SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO AMBIENTAL COMUNITARIO
Juan Sebastián Navarro Medina – Julio Cesar Bohórquez Pérez
Jorge Eliecer Rivera Ortega
Blanca Inés Bohórquez Gamarra – Julio Alberto Angulo Torre – Álvaro José
Buelvas Torres – Jorge Luis Ortegón Arrollo
Eydis Deivis Pérez Muños
Institución educativa Manuel Edmundo Mendoza
El Carmen De Bolívar
Proyecto II
05/03/2022
Índices
 Hoja de presentación…………………………………………………………1
 Índice…………………………………………………………………………2
 Aspectos biofísicos…………………………………………………………...3
 Diagnostico…………………………………………………………………...4
 Ejes problematizadores………………………………………………………5
 Pregunta problematizadora…………………………………………………6
 Objetivos generales…………………………………………………………7
 Objetivos específicos………………………………………………………8
 Articulación del proyecto con el PAE………………………………………9
 Justificación………………………………………………………10, 11y 12
Pag 2
ASPECTOS BIOFISICOS
Ecosistema:
Terrestre
Suelo: Bajo
anegadizo
Flora:
Maderables,
frutales
Pozos: La Ceiba,
Palo Tumbao
Pag 3
DIAGNOSTICO: CONTAMINACION
Hicopor
Contaminación por
residuos solidos
Agua
Fecales
Vidri
o
Agua
Grises
Aguas
Negras
Lodos
Contaminación por
aguas residuales
Como
Genera Problemas de
Salud
Pérdida de
Biodiversidad
Deterioro del ambiente natural y de las
relaciones socioeconómicos y culturales
Genera problemas de
Convivencia Social
Metales
Plásticos
Como
Pag 4
¿Cómo construyo mi
cultura ambiental?
¿Cómo interactuó con
mis recursos naturales?
EJES PROBLEMATIZADORES
¿Cómo afecta mi entorno el
mal manejo de residuos?
Integrado por los siguientes conceptos: Personas, Cultura,
Entorno, Interacción, Residuos, Recursos Naturales y Valores
Pag 5
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿De qué manera los focos de contaminación ubicados en el Barrio la Ceiba del municipio
de El Carmen de Bolívar, generan un impacto ambiental dado a la inexistencia de un
sistema de reciclado y separación de residuos sólidos y al tiempo de conciencia de los
habitantes por mantener un equilibrio en su entorno?
Pag 6
OBJETIVO GENERAL
Erradicar los focos de contaminación ubicados en el Barrio la Ceiba del municipio de El
Carmen de Bolívar, genera un impacto ambiental dado a la inexistencia de un sistema de
reciclado y separación de residuos sólidos y al tiempo de conciencia de los habitantes por
mantener un equilibrio en su entorno.
Pag 7
OBJETIVOS ESPECIOFICOS
 Sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de manejar integralmente los
residuos sólidos y líquidos.
 Concretar con entes y personajes relacionados con el problema sobre el apoyo y
responsabilidades compartidas para mejorar el control de la situación de acuerdo al
problema.
 Capacitar a la comunidad, a través de estrategias pedagógicas sobre el manejo
integral de residuos sólidos, aguas residuales y especias faunísticas.
 Crear espacios de análisis y reflexión crítica sobre el uso racional y sostenible de los
recursos naturales.
 Fortalecer valores ambientales desde las diferentes áreas del currículo.
Pag 8
MANUAL DE
CONVIVENCIA
Deberes – Derechos
Estímulos sociales
Articulación del proyecto PAE
MISION
Formación integral y desarrollo
agropecuario fortaleciendo su
autonomía, generando progreso
individual y colectivo
PLANES DE AREA
Objetivos, Contenidos,
Temáticas, Logros
Enfoques pedagógicos
constructivistas,
estrategias,
aprendizaje
significativo y
problematizador
CRITERIOS DE
EVALUACION
VSION
Formación integral,
liderazgo competente,
aprovechamiento
racional y sostenible de
los recursos naturales
JUSTIFICACION
En la Institución Educativa Manuel Edmundo Mendoza se forman jóvenes del grado 11°3,
que cada día ven en las actividades cotidianas de su familia, escuela y comunidad de todos
los elementos de su ambiente natural, estos estudiantes se desarrollan bajo la cultura de la
contaminación, el desinterés del estado y de los adultos.
La educación ambiental es un proceso de aprendizaje permanente, basado en el respeto de
todas las formas de vida, teniendo en cuenta las grandes catástrofes ambientales ocurridas en
los últimos tiempos, así como las necesidades imperiosas de desarrollar un proyecto que
