SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 107
Descargar para leer sin conexión
HUEHUETENANGO
Región piloto 2
Guía del Capacitador
HUEHUETENANGO
Región piloto 2
BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS)
El PNUD se asocia con personas en todos los niveles de la sociedad para
ayudar a construir naciones que pueden enfrentar crisis, e impulsar y
sostener el tipo de crecimiento que mejora la calidad de vida para todos.
Está presente en 177 países y territorios, y ofrece una perspectiva global
y conocimiento local para ayudar a empoderar vidas y construir naciones
resilientes. www.undp.org
Mayo 2018
Buenas Prácticas Agropecuarias y Forestales
© Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
5a Av. 5-55 Zona 14 Edificio Europlaza, Torre IV, Nivel 10. Ciudad de
Guatemala
www.undp.org
Todos los derechos reservados
Elaboración del contenido técnico:
Francisco López
Jorge Albizurez
Diseño, diagramación, ilustración y mediación andragógica
Derechos de autor: FUNDAECO, INAB, CONAP, MARN, MAGA,
municipalidades dentro del área de influencia del proyecto
El GEF reúne a los Gobiernos de 182 países miembros en asociación con
instituciones internacionales, organizaciones no gubernamentales (ONG)
y el sector privado para abordar temas del medio ambiente de alcance
mundial. El GEF es hoy, la mayor fuente de financiamiento para proyectos
destinados a mejorar el medio ambiente mundial. En su calidad de
organización financiera independiente, el GEF otorga donaciones para
proyectos relacionados con la biodiversidad, el cambio climático, las
aguas internacionales, la degradación de la tierra, el agotamiento de la
capa de ozono y los contaminantes orgánicos persistentes. Desde 1991,
el GEF ha logrado una sólida trayectoria con países en desarrollo y países
con economías en transición, asignado $9.200 millones y ha movilizado
cofinanciamiento por un valor superior a los $40.000 millones para más de
2.700 proyectos en 168 países. www.thegef.org”
www.estudioink.com
info@estudioink.com
Ilustración: Sergio Durini
Mediación: Lis Lima
5.
BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS)
ÍNDICE
Presentación
Introducción
	 • Estimado Capacitador
	 • ¿Cómo utilizar esta guía?
	 • Recomendaciones para el
	 capacitador
	 • Agenda y objetivos del taller
Prácticas
1. Planificación y establecimiento del 	
Sistema finca
2. Regeneración natural de bosques
con incentivos forestales
3. Protección de bosques naturales
con incentivos forestales
4. Reforestación con especies nativas
con Incentivos forestales
5. Control y vigilancia de Bosques de
Naturales comunales (ancestral)
6. Manejo ovino semi-estabulado:
7. Conservación de suelos y agua
(humedad)
8. Sistemas agroforestales
9. Cosecha de agua de lluvia
10. Eficiencia en el uso de la leña
11. Conversión de café natural a orgánico
12. Fomento de lombricompost como
complemento a la producción de
abonera tradicional
Anexos
Glosario
Bibliografía
1
3
4
7
8
11
17
23
29
34
40
47
53
59
65
71
77
88
94
97
99
1. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS)
PRESENTACIÓN
Como parte de las actividades del proyecto “Manejo
SostenibledelosBosquesyMúltiplesBeneficiosAmbientales
Globales” se generó este manual de Buenas Prácticas
Agopecuarias y Forestales, orientadas a la incorporación y
optimizacióndesistemasagroforestales,paralareducciónde
la degradación del suelo, la conservación de la biodiversidad,
mantenimiento de agua y mejoramiento de las reservas
de carbono en el departamento de Huehuetenango,
Guatemala. Es un documento que sirve de base para la
extensión y capacitación para el fomento de estas buenas
prácticas.
El material consta de una guía metodológica para
capacitadores sobre los diferentes sistemas agropecuarios y
forestales, complementado con una guía para el participante
sujeto a capacitación, constituyéndose en una herramienta
eficiente para la transferencia de conocimientos y
procedimientos prácticos para promover y establecer los
sistemas agropecuarios y forestales, divulgando un mismo
mensaje para capacitadores, beneficiarios de incentivos y
personas con tierras de vocación forestal o agropecuario.
Fue elaborado estableciendo un balance entre la parte
técnica y los aspectos andragógicos para su mejor
comprensión, con la intención de que su uso sea efectivo y
lograr el impacto a nivel nacional sobre el uso integral de la
tierra y la diversificación de la producción.
Se exhorta a los actores relacionados con los recursos
naturales y sistemas de producción agrícola a utilizar y dar
a conocer por medio de este material , la importancia de
la extensión y divulgación del establecimiento de sistemas
agropecuarios y forestales como medidas de mitigación y/o
adaptación al cambio climático.
2. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS)
3.
BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS)
3.
AMIGO CAPACITADOR
En esta guía conocerás 12 buenas prácticas agropecuarias
y forestales realizadas en la región piloto 2 Huehuetenango,
Guatemala. La compilación de estas prácticas integradas se
desarrollaron para presentar opciones que puedas promover
en tu comunidad y contribuir a mejorar la capacidad de
adaptación y mitigación al cambio climático, el uso adecuado
de los recursos naturales y mejorar la calidad de vida de la
población.
4. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS)
¿CÓMO UTILIZAR ESTA GUÍA?
ÍCONOS
CAMBIO CLIMÁTICO
BENEFICIOS
IMPORTANTE
ECONÓMICOS
AMBIENTAL
SOCIAL
A lo largo de la guía se va describiendo cada buena
práctica, iniciando con la descripción general
y divididas en 6 secciones identificadas con los
siguientes íconos:
1.	 Relación con el cambio climático:
en esta sección se presentan cómo
la buena práctica contribuye a la
mitigación y adaptación del cambio
climático.
2.	 ¿Qué se necesita?: Se presentan
las condiciones bajo las cuales
debe implementarse la buena
práctica, incluyendo los materiales
necesarios.
3.	 Ventajas o beneficios: Enlista todos
aquellos aspectos positivos al
realizar la buena práctica.
4.	Efectos sociales, ambientales
y económicos: se presenta un
resumen de los principales efectos
sociales, ambientales y económicos
que puedan obtenerse al desarrollar
la buena práctica.
5.	Manos a la obra: describe los
aspectos técnicos y procedimientos
para desarrollar la buena práctica.
6.	Notas importantes: aspectos que
no debes olvidar al realizar la buena
práctica.
¿QUÉ SE
NECESITA?
MANOS A
LA OBRA
5.
BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS)
5.
Nombre de la
buena práctica
Relación con el
Cambio Climático
(Adaptación o mitigación)
Título de
la buena
práctica
integrada
Efectos:
económicos,
ambientales
y sociales
Descripción y/o
componentes de
la buena prática
Imagen de la
buena práctica
Número de
la práctica
Beneficios
Qué se
necesita
Manos a
la obra
¿CÓMO UTILIZAR ESTA GUÍA?
6. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS)
Notas importantes
Espacio para
notas o apuntes
Como se hace
actualmente
cada una de
las BPAFs que
la integran
¿CÓMO UTILIZAR ESTA GUÍA?
BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS)
7.7.
RECOMENDACIONES
PARA EL
CAPACITADOR
Recuerda:
•	 Previo al taller, debes realizar una lectura
general a toda la guía, para identificar y
ubicar las buenas prácticas agropecuarias y
forestales que estarás promoviendo.
•	 Utilizar la guía del participante durante
todo el desarrollo del taller, como una
herramienta para promover la participación
de las personas.
El propósito del uso de esta guía, es facilitar la
transferencia de tus conocimientos a las personas,
logrando que se apropien del aprendizaje de
una forma dinámica, cordial y
participativa de las buenas
prácticas agropecuarias y
forestales que se les están
presentando. Fomenta el
intercambio de experiencias
y opiniones, ya que esto
fortalece el aprendizaje en los
participantes, combinando la
teoría con la experiencia real.
Recuerda
7.7.
8. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS)
•	 Prepara con suficiente tiempo los materiales que
necesitarás para realizar la actividad.
•	 Realiza dinámicas variadas para romper el hielo entre
los participantes, para que se conozcan y se genere un
ambiente de confianza y participación.
•	 Al inicio del taller, realiza un sondeo de saberes, para
establecer las expectativas de los participantes.
•	 Al finalizar, realiza una actividad de retroalimentación
sobre las buenas prácticas que se presentaron durante
el mismo.
RECOMENDACIONES
PARA EL
CAPACITADOR
9.
BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS)
9.
AGENDA Y OBJETIVOS
Hora
8:00 – 8:30
8:30 –9:00
9:00 – 10:30
10:30 – 11:00
11:00 – 13:00
13:00 –14:00
14:00 –15:30
Registro de participantes. Entrega de materiales
Bienvenida y objetivos del taller.
Buenas prácticas agropecuarias y forestales 1, 2, 3,
4 que apliquen al sitio o región específica
Refacción
Buenas prácticas agropecuarias y forestales 5,
6, 7, 8, 9 continuación en la implementación y
beneficios ambientales, sociales y económicos de
las BPAF desarrolladas
Almuerzo
Buenas prácticas agropecuarias y forestales 10, 11,
12. Ejercicio de implementación de la BPAFs en
campo
La agenda general sugerida para esta capacitación es la
siguiente:
OBJETIVOS
•	 Dar a conocer las buenas prácticas agropecuarias y
forestales que se implementan en la región piloto 2.
•	 Que los participantes conozcan y comprendan los
beneficios de las buenas prácticas agropecuarias y
forestales en beneficio de su comunidad.
•	 Proporcionar los lineamientos básicos para imple-
mentar las buenas prácticas agropecuarias y foresta-
les en las comunidades.
La agenda podrá ajustarse al tiempo disponible de los participantes y del capacitador.
ACTIVIDAD
PLANIFICACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DEL SISTEMA FINCA
1.
12.
BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS)
PLANIFICACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DEL SISTEMA FINCA
Es desarrollar un plan, en conjunto con la comunidad
o propietario, de las actividades a implementar
en su terreno, considerando las características del
mismo, como inclinación del terreno, uso actual,
visión a futuro, etc. Se considera implementar de
manera ordenada, actividades agrícolas, pecuarias y
forestales.
CAMBIO CLIMÁTICO
1.	 Anuencia de la comunidad o
propietario
2.	 Disponibilidad del técnico
extensionista
3.	 Formato de planificación y
mapa
4.	 Brújula o GPS
5.	 Cinta métrica
6.	 Cronograma del plan
CÓMO SE ADAPTACÓMO MITIGA
No mitiga GEI directa-
mente, sin embargo con
la adecuada planifica-
ción e implementación,
contribuye de diferentes
maneras en la reducción
de GEI.
Es un instrumento
de planificación
local, en donde se
incluyen BPAFs para la
adaptación.
¿QUÉ SE
NECESITA?
¿QUÉ ES?
13. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS)
Participación activa de los
comunitarios.
Ordena el manejo del territorio.
Mejora los medios de vida.
Integra la participación de mujeres y
hombres.
Manejo sostenible de los recursos
naturales (suelo, agua, y bosque).
Ingreso por actividades agropecuarias,
forestales y turismo.
AMBIENTAL
SOCIAL
BENEFICIOS
•	 Planificación del uso del suelo
ordenadamente
•	 Posibilidad de incentivos como
mecanismo de apoyo
•	 Manejo adecuado de los Recursos
Naturales
•	 Las comunidades planifican e
implementan tecnologías
ECONÓMICOS
14.
BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS)
Pasos Administrativos	
1.	Reunión con autoridades comunitarias para
aprobación
2.	Realizar una caracterización a nivel de finca
(mapa)
3.	 Formulación e implementación de un plan de
manejo de finca (componente social, agrícola,
pecuario y forestal)
4.	Seguimiento a las acciones establecidas en el
plan (cronograma o calendario).
Pasos Técnicos	
1.	 Recorrido de reconocimiento y caracterización
de la parcela (finca).
2.	Verificar el potencial del terreno, según
condiciones de suelo, altitud, condiciones
meteorológicas.
3.	Planificar en conjunto con los comunitarios
o propietario según sus intereses y visión a
futuro, en congruencia con los aspectos y
recomendaciones técnicas.
4.	 Elaborar el plan y mapa de manera participativa.
5.	Disposición y establecimiento de los cultivos
agrícolas, forestales y pecuarios, según el plan.
6.	 Hacer el cronograma para el seguimiento.
MANOS A
LA OBRA
15. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS)
Estas acciones se pueden realizar a través de
los COCODES, con la asistencia técnica de la
municipalidad e instituciones.
¿Cómo se
implementaría?
16.
BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS)
APUNTES:
REGENERACIÓN NATURAL DE BOSQUES
a.
b.
c.
2.
18.
BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS)
REGENERACIÓN NATURAL DE BOSQUES
Recibir un incentivo económico para manejar
adecuadamente la regeneración natural de los
bosques a través de las siguientes prácticas:
a.	 Control y vigilancia
b.	 Evitar ingreso de ovejas.
c.	 Rondas / brechas cortafuego
CAMBIO CLIMÁTICO
1.	 Cumplir con los requisitos de
los programas de incentivos
(PINPEP ó PROBOSQUE)
2.	 Aprobación por parte de INAB.
3.	Materiales:
a.	 Alambre espigado para cerca
b.	 Postes de madera
c.	 Lañas para alambre espigado
d.	Azadones
e.	Metro
f.	 Linternas y machetes
CÓMO SE ADAPTACÓMO MITIGA
Con la regeneración
natural se incrementa los
reservorios de carbono
La regeneración
garantiza y mantiene
la biodiversidad tanto
de especies forestales,
como de herbáceas y
animales.
¿QUÉ SE
NECESITA?
¿QUÉ ES?
19. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS)
•Aumento
de la biodiversidad
• Garantiza productos y subproductos
forestales a futuro
• Control de incendios
• Grandes masas forestales protegidas
• Área de recarga hídrica con
mayor cobertura forestal
contribución a la fijación de
carbono
Ingresos económicos por incentivos
forestales (PINPEP, PROBOSQUE)
AMBIENTAL
SOCIAL
BENEFICIOS
•	 Control de pastoreo (cero pastoreos)
•	 Control de incendios, control de talas
(cero talas)
•	 Pueden ingresar a incentivos de INAB
•	 Tasa de mortalidad más baja que la
reforestación
•	 Mayor biodiversidad
ECONÓMICOS
• Capacidad de gestión
para proyectos de beneficio
comunitario
	 • Mejora la organización comunitaria.
	 • Mayores conocimientos de los beneficios
	 del bosque.
	 • Credibilidad por parte de la población
20.
BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS)
Pasos Administrativos	
1.	Reunión comunitaria y presentación del
programa que aplique (PINPEP o PROBOSQUE).
2.	Aval comunitario y/o del propietario para
ejecución del programa que aplique.
3.	Compilación de documentos necesarios para
conformar los expedientes.
4.	 Ingreso de expedientes al INAB.
Pasos Técnicos	
1.	 Definición de área a proteger para promover la
regeneración natural.
2.	 Identificación y medición de áreas.
3.	 Colocación de postes y cerca (opcional).
4.	 Definición de los lugares para realizar las rondas
y brechas corta fuegos.
5.	Elaboración de brechas y rondas corta fuegos,
según recomendaciones técnicas del INAB.
6.	Coordinación y definición de los controles y
recorridos para la vigilancia del terreno (tanto de
día como de noche).
7. 	Implementación del plan de manejo.
8.	 Evaluación y certificación por INAB.
MANOS A
LA OBRA
21. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS)
Cumplidos los requisitos que establecen los
programas de incentivos de INAB e instituciones
que promueven los incentivos y apoyan a gestionar
los mismos ante el INAB.
Participación activa de los socios implementadores
u organizaciones locales de apoyo.
¿Cómo se está
implementando?
Fuente: la información facilitada en esta BPAF fue proporcionada por el equipo técnico
de FUNDAECO, INAB, CONAP, MARN,ICOZUNDEHUE, ASILVOCHANCOL.
Es necesario cumplir con los requisitos que exige el
INAB para la aprobación de los incentivos (PINPEP
y PROBOSQUE).
IMPORTANTE
22.
BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS)
APUNTES:
PROTECCIÓN DE BOSQUES NATURALES CON INCENTIVOS FORESTALES
a.
b.
c.
c.
a.
3.
BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS)
PROTECCIÓN DE BOSQUES NATURALES
CON INCENTIVOS FORESTALES
¿QUÉ ES?
Recibir un incentivo económico para
proteger los bosques naturales a través de
las siguientes prácticas:
a.	 Control y vigilancia
b.	 Evitar ingreso de animales (ovejas, 	
	 cabras, bovinos, etc.)
c.	 Rondas / brechas cortafuego
CAMBIO CLIMÁTICO
CÓMO SE ADAPTACÓMO MITIGA
Se mantienen las reservas
de carbono de los bosques
naturales
Aumentan las reservas de
carbono
• Regulan el clima
• Protección de la biodiversidad
• Provisión de leña y madera con
algunas especies
• Fomenta la protección
de especies forestales
locales
• Protección de fuentes
de agua
• Fortalece la formación
de corredores biológicos
24.
25. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS)
1. Cumplir con los requisitos de los
programas de incentivos (PINPEP
ó PROBOSQUE)
2. Aprobación por parte de INAB.
3. Materiales:
a. Alambre espigado para cerca
b.	 Postes de madera
c.	 Lañas para alambre espiga
	do
d.	Azadones
e.	Metro
f.	 Linternas y machetes
¿QUÉ SE
NECESITA?
26.
BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS)
•	 Se recibe un incentivo económico.
•	 Tiene acceso a bienes que pueden vender
(madera, leña).
•	 Reducción de gastos familiares.
SOCIAL
BENEFICIOS
•	 Reducción de la tala ilegal.
•	 Reducción de incendios forestales
•	 Las personas reciben incentivos del
Estado.
•	 Hay credibilidad en el programa
•	 A las personas le gusta el programa
•	 Es estratégico a nivel local para la
recuperación y protección de los
bosques.
ECONÓMICOS
• Las personas reciben
bienes y servicios ambientales por
cuidar el bosque.
• Las implementa y utiliza.
• Se han sensibilizado en temas ambientales y
piensa en generaciones futuras.
• Reciben bienes y servicios de implementación.
• Integra la participación de hombres y mujeres.
	
