SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO: SEMBRANDO VIDA
123
MODULO 11: EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE
INTERVENCIÓN E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.
SEMANA 9, ACTIVIDAD N.3: DIVULGACIÓN DEL PROYECTO DE
SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL
PRESENTA: MA ISABEL GONZALEZ SALGADO.
MAESTRA: ZULMA FIGUEROA ABUNDEZ.
SEMBRANDO VIDA
PROYECTO AGROFORESTAL
PARA EL DESARROLLO
SOSTENIBLE
COACOYULA DE ALVAREZ, GUERRERO.
5 DE MAYO DEL 2021
Introducción
Este presente trabajo trata sobre la evaluación de los
proyectos de sustentabilidad ambiental, actualmente
varias organizaciones y grupos de personas están
preocupados por degrado ambiental que le hemos
ocasionado al planeta, estas personas realizan
actividades en colaboración con la sociedad en pro del
cuidado del medio ambiente, también el gobierno tiene
como encomienda crear proyectos sustentables dirigidos
a la sociedad con la finalidad de realizar un
mejoramiento en el ecosistema.
Los proyectos de sustentabilidad ambiental tienen
como finalidad crear oportunidades de cambio de
tipo económico, social, educativo y ecológico, a fin de
cubrir con las necesidades humanas sin dañar el
medio ambiente
¿Porque debe ser evaluado un proyecto?
Todo proyecto debe ser
evaluado con la finalidad de
crear proyectos
fundamentales, sostenibles y
factible, la evaluación detecta
los cambios que se han dado
durante el desarrollo del
mismo, dentro de la misma se
realizan comparaciones con los
objetivos establecidos al
principio del proyecto y los
resultados finales
La evaluación de impacto es el
procedimiento metodológico,
el cual muestra el proceso de
como los beneficiarios del
proyecto se apropian de
conocimientos, servicios,
productos y apoyos
apropiados, y como se adaptan
a las circunstancias de vida
para convertirlos en
oportunidades de desarrollo
individual y colectivo.
Pasos que se deben seguir en una evaluación
Proyecto: Sembrando vida
El programa
sembrando vida
actualmente es un
proyecto federal
de bienestar que
consiste en apoyar
la gente con
escasos recursos
económicos que
viven en
comunidades
rurales
Objetivo general: El programa, busca atender dos problemáticas:
disminuir la pobreza rural de personas que vivan de bajo de la línea
del bienestar y aminorar la degradación ambiental, por lo que se
trabaja en cuatro componentes:
Fomentar la inclusión en la actividad económica y productiva.
Cuidar el medio ambiente.
Inculcar la cultura del fomento al ahorro.
Contribuir a la reconstrucción del tejido social.
Objetivos específicos:
contribuir al bienestar social e igualdad social y de género mediante
ingresos suficientes de los sujetos agrarios en localidades rurales.
Lograr que los campesinos cuenten con apoyo económico.
Aminorar la degradación ambiental.
Reforestar las parcelas que eran improductivos.
Frenar la migración.
Formar Comunidades de Aprendizaje Campesino (CAC).
Empresa encargada del proyecto
El proyecto proviene del gobierno federal teniendo como encargado
de desarrollar dicho proyecto a la Secretaría de Bienestar que este
cargo Javier May Rodríguez.
Presupuesto
-Presupuesto destinado al proyecto en general es de $28 mil 929
millones de pesos
-A la comunidad de Coacoyula: $450,000 pesos por mes
-A los ejidatarios $5,000 pesos de los cuales $4,500 se les entregan a
Causas por las que se creo el proyecto
En la comunidad de Coacoyula de Álvarez, Gro., se parte de una comunidad donde
consecutivamente suceden incendios forestales intencionados o debido a la
irresponsabilidad de no apagar bien el fuego de la maleza , existe tala de árboles a fin
de obtener leña para cocinar o para uso comercial, la extracción de postes para cercar
las parcelas, la población está compuesta por campesinos algunos con rezago
económico, así mismo los campesinos cuenta con una gran cantidad de terreno con
poca vegetación debido a que se utilizan para los sembradíos.
-Pérdida de más de dos millones y medio de
hectáreas de bosque
-Tala inmoderada
-Incendios forestales
-Extensión de asentamientos humano.
-pobreza
-Desempleo
-Migración a otros países.
-Comercio informal
-Corrupción, la contaminación.
-Destrucción del medio ambiente.
-Desigualdad.
-Discriminación de género, etc.
Metodología
La metodología que se utilizo para evaluar el proyecto fue la
metodología cualitativa la cual se utilizaron las siguientes
herramientas:
- Observaciones en las actividades de todos los involucrados.
-Entrevistas al encargado de la comisaria ejidal, el ingeniero
encargado del proyecto, a los ejidatarios y a la población
-Encuestas a los ejidatarios.
El objetivo de generar datos como evidencia y así poder sacar
conclusiones y posibles alternativas para mejorar su implementación.
Evaluación de elementos indispensables para
la sustentabilidad del proyecto.
Los indicadores de evaluación sirven para medir
características cualitativas y cuantitativas de
productos, servicios o conductas que ofrecen los
proyectos sustentables a la población y los
instrumentos de evaluación son herramientas que
nos permiten obtener la información requerida y de
esta forma se puede comprobar si se están
cumpliendo con los objetivos planteados del
proyecto o este no es factible.
Actividades que realizan dentro del proyecto para
dar respuesta a los propósitos del proyecto
-Elaboración de bocashi -Participación ciudadana.
-Caldo Sulfocalcico -Mantenimiento contante al
vivero.
-Germinación de semillas. -Capacitación constante.
-Trasplante de las plantas al
suelo.
- Preparación de riego ya sea
por goteo o por sistema.
