecimiento de la Ciudadanía de la Infancia
Políticas Públicas para el Fortalecimiento de la Ciudadanía de la Infancia
 
Introduccion gestion politicas_juventudes
Introduccion gestion politicas_juventudesIntroduccion gestion politicas_juventudes
Introduccion gestion politicas_juventudes
 
Derechos del joven
Derechos del jovenDerechos del joven
Derechos del joven
 
Articulado estatuto de ciudadanía juvenil - v. corte constitucional
Articulado   estatuto de ciudadanía juvenil - v. corte constitucionalArticulado   estatuto de ciudadanía juvenil - v. corte constitucional
Articulado estatuto de ciudadanía juvenil - v. corte constitucional
 
Guia id 282196
Guia id 282196Guia id 282196
Guia id 282196
 
Participación juvenil en procesos de jóvenes 2
Participación juvenil en procesos de jóvenes 2Participación juvenil en procesos de jóvenes 2
Participación juvenil en procesos de jóvenes 2
 
Diapositivas politcas pblicas (2)
Diapositivas politcas pblicas (2)Diapositivas politcas pblicas (2)
Diapositivas politcas pblicas (2)
 
Proyecto integracion social
Proyecto   integracion socialProyecto   integracion social
Proyecto integracion social
 
Ley general de juventud republica dominicana
Ley general de juventud republica dominicanaLey general de juventud republica dominicana
Ley general de juventud republica dominicana
 
Legislacion
LegislacionLegislacion
Legislacion
 
Equipo51 tarea9
Equipo51 tarea9Equipo51 tarea9
Equipo51 tarea9
 
1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio
1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio
1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio
 
Programa justicia infantil y juvenil rev mab
Programa justicia infantil y juvenil rev mabPrograma justicia infantil y juvenil rev mab
Programa justicia infantil y juvenil rev mab
 

Último

CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...FAUSTODANILOCRUZCAST
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxanaalmeyda1998
 
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadClase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadssuserfa578f
 
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVHISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVFlorMezones
 
El mandato de Velasco, reformas y represiones
El mandato de Velasco, reformas y represionesEl mandato de Velasco, reformas y represiones
El mandato de Velasco, reformas y represionesNicolleYamilet
 
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxPOLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxBeyker Chamorro
 
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfLa paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfyehinicortes
 
CIRCULAR 13-2024 ENTREGA VALIJA DIDACTICA NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y MED...
CIRCULAR 13-2024 ENTREGA VALIJA DIDACTICA NIVELES  PREPRIMARIA PRIMARIA Y MED...CIRCULAR 13-2024 ENTREGA VALIJA DIDACTICA NIVELES  PREPRIMARIA PRIMARIA Y MED...
CIRCULAR 13-2024 ENTREGA VALIJA DIDACTICA NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y MED...FAUSTODANILOCRUZCAST
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Christina Parmionova
 
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfELIAMARYTOVARFLOREZD
 
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024acjg36
 
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfPresupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfSUSMAI
 
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfEjército de Tierra
 
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBaker Publishing Company
 

Último (14)

CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
 
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadClase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
 
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVHISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
 
El mandato de Velasco, reformas y represiones
El mandato de Velasco, reformas y represionesEl mandato de Velasco, reformas y represiones
El mandato de Velasco, reformas y represiones
 
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxPOLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
 
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfLa paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
 
CIRCULAR 13-2024 ENTREGA VALIJA DIDACTICA NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y MED...
CIRCULAR 13-2024 ENTREGA VALIJA DIDACTICA NIVELES  PREPRIMARIA PRIMARIA Y MED...CIRCULAR 13-2024 ENTREGA VALIJA DIDACTICA NIVELES  PREPRIMARIA PRIMARIA Y MED...
CIRCULAR 13-2024 ENTREGA VALIJA DIDACTICA NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y MED...
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
 
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
 
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
 
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfPresupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
 
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
 
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
 

Proyecto mecanismos de participacion ciudadana y liderazgo 2019 (1)