detenga el daño ambiental que le hemos causado a nuestro barrio, surge la iniciativa de
proponer el siguiente proyecto ambiental comunitario (PRAE),el cual consiste en la
implementar la educación ambiental en los niños y niñas, jóvenes y adultos de la comunidad
la Ceiba y que reconozcan e identifiquen la distintitas maneras de clasificar los desechos
orgánicos e inorgánicos y cuáles son los beneficios de llevar a cabo estos procesos. De este
modo tomaran conciencia de cómo pueden contribuir a la mejora del medio ambiente.
Es importante introducir nuestro proyecto porque nos ayuda a disminuir la contaminación y
reducir la sobreexplotación de los recursos naturales como; el agua, aire y la tierra. El proceso
de reciclaje es una actividad que ayuda a solucionar los problemas ocasionados por la
cantidad de desechos que arrojamos a diario en los distintitos lugares de la comunidad la
Ceiba son muchas la razones para reciclar como, por ejemplo; la conservación de los recursos
naturales, creadora de empleo, protección de la biodiversidad, contribuye a la reducción de
energía, permite reducir la contaminación, se crea una conciencia social, brinda un camino
al desarrollo sostenible. El problema de la contaminación en la comunidad la ceiba abunda
en una manera multidimensional y concurren un conjunto de factores que interactúan de
distintas formas requiriéndose por ellos un abordaje sistemático e integral, en él participan
varios factores que producen una mayor generación de residuos y desechos, destacándose:
Pag 9
Pag 10
- Incremento de la población
- Utilización de procesos productivos que no toman en cuenta el siclo de vida del
producto
- Incrementos del uso de empaques
Estos factores aumentan los fluidos y desechos en el proceso, con incidencia directa en las
en los focos de residuos orgánicos e inorgánicos y adicionalmente incrementando los gases
de efecto invernadero
La intención de este proyecto es abordar estas problemáticas transversalmente desde el eje
ético al área social, para que la basura se clasifique en origen, para su posterior reciclado.
Nuestro equipo de coordinación del proyecto, desarrolla una propuesta colectiva a los males
que afecta nuestro barrio como la contaminación por residuos sólidos, plásticos, metales,
vidrio y la contaminación por aguas residuales como aguas negras, aguas grises y aguas
fecales, todo esto genera una gran pérdida de biodiversidad y genera problemas de
convivencia social por eso es necesario qué todos los habitantes de la comunidad de la ceiba
comiencen a tomar conciencia entre todos y se gestionen alternativas para minimizar el
impacto que producen estos residuos.
En este proyecto se utilizó la observación y el diario para ir recolectando las informaciones
y los acontecimientos de todo lo ocurrido. Las dimensiones a observar fueron el entusiasmo
por lo que hacen y la participación activa.
Los resultados esperados a corto plazo es que habitantes en general poseen una cultura de
preservación ambiental en los ámbitos: natural, social y cultural
A mediano plazo: los habitantes en general adquieran buenos hábitos de conservación del
ambiente y sus recursos naturales y argumenten la importancia de hacerlo
A largo plazo: los habitantes en general adopten y fortalezcan una conciencia ambiental
mediante el compromiso productivo y activo.
Tal educación promueve valores y acciones que contribuyen a la transformación humana,
social y a la preservación ecológica.
Pag 11
De esta manera se desea implementar en la comunidad la ceiba algunas acciones para el
cuidado y conservación de este recurso natural que repercutirá en beneficios de nuestra
comunidad. Como cierra de trabajo y conclusiones generales, podemos indicar unas de las
técnicas factibles para reducir el impacto de estas basuras que es el proyecto de reciclado y
separación de basuras. Estas deberían ser parte de un plan global y conjunto entre los
diferentes niveles de gobierno también nos concierne tomar conciencia sobre ese tema que
es muy delicado.
Pag 12

