SlideShare una empresa de Scribd logo
2
A Dios, por habernos dado el don de
la vida e iluminado en cada meta que
nos hemos trazado dándonos la
fortaleza adecuada para culminar con
éxito nuestra carrera.
3
AGRADECIMIENTOS
A Dios, por su amor infinito, sus bendiciones y la oportunidad que nos ha
brindado de vivir y disfrutar cada momento de nuestras vidas.
A nuestros padres, por habernos forjado con cariño, dedicación,
paciencia, valores, principios y entrega; guiándonos en nuestro camino
profesional y de superación; siendo para nosotros nuestros ejemplos a
seguir.
Al Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado “JHALEBET”, por
habernos brindado las mejores enseñanzas basadas en el tiempo y
dedicación de cada uno de los docentes que con empeño han moldeado
nuestros pasos profesionales.
4
INDICE
Pág.
Caratula
Dedicatoria 2
Agradecimiento 3
Índice 4
Introducción 7
I. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO 9
1.1 Titulo del proyecto 10
1.2 Responsables del proyecto 10
1.3 Beneficiarios directos e indirectos 10
1.4 Ubicación 11
1.5 Institución responsable 11
1.6 Duración 11
II. MARCO TEÓRICO 12
2.1 Bases teóricas 13
2.2 Definición de términos básicos 56
III. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO 58
3.1 Problema 59
3.1.1 Situación problemática 59
3.1.2 Formulación del problema 61
5
3.1.3 Justificación del proyecto 61
3.1.4 Importancia del proyecto 62
3.2 Objetivos 62
3.2.1 Objetivo general 62
3.2.2 Objetivos específicos 62
3.3 Estudio del mercado 63
3.3.1 Objetivo del estudio del mercado 63
3.3.2 Resultado y análisis de las encuestas 64
3.3.3 Tamaño de la muestra 75
3.4 Plan de acción de actividades 76
3.4.1 Acciones/actividades 76
3.4.2 Resultados esperados 77
3.4.3 Cronograma de actividades 78
3.4.4 Presupuesto 79
3.4.5 Financiamiento 80
3.5 Evaluación 81
3.5.1 Indicadores de procesos 81
3.5.2 Indicadores de resultados 82
3.5.3 Continuidad y accesibilidad del proyecto 83
IV. DEMOSTRACIÓN PRÁCTICA 84
4.1 Titulo del proyecto 85
4.2 Visión de la empresa 85
6
4.3 Misión de la empresa 85
4.4 Actores 86
4.5 Diagramas 87
4.5.1 Diagrama de actividades 87
4.6 Desarrollo de propuesta 88
4.6.1 Descripción de la propuesta 88
4.6.2 Plan estratégico de la propuesta 89
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 93
5.1 Conclusiones 94
5.2 Recomendaciones 96
Bibliografía 97
Lincografía 98
Anexos 99
7
INTRODUCCIÓN
La Tendinitis de D´Quervain es una enfermedad producida por la
inflamación crónica de los tendones del pulgar. Los mismos que
transcurren en una vaina que se encuentra en la tabaquera anatómica de
la muñeca y son: El extensor largo y corto del pulgar, y abductor del
pulgar.
Éstos, se extienden desde la cara dorsal del pulgar bajando por un lado
de la muñeca. Razón por la cual esta patología es generada por el uso
excesivo y repetitivo del pulgar o muñeca, originando dolor intenso al
mover el dedo o apretar la mano conllevando por ende a una alteración
de la función de la mano, disminuyendo su rendimiento para realizar
tareas con ella. Como por ejemplo: Cuando una persona martilla clavos.
La tendinitis de D´Quervain es un proceso frecuente, pudiendo afectar 1
de cada 70 mujeres y en varones es de tres a diez veces menor, según
las estadísticas. La edad de aparición de esta enfermedad es de máxima
entre los 25 y 60 años afectando generalmente una sola, aunque a veces
se dan casos de afectación de ambas.
8
La frecuencia en mujeres, arriba mencionada, se evidencia en madres
con hijos de 6 a 12 meses de edad o en personas que tienen a su cargo
niños pequeños, ya que éstas levantan al bebe en forma repetida y en la
medida que el niño crece y aumenta su peso, se va produciendo mayor
fricción lo que desencadena los principales síntomas como: Dolor cuando
se mueve el pulgar o la muñeca, dolor cuando se aprieta los puños,
inflamación y sensibilidad de la muñeca (del lado del pulgar) y sentir u oír
el sonido del tendón cuando se desplaza por su funda.
Por ello, es importante la realización de una adecuada exploración física y
un diagnóstico preciso para el futuro tratamiento fisioterapéutico de la
enfermedad, así como la mejora y recuperación de los movimientos
propios de la zona afectada.
Es así, como nuestro proyecto educativo de investigación concibe la
finalidad no sólo de dar a conocer a la población sobre ésta curiosa
patología sino también sembrar la necesidad de implantar en el distrito de
parcona un Centro Asistencial Fisioterapéutico que conlleve a un mejor
tratamiento y correspondiente recuperación de los diversos pacientes que
depositan confianza y seguridad en nuestras manos como profesionales,
brindándoles así una mejor calidad de vida.
9
I. IDENTIFICACIÓN
DEL PROYECTO
10
I. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO
1.1 Título del proyecto
El título seleccionado para el desarrollo del presente proyecto
educativo tiene por nombre:
CENTRO ASISTENCIAL FISIOTERAPÉUTICO PARA LA
TENDINITIS DE D´QUERVAIN EN EL DISTRITO DE PARCONA
PROVINCIA DE ICA.
1.2 Responsable del proyecto
Para la elaboración y ejecución del siguiente proyecto educativo
tiene como responsables a los alumnos de la carrera profesional
técnica en Fisioterapia y Rehabilitación, que a continuación se
detallan:
 ARONES FERNANDEZ, Ronal
 CHACALCAJE MUCHAYPIÑA, Estefany Pamela
1.3 Beneficios directos e indirectos
Beneficiarios directos
La conforman los responsables del proyecto educativo y los
pacientes a tratar de nuestro centro.
Beneficiarios indirectos
La conforman los familiares de pacientes y población en general del
distrito de parcona.
11
1.4 Ubicación
El presente proyecto educativo se ejecutará en Asoc Martha
degregori Almeza. Mz. C Lt.8, del distrito de parcona provincia de
Ica.
1.5 Institución Responsable
La institución educativa responsable para la elaboración y ejecución
del proyecto educativo es el Instituto de Educación Superior
Tecnológico Privado “JHALEBET”, ubicado en la calle Lima N° 434 –
Ica.
1.6 Duración
El actual proyecto educativo tuvo como fecha de inicio el 22 de
Agosto del 2016 y finalizará en enero del 2018 con un aproximado
de 16 meses.
12
II. MARCO TEÓRICO
II. MARCO TEÓRICO
2.1 Bases teóricas
13
La Empresa
1. Definición
El término empresa en su acepción más simple significa “la acción de
emprender una cosa con un riesgo implícito”. Sin embargo diversos
autores han emitido una definición con un enfoque administrativo.
Según los autores, la definen como:
- Lourdes Munch Galindo: “Grupo social en el que, a través de la
administración del capital y el trabajo, se producen bienes y/o
servicios tendientes a la satisfacción de las necesidades de la
comunidad”.
- José Antonio Fernández Arena: “Es la unidad productiva o de
servicios que, constituida según aspectos prácticos o legales, se
integra por recursos y se vale de la administración para lograr sus
objetivos”.
- Isaac Guzmán Valdivia: “Es la unidad económico-social en la que
el capital, el trabajo y la dirección se coordinan para lograr una
producción que responda a los requerimientos del medio humano
en que la propia empresa actúa”.
- Según Zoilo Pallares, Diego Romero y Manuel Herrera, autores del
libro "Hacer Empresa: Un Reto", la empresa se la puede considerar
como "un sistema dentro del cual una persona o grupo de personas
desarrollan un conjunto de actividades encaminadas a la
producción y/o distribución de bienes y/o servicios, enmarcados en
un objeto social determinado".
14
2. Clasificación
a) Según su forma jurídica:
La legislación de cada país regula las formas jurídicas que pueden
adoptar las empresas para el desarrollo de su actividad.
La elección de su forma jurídica condicionará la actividad, las
obligaciones, los derechos y las responsabilidades de la empresa. En ese
sentido, las empresas se clasifican en términos generales en:
 Unipersonal: El empresario o propietario, persona con capacidad
legal para ejercer el comercio, responde de forma ilimitada con
todo su patrimonio ante las personas que pudieran verse afectadas
por el accionar de la empresa.
 Sociedad Colectiva: En este tipo de empresas de propiedad de
más de una persona, los socios responden también de forma
ilimitada con su patrimonio, y existe participación en la dirección o
gestión de la empresa.
 Cooperativas: No poseen ánimo de lucro y son constituidas para
satisfacer las necesidades o intereses socioeconómicos de los
cooperativistas, quienes también son a la vez trabajadores, y en
algunos casos también proveedores y clientes de la empresa.
 Comanditarias: Poseen dos tipos de socios: Los colectivos con la
característica de la responsabilidad ilimitada y los comanditarios
cuya responsabilidad se limita a la aportación de capital efectuado.
15
 Sociedad de Responsabilidad Limitada: Los socios propietarios de
éstas empresas tienen la característica de asumir una
responsabilidad de carácter limitada, respondiendo solo por capital
o patrimonio que aportan a la empresa.
 Sociedad Anónima: Tienen el carácter de la responsabilidad
limitada al capital que aportan, pero poseen la alternativa de tener
las puertas abiertas a cualquier persona que desee adquirir
acciones de la empresa. Por este camino, estas empresas pueden
realizar ampliaciones de capital, dentro de las normas que las
regulan.
b) Según su tamaño
Existen diferentes criterios que se utilizan para determinar el tamaño de
las empresas, como el número de empleados, el tipo de industria, el
sector de actividad, el valor anual de ventas, etc. Sin embargo, e
indistintamente el criterio que se utilice, las empresas se clasifican según
su tamaño en:
 Grandes Empresas: Se caracterizan por manejar capitales y
financiamientos grandes, por lo general tienen instalaciones
propias, sus ventas son de varios millones de dólares, tienen miles
de empleados de confianza y sindicalizados, cuentan con un
sistema de administración y operación muy avanzado y pueden
obtener líneas de crédito y préstamos importantes con instituciones
financieras nacionales e internacionales.
16
 Medianas Empresas: En este tipo de empresas intervienen varios
cientos de personas y en algunos casos hasta miles, generalmente
tienen sindicato, hay áreas bien definidas con responsabilidades y
funciones, tienen sistemas y procedimientos automatizados.
 Pequeñas Empresas: En términos generales, las pequeñas
empresas son entidades independientes, creadas para ser
rentables, que no predominan en la industria a la que pertenecen,
cuya venta anual en valores no excede un determinado tope y el
número de personas que las conforman no excede un determinado
límite.
 Microempresas: Por lo general, la empresa y la propiedad son de
propiedad individual, los sistemas de fabricación son prácticamente
artesanales, la maquinaria y el equipo son elementales y
reducidos, los asuntos relacionados con la administración,
producción, ventas y finanzas son elementales y reducidas y el
director o propietario puede atenderlos personalmente.
c) Según su actividad
Esta clasificación resulta importante cuando se quiere analizar las
posibles relaciones e interacciones entre la empresa y su entorno político,
económico o social. En este sentido las empresas se clasifican en:
 Empresas Locales: Aquellas que operan en un pueblo, ciudad o
municipio.
 Empresas Provinciales: Aquellas que operan en el ámbito
geográfico de una provincia o estado de un país.
17
 Empresas Regionales: Son aquellas cuyas ventas involucran a
varias provincias o regiones.
 Empresas Nacionales: Cuando sus ventas se realizan en
prácticamente todo el territorio de un país o nación.
 Empresas Multinacionales: Cuando sus actividades se extienden a
varios países y el destino de sus recursos puede ser cualquier
país.
d) Según la procedencia del capital
Se refiere en la medida que el capital está en poder de los particulares, de
organismos públicos o de ambos. En sentido se clasifican en:
 Empresa Privada: La propiedad del capital está en manos privadas.
 Empresa Pública: Es el tipo de empresa en la que el capital le
pertenece al Estado, que puede ser Nacional, Provincial o
Municipal.
 Empresa Mixta: Es el tipo de empresa en la que la propiedad del
capital es compartida entre el Estado y los particulares.
3. Pasos para constituir una empresa
a) Búsqueda y reserva del nombre de la empresa en Registros
Públicos (solo Persona Jurídica):
En primer lugar debemos acudir a la Oficina de Registros Públicos, en
este caso la Superintendencia Nacional de los Registros
Públicos (SUNARP), y verificar que no exista en el mercado un nombre o
razón social igual al que queremos para nuestra empresa.
18
Al momento de buscar los nombres existentes, debemos asegurarnos
también de que no haya alguno que se parezca o suene igual al que
queremos utilizar. Debe haber un mínimo de tres letras diferentes.
Una vez realizada la búsqueda y confirmado que no existen nombres
iguales o similares al que queremos utilizar, pasamos a reservar nuestro
nombre para que otra empresa no pueda inscribirse con el mismo, siendo
efectiva la reserva por un plazo de 30 días.
b) Elaboración de la minuta (solo Persona Jurídica):
La minuta es un documento en el cual los miembros de la sociedad
manifiestan su voluntad de constituir la empresa, y en donde se señalan
todos los acuerdos respectivos.
La minuta consta del pacto social y los estatutos, además de los insertos
que se puedan adjuntar a ésta.
Los elementos fundamentales de una minuta son:
 Los generales de ley de cada socio (sus datos personales,
nombres, edades, documentos de identificación, etc.).
 El giro de la sociedad.
 El tipo de empresa o sociedad (E.I.R.L, S.R.L, S.A, etc.).
 El tiempo de duración de la sociedad (plazo fijo o indeterminado).
 La fecha en la que se va a dar inicio a las actividades comerciales.
 El lugar en donde va a funcionar la sociedad (domicilio comercial).
 La denominación o razón social de la sociedad.
19
 El lugar en donde van a funcionar las agencias o sucursales (si es
que las hubieran).
 La persona que va a administrar o representar la sociedad.
 Los aportes de cada socio. Los cuales pueden ser:
o Bienes dinerarios: Dinero y sus medios sustitutos tales como
cheques, pagarés, letras de cambios, etc.
o Bienes no dinerarios: Inmuebles o muebles tales como
escritorios, mesas, sillas, etc.
 Otros acuerdos que establezcan los socios.
Es recomendable elaborar la minuta con la ayuda de un abogado de
confianza.
c) Elevar minuta a escritura pública (solo Persona Jurídica):
Una vez redactada la minuta, debemos llevarla a una notaría para que un
notario público la revise y la eleve a escritura pública.
Por lo general, los documentos que debemos llevar junto con la minuta
son:
 La constancia o el comprobante de depósito del capital aportado en
una cuenta bancaria a nombre de la empresa.
 Un inventario detallado y valorizado de los bienes no dinerarios.
 El certificado de Búsqueda Mercantil emitido por la Oficina de
Registros Públicos de la inexistencia de una razón social igual o
similar.
20
Una vez elevada la minuta, ésta no se puede cambiar. Al final, se genera
la Escritura Pública, Testimonio de Sociedad o Constitución Social, que es
el documento que da fe de que la minuta es legal, la cual debe estar
firmada y sellada por el notario.
d) Inscribir Escritura Pública en Registros Públicos (solo Persona
Jurídica):
Una vez que hemos obtenido la Escritura Pública, debemos llevarla a la
Oficina de Registros Públicos en donde se realizarán los trámites
necesarios para inscribir la empresa en los Registros Públicos.
La Persona Jurídica existe a partir de su inscripción en los Registros
Públicos.
e) Obtención del número de RUC:
El Registro Único de Contribuyentes (RUC) es lo que identifica a una
persona o empresa ante la Superintendencia Nacional de Administración
Tributaria (SUNAT) para el pago de los impuestos.
Toda Persona Natural o Jurídica está obligada a inscribirse en el RUC, de
lo contrario será sancionada de acuerdo con el Código Tributario, igual
que los inscritos en el RUC que no presenten la declaración.
Para obtener el RUC debemos acudir a la SUNAT, llenar un formulario de
justificación y esperar notificación.
f) Elegir régimen tributario:
En la misma SUNAT, a la vez que tramitamos la obtención del RUC,
debemos determinar a qué régimen tributario nos vamos a acoger para el
21
pago de los impuestos, ya sea al Régimen Único Simplificado (RUS), al
Régimen Especial de Impuesto a la Renta (RER), o al Régimen General.
Una vez que contamos con nuestro número de RUC y hemos elegido un
régimen tributario, podemos imprimir los comprobantes de pago (boleta
y/o factura) que vamos a utilizar.
g) Comprar y legalizar libros contables:
En este paso compramos los libros contables necesarios dependiendo del
régimen tributario al cual nos hayamos acogido y, posteriormente, los
llevamos a una notaría para que sean legalizados por un notario público.
h) Inscribir trabajadores en ESSALUD:
En este paso registramos a nuestros trabajadores ante el Seguro Social
de Salud (ESSALUD) a través de un formulario que podemos obtener en
la misma SUNAT.
Este registro le permite a los trabajadores acceder a las prestaciones que
otorga dicha entidad.
i) Solicitud de licencia municipal:
En este paso acudimos a la municipalidad del distrito en donde va a estar
ubicada físicamente nuestra empresa, y tramitamos la obtención de la
licencia de funcionamiento.
Por lo general, los documentos que debemos presentar son:
- Una fotocopia del RUC.
- El certificado de Zonificación (zona industrial, zona comercial, zona
residencial, etc.).
22
- Un croquis de la ubicación de la empresa.
- Una copia del contrato de alquiler o del título de propiedad del
local.
- Una copia de la Escritura Pública.
- El recibo de pago por derecho de licencia.
- El formulario de solicitud.
4. Relación entre empresa y consumidor
Existen tres tipos de relación Empresa Cliente
- Relación financiera: El producto que ofrecen las empresas del
mismo giro no tienen la misma calidad, ya que en cada empresa se
establece la calidad y salen los productos terminados con calidad
total, pero en este tipo se emplea el darle la razón al cliente y
hacerle creer que tiene la calidad más alta que otro producto del
mismo giro.
- Relación social: La compañía siempre te tratara como si fuera
siempre el mejor consumidor y lo que le importa mucho es la
relación que tienes con la empresa, sin embargo lo que más le
interesa son las ganancias que obtendrá por medio de ti;
“consumidor”.
- Relación estructurada: La tecnología siempre favorecerá a la
empresa. Un ejemplo muy claro es que las empresas hoy en día
anuncian su negocio o empresas grandes, lo publican por las redes
sociales (twiter, facebook) y asÍ se maximizan sus ganancias
considerablemente.
23
5. Recursos básicos de la empresa
Son todos los activos, elementos, insumos, bienes tangibles e intangibles
que conjugados armónicamente contribuyen al funcionamiento adecuado
de una empresa, los cuales son necesarios para que pueda lograr los
objetivos propuestos.
Tipos de recursos:
a) Recursos Humanos: Son los servicios que las personas ofrecen a la
empresa, relacionados con sus habilidades, conocimientos y capacidad
para razonar, realizar actividades y tomar decisiones; de ellos depende el
manejo y funcionamiento de los demás recursos.
b) Recursos Físicos o Materiales: Son los bienes tangibles con que
cuenta la empresa para poder ofrecer sus servicios, tales como:
Instalaciones, edificios, oficinas, muebles y enseres, terrenos,
instrumentos, herramientas, materia prima, productos terminados, entre
otros. Carecen de complejidad y tecnología.
c) Recursos Financieros: Son los recursos monetarios propios y ajenos
con los que cuenta la empresa, pueden ser: Dinero en efectivo, aportes
de los socios (acciones), utilidades, préstamos de acreedores
y proveedores, créditos bancarios o privados y emisiones de valores
(bonos).
d) Recursos Tecnológicos: Son aquellos tangibles e intangibles con mayor
grado de complejidad que los recursos físicos y que requieren de
tecnología para su uso o utilización, pueden ser: Sistemas de producción,
24
de ventas, de finanzas, administrativos, maquinaria, equipos, vehículos y
software.
e) Recursos de Conocimiento e información: Son aquellos intangibles
representados en el manejo y tenencia de la información y el saber,
pueden ser: Las investigaciones, los procesos, procedimientos, manuales,
instructivos, capacitaciones, entre otros.
6. Funciones básicas de una empresa
- Coordinar los factores de producción para producir bienes y
servicios: Organizar y coordinar a todos los que intervienen en la
fabricación de los bienes o prestación de servicios que utilizamos.
- Crear o aumentar la utilidad de los bienes: Incrementar su
capacidad de satisfacer las necesidades humanas.
- Organizar y dirigir básicamente el proceso de producción, si bien, a
veces, se le marcan o regulan ciertos aspectos y líneas de
actuación de su actividad por los organismos estatales de
planificación y dirección económica.
- Asumir ciertos riesgos técnico-económicos inherentes a la anterior
función, riesgos que se matizan por los principios de
responsabilidad y control de la empresa.
7. Finalidades de una empresa
- Finalidad económica externa: Es la producción de bienes o
servicios para satisfacer necesidades de la sociedad.
25
- Finalidad económica interna: Es la obtención de un valor agregado
para remunerar a los integrantes de la empresa. A unos en forma
de utilidades o dividendos y a otros en forma de sueldos, salarios y
prestaciones.
Esta finalidad incluye la de abrir oportunidades de inversión para
inversionistas y de empleo para trabajadores. Se ha discutido
mucho si una de estas dos finalidades está por encima de la otra.
Ambas son fundamentales, están estrechamente vinculadas y se debe
tratar de alcanzarlas simultáneamente. La empresa está para servir a los
hombres de afuera (la sociedad) y a los hombres de adentro (sus
integrantes).
- Finalidad social externa: Es contribuir al pleno desarrollo de la
sociedad, tratando que en su desempeño económico no solamente
no se vulneren los valores sociales y personales fundamentales,
sino que en lo posible se promuevan.
- Finalidad social interna: Es contribuir, en el seno de la empresa, al
pleno desarrollo de sus integrantes, tratando de no vulnerar valores
humanos fundamentales, sino también promoviéndolos.
La empresa, además de ser una célula económica, es una célula social.
Está formada por personas y para personas. Está insertada en la
sociedad a la que sirve y no puede permanecer ajena a ella.
La sociedad le proporciona la paz y el orden garantizados por la ley y el
poder público; la fuerza de trabajo y el mercado de consumidores; la
educación de sus obreros, técnicos y directivos; los medios de
26
comunicación y la llamada infraestructura económica. La empresa recibe
mucho de la sociedad y existe entre ambas una interdependencia
inevitable. Por eso no puede decirse que las finalidades económicas de la
empresa estén por encima de sus finalidades sociales. Ambas están
también indisolublemente ligadas entre sí y se debe tratar de alcanzar
unas, sin detrimento o aplazamiento de las otras.
27
ANATOMÍA DE LA MANO
El esqueleto de la mano se compone de 27 huesos, divididos en tres
grupos: El carpo (8), los metacarpianos (5) y las falanges (14). En su
conjunto, adoptan la forma de arcos, dos transversales (a nivel del carpo y
de los metacarpianos) y los arcos longitudinales digitales.
Imagen N°1: Arcos de la mano
Fuente: Htttp://www.sld.cu/galerías/pdf/sitios
1. Huesos
- El Carpo: Conjunto de huesos cortos que forman lo que llamamos
“talón de la mano”. Es la parte más rígida y sostiene el peso. Estos
huesos están separados en dos hileras. En la 1° hilera, es decir, en
la que se encuentra más cercana a la muñeca, tenemos el
escafoides, semilunar, piramidal y pisiforme; mientras que en la
segunda hilera tenemos el trapecio, el trapezoide, el hueso grande
y el ganchoso. A excepción del hueso piramidal, pisiforme y
ganchoso; la mayor parte de los huesos del carpo presentan forma
cuboides y constan de seis caras. Las caras anteriores y
28
posteriores son rugosas y corresponden a las caras del palmar y
dorsal de la mano. Mientras que las caras superior, inferior y lateral
o medial son articulares; excepto las caras laterales de los huesos
que están en los extremos de ambas filas del carpo.
- El Metacarpo: Formado por 5 huesos largos en miniatura. Lo
conocemos como palma o dorso de la mano.
- Las Falanges: Las llamamos dedos. Depende de que falange
estemos hablando, la cantidad de huesos varía.
Imagen N°2: Huesos de la mano derecha
Fuente:Http://www.amicivirtual.com.ar/Anatomia/11MucaMano
De una forma esquemática, en la mano se puede considerar que existe
un área fija, integrada por la hilera distal del carpo (trapecio, trapezoide,
hueso grande y ganchoso) y los metacarpianos segundo y tercero, y un
área móvil, integrada por la hilera proximal del carpo (escafoides,
29
semilunar y piramidal), los metacarpianos primero, cuarto y quinto, así
como las falanges. El pisiforme, clásicamente englobado en la hilera
proximal, está en realidad situado en un nivel más palmar, y actúa a
manera de hueso sesamoideo, insertándose en él el tendón cubital
anterior.
2. Articulaciones de la muñeca y la mano
La articulación de la muñeca se denomina radiocarpiana, en referencia a
las superficies articulares que se ponen en contacto. Por un lado, el borde
inferior del radio y por el otro el borde superior de los huesos que
conforman la primera hilera de carpo.
Realiza varios movimientos:
- Flexión.
- Extensión.
Imagen N° 3: Movimientos de flexión y extensión
Fuente: Http://4.bp.blogspot.com
- Aducción.
- Abducción
30
Imagen N°4: Movimientos de aducción y abducción
Fuente: Https://3.bp.blogspot.com
Entre el carpo y el metacarpo se encuentra la articulación carpo
metarcarpiana, entre el metacarpo y las falanges, la metacarpo falángica
y por último, entre las mismas falanges, las interfalángicas. Los
movimientos de estas articulaciones generan movimientos finos y de
precisión.
Imagen N°5: Articulaciones de la mano
Fuente:Http://www.amicivirtual.com.ar/Anatomia/
11MucaMano.pdf
31
3. Músculos del antebrazo, muñeca y mano
Dado el gran número de músculos de esta región, para un mejor estudio
dividiremos los músculos por ventrales (anteriores), dorsales (posteriores)
y laterales y dentro de esta distinción el plano que ocupan.
a) Ventrales:
 Músculo pronador cuadrado:
Origen: Parte distal del cúbito .
Inserción: Parte distal del radio .
Movimientos: Pronador del antebrazo .
Observaciones: Constituye solo el 1er. Plano (el más profundo).
 Músculo flexor profundo de los dedos:
Origen: Cúbito y membrana interósea (membrana que va del cúbito al
radio) .
Inserción: Falanges distales dedos 2-5.
Movimientos: Flexor de los dedos, flexor de la muñeca (indirectamente) .
Observaciones: Forma parte del 2º plano .
 Músculo flexor largo del pulgar:
Origen: Radio .
Inserción: Falange distal 1r. Dedo (o pulgar).
Movimientos: Flexor dedo gordo | Flexor indirecto de la mano.
Observaciones: Forma parte del 2º plano .
32
 Músculo flexor superficial de los dedos:
Origen: Epitróclea del húmero, apófisis coronoides cúbito y diáfisis del
radio .
Inserción: 2ª falange de los dedos 2-5.
Movimientos: Flexor dedos y mano indirectamente.
Observaciones: Él solo constituye el 3r plano.