  • 1. CARTAGENA 2019 PROYECTO CAPACITACION A LOS JOVENES EN MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANA Y LIDERAZGO, CARTAGENA, BOLIVAR, CARIBE
  • 2. CONTRIBUCION DEL PROYECTO A LA POLITICA PÚBLICA 1.1. PLAN DE DESARROLLO LOCAL EJE ESTRATEGICO LINEA ESTRATEGICA PROGRAMA SUBPROGRAMA PRIMERO LA GENTE EN MI LOCALIDAD INCLUSION Y DINAMICA FAMILIAR Primera Infancia, Niñez y Adolescencia Protegida 1.- Fortalecimiento a la Red del Buen Trato. 2.- Promoción de la convivencia Familiar. 3.- Niñas, Niños y Adolescentes Libres de Maltrato. 4.- Violencia, Abuso y explotación sexual cero LOCALIDAD PARA LOS JOVENES Jóvenes Lideres e Innovadores 1.- Jóvenes Lideres 1.2. PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL – PRIMERO LA GENTE EJE ESTRATEGICO LINEA ESTRATEGICA PROGRAMA SUBPROGRAMA PRIMERO LA GENTE INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FELIZ Y PROTEGIDA niñez y adolescencia feliz y protegida Niñez y adolescencia feliz con espacios para la promoción, protección y garantía de sus derechos JOVENES CON ESPERANZA YFUTURO Jóvenes innovadores con esperanza y futuro Gente joven participando y a salvo
  • 3. 1.3. PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL – BOLIVAR SI AVANZA EJE ESTRATEGICO LINEA ESTRATEGICA PROGRAMA SUBPROGRAMA BOLIVAR SI AVANZA LÍNEA ESTRATÉGICA 2: BOLÍVAR SÍ AVANZA LIBRE DE POBREZA, A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN Y LA EQUIDAD Oportunidades para la juventud Bolivarense Programa Para La Sensibilización De Los Jóvenes En Participación Política Y En El Posconflicto Implementación De La Ley Estatutaria 1622 De Abril 29 De 2013 Certificación De Jóvenes Gestores De Paz Formulación De La Política Pública Para Los Jóvenes Bolivarenses 1.4. PLAN DE DESARROLLO NACIONAL - TODOS POR UN NUEVO PAÍS 2016 – 2019 EJE ESTRATEGICO LINEA ESTRATEGICA OBJETIVO PROGRAMA SUBPROGRAMA MOVILIDAD SOCIAL Objetivo 4. Cerrar la brecha en el acceso y la calidad de la educación, para mejorar la formación de capital humano, incrementar la movilidad social y fomentar la construcción de ciudadanía Consolidar condiciones equitativas que permitan, dentro del marco de la protección integral, alcanzar y sostener el desarrollo integral y el ejercicio efectivo de los derechos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en el territorio nacional. 3.- Fortalecer la participación y la movilización social 4.- Profundizar la estrategia en el ámbito territorial
  • 4. INTRODUCCION La preocupación central de una democracia auténtica consiste en garantizar que todos los miembros de la sociedad tengan una posibilidad real e igual de participar en las decisiones colectivas. Así, cuando nuestra Constitución establece desde su primer artículo que Colombia es una República democrática y participativa, está asumiendo el reto y el compromiso de promover la participación ciudadana en todos los espacios de la vida social. Los mecanismos de participación ciudadana son una serie de herramientas establecidas en la Constitución de 1991 para asegurar e incentivar la movilización de la población colombiana. Todos los individuos de nuestra sociedad con capacidad de voto tienen el derecho de poner en práctica el uso de los mecanismos de participación para asegurar su participación en la toma de decisiones y la resolución de los problemas que afectan el bien común. El objetivo de los mecanismos de participación ciudadana es brindar garantías y beneficios para que el pueblo colombiano pueda incidir en cambios dentro de los sistemas judicial, ejecutivo y legislativo. Los mecanismos de participación Ciudadana brindan las siguientes garantías: a) Votar de manera privada, b) Militarizar zonas para brindar seguridad a los participantes de votaciones, huelgas,paros, manifestaciones etc., c) Mostrar su inconformidad o apatía frente a un partido político o a un dirigente. d) Garantizar que las leyes se cumplan por parte del Gobierno. Teóricamente, los beneficios que adquiere el pueblo por hacer uso de los mecanismos de participación se ven reflejados en: a) La respuesta efectiva y obligatoria por parte de los entes del gobierno. b) El establecimiento de una relación más directa entre el Gobierno y el pueblo. Por ejemplo, los mecanismos de participación le dan la posibilidad a los votantes de fiscalizar si el Gobierno está cumpliendo el programa que presentó durante la campaña y por el cual fue elegido por la mayoría. c) Beneficios menores, como aquellos que se les ofrece a los votantes por su sufragio, reflejados en rebajas del precio en las pensiones, rebajas de tiempo en el servicio militar obligatorio, días libres de trabajo, etc. Todos estos beneficios y garantías se brindan para que la gente no se ausente del mundo político del país; es decir, para que, por medio de su participación a través de estos mecanismos, esté al tanto de las decisiones estatales que afectan sus vidas de forma positiva o negativa. A través de toda una serie de herramientas consagradas en la Constitución y reguladas en las leyes nacionales, los colombianos podemos entablar una relación directa con las autoridades públicas, dar a conocer nuestras propuestas, presionar para que sean adoptadas, opinar sobre asuntos públicos, exigir el cumplimiento de las normas, vigilar la conducta de los dirigentes, tomar decisiones que nos afectan a todos o sancionar a los gobernantes que actúan de forma equivocada, entre otras formas de participación. Para ello, se han establecido una serie de mecanismos de participación que tienen la naturaleza de un derecho político fundamental, atribuido a todo ciudadano, con el objetivo de que cada uno pueda participar en la conformación, ejercicio y control del poder político. La Ley 134 de 1994, que reglamenta todo lo relativo a mecanismos de participación ciudadana, regular
  • 5. detalladamente: la iniciativa popular legislativa y normativa, el referendo, la consulta popular, la revocatoria del mandato, el plebiscito y el cabildo abierto. Lograr que la juventud actual, en situación de vulnerabilidad, participen activamente en los procesos de transformación de su comunidad y que participen como agentes de cambio resulta una osadía, pues para muchos de ellos no es de vital importancia inmiscuirse en los procesos democráticos y políticos de sus comunidades y de su ciudad, es por ello que se hace necesario fortalecer las capacidades de liderazgos de estas poblaciones juveniles. Hoy día, el liderazgo constituye un aspecto estratégico e instrumental de mucha importancia, dado que se asume que tiene un papel preponderante para promover y consolidar los cambios sociales en general. El liderazgo resulta relevante en la conformación y la dinámica de los grupos como, motores de cambio en instituciones, organizaciones, proyectos y programas. También tiene importancia en el desarrollo integral del potencial del individuo. Las aseveraciones anteriores están estrechamente conectadas entre sí: son representaciones de los tres planos desde los cuales se puede analizar la cuestión del liderazgo:  La sociedad,  Las organizaciones y los grupos,  Los individuos. La interconexión entre esa tríada tiene que ver con el hecho de que no es posible una transformación social u organizacional sin que haya grupos que la promuevan donde los lazos de los miembros se fundan a partir de historiales, códigos compartidos, anhelos y propósitos comunes, y sin que las personas puedan expresar o desarrollar plenamente sus potenciales y sus ideas. Dada la complejidad y la velocidad de cambio de los contextos sociales, en la actualidad el liderazgo ha cobrado particular relevancia como instrumento básico para predecir y producir transformaciones, y para facilitar la solución de problemas o la superación de obstáculos, promoviendo las adhesiones de los otros hacia los objetivos compartidos y hacia la realización de las acciones consecuentes. El concepto de liderazgo no es un término unívoco y ha tenido transformaciones a lo largo del tiempo, vinculándose con ideologías de diferentes signos y orientaciones.
