SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 33
Descargar para leer sin conexión
CONTENIDOS
 Presentación
 Introducción
 ¿Qué es el diseño agroecológico?
 Conceptos y principios importantes para el diseño agroecológico
 Metodología de diseño agroecológico participativo (DAP) paso a paso
 Preguntas y respuestas
 Estudio de caso: PMA Mulaló
 Práctica en grupos
 Plenaria
PRESENTACIÓN
 Soy un profesional del desarrollo local sostenible, agricultor e investigador que trabaja con ONG, familias,
asociaciones de productores, comunidades campesinas e indígenas como consultor especializado en diseño,
planificación e implementación de sistemas agroecológicos y agroforestales.
 Mi pasión por la alimentación sana y la agricultura viene desde muy niño, cuando inicié mi aprendizaje en la
pequeña granja familiar de mis abuelos, en Montblanc, Cataluña, España.
 De más jóven, estudié Gastronomía en España y trabajé algunos años en diferentes restaurantes y hoteles. Más
adelante me gradué como Lic. en Desarrollo Local Sostenible, en Ecuador, y, desde entonces, he trabajado en
diferentes proyectos de desarrollo local con diferentes instituciones públicas, privadas y ONG.
 Hace 10 años inicié mis estudios, investigaciones y prácticas en el mundo de la agroecología.
 En los últimos años, a través de AGROBOSQUES, hemos desarrollado algunos proyectos agroecológicos y
agroforestales en diferentes climas y regiones del Ecuador, como:
 La Comuna Tola Chica, Huerta La Comarca en el DM Quito, Pichincha (@LaComarcaHuerta)
 Finca Equis Sayama, Pallatanga, Chimborazo
 Asociación Sacha Laran, Comunidad Wamaní, Napo (@asogrosach)
 Finca el Reencuentro, Palora, Morona Santiago (@fincaelreencuentro)
 Red de productores de la Escuela de Agroecología del Chocó Andino, Noroccidente de Pichincha.
INTRODUCCIÓN
 El objetivo principal de este taller es entender en qué consiste el diseño
agroecológico y para qué sirve.
 Explicaremos algunos conceptos y principios importantes que nos ayudan
a comprender el proceso de diseño agroecológico.
 Les compartiremos nuestra metodología de diseño agroecológico
participativo (DAP), desde nuestros aprendizajes y experiencias.
 Presentaremos un estudio de caso real, con un ejemplo práctico del
proceso de diseño agroecológico.
 Ustedes realizarán un ejercicio práctico en grupos a partir del estudio de
caso.
 Consiste en aplicar conceptos y principios ecológicos para el diseño,
implementación y manejo de agroecosistemas sostenibles.
 Para que un sistema agroecológico sea sostenible debe ser productivo y
rentable sin degradar los recursos naturales (agua, tierra, biodiversidad) de los
que depende.
 Sirve tanto para implementar un nuevo proyecto de producción
agroecológica desde cero, como para rediseñar un proyecto (huerto, granja,
finca, etc.) que ya está funcionando, pero queremos mejorar su eficiencia y
sostenibilidad.
 Es muy importante DISEÑAR Y PLANIFICAR antes de implementar un sistema de
producción, sobretodo si queremos ahorrarnos mucho tiempo y recursos.
 Es PARTICIPATIVO porque, siempre que sea posible, vamos a incluir a las
personas que van a gestionar el sistema en el análisis de la información y en la
toma de decisiones a través de diferentes técnicas y metodologías
participativas de la educación popular.
¿QUÉ ES EL DISEÑO AGROECOLÓGICO
PARTICIPATIVO?
 Nuestra metodología DAP se basa en diferentes enfoques y disciplinas de
diseño de sistemas de producción sostenible como: la agroecología, la
permacultura, el diseño con línea clave (Keyline Design), la agricultura
regenerativa, orgánica, biológica, biointensiva y sintrópica, entre otras.
 Cada uno de estos enfoques aporta elementos importantes que pueden ser
adaptados y combinados, dependiendo del contexto, las necesidades y los
recursos disponibles.
 Un proceso de diseño agroecológico participativo tiene múltiples resultados,
como: un conjunto de recomendaciones para mejorar un cultivo en particular
o el funcionamiento integral de una finca o el aprendizaje y formación en
diferentes técnicas y metodologías.
 Normalmente, como resultado final, elaboramos un documento con una
planificación detallada para implementar o rediseñar una granja o una finca
(Plan de Manejo Agroecológico - PMA)
¿QUÉ ES EL DISEÑO AGROECOLÓGICO
PARTICIPATIVO?
PRINCIPIOS
AGROECOLÓGICOS
METODOLOGÍAS Y
PRÁCTICAS
TÉCNICAS Y
TECNOLOGIA
APROPIADA
MOVIMIENTO
SOCIAL E
INCIDENCIA
POLÍTICA
Adaptado de Clara Nicholls, 2019
AGROECOLOGÍA
ECOLOGÍA
BIOLOGÍA
CIENCIAS
AGROPECUARIAS
SILVICULTURA
GEOGRAFÍA
SOCIOLOGÍA
ANTROPOLOGÍA
ECONOMÍA
GESTIÓN /
ADMINISTRACIÓN
CONOCIMIENTO
TRADICIONAL
CAMPESINO E
INDÍGENA
INVESTIGACIÓN
CAMPESINA Y
PARTICIPATIVA
+