• Práctica amigable
con el ambiente.
• Contribuye a la estrategia nacional de cambio
climático.
• Protección de Ecosistemas Forestales Es-
tratégicos.
• Protección de la biodiversidad y naci-
mientos de agua.
• Mejoran las reservas de carbono
AMBIENTAL
27. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS)
Pasos Administrativos	
1.	Reunión comunitaria y presentación del
programa que aplique (PINPEP o PROBOSQUE).
2.	Aval comunitario y/o del propietario para
ejecución del programa que aplique.
3.	Compilación de documentos necesarios para
conformar los expedientes.
4.	 Ingreso de expedientes al INAB.
Pasos Técnicos	
1.	 Definición de áreas de protección de bosque
natural.
2.	 Identificación y medición de áreas.
2.	 Colocación de postes y cercos (opcional).
3.	 Definición de los lugares para realizar las rondas
y brechas corta fuegos.
4.	Elaboración de brechas y rondas corta fuegos,
según recomendaciones técnicas del INAB.
5.	Coordinación y definición de los controles y
recorridos para la vigilancia del terreno.
7. 	Implementación del plan de manejo.
8.	 Evaluación y certificación por INAB.
MANOS A
LA OBRA
28.
BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS)
Cumplidos los requisitos que establecen los
programas de incentivos de INAB e instituciones
que promueven los incentivos y apoyan a gestionar
los mismos ante el INAB.
Participación activa de los socios implementadores
u organizaciones locales de apoyo.
Es necesario cumplir con los requisitos que exige el
INAB para la aprobación de los incentivos (PINPEP
y PROBOSQUE).
¿Cómo se está
implementando?
IMPORTANTE
APUNTES:
Fuente: la información facilitada en esta BPAF fue proporcionada por el equipo técnico
de FUNDAECO, INAB, CONAP, MARN,ICOZUNDEHUE, ASILVOCHANCOL.
REFORESTACIÓN CON ESPECIES
NATIVAS CON INCENTIVOS FORESTALES
a.
a.
b.
c.
d.
4.
30.
BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS)
REFORESTACIÓN CON ESPECIES NATIVAS CON
INCENTIVOS FORESTALES
Recibir un incentivo económico para reforestar y
realizarles manejo adecuado a través de las siguientes
prácticas:
a.	 Control y vigilancia
b.	 Evitar invasión de animales (ovejas,
		 cabras, bovinos, etc).
c.	 Rondas /brechas cortafuego
d.	 Raleo y podas.
CAMBIO CLIMÁTICO
1.	 Cumplir con los requisitos de
los programas de incentivos
(PINPEP ó PROBOSQUE)
2.	 Aprobación por parte de INAB.
3.	 Materiales:
a. Plantas forestales nativas.
b. Alambre espigado para cerca.
c. Postes de madera.
d. Lañas para alambre espigado.
e. Azadones.
CÓMO SE ADAPTACÓMO MITIGA
Aumento de reservorios
de carbono, por las espe-
cies forestales.
Mejora condiciones
del bosque y del
ecosistema.
¿QUÉ SE
NECESITA?
¿QUÉ ES?
31. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS)
Incremento
de la cobertura forestal,
Aumento de la biodiversidad, control
de incendios, talas y extracciones
ilegales.
Áreas recuperadas, y repobladas,
protección de suelos y de
cuencas
Ingresos económicos por incentivos
forestales (PINPEP; PROBOSQUE)
SOCIAL
BENEFICIOS
•	 Producción de madera,
•	 Productos y sub-productos forestales.
•	 Reducción de tala ilegal.
ECONÓMICOS
Control comunitario de consumos
familiares.
Control y vigilancia de bosques
comunales.
AMBIENTAL
32.
BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS)
Pasos Administrativos	
1.	Reunión comunitaria y presentación del
programa que aplique (PINPEP o PROBOSQUE).
2.	Aval comunitario y/o del propietario para
ejecución del programa que aplique.
3.	Compilación de documentos necesarios para
conformar los expedientes.
4.	 Ingreso de expedientes al INAB.
Pasos Técnicos	
1.	 Definición de área a reforestar.
2.	 Colocación de postes y cerca (opcional).
3.	 Definición de los lugares para realizar las rondas
y brechas corta fuegos.
4.	Elaboración de brechas y rondas corta fuegos,
según recomendaciones técnicas del INAB.
5.	Coordinación y definición de los controles y
recorridos para la vigilancia del terreno.
6.	 Implementación del plan de manejo.
7.	 Manejodedesechosderivadosdelareforestación
(bolsas)
8. Seguimiento al plan de mantenimiento de la
reforestación.
9. Programación de los raleos y podas (según
recomendaciones de INAB).
10. Evaluación y certificación por INAB.
MANOS A
LA OBRA
33. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS)
Cumplidos los requisitos que establecen los
programas de incentivos de INAB e instituciones
que promueven los incentivos y apoyan a gestionar
los mismos ante el INAB.
Participación activa de los socios implementadores
u organizaciones locales de apoyo.
Es necesario cumplir con los requisitos que exige el
INAB para la aprobación de los incentivos (PINPEP
y PROBOSQUE).
¿Cómo se está
implementando?
IMPORTANTE
Fuente: la información facilitada en esta BPAF fue proporcionada por el equipo técnico
de FUNDAECO, INAB, CONAP, MARN,ICOZUNDEHUE, ASILVOCHANCOL.
34.
BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS)
APUNTES:
CONTROL Y VIGILANCIA DE BOSQUES NATURALES COMUNALES (ANCESTRAL)
5.
BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS)
CONTROL Y VIGILANCIA DE BOSQUES NATURALES
COMUNALES (ANCESTRAL)
Es una práctica ancestral que consiste
en la organización de las personas para
realizar las actividades para controlar y
vigilar por el buen estado y permanencia
de los bosques naturales, los recursos
de flora y fauna y protección de los sitios
sagrados de la comunidad.
CAMBIO CLIMÁTICO
CÓMO SE ADAPTACÓMO MITIGA
Se mantienen las reservas
de carbono de los Bosques
Naturales.
• Regulan el clima
• Protección de la
biodiversidad
• Provisión de leña y madera
con algunas especies
• Fomenta la protección de
especies forestales locales
• Protección de fuentes de
agua
• Contribuye la formación de
corredores biológicos
• Mantiene viva la
cosmovisión Maya
¿QUÉ ES?
36.
37. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS)
1. Organización comunitaria establecida
de manera ancestral, donde han
participado desde generaciones
pasadas.
2. Materiales:
• Alambre espigado.
• Postes de madera.
• Mapas
• Azadones.
• Metro.
• Linternas y machetes.
¿QUÉ SE
NECESITA?
38.
BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS)
Acceso a bienes (madera, leña)
Reduce el gasto de las familias (madera
y leña)
SOCIAL
BENEFICIOS
•	 Reducción de la tala ilegal y
de incendios forestales
•	 Fomentan el uso de especies locales
•	 Es estratégico a nivel local para la
recuperación y protección de los
bosques.
•	 Son prácticas sostenibles desde tiempos
ancestrales.
•	 Equilibrio con la naturaleza.
ECONÓMICOS
Es una buena práctica agricola forestal
ancestral.
Fortalecimiento de la organización
comunitaria ancestral.
Incremento
de la cobertura
forestal,
Aumento de la biodiversidad, control
de incendios, talas y extracciones
ilegales.
Áreas recuperadas, y repobladas,
protección de suelos y de
cuencas
AMBIENTAL
39. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS)
Pasos Administrativos	
1.	 Elección de autoridades comunitarias (alcaldes
auxiliares, guarda bosques, comisiones de
Recursos Naturales.
2.	 Definición de áreas para monitoreo y control.
3.	 Cronograma anual de recorridos.
4.	 Recorridos y vigilancia según plan interno.
5.	 Informar a asamblea comunitaria del resultado
de los recorridos.
Pasos Técnicos	
1.	 Definición de áreas en los bosques a proteger.
2.	 Colocación de postes y cerca.
3.	 Definición de los lugares para realizar las rondas
y brechas corta fuegos.
4.	Coordinación y definición de los controles y
recorridos para la vigilancia del terreno.
5.	 Recorridos realizados únicamente por hombres.
MANOS A
LA OBRA
40.
BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS)
Las comunidades lo realizan por convicción propia
y por costumbre ancestral.
¿Cómo se está
implementando?
APUNTES:
Fuente: la información facilitada en esta BPAF fue proporcionada por el equipo técnico
de FUNDAECO, INAB, CONAP, MARN,ICOZUNDEHUE, ASILVOCHANCOL.
a.
c. c.
c.
b.
b.
MANEJO OVINO SEMI-ESTABULADO
6.
42.
BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS)
MANEJO OVINO SEMI-ESTABULADO
¿QUÉ ES Y CÓMO SE HACE?
a.	Aprisco: infraestructura rural que resguarda al
ganado ovino, con comedero, piso, techo, rampas
de ingreso, paredes.
b.	Nutrición: producción de forraje, avena y pasto
mejorado.
c.	Subproductos: Se puede producir abono
orgánico (ovinasa) para producción de papa,
avena y venta.
CAMBIO CLIMÁTICO
1.	 Tener aprisco y ovejas, con mane-
jo tradicional.
2.	 Madera para los comederos, el
piso y la rampa,
3.	 Lamina, clavos, canal para guiar el
agua.
4.	 Terreno para la siembra de avena y dáctilo o
acceso a los mismos.
5.	 Plástico, pala y azadón para manejo del estiércol
de oveja.
6.	 Tierra, broza
7.	 Sacos para el abono.
CÓMO SE ADAPTACÓMO MITIGA
•	 Ya no hay
sobrepastoreo
•	 Propicia la
regeneración natural.
•	 Las especies leñosas
capturan carbono.
La regeneración garantiza y
mantiene la biodiversidad
tanto de especies forestales,
herbáceas y animales.
El sistema contribuye a una
producción más eficiente
e integrada, brinda mas
ingresos y mejora las
condiciones de vida de las
familias
¿QUÉ SE
NECESITA?
43. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS)
Las mujeres
y los niños tienen mayor
tiempo para otras actividades, los ni-
ños van a la escuela y pastorean después
del medio día (2hrs) .
Involucra instituciones, comunidades y
propietarios.
Integra la participación de hom-
bres y mujeres.
Se propicia y garantiza la
regeneración natural del bosque.
Se reduce o evita la contaminación del
agua por heces fecales de ovejas
Reduce la compactación del suelo.
Producción
de abono (ovinasa),
Uso y venta de abono
Mejor precio de venta de las mismas.
Optimización en el uso de alimento.
venta de abono Q.25.00
/costal, las ovejas
ganan peso más rápido, venta de ovejas
Q. 300.00
/oveja pequeña, Q.800.00
adulta, venden 4/año
ECONÓMICOS
AMBIENTAL
SOCIAL
BENEFICIOS
•	 Reducción del pastoreo (50%)
•	 Alimentación con pasto de corte y
gavillas (avenas).
•	 Recolección y utilización de abono de
ovinos (venta de abono Q.25.00
/costal)
•	 Se incrementa el peso de la oveja en
menor tiempo.
44.
BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS)
1.	 Se mide el aprisco a construir.
2.	 Cortar la madera al tamaño del largo del aprisco
(12 de ancho por 12 de alto pulgadas).
3.	 Las paletas que sirven para el comedero se
colocan en la parte de adentro del aprisco, que
sirve para que cada oveja tenga un espacio para
comer. Esta paleta mide (10 x 30) pulgadas, de
ancho y alto.
4.	 Construir los comederos con su respectiva
ventana de madera, para protección del frío
nocturno y lluvia para las ovejas.
5.	 En un aprisco de 4X5 metros se utilizan 14
láminas de 10 pies para mejorar el techo.
6.	 Para un rebaño de 25 ovejas se deben sembrar
10 cuerdas de avena, dando una producción
de 3,000 gavillas, las cuales se utilizan durante
la época seca (4 meses: enero a abril). De lo
contrario, se debe comprar. El punto óptimo
de corte en avena para conservación de forraje
en gavillas debe ser en pre-floración, se debe
realizar el secado al sol y posteriormente se
almacena, este forraje es el que sirve de alimento
en época seca.
7.	 Para un rebaño de 25 ovejas se deben sembrar
252 metros lineales de pasto de corte dáctilo
(Dactylis glomerata), el método de siembra es
al tresbolillo o triangulo de (20 x 20 x 20 cm.)
se produce en barreras vivas combinadas con
cultivos, tiene una producción de 360 manojos,
MANOS A
LA OBRA
45. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS)
Los beneficiarios ya lo hacen y se comprometen a
reducir el tiempo de pastoreo
Cuidan las áreas destinadas a la regeneración
natural de bosque. La institución, les da los
materiales para la mejora de los apriscos y
asistencia técnica.
Cada gavilla tiene un valor de Q 3.00
y la oveja se
come una al día.
Por aprisco de 25 ovejas se produce 30 qq, de
ovinasa, el precio de este subproducto es de
Q2,250.00
¿Cómo se está
implementando?
IMPORTANTE
se corta 3 veces al año y lo consume la oveja en
época lluviosa.
8.	 Se recolecta el estiércol abajo del aprisco, y se
mezcla con otro tipo de material, broza, ceniza
y tierra, si hay disponibilidad (vacuno, aviar, etc).
9.	 Se tapa la mezcla de estiércol con plástico negro
se asegura en las orillas con piedras y madera
para que se del proceso anaeróbico.
10.	Esto se repite una vez al mes durante un año y a
partir de allí se dispone de abono ovinasa para la
venta, para incorporar al cultivo de papa y para
el cultivo de avena.
MANOS A
LA OBRA
46.
BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS)
APUNTES:
Fuente: la información facilitada en esta BPAF fue proporcionada por el equipo técnico
de FUNDAECO, INAB, CONAP, MARN,ICOZUNDEHUE, ASILVOCHANCOL.
CONSERVACIÓN DE SUELOS Y AGUA
a.
b.
c.
7.
BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS)
CONSERVACIÓN DE SUELOS Y AGUA
Es implementar prácticas para reducir la
erosión del suelo y mejorar la capacidad
de infiltración.
a)	 Barrera muerta con piedra.
b)	 Barrera viva con pasto forrajero.
c)	 Barrera mixta (piedta + pasto)
CAMBIO CLIMÁTICO
CÓMO SE ADAPTACÓMO MITIGA
Indirectamente puede
reducir la emisión de Gases
de Efecto Invernadero –GEI-
al optimizar el uso del suelo
y evitar cambio de uso de
suelo.
•	 Se mejora la infiltración.
•	 Se proteje el recurso
suelo.
•	 Contribuye a los sistemas
de manejo ovino semi-
estabulado, con lo que
se apoya la regeneración
natural y se mantiene y
mejora la biodiversidad.
•	 Protege los cuerpos de
agua
¿QUÉ ES?
48.
49. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS)
1. Agricultores con terrenos, sin prácticas de conservación de
suelos.
2. Interés del productor.
Los siguientes materiales:
• Terrenos con pendientes y disponibilidad de piedra en el
terreno.
• Semilla de pasto
• Nivel tipo “A”
¿QUÉ SE
NECESITA?
50.
BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS)
Reducen gastos en la compra de
forraje para ganado.
Mantiene la producción de los cultivos.
Se incrementa el valor de la parcela por contar
con estructuras de conservación de suelos.
Aumenta ingresos por agroecoturismo.
SOCIAL
BENEFICIOS
•	 Proporciona pasto de corte para la
alimentación de ovinos en época de lluvia
•	 Contribuye al sistema ovino semiestabulado
produciendo avena y evitando sobrepisoteo.
•	 Retiene más el suelo y se forma más rápido
la terraza.
•	 Mantiene la humedad en época seca.
•	 Contribuye a conservar los cuerpos de agua.
ECONÓMICOS
Disponibilidad de tiempo a mujeres
para otras actividades y a los niños la
oportunidad de ir a la escuela.
Apropiación de las prácticas de
conservación de suelos a nivel comunitario.
Reduce la erosión.
Ayuda a la formación de terrazas.
Reduce el avance de la frontera agrícola.
Protege la inctiofauna de los cuerpos de
agua.
AMBIENTAL
51. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS)
Barreras muertas con piedra
1.	 Laspiedrassecolocanconformelascurvasanivel,
las piedras más grandes abajo, las medianas en
medio y las más pequeñas arriba,
2.	 La distancia entre los muros de piedra depende
de la inclinación del terreno y del material
existente (cantidad de piedra disponible).
Barreras vivas con pasto mejorado:
3.	Se siembran los surcos de pasto, en curvas a
nivel, el pasto se siembra a 20 cms entre matas
y 20 cms entre hileras, en triangulo. Una barrera
de 21 metros requiere 350 matas.
Barreras mixtas:
4.	 Es una combinación de los dos anteriores, por lo
que igual que el primer procedimiento (muro
de piedra), y el anterior en la parte de arriba
del muro de piedra se siembra el pasto, a una
distancia de 15 cms. entre matas y 20 cms. entre
hileras, en triángulo).
MANOS A
LA OBRA
Obras de
conservación
de suelos
Barreras Vivas
Barreras Muertas
Nota: distancia recomendada entre obras de conservación, según el porcentaje de pendiente. (2)
15-30 mts
10-20 mts
10-15 mts
6-10 mts
4-10 mts
4-6 mts
Pendiente
suave
<15%
Pendiente
moderada
15-30%
Pendiente
fuerte
30-50%
52.
BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS)
Las instituciones promueven y dan soporte a la
gestión los mismos ante las comunidades.
Es necesario cumplir con los requisitos que exige el
INAB para la aprobación de los incentivos (PINPEP
y PROBOSQUE).
¿Cómo se está
implementando?
IMPORTANTE
APUNTES:
Fuente: la información facilitada en esta BPAF fue proporcionada por el equipo técnico
de FUNDAECO, INAB, CONAP, MARN,ICOZUNDEHUE, ASILVOCHANCOL.
SISTEMAS AGROFORESTALES
a.
b.
8.
BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS)
54.
SISTEMAS AGROFORESTALES
CAMBIO CLIMÁTICO
CÓMO SE ADAPTACÓMO MITIGA
•	 Captura de carbono, por
las especies forestales.
•	 Aumento de reservorios
fuera del bosque
•	 Aumenta la infiltración,
protege el suelo.
•	 Aumentoalabiodiversidad
y protección de los
ecosistemas.
Es la combinación en un mismo terreno
de cultivos agrícolas con árboles. Los más
comunes en esta región son:
a. 	 SAF de árboles al contorno con 		
	 sauco y/o huito.
b.	 SAF con árboles dispersos con 		
	 huito y pino blanco
¿QUÉ ES?
54.
55. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS)
•	 Agricultores con terrenos, sin o
con prácticas de conservación
de suelos y agua.
•	 Interés del productor de pro-
teger e incorporar árboles a su
parcela agrícola.
Para el SAF con árboles al contorno:
1.	 Tener terreno con huitos y/o
saucos, con pendiente.
2.	 Almacigo o plántulas de sauco,
pino blanco, aliso, ciprés.
3.	 Semilla de pasto
4.	 Nivel en “A”.
Para el SAF con árboles dispersos:
1.	 Terreno con: árboles de Huito y/o Pino blanco,
aliso, ciprés y sauco, distribuidos naturalmente
dentro de la parcela.
¿QUÉ SE
NECESITA?
56.
BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS)
Mejores ganancias, mejores
rendimientos
Acceso a madera y leña en sus parcelas
SOCIAL
BENEFICIOS
•	 Provee de frutos, productos y sub-
productos forestales.
•	 Contribuyen en el aumento de la
biodiversidad.
ECONÓMICOS
Mejora del ambiente y calidad de vida de
las familias
Reduce la erosión, conservan
mejor el suelo por el aporte de materia
orgánica.
Mejora la fertilidad natural del suelo y la
infiltración de agua.
AMBIENTAL
57. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS)
Pasos Administrativos	
1.	 Reunión con autoridades comunitarias, para la
presentación y aprobación del proyecto.
2.	Formulación e implementación del proyecto
que se adapte y que el productor desee
incorporar.
3.	 Establecimiento de acuerdos.
Pasos Técnicos	
1.	 Identificación de propietarios
2.	 Geo-referenciación de parcelas.
3.	 Seguimiento al mantenimiento de los árboles.
SAF con árboles al contorno
1.	 Se construye en nivel “A” o se lleva uno al campo, se
les enseña el uso y con ellos se trazan las curvas a
nivel o al contorno.
2.	Queda a responsabilidad de ellos trazar todas las
guías al contorno que se necesiten en el terreno.
3.	 Transportar las plantas que se van a incorporar.
4.	 Plantar los árboles en las líneas trazadas.
5.	 Resiembra a los 3 meses si es necesario.
SAF con árboles dispersos
1.	 Establecer curvas a nivel.
2.	 Protección de regeneración no sistemática de huito
y pino blanco.
3.	 Siembra de cultivo según el interés y potencial del
terreno.
4.	 Protección de los árboles naturalmente establecidos.
MANOS A
LA OBRA
58.
BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS)
Estas acciones son parte de los compromisos
adquiridos por los beneficiarios, para poder recibir
otros insumos y beneficios.
Las instituciones les dan asistencia técnica.
Para el trazo de curvas a nivel es necesario el nivel
tipo A
1.	 Se construye o se lleva uno al campo, se les 	
	 enseña el uso y con ellos se trazan las curvas
	 a nivel.
2.	 Queda a responsabilidad de ellos trazar
	 todas las curvas a nivel que se necesiten en
	 el terreno.
¿Cómo se está
implementando?
IMPORTANTE
APUNTES:
Fuente: la información facilitada en esta BPAF fue proporcionada por el equipo técnico
de FUNDAECO, INAB, CONAP, MARN,ICOZUNDEHUE, ASILVOCHANCOL.
COSECHA DE AGUA DE LLUVIA
a.
b.
c.
9.
60.
BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS)
COSECHA DE AGUA DE LLUVIA
CAMBIO CLIMÁTICO
•	 Interes de las familias. Limitado
acceso al agua.
•	 No disponer de infraestructura de
cosecha de agua.
•	 No tener antecedentes de daño a
recursos naturales
•	 Participación en proyectos comuni-
tarios.
Materiales:
•	 Madera,
•	 Depósito para almacenar agua,
•	 Materiales como cemento, laminas, tubería y acce-
sorios (válvulas, para servir agua)
CÓMO SE ADAPTACÓMO MITIGA
•	 No mitiga
directamente GEI
•	 Recolección y
aprovechamiento de
agua de lluvia.
•	 Acceso de agua para
la familia, animales y
cultivos.
¿QUÉ SE
NECESITA?
Es implementar métodos de recolecta de agua de
lluvia para diferentes fines:
a. 	 Aljibes (rotoplast) para almacenar agua para
		 consumo humano
b.	 Aljibes (rotoplast) para consumo animal
c.	 Depósitos para consumo comunal.
¿QUÉ ES?
61. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS)
Ahorran el pago por traslado de agua.
SOCIAL
BENEFICIOS
•	 Muy bien aceptado, ya que las familias
no tienen agua, por estar en lugares
altos
ECONÓMICOS
Las comunidades lo
implementan y lo aceptan.
Valoran el servicio ambiental.
Reduce enfermedades.
Mejora condiciones de la familia.
Reduce el acarreo de agua por mujeres y niños.
Integra la participación de mujeres
y hombres.
Aprovechamiento del recurso agua de
lluvia.
AMBIENTAL
62.
BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS)
Pasos Administrativos	
1.	 Reunión con autoridades comunitarias, para la
presentación y aprobación del proyecto.
2.	 Formulación e implementación del proyecto.
3.	 Establecimiento de acuerdos.
Pasos Técnicos
1.	 Identificación de beneficiarios.
2.	 Geo-referenciación de sitios de establecimiento.
3.	 Seguimiento al mantenimiento de
infraestructuras.
4.	 Ubicación del sitio, para instalación del depósito
para almacenar agua de lluvia.
5.	Construcción de la base donde se instala el
depósito.
6.	 Construcción o instalación del depósito plástico.
7.	Manejo adecuado de los desechos sólidos
generados de la obra (bolsas, envases, clavos,
metales, etc.)
8.	Cloración del agua para consumo humano y
animal (Talishte de 1000 lts)
MANOS A
LA OBRA
Capacidad
de depósito
Talishte 1000 lts
Talishte 1000 lts
Talishte 1000 lts
200 ml
100 ml
20 ml
0.5%
1.00%
5%
25
12 1/2
2 1/2
Nota: recomendación del MSPAS, según concentración del cloro (3)
Cantidad
de cloro
mililitros
Cantidad
de cloro
tapitas
Según
concentración
63. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS)
Estas acciones ya son realizadas por los
beneficiarios y las instituciones les dan asistencia
técnica.
Aplicar la recomendación del Ministerios de Salud
Pública y Asistencia Social para la cloración del
agua.
¿Cómo se está
implementando?
IMPORTANTE
Fuente: la información facilitada en esta BPAF fue proporcionada por el equipo técnico
de FUNDAECO, INAB, CONAP, MARN,ICOZUNDEHUE, ASILVOCHANCOL.
64.
BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS)
APUNTES:
EFICIENCIA EN EL USO
DE LA LEÑA
a.
b.
10.
BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS)
EFICIENCIA EN EL USO DE LA LEÑA
CAMBIO CLIMÁTICO
CÓMO SE ADAPTACÓMO MITIGA
Reducción de emisión de
gases de efecto invernadero,
carbono fijado por menor
presión al bosque
•	 Menor presión sobre el
recurso forestal
•	 Acceso a agua caliente para
baño familiar.
•	 Ya usado en algunas
familias
Es implementar métodos de uso de
leña más eficientes, pero cubriendo las
necesidades de las familias, adaptando
las tecnologías de la región con base al
número de integrantes de la familia.:
a. 	 Estufas ahorradoras de leña 		
	adaptada
b.	 Estufa con innovación local para 		
	 calentador de agua
¿QUÉ ES?
66.66.
67. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS)
Materiales:
•	 Estufa ahorradora apropiada a la re-
gión
•	 Manual para mantenimiento.
•	 Los insumos/recursos/materiales lo-
cales (piedra, ladrillos, arena, plan-
cha, etc.).
•	 13 bolsas de Cemento y 6 varillas de
¾ y 12 varillas de 1/2 de hierro para
construir una columna de soporte
y 4 varillas para una plataforma de
1.5m x 1.5m.
•	 80 ladrillos para la cámara de calor
•	 Un tonel de metal.
•	 Soldadura para sellarlo
•	 Tubería de CPVC para agua caliente.
•	 Llaves de paso.
•	 Capacitador para aprender haciendo
(Comunidad Las Milpas)
¿QUÉ SE
NECESITA?
68.
BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS)
Reducción de gastos en compra de
leña para cocinar.
SOCIAL
BENEFICIOS
•	 Ahorro de leña en un 50%,
•	 Reduce el humo en cocina
•	 Aceptación de la familia, principalmente
a las mujeres, ya que son medios más
saludables para cocinar.
•	 Se han entregado en programas e
instituciones que participan en esas
actividades.
•	 Acceso a agua caliente (opcional)
ECONÓMICOS
Aceptación de la
tecnología.
Mejora las condiciones de salud para la
familia.
Reduce el trabajo de rajar leña a la mujer o
niños
Integra la participación de mujeres
y hombres.
Menor consumo de leña, reduce la
presión sobre el recurso bosque.
AMBIENTAL
69. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS)
Pasos Administrativos	
1.	 Reunión con autoridades comunitarias, para la
presentación y aprobación del proyecto.
2.	 Quelasbeneficiariasseanmujeresdirectamente.
Pasos Técnicos	
1.	 Inventario de beneficiarias.
2.	 Identificación de beneficiarias.
4.	 Formulación e implementación del proyecto.
5.	 Establecimiento de acuerdos.
6.	Seguimiento al mantenimiento y buen uso de
las estufas ahorradoras adaptadas.
7.	 Firma de compromiso para mantenimiento.
8.	 Entregadeestufasycalentadordeaguaamujeres
o asistencia a la familia en la construcción de la
estufa adaptada.
9.	Seguimiento al mantenimiento y buen uso de
las estufas ahorradoras.
10.	Asistencia técnica por parte del proyecto.
MANOS A
LA OBRA
70. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS)
Fuente: la información facilitada en esta BPAF fue proporcionada por el equipo técnico
de FUNDAECO, INAB, CONAP, MARN,ICOZUNDEHUE, ASILVOCHANCOL.
APUNTES:
Las instituciones promueven estas tecnologías
como parte de las acciones de conservación y
mitigación.
Es estratégico e innovador en adaptar el calentador
de agua a la estufa.
¿Cómo se está
implementando?
•	 Que las beneficiarias sean mujeres