  • 6. 1.- IDENTIFICACION DE LA SITUACION ACTUAL La necesidad de implementar el presente proyecto radica en la problemática situación en la que crecen y maduran nuestros adolescentes, sobre todo los que pertenecen a hogares de nuestra población más vulnerable, dado el bajo nivel de Ingresos Económicos, el rechazo y marginamiento social debido a su condición; la cual nos lleva a afirmar que éstos se encuentran en lo que podemos denominar como "Riesgo Social". El difícil acceso a una educación más equitativa y de calidad, a la protección de la salud (especialmente reproductiva), junto a la falta de oportunidades laborales, con tasas de fecundidad más altas entre jóvenes pobres que contribuyen a acrecentar más la pobreza, provocan en los jóvenes un progresivo aislamiento del Sistema Social y a la relación juventud-violencia y exclusión social. Este aislamiento social provocado, por el deterioro de las instituciones básicas, la falta de trabajo y modelos de éxito fáciles y sin esfuerzo,provocan en los jóvenes una carencia de identidad, del sentido de pertenencia comunitaria y una baja autoestima. Los programas y proyectos dirigidos a la población de jóvenes se fundamentan en las bases legales y políticas de juventud dentro de las cuales se han establecido los enfoques y lineamientos para el abordaje de las necesidades de esta población. En el marco del mandato constitucional, en 1997 se expide la Ley de Juventud en Colombia (Ley 375), que pasa a consolidarse como una Política de Estado. Con ella se crean las bases legales para la conformación del Sistema Nacional de Juventud, entendido como el conjunto de instituciones, organizaciones,entidades y personas que realizan trabajo con y en pro de los jóvenes, cuyo propósito es generar una articulación en la definición y ejecución de la Política Nacional de Juventud. El tema se ha mantenido en el escenario público en gran parte por el trabajo coordinado de las organizaciones sociales y el apoyo de la cooperación internacional. De acuerdo a la ley 375 de 1997 se entiende por joven la persona entre 14 y 28 años de edad, no obstante, esta definición no sustituye los límites de edad establecidos en otras leyes para adolescentes y jóvenes en las que se establecen garantías penales, sistemas de protección, responsabilidades civiles y derechos ciudadanos. (Art 3 ley 375 de 1997). Por juventud se entiende el cuerpo social dotado de una considerable influencia en el presente y en el futuro de la sociedad, que puedan asumir responsabilidades y funciones en el progreso de la comunidad colombiana. Y por “Mundo juvenil” juvenil los modos de sentir, pensar y actuar de la juventud, que se expresa por medio de ideas, valores, actitudes y de su propio dinamismo interno. (Art 4 ley 375 de 1997). De acuerdo al artículo 5 de la Ley 1622 de 2013, se entiende por Juventudes el segmento poblacional construido sociocultural mente y que alude a unas prácticas, relaciones, estéticas y características que se construyen y son atribuidas socialmente. Esta construcción se desarrolla de manera individual y colectiva por esta población, en relación con la sociedad. Es además un momento vital donde se están consolidando las capacidades físicas, intelectuales y morales. Se entiende por Juvenil el proceso subjetivo atravesado por la condición y el estilo de vida articulados a las construcciones sociales. Las realidades y experiencias juveniles son plurales, diversas y heterogéneas, de allíque las y los jóvenes no puedan ser comprendidos como entidades aisladas, individuales y descontextualizadas, sino como una construcción cuya subjetividad está
  • 7. siendo transformada por las dinámicas sociales, económicas y políticas de las sociedades y a cuyas sociedades también aportan. En lo que respecta a la formación integral y participación, el Estado, la sociedad civil y los propios jóvenes crearán condiciones para que la juventud asuma el proceso de su formación integral en todas sus dimensiones.Esta formación se desarrollará en las modalidades de educación formal, no formal, e informal y en su participación en la vida económica, cultural, ambiental, política y social del país. (Art 5 ley 375 1997). Haciendo referencia al ejercicio pleno de los derechos para la juventud, “El Estado dará trato especial y preferente a los jóvenes que se encuentren en circunstancias de debilidad y vulnerabilidad manifiesta, con el fin de crear condiciones de igualdad real y efectiva para todos. Con tal propósito desarrollará programas que creen condiciones de vida digna para los jóvenes especialmente para los que viven en condiciones de extrema pobreza, centros urbanos, las comunidades afrocolombianas, indígenas y raizales e indigentes y para quienes se encuentren afectados por alguna discapacidad. (Art 6 de ley 375 de 1997). Por lo cual, dentro del marco de estos derechos de la juventud, se señala que El Estado a través de sus entes territoriales garantizara el ejercicio del derecho de los jóvenes a la recreación, práctica de deporte y aprovechamiento creativo del tiempo libre. Para esto dispondrá de los recursos físicos, económicos y humanos necesarios. (Art 9 ley 375 de 1997). La educación escolar, extraescolar, formal y no formal son un derecho y un deber para todos los jóvenes y constituyen parte esencial de su desarrollo. (Art10 ley 375 de 1997) La cultura como expresión de los valores de la comunidad y fundamento de la entidad nacional será promovida especialmente por el Estado, la sociedad y la juventud. Se reconoce su diversidad y autonomía para crearla, desarrollarla y difundirla. (Art 11 de ley 375 de 1997). Para llevar a la práctica la formación integral juvenil, es necesario: a) Incentivar a los jóvenes para que utilicen en forma positiva el tiempo libre de manera individual o participando en grupos, movimientos y organizaciones juveniles, para que presten servicios a la comunidad y sean educadores de sus compañeros en el ejercicio responsable y solidario de la libertad; ´(art 41 ley 375 de 1997). En lo que respecta a los procesos y prácticas organizativas de las y los jóvenes: Entiéndase como el número plural de personas constituidas en su mayoría por afiliados jóvenes, que desarrollan acciones bajo un objetivo, y nombre común, cuenta con mecanismos para el flujo de la información y comunicación y establece mecanismos democráticos para la toma de decisiones y cuyo funcionamiento obedece a reglamentos, acuerdos internos o estatutos aprobados por sus integrantes. Estos procesos y prácticas según su naturaleza organizativa se dividen en dos: 1. Espacios de participación de las juventudes: Son todas aquellas formas de concertación y acción colectiva que integran un número plural y diverso de procesos y prácticas organizativas de las y los jóvenes en un territorio, y que desarrollan acciones temáticas de articulación y trabajo colectivo con otros actores, dichos espacios deberán ser procesos convocantes, amplios y diversos, y podrán incluir jóvenes no organizados de acuerdo con sus dinámicas propias. Se reconocerán como espacios de participación entre otros a las redes, mesas, asambleas,
  • 8. cabildos, consejos de juventud, consejos comunitarios afrocolombianos, y otros espacios que surjan de las dinámicas de las y los jóvenes. 2. Ciudadanía Juvenil: Condición de cada uno de los miembros jóvenes de la comunidad política democrática; y para el caso de esta ley implica el ejercicio de los derechos y deberes de los jóvenes en el marco de sus relaciones con otros jóvenes, la sociedad y el Estado. La exigibilidad de los derechos y el cumplimiento de los deberes estará referido a las tres dimensiones de la ciudadanía: civil, social y pública. (art 5 ley 1622 de 2013) Todo lo anterior nos indica la necesidad urgente de que el estado o las entidades territoriales, intervengan a la juventud de hoy, mediante procesos de formación, que permitan a la ciudadanía juvenil, formarse en temas de su interés y que los lleven a participar activamente en los procesos de sus comunidades.
  • 9. 1.1. ARBOL DE PROBLEMAS
  • 10. 1.2.- IDENTIFICACION DE LA POBLACION AFECTADA El presente proyecto está enfocado a las siguientes poblaciones: Jóvenes entre los 14 y 28 años en situación de Vulnerabilidad residentes en la Localidad Industrial y de la Bahía, esta población se caracteriza por habitar en las zonas con características barriales y subnormales, asentados en la periferia de la Ciudad, principalmente en la Localidad Industrial y de la Bahía. Los mayores niveles de pobreza (usando el índice de Necesidades Básicas Insatisfechas – NBI) se presentan en las UCG #: 2, 4, 5 y 6 de la Localidad De La Virgen y Turística y los mayores niveles de miseria en las UCG #: 4, 5, 6 y 14 de las Localidades De La Virgen y Turística e Industrial y de la Bahía. Cabe anotar que el mayor número de jóvenes de esta población se encuentran en el Estrato 1, y en estas mismas zonas se encuentra el mayor número de personas sisbenizadas de los niveles 1 y 2.