Más contenido relacionado

Similar a proyecto ambiental comunitario5578.docx

Vamos a reciclar trabajo final
Vamos a reciclar trabajo finalVamos a reciclar trabajo final
Vamos a reciclar trabajo finalJulieth Rodriguez
 
Vamos a reciclar trabajo final (1)
Vamos a reciclar trabajo final (1)Vamos a reciclar trabajo final (1)
Vamos a reciclar trabajo final (1)Julieth Rodriguez
 
Vamos a reciclar trabajo final
Vamos a reciclar trabajo finalVamos a reciclar trabajo final
Vamos a reciclar trabajo finalJulieth Rodriguez
 
CAMPAÑA ECOBOOK
CAMPAÑA ECOBOOKCAMPAÑA ECOBOOK
CAMPAÑA ECOBOOK
Marvianis Hernández
 
Presentación Reciclaje
Presentación ReciclajePresentación Reciclaje
Presentación ReciclajeYury Albornoz
 
Presentación Reciclaje
Presentación ReciclajePresentación Reciclaje
Presentación ReciclajeYury Albornoz
 
Proyecto Integrado CTS Aplicando Herramientas Estadísticas
Proyecto Integrado CTS Aplicando Herramientas EstadísticasProyecto Integrado CTS Aplicando Herramientas Estadísticas
Proyecto Integrado CTS Aplicando Herramientas Estadísticas
Sofia329171
 
Gestión ambiental capacitacion cmt
Gestión ambiental capacitacion cmtGestión ambiental capacitacion cmt
Gestión ambiental capacitacion cmt
Fer Garcia
 
2. proyecto escuela verde
2. proyecto   escuela verde2. proyecto   escuela verde
2. proyecto escuela verde
FORMACIONCPE
 
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
Juan Eduardo Martínez Cano
 
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
027ff23
 
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
038fa22
 
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
CLAUDIOALEXANDERMORA1
 
11.4 La Cultura como Reproducción de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproducción  de Comunicacion Ambiental.pdf11.4 La Cultura como Reproducción  de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproducción de Comunicacion Ambiental.pdf
HEIDYCECILIAGARCASAL
 

Similar a proyecto ambiental comunitario5578.docx (20)

Vamos a reciclar trabajo final
Vamos a reciclar trabajo finalVamos a reciclar trabajo final
Vamos a reciclar trabajo final
 
Vamos a reciclar trabajo final (1)
Vamos a reciclar trabajo final (1)Vamos a reciclar trabajo final (1)
Vamos a reciclar trabajo final (1)
 
Propuesta Pedagógica
Propuesta Pedagógica Propuesta Pedagógica
Propuesta Pedagógica
 
Vamos a reciclar trabajo final
Vamos a reciclar trabajo finalVamos a reciclar trabajo final
Vamos a reciclar trabajo final
 
Propuesta Pedagógica
Propuesta Pedagógica Propuesta Pedagógica
Propuesta Pedagógica
 
Pgirs
PgirsPgirs
Pgirs
 
Proyecto 1
Proyecto 1Proyecto 1
Proyecto 1
 
CAMPAÑA ECOBOOK
CAMPAÑA ECOBOOKCAMPAÑA ECOBOOK
CAMPAÑA ECOBOOK
 
Presentación Reciclaje
Presentación ReciclajePresentación Reciclaje
Presentación Reciclaje
 
Presentación Reciclaje
Presentación ReciclajePresentación Reciclaje
Presentación Reciclaje
 
Proyecto Integrado CTS Aplicando Herramientas Estadísticas
Proyecto Integrado CTS Aplicando Herramientas EstadísticasProyecto Integrado CTS Aplicando Herramientas Estadísticas
Proyecto Integrado CTS Aplicando Herramientas Estadísticas
 
38534
3853438534
38534
 
Gestión ambiental capacitacion cmt
Gestión ambiental capacitacion cmtGestión ambiental capacitacion cmt
Gestión ambiental capacitacion cmt
 
2. proyecto escuela verde
2. proyecto   escuela verde2. proyecto   escuela verde
2. proyecto escuela verde
 