- Injertar plantas. -Apuntes sobre el número y tipo
de árboles sembrados, proceso
de elaboración de fertilizantes,
insecticidas, abono, etc.
Ejecución de evaluación
Instrumentos de evaluación
https://migsevaluaciondeproyecto.blogspot.com/2021/
05/seguimiento-de-la-evaluacion-del.html
Resultados
https://migsevaluaciondeproyecto.blogspot.com/2021/
05/requerimientos-de-la-evaluacion-del.html
-La encuesta se realizo para respuestas cortas como si o no, para conocer las condiciones
ambientales de sus parcelas, el impacto que perciben del proyecto y de esta manera
conocer un porcentaje de lo que se desea investigar y los resultados me servirán para
poder realizar las respectivas comparaciones de las respuestas dadas y sobre todo del
impacto del trabajo.
-Las entrevistas se realizaron en base a los indicadores que se deseaban responder y para
conocer mas a fondo el proyecto, con la finalidad de que los entrevistados se sintieran en
confianza y que ellos nos proporcionaran información que iba mas allá de una simple
respuesta, estas fueron dirigidas a los ejidatarios, a los ciudadanos y al ingeniero encargado
- Las observaciones me sirvieron para percibir actitudes de los ejidatarios, como realizan
las tareas cada uno de los integrantes del proyecto en este caso los becarios, los
capacitadores, los ejidatarios y el ingeniero que dirige el proyecto en la población, las
condiciones del lugar para que este programa pueda desarrollarse, si los beneficiados
cuentan con todo el material suficiente para realizar las diversas actividades planeadas, y si
las personas están capacitadas para enseñar a los pobladores, etc.
Resultados favorables
-Nuevos conocimientos
-Nuevos hábitos
-Trabajo estable
-Fuente de trabajo
-Arboles maderables
-Árboles frutales
-Crecimiento de plantas
-Fácil acceso a la recolección
de semillas
-Semilleros preparados
-Germinación
-Terreno limpio
-Ingreso mensual constante
-Parcelas con más vegetación.
Resultados
Los objetivos planteados en el proyecto sembrado vida cumplen con todo lo que conlleva
un proyecto sustentable, lo único que varía es como realmente de desarrolla, como se está
implementando, para ello es importante evaluar un proyecto para verificar si realmente se
están cumpliendo con los objetivos planteados.
Se puede decir que en cierta forma ahí inclusión de género en el proyecto, se pretende que
un proyecto de sustentabilidad tenga un fácil acceso. Pero en este caso las personas que
viven debajo de la línea del bienestar no cuentan con parcelas propias, ni rentadas, ni
casas propias debido a que no cuentan con el capital de emprender a mejores condiciones
de vida, por lo tanto no se pueden integran al proyecto, todos las plantas seleccionada se
pretenden que sobrevivan porque son aptas para el clima de la región, la mayoría de las
plantas no necesitan mucha agua para que se desarrollen, aunque algunas personas no
asisten , la mayoría del primer equipo es muy unida y colaborativa en las actividades para
mejorar la comunidad.
Mejoras o soluciones que se pueden implementar
Concientizar a la población del daño ambiental.
Aplicar nuevas prácticas en el cuidado nuestro planeta
rescate de parcelas
Capacitación para disminuir incendios forestales
reforestación
Creación de nuevos proyectos sobre el cuidado ambiental de fácil acceso para la sociedad
en general.
Implementar este tipo de proyectos en el ámbito educativo y social en todos los estados de
la república.
Que el proyecto sea propuesto en las reuniones de la cumbre para que sea aplicado a nivel
mundial para restaurar áreas que se han perdido y tenga beneficios ambientales.
Reforestar es vital para mejorar la calidad de vida en las presentes y
futuras generaciones de los seres vivos, recuperar la vegetación
ayuda a recuperar cuencas hidráulicas, disminuye en calentamiento
global manteniendo estables los niveles de humedad deteniendo la
erosión del suelo, crea barreras protegiendo los sembradíos que en
ocasiones se pierde las cosechas por el derribe de las fuertes oleadas
de viento, al soltar las hojas sirven como nutrientes en el suelo o en
caso de que las personas levantes las hojas sirven para crear
compostas y así obtener tierra fértil para sementar árboles o plantas,
reforestar ayuda a limpiar el aire que respiramos absorbiendo las
partículas de dióxido de carbono, se busca que con este tipo de
proyectos exista un bienestar económico en los beneficiados.
¡GRACIAS POR
SU ATENCION!
Referencias bibliográficas
http://gaceta.diputados.gob.mx/Gaceta/64/2019/sep/Sbienestar-20190905.pdf
https://www.gob.mx/bienestar/sembrandovida//
https://ceiba.org.mx/sembrando-vida-analisis-general/
https://presidente.gob.mx/sembrando-vida/
https://www.gob.mx/bienestar/acciones-y-programas/programa-sembrando-
vida#:~:text=En%20Sembrando%20Vida%20trabajamos%20por,que%20contribuya%20a%20
reducir%20la
http://www.nuestro-mexico.com/Guerrero/Iguala-de-la-Independencia/Coacoyula-de-
alvarez/
http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/contenido.aspx?refnac=120350007
http://www.nuestro-mexico.com/Guerrero/Iguala-de-la-Independencia/Coacoyula-de-
alvarez/
https://lopezobrador.org.mx/2021/02/13/trabajadores-de-sembrando-vida-recibiran-
ahorros-por-cultivar-la-tierra-antes-de-que-termine-el-sexenio-presidente/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividad integradora fase1 planificacion obvjetivos y metas m23
Actividad integradora fase1 planificacion obvjetivos y metas m23Actividad integradora fase1 planificacion obvjetivos y metas m23
Actividad integradora fase1 planificacion obvjetivos y metas m23
liliana gil
 