directamente.
•	 Verificar que las familias las necesiten en
la comunidad o que no sean entregadas a
discreción de socios locales.
•	 Lograr el compromiso de mantenimiento de la
estufas adaptadas.
IMPORTANTE
CONVERSIÓN DE CAFÉ NATURAL A ORGÁNICO
a.a.b.
b.
e. e.
c.
d.
d.
11.
BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS)
CONVERSIÓN DE CAFÉ NATURAL A ORGÁNICO
CAMBIO CLIMÁTICO
CÓMO SE ADAPTACÓMO MITIGA
Aumento de reservorios
de carbono fuera del
bosque, fijación y captura
del carbono
Evita cambio de uso y
generación de GEI.
•	 Se garantiza especies
forestales como
sombra
•	 Mayor biodiversidad
y cobertura en los
suelos
Es adaptar las prácticas tradicionales con prácticas
amigables con el ambiente para la producción de
café más sostenible:
a. 	 Aplicación de abono orgánico
b.	 Cambio de variedades resistentes a roya
c.	 Podas y raleos de la sombra
d.	 Diversificación de la sombra con especies de 	
	 bosque natural.
e.	 Producción de abono foliar artesanal para 	
	café
¿QUÉ ES?
72.
73. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS)
Materiales para el abono orgánico:
•	 1 Tonel de 200 ltrs.
•	 25 lbs de hojas frescas y 25 lbs de
hojas en seco de Chalum (Inga sp)
•	 25 lbs. De estiércol fresco
•	 1 manojo de hojas frescas de
campana de ángel (Brugmansia sp)
•	 1 manojo de hojas verdes de Mirasol
(Heliantus sp)
•	 2 marquetas de panela
•	 8 ½ libra de levadura
•	 5 lbs, ceniza colada.
•	 Se producen 200 lts. de abono
orgánico foliar, que alcanza para 10
cuerdas (25 x 25) varas.
Para el cambio por variedades
resistentes a la roya es necesario
comprar o hacer vivero con plantas de
café, variedad Catimor.
Para las podas y raleos:
•	 Machetes, sierra cola de zorro, hacha.
•	 Equipo de protección personal.
•	 Equipo para la medición o cálculo de sombra
Para la diversificación de sombra, comprar o
hacer vivero con plantas forestales de especies del
bosque natural (encino, aliso, aguacates, cítricos,
cedros)
¿QUÉ SE
NECESITA?
74. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS)
Se obtiene
mejores precios de la venta
de café orgánico y por lo sellos que
tienen.
Mejora la calidad de vida de las familias.
Se optimizan costos por el uso de orgánicos (no
uso de químicos)
Se diversifican los ingresos con la venta de
frutas o madera de los árboles de
sombra.
SOCIAL
BENEFICIOS
•	 Incremento de la producción más
sostenible y responsable.
•	 Certificación orgánica internacional.
•	 Mejor precio de café en la venta,
•	 Sellos: Orgánica, Bird Friendly, Café de
mujer
•	 Realizan patrullaje y vigilancia
•	 Mantiene la estabilidad de los ecosistemas
en la región
ECONÓMICOS
Comunidad
más organizada para
mantener los sellos y mejorar la
venta del café
Adaptada al cambio e incluyendo el
conocimiento ancestral
Integra la participación de mujeres
y hombres.
Diversifica las opciones de produccion
a las familias.
Biodiversidad se mantiene y respeta,
protección de suelos por cultivos perennes.
Mejora el microclima.
Mejora la micro fauna del suelo.
AMBIENTAL
75.
BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS)
Para la elaboración del abono orgánico:
1.	 Mezclar los ingredientes uniformemente, dentro
de un tonel plástico de 54 gls (200 ltrs.).
2.	Después terminar de llenarlo con agua, se
mezcla otra vez.
3.	Se tapa con nylon o tapadera de tonel por 20
días.
4.	 Se aplica directamente sin diluirlo.
Para el cambio de variedades resistentes a la roya:
1.	 Comprar o producir planta de café en vivero
comunitario.
2.	 Transporte de planta a sitios de transición o sitio
definitivo.
3.	Siembra o resiembra escalonada de la nueva
variedad de café.
4.	 Mantenimiento del cultivo.
5.	Manejo de desechos sólidos generados de la
actividad (bolsas).
6.	 Monitoreo de la producción orgánica.
Para podas y raleos de la sombra:
1. Manejo de la sombra en época de lluvia (40%)
2.	Planificación de raleos y/o podas en árboles de
sombra
3.	 Seguir el plan de manejo de parcelas.
4.	 Realización de raleos y/o podas.
5.	 Cuantificación de madera y leña producida.
MANOS A
LA OBRA
76. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS)
Para la diversificación de la sombra con especies
de bosque natural
1.	 Comprar o producir plantas forestales o frutales
en vivero comunitario.
2.	 Transporte de planta a sitios de transición o sitio
definitivo.
3.	Siembra o resiembra escalonada de especies
forestales o frutales de bosque natural.
4.	 Mantenimiento de la sombra.
5.	Manejo de desechos sólidos generados de la
actividad (bolsas).
6.	 Monitoreo de la producción de otras especies.
MANOS A
LA OBRA
Institucionesrealizanelenlaceytienelamembresía
con organizaciones locales.
¿Cómo se está
implementando?
Fuente: la información facilitada en esta BPAF fue proporcionada por el equipo técnico
de FUNDAECO, ASOBAGRI.
LOMBRICOMPOST
12.
78.
BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS)
LOMBRICOMPOST
CAMBIO CLIMÁTICO
CÓMO SE ADAPTACÓMO MITIGA
Se reduce la emisión de GEI
al sustituir la aplicación de
los fertilizantes químicos
nitrogenados.
•	 Es una práctica totalmente
orgánica, con insumos
locales y adaptados a las
condiciones de las familias
en la región.
•	 Reduce dependencia a
químicos.
•	 Responde a los mercados
internacionales
Es producir abono mediante la
descomposición orgánica realizada por
lombrices. Se realiza como complemento a
la producción de abonera tradicional.
¿QUÉ ES?
79. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS)
Interés de agricultores y
disponibilidad de realizar lo
siguiente:
1.	 Área y Camas o Lechos
2.	 Pisos y techos
3.	 Redil o corraliza
4.	 Sustrato y manejo de la lombriz
5.	 Siembra de lombriz y cantidad
Inicial
6.	 Momento de la nueva alimentación y manejo
de las camas
7.	 Labores y cuidados
8.	 Recolección, cosecha de lombrices y humus
9.	 Control de plagas y enfermedades
10.	 Cálculo de rendimientos y utilización del
lombricompost y lombriz
¿QUÉ SE
NECESITA?
80.
BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS)
SOCIAL
BENEFICIOS
•	 Incremento de la producción más
sostenible y rentable,
•	 Certificación orgánica a nivel nacional o
internacional,
•	 Mejor precio de café en la venta,
•	 Sellos: produce. Orgánica, Bird Friendly,
Café de mujer,
•	 Realizan patrullaje y vigilancia
•	 Mejora el suelo
•	 Puede aumentar la calidad de grano en
maíz.
ECONÓMICOS
Biodiversidad se mantiene y
respeta, protección de suelos por cultivos
perennes,
Mejora el microclima.
Mejora la micro fauna del suelo.
AMBIENTAL
Se obtiene
mejores precios de la venta
de café orgánico y por lo sellos que
tienen.
Mejora la calidad de vida de las familias.
Se optimizan costos por el uso de orgánicos (no
uso de químicos)
Se diversifican los ingresos con la venta de
frutas o madera de los árboles de
sombra.
Comunidad
más organizada para
mantener los sellos y mejorar la
venta del café
Adaptada al cambio e incluyendo el
conocimiento ancestral
Integra la participación de mujeres
y hombres.
Diversifica las opciones de produccion
a las familias.
81. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS)
Para construir las camas o lechos, puede utilizarse
block. Ladrillo, madera, plástico, entre otros. Las
dimensiones son: 1.0 a 1.5 metros de ancho, el
largo se determina según el terreno. En general es
aconsejable de 2 a 5 metros de largo. La altura más
usual es de 50 a 60 centímetros y 50 centímetros
entre camas.
En el interior de las camas se recomienda piso de
cemento, tela plástica o apelmazar bien el suelo.
Lo importante es aislar el cultivo del suelo, para
evitar ataque de plagas (hormigas, sanguijuelas,
ciempiés). Debe tener una pendiente de 2 a 5%
para el drenaje. Se aconseja poner techo, para
aislar y controlar la luz, lluvia, y sombra regulando
el calor. Puede construirse con teja, lámina. Nylon
u otro material disponible, a una altura de 2 a 2.50
metros
Es conveniente encorralar o rodear el área
donde se establece el cultivo con malla de metal
(tipo gallinero), cañas de bambú, empalizadas,
entre otros, para evitar la entrada de animales
depredadores como ratones, sapos, culebras,
lagartijas, gallinas u otras aves.
La pulpa o el compuesto de otros materiales
orgánicos, debe tener aproximadamente un
mes de “pre-descomposición, debe mantenerse
fresco y mover 1 o 2 veces/día. Aplicar agua, si
está muy caliente, para evitar que se multipliquen
otras bacterias, y voltear. Cuando el sustrato este
maduro, toma una coloración café oscuro, sin mal
olor y semi-pastoso al tacto, esto indica que el pH,
humedad y temperatura son óptimos.
MANOS A
LA OBRA
82.
BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS)
Se deben remojar las camas con agua limpia,
evitando inundaciones, dependiendo de las
condiciones ambientales y del espesor del sustrato
con lombrices, hacer un riego máximo de 1 Litro/
metro2/ día.
La transformación del sustrato depende de la
cantidad de lombrices. Una densidad alta, es de 5
a 6 Kg de lombriz/m2, normal se utiliza 1 kg/m2.
La capa del sustrato va de 10 a 20 cm de grosor, si
es mayor genera calentamiento excesivo.
Las lombrices se colocan al fondo o encima, colocar
una capa de una pulgada de estiércol maduro, (10
a 20 de producido). Con esto la lombriz dispone
de un medio para refugiarse si las condiciones del
alimento no son adecuadas.
Con las camas inoculadas, el sustrato se consumirá
de 7 a 15 días (dependiendo de la cantidad de
alimento y densidad de población), y se continúan
alimentando periódicamente.
El sustrato estará procesado por la lombriz cuando
se observen grumos pequeños, este es el momento
adecuado de agregar la siguiente capa con el
mismo grosor. Las lombrices se pueden alimentar
una o dos veces por semana.
El alimento preparado se coloca a lo largo de las
camas (parte media longitudinal de la cama).
Este método permite controlar si el alimento
es apropiado, se sabe si después de 2 ó 3 días se
encuentra colonizado, si no aún le falta y habría
que sustituirlo.
MANOS A
LA OBRA
83. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS)
El manejo de camas, lleva un registro con datos de:
fechas de inoculación, frecuencia de alimentación,
fechas de cosecha, riegos, volteos y problemas,
población de lombrices producidas (Kg), entre
otros.
Para la recolección y cosecha de lombrices y
humus, es necesario retrasar la alimentación por
lo menos durante 4 días. Cuando las camas están
llenas, posteriormente, se alimentan en cantidad
normal (capa de 10 cm), luego de 2 ó 3 días, la
lombriz se concentra en la superficie. Las lombrices
se recolectan manualmente introduciendo los
dedos de las manos y separando el sustrato,
este procedimiento se repite de 2 a 3 veces para
cosechar por lo menos el 98 % de lombrices.
Ya sin lombrices se retira el lombrihumus. Éste se
airea hasta lograr una humedad del 44% al 50%.
Luego se almacena en sacos y en un lugar bajo
sombra, cuidando que la humedad no baje del
40%, puesto que todavía hay actividad microbiana.
La cosecha de la lombriz y la separación del
lombricompuesto se pueden hacer dos o tres
veces al año.
En condiciones normales 5,000 lombrices
transforman 100 libras de material orgánico (por
ejemplo, pulpa), en 40-60 libras de lombricompost.
Generalmente, se logra una eficiencia de
transformación de 35 a 50%, dependiendo del tipo
de sustrato y del peso inicial de las camas.
El lombricompost obtenido se utiliza como abono
en huertos, viveros, almácigo, entre otros. Se utiliza
MANOS A
LA OBRA
84.
BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS)
una mezcla de un 20% de lombricompost (1 parte)
con 80% de suelo (4 partes), para la preparación de
sustrato en almácigos de café. Para café orgánico
en plantía, 5 onzas por planta 3 veces al año; en
plantación adulta, 8 onz. por planta 2 veces al año;
La incorporación del “lombricompost” al
suelo contribuye a mejorar la actividad de los
microorganismos que descomponen la materia
orgánica y la convierten en nutrientes.
MANOS A
LA OBRA
Las instituciones, promueven estas tecnologías
como parte de las acciones de conservación y
mitigación.
¿Cómo se está
implementando?
Fuente: la información facilitada en esta BPAF fue proporcionada por el equipo técnico
de FUNDAECO, ASOBAGRI.
85. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS)
Para evitar la luz directa y los enemigos naturales,
debe cubrirse con nylon negro, caña de maíz
picada, u otros, dejando de 5 a 10 centímetros de
luz en los bordes.
Se deben tener en cuenta 5 factores importantes:
Humedad: para la reproducción de los huevos o
cocones, debe estar entre 70 y 80 %, superior a
85 % es dañino, entran en un periodo de latencia;
55%., es mortal.
Medir el porcentaje de humedad con el puño:
tomar, en diferentes áreas del sustrato, una
cantidad con el puño, aplicar fuerza normal y si
obtienen de 8 a 10 gotas, es aproximadamente
un 80%, de lo contrario, efectuar riego, si
del puño sale mucho escurrimiento, voltear
cuidadosamente.
Temperatura: entre 20 a 25 °C, es considerada
óptima. Si desciende de 20%, entran en
latencia.	
pH o acidez: la lombriz acepta valores de pH de 5
a 8.5, entra en letargo abajo o arriba de este rango,
con pH ácido se desarrolla una plaga conocida
como planaria.
Luz: las lombrices necesitan oscuridad, la
exposición por tiempos cortos a los rayos
ultravioleta las deseca y provoca la muerte.
Oxigenación: las lombrices requieren de aire, por
lo tanto, se debe remover el sustrato cada siete
días utilizando un rastrillo.
IMPORTANTE
BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS)
Atención a las plagas y enfermedades:
Pájaros: pueden llegar a consumir un
lombricultivo, pero se puede controlar colocando
un manto de plástico, rastrojo o pasto de 10
centímetros sobre la cama.
Hormigas: se puede controlar con la humedad
al 80%, o aplicando cal alrededor y fuera de las
camas; esta plaga indica que la humedad es baja.
Planaria: se controla regulando el pH de 7.5 a 8.
Se recomienda no usar estiércol viejo, si la plaga
está presente se recomienda dar de comer a las
lombrices estiércol de 10 días de fermentación.
Ratones: se puede controlar, al igual que las
hormigas, manteniendo la humedad alta.
Patología: la lombriz californiana es un animal
muy confiable dado que no sufre ni trasmite
enfermedades. Tampoco produce impacto
ecológico ante una eventual fuga a un medio
natural.
IMPORTANTE
86.
87.
BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS)
APUNTES:
BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS)
TALLER DE BUENAS PRÁCTICAS
AGROPECUARIAS Y FORESTALES
OBJETIVOS:
•	 Daraconocerlasbuenasprácticasagropecuarias
y forestales que se implementan en la región de
Huehuetenango.
•	 Que los participantes conozcan y comprendan
los beneficios de las buenas prácticas
agropecuarias y forestales en beneficio de su
comunidad.
•	 Proporcionar los lineamientos básicos para
implementarlasbuenasprácticasagropecuarias
y forestales en las comunidades.
MATERIALES:
•	 Guía del capacitador sobre “Buenas prácticas
agropecuarias y forestales, Región Piloto 2:
Huehuetenango”.
•	 Guía del participante
•	 Power Point con las ilustraciones de cada
práctica incluida en la guía
•	 Hojas bond
•	 Tarjetas ½ carta de colores
•	 Marcadores para todos los participantes
89.
90.
BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS)
ACTIVIDADES
A.	 BIENVENIDA, PRESENTACIÓN Y OBJETIVOS.
Para este punto, se pueden realizar diferentes
dinámicas de presentación tales como las
siguientes:
1.	 Presentación y mención de animales con la
letra inicial de cada nombre
2.	 Presentación kilométrica: cada participante
dice su nombre y el de las personas que se
presentaron previamente.
3.	 Presentación en parejas: se conforman
rápidamente las parejas, se dan 5 minutos
para que se conozcan y posteriormente uno
presenta al otro.
4.	 Lectura de los objetivos del taller
91.
BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS)
B.	 PRESENTACIÓN DE LAS PRÁCTICAS (LLUVIA DE
IDEAS GUÍADA)
Debido a que son prácticas que probablemente
ya realizan algunos de los participantes, el taller
se torna más enriquecedor con la participación
de las personas que ya las realizan, ya que con su
participación puede aportar su propia experiencia.
Se distribuye la guía del participante a cada persona.
Se van presentando una a una, las buenas prácticas,
realizando las siguientes preguntas en cada una de
ellas:
1.	 ¿Quién conoce esta práctica? En grupo se
describe según la ilustración.
2.	 ¿Quién la realiza actualmente? Si hay alguien
que la realiza, pedirle que explique brevemente
en qué consiste. Si no lo hay, el facilitador deberá
explicarlo.
3.	 ¿Qué relación tiene con el cambio climático?
Mencionar cómo mitiga y cómo contribuye a la
adaptación del cambio climático según la guía
del capacitador.
92.
BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS)
4.	 ¿Qué ventajas tiene? Recordar hacer énfasis en
los aspectos sociales, ambientales y económicos
que se mencionan en la guía del capacitador.
3.	 ¿Cómo se realiza? (Tren de procedimiento) Para
esta parte, repartir las tarjetas media carta y
solicitar que cada uno escriba un paso que
cree lleva a la implementación de la práctica.
Se deberán colocar en una pared en un orden
lógico.
	 Otra opción es llevar previamente escritos los
pasos de implementación de cada práctica en
diferentes tarjetas y con el apoyo de todos darles
ese orden lógico.
NOTA: hay prácticas que se encuentran más
detalladas en los manuales de extensión del
INAB, por lo que es necesario que éstos sean de
conocimiento del facilitador, lo cual puede apoyarle
para profundizar en las mismas.
93.
BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS)
APUNTES:
95.
BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS)
•	 Adaptación: un proceso a largo plazo, integrado y
continuo, encaminado a reducir la vulnerabilidad
actual y futura al cambio climático.
•	 Agroforestería: es un sistema del uso de la tierra
en la cual las especies forestales interactúan con
cultivos y/o animales en el mismo espacio y en el
tiempo de manera simultánea o secuencial.
•	 Árboles de uso múltiple: son los árboles que
cumplen un rol fundamental en la familia, a
través del abastecimiento de muchos productos,
tales como madera, alimento, forraje, leña,
postes, materia orgánica, medicina, cosméticos,
aceites y resinas.
•	 Árboles dispersos: son árboles maduros y
dispuestos de manera aislada en un área
determinada, cuya área basal no es superior a los
4m2 por hectárea; el conjunto de estos árboles
no se consideran bosque de ningún tipo.
•	 Biomasa: conjunto de tejidos vivos de las plantas
o animales, como por ejemplo las raíces, troncos,
ramas y hojas de un árbol.
•	 Bosque: es el ecosistema en donde los árboles
son las especies vegetales dominantes y
permanentes.
•	 Bosque Natural: Es el ecosistema en donde
los árboles son las especies dominantes o
permanentes, originados por regeneración
natural sin influencia del ser humano.
•	 Plantación Forestal: Son bosques establecidos
por siembra directa o indirecta de especies
forestales. Estos pueden ser voluntarios u
obligatorios.
GLOSARIO
96.
BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS)
•	 Cambio Climático: es una variación, ya sea en
el estado medio del clima o en su variabilidad,
que persiste por un período prolongado,
normalmente de decenios o más. Abarca
los aumentos de temperatura, la elevación
del nivel del mar, cambios en los patrones de
precipitación y los aumentos en la frecuencia de
eventos climáticos extremos.
•	 Diversidad biológica: es la variabilidad de
organismos vivos de cualquier fuente, incluidos,
entre otros, los ecosistemas terrestres y acuáticos
y los complejos ecológicos de los que forman
parte; comprende la diversidad dentro de cada
especie, entre las especies y de los ecosistemas.
•	 Erosión: cuando la capa superficial del suelo se
pierde arrastrada por el agua o por el viento.
•	 Forraje: pasto o alimento herbáceo que consume
el ganado.
•	 Huerto: asociación íntima de árboles o arbustos
de uso múltiple con cultivos anuales, perennes
y animales en las parcelas de los hogares
individuales, generalmente manejado con mano
de obra familiar.
•	 Manejo Forestal Sostenible: la FAO lo define
como un concepto dinámico y en evolución,
que tiene como objetivo conservar y aumentar
los valores económicos, sociales y ambientales
de todos los tipos de bosque en beneficio de las
generaciones presentes y futuras.
•	 Mitigación: reducir las concentraciones de gases
de efecto invernadero.
•	 Sistemas Agroforestales: son los sistemas y
tecnologías de uso del suelo en los cuales el
manejo de especies leñosas perennes (árboles,
arbustos), está asociado con cultivos agrícolas o
producción animal en alguna forma de arreglo
espacial o secuencia temporal.
97.
BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS)
BIBLIOGRAFÍA
•	 ANACAFE. (SF). Lombricultura en empresas cafetaleras,
utilizando pulpa de café. Recuperado 7 de junio 2018.
https://www.anacafe.org/glifos/index.php?title=Pulpa_
Lombricultura
•	 GOBIERNO DE GUATEMALA. (2014). Buenas prácticas de
extensión rural. Cuaderno del extensionista. Ministerio de
Agricultura, Ganadería y Alimentación. Guatemala –MAGA-.
Guatemala. 34 p.
•	 GOBIERNO DE GUATEMALA. (2014). Guía del extensionista
rural. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación
MAGA-. Guatemala. 224 p.
•	 GOBIERNO DE GUATEMALA. (2012). Programa de
Agricultura Familiar para el Fortalecimiento de la Economía
Campesina. PAFFEC 2012-2015. Ministerio de Agricultura,
Ganadería y Alimentación MAGA-. Guatemala.
•	 GOBIERNO DE GUATEMALA. (2009). Política Nacional de
Desarrollo Rural Integral. Guatemala
•	 GOBIERNO DE GUATEMALA (marzo, 2009). Manual de
normas sanitarias que establecen los procesos y métodos
de purificación de agua para consumo humano. Acuerdo
Ministerioal No. 1148-09. Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social.
•	 GOBIERNO DE GUATEMALA. (enero, 2006). Tratamiento y
desinfección de agua para consumo humano por medio de
cloro. Guía tecnica. Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social. Departamento de regulación de los Programas
de Salud y Ambiente. Con auspicio de la Organización
Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la
Salud (OPS/OMS). 8 p. Recuperado 7 de junio de 2018.
http://desastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/
doc0214/doc0214.pdf
•	 IICA y RED SICTA. (sf). Obras de conservación de suelos y
agua en laderas. En Guía de conservación de suelos y agua
(1999). Programa para la Agricultura Sostenible en Laderas
en América Central (PASOLAC). Proyecto Red Sicta del IICA/
98.
BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS)
BIBLIOGRAFÍA
Cooperación Suiza en América Central. 20 p. Recuperado 7
de junio de 2018. http://repiica.iica.int/docs/b3470e/b3470e.
pdf
•	 INAB.(2016).ManualdecriteriosyparámetrosPROBOSQUE.
Instituto Nacional de Bosques. Dirección de Manejo y
Conservación de Bosques. Versión 1. Recuperado 7 de junio
2018.
•	 htt p: / / 18 6 . 151. 231.17 0/i nab/i m ag es/d escargas/
formatosprobosques/Manual%20de%20Criterios%20
y%20Par%C3%A1metros%20-%20PROBOSQUE%20-.pdf
•	 INAB. (SF). Rozas o quemas agrícolas controladas. Guia del
capacitador. Guatemala, Guatemala. 30 p.
•	 INAB. (SF). Rozas o quemas agrícolas controladas. Guia del
participante. Guatemala, Guatemala. 24 p.
•	 INAB. (2013). Sistemas agroforestales y plantaciones
energéticas. Manual Didactico para capacitadores. 82 P.
•	 FAO e INAB. (sf). Lineamientos técnicos de prácticas y
sistemas de restauración del paisaje forestal. Guía del
capacitador Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura –FAO- . Instituto Nacional de
Bosques –INAB-. 118 p.
•	 FAO e INAB. (SF). Lineamientos técnicos de prácticas y
sistemas de restauración del paisaje forestal. Guía del
participante. Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura –FAO- . Instituto Nacional de
Bosques –INAB-. 118 p.
•	 FUNDAECO. (2018). Entrevistas personales con técnicos y
extensionistas de campo.
•	 FUNDAECO. (2018). Informes técnicos. Inéditos. 5 p.
•	 Lombricompost. (sf). Basura rentable y ecologista. Power
point. 14 p.
•	 UICN y UNION EUROPEA. (2015). Gobernanza, Sistemas
de Verificación de la legalidad y mercados forestales de
Guatemala. Guía del Capacitador. 138 p.
99.
BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS)
BIBLIOGRAFÍA
•	 USAID y SAVE THE CHILDREN. (Agosto, 2014). Abonos
orgánicos. Programa de Acciones integradas en Seguridad
Alimentaria del Occidente, PAISANO. Santa Crúz del
Quiché. 10 p.
•	 USAID y SAVE THE CHILDREN. (Agosto, 2014). Conservación
de Suelos. Programa de Acciones integradas en Seguridad
Alimentaria del Occidente, PAISANO. Santa Crúz del
Quiché. 10 p.
•	 USAID y SAVE THE CHILDREN. (Agosto, 2014). Manejo
de postcosecha. Programa de Acciones integradas en
Seguridad Alimentaria del Occidente, PAISANO – SOI
MEDIOS DE VIDA. Santa Crúz del Quiché. 11p.
•	 USAID y SAVE THE CHILDREN. (Agosto, 2013). Producción
familiar de hortalizas. Programa de Acciones integradas
en Seguridad Alimentaria del Occidente, PAISANO – SOI
MEDIOS DE VIDA. Santa Crúz del Quiché. 13p.
100. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS)
ACTORES CONSULTADOS
1.	 FUNDAECO	
Ing. Agr. Rolando Gómez.
Inga. Agra. Silvia Concepción Monterroso Paz
Ing. Ftal. Henry López Villatoro
Ing. Ftal. Luic Mateo
2.	 INAB	
Ing. Agr. Gilberto Cifuentes.
Ing. Agr. José Miguel Reyes
3.	 SEGEPLAN
Ing. Luis Arturo Meza
Ing. Ftal. Mynor Palacios
4.	 ASILVOCHANCOL	
Sr. Alvaro Tomás
Sr. Jorge Mario Fabián Pérez
Sr. Maucelio Vásquez
Sr. Vicente Funes
Instituciones y personas que apoyaron el proceso de elaboración del manual de BPAFs en Huehuetenango
5.	 ICOZUNDEHUE	
Sr. Martín Galicia Rodríguez,
Sra. Julia Cano,
Sr. Feliciano Mérida,
Sr. Juan Figueroa
6.	 Asociaciones comunitarias Las Maravillas
Sr. Venancio Tello Saucedo
7.	 Asociaciones comunitarias Chemal 1 y 2	
Sr. Víctor Carrillo Pablo
Sr. Miguel Jacinto Pablo
Sr. Pedro Carrillo Cano
Sr. Jesús Carrillo Carrillo
Sra. Eulalia Félix Figueroa Mérida
8.	 CONAP
Ing. Agr. Julio Aguilar Castillo
6 guia capacitador_occidente
6 guia capacitador_occidente