  • 11. 2.- ANTECEDENTES Colombia es el único país de América Latina que cuenta con una historia electoral interrumpida desde que se formó como nación independiente en 1830, ello a pesar de las continuas guerras civiles. Luego de la secesión de Venezuela y Ecuador, la Constitución de 1832 tuvo que resolver el problema de a quiénes debía considerarse como nacionales, para así saber quién podía ejercer actividades electorales, razón por la cual, en primera instancia, los esclavos (que constituían una mayoría en el país) no fueron considerados como ciudadanos. En esta Constitución, para poder ejercer el derecho al voto no bastaba con ser ciudadano,pues se necesitaba ser un hombre mayor de edad (veintiún años), ser casado y poseer propiedades. En el año de 1843 se redactó una nueva Constitución, la cual, en relación con la cuestión de la ciudadanía y de la función electoral, le dio continuidad a la noción de esclavitud y declaró como ciudadanos únicamente a los hombres libres nacidos en el territorio, pero tan sólo concedió el derecho a participar en los procesos electorales a aquellos hombres libres mayores de edad (veintiún años) que fuesen dueños de bienes raíces localizados en el territorio y cuyo valor fuese de trescientos pesos o más, o que tuviesen una renta anual de al menos ciento cincuenta pesos. Hasta el año de 1853 tan sólo el 5% de los hombres ejercía el derecho al voto, el otro 95% no participaba del sufragio por razones culturales, económicas o de ciudadanía. Con la constitución de 1853 surgen varios cambios importantes: Se abole la esclavitud en el territorio nacional y se declaran ciudadanos y con derecho al voto a todos los hombres nacidos en el territorio que estuvieran casados y que contaran con la mayoría de edad. En esta Constitución se implanta la votación popular para los cargos públicos de mayor importancia y se instaura el voto directo y secreto para elegir al Presidente y al Vicepresidente de la República, a los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, al Procurador General de la Nación, a los Gobernadores, Senadores y Representantes. Como resultado de estas reformas, el proceso electoral se amplió, de tal suerte que, en el año de 1856, hubo por primera vez en el país una elección de Presidente de la República por medio del sufragio universal. El vencedor en estas elecciones fue el conservador Mariano Ospina Rodríguez. Hacia el año de 1858 se promulgó una nueva Constitución con la participación de liberales y conservadores, en la cual se mantenía el derecho al sufragio universal para todos los ciudadanos, los cuales eran los hombres nacidos en el territorio nacional que tuviesen más de veintiún años y que estuviesen o hubiesen estado casados. En los años que van de 1859 a 1861 el ejercicio electoral se vio truncado por la guerra, la cual produjo, en 1863, una nueva Constitución en la que el poder central ya no definía las condiciones para un proceso electoral sino que le daba libertad a cada Estado federal para establecer sus leyes, las cuales, en muchos casos, concedían el derecho del sufragio universal únicamente a aquellos hombres que pudiesen demostrar que eran ilustrados. 1886 marcó el inicio de una nueva etapa en la historia de Colombia con la redacción de una nueva Constitución, la cual era de índole conservadora y centralista, Constitución que declaró como
  • 12. ciudadanos a los hombres colombianos mayores de veintiún años que tuvieran una profesión u oficio o una ocupación licita y legitima como medio de subsistencia, aunque esto no era suficiente para poder ejercer el derecho al sufragio, pues para poder ejercer el derecho a elegir representantes los ciudadanos debían saber leer y escribir y tener ingresos anuales de más de quinientos pesos o propiedades cuyo costo fuese superior a mil quinientos pesos. De esta forma, las elecciones eran indirectas para Presidente de la República y Senadores, y directas para Concejales municipales, Diputados a las Asambleas Departamentales y Representantes a la Cámara. En 1910 se reforma la Constitución, gracias a lo cual el Presidente de la República podía ser elegido de forma directa por todos aquellos a quienes se les considerase ciudadanos. En 1936 es instaurado el sufragio universal para todos los hombres, mientras que la elección indirecta de Senadores se mantiene hasta el año de 1945. Durante el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla no se realizaron elecciones sino hasta el plebiscito del año 1957, en donde las mujeres, por primera vez en Colombia, obtienen derechos electorales; así, el derecho al sufragio cobijó a todos los hombres y mujeres mayores de veintiún años. En 1975, el Presidente Alfonso López Michelsen introdujo una reforma a la Constitución en la cual la mayoría de edad se adquiere a los dieciocho años. En 1986 se establece la elección popular de Alcaldes y Gobernadores, elecciones que todavía se llevan a cabo y hacen parte del sistema electoral actual.
  • 13. 3.- JUSTIFICACION Y LOCALIZACION 3.1.- JUSTIFICACIÓN Los colombianos cuentan con varios mecanismos de participación ciudadana, los cuales dan la opción de ejercer el derecho a participar del poder político. Entre los mecanismos de participación se encuentran el plebiscito, elreferendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato. Por ser Colombia un país democrático, en el cual se busca que los ciudadanos sean quienes decidan el rumbo que toma el país, en diferentes acciones, políticas y en general decisiones, la Constitución Política Colombiana, consagra en el artículo 40 que “todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del poder político”. Es así, como se presentan varios factores, que deben conocer los ciudadanos para hacer efectivo este derecho y ser participativo en las acciones del país, como lo es el elegir y ser elegido, constituir partidos, movimientos y agrupaciones políticas sin limitación alguna, difundir sus ideas y programas, interponer acciones públicas en defensa de la Constitución y de la ley y tomar parte en elecciones, plebiscitos, consultas populares, revocatorias del mandato, iniciativas legislativas, entre otras formas de participación democrática, de las cuales se hablarán a continuación. La Constitución Política de 1991, en especial en su artículo 44 trata de los derechos fundamentales de la niñez y su prevalencia sobre todos los demás;y el artículo 45 se refiere a los derechos de los adolescentes a la protección y formación integral, siendo fundamentales: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separado de ella, el cuidado y el amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión. La Ley 12 de 1991, por la cual el congreso aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989 de la cual se deriva un nuevo acuerdo mundial en torno a la consideración de los niños como sujetos de derechos y la protección integral como camino a seguir para la garantía plena de los mismos. Es deber de los entes territoriales la Protección integral, cuya doctrina se estructura en la Ley en cuanto orienta las acciones y las interpretaciones que se hagan de la misma, apuntando hacia una gestión permanente para el cumplimiento cabal de los derechos de los niños, niñas y adolescentes con carácter de universalidad, superando la visión puramente focalizadora de situaciones irregulares o carenciales. El artículo 7 de la ley 1098 define el desarrollo de la Protección Integral a través de cuatro ejes: 1. RECONOCIMIENTO de niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos, 2. GARANTÍA y cumplimiento de derechos, 3. PREVENCIÓN de amenaza o vulneración de derechos, 4. Seguridad de su RESTABLECIMIENTO inmediato. Señala el Código que el restablecimiento de los derechos vulnerados es responsabilidad del Estado en su conjunto a través de las autoridades públicas. Interés Superior que es consagrado en el artículo 8 del Código de la Infancia y la Adolescencia, donde se define como el imperativo que obliga a todas las personas a garantizar la satisfacción