Guia de diseño de areas verdes
Guia de diseño de areas verdesGuia de diseño de areas verdes
Guia de diseño de areas verdes
Maribel Prieto Alvarado
 
Fase2 diagnostico causas y consecuencias copia
Fase2 diagnostico causas y consecuencias copiaFase2 diagnostico causas y consecuencias copia
Fase2 diagnostico causas y consecuencias copia
AndyAlonso5
 
Definición de evaluación
Definición de evaluaciónDefinición de evaluación
Definición de evaluación
Yanin Lagos Ramos
 
Perfil proyecto huertos familiares
Perfil proyecto huertos familiaresPerfil proyecto huertos familiares
Perfil proyecto huertos familiares
Hotel La Posada de Don José
 
Basierra instrumentos ev
Basierra instrumentos evBasierra instrumentos ev
Basierra instrumentos ev
Bertha Adriana Sierra Villaseñor
 
La basura también es mi problema
La basura también es mi problemaLa basura también es mi problema
La basura también es mi problema
Marianella Gayula
 
Presentación propuesta
Presentación propuestaPresentación propuesta
Actividad integradora fase 6 contextualizacion investigacionm22
Actividad integradora fase 6 contextualizacion investigacionm22Actividad integradora fase 6 contextualizacion investigacionm22
Actividad integradora fase 6 contextualizacion investigacionm22
liliana gil
 
Cartelera de Proyectos Xtremas
Cartelera de Proyectos XtremasCartelera de Proyectos Xtremas
19. piensa en verde y transforma tu entorno
19. piensa en verde y transforma tu entorno19. piensa en verde y transforma tu entorno
19. piensa en verde y transforma tu entorno
dec-admin4
 
Proyecto de recuperación de zonas verdes y embellecimiento
Proyecto de recuperación de zonas verdes y embellecimiento Proyecto de recuperación de zonas verdes y embellecimiento
Proyecto de recuperación de zonas verdes y embellecimiento
DeinyLopez
 
385.recuperacion de area verde y embellecimiento urbano
385.recuperacion de area verde y embellecimiento urbano385.recuperacion de area verde y embellecimiento urbano
385.recuperacion de area verde y embellecimiento urbano
dec-admin2
 