 Músculo pronador redondo:
Origen: Epitróclea del húmero y apófisis coronoides cúbito.
Inserción: Diáfisis radio .
Movimientos: Pronador antebrazo y flexor codo (aunque muy poco).
Observaciones: Forma parte del 4º plano con los denominados músculos
epitrocleares (ya que todos salen del Epicóndilo medial o epitróclea).
 Músculo flexor radial del carpo:
Origen: Epitróclea del húmero .
Inserción: 2º (y a veces 3r) metacarpiano.
Movimientos: Flexor volar mano, flexor radial y un poco pronador .
Observaciones: Forma parte del 4º plano .
 Músculo palmar largo (o menor):
Origen: Epitróclea del húmero .
Inserción: Termina dando la aponeurosis palmar (sujeta la piel de la
palma de la mano) .
Movimientos: Flexor volar mano, tensa aponeurosis palmar.
33
Observaciones: Forma parte del 4º plano .
 Músculo flexor cubital del carpo:
Origen: Epitróclea del húmero .
Inserción: Termina dando un tendón que se inserta en el pisiforme y da
extensiones a la apófisis unciforme del ganchoso, apófisis estiloides 5
metacarpiano.
Movimientos: Flexor volar mano, abductor cubital .
Observaciones: Forma parte del 4º plano. En su origen forma el canal
epitrocleo-olecraneano, por donde pasa el nervio cubital (este es el
famoso nervio que cuando nos damos un golpe en el codo por la parte
interna nos da un calambre en todo el antebrazo y mano).
Imagen N°6: Músculos de la región anterior del brazo
Fuente: Http://www.amicivirtual.com.ar/Anatomia/11MucaMano
34
Imagen N°7: Otros músculos de la región anterior del brazo
Fuente:Http://www.amicivirtual.com.ar/Anatomia/11MucaMano
b) Dorsales:
Músculo supinador corto:
Origen: Epicóndilo del húmero y cúbito .
Inserción: Radio .
Movimientos: Supinador.
Observaciones: Forma parte del 1º plano posterior.
Músculo abductor largo pulgar:
Origen: Cubito y radio .
Inserción: 1er. Metacarpiano.
Movimientos: Abductor pulgar, abductor radial mano y flexor volar mano.
Observaciones: Forma parte del 1º plano posterior.
Músculo extensor corto pulgar:
Origen: Cúbito y radio .
35
Inserción: 1r. Falange pulgar.
Movimientos: Extensor pulgar, abductor radial mano, abductor pulgar.
Observaciones: Forma parte del 1º plano posterior.
Músculo extensor largo pulgar:
Origen: Cúbito .
Inserción: 2ª falange pulgar.
Movimientos: Extensor pulgar, abductor radial mano, flexor dorsal mano .
Observaciones: Forma parte del 1º plano posterior.
Músculo extensor índice:
Origen: Cúbito .
Inserción: Aponeurosis dorsal índice (formada por el aparato extensor de
los dedos) .
Movimientos: Extensor dedo índice, flexor. Dorsal mano.
Observaciones: Forma parte del 1º plano posterior.
Músculo extensor dedos:
Origen: Epicóndilo lateral cúbito .
Inserción: Aparato extensor de los dedos 2-5.
Movimientos: Extensor dedos, flexor dorsal mano.
Observaciones: Forma parte del 2º plano posterior. Músculo epicondílico.
Músculo extensor 5º dedo:
Origen: Epicóndilo del húmero.
Inserción: Aparato extensor dorsal 5 dedo .
36
Movimientos: Flexor dorsal mano, extensor 5º dedo, aductor mano.
Observaciones: Forma parte del 2º plano posterior.
Músculo extensor cubital (posterior) del carpo:
Origen: Epicóndilo del húmero y cúbito .
Inserción: Apófisis estiloides 5º metacarpiano.
Movimientos: Flexor dorsal y abductor mano .
Observaciones: Forma parte del 2º plano posterior.
Imagen N°8: Músculos extensores de la región dorsal
Fuente: Https://www.google.com.pe
c) Laterales:
 Músculo extensor corto radial del carpo (o 2º radial externo):
Origen: Epicóndilo del húmero y cúbito .
Inserción: 3er. Metacarpiano .
Movimientos: Flexor dorsal mano, abductor radial mano.
37
 Músculo extensor largo radial del carpo (o 1r radial externo):
Origen: Epicóndilo del húmero.
Inserción: 2º metacarpiano .
Movimientos: Flexor dorsal mano y abductor radial mano.
 Músculo braquioradial (o Supinador largo):
Origen: Húmero.
Inserción: Apófisis estiloides del radio.
Movimientos: Flexor codo y supinador.
Imagen N°9: Músculos extensores de la región lateral
Fuente:
Http://www.amicivirtual.com.ar/Anatomia/11MucaMano
38
3. Nervios de la mano
 Nervios de la palma de la mano:
- Nervio mediano:
A la altura de la palma de la mano se divide en dos:
. División externa: Origina los nervios digitales palmares del primer
dedo y el nervio digital palmar externo del segundo dedo.
. División interna: Da lugar al nervio digital palmar interno del
segundo dedo, a los nervios digitales palmares externo e interno
del tercer dedo y el nervio digital palmar externo del cuarto dedo.
- Nervios digitales palmares propios:
En la palma de la mano los encontramos, desde la parte más distal
de los dedos, uniéndose posteriormente a la altura de los
metacarpos para originar los nervios digitales palmares comunes.
- Nervios digitales palmares comunes:
Situados en la raíz de los dedos, los mismos que perforan la
aponeurosis palmar y pasan por debajo de ella, se hacen
subaponeuróticos.
- Nervio mediano motor:
Se encuentra por debajo del arco arterial palmar superficial y llega
hasta la altura de C6 – C7 – C8.
- Nervio cubital:
La rama superficial del nervio cubital, que se apoya sobre el
gancho del hueso ganchoso, origina:
. El nervio digital palmar interno del cuarto dedo.
39
. El nervio digital palmar del quinto dedo.
. El nervio digital palmar del quinto dedo.
Llega a C8 – T1.
- Nervio radial:
Inerva el borde superior lateral y la parte lateral del pulgar y el radio
respectivamente.
Nervios del dorso de la mano
- Nervios digitales dorsales:
Distribuidos para cada dedo.
Estos nervios derivan de:
. Ramas externas: De la rama cutánea del nervio radial.
. Ramas internas: De la rama cutánea del nervio cubital.
- Nervio radial cutáneo:
Este nervio inerva a:
. Falanges del pulgar.
. Primera falange del índice.
. Parte externa de la primera falange del tercer dedo.
. Dorso de la mano, por su parte externa.
. Perfora la aponeurosis del antebrazo, pasa bajo el tendón del
supinador largo (Braquioradial) y se incorpora al radial motor en el
canal interno de la flexura del codo.
- Nervio cubital cutáneo (rama dorsal):
Inerva a:
. Borde interno del tercer dedo.
40
. Borde de la uña y borde de la parte interna del cuarto dedo.
. Borde interno y externo del quinto dedo.
- Nervio mediano (digitales dorsales):
Inerva a:
. Falanges distales de segundo y tercer dedo.
. Borde externo de ll falange distal del cuarto dedo.
Imagen N°10: Nervios de la mano y muñeca
Fuente: Http://3.bp.blogspot.com
41
TENDINITIS DE D´QUERVAIN
1. Definición
La tendinitis es una inflamación de un tendón debida generalmente a:
- Flexo-extensiones repetidas (movimientos repetidos, donde se le
denomina Tenosinovitis, ya que el líquido sinovial que segrega la
vaina del tendón se hace insuficiente y produce una fricción del
tendón dentro de su funda).
- Situaciones donde el tendón se encuentra repetidamente en
tensión (posturas forzadas), en contacto con una superficie dura o
sometido a vibraciones.
Entonces, la tendinitis de D´Quervain, es una condición producida por la
irritación o inflamación de los tendones de la muñeca en la base del
pulgar a nivel del abductor largo del pulgar y extensor corto del pulgar.
La inflamación causa que el compartimiento (un túnel o vaina) que rodea
el tendón se hinche y se agrande, haciendo que los movimientos del
pulgar y la muñeca resulten dolorosos.
2. Denominaciones:
Su denominación es en honor al cirujano suizo Fritz De Quervain que fue
quien describió el cuadro clínico, también se conoce como:
- Tendinitis del Borde Radial.
- Estiloiditis Radial.
- Esguince de las Lavanderas.
- Síndrome de la madre primeriza
42
- Tenosinovitis estenosante de los extensores del 1º dedo (pulgar).
Imagen N°11: Tendinitis
Fuente: Https://cerfidblog.files.wordpress.com
3. Epidemiología
La Tenodinitis de D´Quervain afecta en primer lugar a las mujeres entre
35 y 55 años de edad, quienes tienen una mayor capacidad para angular
la muñeca. Por otro lado, las madres de niños entre 6 y 12 meses de
edad en las que el gesto de levantar al bebe provoca la aparición de la
tendinopatía, normalmente de forma bilateral. Este último hecho podría
estar relacionado con retención de líquidos y/o desgarros hormonales del
período postparto.
Existe mayor riesgo en personas diabéticas, con artritis reumatoide, y
personas que se relacionen con actividades repetitivas que implican el
uso frecuente del pulgar, con desviación lateral de la muñeca y en
algunos casos con traumatismo agudo de la muñeca.
43
4. Causas
La causa de la tendinitis de D´Quervain es:
- Una irritación de los tendones en la base del pulgar, motivada
generalmente por la iniciación de una nueva actividad repetitiva.
Las nuevas mamás son especialmente propensas a este tipo de
tendinitis; el cuidado de un bebé provoca a menudo posiciones
incómodas de la mano.
- Las fluctuaciones hormonales relacionadas con el embarazo y la
lactancia contribuyen aún más a su aparición.
- El uso continuo y excesivo del dedo pulgar o la muñeca, en
particular en actividades donde el pulgar se mueve hacia afuera de
la muñeca, como por ejemplo cuando uno esquía, escribe a
máquina, martilla clavos o el uso frecuente de celulares táctil.
- Una fractura de la muñeca puede predisponer a un paciente a sufrir
la tendinitis de D´Quervain, debido al aumento de tensión a través
de los tendones.
- Apretar el puño, aferrar o sostener objetos son movimientos
comunes que la provocan.
5. Factores de riesgo
- El sobreuso cuando existe descompensación entre actividad y reposo.
- Debilidad de la musculatura proximal o desequilibrio muscular.
- Laxitud ligamentaria, que ocasiona cierta inestabilidad de la muñeca.
- Realización de patrones de movimiento inadecuados.
44
Estos factores mecánicos pueden provocar daño en el primer
compartimiento mediante un mecanismo de compresión continua
secundaria a un movimiento continuado o muy repetido, como ocurre en
la mayor parte de los trabajos realizados con la mano, en lo que se
solicita la pinza anatómica, como son escribir, tocar instrumentos, juego
de video, teclado informático y otras actividades similares.
6. Síntomas
- El dolor en la muñeca en el lado del pulgar es el síntoma principal.
El dolor puede aparecer tanto en forma gradual como súbita, y se localiza
en el primer compartimiento dorsal en la muñeca. Puede irradiar hacia el
pulgar o hacia el antebrazo. Los movimientos de la mano y del pulgar
aumentan el dolor, especialmente al aferrar algo o al torcer
enérgicamente la muñeca.
- La hinchazón en la base del pulgar puede incluir un quiste lleno de fluido
en esta región.
- Puede ocurrir ocasionalmente cierto “atascamiento” o “chasquido” al
mover el pulgar. Debido al dolor y la hinchazón, los movimientos del tipo
de pellizco pueden resultar difíciles.
- La irritación del nervio apoyado sobre la parte superior de la vaina del
tendón puede causar insensibilidad en el dorso de los dedos pulgar e
índice.
45
7. Diagnóstico
La señal más común es una gran sensibilidad y dolor directamente sobre
los tendones de la muñeca en la zona del pulgar.
Las manifestaciones más comunes son: que son tumefacción y dolor
localizados sobre el trayecto del tendón hasta el dorso del pulgar, se
agrava con la desviación cubital y la flexión del primer dedo, restricción
del movimiento, palpación dolorosa de la estiloides radial, engrosamiento
del tendón y la vaina sinovial, inflamación del vaina sinovial, crepitación y
en algunos casos dedo en gatillo.
A la exploración se tiene dolor con la desviación cubital pasiva de la
muñeca o a la presión sobre la apófisis estiloides radial (región del dolor).
También se desencadena dolor con la abducción (separación) y extensión
resistida del pulgar.
Se puede confirmar con pruebas de imagen como:
- La radiografía con proyección PA y laterales pueden mostrar la
calcificación de una o varias vainas y una reacción ósea vecina en
ciertas localizaciones. Su mayor interés es descartar una afección
ósea o articular de proximidad.
- La ecografía. Permite el estudio de la ecoestructura de los
tendones, su morfología, su grosor, y su continuidad, así como el
análisis de las vainas sinoviales.
- La resonancia Magnética (RM) es un método no invasivo ni
irradiante que proporciona imágenes de una precisión cercana a la
de los cortes anatómicos.
46
8. Pruebas de evaluación fisioterapéutica
a) Prueba de Filkeinstain: Se hace una prueba en la que el paciente
cierra el puño apretando el pulgar con los demás dedos. Se le hace
entonces girar la muñeca en la dirección del dedo meñique (desviación
cubital). Esta maniobra provoca dolor en la persona que sufre tendinitis de
D´Quervain, siendo la prueba positiva.
Imagen N°12: Desviación cubital de la mano
Fuente: Https://rehabilitacionenterapiaocupacional.files.wordpress.com
b) Maniobra de Brunelli: Consiste en la extensión completa del pulgar
con la muñeca en inclinación radial, y se afirma que este signo es mucho
más específico.
Imagen N°13: Maniobra de Brunelli
Fuente: Http://2.bp.blogspot.com
47
9. Tratamiento Fisioterapéutico
Fase Aguda:
 Agentes físicos
- En principio se empieza con tratamientos conservadores, es
importante proteger el pulgar y la muñeca cuando se realicen
actividades que puedan causar dolor, por eso si los trabajos son de
precisión es más aconsejable el vendaje funcional y si el trabajo es
más duro o repetitivo lo aconsejable en estos casos es la
inmovilización con una férula.
- En procesos agudos:
. Crioterapia: Por 10 minutos, cuyo mayor efecto es estimulante y
de vasoconstricción.
. Electroterapia: Corriente Interferencial por 15 minutos cuyos
efectos son tanto relajante como estimulante.
. Ultrasonido: Modalidad pulsátil a 0,5 a 0,7 Watt/cm2 por 3
minutos en cada lado de los puntos dolorosos.
- En procesos crónicos:
. Compresas húmedas calientes: Por 15 minutos, cuyos efectos
son relajantes y de vasodilatación.
. Electroterapia: Corriente TENS de tipo convencional, ancho de
pulso-50ms, frecuencia-100Hz por 20min, cuyos efectos son tanto
estimulantes como relajantes.
. Ultrasonido: Modalidad pulsátil a 0,5 a 0,7 Watt/cm2 por 3
minutos a cada lado de los puntos dolorosos.
48
Imagen N° 14: Electroterapia
Fuente: Https://rehabilitacionenterapiaocupacional.files
 Kinesioterapia
- Pasivo
Imagen N°15: Ejercicio de flexión de muñeca
Fuente: I.E.S.T.P. “JHALEBET”
Imagen N°16: Ejercicio de extensión de muñeca
Fuente: I.E.S.T.P. “JHALEBET”
49
Imagen N°17: Ejercicio de desviación radial de mano
Fuente: I.E.S.T.P. “JHALEBET”
Imagen N°18: Ejercicio de desviación cubital de mano
Fuente: I.E.S.T.P. “JHALEBET”
50
Imagen N°19:
Ejercicio de flexión de pulgar en la articulación metacarpo falángica
Fuente: I.E.S.T.P. “JHALEBET”
Imagen N°20:
Ejercicio de flexión de la articulación interfalángica del pulgar
Fuente: I.E.S.T.P. “JHALEBET”
51
Imagen N°21: Ejercicio de abducción de pulgar
Fuente: I.E.S.T.P. “JHALEBET”
Imagen N°22: Ejercicio de aducción de pulgar
Fuente: I.E.S.T.P. “JHALEBET”
Imagen N°23: Realizar puño de forma pasiva
Fuente: I.E.S.T.P. “JHALEBET”
52
- Activo
a) Con la punta del pulgar tocar cada uno de los dedos realizando una
“o” abriendo completamente la mano después de cada ¨o”.
Imagen N°24: Palma de la mano extendida
Fuente: Https://cerfidblog.files.wordpress.com
Imagen N° 25: Realización de una pinza
Fuente: Https://cerfidblog.files.wordpress.com
b) Cerrar y extender los dedos.
Imagen N° 26:
Flexo-extensión de las interfalanges medias de los dedos
53
Fuente: Https://cerfidblog.files.wordpress.com
c) Colocar una pelota entre la mano y presionar con los dedos por
10 segundos y luego relajar.
Imagen N°27: Trabajo muscular de la mano
Fuente: Https://cerfidblog.files.wordpress.com
- Resistido
a) Realizar estiramientos de muñeca hacia arriba y hacia abajo.
Imagen N°28: Ejercicio de flexo-extensión de muñeca
Fuente: Https://cerfidblog.files.wordpress.com
54
b) Con una liga alrededor de los dedos abra los dedos por 10
segundos y luego relaje.
Imagen N°29:
Ejercicio de aducción y abducción de los dedos
Fuente: Https://cerfidblog.files.wordpress.com
Tratamiento Farmacológico:
Puede indicarse el uso de medicamentos anti-inflamatorios por vía oral o
de lo contrario alguna infiltración con corticoides y anestésico en la vaina
de los tendones para disminuir la inflamación y el dolor.
Terapia ocupacional:
. Adaptar y engrosar los mangos de utensilios de cocina.
. Ergonomía correcta del uso de la computadora (mouse y teclado).
. Utilizar el celular con la falange en extensión, de preferencia táctil.
Cirugía:
Cuando los síntomas no mejoran con los tratamientos conservadores ya
que la estrechez de la vaina es tal que impide el deslizamiento de los
tendones, estará indicado el tratamiento quirúrgico.
55
El procedimiento quirúrgico consiste en una cirugía generalmente
ambulatoria con anestesia regional o local y se realizará la apertura del
compartimiento, liberando los tendones de su envoltura, seccionando el
“ligamento anular dorsal del carpo”. Iniciando la movilidad de la muñeca y
el dedo desde el principio para evitar de nuevo adherencias que
reproduzcan el cuadro.
56
2.2 Definición de términos básicos
 Tabaquera anatómica: Es una zona triangular que aparece en
la parte lateral y dorsal de la mano.
 Hueso sesamoideo: Un hueso pequeño y redondeado
incrustado en un tendón, sometido a compresión y a fuerza de
tensión.
 Estiloiditis: Inflamación del hueso y de su envoltura a nivel de la
muñeca produciendo dolor en los movimientos.
 Aponeurosis: Membrana conjuntiva que recubre los músculos y
sirve para fijarlos a otras partes del cuerpo.
 Ventral: Situación de una estructura que se encuentra por
delante con relación a otro, respecto del plano frontal o coronal.
 Dorsal: Situación de una estructuran que se encuentra por
detrás con relación a otro, respecto del plano frontal o coronal.
 Tenosinovitis: Es la inflamación del revestimiento de la vaina
que rodea al tendón, el cordón que une el músculo con el hueso.
 Vaina sinovial: Estructura que recubre algunos tendones,
principalmente aquellos que se desplazan sobre algún hueso.
 Esguince: Torcedura o distensión violenta de una articulación
que puede ir acompañada de la ruptura de un ligamento o de las
fibras musculares.
 Síndrome: Conjunto de síntomas que se presentan juntos y son
característicos de una enfermedad o de un cuadro patológico
determinado provocado.
57
 Estenosante: Del término estenosis que significa estrechez,
estrechamiento de un conducto orgánico.
 Tendinopatía: Término general que se utiliza para designar a
las patologías que causan sufrimiento de un tendón. Se pueden
presentar de forma puntual o prolongarse en el tiempo.
 Fluctuaciones: Variación en el valor o medida de una cosa.
 Laxitud: Falta de fuerza o de tensión.
 Chasquido: Ruido seco y súbito que se produce cuando se
rompe o resquebraja una cosa.
58
III. PLANTEAMIENTO
DEL PROYECTO
59
III. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO
3.1 Problema
3.1.1 Situación Problemática
El nombre del distrito de PARCONA, es de origen yunga,
nombre ancestral que queda como rezago de este idioma. Al
llegar los españoles a Ica, a mediados del año 1933,
obligaron a la población a que solamente se aprendiera y
hablara el castellano y así se olvidaran de su riquísimo
pasado y su lengua milenaria.
El cacique JOAN SUBTANGALLA supo gobernar y conducir
a un pueblo eminentemente agrícola, con inteligencia;
sobrevivieron a las atrocidades e injusticia que cometieron
los españoles.
Según el Dr. Rosell Castro, en su libro “Templos y caciques
de Ica”, manifiesta que el nombre de Subtanjalla deriva de
los caciques que predominaron en los predios de Anan Ica,
en el año 1589.
En 1594 en esta zona tenia propiedades un cacique llamado
Juan Subtanjalla, según se desprende de un documento
existente en el archivo Nacional a San Juan de Dyos
Sutanxaya nombre que con el transcurrir el tiempo se ha
castellanizado.
60
Zonas turísticas: Caserío tres esquinas, Recreo campestre
y coliseo de gallos la joya.
Bodegas vitivinícolas: Lévano(los herederos de la Bodega
Lévano); Bodega vitivinícola en Collazos; Bodega vitivinícola
“María Eusebia”; Bodega vitivinícola “San Gabriel”; Bodega
vitivinícola “Viña Santa Luisa” Caserío Arrabales - Teodoro
Hernández arcos; y Bodega vitivinícola “El Catador”- familia
carrasco.
El distrito ha tenido desde sus orígenes relación con la
agricultura y el deporte.
En tal sentido se ha podido observar en los pobladores
problemas a nivel de la muñeca y mano, los cuales derivan
de movimientos repetitivos en actividades deportivas,
laborales, cargas de peso; especialmente en adultos y
jóvenes.
De aquí se desprende las interrogantes como: ¿Qué impacto
tendrá un Centro Asistencial Fisioterapéutico en la Tendinitis
de D´Quervain para mejorar la calidad de vida del distrito de
Subtanjalla?, ¿Cómo influirá un Centro Asistencial
Fisioterapéutico en Tendinitis de D´Quervain para mejorar la
calidad de vida del distrito de Subtanjalla?, ¿Cómo ayudaría
un Centro Asistencial Fisioterapéutico en Tendinitis de
D´Quervain para mejorar la calidad de vida del distrito de
Subtanjalla?.
61
Por todo lo expuesto nuestro grupo ha visto por conveniente
ejecutar el presente proyecto.
3.1.2 Formulación del Problema
De las interrogantes planteadas en el acápite anterior, surge
la necesidad de formular el problema en los siguientes
términos:
¿De qué manera un Centro Asistencial Fisioterapéutico en
Tendinitis de D´Quervain influye en la mejora de la calidad de
vida de la población afectada del distrito de parcona de la
Provincia de Ica.
3.1.3 Justificación del Proyecto
El presente Proyecto educativo, lo hemos realizado para
obtener el Título Profesional Técnico en Técnica en
Fisioterapia y Rehabilitación.
Durante estos tres años de estudio hemos aprendido diversas
técnicas dirigidas al tratamiento de Tendinitis de D´Quervain.
Hemos observado también que esta patología se ha
convertido en un problema de la sociedad que afecta en el
desempeño de sus actividades de la vida diaria.
Por esta razón este Proyecto educativo pretende contribuir
con la sociedad a fin de lograr un bienestar físico en la
población iqueña; especialmente en el distrito de parcona,
brindándoles un servicio de calidad y de esta manera buscar
62
la satisfacción de los pacientes y evitar que este problema
siga en aumento.
La realización de este Proyecto educativo, también nos va a
permitir desarrollarnos en el área de salud, pues vamos a
desenvolvernos como profesionales en el área de la salud.
De esta manera contribuiremos con la sociedad, así como en
su desarrollo y surgimiento, para la población del distrito de
parcona de la ciudad de Ica.
3.1.4 Importancia del Proyecto
El presente Proyecto de educativo nos ayudará porque
permitirá conocer el índice de dolor que afecta a la persona, a
través del tratamiento adecuado por lo cual crearemos un plan
de rehabilitación mejorando así su condición de vida.
3.2 Objetivo
3.2.1 Objetivo General
Determinar en qué medida un Centro Asistencial
Fisioterapéutico en Tendinitis de D´ Quervain influye en la
mejora de la calidad de vida de la población afectada en el
distrito de parcona de la Provincia de Ica.
3.2.2 Objetivo Específico
- Capacitar permanentemente a todo el personal del centro
asistencial fisioterapéutico para ofrecer un mejor tratamiento.
63
- Adquirir equipos fisioterapéuticos para ofrecer un mejor
servicio.
- Brindar información al paciente referente a la Tendinitis de
D´Quervain y los beneficios que ofrece el tratamiento.
3.3 Estudio del Mercado
3.3.1 Objetivo de Estudio de Mercado
- Estudiar el mercado competidor, es decir, a todas las
empresas que forman parte del área de salud en la que se
llevará a cabo el Proyecto.
- Conocer los posibles efectos que pueden tener los factores
económicos, socioculturales, demográficos, tecnológicos,
competitivos y político-legales del macro entorno, sobre las
actividades que se vayan a desarrollar en el futuro.
- Caracterizar al usuario o consumidor potencial del servicio
gracias a una apreciada segmentación del mercado.
- Delimitar el área geográfica que va a ser atendida por el
Proyecto.
- Estimar el comportamiento futuro de la demanda y de la
oferta de bienes y servicios del Proyecto.
- Planificar la estrategia más adecuada a la naturaleza del
servicio de acuerdo a la característica del Proyecto
educatuvo.
64
- Definir las características generales del servicio que se
ofrecerá.
- Determinar la cantidad de bienes y servicios provenientes
de la empresa del Proyecto que los consumidores estarán
dispuestos a adquirir.
65
3.3.2 Resultados y análisis de las encuestas
TABULACIÓN DE ENCUESTA DE OPINIÓN
TABLA N°01
¿CONOCE USTED LA TENDINITIS DE D´ QUERVAIN?
Conoce la Patología Frecuencia Porcentaje
Sí 20 5
No 290 76
Poco 74 19
TOTAL 384 100%
Fuente: Encuesta de opinión
GRÁFICO N° 01
Análisis e interpretación
El gráfico N°01 en cuanto a la pregunta si conoce sobre la Tendinitis de
D´Quervain se evidencia que el 5% sí conoce la enfermedad, el 19%
conoce poco de la enfermedad y el 76% no conoce la enfermedad de
D´Quervain.
5%
76%
19%
¿CONOCE USTED LA TENDINITIS DE
D´QUERVAIN?
Sí
No
Poco
66
TABLA N°02
¿SIENTE ENTUMECIMIENTO EN LOS DEDOS PULGAR E ÍNDICE?
Entumecimiento Frecuencia Porcentaje
Sí 66 17
No 199 52
A veces 119 31
TOTAL 384 100%
Fuente: Encuesta de opinión
GRÁFICO N° 02
Análisis e interpretación
El gráfico N°02 en cuanto a la pregunta si siente entumecimiento en los
dedos pulgar e índice se evidencia que el 17% sí presenta dichos
17%
52%
31%
¿SIENTE ENTUMECIMIENTO EN LOS DEDOS
PULGAR E INDICE?
Sí
No
A veces
67
síntomas, el 131% los presenta a veces y el 52% no presenta los
síntomas ya mencionados.
TABLA N°03
¿EVIDENCIA RIGIDEZ AL MOVER EL DEDO PULGAR O LA
MUÑECA?
Rigidez Frecuencia Porcentaje
Sí 43 11
No 227 59
A veces 114 30
TOTAL 384 100%
Fuente: Encuesta de opinión.
GRÁFICO N° 03
Análisis e interpretación
11%
59%
30%
¿EVIDENCIA RIGIDEZ AL MOVER EL DEDO
PULGAR O LA MUÑECA?
Sí
No
A veces
68
El gráfico N°03 en cuanto a la pregunta si evidencia rigidez al mover el
dedo pulgar o la muñeca se evidencia que el 11% si la evidencia, el 30%
solo a veces y el 59% no la evidencia.
TABLA N°04
¿SU HOBBY O TRABAJO SE BASA EN MOVIMIENTOS REPETITIVOS
DE MANO Y/O MUÑECA?
Movimientos
repetitivos
Frecuencia Porcentaje
Sí 223 58
No 161 42
TOTAL 384 100%
Fuente: Encuesta de opinión.
Gráfico N° 04
Análisis e interpretación
58%42%
¿SU HOBBY O TRABAJO SE BASA EN
MOVIMIENTOS REPETITIVOS DE MANO Y/O
MUÑECA?
Sí
No
69
El gráfico N°04 en cuanto a la pregunta si su hobby o trabajo se basa en
movimientos repetitivos de mano y/o muñeca se evidencia que el 42% no
tiene ese hobby o trabajo y el 58% sí se basa en dicho hobby o trabajo.
TABLA N°05
¿EVIDENCIA UNA SENSACIÓN DE ENGANCHE O CHASQUIDO
CUANDO MUEVE EL PULGAR?
Chasquido Frecuencia Porcentaje
Sí 42 11
No 204 53
A veces 138 36
TOTAL 384 100%
Fuente: Encuesta de opinión.
GRÁFICO N° 05
11%
53%
36%
¿EVIDENCIA UNA SENSACIÓN DE ENGANCHE O
CHASQUIDO CUANDO MUEVE EL PULGAR?
Sí
No
A veces
70
Análisis e interpretación
El gráfico N°05 en cuanto a la pregunta si evidencia sensación de
enganche o chasquido cuando mueve el pulgar se evidencia que el 11%
si lo evidencia, el 36% las evidencia a veces y el 53% no las evidencia.
TABLA N°06
¿PRESENTA HINCHAZÓN CERCA DE LA BASE DEL PULGAR?
Hinchazón Frecuencia Porcentaje
Sí 16 4
No 368 96
TOTAL 384 100%
Fuente: Encuesta de opinión.
GRÁFICO N° 06
4%
96%
¿PRESENTAHINCHAZÓN CERCA DE LA BASE