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación del plan de implementación regional de los pilares de acción de ...
Presentación del plan de implementación regional de los pilares de acción de ...Presentación del plan de implementación regional de los pilares de acción de ...
Presentación del plan de implementación regional de los pilares de acción de ...ExternalEvents
 
LIBRO TÉCNICO EN EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS ECOLOGICAS
LIBRO TÉCNICO EN EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS ECOLOGICASLIBRO TÉCNICO EN EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS ECOLOGICAS
LIBRO TÉCNICO EN EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS ECOLOGICASSantiago Pava Cano
 
Visitas guiadasa fincas ganaderas. capacitacion.
Visitas guiadasa fincas ganaderas. capacitacion.Visitas guiadasa fincas ganaderas. capacitacion.
Visitas guiadasa fincas ganaderas. capacitacion.NEGOCIOS DESDE COLOMBIA
 
Fortalecimiento de Capacidades Para la Recuperación de Pasturas Degradadas y ...
Fortalecimiento de Capacidades Para la Recuperación de Pasturas Degradadas y ...Fortalecimiento de Capacidades Para la Recuperación de Pasturas Degradadas y ...
Fortalecimiento de Capacidades Para la Recuperación de Pasturas Degradadas y ...FAO
 
Presentación bioversity international CATIE
Presentación bioversity international CATIEPresentación bioversity international CATIE
Presentación bioversity international CATIECATIE Nicaragua
 
Planificación, implementación y evaluación de la Agricultura Climáticamente I...
Planificación, implementación y evaluación de la Agricultura Climáticamente I...Planificación, implementación y evaluación de la Agricultura Climáticamente I...
Planificación, implementación y evaluación de la Agricultura Climáticamente I...FAO
 
El pesa como alternativa de desarrollo
El pesa como alternativa de desarrolloEl pesa como alternativa de desarrollo
El pesa como alternativa de desarrolloPESAMX
 
Manual de porcinos
Manual de porcinosManual de porcinos
Manual de porcinoswederyudu
 

La actualidad más candente (20)

Presentación del plan de implementación regional de los pilares de acción de ...
Presentación del plan de implementación regional de los pilares de acción de ...Presentación del plan de implementación regional de los pilares de acción de ...
Presentación del plan de implementación regional de los pilares de acción de ...
 
LIBRO TÉCNICO EN EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS ECOLOGICAS
LIBRO TÉCNICO EN EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS ECOLOGICASLIBRO TÉCNICO EN EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS ECOLOGICAS
LIBRO TÉCNICO EN EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS ECOLOGICAS
 
Visitas guiadasa fincas ganaderas. capacitacion.
Visitas guiadasa fincas ganaderas. capacitacion.Visitas guiadasa fincas ganaderas. capacitacion.
Visitas guiadasa fincas ganaderas. capacitacion.
 
Fortalecimiento de Capacidades Para la Recuperación de Pasturas Degradadas y ...
Fortalecimiento de Capacidades Para la Recuperación de Pasturas Degradadas y ...Fortalecimiento de Capacidades Para la Recuperación de Pasturas Degradadas y ...
Fortalecimiento de Capacidades Para la Recuperación de Pasturas Degradadas y ...
 