Poryecto ambiental seed_pen
Poryecto ambiental seed_penPoryecto ambiental seed_pen
Poryecto ambiental seed_pen
WILLIANOMARPEREZBRIZ
 
Huerta Familiar
Huerta FamiliarHuerta Familiar
Huerta Familiar
yeimis
 
Construred
ConstruredConstrured
Construred
andercardona
 
Proyecto parque 1
Proyecto parque 1Proyecto parque 1
Proyecto parque 1
cecirgn
 
Sembrando Conciencia Nº1
Sembrando Conciencia Nº1 Sembrando Conciencia Nº1
Sembrando Conciencia Nº1
Unt Ambientales
 
¿Que es la Permacultura Integral?
¿Que es la Permacultura Integral?¿Que es la Permacultura Integral?
¿Que es la Permacultura Integral?
Academia de Permacultura Integral
 
Guadalbosque
GuadalbosqueGuadalbosque

La actualidad más candente (20)

Actividad integradora fase1 planificacion obvjetivos y metas m23
Actividad integradora fase1 planificacion obvjetivos y metas m23Actividad integradora fase1 planificacion obvjetivos y metas m23
Actividad integradora fase1 planificacion obvjetivos y metas m23
 
Guia de diseño de areas verdes
Guia de diseño de areas verdesGuia de diseño de areas verdes
Guia de diseño de areas verdes
 
Fase2 diagnostico causas y consecuencias copia
Fase2 diagnostico causas y consecuencias copiaFase2 diagnostico causas y consecuencias copia
Fase2 diagnostico causas y consecuencias copia
 
Definición de evaluación
Definición de evaluaciónDefinición de evaluación
Definición de evaluación
 
Perfil proyecto huertos familiares
Perfil proyecto huertos familiaresPerfil proyecto huertos familiares
Perfil proyecto huertos familiares
 
Basierra instrumentos ev
Basierra instrumentos evBasierra instrumentos ev
Basierra instrumentos ev
 
La basura también es mi problema
La basura también es mi problemaLa basura también es mi problema
La basura también es mi problema
 
Presentación propuesta
Presentación propuestaPresentación propuesta
Presentación propuesta
 
Actividad integradora fase 6 contextualizacion investigacionm22
Actividad integradora fase 6 contextualizacion investigacionm22Actividad integradora fase 6 contextualizacion investigacionm22
Actividad integradora fase 6 contextualizacion investigacionm22
 
Cartelera de Proyectos Xtremas
Cartelera de Proyectos XtremasCartelera de Proyectos Xtremas
Cartelera de Proyectos Xtremas
 
19. piensa en verde y transforma tu entorno
19. piensa en verde y transforma tu entorno19. piensa en verde y transforma tu entorno
19. piensa en verde y transforma tu entorno
 
Proyecto de recuperación de zonas verdes y embellecimiento
Proyecto de recuperación de zonas verdes y embellecimiento Proyecto de recuperación de zonas verdes y embellecimiento
Proyecto de recuperación de zonas verdes y embellecimiento
 
385.recuperacion de area verde y embellecimiento urbano
385.recuperacion de area verde y embellecimiento urbano385.recuperacion de area verde y embellecimiento urbano
385.recuperacion de area verde y embellecimiento urbano
 
Poryecto ambiental seed_pen
Poryecto ambiental seed_penPoryecto ambiental seed_pen
Poryecto ambiental seed_pen
 
Huerta Familiar
Huerta FamiliarHuerta Familiar
Huerta Familiar
 
Construred
ConstruredConstrured
Construred
 
Proyecto parque 1
Proyecto parque 1Proyecto parque 1
Proyecto parque 1
 
Sembrando Conciencia Nº1
Sembrando Conciencia Nº1 Sembrando Conciencia Nº1
Sembrando Conciencia Nº1
 
¿Que es la Permacultura Integral?
¿Que es la Permacultura Integral?¿Que es la Permacultura Integral?
¿Que es la Permacultura Integral?
 