DEL PULGAR?
Sí
No
71
Análisis e interpretación
El gráfico N°06 en cuanto a la pregunta si presenta hinchazón de la base
del pulgar se evidencia que el 4% sí la presenta y el 96% no la presenta.
TABLA N°07
¿USA CONTINUAMENTE EL CELULAR TACTIL?
Uso del celular Frecuencia Porcentaje
Sí 262 68
No 122 32
TOTAL 384 100%
Fuente: Encuesta de opinión.
GRÁFICO N° 07
68%
32%
¿USA CONTINUAMENTE EL CELULAR TACTIL?
Sí No
72
Análisis e interpretación
El gráfico N°07 en cuanto a la pregunta si usa continuamente el celular
táctil se evidencia que el 32% no lo usa y el 68% sí lo usa.
TABLA N°08
AL REALIZAR LA PRUEBA DE FILKEINSTEIN ES:
Prueba de
Filkeinstain
Frecuencia Porcentaje
Positivo 106 28
Negativo 278 72
TOTAL 384 100%
Fuente: Encuesta de opinión.
GRÁFICO N° 08
28%
72%
AL REALIZAR LA PRUEBADE FILKEINSTAIN ES:
Positivo
Negativo
73
Análisis e interpretación
El gráfico N°08 en cuanto a la pregunta si al realizar la prueba de
Filkeinstain se evidencia que el 28% es positivo y el 72% es negativo
como resultados de la prueba.
TABLA N°09
¿ESTARÍA DE ACUERDO CON LA CREACIÓN DE UN CENTRO
ASISTENCIAL FISIOTERAPÉUTICO PARA TENDINITIS DE
D´QUERVAIN EN EL DISTRITO DE PARCINA?
Preferencia Frecuencia Porcentaje
Sí 378 98
No 6 2
TOTAL 384 100%
Fuente: Encuesta de opinión.
GRÁFICO N° 09
98%
2%
¿ESTARÍA DE ACUERDO CON LA CREACIÓN DE
UN CENTROASISTENCIAL FISIOTERAPÉUTICO
PARA TENDINITIS DE D´QUERVAIN EN EL
DISTRITO DE PARCONA?
Si
No
74
Análisis e interpretación
El gráfico N°09 en cuanto a la pregunta si estaría de acuerdo con la
creación de un Centro Asistencial Fisioterapéutico para Tendinitis de
D´Quervain en el distrito de parcona se evidencia que el 2% no lo estaría
y el 98% sí estaría de acuerdo.
TABLA N°10
¿CUÁNTO ESTARÍA DISPUESTO (A) A PAGAR POR LA TERAPIA?
Costo Frecuencia Porcentaje
S/ 15.00 233 61
S/ 20.00 103 27
S/ 25.00 39 10
S/ 30.00 9 2
TOTAL 384 100%
Fuente: Encuesta de opinión.
GRÁFICO N° 10
61%27%
10%
2%
¿CUÁNTO ESTARÍA DISPUESTO (A) A PAGAR
POR LA TERAPIA?
S/ 15.00
S/ 20.00
S/ 25.00
S/ 30.00
75
Análisis e interpretación
El gráfico N°10 en cuanto a la pregunta cuánto estaría dispuesto a pagar
por la terapia se evidencia que el 2% pagaría s/ 30.00, el 10% pagaría s/
25.00, el 27% pagaría s/ 20.00 y el 61% pagaría s/ 15.00.
3.3.3 Tamaño de la muestra
N0 = Z2 . P . Q
Donde
N0 = muestra inicial.
Z2 = Nivel de confianza.
P.Q = Varianza de proporción.
E = Margen de Error.
Análisis de las variables:
Z: 95% Z = 1.96
P: 50% P = 0.5
Q: 50% Q = 0.5
E: 5% E = 0.05
Operación
n0 = (1.96)2 x 0.5 x 0.5 = 384
E2
(0.05)2
76
3.4 Plan de Acción de actividades
3.4.1 Acciones / actividades
Objetivo Acción Actividad
O. G.
Realización de
evaluación de
población.
Redactar información
de situaciones
problemáticas.
Elaborar encuesta de
opinión.
Realización de
trámites legales.
Obtención de
préstamos bancarios.
Obtener licencia de
funcionamiento (SAT).
Registrar la empresa
(SUNARP).
Permiso por Defensa
Civil.
Legalizar documentos
(NOTARIO).
O. E. 01
Capacitación del
personal.
Envía al personal a
Congresos.
Capacitación internas.
O. E. 02
Contar con equipos
especializados.
Pedir proformas.
Elegir equipos
adecuados.
O. E. 03
Brindar fichas y
charlas de prevención
a los pacientes.
Anunciar a los medios
de comunicación.
Entregar invitaciones a
las charlas.
77
3.4.2 Resultados esperados
OBJETIVOS RESULTADOS
O. G.
Información recaudada.
Encuesta elaborada.
Obtención de financiamiento por
entidad bancaria.
Obtención de licencia de
funcionamiento.
Empresa registrada.
Obtención de permiso por Defensa
Civil.
Documentos legalizados.
Obtención de RUC.
O. E. N° 01
Capacitar permanentemente a todo
el personal del Centro Asistencial
Fisioterapéutico para ofrecer un
mayor tratamiento.
Personal capacitado.
Personal capacitado.
O. E. N° 02
Adquirir equipos fisioterapéuticos
para ofrecer un mejor servicio.
Obtención de proformas.
Obtención de equipos adecuados.
O. E. N° 03
Brindar información al paciente
referente a Tendinitis de
D´Quervain y los beneficios que
ofrece el tratamiento.
Población informada.
Asistencia de personas invitadas
78
3.4.3 Cronograma de actividades
ACTIVIDAD
2016 2017
A S O N D E F M A M J J
Conformación del equipo de trabajo X
Selección del tema para el Proyecto
educativo.
X
Elaboración del instrumento para la
recopilación de la información.
X X
Recopilación de información
primaria.
X
Aplicación del instrumento de
recopilación de la información.
X
Análisis de la información. X
Proceso de la información. X
Presentación del primer borrador al
docente del curso.
X
Levantar las observaciones dadas
por el docente encargado.
X
Presentación del pre-proyecto a la
Dirección General de la Institución
para su aprobación.
X
Levantar observaciones dadas por
la Dirección General de la
Institución.
X X
Presentación del segundo borrador
al docente del curso.
X
Levantar las observaciones dadas
por el docente encargado.
X
Impresión y empastado del proyecto
final.
X
Entrega del Proyecto educativo
empastado a la Dirección General
de la Institución.
X
Simulacro de sustentación del
Proyecto final.
X X
79
Sustentación final del Proyecto
educativo.
X
3.4.4 Presupuesto
A. Cálculo del capital inicial
MATERIALES
RUBRO
DESCRIPCION CANTIDAD
P.
UNIDAD
P. TOTAL
EQUIPOS
Cold Packs 02U S/ 35.00 S/ 70.00
TENS 02U S/ 450.00 S/ 900.00
US 01U S/3 200.00 S/ 3 200.00
C.H.C. 06U S/ 20.00 S/ 120.00
MUEBLES
ESCRITORIO 01U S/ 350.00 S/ 350.00
CAMILLAS 02U S/ 250.00 S/ 500.00
INSUMOS
Y OTROS
GEL 02U S/ 10.00 S/ 20.00
REFRIGERADOR 01U S/1 200.00 S/ 1 200.00
TOALLAS 05U S/ 10.00 S/ 50.00
SABANAS 02U S/ 25.00 S/ 50.00
ALMOHADAS 02U S/ 5.00 S/ 10.00
COMPRESERO 01U S/ 800.00 S/ 800.00
SUBTOTAL S/ 7 200.00
SERVICIOS
DESCRIPCIÓN PRECIO TOTAL
SAT Y Municipalidad S/ 64.00
Registros Públicos S/ 60.00
Abogado S/ 250.00
Notario S/ 90.00
Defensa Civil S/ 72.00
Publicidad S/ 190.00
SUBTOTAL S/ 726.00
80
TOTAL S/ 7 926.00
B. Cálculo de Rentabilidad
MATERIALES
RUBRO DESCRIPCIÓN CANTIDAD P.UNITARIO TOTAL
INSUMOS
Cremas 2P S/ 30.00 S/ 60.00
Detergentes 2U S/ 10.00 S/ 20.00
Legía 2U S/ 5.00 S/ 10.00
Ambientador 1U S/ 10.00 S/ 10.00
SUBTOTAL S/ 100.00
SERVICIOS / PAGOS
Alquiler del local S/ 150.00
Servicio de luz S/ 50.00
Servicio de agua S/ 10.00
Servicio teléfono S/ 30.00
Tecnólogo Médico S/ 1 000.00
Profesional Técnico S/ 2 550.00
SUNAT S/ 50.00
Deudas S/ 100.00
Subtotal S/ 3 440.00
Total S/ 3 540.00
INGRESOS
F.U.M
(Flujo Usuario Mensual)
30
Costo de consulta S/ 20.00
Costo mensual del usuario S/ 5 400.00
TOTAL S/ 6 000.00
R = (
𝑰−𝑬
𝑬
) 𝟏𝟎𝟎 = (
𝟔𝟎𝟎𝟎−𝟑𝟓𝟒𝟎
𝟑𝟓𝟒𝟎
) 𝟏𝟎𝟎 = 𝟔𝟗%
3.4.5 Financiamiento
81
El presente Proyecto educativo será financiado por medio de
préstamos financieros de entidades bancarias.
3.5 Evaluación
3.5.1 Indicadores de procesos
ACCIÓN
INDICADORES DE
PROCESOS
FUENTE DE
VERIFICACIÓN
Realización de
evaluación de la
población
Elaboración de la matriz
de selección de
situaciones
problemáticas
Matriz de selección
Elaboración de
encuesta de opinión
Encuesta de opinión
Realización de
trámites legales
Presentar solicitud de
préstamo
Solicitud de préstamo
Presentar solicitud por
mesa de partes
Solicitud de
funcionamiento
Registra los
documentos para el
funcionamiento legal
del centro
Documentos
registrados
Presentar solicitud de
verificación de local
Solicitud de
verificación
Llevar los documentos
que se requieren ser
legalizados
Documentos
legalizados
Obtención de RUC
Documentos de
número de RUC
Capacitación de
personal
Asistencia de personal
a congresos
Certificado de
capacitación
Realizar capacitación
interna
Cronograma de
capacitación
Contar con equipos
especializados
Recabar proformas de
equipos
Proforma de equipos
Seleccionar equipos
adecuados
Equipos adecuados
Brindar fichas y
charlas para
Realización de spot
publicitario
Spot publicitario
82
prevención a los
pacientes
Realización de
invitaciones
Tarjeta de invitación
3.5.2 Indicadores de resultados
RESULTADO
ESPERADO
INDICADORES DE
RESULTADO
FUENTE DE
VERIFICACIÓN
Información recabada Información procesada
Documentos de
trámites de apertura
de centro
Encuesta elaborada Encuesta aplicada
Obtención de
financiamiento por
entidad bancaria
Certificación de
préstamo
Obtención de licencia
de funcionamiento
Certificado de licencia
Empresa registrada Comprobante de pago
Obtención de permiso
por defensa civil
Verificación realizada
Documentos
legalizados
Documentos
aprobados
Obtención de RUC
Funcionamiento del
centro sin problemas
Personal capacitado Personal con
acreditación en el
servicio que brinda
Título y
especialización del
profesionalPersonal capacitado
Proformas obtenidas
de equipos Atención esmerada y
especializada
Registro mensual de
atenciónEquipo adecuado
para la empresa
Población informada Personas que asisten
y visitan nuestro centro
sin temor alguno
Buena acogida del
centroAsistencia de
personas invitadas
83
3.5.3 Continuidad y sostenibilidad del Proyecto
CONTINUIDAD: Se crearan estrategias que permitan la
actualización continua de nuestro personal a través de organización de
cursos y capacitaciones internas así como las capacitaciones y
actualizaciones en congresos organizados por la especialidad. De igual
forma se realizarán estrategias que nos permitan mantenernos
actualizados y renovar periódicamente los programas con los que
contamos, manteniéndose en la vanguardia de los equipos de fisioterapia
en la región.
SOSTENIBILIDAD: El proyecto es rentable y autosostenible,
según los resultados obtenidos en nuestro estudio de mercado, que se
realizó en base a encuestas.
Se hizo un cálculo detallado de la rentabilidad del proyecto, el cual nos
arrojó resultados favorables, llegando a una rentabilidad del 69%
aceptable según los estándares nacionales.
84
IV. DEMOSTRACIÓN
PRÁCTICA
85
IV. DEMOSTRACIÓN PRÁCTICA
4.1 Título del proyecto
Centro Asistencial Fisioterapéutico en Tendinitis de D´Quervain en
el distrito de parcona provincia de Ica
4.2 Visión de la empresa
Ser componentes esenciales en Fisioterapia y Rehabilitación en el
distrito de parcona en base a tratamientos calificados e
innovadores, con el fin primordial de lograr la recuperación
funcional del miembro superior afectado en los pacientes.
Contar con adecuadas y pulcras instalaciones y equipos para el
desempeño de nuestra labor en el distrito de parcona en busca
del reconocimiento de nuestro Centro Asistencial Fisioterapéutico
en el medio laboral en la región y el país.
4.3 Misión de la empresa
Contribuimos con el mejoramiento de la calidad de vida de los
pacientes mediante la rehabilitación integral de sus
discapacidades transitorias o permanentes, brindando una
atención óptima de acuerdo a las necesidades y expectativas de
cada persona.
86
Disponemos de todos nuestros conocimientos técnicos y
prácticos; y de nuestra experiencia laboral para poder brindar un
buen servicio acorde a las nuevas tendencias de la salud y al
avance científico y tecnológico de la profesión de Fisioterapia y
Rehabilitación en la ciudad de Ica.
4.4 Actores
ACTORES DESCRIPCIÓN
Paciente  Solicita atención
Recepcionista
 Revisa datos del paciente
 Registra datos
Caja
 Recibe pagos de consultas y
terapias
Profesional Técnico  Aplica tratamiento
Tecnólogo Médico
 Evalúa al paciente
 Revisa el diagnóstico
 Envía tratamiento al Técnico
 Supervisa el tratamiento
87
4.5 Diagramas
88
4.5.1 Diagrama de actividades
89
4.6 Desarrollo de propuesta
4.6.1 Descripción de la propuesta
El presente Proyecto educativo consta en la prestación de servicios
técnicos en Tendinitis de D´Quervain en el distrito de parcona de la
provincia de Ica, asimismo para la obtención de resultados de impacto
tanto en calidad, como en los procesos abreviados durante la atención del
cliente externo, de esta manera se fortalecerá el servicio que se brinda,
existiendo una correspondencia entre las diversas funciones que cumple
el profesional Técnico de Fisioterapia y Rehabilitación en las líneas de
intervención que va a realizar cada uno en el presente proyecto y que a
continuación se detalla.
1) Responsable del Área de Recepción.
En esta área del Técnico de Fisioterapia y Rehabilitación se
encargará del registro y programación de la cita de los
pacientes.
2) Responsables del área de caja.
En esta área del Técnico de Fisioterapia y Rehabilitación se
encargará de la recepción del costo parcial o total del
tratamiento del paciente.
3) Asistencia de primeros auxilios.
En esta línea de acción el Técnico de Fisioterapia y
Rehabilitación ejecutará procedimientos básicos, como la
90
prestación de Primeros Auxilios a este grupo eterio en casos
donde lo amerite.
4) Asistencia en el Tratamiento de la Patología.
El profesional Técnico en Fisioterapia y Rehabilitación, en esta
línea de intervención asistirá al Tecnólogo Médico en la
aplicación del programa de ejercicios terapéuticos al paciente
para mejorar la calidad de vida del paciente.
4.6.2 Plan Estratégico de la Propuesta
VALORES: Los valores son aquellos principios que permiten
orientar el comportamiento de las personas en función de lo
que realizan. Se puede decir que son creencias
fundamentales que ayudan al ser humano a preferir, apreciar
y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en
lugar de otro. Se dice que son fuente de satisfacción y
plenitud.
En una organización los valores son el marco del
comportamiento que deben tener sus miembros y dependen
de la naturaleza de la organización, su razón de ser, del
propósito para el cual fue creada, de sus objetivos, sus
proyectos en el futuro (su visión) por lo que deberían inspirar
las actitudes y acciones necesarias para lograr esos objetivos.
91
VALORES ÉTICOS
Los valores éticos son aquellos que indican como sentimos y entre ellos
tenemos:
Coherencia
Compromiso
social
Confianza Empatía
Equidad Honestidad Humanismo Integridad
Justicia Reconocimiento Sinceridad Solidaridad
Transparencia
VALORES PRAGMÁTICOS
Los valores pragmáticos son aquellos que nos indican el cómo
actuamos y son los siguientes:
Compromiso Eficacia Eficiencia Excelencia
Norma Objetividad Participación Planificación
Profesionalismo Calidad Responsabilidad Seriedad
Sostenibilidad
VALORES DE DESARROLLO
Los valores de desarrollo son aquellos que nos permiten desarrollarnos ,
crecer y tenemos:
Alegrías Colaboración Comunicación Cooperación
Creatividad Entusiasmo Equipo Flexibilidad
Ilusión Iniciativa Innovación Participación
Pro – actividad Satisfacción
Los valores son muy importantes para una organización porque son
grandes fuerzas impulsoras del cómo sus colaboradores hacen su trabajo,
pero además se logra con ellos lo siguiente:
92
 Permiten posicionar una cultura empresarial.
 Marcan patrones para la toma de decisiones.
 Sugieren topes máximos de cumplimiento en las metas.
 Promueven un cambio de pensamiento.
 Evitan los fracasos en la implementación de estrategias dentro de
la empresa.
 Se logra una baja rotación de empleados.
 Con ellos los integrantes de la organización se adaptan más
fácilmente.
 Se logra el éxito en los procesos de mejora continua.
 La identidad como parte de los valores.
Además los valores deben estar relacionados con la identidad de la
organización y su quehacer.
Propuesta de FODA Institucional
FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS
El
conocimiento y
dominio del
tema ya
desarrollada
para su
adecuada
difusión.
Brindar a la
comunidad
respectiva el
adecuado
tratamiento para
esta patología y la
mejora en la salud
de los que la
padecen.
Los recursos
económicos
que demanda
la implantación
del Centro
Asistencial
Fisioterapéutico
para la
Tendinitis de
D´Quervain en
el distrito de
parcona.
La competencia
en el campo
fisioterapéutico,
la cual nos exige
una adecuada
especialización
y preparación
como
profesionales.
93
Profesionales
técnicos
preparados
para realizar
técnicas
adecuadas en
aras de la
mejora del
paciente con
Tendinitis de
D´Quervain.
Instalación de
sucursales en
distintos puntos de
la región teniendo
como elemento
principal nuestros
conocimientos y
equipos
actualizados.
Retribución
mínima a
nuestros
servicios
ofrecidos por
parte de los
pacientes de
recursos
económicos.
Las empresas
financieras en
cuando a la
exigencia en la
dación de
préstamos
financieros.
Equipos
modernos y
eficientes para
cada una de
las patologías
que afecten el
sistema
músculo-
esquelético.
Crear afiliaciones y
suscripciones para
ofrecer una mayor
competitividad en
el mercado y una
óptima atención a
nuestros pacientes.
La cantidad de
demandas en
las terapias y
por ende el
mínimo de
tiempo ofrecido
a cada
paciente.
Aumento de la
cantidad de
competidores en
el mercado.
94
V. CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
95
V. Conclusiones y recomendaciones
5.1 Conclusiones
- La Tendinitis de D´Quervain también puede ser ocasionada por
deportes como el tennis, el golf o el remo; los cuales afectan los
músculos propios de esta patología: Abductor largo y extensor
corto del pulgar
- Una adecuada atención a los síntomas presenciados por el
paciente puede evitar el tratamiento en base a cirugía y
recuperarse mediante una oportuna terapia física.
- La mala postura en las actividades frecuentes de vida diaria y
trabajo que impliquen el uso continuo del dedo pulgar, la muñeca
y la mano en general; conllevan al surgimiento de la Tendinitis
de D´Quervain.
- El uso continuo del celular táctil en estos años de modernidad ha
resultado perjudicial para la articulación de la muñeca y la mano,
siendo una de las principales causas que propician la Tendinitis
de D´Quervain.
- Se ha comprobado que la acupuntura como terapia
complementaria, constituyen un tratamiento eficaz para la
Tendinitis de D´Quervain.
- La aplicación de un tratamiento fisioterapéutico consistente en
iontoforesis, tratamiento manual, ejercicios de flexibilización y
fortalecimiento.
96
- La eficacia de las inyecciones de corticoesteroides para la
Tendinitis de D´Quervain brindan mejores resultados que el
pulgar con férula en espiga.
- Los estiramientos y ejercicios deben estar recomendados por el
médico especialista de Rehabilitación, a fin de no llevar el
cuadro del paciente a la cronicidad.
- Las charlas educacionales proporcionadas por el Estado a
través de sus instituciones de la salud acerca de la Tendinitis de
D´Quervain contribuyen a su difusión y prevención.
- Un Centro Asistencial Fisioterapéutico en el distrito de parcona
permitiría un adecuado tratamiento, pues los resultados
arrojados en la realización de la prueba de Filkeinstain muestran
un número considerable de los que la padecerían.
5.2 Recomendaciones
97
- Una vez diagnosticada la patología es importante hacer reposo
con el pulgar, usarlo lo menos posibles y seguir las indicaciones
del especialista.
- Usar una férula de muñeca durante la práctica de cualquier
deporte o en actividades que podrían ejercer tensión sobre dicha
articulación.
- Para el dolor, es recomendable la administración de Ibupofeno,
Naproxeno o Paracetamol como analgésicos de cabecera.
- Realizar estiramientos, masaje o terapia complementaria cuando
el paciente no manifieste dolor.
- Colocarse hielo en la zona de dolor con alguna toalla para
protegerse la piel.
- Usar alguna crema antiinflamatoria para los masajes
descontracturantes.
- Evitar los movimientos repetitivos para reducir el estrés en las
muñecas y manos; y por ende prevenir la tendinitis de
D´Quervain.
- Usar algún elemento ortopédico o una tablilla en el pulgar y la
muñeca, si es necesario.
- No hacer del celular táctil un instrumento indispensable de la vida
diaria, evitando su uso constante y limitando las probabilidades de
un Tendinitis de D´Quervain.
Bibliografía
98
 Arroyo J., Delgado P.J., Fuentes A., Abad J. M., (2007), Tratamiento
Quirúrgico de la Tenosinovitis Estenosante de Quervain, editorial
Fundación MAPFRE, vol. 5 N°2, pp. 1-6.
 Jurado Bueno A. y Medina Porqueres Iván, (2008), Tendón. Valoración
y Tratamiento en Fisioterapia, pp. 485-503.
 Loudon Janice, Bell Stephania L. y Johnston Jane (2001), Guía de
Valoración Ortopédica Clínica, p.p. 105-140.
 Prentice William E.(2001), Técnicas de Rehabilitación en medicina
Deportiva, pp. 35-36.
 Salinas Duran Fabio, Lugo Agudelo Luz Elena y Restrepo Arbelaéz
(2008), Rehabilitación en Salud, p.p. 272.
 Sánchez Blanco I, Ferrero Méndez A., Aguilar Naranjo J.J, Climent
Barbera J.A., Conejero Casares J.A, Peña Arrebola A, ZambudioPerago
R., (2008), Manual SERMEF de Rehabilitación y MédicinaFisica, pp.
421- 425.
 Walter B. Greene, (2002), Essentials. Bases para el Tratamiento de las
Afecciones Musculo esqueléticas, pp. 232-233.
 Fisioterapia de la mano. Autor Moran, Christine A.
Editor/Impresor Barcelona: JIMS, 1990.
 Fisiología Humana. Autor Arthur C. Guyton. Editor McGraw Hill Spanish,
1987.
Linkografía
99
- ¡Error! Referenciade hipervínculono válida.(www.promonegocios.net).
- Finalidades económicas y sociales de las empresas
(tuempresaexitosa.blogspot.pe).
- Guía Tributaria SUNAT - ¿Cómo se constituye una empresa?
(www.guiatributaria.sunat.gob.pe).
- Elementos no óseos de las articulaciones, las extremidades y los
ligamentos de los huesos - El Cuerpo Humano
(elcuerpohumano.net16.net).
- Guía clínica de Tendinitis de De Quervain (www.fisterra.com).
- Artículos de Terapia Física y Rehabilitación: TENDINITIS DE
QUERVAIN(cubaysalud.blogspot.pe).
- Http://www.arriaza.es/publicacion/tendinopat%c3%8da%20de%20d
e%20quervain.%20revisi%c3%93n%20de%20conceptos.pdf.
- ¡Error! Referenciade hipervínculonoválida. (www.efisioterapia.net).
- Tendinitis de De Quervain: MedlinePlus enciclopedia médica
(medlineplus.gov).
100
ANEXOS
101
ANEXO 01
MATRIZ DE SELECCIÓN
Problemas
de interés
Frecuencia Importancia Factibilidad Total
Lumbalgia
4
1+1+1+1
4
1+1+1+1
4
1+1+1+1
12
Rotura de
meniscos
9
2+2+2+3
9
2+2+2+3
9
2+2+2+3
27
Gonartrosis
7
2+2+2+1
7
2+2+2+1
7
2+2+2+1
21
Artritis
9
3+2+2+2
9
3+2+2+2
9
3+2+2+2
27
Tendinitis de
D´Quervain
12
3+3+3+3
12
3+3+3+3
12
3+3+3+3
36
Problema priorizado:
Centro Asistencial Fisioterapéutico en Tendinitis de D´Quervain en el
distrito de parcona de la provincia de Ica.
101
ANEXO 2
ÁRBOL DE PROBLEMAS
Profesionales
técnicos no
interesados
Profesionales que se
dedican a ésta labor
desconocen de una
atención inadecuada
Profesionales
consideran que su
servicio no será
adecuado
Incremento de personas con problemas de Tendinitis de D´Quervain
Falta de interés de las
Instituciones Públicas y
Privadas
No hay servicio apto
para facilitar la atención
adecuada
Ausencia de proyectos
Escases de Centros
Fisioterapéuticos para
la atención
Ausencia de
profesionales técnicos
capacitados
Población con problemas a nivel
de los músculos: Abductor largo y
extensor corto del pulgar
Existe carencia de un Centro Asistencial Fisioterapéutico
en Tendinitis de D´Quervain en el distrito de Subtanjalla
El distrito cuenta con un Centro de
Terapia Física
Profesionales capacitados para
brindar la atención
Población con problemas de
Tendinitis de D´Quervain
Población con problemas para
realizar las actividades de vida
diaria
102
ANEXO 3
ÁRBOL DE OBJETIVOS
Interés de las
Instituciones Públicas
y Privadas
Servicio apto para
facilitar la atención
adecuada
Profesionales
técnicos capacitados
Profesionales
técnicos interesados
Existencia de
proyectos
Incrementos de
Centros
Fisioterapéuticos
para la atención
Profesionales que se
dedican a ésta labor
conocen de una
atención adecuada
Profesionales con
retribución en un
servicio
Disminución de personas que padecen Tendinitis de D´Quervain
Población sin problemas de
Tendinitis de D´Quervain
Población sin problemas de
síntomas de Tendinitis de
D´Quervain
Población realiza sus actividades
de la vida diaria sin problemas
Existencia de un Centro Asistencial Fisioterapéutico en
Tendinitis de D´Quervain en el distrito de Subtanjalla
El distrito cuenta con un Centro
de Terapia Física
Profesionales capacitados para
brindar la atención
103
ANEXO 4
Encuesta de Opinión
AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU”
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO
PRIVADO “JHALEBET”
ENCUESTA DE OPINIÓN
OBJETIVO: CREAR UN CENTRO ASISTENCIAL
FISOTERAPÉUTICO PARA LA TENDINITIS DE
QUERVAIN EN EL DISTRITO DE PARCONA
PROVINCIA DE ICA
DATOS REFERENCIALES:
EDAD:
SEXO:
CUESTIONARIO
1.- ¿Conoce usted la Tendinitis de D´Quervain?
REVALIDADO
R.D. 0048 – 2006 – ED
104
a) Si b) No c) Poco
2.- ¿Siente usted entumecimiento en los dedos pulgar e índice?
a) Si b) No c) A veces
3.- ¿Evidencia rigidez al mover el dedo pulgar o la muñeca?
a) Si b) No c) A veces
4.- ¿Su hobby o trabajo se basa en movimientos repetitivos de mano y/o
muñeca?
a) Si b) No
5.- ¿Evidencia una sensación de enganche o chasquido cuando mueve el
pulgar?
a) Si b) No c) A veces
6.- ¿Presenta hinchazón cerca de la base del pulgar?
a) Sí b) No
7.- ¿Usa continuamente el celular táctil?
a) Si b) No
8.- Al realizar la prueba de Filkeinstain es:
a) Positivo b) Negativo
9.- ¿Estaría de acuerdo con la creación de un Centro Asistencial
Fisioterapéutico para Tendinitis de D´Quervain en el distrito de parcona?
105
a) Si b) No
10.- ¿Cuánto estaría dispuesto (a) a pagar por la terapia?
a) s/15.00 b) s/20.00 c) s/25.00 d) s/30.00
ANEXO 5
Evidencias Fotográficas
106
En la siguiente foto se evidencia al alumno Arones Fernandez Ronal,
realizando una encuesta de opinión en el distrito de parcona provincia de
Ica.
ANEXO 6
Evidencias Fotográficas
107
En la siguiente foto se evidencia al alumno Arones Fernandez Ronal,
realizando una encuesta de opinión en el distrito de parcona provincia de
Ica.
ANEXO 7
Evidencias Fotográficas
108
En la siguiente foto se evidencia a la alumna Chacalcaje Muchaypiña
Estefany Pamela, realizando una encuesta de opinión en el distrito de
Subtanjalla provincia de Ica.
ANEXO 8
Evidencias fotográficas
109
En la siguiente foto se evidencia a la alumna Chacalcaje Muchaypiña
Estefany Pamela, realizando una encuesta de opinión en el distrito de
Subtanjalla provincia de Ica.
ANEXO 9
Evidencias fotográficas
110
En la siguiente foto se evidencia a la alumna Cortez de la Cruz Karla
Massiel, realizando una encuesta de opinión en el distrito de Subtanjalla
provincia de Ica.
ANEXO 10
Evidencias fotográficas
111
En la siguiente foto se evidencia a la alumna Cortez de la Cruz Karla
Massiel, realizando una encuesta de opinión en el distrito de Subtanjalla
provincia de Ica.
ANEXO 11
Evidencias fotográficas
112
En la siguiente foto se evidencia al alumno Huallanca Cañahuaray
Jhonatan Vladimir, realizando una encuesta de opinión en el distrito de
Subtanjalla provincia de Ica.
ANEXO 12
Evidencias fotográficas
113
En la siguiente foto se evidencia al alumno Huallanca Cañahuaray
Jhonatan Vladimir, realizando una encuesta de opinión en el distrito de
Subtanjalla provincia de Ica.
ANEXO 13
Evidencias fotográficas
114
En la siguiente foto se evidencia a la alumna Parvina Mantarí Flor de
María, realizando una encuesta de opinión en el distrito de Subtanjalla
provincia de Ica.
ANEXO 14
Evidencias fotográficas
115
En la siguiente foto se evidencia a la alumna Parvina Mantarí Flor de
María, realizando una encuesta de opinión en el distrito de Subtanjalla
provincia de Ica.
ANEXO 15
Evidencias fotográficas
116
En la siguiente foto se observa al grupo del proyecto realizando las
tabulaciones correspondientes a las encuestas de opinión previamente
realizadas sobre Tendinitis de D´Quervain en el Instituto de Educación
Superior Tecnológico Privado “JHALEBET”.
Dirección:
Av. Independencia Mz-ñ1 Lote 16
117
Subtanjalla