EL AGROECOSISTEMA
FUENTE: Clara Nicholls, 2019
• COMPONENTES Y
SUBSISTEMAS forestal,
agrícola, animales, etc.
• FLUJOS DE ENERGÍA sol,
viento, agua, diesel, etc.
• FLUJOS DE MATERIALES
minerales, nutrientes…
• FLUJOS DE INFORMACIÓN
conocimiento, semillas…
Vegetación
natural
Adaptado de Clara Nicholls, 2019
Adaptado de Coop. Las Cañadas
EJERCICIO 1
¿Cuántos
agroecosistemas
observan?
Describan sus
componentes
Analicen los flujos
de energía y
materiales
PRINCIPIO GENERAL: Cuanto más parecido sea un agroecosistema -en su estructura,
biodiversidad y funciones- al ecosistema natural original del lugar en que se encuentra,
mayor será su sostenibilidad y resiliencia.
Adaptado de Coop. Las Cañadas
$$$$
$$$
$$
$
OTROS PRINCIPIOS DEL DISEÑO
AGROECOLÓGICO
 Usar los recursos locales renovables disponibles y reducir la dependencia de insumos externos
 Promover el reciclaje de nutrientes y energía
 Conservación y regeneración de los recursos (suelo, agua, semillas, cultura, etc.)
 Promover el manejo de la materia orgánica y la actividad biológica del suelo
 Diversificación de especies (plantas y animales) en tiempo y/o espacio
 Trabajar en la lógica de la sucesión natural
 Manejo integrado del sistema en su totalidad
 Eliminación progresiva de tóxicos y valoración de la salud ambiental y humana
 Aumentar las interacciones y sinergias entre los componentes del sistema
Niveles de transición agroecológica
1. Aumentar la eficiencia de las prácticas convencionales para reducir el uso y consumo de
insumos costosos y dañinos para la salud y el ambiente.
 Algunos ejemplos son: densidades de siembra apropiadas, mejoramiento genético, maquinaria mejorada,
manejo integrado de plagas, agricultura de precisión, etc.
2. Substitución de insumos y prácticas convencionales por productos y prácticas alternativas,
menos perjudiciales.
 Ejemplos: la agricultura orgánica, la fertilización a base de abonos de origen animal, uso de coberturas y
abonos verdes, rotaciones con especies leguminosas, agricultura de conservación, etc.
3. Rediseño del agroecosistema para que funcione en base a los procesos y relaciones ecológicas
propias de cada lugar. Lo que buscamos es eliminar o, al menos, mitigar las causas de los
problemas que todavía existen en los niveles 1 y 2 a través de procesos y prácticas basadas en
el funcionamiento de los ecosistemas naturales.
 Ejemplos de este nivel son la diversificación vegetal y animal, los policultivos, sistemas agroforestales o
silvopastoriles.
4. Cambio de valores y mentalidad sobre los procesos de producción y consumo de alimentos a
través de la organización social y la incidencia política, reestableciendo las conexiones directas
entre productores y consumidores. En este nivel se busca la creación de territorios sustentables y
relaciones humanas y comerciales más justas.
Basado en la propuesta del profesor Stephen Gliessman
LA ESCALA DE PERMANENCIA
P. A. Yeomans (1958)
DISEÑO LINEA CLAVE
Eugenio Gras (2009) y Darren Doherty
(2014) AGRICULTURA REGENERARIVA
Bill Mollison y David Holmgren (1978,
1979, 1988, 2003) PERMACULTURA
NUESTRA ESCALA DE PERMANENCIA
1. CONTEXTO HUMANO
2. CONTEXTO TERRITORIAL
3. ClLIMA Y REGIÓN NATURAL
4. TOPOGRAFÍA
5. AGUA Y DISEÑO HIDROLÓGICO
6. ACCESOS Y ÁREAS
7. BIODIVERSIDAD
8. CONSTRUCCIONES E INFRAESTRUCTURAS
9. SUELOS
10.ECONOMÍA
SUPRASISTEMA
(Social y Ambiental)
AGROECOSISTEMA
SUBSISTEMA PRODUCTIVO
(Agrícola, Pecuario,
Forestal)
METODOLOGÍA DISEÑO AGROECOLÓGICO
PARTICIPATIVO PASO A PASO
1. Diagnóstico
Agroecológico
Participativo
2. Planificación
Agroecológica
3. Implementación
de los sistemas
agroecológicos
4. Manejo y
monitoreo de
los sistemas
agroecológicos
Paso 1. DIAGNÓSTICO AGROECOLÓGICO
PARTICIPATIVO
1. CONTEXTO
HUMANO
✓¿Quiénes son las personas que van a manejar el agroecosistema?¿Cuál es su formación,
habilidades, aficiones?
✓¿Cuáles son los sueños, aspiraciones y objetivos?
✓¿Qué recursos tienen o se requieren para alcanzar estos objetivos?
❑ Reuniones, entrevistas o talleres
2. CONTEXTO
TERRITORIAL
✓Sistematización de información sobre aspectos históricos, culturales, sociales, políticos, legales,
económicos y ambientales relevantes del territorio donde se ubica el proyecto.
❑ Reuniones, entrevistas, talleres, bibliografía, etc.
3. EVALUACIÓN
DEL SITIO
✓Recopilación de información sobre el clima, región natural, topografía, fuentes y flujos de agua,
caminos y accesos, biodiversidad natural y cultivada, construcciones e infraestructuras, suelos,
estrategias económicas y de gestión.
❑ Visitas al sitio, línea del tiempo, mapas actuales y futuros del sitio, calendario agrícola,
alimentación de la familia, modelo de negocio, etc.