9. Paraguay
9. Paraguay9. Paraguay
9. Paraguay
 
8. Ecuador
8. Ecuador 8. Ecuador
8. Ecuador
 
Cadenas de café y cacao adaptadas al clima en el Perú
Cadenas de café y cacao adaptadas al clima en el PerúCadenas de café y cacao adaptadas al clima en el Perú
Cadenas de café y cacao adaptadas al clima en el Perú
 
Presentación bioversity international CATIE
Presentación bioversity international CATIEPresentación bioversity international CATIE
Presentación bioversity international CATIE
 
Caso: Piloto de la Herramienta de Priorización de Inversiones para implementa...
Caso: Piloto de la Herramienta de Priorización de Inversiones para implementa...Caso: Piloto de la Herramienta de Priorización de Inversiones para implementa...
Caso: Piloto de la Herramienta de Priorización de Inversiones para implementa...
 
Chacras
ChacrasChacras
Chacras
 
281 c
281 c281 c
281 c
 
24 jorge oliveros
24 jorge oliveros 24 jorge oliveros
24 jorge oliveros
 
Biofortificacion&clima sep2009
Biofortificacion&clima sep2009Biofortificacion&clima sep2009
Biofortificacion&clima sep2009
 
Sistematiz. experiencias-pichqa.-final-dic.-2017
Sistematiz. experiencias-pichqa.-final-dic.-2017Sistematiz. experiencias-pichqa.-final-dic.-2017
Sistematiz. experiencias-pichqa.-final-dic.-2017
 
TeSAC: Laboratorios vivos de investigación, acción y escalamiento
TeSAC: Laboratorios vivos de investigación, acción y escalamientoTeSAC: Laboratorios vivos de investigación, acción y escalamiento
TeSAC: Laboratorios vivos de investigación, acción y escalamiento
 
Planificación, implementación y evaluación de la Agricultura Climáticamente I...
Planificación, implementación y evaluación de la Agricultura Climáticamente I...Planificación, implementación y evaluación de la Agricultura Climáticamente I...
Planificación, implementación y evaluación de la Agricultura Climáticamente I...
 
Revista resumen
Revista resumenRevista resumen
Revista resumen
 
El pesa como alternativa de desarrollo
El pesa como alternativa de desarrolloEl pesa como alternativa de desarrollo
El pesa como alternativa de desarrollo
 
TeSAC El Tuma-La Dalia (Nicaragua)
TeSAC El Tuma-La Dalia (Nicaragua)TeSAC El Tuma-La Dalia (Nicaragua)
TeSAC El Tuma-La Dalia (Nicaragua)
 
Manual de porcinos
Manual de porcinosManual de porcinos
Manual de porcinos
 

Similar a 6 guia capacitador_occidente

5f9e4c70 buenas-practicas-agricolas
5f9e4c70 buenas-practicas-agricolas5f9e4c70 buenas-practicas-agricolas
5f9e4c70 buenas-practicas-agricolasRafaelMendoza121
 
Bpa sector hortofruticola
Bpa sector hortofruticolaBpa sector hortofruticola
Bpa sector hortofruticolaSandra Pinto
 
Manual de buenas practicas agricolas de la fao
Manual de buenas practicas agricolas de la faoManual de buenas practicas agricolas de la fao
Manual de buenas practicas agricolas de la faoRafaelMendoza121
 
2 introduccioal monitoreo ambiental
2 introduccioal monitoreo ambiental2 introduccioal monitoreo ambiental
2 introduccioal monitoreo ambientalarielcallisayaacero
 
La agenda conjunta centroamericana y de República Dominicana para abordar el ...
La agenda conjunta centroamericana y de República Dominicana para abordar el ...La agenda conjunta centroamericana y de República Dominicana para abordar el ...
La agenda conjunta centroamericana y de República Dominicana para abordar el ...FAO
 
2 desarrollo sostenible del sector pecuario jeroen dijkman
2  desarrollo sostenible del sector pecuario  jeroen dijkman2  desarrollo sostenible del sector pecuario  jeroen dijkman
2 desarrollo sostenible del sector pecuario jeroen dijkmanFAO
 
Cambio climático, gestión de conocimiento y tomadores de decisiones. COY10
Cambio climático, gestión de conocimiento y tomadores de decisiones. COY10Cambio climático, gestión de conocimiento y tomadores de decisiones. COY10
Cambio climático, gestión de conocimiento y tomadores de decisiones. COY10Brayan V. Garcia
 
Implementación de métodos formativos para mitigar los efectos de los manejos ...
Implementación de métodos formativos para mitigar los efectos de los manejos ...Implementación de métodos formativos para mitigar los efectos de los manejos ...
Implementación de métodos formativos para mitigar los efectos de los manejos ...elmas101010
 

Similar a 6 guia capacitador_occidente (20)

5f9e4c70 buenas-practicas-agricolas
5f9e4c70 buenas-practicas-agricolas5f9e4c70 buenas-practicas-agricolas
5f9e4c70 buenas-practicas-agricolas
 
Horticultura.pdf
Horticultura.pdfHorticultura.pdf
Horticultura.pdf
 
Bpa sector hortofruticola
Bpa sector hortofruticolaBpa sector hortofruticola
Bpa sector hortofruticola
 
Manual de buenas practicas agricolas de la fao
Manual de buenas practicas agricolas de la faoManual de buenas practicas agricolas de la fao
Manual de buenas practicas agricolas de la fao
 
manual_bpa.pdf
manual_bpa.pdfmanual_bpa.pdf
manual_bpa.pdf
 
2 introduccioal monitoreo ambiental
2 introduccioal monitoreo ambiental2 introduccioal monitoreo ambiental
2 introduccioal monitoreo ambiental
 
Planos de finca
Planos de fincaPlanos de finca
Planos de finca
 
Presentación propuesta
Presentación propuestaPresentación propuesta
Presentación propuesta
 
Diálogo Latinoamericano de Negociadores Agrícolas y Forestales
Diálogo Latinoamericano de Negociadores Agrícolas y ForestalesDiálogo Latinoamericano de Negociadores Agrícolas y Forestales
Diálogo Latinoamericano de Negociadores Agrícolas y Forestales
 
La agenda conjunta centroamericana y de República Dominicana para abordar el ...
La agenda conjunta centroamericana y de República Dominicana para abordar el ...La agenda conjunta centroamericana y de República Dominicana para abordar el ...
La agenda conjunta centroamericana y de República Dominicana para abordar el ...
 
Alianza conjunta CCAFS-CATIE en el Trifinio
Alianza conjunta CCAFS-CATIE en el TrifinioAlianza conjunta CCAFS-CATIE en el Trifinio
Alianza conjunta CCAFS-CATIE en el Trifinio
 
Agricultura resiliente
Agricultura resilienteAgricultura resiliente
Agricultura resiliente
 
La agenda conjunta centroamericana y de República Dominicana para abordar el ...
La agenda conjunta centroamericana y de República Dominicana para abordar el ...La agenda conjunta centroamericana y de República Dominicana para abordar el ...
La agenda conjunta centroamericana y de República Dominicana para abordar el ...
 
Basierra modelo de seguimiento
Basierra modelo de seguimientoBasierra modelo de seguimiento
Basierra modelo de seguimiento
 
Presentación Programa CCAFS - Taller Género
Presentación Programa CCAFS - Taller GéneroPresentación Programa CCAFS - Taller Género
Presentación Programa CCAFS - Taller Género
 
INFORME DE GESTION UMATA
INFORME DE GESTION UMATAINFORME DE GESTION UMATA
INFORME DE GESTION UMATA
 
2 desarrollo sostenible del sector pecuario jeroen dijkman
2  desarrollo sostenible del sector pecuario  jeroen dijkman2  desarrollo sostenible del sector pecuario  jeroen dijkman
2 desarrollo sostenible del sector pecuario jeroen dijkman
 
Proyecto final
Proyecto final Proyecto final
Proyecto final
 
Cambio climático, gestión de conocimiento y tomadores de decisiones. COY10
Cambio climático, gestión de conocimiento y tomadores de decisiones. COY10Cambio climático, gestión de conocimiento y tomadores de decisiones. COY10
Cambio climático, gestión de conocimiento y tomadores de decisiones. COY10
 
Implementación de métodos formativos para mitigar los efectos de los manejos ...
Implementación de métodos formativos para mitigar los efectos de los manejos ...Implementación de métodos formativos para mitigar los efectos de los manejos ...
Implementación de métodos formativos para mitigar los efectos de los manejos ...
 

Último

Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfSUSMAI
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfSUSMAI
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...SUSMAI
 
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxLa perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxBrendaPalomaresSalas
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Nicolle932479
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGenioViral
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfSUSMAI
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...carlos abel rodriguez saldaña
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfSUSMAI
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 

Último (14)

Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
 
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxLa perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 