Más contenido relacionado

Similar a Proyecto pamela

Proyecto casa hogar
Proyecto casa hogarProyecto casa hogar
Proyecto casa hogar
Reynaldo Carbajal
 
Crit diapositivas evaluación final_daniel_marin
Crit diapositivas evaluación final_daniel_marinCrit diapositivas evaluación final_daniel_marin
Crit diapositivas evaluación final_daniel_marin
Daniel Marin
 
Crit diapositivas evaluación final_daniel_marin
Crit diapositivas evaluación final_daniel_marinCrit diapositivas evaluación final_daniel_marin
Crit diapositivas evaluación final_daniel_marin
luzmamejia123
 
Trabajo Final AFI 00000014123
Trabajo Final AFI 00000014123Trabajo Final AFI 00000014123
Trabajo Final AFI 00000014123
Sergio Adrian Montiel Garcia
 
Trabajo final AFI 00000014123
Trabajo final AFI 00000014123Trabajo final AFI 00000014123
Trabajo final AFI 00000014123
Sergio Adrian Montiel Garcia
 
SP_ primer informe_1212948
SP_ primer informe_1212948SP_ primer informe_1212948
SP_ primer informe_1212948
Ivan Villamizar
 
Presentacion yuly andrea gallo marin
Presentacion yuly andrea gallo marinPresentacion yuly andrea gallo marin
Presentacion yuly andrea gallo marin
Claudia Quintero
 
Manual de estilo del Hospital General de Valencia
Manual de estilo del Hospital General de ValenciaManual de estilo del Hospital General de Valencia
Manual de estilo del Hospital General de Valencia
Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
 
Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesProyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberes
Rene Salinas
 
Informe
Informe Informe
proyecto
proyectoproyecto
informe pasantias gestion ambiental ubv
informe pasantias gestion ambiental ubvinforme pasantias gestion ambiental ubv
informe pasantias gestion ambiental ubv
Jose Pineda
 
Proyecto aula sana s.a. (1)
Proyecto aula sana s.a. (1)Proyecto aula sana s.a. (1)
Proyecto aula sana s.a. (1)
santiagost99
 
Proyecto aula sana s.a. (1)
Proyecto aula sana s.a. (1)Proyecto aula sana s.a. (1)
Proyecto aula sana s.a. (1)
santiagost99
 
Proyecto aula sana s.a. (1)
Proyecto aula sana s.a. (1)Proyecto aula sana s.a. (1)
Proyecto aula sana s.a. (1)
santiagost99
 
CV traditional format in Spanish 2013
CV traditional format in Spanish 2013CV traditional format in Spanish 2013
CV traditional format in Spanish 2013
Javier Rodríguez-Vera
 
Grupo fundacion medico preventiva
Grupo fundacion medico preventivaGrupo fundacion medico preventiva
Grupo fundacion medico preventiva
Carmen Hevia Medina
 
Plan estratégico del Hospital General Universitario de Valencia 2008-2012
Plan estratégico del Hospital General Universitario de Valencia 2008-2012Plan estratégico del Hospital General Universitario de Valencia 2008-2012
Plan estratégico del Hospital General Universitario de Valencia 2008-2012
Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
 
El celador en sanidad
El celador en sanidadEl celador en sanidad
El celador en sanidad
CenproexFormacion
 
ANALISIS ETICO DE LA EPS FAMISANAR.docx
ANALISIS ETICO DE LA EPS FAMISANAR.docxANALISIS ETICO DE LA EPS FAMISANAR.docx
ANALISIS ETICO DE LA EPS FAMISANAR.docx
mariasalinas78
 

Similar a Proyecto pamela (20)

Proyecto casa hogar
Proyecto casa hogarProyecto casa hogar
Proyecto casa hogar
 
Crit diapositivas evaluación final_daniel_marin
Crit diapositivas evaluación final_daniel_marinCrit diapositivas evaluación final_daniel_marin
Crit diapositivas evaluación final_daniel_marin
 
Crit diapositivas evaluación final_daniel_marin
Crit diapositivas evaluación final_daniel_marinCrit diapositivas evaluación final_daniel_marin
Crit diapositivas evaluación final_daniel_marin
 
Trabajo Final AFI 00000014123
Trabajo Final AFI 00000014123Trabajo Final AFI 00000014123
Trabajo Final AFI 00000014123
 
Trabajo final AFI 00000014123
Trabajo final AFI 00000014123Trabajo final AFI 00000014123
Trabajo final AFI 00000014123
 
SP_ primer informe_1212948
SP_ primer informe_1212948SP_ primer informe_1212948
SP_ primer informe_1212948
 