Paso 2. PLANIFICACIÓN AGROECOLÓGICA
1. ANÁLISIS DE
INFORMACIÓN
✓Organizamos y sistematizamos la información recopilada en el paso anterior.
✓Síntesis de la información más relevante para el diseño agroecológico.
❑ trabajo de escritorio, transcripción de entrevistas, excel, etc.
2. MAPAS Y
DISEÑOS
CONCEPTUALES
✓Capas: Topografía y linderos, diseño hidrológico, caminos, accesos y áreas, sistemas agroecológicos y forestales,
construcciones e infraestructuras, suelos.
✓ Con esta información elaboramos diferentes opciones y propuestas de diseños conceptuales
❑ Trabajo de escritorio, programas GIS (Google Earth, QGIS, ArcGIS, etc.) y CAD.
❑ Reuniones y talleres con el grupo de trabajo
3. MODELO DE
NEGOCIO
✓Elaboración de un modelo de negocio básico, donde se definan los clientes, propuestas de valor agregado, estrategias
de gestión y comercialización.
✓Recopilación de la información sobre los recursos necesarios para el proyecto.
❑ Reuniones y talleres con el grupo de trabajo
4. PLAN DE
MANEJO
AGROECOLÓGICO
✓ Elaboración de los informes descriptivos finales con el detalle de los diseños y estrategias planteadas.
✓ Elaboración de la planificación logística y cronograma de actividades para la implementación del diseño
agroecológico, de acuerdo al tiempo y recursos disponibles.
•Recopilación de la información sobre los recursos necesarios para el proyecto.
•Reuniones y talleres con el grupo de trabajo
❑Trabajo de escritorio y reuniones y talleres con el grupo de trabajo
PREGUNTAS Y RESPUESTAS
ESTUDIO DE CASO: PLAN DE MANEJO
AGROECOLÓGICO EN MULALÓ, COTOPAXI
1. CONTEXTO HUMANO
 ¿Quiénes van a gestionar/administrar el proyecto?
 Grupo familiar: Mamá + hija + hijo (con sus respectivas parejas), en total 5 personas.
 Edades entre 67 y 35 años.
 Profesionales, formación en publicidad, marketing, gastronomía, aministración de empresas,
cultura, literatura, música, contabilidad, leyes, entre otros temas. Aficionados a la buena
alimentación, experiencia en huertos familiares de hortalizas y frutales.
 Sueños, objetivos: crear una granja agroecológica que produzca vegetales y otros
productos orgánicos, donde podamos vivir en familia y en comunidad. Crear una
biblioteca comunitaria y aula interactiva para las niñas y jóvenes de la comunidad.
 ¿Qué recursos requieren para alcanzar estos objetivos? Ejercicio 2
 Otras personas que participan en el proyecto
 Trabajadores con experiencia en agricultura
 Vecinos de la comunidad con experiencia en agricultura
 Niñ@s y jóvenes de la comunidad
 Consumidores de los productos
AGROINDUSTRIA INDUSTRIA FORESTAL
2. CONTEXTO TERRITORIAL
• Historia: antiguas haciendas del presidente Galo Plaza Lasso
• Organización social y cultural fuerte (comunas, MIC, etc.)
• Manejo comunitario de RRNN (agua de riego, agua potable)
• Poca incidencia de los GAD locales y ONGs.
• Deficiencias en infraestructura de salud, desnutrición infantil, educación, vialidad, etc.
3. CLIMA Y REGIÓN NATURAL
Clima Ecuatorial meso térmico semi-húmedo /
Ecuatorial de alta montaña.
Precipitación media: 500 a 1500 mm
Temperatura media: 12 y 20º C
Heladas: junio a septiembre
Región natural: Entre Matorral interandino +
Bosque montano oriental + Páramo
https://bioweb.bio/faunaweb/amphibiaweb/RegionesNaturales
Imagen satelital
Levantamiento
topográfico
4. TOPOGRAFÍA
+
4. TOPOGRAFÍA Y LINDEROS
5. DISEÑO HIDROLÓGICO
5. DISEÑO HIDROLÓGICO
OPCIÓN 1 OPCIÓN 2 OPCIÓN 3
6. CAMINOS Y ÁREAS
7. BIODIVERSIDAD
8. CONSTRUCCIONES E
INFRAESTRUCTURAS
 Actualmente no existe ninguna construcción ni infraestructura para la
producción.
 Ejercicio 3. ¿Qué construcciones e infraestructuras se requieren para
desarrollar el proyecto planteado?
9. SUELOS
Ejercicio 4. ¿Qué prácticas y estrategias
proponen para un adecuado manejo
ecológico de este tipo de suelos.
10. ECONOMÍA
 Ejercicio 5. ¿Quiénes son nuestros clientes?, ¿qué les vamos a ofrecer?, ¿qué problemas o necesidades de
nuestros clientes queremos resolver?, ¿cómo se lo vamos a ofrecer?, ¿a través de qué canales?
EJERCICIO PRÁCTICO
 GRUPO 1 → Ejercicio 1 → ¿Cuántos agroecosistemas observanen la
imagen? Describan sus componentes y los principales flujos de energía y
materiales.
 GRUPO 2 → Ejercicio 2 → Contexto humano, recursos necesarioa
 GRUPO 3 → Ejercicio 3 → ¿Qué construcciones e infraestructuras se
requieren para desarrollar el proyecto planteado?
 GRUPO 4 → Ejercicio 4 → ¿Qué prácticas y estrategias proponen para un
adecuado manejo ecológico de este tipo de suelos.
 GRUPO 5 → Ejercicio 5 → ¿Quiénes son nuestros clientes?, ¿qué les vamos
a ofrecer?, ¿qué problemas o necesidades de nuestros clientes queremos
resolver?, ¿cómo se lo vamos a ofrecer?, ¿a través de qué canales?

