SlideShare una empresa de Scribd logo
Proyecto técnico
                                                              Introducción
La mayoría de nosotros hemos resuelto, a lo largo de nuestra vida escolar,
diferente tipo de problemas en los que a partir de un enunciado que contiene
una serie de datos, se pide calcular un determinados resultado (la señora que se
va a comprar al mercado, el del automóvil que se desplaza a una determinada
velocidad entre dos puntos, la piedra que cae de una determinada altura, etc...);
pero quizás no estemos tan acostumbrados a resolver problemas en los que lo
que se pide es solucionar un problema técnico, es decir, donde el problema es de
tipo práctico y ha de resolverse empleando la lógica y otro tipo de
conocimientos, algunos procedentes de áreas del saber algo desconocidas hasta
ahora.

  En la vida real hay muchas personas que tienen que proponer soluciones a
problemas prácticos continuamente (por ejemplo amas de casa, cocineros,
mecánicos, cirujanos, pintores, científicos...), pero los diseñadores y tecnólogos
son los únicos que plasman sus soluciones en un documento escrito que recibe el
nombre de proyecto técnico.

Proyecto técnico
  Un Proyecto técnico es un documento en el que se pone por escrito la solución
a un Problema Técnico.

  Para organizar la información de manera que sea lo más comprensible posible,
se recurre a dividir el documento en diversas partes especializadas que nos
informan sobre los aspectos concretos de la solución que proponemos.

 Un proyecto técnico estará formado por los documentos o carpetas siguientes:

     Memoria
     Planos
     Pliego de condiciones
     Presupuesto

  Cada una de estas carpetas nos informa de un aspecto y, a su vez, cada una
de ellas se subdivide en otros apartados cuyo único fin es la organización
correcta de la información.

 Apartados de un proyecto técnico.

  El índice general para un proyecto técnico escolar, incluyendo todas las
carpetas apartados y subapartados podría ser:

  1. Memoria
       a. Propuesta
       b. Diseño previo
       c. Memoria descriptiva
            i. Descripción y funcionamiento
           ii. Diseño previo definitivo
  2. Planos
       a. Plano general
       b. Plano de conjunto
       c. Despiece
3. Pliego de condiciones
        a. Pliego de condiciones organizativas
             i. Fecha de entrega
            ii. Plan de trabajo
           iii. Distribución de tareas
        b. Pliego de condiciones económicas
        c. Pliego de condiciones técnicas
             i. Lista de materiales
            ii. Lista de herramientas
        d. Evaluación
             i. Evaluación de proceso
            ii. Evaluación del producto
  4. Presupuesto



Memoria: Propuesta
Memoria
  El objetivo de esta carpeta es explicar la finalidad del proyecto (lo que se
quiere hacer) así como el proceso seguido en la toma de decisiones y la
justificación de una de ellas informando, a poder ser, de todo el proceso seguido.
Asimismo indica el funcionamiento, las partes de las que consta el sistema
técnico diseñado, etc.

 Esta información se puede repartir en tres subapartados:

  1. Propuesta
  2. Diseño previo
  3. Memoria descriptiva

Propuesta
  La propuesta consiste en una pequeña redacción en la que se exponen todos
los condicionantes imprescindibles a los que ha de dar solución el proyecto
técnico. Viene a ser similar al enunciado de un problema en física o
matemáticas, por lo que ha de ser lo más conciso y exacto posible.

 La elaboración de las condiciones a cumplir por el objeto o sistema técnico ha
de limitarse a aquellos elementos imprescindibles y necesarios, dejando abiertos
aquellos otros que sean irrelevantes.

 Ejemplo de propuesta

 Diseñar y construir un sistema técnico capaz de elevar una canica a una altura
de 10 cm de forma semiautomática; la canica ha de caer después por una rampa
de, al menos, 10 cm de longitud hasta un recipiente.

 Además, se han de cumplir las condiciones siguientes:

     La máquina incluirá, al menos, una polea y un plano inclinado, pero no
     podrá incluir motores eléctricos (nuestra acción ha de limitarse a liberar
     una energía).
     Pueden emplearse todo tipo de materiales.
     El trabajo se realizará por parejas.
Memoria: Diseño previo

Diseño previo
  El diseño previo consiste en un dibujo, a mano alzada, acompañado de todas
las indicaciones escritas necesarias para conseguir que terceras personas sean
capaces de interpretarlo correctamente.

 El diseño previo no contiene medidas, solo ideas.