Presentacion yuly andrea gallo marin
Presentacion yuly andrea gallo marinPresentacion yuly andrea gallo marin
Presentacion yuly andrea gallo marin
 
Manual de estilo del Hospital General de Valencia
Manual de estilo del Hospital General de ValenciaManual de estilo del Hospital General de Valencia
Manual de estilo del Hospital General de Valencia
 
Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesProyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberes
 
Informe
Informe Informe
Informe
 
proyecto
proyectoproyecto
proyecto
 
informe pasantias gestion ambiental ubv
informe pasantias gestion ambiental ubvinforme pasantias gestion ambiental ubv
informe pasantias gestion ambiental ubv
 
Proyecto aula sana s.a. (1)
Proyecto aula sana s.a. (1)Proyecto aula sana s.a. (1)
Proyecto aula sana s.a. (1)
 
Proyecto aula sana s.a. (1)
Proyecto aula sana s.a. (1)Proyecto aula sana s.a. (1)
Proyecto aula sana s.a. (1)
 
Proyecto aula sana s.a. (1)
Proyecto aula sana s.a. (1)Proyecto aula sana s.a. (1)
Proyecto aula sana s.a. (1)
 
CV traditional format in Spanish 2013
CV traditional format in Spanish 2013CV traditional format in Spanish 2013
CV traditional format in Spanish 2013
 
Grupo fundacion medico preventiva
Grupo fundacion medico preventivaGrupo fundacion medico preventiva
Grupo fundacion medico preventiva
 
Plan estratégico del Hospital General Universitario de Valencia 2008-2012
Plan estratégico del Hospital General Universitario de Valencia 2008-2012Plan estratégico del Hospital General Universitario de Valencia 2008-2012
Plan estratégico del Hospital General Universitario de Valencia 2008-2012
 
El celador en sanidad
El celador en sanidadEl celador en sanidad
El celador en sanidad
 
ANALISIS ETICO DE LA EPS FAMISANAR.docx
ANALISIS ETICO DE LA EPS FAMISANAR.docxANALISIS ETICO DE LA EPS FAMISANAR.docx
ANALISIS ETICO DE LA EPS FAMISANAR.docx
 

Más de Erick Quiñonez

Sebastian sistema oseo
Sebastian sistema oseoSebastian sistema oseo
Sebastian sistema oseo
Erick Quiñonez
 
Titulares de noticias
Titulares de noticiasTitulares de noticias
Titulares de noticias
Erick Quiñonez
 
Paginas 556,bpm,requisitos
Paginas 556,bpm,requisitosPaginas 556,bpm,requisitos
Paginas 556,bpm,requisitos
Erick Quiñonez
 
Figha cultura china (1)
Figha   cultura china (1)Figha   cultura china (1)
Figha cultura china (1)
Erick Quiñonez
 
Dominio archaea
Dominio archaeaDominio archaea
Dominio archaea
Erick Quiñonez
 
1º práctica-calificada
1º práctica-calificada1º práctica-calificada
1º práctica-calificada
Erick Quiñonez
 
Caratula jhalebet
Caratula jhalebetCaratula jhalebet
Caratula jhalebet
Erick Quiñonez
 
Caratula i.e divino maestro
Caratula i.e divino maestroCaratula i.e divino maestro
Caratula i.e divino maestro
Erick Quiñonez
 
Caratulas alfred nobel
Caratulas alfred nobelCaratulas alfred nobel
Caratulas alfred nobel
Erick Quiñonez
 
Caratula i.e francisco flores chinarro
Caratula i.e francisco flores chinarroCaratula i.e francisco flores chinarro
Caratula i.e francisco flores chinarro
Erick Quiñonez
 
Caratula ipae
Caratula ipaeCaratula ipae
Caratula ipae
Erick Quiñonez
 
Caratula andres bello
Caratula andres belloCaratula andres bello
Caratula andres bello
Erick Quiñonez
 
Informe de cuadro merito-2015
Informe de cuadro merito-2015Informe de cuadro merito-2015
Informe de cuadro merito-2015
Erick Quiñonez
 
A la patria libre
A la patria libreA la patria libre
A la patria libre
Erick Quiñonez
 
Rabia sida tuberculosis
Rabia sida tuberculosisRabia sida tuberculosis
Rabia sida tuberculosis
Erick Quiñonez
 
Ssadsa FSDFSDF SDF DSF DSDF SADF RF
Ssadsa FSDFSDF SDF DSF DSDF SADF  RFSsadsa FSDFSDF SDF DSF DSDF SADF  RF
Ssadsa FSDFSDF SDF DSF DSDF SADF RF
Erick Quiñonez
 
1 comidas y 1 baies por departamento los 24
1 comidas y 1 baies por departamento  los 241 comidas y 1 baies por departamento  los 24
1 comidas y 1 baies por departamento los 24
Erick Quiñonez
 
Caratula medicina humana
Caratula medicina humanaCaratula medicina humana
Caratula medicina humana
Erick Quiñonez
 
1 la literatura latina
1 la literatura latina1 la literatura latina
1 la literatura latina
Erick Quiñonez
 
Caratula agronomia
Caratula agronomiaCaratula agronomia
Caratula agronomia
Erick Quiñonez
 

Más de Erick Quiñonez (20)

Sebastian sistema oseo
Sebastian sistema oseoSebastian sistema oseo
Sebastian sistema oseo
 
Titulares de noticias
Titulares de noticiasTitulares de noticias
Titulares de noticias
 
Paginas 556,bpm,requisitos
Paginas 556,bpm,requisitosPaginas 556,bpm,requisitos
Paginas 556,bpm,requisitos
 
Figha cultura china (1)
Figha   cultura china (1)Figha   cultura china (1)
Figha cultura china (1)
 
Dominio archaea
Dominio archaeaDominio archaea
Dominio archaea
 
1º práctica-calificada
1º práctica-calificada1º práctica-calificada
1º práctica-calificada
 
Caratula jhalebet
Caratula jhalebetCaratula jhalebet
Caratula jhalebet
 
Caratula i.e divino maestro
Caratula i.e divino maestroCaratula i.e divino maestro
Caratula i.e divino maestro
 
Caratulas alfred nobel
Caratulas alfred nobelCaratulas alfred nobel
Caratulas alfred nobel
 
Caratula i.e francisco flores chinarro
Caratula i.e francisco flores chinarroCaratula i.e francisco flores chinarro
Caratula i.e francisco flores chinarro
 
Caratula ipae
Caratula ipaeCaratula ipae
Caratula ipae
 
Caratula andres bello
Caratula andres belloCaratula andres bello
Caratula andres bello
 
Informe de cuadro merito-2015
Informe de cuadro merito-2015Informe de cuadro merito-2015
Informe de cuadro merito-2015
 
A la patria libre
A la patria libreA la patria libre
A la patria libre
 
Rabia sida tuberculosis
Rabia sida tuberculosisRabia sida tuberculosis
Rabia sida tuberculosis
 
Ssadsa FSDFSDF SDF DSF DSDF SADF RF
Ssadsa FSDFSDF SDF DSF DSDF SADF  RFSsadsa FSDFSDF SDF DSF DSDF SADF  RF
Ssadsa FSDFSDF SDF DSF DSDF SADF RF
 
1 comidas y 1 baies por departamento los 24
1 comidas y 1 baies por departamento  los 241 comidas y 1 baies por departamento  los 24
1 comidas y 1 baies por departamento los 24
 
Caratula medicina humana
Caratula medicina humanaCaratula medicina humana
Caratula medicina humana
 
1 la literatura latina
1 la literatura latina1 la literatura latina
1 la literatura latina
 