Más contenido relacionado

Similar a Proyecto nutrición agroecosistemas de montaña NAM JULIO.pdf

OFERTA SEGUNDO TRIMESTRE 2012
OFERTA SEGUNDO TRIMESTRE 2012OFERTA SEGUNDO TRIMESTRE 2012
OFERTA SEGUNDO TRIMESTRE 2012
sarahinabe
 
OFERTA SEGUNDO TRIMESTRE 202
OFERTA SEGUNDO TRIMESTRE 202OFERTA SEGUNDO TRIMESTRE 202
OFERTA SEGUNDO TRIMESTRE 202
sarahinabe
 
OFERTA SEGUNDO TRIMESTRE 2012
OFERTA SEGUNDO TRIMESTRE 2012OFERTA SEGUNDO TRIMESTRE 2012
OFERTA SEGUNDO TRIMESTRE 2012
sarahinabe
 
OFERTA SEGUNDO TRIMESTRE 2012
OFERTA SEGUNDO TRIMESTRE 2012OFERTA SEGUNDO TRIMESTRE 2012
OFERTA SEGUNDO TRIMESTRE 2012
sarahinabe
 
Ingeniería agroecologica
Ingeniería agroecologicaIngeniería agroecologica
Ingeniería agroecologica
quizgar
 
Ingenieria agroecologica
Ingenieria agroecologicaIngenieria agroecologica
Ingenieria agroecologica
jairo1987
 

Similar a Proyecto nutrición agroecosistemas de montaña NAM JULIO.pdf (20)

Propuesta ecologica
Propuesta ecologicaPropuesta ecologica
Propuesta ecologica
 
IO
IOIO
IO
 
Evaluacion final diseño de proyectos
Evaluacion final diseño de proyectosEvaluacion final diseño de proyectos
Evaluacion final diseño de proyectos
 
Laboratorio
LaboratorioLaboratorio
Laboratorio
 
Trabajo Colaborativo Educación Ambiental Wiki 6
Trabajo Colaborativo Educación Ambiental Wiki 6Trabajo Colaborativo Educación Ambiental Wiki 6
Trabajo Colaborativo Educación Ambiental Wiki 6
 
Basierra evaluacion
Basierra evaluacionBasierra evaluacion
Basierra evaluacion
 
Anexo 3 ejemplo proyecto de investigación
Anexo 3   ejemplo proyecto de investigaciónAnexo 3   ejemplo proyecto de investigación
Anexo 3 ejemplo proyecto de investigación
 
Basierra evaluacion
Basierra evaluacionBasierra evaluacion
Basierra evaluacion
 
OFERTA SEGUNDO TRIMESTRE 2012
OFERTA SEGUNDO TRIMESTRE 2012OFERTA SEGUNDO TRIMESTRE 2012
OFERTA SEGUNDO TRIMESTRE 2012
 
OFERTA SEGUNDO TRIMESTRE 202
OFERTA SEGUNDO TRIMESTRE 202OFERTA SEGUNDO TRIMESTRE 202
OFERTA SEGUNDO TRIMESTRE 202
 
OFERTA SEGUNDO TRIMESTRE 2012
OFERTA SEGUNDO TRIMESTRE 2012OFERTA SEGUNDO TRIMESTRE 2012
OFERTA SEGUNDO TRIMESTRE 2012
 
2. proyecto escuela verde
2. proyecto   escuela verde2. proyecto   escuela verde
2. proyecto escuela verde
 
ECOTECNIA.pdf
ECOTECNIA.pdfECOTECNIA.pdf
ECOTECNIA.pdf
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 
basierra viscisitudes
basierra viscisitudesbasierra viscisitudes
basierra viscisitudes
 
Scaling up agroecology in Nicaragua
Scaling up agroecology in NicaraguaScaling up agroecology in Nicaragua
Scaling up agroecology in Nicaragua
 
OFERTA SEGUNDO TRIMESTRE 2012
OFERTA SEGUNDO TRIMESTRE 2012OFERTA SEGUNDO TRIMESTRE 2012
OFERTA SEGUNDO TRIMESTRE 2012
 
Ingeniería agroecologica
Ingeniería agroecologicaIngeniería agroecologica
Ingeniería agroecologica
 
Ingeniería agroecologica
Ingeniería agroecologicaIngeniería agroecologica
Ingeniería agroecologica
 
Ingenieria agroecologica
Ingenieria agroecologicaIngenieria agroecologica
Ingenieria agroecologica
 

Más de Enrique Arcos López

Más de Enrique Arcos López (20)