6 guia capacitador_occidente

  • 2.
  • 4. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS) El PNUD se asocia con personas en todos los niveles de la sociedad para ayudar a construir naciones que pueden enfrentar crisis, e impulsar y sostener el tipo de crecimiento que mejora la calidad de vida para todos. Está presente en 177 países y territorios, y ofrece una perspectiva global y conocimiento local para ayudar a empoderar vidas y construir naciones resilientes. www.undp.org Mayo 2018 Buenas Prácticas Agropecuarias y Forestales © Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 5a Av. 5-55 Zona 14 Edificio Europlaza, Torre IV, Nivel 10. Ciudad de Guatemala www.undp.org Todos los derechos reservados Elaboración del contenido técnico: Francisco López Jorge Albizurez Diseño, diagramación, ilustración y mediación andragógica Derechos de autor: FUNDAECO, INAB, CONAP, MARN, MAGA, municipalidades dentro del área de influencia del proyecto El GEF reúne a los Gobiernos de 182 países miembros en asociación con instituciones internacionales, organizaciones no gubernamentales (ONG) y el sector privado para abordar temas del medio ambiente de alcance mundial. El GEF es hoy, la mayor fuente de financiamiento para proyectos destinados a mejorar el medio ambiente mundial. En su calidad de organización financiera independiente, el GEF otorga donaciones para proyectos relacionados con la biodiversidad, el cambio climático, las aguas internacionales, la degradación de la tierra, el agotamiento de la capa de ozono y los contaminantes orgánicos persistentes. Desde 1991, el GEF ha logrado una sólida trayectoria con países en desarrollo y países con economías en transición, asignado $9.200 millones y ha movilizado cofinanciamiento por un valor superior a los $40.000 millones para más de 2.700 proyectos en 168 países. www.thegef.org” www.estudioink.com info@estudioink.com Ilustración: Sergio Durini Mediación: Lis Lima
  • 5. 5. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS) ÍNDICE Presentación Introducción • Estimado Capacitador • ¿Cómo utilizar esta guía? • Recomendaciones para el capacitador • Agenda y objetivos del taller Prácticas 1. Planificación y establecimiento del Sistema finca 2. Regeneración natural de bosques con incentivos forestales 3. Protección de bosques naturales con incentivos forestales 4. Reforestación con especies nativas con Incentivos forestales 5. Control y vigilancia de Bosques de Naturales comunales (ancestral) 6. Manejo ovino semi-estabulado: 7. Conservación de suelos y agua (humedad) 8. Sistemas agroforestales 9. Cosecha de agua de lluvia 10. Eficiencia en el uso de la leña 11. Conversión de café natural a orgánico 12. Fomento de lombricompost como complemento a la producción de abonera tradicional Anexos Glosario Bibliografía 1 3 4 7 8 11 17 23 29 34 40 47 53 59 65 71 77 88 94 97 99
  • 6. 1. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS) PRESENTACIÓN Como parte de las actividades del proyecto “Manejo SostenibledelosBosquesyMúltiplesBeneficiosAmbientales Globales” se generó este manual de Buenas Prácticas Agopecuarias y Forestales, orientadas a la incorporación y optimizacióndesistemasagroforestales,paralareducciónde la degradación del suelo, la conservación de la biodiversidad, mantenimiento de agua y mejoramiento de las reservas de carbono en el departamento de Huehuetenango, Guatemala. Es un documento que sirve de base para la extensión y capacitación para el fomento de estas buenas prácticas. El material consta de una guía metodológica para capacitadores sobre los diferentes sistemas agropecuarios y forestales, complementado con una guía para el participante sujeto a capacitación, constituyéndose en una herramienta eficiente para la transferencia de conocimientos y procedimientos prácticos para promover y establecer los sistemas agropecuarios y forestales, divulgando un mismo mensaje para capacitadores, beneficiarios de incentivos y personas con tierras de vocación forestal o agropecuario. Fue elaborado estableciendo un balance entre la parte técnica y los aspectos andragógicos para su mejor comprensión, con la intención de que su uso sea efectivo y lograr el impacto a nivel nacional sobre el uso integral de la tierra y la diversificación de la producción. Se exhorta a los actores relacionados con los recursos naturales y sistemas de producción agrícola a utilizar y dar a conocer por medio de este material , la importancia de la extensión y divulgación del establecimiento de sistemas agropecuarios y forestales como medidas de mitigación y/o adaptación al cambio climático.
  • 7. 2. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS)
  • 8. 3. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS) 3. AMIGO CAPACITADOR En esta guía conocerás 12 buenas prácticas agropecuarias y forestales realizadas en la región piloto 2 Huehuetenango, Guatemala. La compilación de estas prácticas integradas se desarrollaron para presentar opciones que puedas promover en tu comunidad y contribuir a mejorar la capacidad de adaptación y mitigación al cambio climático, el uso adecuado de los recursos naturales y mejorar la calidad de vida de la población.
  • 9. 4. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS) ¿CÓMO UTILIZAR ESTA GUÍA? ÍCONOS CAMBIO CLIMÁTICO BENEFICIOS IMPORTANTE ECONÓMICOS AMBIENTAL SOCIAL A lo largo de la guía se va describiendo cada buena práctica, iniciando con la descripción general y divididas en 6 secciones identificadas con los siguientes íconos: 1. Relación con el cambio climático: en esta sección se presentan cómo la buena práctica contribuye a la mitigación y adaptación del cambio climático. 2. ¿Qué se necesita?: Se presentan las condiciones bajo las cuales debe implementarse la buena práctica, incluyendo los materiales necesarios. 3. Ventajas o beneficios: Enlista todos aquellos aspectos positivos al realizar la buena práctica. 4. Efectos sociales, ambientales y económicos: se presenta un resumen de los principales efectos sociales, ambientales y económicos que puedan obtenerse al desarrollar la buena práctica. 5. Manos a la obra: describe los aspectos técnicos y procedimientos para desarrollar la buena práctica. 6. Notas importantes: aspectos que no debes olvidar al realizar la buena práctica. ¿QUÉ SE NECESITA? MANOS A LA OBRA
  • 10. 5. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS) 5. Nombre de la buena práctica Relación con el Cambio Climático (Adaptación o mitigación) Título de la buena práctica integrada Efectos: económicos, ambientales y sociales Descripción y/o componentes de la buena prática Imagen de la buena práctica Número de la práctica Beneficios Qué se necesita Manos a la obra ¿CÓMO UTILIZAR ESTA GUÍA?
  • 11. 6. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS) Notas importantes Espacio para notas o apuntes Como se hace actualmente cada una de las BPAFs que la integran ¿CÓMO UTILIZAR ESTA GUÍA?
  • 12. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS) 7.7. RECOMENDACIONES PARA EL CAPACITADOR Recuerda: • Previo al taller, debes realizar una lectura general a toda la guía, para identificar y ubicar las buenas prácticas agropecuarias y forestales que estarás promoviendo. • Utilizar la guía del participante durante todo el desarrollo del taller, como una herramienta para promover la participación de las personas. El propósito del uso de esta guía, es facilitar la transferencia de tus conocimientos a las personas, logrando que se apropien del aprendizaje de una forma dinámica, cordial y participativa de las buenas prácticas agropecuarias y forestales que se les están presentando. Fomenta el intercambio de experiencias y opiniones, ya que esto fortalece el aprendizaje en los participantes, combinando la teoría con la experiencia real. Recuerda 7.7.
  • 13. 8. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS) • Prepara con suficiente tiempo los materiales que necesitarás para realizar la actividad. • Realiza dinámicas variadas para romper el hielo entre los participantes, para que se conozcan y se genere un ambiente de confianza y participación. • Al inicio del taller, realiza un sondeo de saberes, para establecer las expectativas de los participantes. • Al finalizar, realiza una actividad de retroalimentación sobre las buenas prácticas que se presentaron durante el mismo. RECOMENDACIONES PARA EL CAPACITADOR
  • 14. 9. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS) 9. AGENDA Y OBJETIVOS Hora 8:00 – 8:30 8:30 –9:00 9:00 – 10:30 10:30 – 11:00 11:00 – 13:00 13:00 –14:00 14:00 –15:30 Registro de participantes. Entrega de materiales Bienvenida y objetivos del taller. Buenas prácticas agropecuarias y forestales 1, 2, 3, 4 que apliquen al sitio o región específica Refacción Buenas prácticas agropecuarias y forestales 5, 6, 7, 8, 9 continuación en la implementación y beneficios ambientales, sociales y económicos de las BPAF desarrolladas Almuerzo Buenas prácticas agropecuarias y forestales 10, 11, 12. Ejercicio de implementación de la BPAFs en campo La agenda general sugerida para esta capacitación es la siguiente: OBJETIVOS • Dar a conocer las buenas prácticas agropecuarias y forestales que se implementan en la región piloto 2. • Que los participantes conozcan y comprendan los beneficios de las buenas prácticas agropecuarias y forestales en beneficio de su comunidad. • Proporcionar los lineamientos básicos para imple- mentar las buenas prácticas agropecuarias y foresta- les en las comunidades. La agenda podrá ajustarse al tiempo disponible de los participantes y del capacitador. ACTIVIDAD
  • 15.
  • 16. PLANIFICACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DEL SISTEMA FINCA 1.
  • 17. 12. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS) PLANIFICACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DEL SISTEMA FINCA Es desarrollar un plan, en conjunto con la comunidad o propietario, de las actividades a implementar en su terreno, considerando las características del mismo, como inclinación del terreno, uso actual, visión a futuro, etc. Se considera implementar de manera ordenada, actividades agrícolas, pecuarias y forestales. CAMBIO CLIMÁTICO 1. Anuencia de la comunidad o propietario 2. Disponibilidad del técnico extensionista 3. Formato de planificación y mapa 4. Brújula o GPS 5. Cinta métrica 6. Cronograma del plan CÓMO SE ADAPTACÓMO MITIGA No mitiga GEI directa- mente, sin embargo con la adecuada planifica- ción e implementación, contribuye de diferentes maneras en la reducción de GEI. Es un instrumento de planificación local, en donde se incluyen BPAFs para la adaptación. ¿QUÉ SE NECESITA? ¿QUÉ ES?
  • 18. 13. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS) Participación activa de los comunitarios. Ordena el manejo del territorio. Mejora los medios de vida. Integra la participación de mujeres y hombres. Manejo sostenible de los recursos naturales (suelo, agua, y bosque). Ingreso por actividades agropecuarias, forestales y turismo. AMBIENTAL SOCIAL BENEFICIOS • Planificación del uso del suelo ordenadamente • Posibilidad de incentivos como mecanismo de apoyo • Manejo adecuado de los Recursos Naturales • Las comunidades planifican e implementan tecnologías ECONÓMICOS
  • 19. 14. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS) Pasos Administrativos 1. Reunión con autoridades comunitarias para aprobación 2. Realizar una caracterización a nivel de finca (mapa) 3. Formulación e implementación de un plan de manejo de finca (componente social, agrícola, pecuario y forestal) 4. Seguimiento a las acciones establecidas en el plan (cronograma o calendario). Pasos Técnicos 1. Recorrido de reconocimiento y caracterización de la parcela (finca). 2. Verificar el potencial del terreno, según condiciones de suelo, altitud, condiciones meteorológicas. 3. Planificar en conjunto con los comunitarios o propietario según sus intereses y visión a futuro, en congruencia con los aspectos y recomendaciones técnicas. 4. Elaborar el plan y mapa de manera participativa. 5. Disposición y establecimiento de los cultivos agrícolas, forestales y pecuarios, según el plan. 6. Hacer el cronograma para el seguimiento. MANOS A LA OBRA
  • 20. 15. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS) Estas acciones se pueden realizar a través de los COCODES, con la asistencia técnica de la municipalidad e instituciones. ¿Cómo se implementaría?
  • 21. 16. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS) APUNTES:
  • 22. REGENERACIÓN NATURAL DE BOSQUES a. b. c. 2.
  • 23. 18. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS) REGENERACIÓN NATURAL DE BOSQUES Recibir un incentivo económico para manejar adecuadamente la regeneración natural de los bosques a través de las siguientes prácticas: a. Control y vigilancia b. Evitar ingreso de ovejas. c. Rondas / brechas cortafuego CAMBIO CLIMÁTICO 1. Cumplir con los requisitos de los programas de incentivos (PINPEP ó PROBOSQUE) 2. Aprobación por parte de INAB. 3. Materiales: a. Alambre espigado para cerca b. Postes de madera c. Lañas para alambre espigado d. Azadones e. Metro f. Linternas y machetes CÓMO SE ADAPTACÓMO MITIGA Con la regeneración natural se incrementa los reservorios de carbono La regeneración garantiza y mantiene la biodiversidad tanto de especies forestales, como de herbáceas y animales. ¿QUÉ SE NECESITA? ¿QUÉ ES?
  • 24. 19. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS) •Aumento de la biodiversidad • Garantiza productos y subproductos forestales a futuro • Control de incendios • Grandes masas forestales protegidas • Área de recarga hídrica con mayor cobertura forestal contribución a la fijación de carbono Ingresos económicos por incentivos forestales (PINPEP, PROBOSQUE) AMBIENTAL SOCIAL BENEFICIOS • Control de pastoreo (cero pastoreos) • Control de incendios, control de talas (cero talas) • Pueden ingresar a incentivos de INAB • Tasa de mortalidad más baja que la reforestación • Mayor biodiversidad ECONÓMICOS • Capacidad de gestión para proyectos de beneficio comunitario • Mejora la organización comunitaria. • Mayores conocimientos de los beneficios del bosque. • Credibilidad por parte de la población
  • 25. 20. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS) Pasos Administrativos 1. Reunión comunitaria y presentación del programa que aplique (PINPEP o PROBOSQUE). 2. Aval comunitario y/o del propietario para ejecución del programa que aplique. 3. Compilación de documentos necesarios para conformar los expedientes. 4. Ingreso de expedientes al INAB. Pasos Técnicos 1. Definición de área a proteger para promover la regeneración natural. 2. Identificación y medición de áreas. 3. Colocación de postes y cerca (opcional). 4. Definición de los lugares para realizar las rondas y brechas corta fuegos. 5. Elaboración de brechas y rondas corta fuegos, según recomendaciones técnicas del INAB. 6. Coordinación y definición de los controles y recorridos para la vigilancia del terreno (tanto de día como de noche). 7. Implementación del plan de manejo. 8. Evaluación y certificación por INAB. MANOS A LA OBRA
  • 26. 21. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS) Cumplidos los requisitos que establecen los programas de incentivos de INAB e instituciones que promueven los incentivos y apoyan a gestionar los mismos ante el INAB. Participación activa de los socios implementadores u organizaciones locales de apoyo. ¿Cómo se está implementando? Fuente: la información facilitada en esta BPAF fue proporcionada por el equipo técnico de FUNDAECO, INAB, CONAP, MARN,ICOZUNDEHUE, ASILVOCHANCOL. Es necesario cumplir con los requisitos que exige el INAB para la aprobación de los incentivos (PINPEP y PROBOSQUE). IMPORTANTE
  • 27. 22. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS) APUNTES:
  • 28. PROTECCIÓN DE BOSQUES NATURALES CON INCENTIVOS FORESTALES a. b. c. c. a. 3.
  • 29. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS) PROTECCIÓN DE BOSQUES NATURALES CON INCENTIVOS FORESTALES ¿QUÉ ES? Recibir un incentivo económico para proteger los bosques naturales a través de las siguientes prácticas: a. Control y vigilancia b. Evitar ingreso de animales (ovejas, cabras, bovinos, etc.) c. Rondas / brechas cortafuego CAMBIO CLIMÁTICO CÓMO SE ADAPTACÓMO MITIGA Se mantienen las reservas de carbono de los bosques naturales Aumentan las reservas de carbono • Regulan el clima • Protección de la biodiversidad • Provisión de leña y madera con algunas especies • Fomenta la protección de especies forestales locales • Protección de fuentes de agua • Fortalece la formación de corredores biológicos 24.
  • 30. 25. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS) 1. Cumplir con los requisitos de los programas de incentivos (PINPEP ó PROBOSQUE) 2. Aprobación por parte de INAB. 3. Materiales: a. Alambre espigado para cerca b. Postes de madera c. Lañas para alambre espiga do d. Azadones e. Metro f. Linternas y machetes ¿QUÉ SE NECESITA?
  • 31. 26. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS) • Se recibe un incentivo económico. • Tiene acceso a bienes que pueden vender (madera, leña). • Reducción de gastos familiares. SOCIAL BENEFICIOS • Reducción de la tala ilegal. • Reducción de incendios forestales • Las personas reciben incentivos del Estado. • Hay credibilidad en el programa • A las personas le gusta el programa • Es estratégico a nivel local para la recuperación y protección de los bosques. ECONÓMICOS • Las personas reciben bienes y servicios ambientales por cuidar el bosque. • Las implementa y utiliza. • Se han sensibilizado en temas ambientales y piensa en generaciones futuras. • Reciben bienes y servicios de implementación. • Integra la participación de hombres y mujeres. • Práctica amigable con el ambiente. • Contribuye a la estrategia nacional de cambio climático. • Protección de Ecosistemas Forestales Es- tratégicos. • Protección de la biodiversidad y naci- mientos de agua. • Mejoran las reservas de carbono AMBIENTAL
  • 32. 27. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS) Pasos Administrativos 1. Reunión comunitaria y presentación del programa que aplique (PINPEP o PROBOSQUE). 2. Aval comunitario y/o del propietario para ejecución del programa que aplique. 3. Compilación de documentos necesarios para conformar los expedientes. 4. Ingreso de expedientes al INAB. Pasos Técnicos 1. Definición de áreas de protección de bosque natural. 2. Identificación y medición de áreas. 2. Colocación de postes y cercos (opcional). 3. Definición de los lugares para realizar las rondas y brechas corta fuegos. 4. Elaboración de brechas y rondas corta fuegos, según recomendaciones técnicas del INAB. 5. Coordinación y definición de los controles y recorridos para la vigilancia del terreno. 7. Implementación del plan de manejo. 8. Evaluación y certificación por INAB. MANOS A LA OBRA
  • 33. 28. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS) Cumplidos los requisitos que establecen los programas de incentivos de INAB e instituciones que promueven los incentivos y apoyan a gestionar los mismos ante el INAB. Participación activa de los socios implementadores u organizaciones locales de apoyo. Es necesario cumplir con los requisitos que exige el INAB para la aprobación de los incentivos (PINPEP y PROBOSQUE). ¿Cómo se está implementando? IMPORTANTE APUNTES: Fuente: la información facilitada en esta BPAF fue proporcionada por el equipo técnico de FUNDAECO, INAB, CONAP, MARN,ICOZUNDEHUE, ASILVOCHANCOL.
  • 34. REFORESTACIÓN CON ESPECIES NATIVAS CON INCENTIVOS FORESTALES a. a. b. c. d. 4.
  • 35. 30. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS) REFORESTACIÓN CON ESPECIES NATIVAS CON INCENTIVOS FORESTALES Recibir un incentivo económico para reforestar y realizarles manejo adecuado a través de las siguientes prácticas: a. Control y vigilancia b. Evitar invasión de animales (ovejas, cabras, bovinos, etc). c. Rondas /brechas cortafuego d. Raleo y podas. CAMBIO CLIMÁTICO 1. Cumplir con los requisitos de los programas de incentivos (PINPEP ó PROBOSQUE) 2. Aprobación por parte de INAB. 3. Materiales: a. Plantas forestales nativas. b. Alambre espigado para cerca. c. Postes de madera. d. Lañas para alambre espigado. e. Azadones. CÓMO SE ADAPTACÓMO MITIGA Aumento de reservorios de carbono, por las espe- cies forestales. Mejora condiciones del bosque y del ecosistema. ¿QUÉ SE NECESITA? ¿QUÉ ES?
  • 36. 31. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS) Incremento de la cobertura forestal, Aumento de la biodiversidad, control de incendios, talas y extracciones ilegales. Áreas recuperadas, y repobladas, protección de suelos y de cuencas Ingresos económicos por incentivos forestales (PINPEP; PROBOSQUE) SOCIAL BENEFICIOS • Producción de madera, • Productos y sub-productos forestales. • Reducción de tala ilegal. ECONÓMICOS Control comunitario de consumos familiares. Control y vigilancia de bosques comunales. AMBIENTAL
  • 37. 32. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS) Pasos Administrativos 1. Reunión comunitaria y presentación del programa que aplique (PINPEP o PROBOSQUE). 2. Aval comunitario y/o del propietario para ejecución del programa que aplique. 3. Compilación de documentos necesarios para conformar los expedientes. 4. Ingreso de expedientes al INAB. Pasos Técnicos 1. Definición de área a reforestar. 2. Colocación de postes y cerca (opcional). 3. Definición de los lugares para realizar las rondas y brechas corta fuegos. 4. Elaboración de brechas y rondas corta fuegos, según recomendaciones técnicas del INAB. 5. Coordinación y definición de los controles y recorridos para la vigilancia del terreno. 6. Implementación del plan de manejo. 7. Manejodedesechosderivadosdelareforestación (bolsas) 8. Seguimiento al plan de mantenimiento de la reforestación. 9. Programación de los raleos y podas (según recomendaciones de INAB). 10. Evaluación y certificación por INAB. MANOS A LA OBRA
  • 38. 33. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS) Cumplidos los requisitos que establecen los programas de incentivos de INAB e instituciones que promueven los incentivos y apoyan a gestionar los mismos ante el INAB. Participación activa de los socios implementadores u organizaciones locales de apoyo. Es necesario cumplir con los requisitos que exige el INAB para la aprobación de los incentivos (PINPEP y PROBOSQUE). ¿Cómo se está implementando? IMPORTANTE Fuente: la información facilitada en esta BPAF fue proporcionada por el equipo técnico de FUNDAECO, INAB, CONAP, MARN,ICOZUNDEHUE, ASILVOCHANCOL.
  • 39. 34. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS) APUNTES:
  • 40. CONTROL Y VIGILANCIA DE BOSQUES NATURALES COMUNALES (ANCESTRAL) 5.
  • 41. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS) CONTROL Y VIGILANCIA DE BOSQUES NATURALES COMUNALES (ANCESTRAL) Es una práctica ancestral que consiste en la organización de las personas para realizar las actividades para controlar y vigilar por el buen estado y permanencia de los bosques naturales, los recursos de flora y fauna y protección de los sitios sagrados de la comunidad. CAMBIO CLIMÁTICO CÓMO SE ADAPTACÓMO MITIGA Se mantienen las reservas de carbono de los Bosques Naturales. • Regulan el clima • Protección de la biodiversidad • Provisión de leña y madera con algunas especies • Fomenta la protección de especies forestales locales • Protección de fuentes de agua • Contribuye la formación de corredores biológicos • Mantiene viva la cosmovisión Maya ¿QUÉ ES? 36.