Guadalbosque
GuadalbosqueGuadalbosque
Guadalbosque
 

Similar a Proyecto sustentable

proyecto ambiental comunitario5578.docx
proyecto ambiental comunitario5578.docxproyecto ambiental comunitario5578.docx
proyecto ambiental comunitario5578.docx
clasicosJC
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
Cuoricino Yo
 
Desuconstruccion
DesuconstruccionDesuconstruccion
Piensa verde, normas icontec.
Piensa verde, normas icontec.Piensa verde, normas icontec.
Piensa verde, normas icontec.
Val Meja
 
Desarrollo sustentable de brasil
Desarrollo sustentable de brasilDesarrollo sustentable de brasil
Desarrollo sustentable de brasil
Adrian Zermeño
 
Piensa verde, normas icontec.
Piensa verde, normas icontec.Piensa verde, normas icontec.
Piensa verde, normas icontec.
Val Meja
 
Piensa verde, normas icontec.
Piensa verde, normas icontec.Piensa verde, normas icontec.
Piensa verde, normas icontec.
Val Meja
 
IMPACTO AMBIENTAL EN LA VENTA DE PRODUCTOS
IMPACTO AMBIENTAL EN LA VENTA DE PRODUCTOSIMPACTO AMBIENTAL EN LA VENTA DE PRODUCTOS
IMPACTO AMBIENTAL EN LA VENTA DE PRODUCTOS
erickaalexandrafonse
 
CAMPAÑA ECOBOOK
CAMPAÑA ECOBOOKCAMPAÑA ECOBOOK
CAMPAÑA ECOBOOK
Marvianis Hernández
 
Vsuy_Construyendo ciudadanía ambiental. Actividades para conservar_2013
Vsuy_Construyendo ciudadanía ambiental. Actividades para conservar_2013Vsuy_Construyendo ciudadanía ambiental. Actividades para conservar_2013
Vsuy_Construyendo ciudadanía ambiental. Actividades para conservar_2013
Vida Silvestre Uruguay
 
Act. 3 proyecto de sustentabilidad
Act. 3 proyecto de sustentabilidadAct. 3 proyecto de sustentabilidad
Act. 3 proyecto de sustentabilidad
Yanin Lagos Ramos
 
93e87a33960c6cc58c60b5b4ac0b40f0.pdf
93e87a33960c6cc58c60b5b4ac0b40f0.pdf93e87a33960c6cc58c60b5b4ac0b40f0.pdf
93e87a33960c6cc58c60b5b4ac0b40f0.pdf
GabrielGuadarrama6
 
Propuesta de uso de los resutados
Propuesta de uso de los resutadosPropuesta de uso de los resutados
Propuesta de uso de los resutados
Yanin Lagos Ramos
 
El proyecto natuxfera
El proyecto natuxferaEl proyecto natuxfera
El proyecto natuxfera
guadalinfominasderiotinto
 
El proyecto NatuXfera
El proyecto NatuXferaEl proyecto NatuXfera
El proyecto NatuXfera
Centro Guadalinfo Villablanca
 
IMPLEMENTACIÓN ODS #12
IMPLEMENTACIÓN ODS #12IMPLEMENTACIÓN ODS #12
IMPLEMENTACIÓN ODS #12
GenyTatiana
 
Evaluación de proyecto seguridad alimentaria y gestion de riesgo
Evaluación de proyecto seguridad alimentaria y gestion de riesgoEvaluación de proyecto seguridad alimentaria y gestion de riesgo
Evaluación de proyecto seguridad alimentaria y gestion de riesgo
Pedro Baca
 
1er foro de BPA UABC 2023
1er foro de BPA UABC 20231er foro de BPA UABC 2023
1er foro de BPA UABC 2023
EdgarArmandoChavezMo
 
Desarrollo sustentable para la comundad
Desarrollo sustentable para la comundadDesarrollo sustentable para la comundad
Desarrollo sustentable para la comundad
Alejandro Silva
 
Desarrollo sustentable para la comundad
Desarrollo sustentable para la comundadDesarrollo sustentable para la comundad
Desarrollo sustentable para la comundad
Maria Isabel Reis Lopez
 

Similar a Proyecto sustentable (20)

proyecto ambiental comunitario5578.docx
proyecto ambiental comunitario5578.docxproyecto ambiental comunitario5578.docx
proyecto ambiental comunitario5578.docx
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
 
Desuconstruccion
DesuconstruccionDesuconstruccion
Desuconstruccion
 
Piensa verde, normas icontec.
Piensa verde, normas icontec.Piensa verde, normas icontec.
Piensa verde, normas icontec.
 
Desarrollo sustentable de brasil
Desarrollo sustentable de brasilDesarrollo sustentable de brasil
Desarrollo sustentable de brasil
 
Piensa verde, normas icontec.
Piensa verde, normas icontec.Piensa verde, normas icontec.
Piensa verde, normas icontec.
 
Piensa verde, normas icontec.
Piensa verde, normas icontec.Piensa verde, normas icontec.
Piensa verde, normas icontec.
 