MIP&Sostenibilidad en Agroecosistemas .pdf
MIP&Sostenibilidad en Agroecosistemas .pdfMIP&Sostenibilidad en Agroecosistemas .pdf
MIP&Sostenibilidad en Agroecosistemas .pdf
 
Programa-Agricultura_Sustentable.pptx.pdf
Programa-Agricultura_Sustentable.pptx.pdfPrograma-Agricultura_Sustentable.pptx.pdf
Programa-Agricultura_Sustentable.pptx.pdf
 
guia didactica buenas practicas comprimido.pdf
guia didactica buenas practicas comprimido.pdfguia didactica buenas practicas comprimido.pdf
guia didactica buenas practicas comprimido.pdf
 
Micromicetos del suelo para estrés abiotico.pdf
Micromicetos del suelo para estrés abiotico.pdfMicromicetos del suelo para estrés abiotico.pdf
Micromicetos del suelo para estrés abiotico.pdf
 
Presentacion de agroecologia en Mexico.pdf
Presentacion de agroecologia en Mexico.pdfPresentacion de agroecologia en Mexico.pdf
Presentacion de agroecologia en Mexico.pdf
 
Fitohormonas presentes en las plantas.pptx
Fitohormonas presentes en las plantas.pptxFitohormonas presentes en las plantas.pptx
Fitohormonas presentes en las plantas.pptx
 
Componentes de SISTEMAS_AGROFORESTALES_ .pdf
Componentes de SISTEMAS_AGROFORESTALES_ .pdfComponentes de SISTEMAS_AGROFORESTALES_ .pdf
Componentes de SISTEMAS_AGROFORESTALES_ .pdf
 
1Investigación-Agricultura-de-conservación.pdf
1Investigación-Agricultura-de-conservación.pdf1Investigación-Agricultura-de-conservación.pdf
1Investigación-Agricultura-de-conservación.pdf
 
Limitantes y soluciones para la producción de alimentos.pdf
Limitantes y soluciones para la producción de alimentos.pdfLimitantes y soluciones para la producción de alimentos.pdf
Limitantes y soluciones para la producción de alimentos.pdf
 
Presentacion de-experiencias-RAAA-Peru.pdf
Presentacion de-experiencias-RAAA-Peru.pdfPresentacion de-experiencias-RAAA-Peru.pdf
Presentacion de-experiencias-RAAA-Peru.pdf
 
Avances agenda 2030-monitoreo-ods-mexico.pdf
Avances agenda 2030-monitoreo-ods-mexico.pdfAvances agenda 2030-monitoreo-ods-mexico.pdf
Avances agenda 2030-monitoreo-ods-mexico.pdf
 
Hernando Riveros Articulación de las Cadenas.pdf
Hernando Riveros Articulación de las Cadenas.pdfHernando Riveros Articulación de las Cadenas.pdf
Hernando Riveros Articulación de las Cadenas.pdf
 
acciones_mitigar_efectos_de_la_sequia_en_el_campo.pdf
acciones_mitigar_efectos_de_la_sequia_en_el_campo.pdfacciones_mitigar_efectos_de_la_sequia_en_el_campo.pdf
acciones_mitigar_efectos_de_la_sequia_en_el_campo.pdf
 
.los BioEstimulantes y su aplicación .pdf
.los BioEstimulantes y su aplicación .pdf.los BioEstimulantes y su aplicación .pdf
.los BioEstimulantes y su aplicación .pdf
 
Antecedentes Buenas-Practicas-Agricolas.pdf
Antecedentes Buenas-Practicas-Agricolas.pdfAntecedentes Buenas-Practicas-Agricolas.pdf
Antecedentes Buenas-Practicas-Agricolas.pdf
 
Resumen seguridad alimentaria en el futuro_EA2.pdf
Resumen seguridad alimentaria en el futuro_EA2.pdfResumen seguridad alimentaria en el futuro_EA2.pdf
Resumen seguridad alimentaria en el futuro_EA2.pdf
 
La alimentación en la agenda 2030 para el desarrollo sosteniblepdf
La alimentación en la agenda 2030 para el desarrollo sosteniblepdfLa alimentación en la agenda 2030 para el desarrollo sosteniblepdf
La alimentación en la agenda 2030 para el desarrollo sosteniblepdf
 
CIMMYT Sistemas de produccion sostenibles y redes de innovacion.pdf
CIMMYT Sistemas de produccion sostenibles y redes de innovacion.pdfCIMMYT Sistemas de produccion sostenibles y redes de innovacion.pdf
CIMMYT Sistemas de produccion sostenibles y redes de innovacion.pdf
 
Políticas públicas para agroecologia para América latinaT.pdf
Políticas públicas para agroecologia para América latinaT.pdfPolíticas públicas para agroecologia para América latinaT.pdf
Políticas públicas para agroecologia para América latinaT.pdf
 
Aplicacion_del_Frio_en_la_Conservacion_d (1).pptx
Aplicacion_del_Frio_en_la_Conservacion_d (1).pptxAplicacion_del_Frio_en_la_Conservacion_d (1).pptx
Aplicacion_del_Frio_en_la_Conservacion_d (1).pptx
 

Último

PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
lupitavic
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
MiNeyi1
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 

Último (20)

PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 

Proyecto nutrición agroecosistemas de montaña NAM JULIO.pdf

  • 1.
  • 2. CONTENIDOS  Presentación  Introducción  ¿Qué es el diseño agroecológico?  Conceptos y principios importantes para el diseño agroecológico  Metodología de diseño agroecológico participativo (DAP) paso a paso  Preguntas y respuestas  Estudio de caso: PMA Mulaló  Práctica en grupos  Plenaria
  • 3. PRESENTACIÓN  Soy un profesional del desarrollo local sostenible, agricultor e investigador que trabaja con ONG, familias, asociaciones de productores, comunidades campesinas e indígenas como consultor especializado en diseño, planificación e implementación de sistemas agroecológicos y agroforestales.  Mi pasión por la alimentación sana y la agricultura viene desde muy niño, cuando inicié mi aprendizaje en la pequeña granja familiar de mis abuelos, en Montblanc, Cataluña, España.  De más jóven, estudié Gastronomía en España y trabajé algunos años en diferentes restaurantes y hoteles. Más adelante me gradué como Lic. en Desarrollo Local Sostenible, en Ecuador, y, desde entonces, he trabajado en diferentes proyectos de desarrollo local con diferentes instituciones públicas, privadas y ONG.  Hace 10 años inicié mis estudios, investigaciones y prácticas en el mundo de la agroecología.  En los últimos años, a través de AGROBOSQUES, hemos desarrollado algunos proyectos agroecológicos y agroforestales en diferentes climas y regiones del Ecuador, como:  La Comuna Tola Chica, Huerta La Comarca en el DM Quito, Pichincha (@LaComarcaHuerta)  Finca Equis Sayama, Pallatanga, Chimborazo  Asociación Sacha Laran, Comunidad Wamaní, Napo (@asogrosach)  Finca el Reencuentro, Palora, Morona Santiago (@fincaelreencuentro)  Red de productores de la Escuela de Agroecología del Chocó Andino, Noroccidente de Pichincha.
  • 4. INTRODUCCIÓN  El objetivo principal de este taller es entender en qué consiste el diseño agroecológico y para qué sirve.  Explicaremos algunos conceptos y principios importantes que nos ayudan a comprender el proceso de diseño agroecológico.  Les compartiremos nuestra metodología de diseño agroecológico participativo (DAP), desde nuestros aprendizajes y experiencias.  Presentaremos un estudio de caso real, con un ejemplo práctico del proceso de diseño agroecológico.  Ustedes realizarán un ejercicio práctico en grupos a partir del estudio de caso.
  • 5.  Consiste en aplicar conceptos y principios ecológicos para el diseño, implementación y manejo de agroecosistemas sostenibles.  Para que un sistema agroecológico sea sostenible debe ser productivo y rentable sin degradar los recursos naturales (agua, tierra, biodiversidad) de los que depende.  Sirve tanto para implementar un nuevo proyecto de producción agroecológica desde cero, como para rediseñar un proyecto (huerto, granja, finca, etc.) que ya está funcionando, pero queremos mejorar su eficiencia y sostenibilidad.  Es muy importante DISEÑAR Y PLANIFICAR antes de implementar un sistema de producción, sobretodo si queremos ahorrarnos mucho tiempo y recursos.  Es PARTICIPATIVO porque, siempre que sea posible, vamos a incluir a las personas que van a gestionar el sistema en el análisis de la información y en la toma de decisiones a través de diferentes técnicas y metodologías participativas de la educación popular. ¿QUÉ ES EL DISEÑO AGROECOLÓGICO PARTICIPATIVO?
  • 6.  Nuestra metodología DAP se basa en diferentes enfoques y disciplinas de diseño de sistemas de producción sostenible como: la agroecología, la permacultura, el diseño con línea clave (Keyline Design), la agricultura regenerativa, orgánica, biológica, biointensiva y sintrópica, entre otras.  Cada uno de estos enfoques aporta elementos importantes que pueden ser adaptados y combinados, dependiendo del contexto, las necesidades y los recursos disponibles.  Un proceso de diseño agroecológico participativo tiene múltiples resultados, como: un conjunto de recomendaciones para mejorar un cultivo en particular o el funcionamiento integral de una finca o el aprendizaje y formación en diferentes técnicas y metodologías.  Normalmente, como resultado final, elaboramos un documento con una planificación detallada para implementar o rediseñar una granja o una finca (Plan de Manejo Agroecológico - PMA) ¿QUÉ ES EL DISEÑO AGROECOLÓGICO PARTICIPATIVO?
  • 7. PRINCIPIOS AGROECOLÓGICOS METODOLOGÍAS Y PRÁCTICAS TÉCNICAS Y TECNOLOGIA APROPIADA MOVIMIENTO SOCIAL E INCIDENCIA POLÍTICA Adaptado de Clara Nicholls, 2019 AGROECOLOGÍA ECOLOGÍA BIOLOGÍA CIENCIAS AGROPECUARIAS SILVICULTURA GEOGRAFÍA SOCIOLOGÍA ANTROPOLOGÍA ECONOMÍA GESTIÓN / ADMINISTRACIÓN CONOCIMIENTO TRADICIONAL CAMPESINO E INDÍGENA INVESTIGACIÓN CAMPESINA Y PARTICIPATIVA +