  • 14. integral y simultánea de todos sus derechos humanos que son universales, prevalentes e interdependientes. Entre otros principios de interpretación de la Ley, están el principio de exigibilidad, el principio de universalidad, la equidad, la solidaridad y la integralidad. Que se establecen como principios orientadores de las acciones derivadas de la aplicación de la Ley por parte del Estado y de los diversos actores institucionales: La corresponsabilidad, la participación, la complementariedad, la subsidiariedad. Donde los departamentos, los municipios, los distritos y los territorios indígenas deben agruparse y ordenar el aporte del Estado y la sociedad en asuntos relacionados con la GARANTÍA de los derechos de la niñez, la adolescencia y la juventud. Así mismo deben impulsar los programas de promoción y asistencia social y la constitución de redes de protección y apoyo a la familia, porque es en el territorio donde la gestión pública adquiere sentido para garantizar la calidad de vida de sus pobladores, convirtiéndose en entorno protector del disfrute pleno de los derechos. Así mismo las administraciones territoriales deben fijar objetivos y metas específicas de acuerdo con las particularidades de la situación de la infancia, la adolescencia la juventud en su territorio y promover la innovación de estrategias para reducir las desigualdades en el desarrollo, según los principios de complementariedad, subsidiaridad y concurrencia que establece la Constitución Nacional y las leyes que la desarrollan. En tal sentido la Ley 1098 en su libro III, capítulo 1, artículo 201 define políticas públicas de Infancia y Adolescencia como “El conjunto de acciones que adelantan el Estado, con la participación de la sociedad y de la familia, para garantizar la protección de los niños, niñas y adolescentes”. En el mismo sentido la Ley 375 de 1997 tiene por objeto establecer el marco institucional y orientar políticas, planes y programas para la juventud por parte del Estado y la sociedad civil. Como finalidad señala la formación integral del joven que contribuya a su desarrollo físico, social y espiritual. Como finalidad la presente ley señala que se debe promover la formación integral del joven que contribuya a su desarrollo físico, sicólogo, social y espiritual. A su vinculación y participación en la vida nacional, en lo social, lo económico y lo político como joven y ciudadano. El Estado debe garantizar el respeto y promoción de los derechos propios de los jóvenes que le permitan participar plenamente en el progreso de la Nación. Además, dará trato especial y preferente a los jóvenes que se encuentren en circunstancias de debilidad y vulnerabilidad manifiesta, con el fin de crear condiciones de igualdad real y efectiva para todos. Con tal propósito desarrollará programas que creen condiciones de vida digna para los jóvenes especialmente para los que viven en condiciones de extrema pobreza, centros urbanos, las comunidades afrocolombianas, indígenas y raizales e indigentes y para quienes se encuentren afectados por alguna discapacidad. La ley 1577 del 20 de septiembre de 2012 La cual tiene por objeto adoptar medidas para la inclusión Social de los jóvenes con alto grado de emergencia social, pandillismo,grupos de violencia juvenil, con el fin de fortalecer la acción social del Estado; señala que con el objeto de socializar y fomentar la inclusión social tanto el Gobierno Nacional, como los Gobiernos Departamentales, Distritales y Municipales, podrán crear planes, programas y estímulos especiales dirigidos a dicha
  • 15. población, según sus particularidades,a través de sus respectivos Consejos de Política Social. Para ello, las autoridades podrán incluir partidas presupuestales para tal fin, de acuerdo con las disponibilidades presupuestales, así como con el marco de gasto del respectivo sector. La ley Estatuaria 1622 del 29 de Abril de 2013 que tiene por objeto establecer el marco institucional para garantizar a todos los y las jóvenes el ejercicio pleno de la ciudadanía juvenil en los ámbitos, civil o personal, social y público, el goce efectivo de los derechos reconocidos en el ordenamiento jurídico interno y lo ratificado en los Tratados Internacionales, la adopción de las políticas públicas necesarias para su realización, protección y sostenibilidad; y para el fortalecimiento de sus capacidades y condiciones de igualdad de acceso que faciliten su participación e incidencia en la vida social, económica, cultural y democrática del país. El Programa de Acción Mundial para los Jóvenes (PMAJ). En el año 1985, la Organización de las Naciones Unidas celebró el año internacional de la juventud y en 1995 adoptó una estrategia internacional denominada Programa de Acción Mundial para los Jóvenes (PAMJ), con el propósito de incentivar en los gobiernos la adopción de medidas para intervenir más eficazmente las problemáticas juveniles, teniendo en cuenta sus demandas y potenciales para hacer parte de las soluciones. En su versión inicial el PAMJ determinó como prioritarias las siguientes áreas de intervención: educación, empleo, hambre y pobreza, salud, medio ambiente,uso indebido de drogas, delincuencia juvenil, actividades recreativas, las niñas y las jóvenes, plena y efectiva participación de los jóvenes en la vida de la sociedad y en la adopción de decisiones. Posteriormente mediante resolución A/RES/58/133 de 2003, incluyó la Globalización, TIC, VIH/SIDA, los jóvenes y la prevención de conflictos y las relaciones inter-generacionales. En el ámbito Local, La Política Pública de Juventud del Distrito de Cartagena dirigida a todos los jóvenes de la ciudad de Cartagena, tanto de las Unidades Comuneras de Gobierno Urbanas como Rurales; busca promover, proteger, restituir y garantizar los derechos humanos de las y los jóvenes en la ciudad heroica en función de su ejercicio efectivo, asícomo coadyuvar en el desarrollo de sus capacidades y la ampliación de oportunidades. De igual forma se orienta a impulsar el ejercicio de su ciudadanía mediante la implementación de mecanismos efectivos de participación. Dentro de su objetivo tiene La Política Pública de Juventud del Distrito de Cartagena de Indias pretende encauzar acciones y fomentar la cooperación entre las dependencias de la Administración Distrital, la sociedad civil y el sector privado, proyectando el desarrollo de las capacidades de las y los jóvenes y buscando la materialización de sus proyectos de vida en beneficio propio y de la sociedad. El presente proyecto responde y se articula con los lineamientos trazados y adoptados por la legislación nacional, desde aspectos constitucionales, decretos, políticas nacionales y Distritales en torno a la juventud. La Constitución Nacional en su artículo 45, señala que “El adolescente tiene derecho a la protección y a la formación integral. El estado y la sociedad garantizan la participación activa de los jóvenes en los organismos públicos y privados que tengan que tengan a cargo la protección, educación, y progreso de la juventud”. Las disposiciones contempladas en la ley 375 de 1997 “que tiene por objeto establecer el marco institucional y orientar políticas, planes y programas para la juventud por parte del Estado y la sociedad civil. Como finalidad señala la formación integral del joven que contribuya a su desarrollo físico, social y espiritual”. Marca los lineamientos generales para las orientaciones en materia de derechos y participación de la juventud.
  • 16. La pertinencia en la ejecución de este proyecto, emerge de la situación actual que afecta a los sectores ubicados en la periferia de la ciudad, donde se encuentran asentados la mayor parte de la población de adolescentes y jóvenes en riesgo social, en su mayoría desperdiciando el tiempo libre en la participación de actividades delictivas o participando activamente en grupos de pandilla. A pesar de las iniciativas que se han tenido en periodos anteriores por parte de la Administración Distrital, en aras de plantear estrategias que conlleven a una intervención estructural de la población juvenil que ha venido generando impactos negativos y significativos en materia de seguridad y convivencia social, cabe anotar que la naturaleza de la problemática la cual es de carácter estructural y multicausal requiere de la confluencia, corresponsabilidad y articulación de diferentes actores para la implementación de acciones interinstitucionales no aisladas dirigidas a la población objetivo, que garanticen procesos de intervención sostenibles con una continuidad en el tiempo para la obtención de resultados de impacto social. La apuesta del presente proyecto apunta a realizar un intervención a adolescentes y jóvenes del corregimiento de pasacaballos, con el fin de fortalecer los procesos conceptuales y metodológicos de participación ciudadana y de liderazgo, buscando a través de un proceso de formación con múltiples temáticas de actualidad y de interés, despertar en la población juvenil un sentido de pertenencia por sus comunidades y de esta manera guiarlos por el camino de la participación activa en las decisiones que sean de sus interés y afecten sus derechos. Así podrán compartir con sus pares y comunidad, los aprendizajes obtenidos durante el proceso de formación. El impacto de este proyecto radica en la proyección que se tiene a futuro desde una perspectiva de sostenibilidad y continuidad, a través del fortalecimiento de la aptitud y actitud de los jóvenes, convirtiéndolos en agentes de cambio social, que permita que por su propia iniciativa se convie rtan en multiplicadores de la información y de los aprendizajes obtenidos. Por lo que se hace necesario intervenir de manera inmediata, a la población que directa o indirectamente, con su actuar, podrían generar mecanismos de protección de los derechos de la Niñez.