IMPACTO AMBIENTAL EN LA VENTA DE PRODUCTOS
IMPACTO AMBIENTAL EN LA VENTA DE PRODUCTOSIMPACTO AMBIENTAL EN LA VENTA DE PRODUCTOS
IMPACTO AMBIENTAL EN LA VENTA DE PRODUCTOS
 
CAMPAÑA ECOBOOK
CAMPAÑA ECOBOOKCAMPAÑA ECOBOOK
CAMPAÑA ECOBOOK
 
Vsuy_Construyendo ciudadanía ambiental. Actividades para conservar_2013
Vsuy_Construyendo ciudadanía ambiental. Actividades para conservar_2013Vsuy_Construyendo ciudadanía ambiental. Actividades para conservar_2013
Vsuy_Construyendo ciudadanía ambiental. Actividades para conservar_2013
 
Act. 3 proyecto de sustentabilidad
Act. 3 proyecto de sustentabilidadAct. 3 proyecto de sustentabilidad
Act. 3 proyecto de sustentabilidad
 
93e87a33960c6cc58c60b5b4ac0b40f0.pdf
93e87a33960c6cc58c60b5b4ac0b40f0.pdf93e87a33960c6cc58c60b5b4ac0b40f0.pdf
93e87a33960c6cc58c60b5b4ac0b40f0.pdf
 
Propuesta de uso de los resutados
Propuesta de uso de los resutadosPropuesta de uso de los resutados
Propuesta de uso de los resutados
 
El proyecto natuxfera
El proyecto natuxferaEl proyecto natuxfera
El proyecto natuxfera
 
El proyecto NatuXfera
El proyecto NatuXferaEl proyecto NatuXfera
El proyecto NatuXfera
 
IMPLEMENTACIÓN ODS #12
IMPLEMENTACIÓN ODS #12IMPLEMENTACIÓN ODS #12
IMPLEMENTACIÓN ODS #12
 
Evaluación de proyecto seguridad alimentaria y gestion de riesgo
Evaluación de proyecto seguridad alimentaria y gestion de riesgoEvaluación de proyecto seguridad alimentaria y gestion de riesgo
Evaluación de proyecto seguridad alimentaria y gestion de riesgo
 
1er foro de BPA UABC 2023
1er foro de BPA UABC 20231er foro de BPA UABC 2023
1er foro de BPA UABC 2023
 
Desarrollo sustentable para la comundad
Desarrollo sustentable para la comundadDesarrollo sustentable para la comundad
Desarrollo sustentable para la comundad
 
Desarrollo sustentable para la comundad
Desarrollo sustentable para la comundadDesarrollo sustentable para la comundad
Desarrollo sustentable para la comundad
 

Último

LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
eliassalascolonia43
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
mirimerlos5
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
YulEz1
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
DilmerCarranza
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
eleandroth
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
Mayra798665
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
christianllacchasand
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
riveroarlett5b
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
agustincarranza11
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 

Último (14)

LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
 

Proyecto sustentable

  • 1. PROYECTO: SEMBRANDO VIDA 123 MODULO 11: EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INTERVENCIÓN E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. SEMANA 9, ACTIVIDAD N.3: DIVULGACIÓN DEL PROYECTO DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL PRESENTA: MA ISABEL GONZALEZ SALGADO. MAESTRA: ZULMA FIGUEROA ABUNDEZ.
  • 2. SEMBRANDO VIDA PROYECTO AGROFORESTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE COACOYULA DE ALVAREZ, GUERRERO. 5 DE MAYO DEL 2021
  • 3. Introducción Este presente trabajo trata sobre la evaluación de los proyectos de sustentabilidad ambiental, actualmente varias organizaciones y grupos de personas están preocupados por degrado ambiental que le hemos ocasionado al planeta, estas personas realizan actividades en colaboración con la sociedad en pro del cuidado del medio ambiente, también el gobierno tiene como encomienda crear proyectos sustentables dirigidos a la sociedad con la finalidad de realizar un mejoramiento en el ecosistema.
  • 4. Los proyectos de sustentabilidad ambiental tienen como finalidad crear oportunidades de cambio de tipo económico, social, educativo y ecológico, a fin de cubrir con las necesidades humanas sin dañar el medio ambiente
  • 5. ¿Porque debe ser evaluado un proyecto? Todo proyecto debe ser evaluado con la finalidad de crear proyectos fundamentales, sostenibles y factible, la evaluación detecta los cambios que se han dado durante el desarrollo del mismo, dentro de la misma se realizan comparaciones con los objetivos establecidos al principio del proyecto y los resultados finales La evaluación de impacto es el procedimiento metodológico, el cual muestra el proceso de como los beneficiarios del proyecto se apropian de conocimientos, servicios, productos y apoyos apropiados, y como se adaptan a las circunstancias de vida para convertirlos en oportunidades de desarrollo individual y colectivo.
  • 6. Pasos que se deben seguir en una evaluación
  • 7. Proyecto: Sembrando vida El programa sembrando vida actualmente es un proyecto federal de bienestar que consiste en apoyar la gente con escasos recursos económicos que viven en comunidades rurales Objetivo general: El programa, busca atender dos problemáticas: disminuir la pobreza rural de personas que vivan de bajo de la línea del bienestar y aminorar la degradación ambiental, por lo que se trabaja en cuatro componentes: Fomentar la inclusión en la actividad económica y productiva. Cuidar el medio ambiente. Inculcar la cultura del fomento al ahorro. Contribuir a la reconstrucción del tejido social. Objetivos específicos: contribuir al bienestar social e igualdad social y de género mediante ingresos suficientes de los sujetos agrarios en localidades rurales. Lograr que los campesinos cuenten con apoyo económico. Aminorar la degradación ambiental. Reforestar las parcelas que eran improductivos. Frenar la migración. Formar Comunidades de Aprendizaje Campesino (CAC).
  • 8. Empresa encargada del proyecto El proyecto proviene del gobierno federal teniendo como encargado de desarrollar dicho proyecto a la Secretaría de Bienestar que este cargo Javier May Rodríguez. Presupuesto -Presupuesto destinado al proyecto en general es de $28 mil 929 millones de pesos -A la comunidad de Coacoyula: $450,000 pesos por mes -A los ejidatarios $5,000 pesos de los cuales $4,500 se les entregan a
  • 9. Causas por las que se creo el proyecto En la comunidad de Coacoyula de Álvarez, Gro., se parte de una comunidad donde consecutivamente suceden incendios forestales intencionados o debido a la irresponsabilidad de no apagar bien el fuego de la maleza , existe tala de árboles a fin de obtener leña para cocinar o para uso comercial, la extracción de postes para cercar las parcelas, la población está compuesta por campesinos algunos con rezago económico, así mismo los campesinos cuenta con una gran cantidad de terreno con poca vegetación debido a que se utilizan para los sembradíos. -Pérdida de más de dos millones y medio de hectáreas de bosque -Tala inmoderada -Incendios forestales -Extensión de asentamientos humano. -pobreza -Desempleo -Migración a otros países. -Comercio informal -Corrupción, la contaminación. -Destrucción del medio ambiente. -Desigualdad. -Discriminación de género, etc.
  • 10. Metodología La metodología que se utilizo para evaluar el proyecto fue la metodología cualitativa la cual se utilizaron las siguientes herramientas: - Observaciones en las actividades de todos los involucrados. -Entrevistas al encargado de la comisaria ejidal, el ingeniero encargado del proyecto, a los ejidatarios y a la población -Encuestas a los ejidatarios. El objetivo de generar datos como evidencia y así poder sacar conclusiones y posibles alternativas para mejorar su implementación.
  • 11. Evaluación de elementos indispensables para la sustentabilidad del proyecto.
  • 12. Los indicadores de evaluación sirven para medir características cualitativas y cuantitativas de productos, servicios o conductas que ofrecen los proyectos sustentables a la población y los instrumentos de evaluación son herramientas que nos permiten obtener la información requerida y de esta forma se puede comprobar si se están cumpliendo con los objetivos planteados del proyecto o este no es factible.