 Durante un tiempo determinado se pensará "mediante dibujos" la solución al
problema planteado. Estos primeros dibujos deben adaptarse a las
especificaciones dadas en la Propuesta y reflejar la idea inicial de lo que va a ser
nuestro trabajo.

 Es usual que el diseño previo no funcione correctamente y que el fallo no sea
detectado hasta que hayamos construido el prototipo y lo hayamos evaluado;
pero eso no debe desanimarnos. Que los proyectos funcionen es solo cuestión de
paciencia y de experiencia y, muchas veces, esta solamente se adquiere a base
de errores.

  Para conseguir mayor claridad y permitir su uso como elemento de
comunicación, es útil indicar mediante títulos o notas explicativas los
componentes fundamentales que integran la solución planteada. Es conveniente
no desechar ninguna de las ideas que vayan surgiendo, pues pueden ser útiles
para complementar algunas lagunas que puedan presentarse más adelante.

  Es importante realizar varios diseños previos (al menos dos) para poder
seleccionar posteriormente el que mejor cumpla las condiciones dadas.

 Ejemplo de Diseño previo nº1
Ante este diseño previo es conveniente responder a las preguntas siguientes (y
a otras muchas que se nos puedan ocurrir): ¿Tendrá algún error de
funcionamiento este Diseño previo? ¿Qué modificaciones introducirías antes de
su construcción? ¿Podemos asegurar su funcionamiento al 100%? ¿Se puede
simplificar su funcionamiento? ¿Los materiales seleccionados son los más
adecuados?

 Ejemplo de diseño previo nº2




 De nuevo es importante analizar la solución intentando responder a preguntas
del tipo: ¿Funciona mejor este mecanismo? ¿Cumple todas las condiciones
dadas? ¿Hay algún aspecto que haya que concretar más? ¿Son los materiales los
más adecuados? ¿Podemos simplificar el funcionamiento y la construcción?


Memoria: Memoria descriptiva

Memoria descriptiva
  Es la parte del proyecto que nos informa de la solución definitiva elegida,
dando ideas sobre: funcionamiento, materiales a emplear, coste aproximado de
la solución elegida, las causas que hemos tenido en cuenta para elegir esa
solución de entre todas las posibles.

  En realidad una memoria descriptiva trata de informar sobre el proceso seguido
y sobre la solución elegida.

     La información sobre el proceso seguido puede incluirse en un subapartado
     que denominaremos Descripción
     mientras que la información sobre la forma, materiales y funcionamiento se
     puede incluir en un subapartado al que podemos denominar Diseño Previo
     Definitivo
Descripción
  Aquí se describirá la solución definitiva elegida, para ello se realizará una
pequeña redacción en la que se informará sobre la utilidad del proyecto,
aspectos que se han tenido en cuenta para elegir la solución, el funcionamiento,
las partes, etc.

Ejemplo de descripción
  Nuestro elevador de canicas consta de dos poleas de cable fijas, una cuerda,
dos planos inclinados (uno fijo y otro móvil), una pinza, un tope, una lata de
conserva y una estructura. Para su funcionamiento aprovecha la energía
potencial almacenada en una plomada.

  Las poleas tienen por misión cambiar el sentido descendente del movimiento
de la plomada por uno ascendente que tira de la "rampa móvil" hacia arriba. La
estructura permite sujetar las poleas y las rampas y mantenerlas en una posición
elevada (superior a los 10 cm pedidos); para asegurar su estabilidad se han
colocado escuadras contra la base.

  El funcionamiento del mecanismo es el siguiente: Cuando abrimos la pinza se
suelta el pequeño trozo de cuerda que sujeta la rampa móvil. A consecuencia de
esto la plomada cae debido a su peso, arrastrando tras de sí a la cuerda, que en
el otro extremo tira hacia arriba de la rampa móvil, cambiando su inclinación.

  Cuando se invierte la inclinación de la rampa la canica empieza a caer rodando,
primero por la rampa móvil y después por la fija, hasta chocar contra el tope y
caer dentro de la lata, donde producirá un ruido.

  La unión de los elementos de madera se realizará con cola blanca (incluida la
pinza) y, donde sea posible, clavados. Los ejes serán clavos de hierro.

  Se considera que esta solución mejora los anteriores al darle una mayor
fiabilidad de funcionamiento y subsanar algunos errores (nos faltaba el recipiente
para recoger la canica).