  • 17. 3.2.- LOCALIZACIÓN Localidad Industrial y de la Bahía: Desarrollo Social, Industrial y Portuario Está conformada por las Unidades Comuneras de Gobierno 11, 12, 13, 14 y 15, en su Zona Urbana. Abarcando la Zona Rural con los corregimientos de Pasacaballos y sus Veredas Membrillal, Bajo del Tigre, Leticia y Recreo. Su población es de 237.295 habitantes según proyección censo de 2005.
  • 18. 4.- IDENTIFICACION DE LA SITUACION DESEADA 4.1- ÁRBOL DE OBJETIVOS. R2.- Reconocen las Instancias Judiciales donde pueden Denunciar actos que atentan contra sus derechos y los de su comunidad R2.- Generan acciones que les permiten articularse entre sí, Ofreciendo sus conocimientos a la comunidad en la que se desenvuelven 150 Jóvenes de la Localidad Industrial y de la Bahía formados durante el proyecto R1.- Cuentan con Mayores conocimientos sobre Mecanismos de Participación Ciudadana B3.-Fortalecer actitudes y aptitudes de los jóvenes frente a las problemáticas de su comunidad, que les permitan participar como Lideres Implementar un proceso de formación sobre Participación Ciudadana y Liderazgo a Jóvenes de la Localidad Industrial y de la Bahía B2. Empoderar en Derechos a Jóvenes para que adquieran habilidades y conocimientos para la exigencia y promoción de sus Derechos R1.- Creando espacios de reflexión en sus comunidades para la Prevención y Promoción de sus derechos 150 jóvenes de la Localidad Industrial y de la Bahía formados durante el proyecto R3.- Exigiendo activamente el respeto de sus derechos en su comunidad 150 jóvenes conocen sus derechos y promueven espacios para el reconocimiento de estos R1.- Identifican con facilidad las problemáticas de su comunidad y saben que hacer frente a ellas B1.- Fortalecer competencias frente al accionar de los mecanismos de participación ciudadana y democrática R2.- Convirtiéndose en agentes multiplicadores de conocimiento, transfiriendo los conocimientos a sus pares y evitando la comisión de delitos y la revictimización R3.- Identifican con Facilidad los Mecanismos de Participación Ciudadana y actúan proactivamente por su comunidad juvenil R1.- Más Sensibles frente a los problemas de su comunidad, lo que les permite actuar frente a ellos en el marco de sus derechos B4.- Optimizar competencias y habilidades para el liderazgo, que les permitan actuar proactivamente frente a solución de conflictos de su comunidad R2.- Cuentan con Mayores conocimientos sobre Violencias Sexuales, Género - Violencia Basada en Género 150 Jóvenes de la Localidad Industrial y de la Bahía formados durante el proyecto
  • 19. 5.- IDENTIFICACION DE LA ALTERNATIVAS DE SOLUCION 5.1.- OBJETIVO GENERAL Implementar un proceso de formación a jóvenes de la Localidad Industrial y de la Bahía, para su vinculación en procesos democráticos de representación en las diferentes instancias de participación, concertación y control social. 5.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS B1.- Fortalecer competencias frente al accionar de los mecanismos de participación ciudadana y democrática. 150 jóvenes de la Localidad Industrial y de la Bahía formados durante el proyecto R1.- Cuentan con Mayores conocimientos sobre Mecanismos de Participación Ciudadana R2.- Generan acciones que les permiten articularse entre sí, Ofreciendo sus conocimientos a la comunidad en la que se desenvuelven. R3.- Identifican con Facilidad los Mecanismos de Participación Ciudadana y actúan proactivamente por su comunidad juvenil B2. Empoderar en Derechos a Jóvenes para que adquieran habilidades y conocimientos para la exigencia y promoción de sus Derechos. 150 jóvenes conocen sus derechos y promueven espacios para el reconocimiento de estos: R1.- Creando espacios de reflexión en sus comunidades para la Prevención y Promoción de sus derechos. R2.- Convirtiéndose en agentes multiplicadores de conocimiento, transfiriendo los conocimientos a sus pares y evitando la comisión de delitos y la revictimización R3.- Exigiendo activamente el respeto de sus derechos en su comunidad B3.-Fortalecer actitudes y aptitudes de los jóvenes frente a las problemáticas de su comunidad, que les permitan participar como Lideres. 150 Jóvenes de la Localidad Industrial y de la Bahía formados durante el proyecto: R1.- Identifican con facilidad las problemáticas de su comunidad y saben que hacer frente a ellas
  • 20. R2.- Reconocen las Instancias Judiciales donde pueden Denunciar actos que atentan contra sus derechos y los de su comunidad. B4.- Optimizar competencias y habilidades para el liderazgo, que les permitan actuar proactivamente frente a solución de conflictos de su comunidad 150 Jóvenes de la Localidad Industrial y de la Bahía formados durante el proyecto: R1.- Más Sensibles frente a los problemas de su comunidad, lo que les permite actuar frente a ellos en el marco de sus derechos. R2.- Cuentan con Mayores conocimientos sobre Violencias Sexuales, Género - Violencia Basada en Género. 5.3.- ESTRATEGIAS DE EJECUCIÓN Esta iniciativa busca congregar a 150 Jóvenes de la Localidad Industrial y de la Bahía para ser formados en temáticas de su interés y de actualidad En Colombia, se han realizado distintos esfuerzos interinstitucionales y desde diferentes niveles territoriales como parte de un proceso de interacción con los jóvenes en escenarios de participación, así como la creación de instrumentos jurídicos y normativos, planes de acción, programas, proyectos y herramientas para el reconocimiento de los derechos de los niños, las niñas, adolescentes y jóvenes en el campo de la participación activa, pero esto no ha sido suficiente, pues hay millones de Jóvenes que aún desconocen las herramientas normativas y las acciones que tienen para ejercer el derecho de participación y hacer respetar y cumplir los derechos de ellos y de sus comunidades. Es así como para alcanzar los objetivos trazados en la presente propuesta se ha planteado un Proceso de Sensibilización y de Intervención (Acción – Participación) en Cuatro fases, a desarrollar así:  FASE I: Identificación: En esta primera fase, se harán visitas a las comunidades a fin de determinar los candidatos a participar y/o a beneficiar con el proyecto. Posterior a ello y una vez escogidas los jóvenes a participar (los que muestren interés y compromiso con el proceso de formación), se procederá a realizar la convocatoria formal. Luego se abrirá el proceso de inscripción de las personas interesadas en participar en el proceso.  FASE II: Proceso de Formación: En esta fase se busca trabajar proceso de formación con los distintos actores, donde se pueda entregar herramientas conceptuales, que permitan a los beneficiarios, obtener conocimientos específicos de una problemática específica, así podrán despejar dudas y fortalecer conceptos. Lo que les permitirá mejorar sus habilidades y procesos en materia de participación y liderazgo.
  • 21. Se ha diseñado una estrategia de Talleres, con los temas que se detallan a continuación: 1. Trabajo en Equipo - Liderazgo Transformador 2. Derechos de la Niñez, Adolescencia y la Juventud 3. Desarrollo Personal – Crecimiento Hacia el Exito 4. Sistemas de Gobierno – Gobernanza 5. Entes Territoriales (Nación, Gobernación, Alcaldías Municipales, Alcaldías Locales etc.) 6. Estructura del Estado Colombiano 7. Mecanismos de Participación Ciudadana 8. Violencia Intrafamiliar 9. Género - Violencia Basada en Genero 10. Abuso sexual - Explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes 11. Mecanismos de protección de los Derechos Fundamentales 12. Organismos de control  FASE III: Fortalecimiento de Liderazgo: En esta etapa se busca que los Jóvenes beneficiarios del proyecto, participen de diversas actividades como forma de expresar sus opiniones y sentir, en los diferentes espacios de participación como son: Un Foro, donde se diserte sobre problemáticas de interés de los jóvenes y de la comunidad. Dos (2) Encuentros Lúdicos Recreativos que permita la integración de los beneficiarios Recorrido por la Ruta de la Participación, visitando sitos de ejercicio democrático en la ciudad Dos Conversatorios Murales alusivos a diversas expresiones juveniles Una Marcha por la Paz Rally de Observación  FASE IV: Sistematización de Información y Elaboración de Documento de Resultados del Proyecto: Una vez culminado los procesos de formación y fortalecimiento y obtenida toda la información del antes y después,se procederá a realizar un Documento detallado, de las acciones realizadas y de los resultados obtenidos frente a los procesos de aprendizaje de los participantes y los cambios más significativos con la realización del Proyecto.