  • 13. Actividades que realizan dentro del proyecto para dar respuesta a los propósitos del proyecto -Elaboración de bocashi -Participación ciudadana. -Caldo Sulfocalcico -Mantenimiento contante al vivero. -Germinación de semillas. -Capacitación constante. -Trasplante de las plantas al suelo. - Preparación de riego ya sea por goteo o por sistema. - Injertar plantas. -Apuntes sobre el número y tipo de árboles sembrados, proceso de elaboración de fertilizantes, insecticidas, abono, etc.
  • 14. Ejecución de evaluación Instrumentos de evaluación https://migsevaluaciondeproyecto.blogspot.com/2021/ 05/seguimiento-de-la-evaluacion-del.html Resultados https://migsevaluaciondeproyecto.blogspot.com/2021/ 05/requerimientos-de-la-evaluacion-del.html
  • 15. -La encuesta se realizo para respuestas cortas como si o no, para conocer las condiciones ambientales de sus parcelas, el impacto que perciben del proyecto y de esta manera conocer un porcentaje de lo que se desea investigar y los resultados me servirán para poder realizar las respectivas comparaciones de las respuestas dadas y sobre todo del impacto del trabajo. -Las entrevistas se realizaron en base a los indicadores que se deseaban responder y para conocer mas a fondo el proyecto, con la finalidad de que los entrevistados se sintieran en confianza y que ellos nos proporcionaran información que iba mas allá de una simple respuesta, estas fueron dirigidas a los ejidatarios, a los ciudadanos y al ingeniero encargado - Las observaciones me sirvieron para percibir actitudes de los ejidatarios, como realizan las tareas cada uno de los integrantes del proyecto en este caso los becarios, los capacitadores, los ejidatarios y el ingeniero que dirige el proyecto en la población, las condiciones del lugar para que este programa pueda desarrollarse, si los beneficiados cuentan con todo el material suficiente para realizar las diversas actividades planeadas, y si las personas están capacitadas para enseñar a los pobladores, etc.
  • 16. Resultados favorables -Nuevos conocimientos -Nuevos hábitos -Trabajo estable -Fuente de trabajo -Arboles maderables -Árboles frutales -Crecimiento de plantas -Fácil acceso a la recolección de semillas -Semilleros preparados -Germinación -Terreno limpio -Ingreso mensual constante -Parcelas con más vegetación.
  • 17. Resultados Los objetivos planteados en el proyecto sembrado vida cumplen con todo lo que conlleva un proyecto sustentable, lo único que varía es como realmente de desarrolla, como se está implementando, para ello es importante evaluar un proyecto para verificar si realmente se están cumpliendo con los objetivos planteados. Se puede decir que en cierta forma ahí inclusión de género en el proyecto, se pretende que un proyecto de sustentabilidad tenga un fácil acceso. Pero en este caso las personas que viven debajo de la línea del bienestar no cuentan con parcelas propias, ni rentadas, ni casas propias debido a que no cuentan con el capital de emprender a mejores condiciones de vida, por lo tanto no se pueden integran al proyecto, todos las plantas seleccionada se pretenden que sobrevivan porque son aptas para el clima de la región, la mayoría de las plantas no necesitan mucha agua para que se desarrollen, aunque algunas personas no asisten , la mayoría del primer equipo es muy unida y colaborativa en las actividades para mejorar la comunidad.
  • 18. Mejoras o soluciones que se pueden implementar Concientizar a la población del daño ambiental. Aplicar nuevas prácticas en el cuidado nuestro planeta rescate de parcelas Capacitación para disminuir incendios forestales reforestación Creación de nuevos proyectos sobre el cuidado ambiental de fácil acceso para la sociedad en general. Implementar este tipo de proyectos en el ámbito educativo y social en todos los estados de la república. Que el proyecto sea propuesto en las reuniones de la cumbre para que sea aplicado a nivel mundial para restaurar áreas que se han perdido y tenga beneficios ambientales.
  • 19. Reforestar es vital para mejorar la calidad de vida en las presentes y futuras generaciones de los seres vivos, recuperar la vegetación ayuda a recuperar cuencas hidráulicas, disminuye en calentamiento global manteniendo estables los niveles de humedad deteniendo la erosión del suelo, crea barreras protegiendo los sembradíos que en ocasiones se pierde las cosechas por el derribe de las fuertes oleadas de viento, al soltar las hojas sirven como nutrientes en el suelo o en caso de que las personas levantes las hojas sirven para crear compostas y así obtener tierra fértil para sementar árboles o plantas, reforestar ayuda a limpiar el aire que respiramos absorbiendo las partículas de dióxido de carbono, se busca que con este tipo de proyectos exista un bienestar económico en los beneficiados.
  • 21. Referencias bibliográficas http://gaceta.diputados.gob.mx/Gaceta/64/2019/sep/Sbienestar-20190905.pdf https://www.gob.mx/bienestar/sembrandovida// https://ceiba.org.mx/sembrando-vida-analisis-general/ https://presidente.gob.mx/sembrando-vida/ https://www.gob.mx/bienestar/acciones-y-programas/programa-sembrando- vida#:~:text=En%20Sembrando%20Vida%20trabajamos%20por,que%20contribuya%20a%20 reducir%20la http://www.nuestro-mexico.com/Guerrero/Iguala-de-la-Independencia/Coacoyula-de- alvarez/ http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/contenido.aspx?refnac=120350007 http://www.nuestro-mexico.com/Guerrero/Iguala-de-la-Independencia/Coacoyula-de- alvarez/ https://lopezobrador.org.mx/2021/02/13/trabajadores-de-sembrando-vida-recibiran- ahorros-por-cultivar-la-tierra-antes-de-que-termine-el-sexenio-presidente/