  • 42. 37. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS) 1. Organización comunitaria establecida de manera ancestral, donde han participado desde generaciones pasadas. 2. Materiales: • Alambre espigado. • Postes de madera. • Mapas • Azadones. • Metro. • Linternas y machetes. ¿QUÉ SE NECESITA?
  • 43. 38. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS) Acceso a bienes (madera, leña) Reduce el gasto de las familias (madera y leña) SOCIAL BENEFICIOS • Reducción de la tala ilegal y de incendios forestales • Fomentan el uso de especies locales • Es estratégico a nivel local para la recuperación y protección de los bosques. • Son prácticas sostenibles desde tiempos ancestrales. • Equilibrio con la naturaleza. ECONÓMICOS Es una buena práctica agricola forestal ancestral. Fortalecimiento de la organización comunitaria ancestral. Incremento de la cobertura forestal, Aumento de la biodiversidad, control de incendios, talas y extracciones ilegales. Áreas recuperadas, y repobladas, protección de suelos y de cuencas AMBIENTAL
  • 44. 39. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS) Pasos Administrativos 1. Elección de autoridades comunitarias (alcaldes auxiliares, guarda bosques, comisiones de Recursos Naturales. 2. Definición de áreas para monitoreo y control. 3. Cronograma anual de recorridos. 4. Recorridos y vigilancia según plan interno. 5. Informar a asamblea comunitaria del resultado de los recorridos. Pasos Técnicos 1. Definición de áreas en los bosques a proteger. 2. Colocación de postes y cerca. 3. Definición de los lugares para realizar las rondas y brechas corta fuegos. 4. Coordinación y definición de los controles y recorridos para la vigilancia del terreno. 5. Recorridos realizados únicamente por hombres. MANOS A LA OBRA
  • 45. 40. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS) Las comunidades lo realizan por convicción propia y por costumbre ancestral. ¿Cómo se está implementando? APUNTES: Fuente: la información facilitada en esta BPAF fue proporcionada por el equipo técnico de FUNDAECO, INAB, CONAP, MARN,ICOZUNDEHUE, ASILVOCHANCOL.
  • 46. a. c. c. c. b. b. MANEJO OVINO SEMI-ESTABULADO 6.
  • 47. 42. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS) MANEJO OVINO SEMI-ESTABULADO ¿QUÉ ES Y CÓMO SE HACE? a. Aprisco: infraestructura rural que resguarda al ganado ovino, con comedero, piso, techo, rampas de ingreso, paredes. b. Nutrición: producción de forraje, avena y pasto mejorado. c. Subproductos: Se puede producir abono orgánico (ovinasa) para producción de papa, avena y venta. CAMBIO CLIMÁTICO 1. Tener aprisco y ovejas, con mane- jo tradicional. 2. Madera para los comederos, el piso y la rampa, 3. Lamina, clavos, canal para guiar el agua. 4. Terreno para la siembra de avena y dáctilo o acceso a los mismos. 5. Plástico, pala y azadón para manejo del estiércol de oveja. 6. Tierra, broza 7. Sacos para el abono. CÓMO SE ADAPTACÓMO MITIGA • Ya no hay sobrepastoreo • Propicia la regeneración natural. • Las especies leñosas capturan carbono. La regeneración garantiza y mantiene la biodiversidad tanto de especies forestales, herbáceas y animales. El sistema contribuye a una producción más eficiente e integrada, brinda mas ingresos y mejora las condiciones de vida de las familias ¿QUÉ SE NECESITA?
  • 48. 43. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS) Las mujeres y los niños tienen mayor tiempo para otras actividades, los ni- ños van a la escuela y pastorean después del medio día (2hrs) . Involucra instituciones, comunidades y propietarios. Integra la participación de hom- bres y mujeres. Se propicia y garantiza la regeneración natural del bosque. Se reduce o evita la contaminación del agua por heces fecales de ovejas Reduce la compactación del suelo. Producción de abono (ovinasa), Uso y venta de abono Mejor precio de venta de las mismas. Optimización en el uso de alimento. venta de abono Q.25.00 /costal, las ovejas ganan peso más rápido, venta de ovejas Q. 300.00 /oveja pequeña, Q.800.00 adulta, venden 4/año ECONÓMICOS AMBIENTAL SOCIAL BENEFICIOS • Reducción del pastoreo (50%) • Alimentación con pasto de corte y gavillas (avenas). • Recolección y utilización de abono de ovinos (venta de abono Q.25.00 /costal) • Se incrementa el peso de la oveja en menor tiempo.
  • 49. 44. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS) 1. Se mide el aprisco a construir. 2. Cortar la madera al tamaño del largo del aprisco (12 de ancho por 12 de alto pulgadas). 3. Las paletas que sirven para el comedero se colocan en la parte de adentro del aprisco, que sirve para que cada oveja tenga un espacio para comer. Esta paleta mide (10 x 30) pulgadas, de ancho y alto. 4. Construir los comederos con su respectiva ventana de madera, para protección del frío nocturno y lluvia para las ovejas. 5. En un aprisco de 4X5 metros se utilizan 14 láminas de 10 pies para mejorar el techo. 6. Para un rebaño de 25 ovejas se deben sembrar 10 cuerdas de avena, dando una producción de 3,000 gavillas, las cuales se utilizan durante la época seca (4 meses: enero a abril). De lo contrario, se debe comprar. El punto óptimo de corte en avena para conservación de forraje en gavillas debe ser en pre-floración, se debe realizar el secado al sol y posteriormente se almacena, este forraje es el que sirve de alimento en época seca. 7. Para un rebaño de 25 ovejas se deben sembrar 252 metros lineales de pasto de corte dáctilo (Dactylis glomerata), el método de siembra es al tresbolillo o triangulo de (20 x 20 x 20 cm.) se produce en barreras vivas combinadas con cultivos, tiene una producción de 360 manojos, MANOS A LA OBRA
  • 50. 45. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS) Los beneficiarios ya lo hacen y se comprometen a reducir el tiempo de pastoreo Cuidan las áreas destinadas a la regeneración natural de bosque. La institución, les da los materiales para la mejora de los apriscos y asistencia técnica. Cada gavilla tiene un valor de Q 3.00 y la oveja se come una al día. Por aprisco de 25 ovejas se produce 30 qq, de ovinasa, el precio de este subproducto es de Q2,250.00 ¿Cómo se está implementando? IMPORTANTE se corta 3 veces al año y lo consume la oveja en época lluviosa. 8. Se recolecta el estiércol abajo del aprisco, y se mezcla con otro tipo de material, broza, ceniza y tierra, si hay disponibilidad (vacuno, aviar, etc). 9. Se tapa la mezcla de estiércol con plástico negro se asegura en las orillas con piedras y madera para que se del proceso anaeróbico. 10. Esto se repite una vez al mes durante un año y a partir de allí se dispone de abono ovinasa para la venta, para incorporar al cultivo de papa y para el cultivo de avena. MANOS A LA OBRA
  • 51. 46. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS) APUNTES: Fuente: la información facilitada en esta BPAF fue proporcionada por el equipo técnico de FUNDAECO, INAB, CONAP, MARN,ICOZUNDEHUE, ASILVOCHANCOL.
  • 52. CONSERVACIÓN DE SUELOS Y AGUA a. b. c. 7.
  • 53. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS) CONSERVACIÓN DE SUELOS Y AGUA Es implementar prácticas para reducir la erosión del suelo y mejorar la capacidad de infiltración. a) Barrera muerta con piedra. b) Barrera viva con pasto forrajero. c) Barrera mixta (piedta + pasto) CAMBIO CLIMÁTICO CÓMO SE ADAPTACÓMO MITIGA Indirectamente puede reducir la emisión de Gases de Efecto Invernadero –GEI- al optimizar el uso del suelo y evitar cambio de uso de suelo. • Se mejora la infiltración. • Se proteje el recurso suelo. • Contribuye a los sistemas de manejo ovino semi- estabulado, con lo que se apoya la regeneración natural y se mantiene y mejora la biodiversidad. • Protege los cuerpos de agua ¿QUÉ ES? 48.
  • 54. 49. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS) 1. Agricultores con terrenos, sin prácticas de conservación de suelos. 2. Interés del productor. Los siguientes materiales: • Terrenos con pendientes y disponibilidad de piedra en el terreno. • Semilla de pasto • Nivel tipo “A” ¿QUÉ SE NECESITA?
  • 55. 50. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS) Reducen gastos en la compra de forraje para ganado. Mantiene la producción de los cultivos. Se incrementa el valor de la parcela por contar con estructuras de conservación de suelos. Aumenta ingresos por agroecoturismo. SOCIAL BENEFICIOS • Proporciona pasto de corte para la alimentación de ovinos en época de lluvia • Contribuye al sistema ovino semiestabulado produciendo avena y evitando sobrepisoteo. • Retiene más el suelo y se forma más rápido la terraza. • Mantiene la humedad en época seca. • Contribuye a conservar los cuerpos de agua. ECONÓMICOS Disponibilidad de tiempo a mujeres para otras actividades y a los niños la oportunidad de ir a la escuela. Apropiación de las prácticas de conservación de suelos a nivel comunitario. Reduce la erosión. Ayuda a la formación de terrazas. Reduce el avance de la frontera agrícola. Protege la inctiofauna de los cuerpos de agua. AMBIENTAL
  • 56. 51. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS) Barreras muertas con piedra 1. Laspiedrassecolocanconformelascurvasanivel, las piedras más grandes abajo, las medianas en medio y las más pequeñas arriba, 2. La distancia entre los muros de piedra depende de la inclinación del terreno y del material existente (cantidad de piedra disponible). Barreras vivas con pasto mejorado: 3. Se siembran los surcos de pasto, en curvas a nivel, el pasto se siembra a 20 cms entre matas y 20 cms entre hileras, en triangulo. Una barrera de 21 metros requiere 350 matas. Barreras mixtas: 4. Es una combinación de los dos anteriores, por lo que igual que el primer procedimiento (muro de piedra), y el anterior en la parte de arriba del muro de piedra se siembra el pasto, a una distancia de 15 cms. entre matas y 20 cms. entre hileras, en triángulo). MANOS A LA OBRA Obras de conservación de suelos Barreras Vivas Barreras Muertas Nota: distancia recomendada entre obras de conservación, según el porcentaje de pendiente. (2) 15-30 mts 10-20 mts 10-15 mts 6-10 mts 4-10 mts 4-6 mts Pendiente suave <15% Pendiente moderada 15-30% Pendiente fuerte 30-50%
  • 57. 52. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS) Las instituciones promueven y dan soporte a la gestión los mismos ante las comunidades. Es necesario cumplir con los requisitos que exige el INAB para la aprobación de los incentivos (PINPEP y PROBOSQUE). ¿Cómo se está implementando? IMPORTANTE APUNTES: Fuente: la información facilitada en esta BPAF fue proporcionada por el equipo técnico de FUNDAECO, INAB, CONAP, MARN,ICOZUNDEHUE, ASILVOCHANCOL.
  • 59. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS) 54. SISTEMAS AGROFORESTALES CAMBIO CLIMÁTICO CÓMO SE ADAPTACÓMO MITIGA • Captura de carbono, por las especies forestales. • Aumento de reservorios fuera del bosque • Aumenta la infiltración, protege el suelo. • Aumentoalabiodiversidad y protección de los ecosistemas. Es la combinación en un mismo terreno de cultivos agrícolas con árboles. Los más comunes en esta región son: a. SAF de árboles al contorno con sauco y/o huito. b. SAF con árboles dispersos con huito y pino blanco ¿QUÉ ES? 54.
  • 60. 55. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS) • Agricultores con terrenos, sin o con prácticas de conservación de suelos y agua. • Interés del productor de pro- teger e incorporar árboles a su parcela agrícola. Para el SAF con árboles al contorno: 1. Tener terreno con huitos y/o saucos, con pendiente. 2. Almacigo o plántulas de sauco, pino blanco, aliso, ciprés. 3. Semilla de pasto 4. Nivel en “A”. Para el SAF con árboles dispersos: 1. Terreno con: árboles de Huito y/o Pino blanco, aliso, ciprés y sauco, distribuidos naturalmente dentro de la parcela. ¿QUÉ SE NECESITA?
  • 61. 56. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS) Mejores ganancias, mejores rendimientos Acceso a madera y leña en sus parcelas SOCIAL BENEFICIOS • Provee de frutos, productos y sub- productos forestales. • Contribuyen en el aumento de la biodiversidad. ECONÓMICOS Mejora del ambiente y calidad de vida de las familias Reduce la erosión, conservan mejor el suelo por el aporte de materia orgánica. Mejora la fertilidad natural del suelo y la infiltración de agua. AMBIENTAL
  • 62. 57. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS) Pasos Administrativos 1. Reunión con autoridades comunitarias, para la presentación y aprobación del proyecto. 2. Formulación e implementación del proyecto que se adapte y que el productor desee incorporar. 3. Establecimiento de acuerdos. Pasos Técnicos 1. Identificación de propietarios 2. Geo-referenciación de parcelas. 3. Seguimiento al mantenimiento de los árboles. SAF con árboles al contorno 1. Se construye en nivel “A” o se lleva uno al campo, se les enseña el uso y con ellos se trazan las curvas a nivel o al contorno. 2. Queda a responsabilidad de ellos trazar todas las guías al contorno que se necesiten en el terreno. 3. Transportar las plantas que se van a incorporar. 4. Plantar los árboles en las líneas trazadas. 5. Resiembra a los 3 meses si es necesario. SAF con árboles dispersos 1. Establecer curvas a nivel. 2. Protección de regeneración no sistemática de huito y pino blanco. 3. Siembra de cultivo según el interés y potencial del terreno. 4. Protección de los árboles naturalmente establecidos. MANOS A LA OBRA
  • 63. 58. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS) Estas acciones son parte de los compromisos adquiridos por los beneficiarios, para poder recibir otros insumos y beneficios. Las instituciones les dan asistencia técnica. Para el trazo de curvas a nivel es necesario el nivel tipo A 1. Se construye o se lleva uno al campo, se les enseña el uso y con ellos se trazan las curvas a nivel. 2. Queda a responsabilidad de ellos trazar todas las curvas a nivel que se necesiten en el terreno. ¿Cómo se está implementando? IMPORTANTE APUNTES: Fuente: la información facilitada en esta BPAF fue proporcionada por el equipo técnico de FUNDAECO, INAB, CONAP, MARN,ICOZUNDEHUE, ASILVOCHANCOL.
  • 64. COSECHA DE AGUA DE LLUVIA a. b. c. 9.
  • 65. 60. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS) COSECHA DE AGUA DE LLUVIA CAMBIO CLIMÁTICO • Interes de las familias. Limitado acceso al agua. • No disponer de infraestructura de cosecha de agua. • No tener antecedentes de daño a recursos naturales • Participación en proyectos comuni- tarios. Materiales: • Madera, • Depósito para almacenar agua, • Materiales como cemento, laminas, tubería y acce- sorios (válvulas, para servir agua) CÓMO SE ADAPTACÓMO MITIGA • No mitiga directamente GEI • Recolección y aprovechamiento de agua de lluvia. • Acceso de agua para la familia, animales y cultivos. ¿QUÉ SE NECESITA? Es implementar métodos de recolecta de agua de lluvia para diferentes fines: a. Aljibes (rotoplast) para almacenar agua para consumo humano b. Aljibes (rotoplast) para consumo animal c. Depósitos para consumo comunal. ¿QUÉ ES?
  • 66. 61. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS) Ahorran el pago por traslado de agua. SOCIAL BENEFICIOS • Muy bien aceptado, ya que las familias no tienen agua, por estar en lugares altos ECONÓMICOS Las comunidades lo implementan y lo aceptan. Valoran el servicio ambiental. Reduce enfermedades. Mejora condiciones de la familia. Reduce el acarreo de agua por mujeres y niños. Integra la participación de mujeres y hombres. Aprovechamiento del recurso agua de lluvia. AMBIENTAL
  • 67. 62. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS) Pasos Administrativos 1. Reunión con autoridades comunitarias, para la presentación y aprobación del proyecto. 2. Formulación e implementación del proyecto. 3. Establecimiento de acuerdos. Pasos Técnicos 1. Identificación de beneficiarios. 2. Geo-referenciación de sitios de establecimiento. 3. Seguimiento al mantenimiento de infraestructuras. 4. Ubicación del sitio, para instalación del depósito para almacenar agua de lluvia. 5. Construcción de la base donde se instala el depósito. 6. Construcción o instalación del depósito plástico. 7. Manejo adecuado de los desechos sólidos generados de la obra (bolsas, envases, clavos, metales, etc.) 8. Cloración del agua para consumo humano y animal (Talishte de 1000 lts) MANOS A LA OBRA Capacidad de depósito Talishte 1000 lts Talishte 1000 lts Talishte 1000 lts 200 ml 100 ml 20 ml 0.5% 1.00% 5% 25 12 1/2 2 1/2 Nota: recomendación del MSPAS, según concentración del cloro (3) Cantidad de cloro mililitros Cantidad de cloro tapitas Según concentración
  • 68. 63. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS) Estas acciones ya son realizadas por los beneficiarios y las instituciones les dan asistencia técnica. Aplicar la recomendación del Ministerios de Salud Pública y Asistencia Social para la cloración del agua. ¿Cómo se está implementando? IMPORTANTE Fuente: la información facilitada en esta BPAF fue proporcionada por el equipo técnico de FUNDAECO, INAB, CONAP, MARN,ICOZUNDEHUE, ASILVOCHANCOL.
  • 69. 64. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS) APUNTES:
  • 70. EFICIENCIA EN EL USO DE LA LEÑA a. b. 10.
  • 71. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS) EFICIENCIA EN EL USO DE LA LEÑA CAMBIO CLIMÁTICO CÓMO SE ADAPTACÓMO MITIGA Reducción de emisión de gases de efecto invernadero, carbono fijado por menor presión al bosque • Menor presión sobre el recurso forestal • Acceso a agua caliente para baño familiar. • Ya usado en algunas familias Es implementar métodos de uso de leña más eficientes, pero cubriendo las necesidades de las familias, adaptando las tecnologías de la región con base al número de integrantes de la familia.: a. Estufas ahorradoras de leña adaptada b. Estufa con innovación local para calentador de agua ¿QUÉ ES? 66.66.
  • 72. 67. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS) Materiales: • Estufa ahorradora apropiada a la re- gión • Manual para mantenimiento. • Los insumos/recursos/materiales lo- cales (piedra, ladrillos, arena, plan- cha, etc.). • 13 bolsas de Cemento y 6 varillas de ¾ y 12 varillas de 1/2 de hierro para construir una columna de soporte y 4 varillas para una plataforma de 1.5m x 1.5m. • 80 ladrillos para la cámara de calor • Un tonel de metal. • Soldadura para sellarlo • Tubería de CPVC para agua caliente. • Llaves de paso. • Capacitador para aprender haciendo (Comunidad Las Milpas) ¿QUÉ SE NECESITA?
  • 73. 68. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS) Reducción de gastos en compra de leña para cocinar. SOCIAL BENEFICIOS • Ahorro de leña en un 50%, • Reduce el humo en cocina • Aceptación de la familia, principalmente a las mujeres, ya que son medios más saludables para cocinar. • Se han entregado en programas e instituciones que participan en esas actividades. • Acceso a agua caliente (opcional) ECONÓMICOS Aceptación de la tecnología. Mejora las condiciones de salud para la familia. Reduce el trabajo de rajar leña a la mujer o niños Integra la participación de mujeres y hombres. Menor consumo de leña, reduce la presión sobre el recurso bosque. AMBIENTAL
  • 74. 69. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS) Pasos Administrativos 1. Reunión con autoridades comunitarias, para la presentación y aprobación del proyecto. 2. Quelasbeneficiariasseanmujeresdirectamente. Pasos Técnicos 1. Inventario de beneficiarias. 2. Identificación de beneficiarias. 4. Formulación e implementación del proyecto. 5. Establecimiento de acuerdos. 6. Seguimiento al mantenimiento y buen uso de las estufas ahorradoras adaptadas. 7. Firma de compromiso para mantenimiento. 8. Entregadeestufasycalentadordeaguaamujeres o asistencia a la familia en la construcción de la estufa adaptada. 9. Seguimiento al mantenimiento y buen uso de las estufas ahorradoras. 10. Asistencia técnica por parte del proyecto. MANOS A LA OBRA
  • 75. 70. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS) Fuente: la información facilitada en esta BPAF fue proporcionada por el equipo técnico de FUNDAECO, INAB, CONAP, MARN,ICOZUNDEHUE, ASILVOCHANCOL. APUNTES: Las instituciones promueven estas tecnologías como parte de las acciones de conservación y mitigación. Es estratégico e innovador en adaptar el calentador de agua a la estufa. ¿Cómo se está implementando? • Que las beneficiarias sean mujeres directamente. • Verificar que las familias las necesiten en la comunidad o que no sean entregadas a discreción de socios locales. • Lograr el compromiso de mantenimiento de la estufas adaptadas. IMPORTANTE
  • 76. CONVERSIÓN DE CAFÉ NATURAL A ORGÁNICO a.a.b. b. e. e. c. d. d. 11.
  • 77. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS) CONVERSIÓN DE CAFÉ NATURAL A ORGÁNICO CAMBIO CLIMÁTICO CÓMO SE ADAPTACÓMO MITIGA Aumento de reservorios de carbono fuera del bosque, fijación y captura del carbono Evita cambio de uso y generación de GEI. • Se garantiza especies forestales como sombra • Mayor biodiversidad y cobertura en los suelos Es adaptar las prácticas tradicionales con prácticas amigables con el ambiente para la producción de café más sostenible: a. Aplicación de abono orgánico b. Cambio de variedades resistentes a roya c. Podas y raleos de la sombra d. Diversificación de la sombra con especies de bosque natural. e. Producción de abono foliar artesanal para café ¿QUÉ ES? 72.
  • 78. 73. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS) Materiales para el abono orgánico: • 1 Tonel de 200 ltrs. • 25 lbs de hojas frescas y 25 lbs de hojas en seco de Chalum (Inga sp) • 25 lbs. De estiércol fresco • 1 manojo de hojas frescas de campana de ángel (Brugmansia sp) • 1 manojo de hojas verdes de Mirasol (Heliantus sp) • 2 marquetas de panela • 8 ½ libra de levadura • 5 lbs, ceniza colada. • Se producen 200 lts. de abono orgánico foliar, que alcanza para 10 cuerdas (25 x 25) varas. Para el cambio por variedades resistentes a la roya es necesario comprar o hacer vivero con plantas de café, variedad Catimor. Para las podas y raleos: • Machetes, sierra cola de zorro, hacha. • Equipo de protección personal. • Equipo para la medición o cálculo de sombra Para la diversificación de sombra, comprar o hacer vivero con plantas forestales de especies del bosque natural (encino, aliso, aguacates, cítricos, cedros) ¿QUÉ SE NECESITA?
  • 79. 74. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS) Se obtiene mejores precios de la venta de café orgánico y por lo sellos que tienen. Mejora la calidad de vida de las familias. Se optimizan costos por el uso de orgánicos (no uso de químicos) Se diversifican los ingresos con la venta de frutas o madera de los árboles de sombra. SOCIAL BENEFICIOS • Incremento de la producción más sostenible y responsable. • Certificación orgánica internacional. • Mejor precio de café en la venta, • Sellos: Orgánica, Bird Friendly, Café de mujer • Realizan patrullaje y vigilancia • Mantiene la estabilidad de los ecosistemas en la región ECONÓMICOS Comunidad más organizada para mantener los sellos y mejorar la venta del café Adaptada al cambio e incluyendo el conocimiento ancestral Integra la participación de mujeres y hombres. Diversifica las opciones de produccion a las familias. Biodiversidad se mantiene y respeta, protección de suelos por cultivos perennes. Mejora el microclima. Mejora la micro fauna del suelo. AMBIENTAL