  • 22. 6.- IDENTIFICACION DE LA POBLACION OBJETIVO Los beneficiarios serán 150 Jóvenes (Hombres y Mujeres) habitantes de la Localidad Industrial y de la Bahía entre los 14 y los 28 años Se priorizará la intervención de aquellos en situación de Riesgo y condiciones de vulnerabilidad asentados en sectores más pobres de la Localidad.
  • 23. 7.- CADENA DE VALOR OBJETIVO GENERAL: Implementar un proceso de formación a jóvenes de la Localidad Industrial y de la Bahía, para su vinculación en procesos democráticos de representación en las diferentes instancias de participación, concertación y control social. OBJETIVOS RESULTADOS ESPERADOS ACTIVIDADES INDICADORES FUENTES DE VERIFICACION INSUMOS Actividad Única 150 Jóvenes convocados e inscritos para proceso de Formación Identificación de la Población a Beneficiar y divulgación de la estrategia de formación (Fechas, Horas y Lugar de desarrollo) Se logra elaborar correctamente el Listado de participantes a Beneficiar con el Proyecto 1.- Formularios de Inscripción 1.- Llamadas telefónicas.- 2.- Hojas de papel. B1.- Fortalecer competencias frente al accionar de los mecanismos de participaciónciudadana y democrática. 150 Jóvenes de la Localidad Industrial y de la Bahía formados durante el proyecto: Actividad1: Taller sobre Trabajo en Equipo y Liderazgo. Actividad 2: Taller sobre Mecanismos de Participación Ciudadana Actividad 3: Encuentro Lúdico Recreativo Por lo menos el 80% de los y las Jóvenes apropian conocimientossobre Trabajo en equipo 1.- Listados de Asistencia. 2.- Registros Fotográficos de las Sesiones. 3.- EncuestasPre – Post de los proceso de Formación que arrojen los Cambios más significativos. 4.- Registros fotográficos de las Sesiones. 5.- Entrevistas en Audio y Video sobre Aprendizajes y Cambios más significativos 1.- Computador Portátil. 2.- Video Beam. 3.- Papelografo. 4.- Tablero, Marcadores- 5.- Papel Periódico. 6.- Temperas. 7.- Hojas de Block. 8.- Sonido (Amplificación, Parlantes, Micrófonos) Cuentan con Mayores conocimientos sobre Mecanismos de Participación Ciudadana Generan accionesque les permiten articularse entre sí, ofreciendo sus conocimientos a la comunidad en la que se desenvuelven. Más de 80 Jóvenes, identifican con Claridad los diferentes mecanismos de Participación Ciudadana. Identifican con Facilidad los Mecanismos de Participación Ciudadana y actúan proactivamente por su comunidad juvenil Más del 80% de los y las Jóvenes obtienen un alto grado de sensibilidad frente a la necesidad de asumir un rol de líder en sus comunidades. B2. Empoderar en Derechos a Jóvenes para que adquieran habilidades y conocimientos para la exigencia y promoción 150 Jóvenes conocensus derechos y promueven espacios de reflexiónen sus comunidades para la Prevención y Promoción de los mismos Actividad 4: Taller sobre Derechos de la Niñez, Adolescencia y la Juventud Actividad5: Foro sobre el Estatuto de Ciudadanía Juvenil Por lo menos el 80% de los y las Jóvenes reflexionan sobre sus derechos y comparten la experiencia con sus comunidades 1.- Listados de Asistencia. 2.- Registros Fotográficos de las Sesiones. 3.- EncuestasPre – Post de los proceso de Formación que arrojen los Cambios más significativos. 4.- Registros fotográficos de las Sesiones. 5.- Entrevistas en Audio y Video sobre 1.- Computador Portátil. 2.- Video Beam. 3.- Papelografo. 4.- Tablero, Marcadores- 5.- Papel Periódico. 6.- Temperas. 7.-
  • 24. de sus Derechos. Exigiendo activamente el respeto de sus derechos en su comunidad Actividad6: Taller sobre Desarrollo Personal – Crecimiento Hacia el Exito El 80 % de los asistentes participan activamente en el reconocimiento de sus potencialidades y habilidades. Aprendizajes y Cambios más significativos Hojas de Block. 8.- Sonido (Amplificación, Parlantes, Micrófonos) Convirtiéndose en agentes multiplicadores de conocimiento,transfiriendolos conocimientos a sus pares y evitando la comisión de delitos y la Revictimización Actividad 7: Taller sobre Abuso sexual y Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes Actividad 8: Conversatorio sobre el Rol de los Jóvenes en la Prevención del Abuso Sexual y la ESCNNA Por lo menos el 80% de los y las Jóvenes apropian conocimientossobre Violencias Sexuales y diferencias los delitos de Abuso Sexual y los de ESCNNA B3.-Fortalecer actitudes y aptitudes de los jóvenes frente a las problemáticas de su comunidad, que les permitan participar como Lideres. 150 Jóvenes de la Localidad Industrial y de la Bahía formados durante el proyecto: Actividad 9: Taller sobre Sistemas de Gobierno – Gobernanza Por lo menos el 50% de los y las Jóvenes conocen el funcionamiento de los entes territoriales, su participación, elección y los sistemas de gobierno 1.- Listados de Asistencia. 2.- Registros Fotográficos de las Sesiones. 3.- EncuestasPre – Post de los proceso de Formación que arrojen los Cambios más significativos. 4.- Registros fotográficos de las Sesiones. 5.- Entrevistas en Audio y Video sobre Aprendizajes y Cambios más significativos 1.- Computador Portátil. 2.- Video Beam. 3.- Papelografo. 4.- Tablero, Marcadores- 5.- Papel Periódico. 6.- Temperas. 7.- Hojas de Block. 8.- Sonido (Amplificación, Parlantes, Micrófonos) Identifican con facilidad las problemáticas de su comunidad y saben que hacer frente a ellas. Actividad 10: Taller sobre Entes Territoriales (Nación, Gobernación, AlcaldíasMunicipales, Alcaldías Localesetc.) Actividad 11: Ruta de la Participación. Reconocen las Instancias Judiciales donde pueden Denunciaractos que atentan contra sus derechos y los de su comunidad. Actividad12: Taller sobre Mecanismos de Protección de los Derechos Fundamentales El 80 % de los y las Jóvenescuentan con mejores herramientas para la exigencia de sus derechos y la protección de estos. B4.- Optimizar competencias y habilidades para el liderazgo, que les permitan actuar proactivamente frentea solución de conflictos de su comunidad 150 Jóvenes de la Localidad Industrial y de la Bahía formados durante el proyecto: Actividad 13: Taller sobre Estructura del Estado Colombiano - Rally de Observación Actividad 14: Conversatorio sobre Políticas Públicas Por lo menos el 60% de los participantes apropian conocimientos sobre la estructura y funcionamiento del Estado Colombiano 1.- Listados de Asistencia. 2.- Registros Fotográficos de las Sesiones. 3.- EncuestasPre – Post de los proceso de Formación que arrojen los Cambios más significativos. 4.- Registros fotográficos de las Sesiones. 5.- Entrevistas en Audio y Video sobre Aprendizajes y Cambios más significativos 1.- Computador Portátil. 2.- Video Beam. 3.- Papelografo. 4.- Tablero, Marcadores- 5.- Papel Periódico. 6.- Temperas. 7.- Hojas de Block. 8.- Sonido (Amplificación, Parlantes, Micrófonos) Cuentan con Mayores conocimientos sobre Genero - Violencia Basada en Genero Actividad 15: Talleres Violencia Intrafamiliar, Género – Violencia Basada en Género Actividad 16: Realización de 4 Murales. Los y las Jóvenes demuestran comprensión de las diferencias entre Sexo y Género, y desmitifican falsas creencias relativas a esto. Más Sensibles frente a los problemas de su comunidad, lo que les permite actuar frente a ellos en el marco de sus derechos. Actividad 17: Taller Organismos de Control Actividad 18: Marcha por la Paz Por lo menos el 50% de los y las Jóvenes, Conocen los organismos de control que pueden garantizar la protección y cumplimiento de sus derechos