  • 9. • COMPONENTES Y SUBSISTEMAS forestal, agrícola, animales, etc. • FLUJOS DE ENERGÍA sol, viento, agua, diesel, etc. • FLUJOS DE MATERIALES minerales, nutrientes… • FLUJOS DE INFORMACIÓN conocimiento, semillas… Vegetación natural Adaptado de Clara Nicholls, 2019
  • 10. Adaptado de Coop. Las Cañadas EJERCICIO 1 ¿Cuántos agroecosistemas observan? Describan sus componentes Analicen los flujos de energía y materiales
  • 11. PRINCIPIO GENERAL: Cuanto más parecido sea un agroecosistema -en su estructura, biodiversidad y funciones- al ecosistema natural original del lugar en que se encuentra, mayor será su sostenibilidad y resiliencia. Adaptado de Coop. Las Cañadas $$$$ $$$ $$ $
  • 12. OTROS PRINCIPIOS DEL DISEÑO AGROECOLÓGICO  Usar los recursos locales renovables disponibles y reducir la dependencia de insumos externos  Promover el reciclaje de nutrientes y energía  Conservación y regeneración de los recursos (suelo, agua, semillas, cultura, etc.)  Promover el manejo de la materia orgánica y la actividad biológica del suelo  Diversificación de especies (plantas y animales) en tiempo y/o espacio  Trabajar en la lógica de la sucesión natural  Manejo integrado del sistema en su totalidad  Eliminación progresiva de tóxicos y valoración de la salud ambiental y humana  Aumentar las interacciones y sinergias entre los componentes del sistema
  • 13. Niveles de transición agroecológica 1. Aumentar la eficiencia de las prácticas convencionales para reducir el uso y consumo de insumos costosos y dañinos para la salud y el ambiente.  Algunos ejemplos son: densidades de siembra apropiadas, mejoramiento genético, maquinaria mejorada, manejo integrado de plagas, agricultura de precisión, etc. 2. Substitución de insumos y prácticas convencionales por productos y prácticas alternativas, menos perjudiciales.  Ejemplos: la agricultura orgánica, la fertilización a base de abonos de origen animal, uso de coberturas y abonos verdes, rotaciones con especies leguminosas, agricultura de conservación, etc. 3. Rediseño del agroecosistema para que funcione en base a los procesos y relaciones ecológicas propias de cada lugar. Lo que buscamos es eliminar o, al menos, mitigar las causas de los problemas que todavía existen en los niveles 1 y 2 a través de procesos y prácticas basadas en el funcionamiento de los ecosistemas naturales.  Ejemplos de este nivel son la diversificación vegetal y animal, los policultivos, sistemas agroforestales o silvopastoriles. 4. Cambio de valores y mentalidad sobre los procesos de producción y consumo de alimentos a través de la organización social y la incidencia política, reestableciendo las conexiones directas entre productores y consumidores. En este nivel se busca la creación de territorios sustentables y relaciones humanas y comerciales más justas. Basado en la propuesta del profesor Stephen Gliessman
  • 14. LA ESCALA DE PERMANENCIA P. A. Yeomans (1958) DISEÑO LINEA CLAVE Eugenio Gras (2009) y Darren Doherty (2014) AGRICULTURA REGENERARIVA Bill Mollison y David Holmgren (1978, 1979, 1988, 2003) PERMACULTURA
  • 15. NUESTRA ESCALA DE PERMANENCIA 1. CONTEXTO HUMANO 2. CONTEXTO TERRITORIAL 3. ClLIMA Y REGIÓN NATURAL 4. TOPOGRAFÍA 5. AGUA Y DISEÑO HIDROLÓGICO 6. ACCESOS Y ÁREAS 7. BIODIVERSIDAD 8. CONSTRUCCIONES E INFRAESTRUCTURAS 9. SUELOS 10.ECONOMÍA SUPRASISTEMA (Social y Ambiental) AGROECOSISTEMA SUBSISTEMA PRODUCTIVO (Agrícola, Pecuario, Forestal)
  • 16. METODOLOGÍA DISEÑO AGROECOLÓGICO PARTICIPATIVO PASO A PASO 1. Diagnóstico Agroecológico Participativo 2. Planificación Agroecológica 3. Implementación de los sistemas agroecológicos 4. Manejo y monitoreo de los sistemas agroecológicos
  • 17. Paso 1. DIAGNÓSTICO AGROECOLÓGICO PARTICIPATIVO 1. CONTEXTO HUMANO ✓¿Quiénes son las personas que van a manejar el agroecosistema?¿Cuál es su formación, habilidades, aficiones? ✓¿Cuáles son los sueños, aspiraciones y objetivos? ✓¿Qué recursos tienen o se requieren para alcanzar estos objetivos? ❑ Reuniones, entrevistas o talleres 2. CONTEXTO TERRITORIAL ✓Sistematización de información sobre aspectos históricos, culturales, sociales, políticos, legales, económicos y ambientales relevantes del territorio donde se ubica el proyecto. ❑ Reuniones, entrevistas, talleres, bibliografía, etc. 3. EVALUACIÓN DEL SITIO ✓Recopilación de información sobre el clima, región natural, topografía, fuentes y flujos de agua, caminos y accesos, biodiversidad natural y cultivada, construcciones e infraestructuras, suelos, estrategias económicas y de gestión. ❑ Visitas al sitio, línea del tiempo, mapas actuales y futuros del sitio, calendario agrícola, alimentación de la familia, modelo de negocio, etc.