Caratula agronomia
Caratula agronomiaCaratula agronomia
Caratula agronomia
 

Proyecto pamela

  • 1. 2 A Dios, por habernos dado el don de la vida e iluminado en cada meta que nos hemos trazado dándonos la fortaleza adecuada para culminar con éxito nuestra carrera.
  • 2. 3 AGRADECIMIENTOS A Dios, por su amor infinito, sus bendiciones y la oportunidad que nos ha brindado de vivir y disfrutar cada momento de nuestras vidas. A nuestros padres, por habernos forjado con cariño, dedicación, paciencia, valores, principios y entrega; guiándonos en nuestro camino profesional y de superación; siendo para nosotros nuestros ejemplos a seguir. Al Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado “JHALEBET”, por habernos brindado las mejores enseñanzas basadas en el tiempo y dedicación de cada uno de los docentes que con empeño han moldeado nuestros pasos profesionales.
  • 3. 4 INDICE Pág. Caratula Dedicatoria 2 Agradecimiento 3 Índice 4 Introducción 7 I. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO 9 1.1 Titulo del proyecto 10 1.2 Responsables del proyecto 10 1.3 Beneficiarios directos e indirectos 10 1.4 Ubicación 11 1.5 Institución responsable 11 1.6 Duración 11 II. MARCO TEÓRICO 12 2.1 Bases teóricas 13 2.2 Definición de términos básicos 56 III. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO 58 3.1 Problema 59 3.1.1 Situación problemática 59 3.1.2 Formulación del problema 61
  • 4. 5 3.1.3 Justificación del proyecto 61 3.1.4 Importancia del proyecto 62 3.2 Objetivos 62 3.2.1 Objetivo general 62 3.2.2 Objetivos específicos 62 3.3 Estudio del mercado 63 3.3.1 Objetivo del estudio del mercado 63 3.3.2 Resultado y análisis de las encuestas 64 3.3.3 Tamaño de la muestra 75 3.4 Plan de acción de actividades 76 3.4.1 Acciones/actividades 76 3.4.2 Resultados esperados 77 3.4.3 Cronograma de actividades 78 3.4.4 Presupuesto 79 3.4.5 Financiamiento 80 3.5 Evaluación 81 3.5.1 Indicadores de procesos 81 3.5.2 Indicadores de resultados 82 3.5.3 Continuidad y accesibilidad del proyecto 83 IV. DEMOSTRACIÓN PRÁCTICA 84 4.1 Titulo del proyecto 85 4.2 Visión de la empresa 85
  • 5. 6 4.3 Misión de la empresa 85 4.4 Actores 86 4.5 Diagramas 87 4.5.1 Diagrama de actividades 87 4.6 Desarrollo de propuesta 88 4.6.1 Descripción de la propuesta 88 4.6.2 Plan estratégico de la propuesta 89 V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 93 5.1 Conclusiones 94 5.2 Recomendaciones 96 Bibliografía 97 Lincografía 98 Anexos 99
  • 6. 7 INTRODUCCIÓN La Tendinitis de D´Quervain es una enfermedad producida por la inflamación crónica de los tendones del pulgar. Los mismos que transcurren en una vaina que se encuentra en la tabaquera anatómica de la muñeca y son: El extensor largo y corto del pulgar, y abductor del pulgar. Éstos, se extienden desde la cara dorsal del pulgar bajando por un lado de la muñeca. Razón por la cual esta patología es generada por el uso excesivo y repetitivo del pulgar o muñeca, originando dolor intenso al mover el dedo o apretar la mano conllevando por ende a una alteración de la función de la mano, disminuyendo su rendimiento para realizar tareas con ella. Como por ejemplo: Cuando una persona martilla clavos. La tendinitis de D´Quervain es un proceso frecuente, pudiendo afectar 1 de cada 70 mujeres y en varones es de tres a diez veces menor, según las estadísticas. La edad de aparición de esta enfermedad es de máxima entre los 25 y 60 años afectando generalmente una sola, aunque a veces se dan casos de afectación de ambas.
  • 7. 8 La frecuencia en mujeres, arriba mencionada, se evidencia en madres con hijos de 6 a 12 meses de edad o en personas que tienen a su cargo niños pequeños, ya que éstas levantan al bebe en forma repetida y en la medida que el niño crece y aumenta su peso, se va produciendo mayor fricción lo que desencadena los principales síntomas como: Dolor cuando se mueve el pulgar o la muñeca, dolor cuando se aprieta los puños, inflamación y sensibilidad de la muñeca (del lado del pulgar) y sentir u oír el sonido del tendón cuando se desplaza por su funda. Por ello, es importante la realización de una adecuada exploración física y un diagnóstico preciso para el futuro tratamiento fisioterapéutico de la enfermedad, así como la mejora y recuperación de los movimientos propios de la zona afectada. Es así, como nuestro proyecto educativo de investigación concibe la finalidad no sólo de dar a conocer a la población sobre ésta curiosa patología sino también sembrar la necesidad de implantar en el distrito de parcona un Centro Asistencial Fisioterapéutico que conlleve a un mejor tratamiento y correspondiente recuperación de los diversos pacientes que depositan confianza y seguridad en nuestras manos como profesionales, brindándoles así una mejor calidad de vida.
  • 9. 10 I. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO 1.1 Título del proyecto El título seleccionado para el desarrollo del presente proyecto educativo tiene por nombre: CENTRO ASISTENCIAL FISIOTERAPÉUTICO PARA LA TENDINITIS DE D´QUERVAIN EN EL DISTRITO DE PARCONA PROVINCIA DE ICA. 1.2 Responsable del proyecto Para la elaboración y ejecución del siguiente proyecto educativo tiene como responsables a los alumnos de la carrera profesional técnica en Fisioterapia y Rehabilitación, que a continuación se detallan:  ARONES FERNANDEZ, Ronal  CHACALCAJE MUCHAYPIÑA, Estefany Pamela 1.3 Beneficios directos e indirectos Beneficiarios directos La conforman los responsables del proyecto educativo y los pacientes a tratar de nuestro centro. Beneficiarios indirectos La conforman los familiares de pacientes y población en general del distrito de parcona.
  • 10. 11 1.4 Ubicación El presente proyecto educativo se ejecutará en Asoc Martha degregori Almeza. Mz. C Lt.8, del distrito de parcona provincia de Ica. 1.5 Institución Responsable La institución educativa responsable para la elaboración y ejecución del proyecto educativo es el Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado “JHALEBET”, ubicado en la calle Lima N° 434 – Ica. 1.6 Duración El actual proyecto educativo tuvo como fecha de inicio el 22 de Agosto del 2016 y finalizará en enero del 2018 con un aproximado de 16 meses.
  • 11. 12 II. MARCO TEÓRICO II. MARCO TEÓRICO 2.1 Bases teóricas
  • 12. 13 La Empresa 1. Definición El término empresa en su acepción más simple significa “la acción de emprender una cosa con un riesgo implícito”. Sin embargo diversos autores han emitido una definición con un enfoque administrativo. Según los autores, la definen como: - Lourdes Munch Galindo: “Grupo social en el que, a través de la administración del capital y el trabajo, se producen bienes y/o servicios tendientes a la satisfacción de las necesidades de la comunidad”. - José Antonio Fernández Arena: “Es la unidad productiva o de servicios que, constituida según aspectos prácticos o legales, se integra por recursos y se vale de la administración para lograr sus objetivos”. - Isaac Guzmán Valdivia: “Es la unidad económico-social en la que el capital, el trabajo y la dirección se coordinan para lograr una producción que responda a los requerimientos del medio humano en que la propia empresa actúa”. - Según Zoilo Pallares, Diego Romero y Manuel Herrera, autores del libro "Hacer Empresa: Un Reto", la empresa se la puede considerar como "un sistema dentro del cual una persona o grupo de personas desarrollan un conjunto de actividades encaminadas a la producción y/o distribución de bienes y/o servicios, enmarcados en un objeto social determinado".
  • 13. 14 2. Clasificación a) Según su forma jurídica: La legislación de cada país regula las formas jurídicas que pueden adoptar las empresas para el desarrollo de su actividad. La elección de su forma jurídica condicionará la actividad, las obligaciones, los derechos y las responsabilidades de la empresa. En ese sentido, las empresas se clasifican en términos generales en:  Unipersonal: El empresario o propietario, persona con capacidad legal para ejercer el comercio, responde de forma ilimitada con todo su patrimonio ante las personas que pudieran verse afectadas por el accionar de la empresa.  Sociedad Colectiva: En este tipo de empresas de propiedad de más de una persona, los socios responden también de forma ilimitada con su patrimonio, y existe participación en la dirección o gestión de la empresa.  Cooperativas: No poseen ánimo de lucro y son constituidas para satisfacer las necesidades o intereses socioeconómicos de los cooperativistas, quienes también son a la vez trabajadores, y en algunos casos también proveedores y clientes de la empresa.  Comanditarias: Poseen dos tipos de socios: Los colectivos con la característica de la responsabilidad ilimitada y los comanditarios cuya responsabilidad se limita a la aportación de capital efectuado.
  • 14. 15  Sociedad de Responsabilidad Limitada: Los socios propietarios de éstas empresas tienen la característica de asumir una responsabilidad de carácter limitada, respondiendo solo por capital o patrimonio que aportan a la empresa.  Sociedad Anónima: Tienen el carácter de la responsabilidad limitada al capital que aportan, pero poseen la alternativa de tener las puertas abiertas a cualquier persona que desee adquirir acciones de la empresa. Por este camino, estas empresas pueden realizar ampliaciones de capital, dentro de las normas que las regulan. b) Según su tamaño Existen diferentes criterios que se utilizan para determinar el tamaño de las empresas, como el número de empleados, el tipo de industria, el sector de actividad, el valor anual de ventas, etc. Sin embargo, e indistintamente el criterio que se utilice, las empresas se clasifican según su tamaño en:  Grandes Empresas: Se caracterizan por manejar capitales y financiamientos grandes, por lo general tienen instalaciones propias, sus ventas son de varios millones de dólares, tienen miles de empleados de confianza y sindicalizados, cuentan con un sistema de administración y operación muy avanzado y pueden obtener líneas de crédito y préstamos importantes con instituciones financieras nacionales e internacionales.
  • 15. 16  Medianas Empresas: En este tipo de empresas intervienen varios cientos de personas y en algunos casos hasta miles, generalmente tienen sindicato, hay áreas bien definidas con responsabilidades y funciones, tienen sistemas y procedimientos automatizados.  Pequeñas Empresas: En términos generales, las pequeñas empresas son entidades independientes, creadas para ser rentables, que no predominan en la industria a la que pertenecen, cuya venta anual en valores no excede un determinado tope y el número de personas que las conforman no excede un determinado límite.  Microempresas: Por lo general, la empresa y la propiedad son de propiedad individual, los sistemas de fabricación son prácticamente artesanales, la maquinaria y el equipo son elementales y reducidos, los asuntos relacionados con la administración, producción, ventas y finanzas son elementales y reducidas y el director o propietario puede atenderlos personalmente. c) Según su actividad Esta clasificación resulta importante cuando se quiere analizar las posibles relaciones e interacciones entre la empresa y su entorno político, económico o social. En este sentido las empresas se clasifican en:  Empresas Locales: Aquellas que operan en un pueblo, ciudad o municipio.  Empresas Provinciales: Aquellas que operan en el ámbito geográfico de una provincia o estado de un país.
  • 16. 17  Empresas Regionales: Son aquellas cuyas ventas involucran a varias provincias o regiones.  Empresas Nacionales: Cuando sus ventas se realizan en prácticamente todo el territorio de un país o nación.  Empresas Multinacionales: Cuando sus actividades se extienden a varios países y el destino de sus recursos puede ser cualquier país. d) Según la procedencia del capital Se refiere en la medida que el capital está en poder de los particulares, de organismos públicos o de ambos. En sentido se clasifican en:  Empresa Privada: La propiedad del capital está en manos privadas.  Empresa Pública: Es el tipo de empresa en la que el capital le pertenece al Estado, que puede ser Nacional, Provincial o Municipal.  Empresa Mixta: Es el tipo de empresa en la que la propiedad del capital es compartida entre el Estado y los particulares. 3. Pasos para constituir una empresa a) Búsqueda y reserva del nombre de la empresa en Registros Públicos (solo Persona Jurídica): En primer lugar debemos acudir a la Oficina de Registros Públicos, en este caso la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP), y verificar que no exista en el mercado un nombre o razón social igual al que queremos para nuestra empresa.
  • 17. 18 Al momento de buscar los nombres existentes, debemos asegurarnos también de que no haya alguno que se parezca o suene igual al que queremos utilizar. Debe haber un mínimo de tres letras diferentes. Una vez realizada la búsqueda y confirmado que no existen nombres iguales o similares al que queremos utilizar, pasamos a reservar nuestro nombre para que otra empresa no pueda inscribirse con el mismo, siendo efectiva la reserva por un plazo de 30 días. b) Elaboración de la minuta (solo Persona Jurídica): La minuta es un documento en el cual los miembros de la sociedad manifiestan su voluntad de constituir la empresa, y en donde se señalan todos los acuerdos respectivos. La minuta consta del pacto social y los estatutos, además de los insertos que se puedan adjuntar a ésta. Los elementos fundamentales de una minuta son:  Los generales de ley de cada socio (sus datos personales, nombres, edades, documentos de identificación, etc.).  El giro de la sociedad.  El tipo de empresa o sociedad (E.I.R.L, S.R.L, S.A, etc.).  El tiempo de duración de la sociedad (plazo fijo o indeterminado).  La fecha en la que se va a dar inicio a las actividades comerciales.  El lugar en donde va a funcionar la sociedad (domicilio comercial).  La denominación o razón social de la sociedad.
  • 18. 19  El lugar en donde van a funcionar las agencias o sucursales (si es que las hubieran).  La persona que va a administrar o representar la sociedad.  Los aportes de cada socio. Los cuales pueden ser: o Bienes dinerarios: Dinero y sus medios sustitutos tales como cheques, pagarés, letras de cambios, etc. o Bienes no dinerarios: Inmuebles o muebles tales como escritorios, mesas, sillas, etc.  Otros acuerdos que establezcan los socios. Es recomendable elaborar la minuta con la ayuda de un abogado de confianza. c) Elevar minuta a escritura pública (solo Persona Jurídica): Una vez redactada la minuta, debemos llevarla a una notaría para que un notario público la revise y la eleve a escritura pública. Por lo general, los documentos que debemos llevar junto con la minuta son:  La constancia o el comprobante de depósito del capital aportado en una cuenta bancaria a nombre de la empresa.  Un inventario detallado y valorizado de los bienes no dinerarios.  El certificado de Búsqueda Mercantil emitido por la Oficina de Registros Públicos de la inexistencia de una razón social igual o similar.
  • 19. 20 Una vez elevada la minuta, ésta no se puede cambiar. Al final, se genera la Escritura Pública, Testimonio de Sociedad o Constitución Social, que es el documento que da fe de que la minuta es legal, la cual debe estar firmada y sellada por el notario. d) Inscribir Escritura Pública en Registros Públicos (solo Persona Jurídica): Una vez que hemos obtenido la Escritura Pública, debemos llevarla a la Oficina de Registros Públicos en donde se realizarán los trámites necesarios para inscribir la empresa en los Registros Públicos. La Persona Jurídica existe a partir de su inscripción en los Registros Públicos. e) Obtención del número de RUC: El Registro Único de Contribuyentes (RUC) es lo que identifica a una persona o empresa ante la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) para el pago de los impuestos. Toda Persona Natural o Jurídica está obligada a inscribirse en el RUC, de lo contrario será sancionada de acuerdo con el Código Tributario, igual que los inscritos en el RUC que no presenten la declaración. Para obtener el RUC debemos acudir a la SUNAT, llenar un formulario de justificación y esperar notificación. f) Elegir régimen tributario: En la misma SUNAT, a la vez que tramitamos la obtención del RUC, debemos determinar a qué régimen tributario nos vamos a acoger para el
  • 20. 21 pago de los impuestos, ya sea al Régimen Único Simplificado (RUS), al Régimen Especial de Impuesto a la Renta (RER), o al Régimen General. Una vez que contamos con nuestro número de RUC y hemos elegido un régimen tributario, podemos imprimir los comprobantes de pago (boleta y/o factura) que vamos a utilizar. g) Comprar y legalizar libros contables: En este paso compramos los libros contables necesarios dependiendo del régimen tributario al cual nos hayamos acogido y, posteriormente, los llevamos a una notaría para que sean legalizados por un notario público. h) Inscribir trabajadores en ESSALUD: En este paso registramos a nuestros trabajadores ante el Seguro Social de Salud (ESSALUD) a través de un formulario que podemos obtener en la misma SUNAT. Este registro le permite a los trabajadores acceder a las prestaciones que otorga dicha entidad. i) Solicitud de licencia municipal: En este paso acudimos a la municipalidad del distrito en donde va a estar ubicada físicamente nuestra empresa, y tramitamos la obtención de la licencia de funcionamiento. Por lo general, los documentos que debemos presentar son: - Una fotocopia del RUC. - El certificado de Zonificación (zona industrial, zona comercial, zona residencial, etc.).
  • 21. 22 - Un croquis de la ubicación de la empresa. - Una copia del contrato de alquiler o del título de propiedad del local. - Una copia de la Escritura Pública. - El recibo de pago por derecho de licencia. - El formulario de solicitud. 4. Relación entre empresa y consumidor Existen tres tipos de relación Empresa Cliente - Relación financiera: El producto que ofrecen las empresas del mismo giro no tienen la misma calidad, ya que en cada empresa se establece la calidad y salen los productos terminados con calidad total, pero en este tipo se emplea el darle la razón al cliente y hacerle creer que tiene la calidad más alta que otro producto del mismo giro. - Relación social: La compañía siempre te tratara como si fuera siempre el mejor consumidor y lo que le importa mucho es la relación que tienes con la empresa, sin embargo lo que más le interesa son las ganancias que obtendrá por medio de ti; “consumidor”. - Relación estructurada: La tecnología siempre favorecerá a la empresa. Un ejemplo muy claro es que las empresas hoy en día anuncian su negocio o empresas grandes, lo publican por las redes sociales (twiter, facebook) y asÍ se maximizan sus ganancias considerablemente.
  • 22. 23 5. Recursos básicos de la empresa Son todos los activos, elementos, insumos, bienes tangibles e intangibles que conjugados armónicamente contribuyen al funcionamiento adecuado de una empresa, los cuales son necesarios para que pueda lograr los objetivos propuestos. Tipos de recursos: a) Recursos Humanos: Son los servicios que las personas ofrecen a la empresa, relacionados con sus habilidades, conocimientos y capacidad para razonar, realizar actividades y tomar decisiones; de ellos depende el manejo y funcionamiento de los demás recursos. b) Recursos Físicos o Materiales: Son los bienes tangibles con que cuenta la empresa para poder ofrecer sus servicios, tales como: Instalaciones, edificios, oficinas, muebles y enseres, terrenos, instrumentos, herramientas, materia prima, productos terminados, entre otros. Carecen de complejidad y tecnología. c) Recursos Financieros: Son los recursos monetarios propios y ajenos con los que cuenta la empresa, pueden ser: Dinero en efectivo, aportes de los socios (acciones), utilidades, préstamos de acreedores y proveedores, créditos bancarios o privados y emisiones de valores (bonos). d) Recursos Tecnológicos: Son aquellos tangibles e intangibles con mayor grado de complejidad que los recursos físicos y que requieren de tecnología para su uso o utilización, pueden ser: Sistemas de producción,
  • 23. 24 de ventas, de finanzas, administrativos, maquinaria, equipos, vehículos y software. e) Recursos de Conocimiento e información: Son aquellos intangibles representados en el manejo y tenencia de la información y el saber, pueden ser: Las investigaciones, los procesos, procedimientos, manuales, instructivos, capacitaciones, entre otros. 6. Funciones básicas de una empresa - Coordinar los factores de producción para producir bienes y servicios: Organizar y coordinar a todos los que intervienen en la fabricación de los bienes o prestación de servicios que utilizamos. - Crear o aumentar la utilidad de los bienes: Incrementar su capacidad de satisfacer las necesidades humanas. - Organizar y dirigir básicamente el proceso de producción, si bien, a veces, se le marcan o regulan ciertos aspectos y líneas de actuación de su actividad por los organismos estatales de planificación y dirección económica. - Asumir ciertos riesgos técnico-económicos inherentes a la anterior función, riesgos que se matizan por los principios de responsabilidad y control de la empresa. 7. Finalidades de una empresa - Finalidad económica externa: Es la producción de bienes o servicios para satisfacer necesidades de la sociedad.
  • 24. 25 - Finalidad económica interna: Es la obtención de un valor agregado para remunerar a los integrantes de la empresa. A unos en forma de utilidades o dividendos y a otros en forma de sueldos, salarios y prestaciones. Esta finalidad incluye la de abrir oportunidades de inversión para inversionistas y de empleo para trabajadores. Se ha discutido mucho si una de estas dos finalidades está por encima de la otra. Ambas son fundamentales, están estrechamente vinculadas y se debe tratar de alcanzarlas simultáneamente. La empresa está para servir a los hombres de afuera (la sociedad) y a los hombres de adentro (sus integrantes). - Finalidad social externa: Es contribuir al pleno desarrollo de la sociedad, tratando que en su desempeño económico no solamente no se vulneren los valores sociales y personales fundamentales, sino que en lo posible se promuevan. - Finalidad social interna: Es contribuir, en el seno de la empresa, al pleno desarrollo de sus integrantes, tratando de no vulnerar valores humanos fundamentales, sino también promoviéndolos. La empresa, además de ser una célula económica, es una célula social. Está formada por personas y para personas. Está insertada en la sociedad a la que sirve y no puede permanecer ajena a ella. La sociedad le proporciona la paz y el orden garantizados por la ley y el poder público; la fuerza de trabajo y el mercado de consumidores; la educación de sus obreros, técnicos y directivos; los medios de
  • 25. 26 comunicación y la llamada infraestructura económica. La empresa recibe mucho de la sociedad y existe entre ambas una interdependencia inevitable. Por eso no puede decirse que las finalidades económicas de la empresa estén por encima de sus finalidades sociales. Ambas están también indisolublemente ligadas entre sí y se debe tratar de alcanzar unas, sin detrimento o aplazamiento de las otras.
  • 26. 27 ANATOMÍA DE LA MANO El esqueleto de la mano se compone de 27 huesos, divididos en tres grupos: El carpo (8), los metacarpianos (5) y las falanges (14). En su conjunto, adoptan la forma de arcos, dos transversales (a nivel del carpo y de los metacarpianos) y los arcos longitudinales digitales. Imagen N°1: Arcos de la mano Fuente: Htttp://www.sld.cu/galerías/pdf/sitios 1. Huesos - El Carpo: Conjunto de huesos cortos que forman lo que llamamos “talón de la mano”. Es la parte más rígida y sostiene el peso. Estos huesos están separados en dos hileras. En la 1° hilera, es decir, en la que se encuentra más cercana a la muñeca, tenemos el escafoides, semilunar, piramidal y pisiforme; mientras que en la segunda hilera tenemos el trapecio, el trapezoide, el hueso grande y el ganchoso. A excepción del hueso piramidal, pisiforme y ganchoso; la mayor parte de los huesos del carpo presentan forma cuboides y constan de seis caras. Las caras anteriores y
  • 27. 28 posteriores son rugosas y corresponden a las caras del palmar y dorsal de la mano. Mientras que las caras superior, inferior y lateral o medial son articulares; excepto las caras laterales de los huesos que están en los extremos de ambas filas del carpo. - El Metacarpo: Formado por 5 huesos largos en miniatura. Lo conocemos como palma o dorso de la mano. - Las Falanges: Las llamamos dedos. Depende de que falange estemos hablando, la cantidad de huesos varía. Imagen N°2: Huesos de la mano derecha Fuente:Http://www.amicivirtual.com.ar/Anatomia/11MucaMano De una forma esquemática, en la mano se puede considerar que existe un área fija, integrada por la hilera distal del carpo (trapecio, trapezoide, hueso grande y ganchoso) y los metacarpianos segundo y tercero, y un área móvil, integrada por la hilera proximal del carpo (escafoides,
  • 28. 29 semilunar y piramidal), los metacarpianos primero, cuarto y quinto, así como las falanges. El pisiforme, clásicamente englobado en la hilera proximal, está en realidad situado en un nivel más palmar, y actúa a manera de hueso sesamoideo, insertándose en él el tendón cubital anterior. 2. Articulaciones de la muñeca y la mano La articulación de la muñeca se denomina radiocarpiana, en referencia a las superficies articulares que se ponen en contacto. Por un lado, el borde inferior del radio y por el otro el borde superior de los huesos que conforman la primera hilera de carpo. Realiza varios movimientos: - Flexión. - Extensión. Imagen N° 3: Movimientos de flexión y extensión Fuente: Http://4.bp.blogspot.com - Aducción. - Abducción
  • 29. 30 Imagen N°4: Movimientos de aducción y abducción Fuente: Https://3.bp.blogspot.com Entre el carpo y el metacarpo se encuentra la articulación carpo metarcarpiana, entre el metacarpo y las falanges, la metacarpo falángica y por último, entre las mismas falanges, las interfalángicas. Los movimientos de estas articulaciones generan movimientos finos y de precisión. Imagen N°5: Articulaciones de la mano Fuente:Http://www.amicivirtual.com.ar/Anatomia/ 11MucaMano.pdf
  • 30. 31 3. Músculos del antebrazo, muñeca y mano Dado el gran número de músculos de esta región, para un mejor estudio dividiremos los músculos por ventrales (anteriores), dorsales (posteriores) y laterales y dentro de esta distinción el plano que ocupan. a) Ventrales:  Músculo pronador cuadrado: Origen: Parte distal del cúbito . Inserción: Parte distal del radio . Movimientos: Pronador del antebrazo . Observaciones: Constituye solo el 1er. Plano (el más profundo).  Músculo flexor profundo de los dedos: Origen: Cúbito y membrana interósea (membrana que va del cúbito al radio) . Inserción: Falanges distales dedos 2-5. Movimientos: Flexor de los dedos, flexor de la muñeca (indirectamente) . Observaciones: Forma parte del 2º plano .  Músculo flexor largo del pulgar: Origen: Radio . Inserción: Falange distal 1r. Dedo (o pulgar). Movimientos: Flexor dedo gordo | Flexor indirecto de la mano. Observaciones: Forma parte del 2º plano .