Diseño previo definitivo
  Tras analizar los diseños previos presentados y haber respondido a todas las
preguntas que nos hayamos planteado, se realizará un dibujo a mano alzada en
el que se informará gráficamente de la solución elegida. La forma de realizarlo
será idéntica a la de los diseños previos del apartado anterior

  Si el diseño previo elegido es uno de los anteriores, ya no es necesario
representarlo de nuevo, basta con hacer ilusión a aquel.
Ejemplo de diseño previo definitivo diferente a los
anteriores.




Planos: plano general

Planos
  El objetivo de esta carpeta es suministrar información sobre el aspecto,
dimensiones y partes que componen la solución que hemos elegido.

  Los planos y todas las indicaciones que aparecen en ellos tomarán como base
el diseño previo elegido (que ha quedado reflejado en el Diseño previo definitivo
del apartado Memoria descriptiva)

  Aunque no es posible fijar la cantidad y contenido de los planos necesarios para
cada proyecto, es conveniente que, al menos, los planos incluidos en un Proyecto
técnico escolar sean los siguientes:

     Plano general
     Plano de conjunto
     Despiece

Plano general
  El plano general nos informa de las dimensiones generales del objeto o
sistema técnico elegido como solución.

  Como el Diseño previo definitivo no contiene medidas, es hora de decidir el
tamaño y dimensiones generales del objeto o sistema técnico que hemos
elegido. Esto se hará mediante vistas (alzado, planta y/o perfil) acotadas,
eligiendo siempre aquellas que nos permitan obtener un dibujo lo más
simplificado y claro posible. Cuando el plano general no refleje suficientemente la
idea que tenemos, se ha de recurrir a realizar todos los planos de detalle que
consideremos necesarios.

 Hay que recordar que las medidas se ponen en milímetros, pero no se
pone el "mm" después de la cifra.

  Lo importante en este caso no es poner todas las medidas como si
fuéramos unos profesionales del diseño, sino solamente aquellas que nos
ayuden a definir las dimensiones de los operadores más importantes (posición de
determinados objetos, dimensiones de la base, dimensiones de las condiciones
que forman parte de la propuesta, tamaño de las poleas...). Tengamos en cuenta
que muchas de las dimensiones que pongamos van a estar supeditadas a las
posibilidades del aula taller y lo más seguro es que queden a espensas del
reciclaje de objetos caseros o de operadores ya empleados en otros proyectos.
También es usual que las dimensiones de muchos operadores se decidan más
adelante (por ejemplo, las poleas seguro que dependerán de las sierras de
campana que tengamos en el aula taller).

 No hace falta agobiarse, esto hay que tomarlo solamente como una
aproximación a lo que queremos.

 Ejemplo de plano general




Plano de conjunto
  El plano de conjunto nos explica las diferentes piezas que forman el objeto y la
colocación relativa de cada una de ellas.

  Para realizarlo haremos una vista del conjunto (puede servirnos una igual a la
dibujada para el plano general) e identificaremos mediante marcas(números
correlativos encerrados en un círculo y que señalan a todas y cada una de las
piezas que forman la máquina) todas y cada una de las piezas que componen el
objeto. Al lado del dibujo se realizará una lista en la que a cada marca se asocie
con el nombre de la pieza a la que corresponde (siempre en singular).

  El listado se construye empezando por la marca "1", que ira en la parte
inferior, y continuando hacia arriba correlativamente. Si son necesarias más
columnas se escribirá otra a la derecha de la anterior y asi sucesivamente.
Cuando el objeto o sistema técnico proyectado tenga cierto grado de
complejidad se puede recurrir a dividir el conjunto en sus partes funcionales y, a
continuación, realizar el plano de conjunto de cada una de esas partes.

  Si realizamos bien este apartado nos daremos cuenta de muchos errores que
nos pasaban desapercibidos: piezas que no habíamos tenido en cuenta,
dimensiones que no concuerdan, posibilidad de repetir piezas iguales y que
inicialmente habíamos considerado diferentes...

 Ejemplo de plano de conjunto




  Como vemos, hay 20 piezas u operadores de los cuales 4 son iguales entre sí
(las escuadras) y otras dos son iguales dos a dos (poleas y ejes de polea), el
resto son todas diferentes.

Despiece
  El despiece es el que nos informa de las características técnicas de cada pieza
y es el más importante para afrontar la fabricación de las diferentes piezas.