  • 18. Paso 2. PLANIFICACIÓN AGROECOLÓGICA 1. ANÁLISIS DE INFORMACIÓN ✓Organizamos y sistematizamos la información recopilada en el paso anterior. ✓Síntesis de la información más relevante para el diseño agroecológico. ❑ trabajo de escritorio, transcripción de entrevistas, excel, etc. 2. MAPAS Y DISEÑOS CONCEPTUALES ✓Capas: Topografía y linderos, diseño hidrológico, caminos, accesos y áreas, sistemas agroecológicos y forestales, construcciones e infraestructuras, suelos. ✓ Con esta información elaboramos diferentes opciones y propuestas de diseños conceptuales ❑ Trabajo de escritorio, programas GIS (Google Earth, QGIS, ArcGIS, etc.) y CAD. ❑ Reuniones y talleres con el grupo de trabajo 3. MODELO DE NEGOCIO ✓Elaboración de un modelo de negocio básico, donde se definan los clientes, propuestas de valor agregado, estrategias de gestión y comercialización. ✓Recopilación de la información sobre los recursos necesarios para el proyecto. ❑ Reuniones y talleres con el grupo de trabajo 4. PLAN DE MANEJO AGROECOLÓGICO ✓ Elaboración de los informes descriptivos finales con el detalle de los diseños y estrategias planteadas. ✓ Elaboración de la planificación logística y cronograma de actividades para la implementación del diseño agroecológico, de acuerdo al tiempo y recursos disponibles. •Recopilación de la información sobre los recursos necesarios para el proyecto. •Reuniones y talleres con el grupo de trabajo ❑Trabajo de escritorio y reuniones y talleres con el grupo de trabajo
  • 20. ESTUDIO DE CASO: PLAN DE MANEJO AGROECOLÓGICO EN MULALÓ, COTOPAXI
  • 21. 1. CONTEXTO HUMANO  ¿Quiénes van a gestionar/administrar el proyecto?  Grupo familiar: Mamá + hija + hijo (con sus respectivas parejas), en total 5 personas.  Edades entre 67 y 35 años.  Profesionales, formación en publicidad, marketing, gastronomía, aministración de empresas, cultura, literatura, música, contabilidad, leyes, entre otros temas. Aficionados a la buena alimentación, experiencia en huertos familiares de hortalizas y frutales.  Sueños, objetivos: crear una granja agroecológica que produzca vegetales y otros productos orgánicos, donde podamos vivir en familia y en comunidad. Crear una biblioteca comunitaria y aula interactiva para las niñas y jóvenes de la comunidad.  ¿Qué recursos requieren para alcanzar estos objetivos? Ejercicio 2  Otras personas que participan en el proyecto  Trabajadores con experiencia en agricultura  Vecinos de la comunidad con experiencia en agricultura  Niñ@s y jóvenes de la comunidad  Consumidores de los productos
  • 22. AGROINDUSTRIA INDUSTRIA FORESTAL 2. CONTEXTO TERRITORIAL • Historia: antiguas haciendas del presidente Galo Plaza Lasso • Organización social y cultural fuerte (comunas, MIC, etc.) • Manejo comunitario de RRNN (agua de riego, agua potable) • Poca incidencia de los GAD locales y ONGs. • Deficiencias en infraestructura de salud, desnutrición infantil, educación, vialidad, etc.
  • 23. 3. CLIMA Y REGIÓN NATURAL Clima Ecuatorial meso térmico semi-húmedo / Ecuatorial de alta montaña. Precipitación media: 500 a 1500 mm Temperatura media: 12 y 20º C Heladas: junio a septiembre Región natural: Entre Matorral interandino + Bosque montano oriental + Páramo https://bioweb.bio/faunaweb/amphibiaweb/RegionesNaturales
  • 25. 4. TOPOGRAFÍA Y LINDEROS
  • 27. 5. DISEÑO HIDROLÓGICO OPCIÓN 1 OPCIÓN 2 OPCIÓN 3
  • 28. 6. CAMINOS Y ÁREAS
  • 30. 8. CONSTRUCCIONES E INFRAESTRUCTURAS  Actualmente no existe ninguna construcción ni infraestructura para la producción.  Ejercicio 3. ¿Qué construcciones e infraestructuras se requieren para desarrollar el proyecto planteado?
  • 31. 9. SUELOS Ejercicio 4. ¿Qué prácticas y estrategias proponen para un adecuado manejo ecológico de este tipo de suelos.
  • 32. 10. ECONOMÍA  Ejercicio 5. ¿Quiénes son nuestros clientes?, ¿qué les vamos a ofrecer?, ¿qué problemas o necesidades de nuestros clientes queremos resolver?, ¿cómo se lo vamos a ofrecer?, ¿a través de qué canales?
  • 33. EJERCICIO PRÁCTICO  GRUPO 1 → Ejercicio 1 → ¿Cuántos agroecosistemas observanen la imagen? Describan sus componentes y los principales flujos de energía y materiales.  GRUPO 2 → Ejercicio 2 → Contexto humano, recursos necesarioa  GRUPO 3 → Ejercicio 3 → ¿Qué construcciones e infraestructuras se requieren para desarrollar el proyecto planteado?  GRUPO 4 → Ejercicio 4 → ¿Qué prácticas y estrategias proponen para un adecuado manejo ecológico de este tipo de suelos.  GRUPO 5 → Ejercicio 5 → ¿Quiénes son nuestros clientes?, ¿qué les vamos a ofrecer?, ¿qué problemas o necesidades de nuestros clientes queremos resolver?, ¿cómo se lo vamos a ofrecer?, ¿a través de qué canales?