  • 31. 32  Músculo flexor superficial de los dedos: Origen: Epitróclea del húmero, apófisis coronoides cúbito y diáfisis del radio . Inserción: 2ª falange de los dedos 2-5. Movimientos: Flexor dedos y mano indirectamente. Observaciones: Él solo constituye el 3r plano.  Músculo pronador redondo: Origen: Epitróclea del húmero y apófisis coronoides cúbito. Inserción: Diáfisis radio . Movimientos: Pronador antebrazo y flexor codo (aunque muy poco). Observaciones: Forma parte del 4º plano con los denominados músculos epitrocleares (ya que todos salen del Epicóndilo medial o epitróclea).  Músculo flexor radial del carpo: Origen: Epitróclea del húmero . Inserción: 2º (y a veces 3r) metacarpiano. Movimientos: Flexor volar mano, flexor radial y un poco pronador . Observaciones: Forma parte del 4º plano .  Músculo palmar largo (o menor): Origen: Epitróclea del húmero . Inserción: Termina dando la aponeurosis palmar (sujeta la piel de la palma de la mano) . Movimientos: Flexor volar mano, tensa aponeurosis palmar.
  • 32. 33 Observaciones: Forma parte del 4º plano .  Músculo flexor cubital del carpo: Origen: Epitróclea del húmero . Inserción: Termina dando un tendón que se inserta en el pisiforme y da extensiones a la apófisis unciforme del ganchoso, apófisis estiloides 5 metacarpiano. Movimientos: Flexor volar mano, abductor cubital . Observaciones: Forma parte del 4º plano. En su origen forma el canal epitrocleo-olecraneano, por donde pasa el nervio cubital (este es el famoso nervio que cuando nos damos un golpe en el codo por la parte interna nos da un calambre en todo el antebrazo y mano). Imagen N°6: Músculos de la región anterior del brazo Fuente: Http://www.amicivirtual.com.ar/Anatomia/11MucaMano
  • 33. 34 Imagen N°7: Otros músculos de la región anterior del brazo Fuente:Http://www.amicivirtual.com.ar/Anatomia/11MucaMano b) Dorsales: Músculo supinador corto: Origen: Epicóndilo del húmero y cúbito . Inserción: Radio . Movimientos: Supinador. Observaciones: Forma parte del 1º plano posterior. Músculo abductor largo pulgar: Origen: Cubito y radio . Inserción: 1er. Metacarpiano. Movimientos: Abductor pulgar, abductor radial mano y flexor volar mano. Observaciones: Forma parte del 1º plano posterior. Músculo extensor corto pulgar: Origen: Cúbito y radio .
  • 34. 35 Inserción: 1r. Falange pulgar. Movimientos: Extensor pulgar, abductor radial mano, abductor pulgar. Observaciones: Forma parte del 1º plano posterior. Músculo extensor largo pulgar: Origen: Cúbito . Inserción: 2ª falange pulgar. Movimientos: Extensor pulgar, abductor radial mano, flexor dorsal mano . Observaciones: Forma parte del 1º plano posterior. Músculo extensor índice: Origen: Cúbito . Inserción: Aponeurosis dorsal índice (formada por el aparato extensor de los dedos) . Movimientos: Extensor dedo índice, flexor. Dorsal mano. Observaciones: Forma parte del 1º plano posterior. Músculo extensor dedos: Origen: Epicóndilo lateral cúbito . Inserción: Aparato extensor de los dedos 2-5. Movimientos: Extensor dedos, flexor dorsal mano. Observaciones: Forma parte del 2º plano posterior. Músculo epicondílico. Músculo extensor 5º dedo: Origen: Epicóndilo del húmero. Inserción: Aparato extensor dorsal 5 dedo .
  • 35. 36 Movimientos: Flexor dorsal mano, extensor 5º dedo, aductor mano. Observaciones: Forma parte del 2º plano posterior. Músculo extensor cubital (posterior) del carpo: Origen: Epicóndilo del húmero y cúbito . Inserción: Apófisis estiloides 5º metacarpiano. Movimientos: Flexor dorsal y abductor mano . Observaciones: Forma parte del 2º plano posterior. Imagen N°8: Músculos extensores de la región dorsal Fuente: Https://www.google.com.pe c) Laterales:  Músculo extensor corto radial del carpo (o 2º radial externo): Origen: Epicóndilo del húmero y cúbito . Inserción: 3er. Metacarpiano . Movimientos: Flexor dorsal mano, abductor radial mano.
  • 36. 37  Músculo extensor largo radial del carpo (o 1r radial externo): Origen: Epicóndilo del húmero. Inserción: 2º metacarpiano . Movimientos: Flexor dorsal mano y abductor radial mano.  Músculo braquioradial (o Supinador largo): Origen: Húmero. Inserción: Apófisis estiloides del radio. Movimientos: Flexor codo y supinador. Imagen N°9: Músculos extensores de la región lateral Fuente: Http://www.amicivirtual.com.ar/Anatomia/11MucaMano
  • 37. 38 3. Nervios de la mano  Nervios de la palma de la mano: - Nervio mediano: A la altura de la palma de la mano se divide en dos: . División externa: Origina los nervios digitales palmares del primer dedo y el nervio digital palmar externo del segundo dedo. . División interna: Da lugar al nervio digital palmar interno del segundo dedo, a los nervios digitales palmares externo e interno del tercer dedo y el nervio digital palmar externo del cuarto dedo. - Nervios digitales palmares propios: En la palma de la mano los encontramos, desde la parte más distal de los dedos, uniéndose posteriormente a la altura de los metacarpos para originar los nervios digitales palmares comunes. - Nervios digitales palmares comunes: Situados en la raíz de los dedos, los mismos que perforan la aponeurosis palmar y pasan por debajo de ella, se hacen subaponeuróticos. - Nervio mediano motor: Se encuentra por debajo del arco arterial palmar superficial y llega hasta la altura de C6 – C7 – C8. - Nervio cubital: La rama superficial del nervio cubital, que se apoya sobre el gancho del hueso ganchoso, origina: . El nervio digital palmar interno del cuarto dedo.
  • 38. 39 . El nervio digital palmar del quinto dedo. . El nervio digital palmar del quinto dedo. Llega a C8 – T1. - Nervio radial: Inerva el borde superior lateral y la parte lateral del pulgar y el radio respectivamente. Nervios del dorso de la mano - Nervios digitales dorsales: Distribuidos para cada dedo. Estos nervios derivan de: . Ramas externas: De la rama cutánea del nervio radial. . Ramas internas: De la rama cutánea del nervio cubital. - Nervio radial cutáneo: Este nervio inerva a: . Falanges del pulgar. . Primera falange del índice. . Parte externa de la primera falange del tercer dedo. . Dorso de la mano, por su parte externa. . Perfora la aponeurosis del antebrazo, pasa bajo el tendón del supinador largo (Braquioradial) y se incorpora al radial motor en el canal interno de la flexura del codo. - Nervio cubital cutáneo (rama dorsal): Inerva a: . Borde interno del tercer dedo.
  • 39. 40 . Borde de la uña y borde de la parte interna del cuarto dedo. . Borde interno y externo del quinto dedo. - Nervio mediano (digitales dorsales): Inerva a: . Falanges distales de segundo y tercer dedo. . Borde externo de ll falange distal del cuarto dedo. Imagen N°10: Nervios de la mano y muñeca Fuente: Http://3.bp.blogspot.com
  • 40. 41 TENDINITIS DE D´QUERVAIN 1. Definición La tendinitis es una inflamación de un tendón debida generalmente a: - Flexo-extensiones repetidas (movimientos repetidos, donde se le denomina Tenosinovitis, ya que el líquido sinovial que segrega la vaina del tendón se hace insuficiente y produce una fricción del tendón dentro de su funda). - Situaciones donde el tendón se encuentra repetidamente en tensión (posturas forzadas), en contacto con una superficie dura o sometido a vibraciones. Entonces, la tendinitis de D´Quervain, es una condición producida por la irritación o inflamación de los tendones de la muñeca en la base del pulgar a nivel del abductor largo del pulgar y extensor corto del pulgar. La inflamación causa que el compartimiento (un túnel o vaina) que rodea el tendón se hinche y se agrande, haciendo que los movimientos del pulgar y la muñeca resulten dolorosos. 2. Denominaciones: Su denominación es en honor al cirujano suizo Fritz De Quervain que fue quien describió el cuadro clínico, también se conoce como: - Tendinitis del Borde Radial. - Estiloiditis Radial. - Esguince de las Lavanderas. - Síndrome de la madre primeriza
  • 41. 42 - Tenosinovitis estenosante de los extensores del 1º dedo (pulgar). Imagen N°11: Tendinitis Fuente: Https://cerfidblog.files.wordpress.com 3. Epidemiología La Tenodinitis de D´Quervain afecta en primer lugar a las mujeres entre 35 y 55 años de edad, quienes tienen una mayor capacidad para angular la muñeca. Por otro lado, las madres de niños entre 6 y 12 meses de edad en las que el gesto de levantar al bebe provoca la aparición de la tendinopatía, normalmente de forma bilateral. Este último hecho podría estar relacionado con retención de líquidos y/o desgarros hormonales del período postparto. Existe mayor riesgo en personas diabéticas, con artritis reumatoide, y personas que se relacionen con actividades repetitivas que implican el uso frecuente del pulgar, con desviación lateral de la muñeca y en algunos casos con traumatismo agudo de la muñeca.
  • 42. 43 4. Causas La causa de la tendinitis de D´Quervain es: - Una irritación de los tendones en la base del pulgar, motivada generalmente por la iniciación de una nueva actividad repetitiva. Las nuevas mamás son especialmente propensas a este tipo de tendinitis; el cuidado de un bebé provoca a menudo posiciones incómodas de la mano. - Las fluctuaciones hormonales relacionadas con el embarazo y la lactancia contribuyen aún más a su aparición. - El uso continuo y excesivo del dedo pulgar o la muñeca, en particular en actividades donde el pulgar se mueve hacia afuera de la muñeca, como por ejemplo cuando uno esquía, escribe a máquina, martilla clavos o el uso frecuente de celulares táctil. - Una fractura de la muñeca puede predisponer a un paciente a sufrir la tendinitis de D´Quervain, debido al aumento de tensión a través de los tendones. - Apretar el puño, aferrar o sostener objetos son movimientos comunes que la provocan. 5. Factores de riesgo - El sobreuso cuando existe descompensación entre actividad y reposo. - Debilidad de la musculatura proximal o desequilibrio muscular. - Laxitud ligamentaria, que ocasiona cierta inestabilidad de la muñeca. - Realización de patrones de movimiento inadecuados.
  • 43. 44 Estos factores mecánicos pueden provocar daño en el primer compartimiento mediante un mecanismo de compresión continua secundaria a un movimiento continuado o muy repetido, como ocurre en la mayor parte de los trabajos realizados con la mano, en lo que se solicita la pinza anatómica, como son escribir, tocar instrumentos, juego de video, teclado informático y otras actividades similares. 6. Síntomas - El dolor en la muñeca en el lado del pulgar es el síntoma principal. El dolor puede aparecer tanto en forma gradual como súbita, y se localiza en el primer compartimiento dorsal en la muñeca. Puede irradiar hacia el pulgar o hacia el antebrazo. Los movimientos de la mano y del pulgar aumentan el dolor, especialmente al aferrar algo o al torcer enérgicamente la muñeca. - La hinchazón en la base del pulgar puede incluir un quiste lleno de fluido en esta región. - Puede ocurrir ocasionalmente cierto “atascamiento” o “chasquido” al mover el pulgar. Debido al dolor y la hinchazón, los movimientos del tipo de pellizco pueden resultar difíciles. - La irritación del nervio apoyado sobre la parte superior de la vaina del tendón puede causar insensibilidad en el dorso de los dedos pulgar e índice.
  • 44. 45 7. Diagnóstico La señal más común es una gran sensibilidad y dolor directamente sobre los tendones de la muñeca en la zona del pulgar. Las manifestaciones más comunes son: que son tumefacción y dolor localizados sobre el trayecto del tendón hasta el dorso del pulgar, se agrava con la desviación cubital y la flexión del primer dedo, restricción del movimiento, palpación dolorosa de la estiloides radial, engrosamiento del tendón y la vaina sinovial, inflamación del vaina sinovial, crepitación y en algunos casos dedo en gatillo. A la exploración se tiene dolor con la desviación cubital pasiva de la muñeca o a la presión sobre la apófisis estiloides radial (región del dolor). También se desencadena dolor con la abducción (separación) y extensión resistida del pulgar. Se puede confirmar con pruebas de imagen como: - La radiografía con proyección PA y laterales pueden mostrar la calcificación de una o varias vainas y una reacción ósea vecina en ciertas localizaciones. Su mayor interés es descartar una afección ósea o articular de proximidad. - La ecografía. Permite el estudio de la ecoestructura de los tendones, su morfología, su grosor, y su continuidad, así como el análisis de las vainas sinoviales. - La resonancia Magnética (RM) es un método no invasivo ni irradiante que proporciona imágenes de una precisión cercana a la de los cortes anatómicos.
  • 45. 46 8. Pruebas de evaluación fisioterapéutica a) Prueba de Filkeinstain: Se hace una prueba en la que el paciente cierra el puño apretando el pulgar con los demás dedos. Se le hace entonces girar la muñeca en la dirección del dedo meñique (desviación cubital). Esta maniobra provoca dolor en la persona que sufre tendinitis de D´Quervain, siendo la prueba positiva. Imagen N°12: Desviación cubital de la mano Fuente: Https://rehabilitacionenterapiaocupacional.files.wordpress.com b) Maniobra de Brunelli: Consiste en la extensión completa del pulgar con la muñeca en inclinación radial, y se afirma que este signo es mucho más específico. Imagen N°13: Maniobra de Brunelli Fuente: Http://2.bp.blogspot.com
  • 46. 47 9. Tratamiento Fisioterapéutico Fase Aguda:  Agentes físicos - En principio se empieza con tratamientos conservadores, es importante proteger el pulgar y la muñeca cuando se realicen actividades que puedan causar dolor, por eso si los trabajos son de precisión es más aconsejable el vendaje funcional y si el trabajo es más duro o repetitivo lo aconsejable en estos casos es la inmovilización con una férula. - En procesos agudos: . Crioterapia: Por 10 minutos, cuyo mayor efecto es estimulante y de vasoconstricción. . Electroterapia: Corriente Interferencial por 15 minutos cuyos efectos son tanto relajante como estimulante. . Ultrasonido: Modalidad pulsátil a 0,5 a 0,7 Watt/cm2 por 3 minutos en cada lado de los puntos dolorosos. - En procesos crónicos: . Compresas húmedas calientes: Por 15 minutos, cuyos efectos son relajantes y de vasodilatación. . Electroterapia: Corriente TENS de tipo convencional, ancho de pulso-50ms, frecuencia-100Hz por 20min, cuyos efectos son tanto estimulantes como relajantes. . Ultrasonido: Modalidad pulsátil a 0,5 a 0,7 Watt/cm2 por 3 minutos a cada lado de los puntos dolorosos.
  • 47. 48 Imagen N° 14: Electroterapia Fuente: Https://rehabilitacionenterapiaocupacional.files  Kinesioterapia - Pasivo Imagen N°15: Ejercicio de flexión de muñeca Fuente: I.E.S.T.P. “JHALEBET” Imagen N°16: Ejercicio de extensión de muñeca Fuente: I.E.S.T.P. “JHALEBET”
  • 48. 49 Imagen N°17: Ejercicio de desviación radial de mano Fuente: I.E.S.T.P. “JHALEBET” Imagen N°18: Ejercicio de desviación cubital de mano Fuente: I.E.S.T.P. “JHALEBET”
  • 49. 50 Imagen N°19: Ejercicio de flexión de pulgar en la articulación metacarpo falángica Fuente: I.E.S.T.P. “JHALEBET” Imagen N°20: Ejercicio de flexión de la articulación interfalángica del pulgar Fuente: I.E.S.T.P. “JHALEBET”
  • 50. 51 Imagen N°21: Ejercicio de abducción de pulgar Fuente: I.E.S.T.P. “JHALEBET” Imagen N°22: Ejercicio de aducción de pulgar Fuente: I.E.S.T.P. “JHALEBET” Imagen N°23: Realizar puño de forma pasiva Fuente: I.E.S.T.P. “JHALEBET”
  • 51. 52 - Activo a) Con la punta del pulgar tocar cada uno de los dedos realizando una “o” abriendo completamente la mano después de cada ¨o”. Imagen N°24: Palma de la mano extendida Fuente: Https://cerfidblog.files.wordpress.com Imagen N° 25: Realización de una pinza Fuente: Https://cerfidblog.files.wordpress.com b) Cerrar y extender los dedos. Imagen N° 26: Flexo-extensión de las interfalanges medias de los dedos
  • 52. 53 Fuente: Https://cerfidblog.files.wordpress.com c) Colocar una pelota entre la mano y presionar con los dedos por 10 segundos y luego relajar. Imagen N°27: Trabajo muscular de la mano Fuente: Https://cerfidblog.files.wordpress.com - Resistido a) Realizar estiramientos de muñeca hacia arriba y hacia abajo. Imagen N°28: Ejercicio de flexo-extensión de muñeca Fuente: Https://cerfidblog.files.wordpress.com
  • 53. 54 b) Con una liga alrededor de los dedos abra los dedos por 10 segundos y luego relaje. Imagen N°29: Ejercicio de aducción y abducción de los dedos Fuente: Https://cerfidblog.files.wordpress.com Tratamiento Farmacológico: Puede indicarse el uso de medicamentos anti-inflamatorios por vía oral o de lo contrario alguna infiltración con corticoides y anestésico en la vaina de los tendones para disminuir la inflamación y el dolor. Terapia ocupacional: . Adaptar y engrosar los mangos de utensilios de cocina. . Ergonomía correcta del uso de la computadora (mouse y teclado). . Utilizar el celular con la falange en extensión, de preferencia táctil. Cirugía: Cuando los síntomas no mejoran con los tratamientos conservadores ya que la estrechez de la vaina es tal que impide el deslizamiento de los tendones, estará indicado el tratamiento quirúrgico.
  • 54. 55 El procedimiento quirúrgico consiste en una cirugía generalmente ambulatoria con anestesia regional o local y se realizará la apertura del compartimiento, liberando los tendones de su envoltura, seccionando el “ligamento anular dorsal del carpo”. Iniciando la movilidad de la muñeca y el dedo desde el principio para evitar de nuevo adherencias que reproduzcan el cuadro.
  • 55. 56 2.2 Definición de términos básicos  Tabaquera anatómica: Es una zona triangular que aparece en la parte lateral y dorsal de la mano.  Hueso sesamoideo: Un hueso pequeño y redondeado incrustado en un tendón, sometido a compresión y a fuerza de tensión.  Estiloiditis: Inflamación del hueso y de su envoltura a nivel de la muñeca produciendo dolor en los movimientos.  Aponeurosis: Membrana conjuntiva que recubre los músculos y sirve para fijarlos a otras partes del cuerpo.  Ventral: Situación de una estructura que se encuentra por delante con relación a otro, respecto del plano frontal o coronal.  Dorsal: Situación de una estructuran que se encuentra por detrás con relación a otro, respecto del plano frontal o coronal.  Tenosinovitis: Es la inflamación del revestimiento de la vaina que rodea al tendón, el cordón que une el músculo con el hueso.  Vaina sinovial: Estructura que recubre algunos tendones, principalmente aquellos que se desplazan sobre algún hueso.  Esguince: Torcedura o distensión violenta de una articulación que puede ir acompañada de la ruptura de un ligamento o de las fibras musculares.  Síndrome: Conjunto de síntomas que se presentan juntos y son característicos de una enfermedad o de un cuadro patológico determinado provocado.
  • 56. 57  Estenosante: Del término estenosis que significa estrechez, estrechamiento de un conducto orgánico.  Tendinopatía: Término general que se utiliza para designar a las patologías que causan sufrimiento de un tendón. Se pueden presentar de forma puntual o prolongarse en el tiempo.  Fluctuaciones: Variación en el valor o medida de una cosa.  Laxitud: Falta de fuerza o de tensión.  Chasquido: Ruido seco y súbito que se produce cuando se rompe o resquebraja una cosa.
  • 58. 59 III. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO 3.1 Problema 3.1.1 Situación Problemática El nombre del distrito de PARCONA, es de origen yunga, nombre ancestral que queda como rezago de este idioma. Al llegar los españoles a Ica, a mediados del año 1933, obligaron a la población a que solamente se aprendiera y hablara el castellano y así se olvidaran de su riquísimo pasado y su lengua milenaria. El cacique JOAN SUBTANGALLA supo gobernar y conducir a un pueblo eminentemente agrícola, con inteligencia; sobrevivieron a las atrocidades e injusticia que cometieron los españoles. Según el Dr. Rosell Castro, en su libro “Templos y caciques de Ica”, manifiesta que el nombre de Subtanjalla deriva de los caciques que predominaron en los predios de Anan Ica, en el año 1589. En 1594 en esta zona tenia propiedades un cacique llamado Juan Subtanjalla, según se desprende de un documento existente en el archivo Nacional a San Juan de Dyos Sutanxaya nombre que con el transcurrir el tiempo se ha castellanizado.
  • 59. 60 Zonas turísticas: Caserío tres esquinas, Recreo campestre y coliseo de gallos la joya. Bodegas vitivinícolas: Lévano(los herederos de la Bodega Lévano); Bodega vitivinícola en Collazos; Bodega vitivinícola “María Eusebia”; Bodega vitivinícola “San Gabriel”; Bodega vitivinícola “Viña Santa Luisa” Caserío Arrabales - Teodoro Hernández arcos; y Bodega vitivinícola “El Catador”- familia carrasco. El distrito ha tenido desde sus orígenes relación con la agricultura y el deporte. En tal sentido se ha podido observar en los pobladores problemas a nivel de la muñeca y mano, los cuales derivan de movimientos repetitivos en actividades deportivas, laborales, cargas de peso; especialmente en adultos y jóvenes. De aquí se desprende las interrogantes como: ¿Qué impacto tendrá un Centro Asistencial Fisioterapéutico en la Tendinitis de D´Quervain para mejorar la calidad de vida del distrito de Subtanjalla?, ¿Cómo influirá un Centro Asistencial Fisioterapéutico en Tendinitis de D´Quervain para mejorar la calidad de vida del distrito de Subtanjalla?, ¿Cómo ayudaría un Centro Asistencial Fisioterapéutico en Tendinitis de D´Quervain para mejorar la calidad de vida del distrito de Subtanjalla?.
  • 60. 61 Por todo lo expuesto nuestro grupo ha visto por conveniente ejecutar el presente proyecto. 3.1.2 Formulación del Problema De las interrogantes planteadas en el acápite anterior, surge la necesidad de formular el problema en los siguientes términos: ¿De qué manera un Centro Asistencial Fisioterapéutico en Tendinitis de D´Quervain influye en la mejora de la calidad de vida de la población afectada del distrito de parcona de la Provincia de Ica. 3.1.3 Justificación del Proyecto El presente Proyecto educativo, lo hemos realizado para obtener el Título Profesional Técnico en Técnica en Fisioterapia y Rehabilitación. Durante estos tres años de estudio hemos aprendido diversas técnicas dirigidas al tratamiento de Tendinitis de D´Quervain. Hemos observado también que esta patología se ha convertido en un problema de la sociedad que afecta en el desempeño de sus actividades de la vida diaria. Por esta razón este Proyecto educativo pretende contribuir con la sociedad a fin de lograr un bienestar físico en la población iqueña; especialmente en el distrito de parcona, brindándoles un servicio de calidad y de esta manera buscar
  • 61. 62 la satisfacción de los pacientes y evitar que este problema siga en aumento. La realización de este Proyecto educativo, también nos va a permitir desarrollarnos en el área de salud, pues vamos a desenvolvernos como profesionales en el área de la salud. De esta manera contribuiremos con la sociedad, así como en su desarrollo y surgimiento, para la población del distrito de parcona de la ciudad de Ica. 3.1.4 Importancia del Proyecto El presente Proyecto de educativo nos ayudará porque permitirá conocer el índice de dolor que afecta a la persona, a través del tratamiento adecuado por lo cual crearemos un plan de rehabilitación mejorando así su condición de vida. 3.2 Objetivo 3.2.1 Objetivo General Determinar en qué medida un Centro Asistencial Fisioterapéutico en Tendinitis de D´ Quervain influye en la mejora de la calidad de vida de la población afectada en el distrito de parcona de la Provincia de Ica. 3.2.2 Objetivo Específico - Capacitar permanentemente a todo el personal del centro asistencial fisioterapéutico para ofrecer un mejor tratamiento.
  • 62. 63 - Adquirir equipos fisioterapéuticos para ofrecer un mejor servicio. - Brindar información al paciente referente a la Tendinitis de D´Quervain y los beneficios que ofrece el tratamiento. 3.3 Estudio del Mercado 3.3.1 Objetivo de Estudio de Mercado - Estudiar el mercado competidor, es decir, a todas las empresas que forman parte del área de salud en la que se llevará a cabo el Proyecto. - Conocer los posibles efectos que pueden tener los factores económicos, socioculturales, demográficos, tecnológicos, competitivos y político-legales del macro entorno, sobre las actividades que se vayan a desarrollar en el futuro. - Caracterizar al usuario o consumidor potencial del servicio gracias a una apreciada segmentación del mercado. - Delimitar el área geográfica que va a ser atendida por el Proyecto. - Estimar el comportamiento futuro de la demanda y de la oferta de bienes y servicios del Proyecto. - Planificar la estrategia más adecuada a la naturaleza del servicio de acuerdo a la característica del Proyecto educatuvo.
  • 63. 64 - Definir las características generales del servicio que se ofrecerá. - Determinar la cantidad de bienes y servicios provenientes de la empresa del Proyecto que los consumidores estarán dispuestos a adquirir.
  • 64. 65 3.3.2 Resultados y análisis de las encuestas TABULACIÓN DE ENCUESTA DE OPINIÓN TABLA N°01 ¿CONOCE USTED LA TENDINITIS DE D´ QUERVAIN? Conoce la Patología Frecuencia Porcentaje Sí 20 5 No 290 76 Poco 74 19 TOTAL 384 100% Fuente: Encuesta de opinión GRÁFICO N° 01 Análisis e interpretación El gráfico N°01 en cuanto a la pregunta si conoce sobre la Tendinitis de D´Quervain se evidencia que el 5% sí conoce la enfermedad, el 19% conoce poco de la enfermedad y el 76% no conoce la enfermedad de D´Quervain. 5% 76% 19% ¿CONOCE USTED LA TENDINITIS DE D´QUERVAIN? Sí No Poco
  • 65. 66 TABLA N°02 ¿SIENTE ENTUMECIMIENTO EN LOS DEDOS PULGAR E ÍNDICE? Entumecimiento Frecuencia Porcentaje Sí 66 17 No 199 52 A veces 119 31 TOTAL 384 100% Fuente: Encuesta de opinión GRÁFICO N° 02 Análisis e interpretación El gráfico N°02 en cuanto a la pregunta si siente entumecimiento en los dedos pulgar e índice se evidencia que el 17% sí presenta dichos 17% 52% 31% ¿SIENTE ENTUMECIMIENTO EN LOS DEDOS PULGAR E INDICE? Sí No A veces
  • 66. 67 síntomas, el 131% los presenta a veces y el 52% no presenta los síntomas ya mencionados. TABLA N°03 ¿EVIDENCIA RIGIDEZ AL MOVER EL DEDO PULGAR O LA MUÑECA? Rigidez Frecuencia Porcentaje Sí 43 11 No 227 59 A veces 114 30 TOTAL 384 100% Fuente: Encuesta de opinión. GRÁFICO N° 03 Análisis e interpretación 11% 59% 30% ¿EVIDENCIA RIGIDEZ AL MOVER EL DEDO PULGAR O LA MUÑECA? Sí No A veces
  • 67. 68 El gráfico N°03 en cuanto a la pregunta si evidencia rigidez al mover el dedo pulgar o la muñeca se evidencia que el 11% si la evidencia, el 30% solo a veces y el 59% no la evidencia. TABLA N°04 ¿SU HOBBY O TRABAJO SE BASA EN MOVIMIENTOS REPETITIVOS DE MANO Y/O MUÑECA? Movimientos repetitivos Frecuencia Porcentaje Sí 223 58 No 161 42 TOTAL 384 100% Fuente: Encuesta de opinión. Gráfico N° 04 Análisis e interpretación 58%42% ¿SU HOBBY O TRABAJO SE BASA EN MOVIMIENTOS REPETITIVOS DE MANO Y/O MUÑECA? Sí No
  • 68. 69 El gráfico N°04 en cuanto a la pregunta si su hobby o trabajo se basa en movimientos repetitivos de mano y/o muñeca se evidencia que el 42% no tiene ese hobby o trabajo y el 58% sí se basa en dicho hobby o trabajo. TABLA N°05 ¿EVIDENCIA UNA SENSACIÓN DE ENGANCHE O CHASQUIDO CUANDO MUEVE EL PULGAR? Chasquido Frecuencia Porcentaje Sí 42 11 No 204 53 A veces 138 36 TOTAL 384 100% Fuente: Encuesta de opinión. GRÁFICO N° 05 11% 53% 36% ¿EVIDENCIA UNA SENSACIÓN DE ENGANCHE O CHASQUIDO CUANDO MUEVE EL PULGAR? Sí No A veces
  • 69. 70 Análisis e interpretación El gráfico N°05 en cuanto a la pregunta si evidencia sensación de enganche o chasquido cuando mueve el pulgar se evidencia que el 11% si lo evidencia, el 36% las evidencia a veces y el 53% no las evidencia. TABLA N°06 ¿PRESENTA HINCHAZÓN CERCA DE LA BASE DEL PULGAR? Hinchazón Frecuencia Porcentaje Sí 16 4 No 368 96 TOTAL 384 100% Fuente: Encuesta de opinión. GRÁFICO N° 06 4% 96% ¿PRESENTAHINCHAZÓN CERCA DE LA BASE DEL PULGAR? Sí No