  En un proyecto escolar podemos realizar un despiece que nos dé toda la
información que necesitemos para acometer la construcción de todas y cada una
de las piezas sin tener que consultar ningún otro plano o diseño previo mientras
lo hacemos, para ello incluiremos un croquis acotado de cada pieza acompañado
de la información siguiente:

     Marca y nombre de la pieza (información extraída del Plano de conjunto)
     Medidas de cada pieza en milímetros (información sacada del Plano
     general)
     Material con el que hemos de fabricar la pieza (información extraída
     del Diseño previo definitivo)
     Número de piezas a fabricar (información extraída del Plano de conjunto)
     Tipo de acabado, color.
Este plano requiere de cierta organización, pues tenemos que consultar todo el
trabajo realizado hasta la fecha.

 Ejemplo de despiece




Pliego de condiciones
Pliego de condiciones
  Este documento fija todas las condiciones que deben cumplir el resto de las
partes del proyecto. Aquí se informará sobre el método de construcción, los
materiales que será necesario adquirir, las máquinas y herramientas a emplear,
la forma de pago de los materiales, la organización interna del grupo, las tareas
que tiene que asumir cada miembro del grupo, las pruebas y ensayos a los que
se someterá el prototipo una vez fabricado, etc.

  El pliego de condiciones estará formado por los siguientes documentos
individuales:

     Pliego de condiciones organizativas
     Pliego de condiciones económicas
     Pliego de condiciones técnicas
     Evaluación

Pliego de condiciones organizativas
  Este apartado informa sobre todas las decisiones relacionadas con la
organización de la fabricación, intentando fijar la fecha de entrega, el reparto de
tareas entre los miembros del grupo de trabajo y la organización para la
fabricación del objeto (o prototipo). Toda esta información se agrupará en tres
subapartados:

  1. Fecha de entrega
  2. Plan de trabajo
  3. Distribución de tareas
1. Fecha de entrega
 Se informará de la fecha en la que el prototipo debería estar concluido y
operativo para su entrega al profesor o para su presentación en clase.

Ejemplo de Fecha de entrega
 El proyecto técnico completo se entregará para su visado en la clase de
Tecnología del 25 de abril.

  El prototipo terminado se entregará para su corrección el 27 de mayo. El 10 de
junio se hará la presentación en clase.

2. Plan de trabajo
  Informa de cómo se abordará la construcción del prototipo: elementos que
construiremos primero y cuales después, como abordaremos la recopilación de
los materiales, que día está previsto realizar determinadas tareas.

Ejemplo de Plan de trabajo
  Primero recopilaremos los materiales: lata de conserva, pinza de ropa, bote de
cerveza de medio litro, cuerda blanca, plomada y una tabla de aglomerado y un
trozo de listón de pino de los que hay en el aula-taller. La tabla de aglomerado la
compraremos a medias con otros dos grupos.

 Después, mientras uno corta la madera para toda la estructura, el otro irá
haciendo las rampas con la hojalata del bote de cerveza.

 A continuación haremos las poleas (una cada uno) y montaremos el conjunto.

  Por último, haremos las pruebas y las correcciones y si todo va bien,
pintaremos y entregaremos el prototipo al profesor para su evaluación.

  Cuando todo esté terminado rectificaremos el Plano de conjunto y lo
fotocopiaremos en acetato para el día de la presentación a la clase.

Distribución de tareas
  Informa de la tarea que tiene que asumir cada miembro del grupo. Para su
confección es mejor recurrir a una tabla de doble entrada en la que se indique la
tarea que ha de realizar cada componente del grupo cada día concreto de clase.

Ejemplo de distribución de tareas
  Dia                 Faustino                                Nuria
      Traer la lata de conservas, la
                                              Traer el bote de cerveza y la pinza.
      plomada y la cuerda.
29/04                                         Cortar y lijar la base, la columna, el
      Cortar el bote de cerveza y doblar
                                              tope y el pilar
      la chapa para las rampas
        Terminar las rampas y atar las
 2/05                                         Cortar las cartelas y el tornapuntas
        cuerdas
 9/05                                Hacer las poleas
16/05                     Montar la máquina y realizar pruebas
23/05                                     Pintar
27/05                           Pruebas finales y entrega



Pliego de condiciones económicas
 Para acometer el proyecto técnico es necesario afrontar unos costes
económicos que se tienen que traducir en aportaciones de dinero o materiales
por parte de todos los componentes del grupo de trabajo.

  Por otra parte, es usual que surjan problemas a la hora de construir el
prototipo debido a que nunca queda claro quien es la persona que ha de llevar al
aula determinados materiales u objetos de reciclado. Este apartado intenta
solucionar este problema por la vía del compromiso escrito.