Reciclar es para Tic y Para Mi
Reciclar es para Tic y Para MiReciclar es para Tic y Para Mi
Reciclar es para Tic y Para Mi
 
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
 
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
 
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
 
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
 
11.4 La Cultura como Reproducción de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproducción  de Comunicacion Ambiental.pdf11.4 La Cultura como Reproducción  de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproducción de Comunicacion Ambiental.pdf
 

Último

Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 

Último (20)

Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 

proyecto ambiental comunitario5578.docx

  • 1. PROYECTO AMBIENTAL COMUNITARIO Juan Sebastián Navarro Medina – Julio Cesar Bohórquez Pérez Jorge Eliecer Rivera Ortega Blanca Inés Bohórquez Gamarra – Julio Alberto Angulo Torre – Álvaro José Buelvas Torres – Jorge Luis Ortegón Arrollo Eydis Deivis Pérez Muños Institución educativa Manuel Edmundo Mendoza El Carmen De Bolívar Proyecto II 05/03/2022
  • 2. Índices  Hoja de presentación…………………………………………………………1  Índice…………………………………………………………………………2  Aspectos biofísicos…………………………………………………………...3  Diagnostico…………………………………………………………………...4  Ejes problematizadores………………………………………………………5  Pregunta problematizadora…………………………………………………6  Objetivos generales…………………………………………………………7  Objetivos específicos………………………………………………………8  Articulación del proyecto con el PAE………………………………………9  Justificación………………………………………………………10, 11y 12 Pag 2
  • 4. DIAGNOSTICO: CONTAMINACION Hicopor Contaminación por residuos solidos Agua Fecales Vidri o Agua Grises Aguas Negras Lodos Contaminación por aguas residuales Como Genera Problemas de Salud Pérdida de Biodiversidad Deterioro del ambiente natural y de las relaciones socioeconómicos y culturales Genera problemas de Convivencia Social Metales Plásticos Como Pag 4
  • 5. ¿Cómo construyo mi cultura ambiental? ¿Cómo interactuó con mis recursos naturales? EJES PROBLEMATIZADORES ¿Cómo afecta mi entorno el mal manejo de residuos? Integrado por los siguientes conceptos: Personas, Cultura, Entorno, Interacción, Residuos, Recursos Naturales y Valores Pag 5
  • 6. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA ¿De qué manera los focos de contaminación ubicados en el Barrio la Ceiba del municipio de El Carmen de Bolívar, generan un impacto ambiental dado a la inexistencia de un sistema de reciclado y separación de residuos sólidos y al tiempo de conciencia de los habitantes por mantener un equilibrio en su entorno? Pag 6
  • 7. OBJETIVO GENERAL Erradicar los focos de contaminación ubicados en el Barrio la Ceiba del municipio de El Carmen de Bolívar, genera un impacto ambiental dado a la inexistencia de un sistema de reciclado y separación de residuos sólidos y al tiempo de conciencia de los habitantes por mantener un equilibrio en su entorno. Pag 7
  • 8. OBJETIVOS ESPECIOFICOS  Sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de manejar integralmente los residuos sólidos y líquidos.  Concretar con entes y personajes relacionados con el problema sobre el apoyo y responsabilidades compartidas para mejorar el control de la situación de acuerdo al problema.  Capacitar a la comunidad, a través de estrategias pedagógicas sobre el manejo integral de residuos sólidos, aguas residuales y especias faunísticas.  Crear espacios de análisis y reflexión crítica sobre el uso racional y sostenible de los recursos naturales.  Fortalecer valores ambientales desde las diferentes áreas del currículo. Pag 8
  • 9. MANUAL DE CONVIVENCIA Deberes – Derechos Estímulos sociales Articulación del proyecto PAE MISION Formación integral y desarrollo agropecuario fortaleciendo su autonomía, generando progreso individual y colectivo PLANES DE AREA Objetivos, Contenidos, Temáticas, Logros Enfoques pedagógicos constructivistas, estrategias, aprendizaje significativo y problematizador CRITERIOS DE EVALUACION VSION Formación integral, liderazgo competente, aprovechamiento racional y sostenible de los recursos naturales