  • 70. 71 Análisis e interpretación El gráfico N°06 en cuanto a la pregunta si presenta hinchazón de la base del pulgar se evidencia que el 4% sí la presenta y el 96% no la presenta. TABLA N°07 ¿USA CONTINUAMENTE EL CELULAR TACTIL? Uso del celular Frecuencia Porcentaje Sí 262 68 No 122 32 TOTAL 384 100% Fuente: Encuesta de opinión. GRÁFICO N° 07 68% 32% ¿USA CONTINUAMENTE EL CELULAR TACTIL? Sí No
  • 71. 72 Análisis e interpretación El gráfico N°07 en cuanto a la pregunta si usa continuamente el celular táctil se evidencia que el 32% no lo usa y el 68% sí lo usa. TABLA N°08 AL REALIZAR LA PRUEBA DE FILKEINSTEIN ES: Prueba de Filkeinstain Frecuencia Porcentaje Positivo 106 28 Negativo 278 72 TOTAL 384 100% Fuente: Encuesta de opinión. GRÁFICO N° 08 28% 72% AL REALIZAR LA PRUEBADE FILKEINSTAIN ES: Positivo Negativo
  • 72. 73 Análisis e interpretación El gráfico N°08 en cuanto a la pregunta si al realizar la prueba de Filkeinstain se evidencia que el 28% es positivo y el 72% es negativo como resultados de la prueba. TABLA N°09 ¿ESTARÍA DE ACUERDO CON LA CREACIÓN DE UN CENTRO ASISTENCIAL FISIOTERAPÉUTICO PARA TENDINITIS DE D´QUERVAIN EN EL DISTRITO DE PARCINA? Preferencia Frecuencia Porcentaje Sí 378 98 No 6 2 TOTAL 384 100% Fuente: Encuesta de opinión. GRÁFICO N° 09 98% 2% ¿ESTARÍA DE ACUERDO CON LA CREACIÓN DE UN CENTROASISTENCIAL FISIOTERAPÉUTICO PARA TENDINITIS DE D´QUERVAIN EN EL DISTRITO DE PARCONA? Si No
  • 73. 74 Análisis e interpretación El gráfico N°09 en cuanto a la pregunta si estaría de acuerdo con la creación de un Centro Asistencial Fisioterapéutico para Tendinitis de D´Quervain en el distrito de parcona se evidencia que el 2% no lo estaría y el 98% sí estaría de acuerdo. TABLA N°10 ¿CUÁNTO ESTARÍA DISPUESTO (A) A PAGAR POR LA TERAPIA? Costo Frecuencia Porcentaje S/ 15.00 233 61 S/ 20.00 103 27 S/ 25.00 39 10 S/ 30.00 9 2 TOTAL 384 100% Fuente: Encuesta de opinión. GRÁFICO N° 10 61%27% 10% 2% ¿CUÁNTO ESTARÍA DISPUESTO (A) A PAGAR POR LA TERAPIA? S/ 15.00 S/ 20.00 S/ 25.00 S/ 30.00
  • 74. 75 Análisis e interpretación El gráfico N°10 en cuanto a la pregunta cuánto estaría dispuesto a pagar por la terapia se evidencia que el 2% pagaría s/ 30.00, el 10% pagaría s/ 25.00, el 27% pagaría s/ 20.00 y el 61% pagaría s/ 15.00. 3.3.3 Tamaño de la muestra N0 = Z2 . P . Q Donde N0 = muestra inicial. Z2 = Nivel de confianza. P.Q = Varianza de proporción. E = Margen de Error. Análisis de las variables: Z: 95% Z = 1.96 P: 50% P = 0.5 Q: 50% Q = 0.5 E: 5% E = 0.05 Operación n0 = (1.96)2 x 0.5 x 0.5 = 384 E2 (0.05)2
  • 75. 76 3.4 Plan de Acción de actividades 3.4.1 Acciones / actividades Objetivo Acción Actividad O. G. Realización de evaluación de población. Redactar información de situaciones problemáticas. Elaborar encuesta de opinión. Realización de trámites legales. Obtención de préstamos bancarios. Obtener licencia de funcionamiento (SAT). Registrar la empresa (SUNARP). Permiso por Defensa Civil. Legalizar documentos (NOTARIO). O. E. 01 Capacitación del personal. Envía al personal a Congresos. Capacitación internas. O. E. 02 Contar con equipos especializados. Pedir proformas. Elegir equipos adecuados. O. E. 03 Brindar fichas y charlas de prevención a los pacientes. Anunciar a los medios de comunicación. Entregar invitaciones a las charlas.
  • 76. 77 3.4.2 Resultados esperados OBJETIVOS RESULTADOS O. G. Información recaudada. Encuesta elaborada. Obtención de financiamiento por entidad bancaria. Obtención de licencia de funcionamiento. Empresa registrada. Obtención de permiso por Defensa Civil. Documentos legalizados. Obtención de RUC. O. E. N° 01 Capacitar permanentemente a todo el personal del Centro Asistencial Fisioterapéutico para ofrecer un mayor tratamiento. Personal capacitado. Personal capacitado. O. E. N° 02 Adquirir equipos fisioterapéuticos para ofrecer un mejor servicio. Obtención de proformas. Obtención de equipos adecuados. O. E. N° 03 Brindar información al paciente referente a Tendinitis de D´Quervain y los beneficios que ofrece el tratamiento. Población informada. Asistencia de personas invitadas
  • 77. 78 3.4.3 Cronograma de actividades ACTIVIDAD 2016 2017 A S O N D E F M A M J J Conformación del equipo de trabajo X Selección del tema para el Proyecto educativo. X Elaboración del instrumento para la recopilación de la información. X X Recopilación de información primaria. X Aplicación del instrumento de recopilación de la información. X Análisis de la información. X Proceso de la información. X Presentación del primer borrador al docente del curso. X Levantar las observaciones dadas por el docente encargado. X Presentación del pre-proyecto a la Dirección General de la Institución para su aprobación. X Levantar observaciones dadas por la Dirección General de la Institución. X X Presentación del segundo borrador al docente del curso. X Levantar las observaciones dadas por el docente encargado. X Impresión y empastado del proyecto final. X Entrega del Proyecto educativo empastado a la Dirección General de la Institución. X Simulacro de sustentación del Proyecto final. X X
  • 78. 79 Sustentación final del Proyecto educativo. X 3.4.4 Presupuesto A. Cálculo del capital inicial MATERIALES RUBRO DESCRIPCION CANTIDAD P. UNIDAD P. TOTAL EQUIPOS Cold Packs 02U S/ 35.00 S/ 70.00 TENS 02U S/ 450.00 S/ 900.00 US 01U S/3 200.00 S/ 3 200.00 C.H.C. 06U S/ 20.00 S/ 120.00 MUEBLES ESCRITORIO 01U S/ 350.00 S/ 350.00 CAMILLAS 02U S/ 250.00 S/ 500.00 INSUMOS Y OTROS GEL 02U S/ 10.00 S/ 20.00 REFRIGERADOR 01U S/1 200.00 S/ 1 200.00 TOALLAS 05U S/ 10.00 S/ 50.00 SABANAS 02U S/ 25.00 S/ 50.00 ALMOHADAS 02U S/ 5.00 S/ 10.00 COMPRESERO 01U S/ 800.00 S/ 800.00 SUBTOTAL S/ 7 200.00 SERVICIOS DESCRIPCIÓN PRECIO TOTAL SAT Y Municipalidad S/ 64.00 Registros Públicos S/ 60.00 Abogado S/ 250.00 Notario S/ 90.00 Defensa Civil S/ 72.00 Publicidad S/ 190.00 SUBTOTAL S/ 726.00
  • 79. 80 TOTAL S/ 7 926.00 B. Cálculo de Rentabilidad MATERIALES RUBRO DESCRIPCIÓN CANTIDAD P.UNITARIO TOTAL INSUMOS Cremas 2P S/ 30.00 S/ 60.00 Detergentes 2U S/ 10.00 S/ 20.00 Legía 2U S/ 5.00 S/ 10.00 Ambientador 1U S/ 10.00 S/ 10.00 SUBTOTAL S/ 100.00 SERVICIOS / PAGOS Alquiler del local S/ 150.00 Servicio de luz S/ 50.00 Servicio de agua S/ 10.00 Servicio teléfono S/ 30.00 Tecnólogo Médico S/ 1 000.00 Profesional Técnico S/ 2 550.00 SUNAT S/ 50.00 Deudas S/ 100.00 Subtotal S/ 3 440.00 Total S/ 3 540.00 INGRESOS F.U.M (Flujo Usuario Mensual) 30 Costo de consulta S/ 20.00 Costo mensual del usuario S/ 5 400.00 TOTAL S/ 6 000.00 R = ( 𝑰−𝑬 𝑬 ) 𝟏𝟎𝟎 = ( 𝟔𝟎𝟎𝟎−𝟑𝟓𝟒𝟎 𝟑𝟓𝟒𝟎 ) 𝟏𝟎𝟎 = 𝟔𝟗% 3.4.5 Financiamiento
  • 80. 81 El presente Proyecto educativo será financiado por medio de préstamos financieros de entidades bancarias. 3.5 Evaluación 3.5.1 Indicadores de procesos ACCIÓN INDICADORES DE PROCESOS FUENTE DE VERIFICACIÓN Realización de evaluación de la población Elaboración de la matriz de selección de situaciones problemáticas Matriz de selección Elaboración de encuesta de opinión Encuesta de opinión Realización de trámites legales Presentar solicitud de préstamo Solicitud de préstamo Presentar solicitud por mesa de partes Solicitud de funcionamiento Registra los documentos para el funcionamiento legal del centro Documentos registrados Presentar solicitud de verificación de local Solicitud de verificación Llevar los documentos que se requieren ser legalizados Documentos legalizados Obtención de RUC Documentos de número de RUC Capacitación de personal Asistencia de personal a congresos Certificado de capacitación Realizar capacitación interna Cronograma de capacitación Contar con equipos especializados Recabar proformas de equipos Proforma de equipos Seleccionar equipos adecuados Equipos adecuados Brindar fichas y charlas para Realización de spot publicitario Spot publicitario
  • 81. 82 prevención a los pacientes Realización de invitaciones Tarjeta de invitación 3.5.2 Indicadores de resultados RESULTADO ESPERADO INDICADORES DE RESULTADO FUENTE DE VERIFICACIÓN Información recabada Información procesada Documentos de trámites de apertura de centro Encuesta elaborada Encuesta aplicada Obtención de financiamiento por entidad bancaria Certificación de préstamo Obtención de licencia de funcionamiento Certificado de licencia Empresa registrada Comprobante de pago Obtención de permiso por defensa civil Verificación realizada Documentos legalizados Documentos aprobados Obtención de RUC Funcionamiento del centro sin problemas Personal capacitado Personal con acreditación en el servicio que brinda Título y especialización del profesionalPersonal capacitado Proformas obtenidas de equipos Atención esmerada y especializada Registro mensual de atenciónEquipo adecuado para la empresa Población informada Personas que asisten y visitan nuestro centro sin temor alguno Buena acogida del centroAsistencia de personas invitadas
  • 82. 83 3.5.3 Continuidad y sostenibilidad del Proyecto CONTINUIDAD: Se crearan estrategias que permitan la actualización continua de nuestro personal a través de organización de cursos y capacitaciones internas así como las capacitaciones y actualizaciones en congresos organizados por la especialidad. De igual forma se realizarán estrategias que nos permitan mantenernos actualizados y renovar periódicamente los programas con los que contamos, manteniéndose en la vanguardia de los equipos de fisioterapia en la región. SOSTENIBILIDAD: El proyecto es rentable y autosostenible, según los resultados obtenidos en nuestro estudio de mercado, que se realizó en base a encuestas. Se hizo un cálculo detallado de la rentabilidad del proyecto, el cual nos arrojó resultados favorables, llegando a una rentabilidad del 69% aceptable según los estándares nacionales.
  • 84. 85 IV. DEMOSTRACIÓN PRÁCTICA 4.1 Título del proyecto Centro Asistencial Fisioterapéutico en Tendinitis de D´Quervain en el distrito de parcona provincia de Ica 4.2 Visión de la empresa Ser componentes esenciales en Fisioterapia y Rehabilitación en el distrito de parcona en base a tratamientos calificados e innovadores, con el fin primordial de lograr la recuperación funcional del miembro superior afectado en los pacientes. Contar con adecuadas y pulcras instalaciones y equipos para el desempeño de nuestra labor en el distrito de parcona en busca del reconocimiento de nuestro Centro Asistencial Fisioterapéutico en el medio laboral en la región y el país. 4.3 Misión de la empresa Contribuimos con el mejoramiento de la calidad de vida de los pacientes mediante la rehabilitación integral de sus discapacidades transitorias o permanentes, brindando una atención óptima de acuerdo a las necesidades y expectativas de cada persona.
  • 85. 86 Disponemos de todos nuestros conocimientos técnicos y prácticos; y de nuestra experiencia laboral para poder brindar un buen servicio acorde a las nuevas tendencias de la salud y al avance científico y tecnológico de la profesión de Fisioterapia y Rehabilitación en la ciudad de Ica. 4.4 Actores ACTORES DESCRIPCIÓN Paciente  Solicita atención Recepcionista  Revisa datos del paciente  Registra datos Caja  Recibe pagos de consultas y terapias Profesional Técnico  Aplica tratamiento Tecnólogo Médico  Evalúa al paciente  Revisa el diagnóstico  Envía tratamiento al Técnico  Supervisa el tratamiento
  • 87. 88 4.5.1 Diagrama de actividades
  • 88. 89 4.6 Desarrollo de propuesta 4.6.1 Descripción de la propuesta El presente Proyecto educativo consta en la prestación de servicios técnicos en Tendinitis de D´Quervain en el distrito de parcona de la provincia de Ica, asimismo para la obtención de resultados de impacto tanto en calidad, como en los procesos abreviados durante la atención del cliente externo, de esta manera se fortalecerá el servicio que se brinda, existiendo una correspondencia entre las diversas funciones que cumple el profesional Técnico de Fisioterapia y Rehabilitación en las líneas de intervención que va a realizar cada uno en el presente proyecto y que a continuación se detalla. 1) Responsable del Área de Recepción. En esta área del Técnico de Fisioterapia y Rehabilitación se encargará del registro y programación de la cita de los pacientes. 2) Responsables del área de caja. En esta área del Técnico de Fisioterapia y Rehabilitación se encargará de la recepción del costo parcial o total del tratamiento del paciente. 3) Asistencia de primeros auxilios. En esta línea de acción el Técnico de Fisioterapia y Rehabilitación ejecutará procedimientos básicos, como la
  • 89. 90 prestación de Primeros Auxilios a este grupo eterio en casos donde lo amerite. 4) Asistencia en el Tratamiento de la Patología. El profesional Técnico en Fisioterapia y Rehabilitación, en esta línea de intervención asistirá al Tecnólogo Médico en la aplicación del programa de ejercicios terapéuticos al paciente para mejorar la calidad de vida del paciente. 4.6.2 Plan Estratégico de la Propuesta VALORES: Los valores son aquellos principios que permiten orientar el comportamiento de las personas en función de lo que realizan. Se puede decir que son creencias fundamentales que ayudan al ser humano a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. Se dice que son fuente de satisfacción y plenitud. En una organización los valores son el marco del comportamiento que deben tener sus miembros y dependen de la naturaleza de la organización, su razón de ser, del propósito para el cual fue creada, de sus objetivos, sus proyectos en el futuro (su visión) por lo que deberían inspirar las actitudes y acciones necesarias para lograr esos objetivos.
  • 90. 91 VALORES ÉTICOS Los valores éticos son aquellos que indican como sentimos y entre ellos tenemos: Coherencia Compromiso social Confianza Empatía Equidad Honestidad Humanismo Integridad Justicia Reconocimiento Sinceridad Solidaridad Transparencia VALORES PRAGMÁTICOS Los valores pragmáticos son aquellos que nos indican el cómo actuamos y son los siguientes: Compromiso Eficacia Eficiencia Excelencia Norma Objetividad Participación Planificación Profesionalismo Calidad Responsabilidad Seriedad Sostenibilidad VALORES DE DESARROLLO Los valores de desarrollo son aquellos que nos permiten desarrollarnos , crecer y tenemos: Alegrías Colaboración Comunicación Cooperación Creatividad Entusiasmo Equipo Flexibilidad Ilusión Iniciativa Innovación Participación Pro – actividad Satisfacción Los valores son muy importantes para una organización porque son grandes fuerzas impulsoras del cómo sus colaboradores hacen su trabajo, pero además se logra con ellos lo siguiente:
  • 91. 92  Permiten posicionar una cultura empresarial.  Marcan patrones para la toma de decisiones.  Sugieren topes máximos de cumplimiento en las metas.  Promueven un cambio de pensamiento.  Evitan los fracasos en la implementación de estrategias dentro de la empresa.  Se logra una baja rotación de empleados.  Con ellos los integrantes de la organización se adaptan más fácilmente.  Se logra el éxito en los procesos de mejora continua.  La identidad como parte de los valores. Además los valores deben estar relacionados con la identidad de la organización y su quehacer. Propuesta de FODA Institucional FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS El conocimiento y dominio del tema ya desarrollada para su adecuada difusión. Brindar a la comunidad respectiva el adecuado tratamiento para esta patología y la mejora en la salud de los que la padecen. Los recursos económicos que demanda la implantación del Centro Asistencial Fisioterapéutico para la Tendinitis de D´Quervain en el distrito de parcona. La competencia en el campo fisioterapéutico, la cual nos exige una adecuada especialización y preparación como profesionales.
  • 92. 93 Profesionales técnicos preparados para realizar técnicas adecuadas en aras de la mejora del paciente con Tendinitis de D´Quervain. Instalación de sucursales en distintos puntos de la región teniendo como elemento principal nuestros conocimientos y equipos actualizados. Retribución mínima a nuestros servicios ofrecidos por parte de los pacientes de recursos económicos. Las empresas financieras en cuando a la exigencia en la dación de préstamos financieros. Equipos modernos y eficientes para cada una de las patologías que afecten el sistema músculo- esquelético. Crear afiliaciones y suscripciones para ofrecer una mayor competitividad en el mercado y una óptima atención a nuestros pacientes. La cantidad de demandas en las terapias y por ende el mínimo de tiempo ofrecido a cada paciente. Aumento de la cantidad de competidores en el mercado.
  • 94. 95 V. Conclusiones y recomendaciones 5.1 Conclusiones - La Tendinitis de D´Quervain también puede ser ocasionada por deportes como el tennis, el golf o el remo; los cuales afectan los músculos propios de esta patología: Abductor largo y extensor corto del pulgar - Una adecuada atención a los síntomas presenciados por el paciente puede evitar el tratamiento en base a cirugía y recuperarse mediante una oportuna terapia física. - La mala postura en las actividades frecuentes de vida diaria y trabajo que impliquen el uso continuo del dedo pulgar, la muñeca y la mano en general; conllevan al surgimiento de la Tendinitis de D´Quervain. - El uso continuo del celular táctil en estos años de modernidad ha resultado perjudicial para la articulación de la muñeca y la mano, siendo una de las principales causas que propician la Tendinitis de D´Quervain. - Se ha comprobado que la acupuntura como terapia complementaria, constituyen un tratamiento eficaz para la Tendinitis de D´Quervain. - La aplicación de un tratamiento fisioterapéutico consistente en iontoforesis, tratamiento manual, ejercicios de flexibilización y fortalecimiento.
  • 95. 96 - La eficacia de las inyecciones de corticoesteroides para la Tendinitis de D´Quervain brindan mejores resultados que el pulgar con férula en espiga. - Los estiramientos y ejercicios deben estar recomendados por el médico especialista de Rehabilitación, a fin de no llevar el cuadro del paciente a la cronicidad. - Las charlas educacionales proporcionadas por el Estado a través de sus instituciones de la salud acerca de la Tendinitis de D´Quervain contribuyen a su difusión y prevención. - Un Centro Asistencial Fisioterapéutico en el distrito de parcona permitiría un adecuado tratamiento, pues los resultados arrojados en la realización de la prueba de Filkeinstain muestran un número considerable de los que la padecerían. 5.2 Recomendaciones
  • 96. 97 - Una vez diagnosticada la patología es importante hacer reposo con el pulgar, usarlo lo menos posibles y seguir las indicaciones del especialista. - Usar una férula de muñeca durante la práctica de cualquier deporte o en actividades que podrían ejercer tensión sobre dicha articulación. - Para el dolor, es recomendable la administración de Ibupofeno, Naproxeno o Paracetamol como analgésicos de cabecera. - Realizar estiramientos, masaje o terapia complementaria cuando el paciente no manifieste dolor. - Colocarse hielo en la zona de dolor con alguna toalla para protegerse la piel. - Usar alguna crema antiinflamatoria para los masajes descontracturantes. - Evitar los movimientos repetitivos para reducir el estrés en las muñecas y manos; y por ende prevenir la tendinitis de D´Quervain. - Usar algún elemento ortopédico o una tablilla en el pulgar y la muñeca, si es necesario. - No hacer del celular táctil un instrumento indispensable de la vida diaria, evitando su uso constante y limitando las probabilidades de un Tendinitis de D´Quervain. Bibliografía
  • 97. 98  Arroyo J., Delgado P.J., Fuentes A., Abad J. M., (2007), Tratamiento Quirúrgico de la Tenosinovitis Estenosante de Quervain, editorial Fundación MAPFRE, vol. 5 N°2, pp. 1-6.  Jurado Bueno A. y Medina Porqueres Iván, (2008), Tendón. Valoración y Tratamiento en Fisioterapia, pp. 485-503.  Loudon Janice, Bell Stephania L. y Johnston Jane (2001), Guía de Valoración Ortopédica Clínica, p.p. 105-140.  Prentice William E.(2001), Técnicas de Rehabilitación en medicina Deportiva, pp. 35-36.  Salinas Duran Fabio, Lugo Agudelo Luz Elena y Restrepo Arbelaéz (2008), Rehabilitación en Salud, p.p. 272.  Sánchez Blanco I, Ferrero Méndez A., Aguilar Naranjo J.J, Climent Barbera J.A., Conejero Casares J.A, Peña Arrebola A, ZambudioPerago R., (2008), Manual SERMEF de Rehabilitación y MédicinaFisica, pp. 421- 425.  Walter B. Greene, (2002), Essentials. Bases para el Tratamiento de las Afecciones Musculo esqueléticas, pp. 232-233.  Fisioterapia de la mano. Autor Moran, Christine A. Editor/Impresor Barcelona: JIMS, 1990.  Fisiología Humana. Autor Arthur C. Guyton. Editor McGraw Hill Spanish, 1987. Linkografía
  • 98. 99 - ¡Error! Referenciade hipervínculono válida.(www.promonegocios.net). - Finalidades económicas y sociales de las empresas (tuempresaexitosa.blogspot.pe). - Guía Tributaria SUNAT - ¿Cómo se constituye una empresa? (www.guiatributaria.sunat.gob.pe). - Elementos no óseos de las articulaciones, las extremidades y los ligamentos de los huesos - El Cuerpo Humano (elcuerpohumano.net16.net). - Guía clínica de Tendinitis de De Quervain (www.fisterra.com). - Artículos de Terapia Física y Rehabilitación: TENDINITIS DE QUERVAIN(cubaysalud.blogspot.pe). - Http://www.arriaza.es/publicacion/tendinopat%c3%8da%20de%20d e%20quervain.%20revisi%c3%93n%20de%20conceptos.pdf. - ¡Error! Referenciade hipervínculonoválida. (www.efisioterapia.net). - Tendinitis de De Quervain: MedlinePlus enciclopedia médica (medlineplus.gov).
  • 100. 101 ANEXO 01 MATRIZ DE SELECCIÓN Problemas de interés Frecuencia Importancia Factibilidad Total Lumbalgia 4 1+1+1+1 4 1+1+1+1 4 1+1+1+1 12 Rotura de meniscos 9 2+2+2+3 9 2+2+2+3 9 2+2+2+3 27 Gonartrosis 7 2+2+2+1 7 2+2+2+1 7 2+2+2+1 21 Artritis 9 3+2+2+2 9 3+2+2+2 9 3+2+2+2 27 Tendinitis de D´Quervain 12 3+3+3+3 12 3+3+3+3 12 3+3+3+3 36 Problema priorizado: Centro Asistencial Fisioterapéutico en Tendinitis de D´Quervain en el distrito de parcona de la provincia de Ica.
  • 101. 101 ANEXO 2 ÁRBOL DE PROBLEMAS Profesionales técnicos no interesados Profesionales que se dedican a ésta labor desconocen de una atención inadecuada Profesionales consideran que su servicio no será adecuado Incremento de personas con problemas de Tendinitis de D´Quervain Falta de interés de las Instituciones Públicas y Privadas No hay servicio apto para facilitar la atención adecuada Ausencia de proyectos Escases de Centros Fisioterapéuticos para la atención Ausencia de profesionales técnicos capacitados Población con problemas a nivel de los músculos: Abductor largo y extensor corto del pulgar Existe carencia de un Centro Asistencial Fisioterapéutico en Tendinitis de D´Quervain en el distrito de Subtanjalla El distrito cuenta con un Centro de Terapia Física Profesionales capacitados para brindar la atención Población con problemas de Tendinitis de D´Quervain Población con problemas para realizar las actividades de vida diaria
  • 102. 102 ANEXO 3 ÁRBOL DE OBJETIVOS Interés de las Instituciones Públicas y Privadas Servicio apto para facilitar la atención adecuada Profesionales técnicos capacitados Profesionales técnicos interesados Existencia de proyectos Incrementos de Centros Fisioterapéuticos para la atención Profesionales que se dedican a ésta labor conocen de una atención adecuada Profesionales con retribución en un servicio Disminución de personas que padecen Tendinitis de D´Quervain Población sin problemas de Tendinitis de D´Quervain Población sin problemas de síntomas de Tendinitis de D´Quervain Población realiza sus actividades de la vida diaria sin problemas Existencia de un Centro Asistencial Fisioterapéutico en Tendinitis de D´Quervain en el distrito de Subtanjalla El distrito cuenta con un Centro de Terapia Física Profesionales capacitados para brindar la atención
  • 103. 103 ANEXO 4 Encuesta de Opinión AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU” INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “JHALEBET” ENCUESTA DE OPINIÓN OBJETIVO: CREAR UN CENTRO ASISTENCIAL FISOTERAPÉUTICO PARA LA TENDINITIS DE QUERVAIN EN EL DISTRITO DE PARCONA PROVINCIA DE ICA DATOS REFERENCIALES: EDAD: SEXO: CUESTIONARIO 1.- ¿Conoce usted la Tendinitis de D´Quervain? REVALIDADO R.D. 0048 – 2006 – ED
  • 104. 104 a) Si b) No c) Poco 2.- ¿Siente usted entumecimiento en los dedos pulgar e índice? a) Si b) No c) A veces 3.- ¿Evidencia rigidez al mover el dedo pulgar o la muñeca? a) Si b) No c) A veces 4.- ¿Su hobby o trabajo se basa en movimientos repetitivos de mano y/o muñeca? a) Si b) No 5.- ¿Evidencia una sensación de enganche o chasquido cuando mueve el pulgar? a) Si b) No c) A veces 6.- ¿Presenta hinchazón cerca de la base del pulgar? a) Sí b) No 7.- ¿Usa continuamente el celular táctil? a) Si b) No 8.- Al realizar la prueba de Filkeinstain es: a) Positivo b) Negativo 9.- ¿Estaría de acuerdo con la creación de un Centro Asistencial Fisioterapéutico para Tendinitis de D´Quervain en el distrito de parcona?
  • 105. 105 a) Si b) No 10.- ¿Cuánto estaría dispuesto (a) a pagar por la terapia? a) s/15.00 b) s/20.00 c) s/25.00 d) s/30.00 ANEXO 5 Evidencias Fotográficas
  • 106. 106 En la siguiente foto se evidencia al alumno Arones Fernandez Ronal, realizando una encuesta de opinión en el distrito de parcona provincia de Ica. ANEXO 6 Evidencias Fotográficas
  • 107. 107 En la siguiente foto se evidencia al alumno Arones Fernandez Ronal, realizando una encuesta de opinión en el distrito de parcona provincia de Ica. ANEXO 7 Evidencias Fotográficas
  • 108. 108 En la siguiente foto se evidencia a la alumna Chacalcaje Muchaypiña Estefany Pamela, realizando una encuesta de opinión en el distrito de Subtanjalla provincia de Ica. ANEXO 8 Evidencias fotográficas
  • 109. 109 En la siguiente foto se evidencia a la alumna Chacalcaje Muchaypiña Estefany Pamela, realizando una encuesta de opinión en el distrito de Subtanjalla provincia de Ica. ANEXO 9 Evidencias fotográficas
  • 110. 110 En la siguiente foto se evidencia a la alumna Cortez de la Cruz Karla Massiel, realizando una encuesta de opinión en el distrito de Subtanjalla provincia de Ica. ANEXO 10 Evidencias fotográficas
  • 111. 111 En la siguiente foto se evidencia a la alumna Cortez de la Cruz Karla Massiel, realizando una encuesta de opinión en el distrito de Subtanjalla provincia de Ica. ANEXO 11 Evidencias fotográficas
  • 112. 112 En la siguiente foto se evidencia al alumno Huallanca Cañahuaray Jhonatan Vladimir, realizando una encuesta de opinión en el distrito de Subtanjalla provincia de Ica. ANEXO 12 Evidencias fotográficas
  • 113. 113 En la siguiente foto se evidencia al alumno Huallanca Cañahuaray Jhonatan Vladimir, realizando una encuesta de opinión en el distrito de Subtanjalla provincia de Ica. ANEXO 13 Evidencias fotográficas
  • 114. 114 En la siguiente foto se evidencia a la alumna Parvina Mantarí Flor de María, realizando una encuesta de opinión en el distrito de Subtanjalla provincia de Ica. ANEXO 14 Evidencias fotográficas
  • 115. 115 En la siguiente foto se evidencia a la alumna Parvina Mantarí Flor de María, realizando una encuesta de opinión en el distrito de Subtanjalla provincia de Ica. ANEXO 15 Evidencias fotográficas
  • 116. 116 En la siguiente foto se observa al grupo del proyecto realizando las tabulaciones correspondientes a las encuestas de opinión previamente realizadas sobre Tendinitis de D´Quervain en el Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado “JHALEBET”. Dirección: Av. Independencia Mz-ñ1 Lote 16