  • 80. 75. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS) Para la elaboración del abono orgánico: 1. Mezclar los ingredientes uniformemente, dentro de un tonel plástico de 54 gls (200 ltrs.). 2. Después terminar de llenarlo con agua, se mezcla otra vez. 3. Se tapa con nylon o tapadera de tonel por 20 días. 4. Se aplica directamente sin diluirlo. Para el cambio de variedades resistentes a la roya: 1. Comprar o producir planta de café en vivero comunitario. 2. Transporte de planta a sitios de transición o sitio definitivo. 3. Siembra o resiembra escalonada de la nueva variedad de café. 4. Mantenimiento del cultivo. 5. Manejo de desechos sólidos generados de la actividad (bolsas). 6. Monitoreo de la producción orgánica. Para podas y raleos de la sombra: 1. Manejo de la sombra en época de lluvia (40%) 2. Planificación de raleos y/o podas en árboles de sombra 3. Seguir el plan de manejo de parcelas. 4. Realización de raleos y/o podas. 5. Cuantificación de madera y leña producida. MANOS A LA OBRA
  • 81. 76. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS) Para la diversificación de la sombra con especies de bosque natural 1. Comprar o producir plantas forestales o frutales en vivero comunitario. 2. Transporte de planta a sitios de transición o sitio definitivo. 3. Siembra o resiembra escalonada de especies forestales o frutales de bosque natural. 4. Mantenimiento de la sombra. 5. Manejo de desechos sólidos generados de la actividad (bolsas). 6. Monitoreo de la producción de otras especies. MANOS A LA OBRA Institucionesrealizanelenlaceytienelamembresía con organizaciones locales. ¿Cómo se está implementando? Fuente: la información facilitada en esta BPAF fue proporcionada por el equipo técnico de FUNDAECO, ASOBAGRI.
  • 83. 78. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS) LOMBRICOMPOST CAMBIO CLIMÁTICO CÓMO SE ADAPTACÓMO MITIGA Se reduce la emisión de GEI al sustituir la aplicación de los fertilizantes químicos nitrogenados. • Es una práctica totalmente orgánica, con insumos locales y adaptados a las condiciones de las familias en la región. • Reduce dependencia a químicos. • Responde a los mercados internacionales Es producir abono mediante la descomposición orgánica realizada por lombrices. Se realiza como complemento a la producción de abonera tradicional. ¿QUÉ ES?
  • 84. 79. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS) Interés de agricultores y disponibilidad de realizar lo siguiente: 1. Área y Camas o Lechos 2. Pisos y techos 3. Redil o corraliza 4. Sustrato y manejo de la lombriz 5. Siembra de lombriz y cantidad Inicial 6. Momento de la nueva alimentación y manejo de las camas 7. Labores y cuidados 8. Recolección, cosecha de lombrices y humus 9. Control de plagas y enfermedades 10. Cálculo de rendimientos y utilización del lombricompost y lombriz ¿QUÉ SE NECESITA?
  • 85. 80. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS) SOCIAL BENEFICIOS • Incremento de la producción más sostenible y rentable, • Certificación orgánica a nivel nacional o internacional, • Mejor precio de café en la venta, • Sellos: produce. Orgánica, Bird Friendly, Café de mujer, • Realizan patrullaje y vigilancia • Mejora el suelo • Puede aumentar la calidad de grano en maíz. ECONÓMICOS Biodiversidad se mantiene y respeta, protección de suelos por cultivos perennes, Mejora el microclima. Mejora la micro fauna del suelo. AMBIENTAL Se obtiene mejores precios de la venta de café orgánico y por lo sellos que tienen. Mejora la calidad de vida de las familias. Se optimizan costos por el uso de orgánicos (no uso de químicos) Se diversifican los ingresos con la venta de frutas o madera de los árboles de sombra. Comunidad más organizada para mantener los sellos y mejorar la venta del café Adaptada al cambio e incluyendo el conocimiento ancestral Integra la participación de mujeres y hombres. Diversifica las opciones de produccion a las familias.
  • 86. 81. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS) Para construir las camas o lechos, puede utilizarse block. Ladrillo, madera, plástico, entre otros. Las dimensiones son: 1.0 a 1.5 metros de ancho, el largo se determina según el terreno. En general es aconsejable de 2 a 5 metros de largo. La altura más usual es de 50 a 60 centímetros y 50 centímetros entre camas. En el interior de las camas se recomienda piso de cemento, tela plástica o apelmazar bien el suelo. Lo importante es aislar el cultivo del suelo, para evitar ataque de plagas (hormigas, sanguijuelas, ciempiés). Debe tener una pendiente de 2 a 5% para el drenaje. Se aconseja poner techo, para aislar y controlar la luz, lluvia, y sombra regulando el calor. Puede construirse con teja, lámina. Nylon u otro material disponible, a una altura de 2 a 2.50 metros Es conveniente encorralar o rodear el área donde se establece el cultivo con malla de metal (tipo gallinero), cañas de bambú, empalizadas, entre otros, para evitar la entrada de animales depredadores como ratones, sapos, culebras, lagartijas, gallinas u otras aves. La pulpa o el compuesto de otros materiales orgánicos, debe tener aproximadamente un mes de “pre-descomposición, debe mantenerse fresco y mover 1 o 2 veces/día. Aplicar agua, si está muy caliente, para evitar que se multipliquen otras bacterias, y voltear. Cuando el sustrato este maduro, toma una coloración café oscuro, sin mal olor y semi-pastoso al tacto, esto indica que el pH, humedad y temperatura son óptimos. MANOS A LA OBRA
  • 87. 82. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS) Se deben remojar las camas con agua limpia, evitando inundaciones, dependiendo de las condiciones ambientales y del espesor del sustrato con lombrices, hacer un riego máximo de 1 Litro/ metro2/ día. La transformación del sustrato depende de la cantidad de lombrices. Una densidad alta, es de 5 a 6 Kg de lombriz/m2, normal se utiliza 1 kg/m2. La capa del sustrato va de 10 a 20 cm de grosor, si es mayor genera calentamiento excesivo. Las lombrices se colocan al fondo o encima, colocar una capa de una pulgada de estiércol maduro, (10 a 20 de producido). Con esto la lombriz dispone de un medio para refugiarse si las condiciones del alimento no son adecuadas. Con las camas inoculadas, el sustrato se consumirá de 7 a 15 días (dependiendo de la cantidad de alimento y densidad de población), y se continúan alimentando periódicamente. El sustrato estará procesado por la lombriz cuando se observen grumos pequeños, este es el momento adecuado de agregar la siguiente capa con el mismo grosor. Las lombrices se pueden alimentar una o dos veces por semana. El alimento preparado se coloca a lo largo de las camas (parte media longitudinal de la cama). Este método permite controlar si el alimento es apropiado, se sabe si después de 2 ó 3 días se encuentra colonizado, si no aún le falta y habría que sustituirlo. MANOS A LA OBRA
  • 88. 83. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS) El manejo de camas, lleva un registro con datos de: fechas de inoculación, frecuencia de alimentación, fechas de cosecha, riegos, volteos y problemas, población de lombrices producidas (Kg), entre otros. Para la recolección y cosecha de lombrices y humus, es necesario retrasar la alimentación por lo menos durante 4 días. Cuando las camas están llenas, posteriormente, se alimentan en cantidad normal (capa de 10 cm), luego de 2 ó 3 días, la lombriz se concentra en la superficie. Las lombrices se recolectan manualmente introduciendo los dedos de las manos y separando el sustrato, este procedimiento se repite de 2 a 3 veces para cosechar por lo menos el 98 % de lombrices. Ya sin lombrices se retira el lombrihumus. Éste se airea hasta lograr una humedad del 44% al 50%. Luego se almacena en sacos y en un lugar bajo sombra, cuidando que la humedad no baje del 40%, puesto que todavía hay actividad microbiana. La cosecha de la lombriz y la separación del lombricompuesto se pueden hacer dos o tres veces al año. En condiciones normales 5,000 lombrices transforman 100 libras de material orgánico (por ejemplo, pulpa), en 40-60 libras de lombricompost. Generalmente, se logra una eficiencia de transformación de 35 a 50%, dependiendo del tipo de sustrato y del peso inicial de las camas. El lombricompost obtenido se utiliza como abono en huertos, viveros, almácigo, entre otros. Se utiliza MANOS A LA OBRA
  • 89. 84. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS) una mezcla de un 20% de lombricompost (1 parte) con 80% de suelo (4 partes), para la preparación de sustrato en almácigos de café. Para café orgánico en plantía, 5 onzas por planta 3 veces al año; en plantación adulta, 8 onz. por planta 2 veces al año; La incorporación del “lombricompost” al suelo contribuye a mejorar la actividad de los microorganismos que descomponen la materia orgánica y la convierten en nutrientes. MANOS A LA OBRA Las instituciones, promueven estas tecnologías como parte de las acciones de conservación y mitigación. ¿Cómo se está implementando? Fuente: la información facilitada en esta BPAF fue proporcionada por el equipo técnico de FUNDAECO, ASOBAGRI.
  • 90. 85. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS) Para evitar la luz directa y los enemigos naturales, debe cubrirse con nylon negro, caña de maíz picada, u otros, dejando de 5 a 10 centímetros de luz en los bordes. Se deben tener en cuenta 5 factores importantes: Humedad: para la reproducción de los huevos o cocones, debe estar entre 70 y 80 %, superior a 85 % es dañino, entran en un periodo de latencia; 55%., es mortal. Medir el porcentaje de humedad con el puño: tomar, en diferentes áreas del sustrato, una cantidad con el puño, aplicar fuerza normal y si obtienen de 8 a 10 gotas, es aproximadamente un 80%, de lo contrario, efectuar riego, si del puño sale mucho escurrimiento, voltear cuidadosamente. Temperatura: entre 20 a 25 °C, es considerada óptima. Si desciende de 20%, entran en latencia. pH o acidez: la lombriz acepta valores de pH de 5 a 8.5, entra en letargo abajo o arriba de este rango, con pH ácido se desarrolla una plaga conocida como planaria. Luz: las lombrices necesitan oscuridad, la exposición por tiempos cortos a los rayos ultravioleta las deseca y provoca la muerte. Oxigenación: las lombrices requieren de aire, por lo tanto, se debe remover el sustrato cada siete días utilizando un rastrillo. IMPORTANTE
  • 91. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS) Atención a las plagas y enfermedades: Pájaros: pueden llegar a consumir un lombricultivo, pero se puede controlar colocando un manto de plástico, rastrojo o pasto de 10 centímetros sobre la cama. Hormigas: se puede controlar con la humedad al 80%, o aplicando cal alrededor y fuera de las camas; esta plaga indica que la humedad es baja. Planaria: se controla regulando el pH de 7.5 a 8. Se recomienda no usar estiércol viejo, si la plaga está presente se recomienda dar de comer a las lombrices estiércol de 10 días de fermentación. Ratones: se puede controlar, al igual que las hormigas, manteniendo la humedad alta. Patología: la lombriz californiana es un animal muy confiable dado que no sufre ni trasmite enfermedades. Tampoco produce impacto ecológico ante una eventual fuga a un medio natural. IMPORTANTE 86.
  • 92. 87. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS) APUNTES:
  • 93.
  • 94. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS) TALLER DE BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES OBJETIVOS: • Daraconocerlasbuenasprácticasagropecuarias y forestales que se implementan en la región de Huehuetenango. • Que los participantes conozcan y comprendan los beneficios de las buenas prácticas agropecuarias y forestales en beneficio de su comunidad. • Proporcionar los lineamientos básicos para implementarlasbuenasprácticasagropecuarias y forestales en las comunidades. MATERIALES: • Guía del capacitador sobre “Buenas prácticas agropecuarias y forestales, Región Piloto 2: Huehuetenango”. • Guía del participante • Power Point con las ilustraciones de cada práctica incluida en la guía • Hojas bond • Tarjetas ½ carta de colores • Marcadores para todos los participantes 89.
  • 95. 90. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS) ACTIVIDADES A. BIENVENIDA, PRESENTACIÓN Y OBJETIVOS. Para este punto, se pueden realizar diferentes dinámicas de presentación tales como las siguientes: 1. Presentación y mención de animales con la letra inicial de cada nombre 2. Presentación kilométrica: cada participante dice su nombre y el de las personas que se presentaron previamente. 3. Presentación en parejas: se conforman rápidamente las parejas, se dan 5 minutos para que se conozcan y posteriormente uno presenta al otro. 4. Lectura de los objetivos del taller
  • 96. 91. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS) B. PRESENTACIÓN DE LAS PRÁCTICAS (LLUVIA DE IDEAS GUÍADA) Debido a que son prácticas que probablemente ya realizan algunos de los participantes, el taller se torna más enriquecedor con la participación de las personas que ya las realizan, ya que con su participación puede aportar su propia experiencia. Se distribuye la guía del participante a cada persona. Se van presentando una a una, las buenas prácticas, realizando las siguientes preguntas en cada una de ellas: 1. ¿Quién conoce esta práctica? En grupo se describe según la ilustración. 2. ¿Quién la realiza actualmente? Si hay alguien que la realiza, pedirle que explique brevemente en qué consiste. Si no lo hay, el facilitador deberá explicarlo. 3. ¿Qué relación tiene con el cambio climático? Mencionar cómo mitiga y cómo contribuye a la adaptación del cambio climático según la guía del capacitador.
  • 97. 92. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS) 4. ¿Qué ventajas tiene? Recordar hacer énfasis en los aspectos sociales, ambientales y económicos que se mencionan en la guía del capacitador. 3. ¿Cómo se realiza? (Tren de procedimiento) Para esta parte, repartir las tarjetas media carta y solicitar que cada uno escriba un paso que cree lleva a la implementación de la práctica. Se deberán colocar en una pared en un orden lógico. Otra opción es llevar previamente escritos los pasos de implementación de cada práctica en diferentes tarjetas y con el apoyo de todos darles ese orden lógico. NOTA: hay prácticas que se encuentran más detalladas en los manuales de extensión del INAB, por lo que es necesario que éstos sean de conocimiento del facilitador, lo cual puede apoyarle para profundizar en las mismas.
  • 98. 93. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS) APUNTES:
  • 99.
  • 100. 95. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS) • Adaptación: un proceso a largo plazo, integrado y continuo, encaminado a reducir la vulnerabilidad actual y futura al cambio climático. • Agroforestería: es un sistema del uso de la tierra en la cual las especies forestales interactúan con cultivos y/o animales en el mismo espacio y en el tiempo de manera simultánea o secuencial. • Árboles de uso múltiple: son los árboles que cumplen un rol fundamental en la familia, a través del abastecimiento de muchos productos, tales como madera, alimento, forraje, leña, postes, materia orgánica, medicina, cosméticos, aceites y resinas. • Árboles dispersos: son árboles maduros y dispuestos de manera aislada en un área determinada, cuya área basal no es superior a los 4m2 por hectárea; el conjunto de estos árboles no se consideran bosque de ningún tipo. • Biomasa: conjunto de tejidos vivos de las plantas o animales, como por ejemplo las raíces, troncos, ramas y hojas de un árbol. • Bosque: es el ecosistema en donde los árboles son las especies vegetales dominantes y permanentes. • Bosque Natural: Es el ecosistema en donde los árboles son las especies dominantes o permanentes, originados por regeneración natural sin influencia del ser humano. • Plantación Forestal: Son bosques establecidos por siembra directa o indirecta de especies forestales. Estos pueden ser voluntarios u obligatorios. GLOSARIO
  • 101. 96. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS) • Cambio Climático: es una variación, ya sea en el estado medio del clima o en su variabilidad, que persiste por un período prolongado, normalmente de decenios o más. Abarca los aumentos de temperatura, la elevación del nivel del mar, cambios en los patrones de precipitación y los aumentos en la frecuencia de eventos climáticos extremos. • Diversidad biológica: es la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otros, los ecosistemas terrestres y acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas. • Erosión: cuando la capa superficial del suelo se pierde arrastrada por el agua o por el viento. • Forraje: pasto o alimento herbáceo que consume el ganado. • Huerto: asociación íntima de árboles o arbustos de uso múltiple con cultivos anuales, perennes y animales en las parcelas de los hogares individuales, generalmente manejado con mano de obra familiar. • Manejo Forestal Sostenible: la FAO lo define como un concepto dinámico y en evolución, que tiene como objetivo conservar y aumentar los valores económicos, sociales y ambientales de todos los tipos de bosque en beneficio de las generaciones presentes y futuras. • Mitigación: reducir las concentraciones de gases de efecto invernadero. • Sistemas Agroforestales: son los sistemas y tecnologías de uso del suelo en los cuales el manejo de especies leñosas perennes (árboles, arbustos), está asociado con cultivos agrícolas o producción animal en alguna forma de arreglo espacial o secuencia temporal.
  • 102. 97. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS) BIBLIOGRAFÍA • ANACAFE. (SF). Lombricultura en empresas cafetaleras, utilizando pulpa de café. Recuperado 7 de junio 2018. https://www.anacafe.org/glifos/index.php?title=Pulpa_ Lombricultura • GOBIERNO DE GUATEMALA. (2014). Buenas prácticas de extensión rural. Cuaderno del extensionista. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Guatemala –MAGA-. Guatemala. 34 p. • GOBIERNO DE GUATEMALA. (2014). Guía del extensionista rural. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación MAGA-. Guatemala. 224 p. • GOBIERNO DE GUATEMALA. (2012). Programa de Agricultura Familiar para el Fortalecimiento de la Economía Campesina. PAFFEC 2012-2015. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación MAGA-. Guatemala. • GOBIERNO DE GUATEMALA. (2009). Política Nacional de Desarrollo Rural Integral. Guatemala • GOBIERNO DE GUATEMALA (marzo, 2009). Manual de normas sanitarias que establecen los procesos y métodos de purificación de agua para consumo humano. Acuerdo Ministerioal No. 1148-09. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. • GOBIERNO DE GUATEMALA. (enero, 2006). Tratamiento y desinfección de agua para consumo humano por medio de cloro. Guía tecnica. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Departamento de regulación de los Programas de Salud y Ambiente. Con auspicio de la Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS). 8 p. Recuperado 7 de junio de 2018. http://desastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/ doc0214/doc0214.pdf • IICA y RED SICTA. (sf). Obras de conservación de suelos y agua en laderas. En Guía de conservación de suelos y agua (1999). Programa para la Agricultura Sostenible en Laderas en América Central (PASOLAC). Proyecto Red Sicta del IICA/
  • 103. 98. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS) BIBLIOGRAFÍA Cooperación Suiza en América Central. 20 p. Recuperado 7 de junio de 2018. http://repiica.iica.int/docs/b3470e/b3470e. pdf • INAB.(2016).ManualdecriteriosyparámetrosPROBOSQUE. Instituto Nacional de Bosques. Dirección de Manejo y Conservación de Bosques. Versión 1. Recuperado 7 de junio 2018. • htt p: / / 18 6 . 151. 231.17 0/i nab/i m ag es/d escargas/ formatosprobosques/Manual%20de%20Criterios%20 y%20Par%C3%A1metros%20-%20PROBOSQUE%20-.pdf • INAB. (SF). Rozas o quemas agrícolas controladas. Guia del capacitador. Guatemala, Guatemala. 30 p. • INAB. (SF). Rozas o quemas agrícolas controladas. Guia del participante. Guatemala, Guatemala. 24 p. • INAB. (2013). Sistemas agroforestales y plantaciones energéticas. Manual Didactico para capacitadores. 82 P. • FAO e INAB. (sf). Lineamientos técnicos de prácticas y sistemas de restauración del paisaje forestal. Guía del capacitador Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura –FAO- . Instituto Nacional de Bosques –INAB-. 118 p. • FAO e INAB. (SF). Lineamientos técnicos de prácticas y sistemas de restauración del paisaje forestal. Guía del participante. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura –FAO- . Instituto Nacional de Bosques –INAB-. 118 p. • FUNDAECO. (2018). Entrevistas personales con técnicos y extensionistas de campo. • FUNDAECO. (2018). Informes técnicos. Inéditos. 5 p. • Lombricompost. (sf). Basura rentable y ecologista. Power point. 14 p. • UICN y UNION EUROPEA. (2015). Gobernanza, Sistemas de Verificación de la legalidad y mercados forestales de Guatemala. Guía del Capacitador. 138 p.
  • 104. 99. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS) BIBLIOGRAFÍA • USAID y SAVE THE CHILDREN. (Agosto, 2014). Abonos orgánicos. Programa de Acciones integradas en Seguridad Alimentaria del Occidente, PAISANO. Santa Crúz del Quiché. 10 p. • USAID y SAVE THE CHILDREN. (Agosto, 2014). Conservación de Suelos. Programa de Acciones integradas en Seguridad Alimentaria del Occidente, PAISANO. Santa Crúz del Quiché. 10 p. • USAID y SAVE THE CHILDREN. (Agosto, 2014). Manejo de postcosecha. Programa de Acciones integradas en Seguridad Alimentaria del Occidente, PAISANO – SOI MEDIOS DE VIDA. Santa Crúz del Quiché. 11p. • USAID y SAVE THE CHILDREN. (Agosto, 2013). Producción familiar de hortalizas. Programa de Acciones integradas en Seguridad Alimentaria del Occidente, PAISANO – SOI MEDIOS DE VIDA. Santa Crúz del Quiché. 13p.
  • 105. 100. BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES (BPAFS) ACTORES CONSULTADOS 1. FUNDAECO Ing. Agr. Rolando Gómez. Inga. Agra. Silvia Concepción Monterroso Paz Ing. Ftal. Henry López Villatoro Ing. Ftal. Luic Mateo 2. INAB Ing. Agr. Gilberto Cifuentes. Ing. Agr. José Miguel Reyes 3. SEGEPLAN Ing. Luis Arturo Meza Ing. Ftal. Mynor Palacios 4. ASILVOCHANCOL Sr. Alvaro Tomás Sr. Jorge Mario Fabián Pérez Sr. Maucelio Vásquez Sr. Vicente Funes Instituciones y personas que apoyaron el proceso de elaboración del manual de BPAFs en Huehuetenango 5. ICOZUNDEHUE Sr. Martín Galicia Rodríguez, Sra. Julia Cano, Sr. Feliciano Mérida, Sr. Juan Figueroa 6. Asociaciones comunitarias Las Maravillas Sr. Venancio Tello Saucedo 7. Asociaciones comunitarias Chemal 1 y 2 Sr. Víctor Carrillo Pablo Sr. Miguel Jacinto Pablo Sr. Pedro Carrillo Cano Sr. Jesús Carrillo Carrillo Sra. Eulalia Félix Figueroa Mérida 8. CONAP Ing. Agr. Julio Aguilar Castillo