  • 25. 8.- CROONOGRAMA DE ACTIVIDADES OBJETIVOS ACTIVIDADES SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4 SEMANA 5 SEMANA 6 SEMANA 7 SEMANA 8 Actividad Única Identificación de la Población a Beneficiar y divulgación del Proyecto a desarrollar B1.- Robustecer competencias frente al accionar de los mecanismos de participación ciudadana y democrática. Actividad1: Taller sobre Trabajo en Equipo y Liderazgo y Encuentro Lúdico Recreativo Actividad 2: Taller sobre Mecanismos de Participación Ciudadana Actividad 3: Encuentro Lúdico B2. Empoderar en Derechos a Niñas, Niños y Adolescentes para que adquieran habilidades y conocimientos para la exigencia y promoción de sus Derechos. Actividad 4: Taller sobre Derechos de la Niñez, Adolescencia y la Juventud Actividad 5: Foro sobre el Estatuto de Ciudadanía Juvenil Actividad6: Taller sobre Desarrollo Personal – Crecimiento Hacia el Exito Actividad 7: Taller sobre Abuso sexual y Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes Actividad8: Conversatorio sobre el Rol de los Jóvenes en la Prevención del Abuso Sexual y la ESCNNA B3.-Fortalecer actitudes y aptitudes de los jóvenes frente a las problemáticas de su comunidad, que les permitan participar como agentes de cambio. Actividad 9: Taller sobre Sistemas de Gobierno – Gobernanza Actividad 10: Taller sobre Entes Territoriales (Nación, Gobernación, Alcaldías Municipales, Alcaldías Locales etc.). Actividad 11: Ruta de la Participación. Actividad 12: Taller sobre Mecanismos de Protección de los Derechos Fundamentales B4.- Optimizar competencias y habilidades para el liderazgo, que Actividad 13: Taller sobre Estructura del
  • 26. les permitan actuarproactivamente frente a solución de conflictos de su comunidad Estado Colombiano – Rally de Observación Actividad 14: Conversatorio sobre Políticas Públicas Actividad 15: Talleres sobre Violencia Intrafamiliar, Género – Violencia Basada en Género Actividad 16: Realización de 4 Murales. Actividad 17: Taller sobre Organismos de Control Actividad 18: Marcha por la Paz Actividad Única Elaboración de Documento y Entrega de Resultados Actividad Única Socialización de Experiencias, Clausura, entrega de Certificados, USB
  • 27. 9.- IDENTIFICACION DE RIESGOS A pesar de que la Problemática del desconocimiento de los derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes, así como de los mecanismos de participación ciudadana, sistemas de gobierno Abuso Sexual, Violencia intrafamiliar, y Explotación Sexual Comercial de niñas, Niños y Adolescentes se encuentra demarcada en la ciudad, y la Ley, las políticas públicas y los esfuerzos de la administración Distrital para contrarrestar este flagelo que podría favorecer la ejecución del proyecto, no estamos exentos de factores que puedan generar limitaciones y condicionen los procesos de acción del mismo, aun presentado una propuesta viable para llegar al fin deseado,sin embargo, esto ayudará a consolidar más lo planteado y obtener mejores resultados. Por ello planteamos los siguientes condicionantes y factores externos, que se han identificado como acciones de riesgo para la perfecta ejecución del proyecto:  No contar con el apoyo institucional de la población Objeto.  La no asistencia de las personas convocadas a los procesos de formación.  Desinterés por la actualización de conceptos.  Falta de sensibilidad para la apropiación de metodologías.  La negación de las instituciones territoriales, para participar en el proceso de sensibilización.  Desinterés de los directivos de las instituciones a no participar en el proceso.  Asistencia de personas no establecida como población objeto.  Otros que puedan surgir en el desarrollo del proyecto que no hayan sido tenidos en cuenta.
  • 28. 10.- IDENTIFICACION DE ACTORES – ANALISIS DE INVOLUCRADOS ACTOR CARACTERISTICAS APORTE PARA EL PROYECTO Jóvenes de la Localidad Industrial y de la Bahía Beneficiarios Directos – Tienen la vulneración directa de sus derechos. Objeto del proyecto Contratista del Proyecto, mediante Convenio de Asociación Dinero- especie – asistencia técnica – Apoyo institucional y logístico Alcaldía de la Localidad Industrial y de la Bahía ESAL Ejecutor del Proyecto mediante Convenio de Asociación Dinero- especie Experiencia, Recurso Humano, Logística Junta de Acción comunal Acompañamiento, enlace Su Presencia – Enlace para desarrollo de actividades
  • 29. 11.- PRESUPUESTO 11.1 APORTE DISTRITO ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL 1 TALENTO HUMANO Coordinador General del Proyecto MES 2 4.000.000 8.000.000 Trabajadora Social MES 2 3.000.000 6.000.000 Talleristas UNIDAD 5 2.000.000 10.000.000 Psicóloga MES 2 3.000.000 6.000.000 Personal de Apoyo Logístico (5) MES 2 7.500.000 15.000.000 SUBTOTAL 45.000.000 2 TALLERES FORMATIVOS Alquiler de Sitio con video proyector, computador, sonido, silletería, stand agua y café GLOBAL - 6.500.000 6.500.000 Material Didáctico GLOBAL - 2.200.000 2.200.000 Cartillas Temáticas UNIDAD 150 25.000 3.750.000 Refrigerios (Alimentación para Programas Sociales) UNIDAD 825 5.000 4.125.000 Memorias USB UNIDAD 150 25.000 3.750.000 Almuerzos UNIDAD 825 10.000 8.250.000 Camisetas y Gorras Beneficiarios UNIDAD 150 55.000 8.250.000 SUBTOTAL 36.825.000 3 CONVERSATORIOS Sitio con video proyector, computador, sonido, silletería, stand agua y café, alimentación, transporte UNIDAD 2 5.000.000 10.000.000 SUBTOTAL 10.000.000
  • 30. ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL 4 ENCUENTROS LUDICOS RECREATIVOS Logística (Incluye sonido,transporte,sitiodecorado, alimentación, hidratación, Recreacionista) UNIDAD 2 6.000.000 12.000.000 SUBTOTAL 12.000.000 5 FORO JUVENIL Alquiler de Sitio con video proyector, computador, sonido, silletería, stand agua y café, alimentación, transporte GLOBAL - 8.000.000 8.000.000 6 RUTA DE LA PARTICIPACION Incluye laLogística(Sitio, alimentación, transporte, Guías) GLOBAL - 5.000.000 5.000.000 SUBTOTAL 5.000.000 7 MURALES DE EXPRESION JUVENIL Refrigerios (alimentación para Programas Sociales) UNIDAD 200 5.000 1.000.000 Hidratación UNIDAD 400 500 200.000 SUBTOTAL 1.200.000 8 MARCHA JOVENES POR LA PAZ Incluye la Logística (Ruta, material informativo, Hidratación, alimentación) GLOBAL - 6.000.000 6.000.000 SUBTOTAL 6.000.000 9 TRANSPORTE Servicio de Transporte MES 2 6.000.000 12.000.000 SUBTOTAL 12.000.000 11 EVALUACION, SISTEMATIZACION Y ELABORACION DE DOCUMENTO Incluye Mesas de Trabajo, Sistematización de Informacióny Elaboración de Documento; Logística (Equipos Tecnológicos, Sitio, Alimentación) GLOBAL - 2.500.000 2.500.000 SUBTOTAL 2.500.000
  • 31. ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL 12 RALLY DE OBSERVACION Sitio adecuado, sonido, reglamento, distintivos, pistas, transporte, hidratación, alimentación GLOBAL - 6.000.000 6.000.000 SUBTOTAL 6.000.000 13 SOCIALIZACION DE EXPERIENCIAS Y CLAUSURA Incluye la Logística (Sitio, ayudas audiovisuales, , alimentación, transporte) GLOBAL - 5.475.000 5.475.000 SUBTOTAL 5.475.000 TOTAL APORTE DISTRITO 150.000.000
  • 32. 11.2.- PRESUPUESTO ESAL ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL 1 TALENTO HUMANO Talleristas UNIDAD 2 1.500.000 3.000.000 Apoyo Logístico (3) MES 2 1.200.000 3.600.000 SUBTOTAL 6.600.000 2 SOCIALIZACION Alquiler de Sitio con video proyector, computador, sonido, alimentación GLOBAL - 2.500.000 2.500.000 SUBTOTAL 2.500.000 3 PAPELERIA GENERAL Papelería para utilizar durante la ejecución del Proyecto GLOBAL - 2.500.000 2.500.000 SUBTOTAL 2.500.000 4 TALLERES FORMATIVOS Alquiler de Sitio con video proyector, computador, sonido, stand agua y café GLOBAL - 4.000.000 4.000.000 Material Didáctico GLOBAL - 2.200.000 2.200.000 Tulas Marcadas UNIDAD 150 15.000 2.250.000 Refrigerios (Alimentación para Programas Sociales) UNIDAD 825 5.000 4.125.000 Almuerzos UNIDAD 825 10.000 8.250.000 SUBTOTAL 20.825.000 5 TRANSPORTE Servicio de Transporte GLOBAL - 5.000.000 5.000.000 SUBTOTAL 5.000.000
  • 33. ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL 6 PUBLICIDAD E IMPRESOS Certificados UNIDAD 150 6.000 900.000 Diseño y Elaboración de Pendones UNIDAD 2 300.000 600.000 Botones Distintivos UNIDAD 150 5.000 750.000 Afiches Promocionales UNIDAD 200 5.000 1.000.000 Volantes UNIDAD 1.000 2.000 2.000.000 Plegables UNIDAD 1.000 3.000 3.000.000 SUBTOTAL 8.250.000 7 MARCHA Camisetas Estampadas UNIDAD 250 25.000 6.250.000 SUBTOTAL 6.250.000 8 RALLY DE OBSERVACION Camisetas Estampadas Beneficiarios UNIDAD 150 30.000 4.500.000 SUBTOTAL 4.500.000 9 EQUIPO COORDINADOR PROYECTO Camisetas y Gorras Estampadas Equipo Coordinador y de Apoyo UNIDAD 15 50.000 750.000 SUBTOTAL 750.000 10 MURALES Logística para 3 MuralesPinturas,Brochas,Rodillos, Pinceles, Base, Lijas, Espátulas, cintas de enmascarar, tinner, bandejas, cinta métrica, bolsas de cal, aerosoles GLOBAL - 7.110.714,29 7.110.714,29 SUBTOTAL 7.110.714,29 TOTAL APORTE ESAL 64.285.714,29