  • 10. JUSTIFICACION En la Institución Educativa Manuel Edmundo Mendoza se forman jóvenes del grado 11°3, que cada día ven en las actividades cotidianas de su familia, escuela y comunidad de todos los elementos de su ambiente natural, estos estudiantes se desarrollan bajo la cultura de la contaminación, el desinterés del estado y de los adultos. La educación ambiental es un proceso de aprendizaje permanente, basado en el respeto de todas las formas de vida, teniendo en cuenta las grandes catástrofes ambientales ocurridas en los últimos tiempos, así como las necesidades imperiosas de desarrollar un proyecto que detenga el daño ambiental que le hemos causado a nuestro barrio, surge la iniciativa de proponer el siguiente proyecto ambiental comunitario (PRAE),el cual consiste en la implementar la educación ambiental en los niños y niñas, jóvenes y adultos de la comunidad la Ceiba y que reconozcan e identifiquen la distintitas maneras de clasificar los desechos orgánicos e inorgánicos y cuáles son los beneficios de llevar a cabo estos procesos. De este modo tomaran conciencia de cómo pueden contribuir a la mejora del medio ambiente. Es importante introducir nuestro proyecto porque nos ayuda a disminuir la contaminación y reducir la sobreexplotación de los recursos naturales como; el agua, aire y la tierra. El proceso de reciclaje es una actividad que ayuda a solucionar los problemas ocasionados por la cantidad de desechos que arrojamos a diario en los distintitos lugares de la comunidad la Ceiba son muchas la razones para reciclar como, por ejemplo; la conservación de los recursos naturales, creadora de empleo, protección de la biodiversidad, contribuye a la reducción de energía, permite reducir la contaminación, se crea una conciencia social, brinda un camino al desarrollo sostenible. El problema de la contaminación en la comunidad la ceiba abunda en una manera multidimensional y concurren un conjunto de factores que interactúan de distintas formas requiriéndose por ellos un abordaje sistemático e integral, en él participan varios factores que producen una mayor generación de residuos y desechos, destacándose: Pag 9 Pag 10
  • 11. - Incremento de la población - Utilización de procesos productivos que no toman en cuenta el siclo de vida del producto - Incrementos del uso de empaques Estos factores aumentan los fluidos y desechos en el proceso, con incidencia directa en las en los focos de residuos orgánicos e inorgánicos y adicionalmente incrementando los gases de efecto invernadero La intención de este proyecto es abordar estas problemáticas transversalmente desde el eje ético al área social, para que la basura se clasifique en origen, para su posterior reciclado. Nuestro equipo de coordinación del proyecto, desarrolla una propuesta colectiva a los males que afecta nuestro barrio como la contaminación por residuos sólidos, plásticos, metales, vidrio y la contaminación por aguas residuales como aguas negras, aguas grises y aguas fecales, todo esto genera una gran pérdida de biodiversidad y genera problemas de convivencia social por eso es necesario qué todos los habitantes de la comunidad de la ceiba comiencen a tomar conciencia entre todos y se gestionen alternativas para minimizar el impacto que producen estos residuos. En este proyecto se utilizó la observación y el diario para ir recolectando las informaciones y los acontecimientos de todo lo ocurrido. Las dimensiones a observar fueron el entusiasmo por lo que hacen y la participación activa. Los resultados esperados a corto plazo es que habitantes en general poseen una cultura de preservación ambiental en los ámbitos: natural, social y cultural A mediano plazo: los habitantes en general adquieran buenos hábitos de conservación del ambiente y sus recursos naturales y argumenten la importancia de hacerlo A largo plazo: los habitantes en general adopten y fortalezcan una conciencia ambiental mediante el compromiso productivo y activo. Tal educación promueve valores y acciones que contribuyen a la transformación humana, social y a la preservación ecológica. Pag 11
  • 12. De esta manera se desea implementar en la comunidad la ceiba algunas acciones para el cuidado y conservación de este recurso natural que repercutirá en beneficios de nuestra comunidad. Como cierra de trabajo y conclusiones generales, podemos indicar unas de las técnicas factibles para reducir el impacto de estas basuras que es el proyecto de reciclado y separación de basuras. Estas deberían ser parte de un plan global y conjunto entre los diferentes niveles de gobierno también nos concierne tomar conciencia sobre ese tema que es muy delicado. Pag 12