  Si se analiza el Despiece, resulta fácil determinar los materiales que se
necesitan y solo es cuestión de buena voluntad el repartir las cargas entre los
componentes del grupo y ponerlo por escrito en este apartado.

Ejemplo de Pliego de condiciones económicas
 El día 29 de abril, cada componente del grupo llevará a clase lo siguiente:

          Faustino: 1 $, una lata de conservas redonda, una plomada y una
     cuerda.
          Nuria: 1 $, un bote de cerveza de 1/2 litro (vacío) y una pinza de ropa
     (de las de madera).



Pliego de condiciones técnicas
 Este apartado constituye un recordatorio de los materiales, herramientas y
útiles que tenemos que emplear para la fabricación del prototipo. Es conveniente
que esta información se facilite en dos listas individuales: una para los
materiales y otra para las herramientas.

  Su utilidad práctica viene de la necesidad de saber, antes de empezar la
fabricación, si disponemos de todas las herramientas y materiales que
necesitamos para trabajar con los materiales elegidos.

  Para el listado de herramientas es conveniente seguir un orden lógico de
fabricación, por ejemplo: útiles de medición, útiles de trazado y marcado, útiles
de sujección, herramientas de corte, herramientas de golpeo...

Ejemplo de Pliego de condiciones técnicas

            Materiales                        Herramientas/útiles
     Listón de madera de pino de 30x10        Regla
     Aglomerado de 10 mm de grosor            Escuadra
     Plomada de pesca (tipo pera)             Lápiz
     Cuerda blanca de nylon                   Granete
     Lata de conservas redonda (de            Rayador
     pimientos)                               Tornillo de banco
     Hojalata (bote de cerveza de 1/2         Presilla
     litro)                                   Alicates de punta redonda y plana
     Pinza de la ropa (de madera)             Cizalla
Clavos de 5 mm de diámetro                Taladro
     (ejes)                                    Broca de 5mm
     Clavos de 15 mm de longitud               Sierra de campana de 40 mm de
     Cola vinílica                             diámetro
     Pintura plástica: verde, amarilla,        Serrucho de costilla
     azúl, negra y roja                        Limas: redonda, triangular y plana
                                               Martillo de peña
                                               Pincel




Evaluación
  Partiendo de la idea de que cometer errores sirve para aprender, una vez
finalizada la fabricación del prototipo es necesario analizar lo que se ha hecho y,
lo que es más importante, sacar conclusiones constructivas que nos permitan
avanzar en el aprendizaje

  Este es un apartado para cubrir una vez finalizada la construcción del prototipo
y nos informará tanto del proceso seguido como del producto obtenido, por tanto
cabe hablar de: Evaluación del proceso y evaluación del producto

Evaluación del proceso
  Permitirá mejorar en aspectos organizativos. Nos informa de cómo se llevó a
cabo el proceso de elaboración del producto y del prototipo. Nos indicará el
grado de aproximación a lo planificado, la asunción de responsabilidades por
parte de los miembros del grupo de trabajo, los errores cometidos, etc.

  De la evaluación del proceso se sacan conclusiones importantes tendentes a
solucionar los problemas organizativos del grupo de trabajo y personales de cada
componente.

Ejemplo de evaluación del proceso
  Se puede decir que hemos cumplido bastante bien lo planificado, cada uno ha
asumido sus tareas y trabajado todo lo que estaba previsto en el proyecto.
Solamente hubo algunos fallos relacionados con los materiales: Nuria se olvidó
de traer el bote de cerveza y el profesor tuvo que darnos un trozo de hojalata
(con lo que las rampas funcionaron mejor, porque el material era más fuerte).

  El tiempo que nos dimos para fabricar cada cosa fue suficiente, pero como
Faustino estuvo enfermo el día 16, tuvimos que pedir permiso al profesor para
realizar las pruebas de funcionamiento durante un recreo.

  También hubo algún problema con la fabricación de las poleas, pues toda la
clase se puso a hacerlas ese día y no pudimos usar la sierra de campana hasta
casi el final de la clase (el profesor debería de organizar el uso de las sierras de
campana y del taladro de sobremesa por días: cada día un grupo, así no se
perdería tiempo).

  Durante la presentación de la máquina en clase los dos hablamos y nos
repartimos lo que había que decir.

Evaluación del producto
Nos descubre la calidad del prototipo construido, es decir, del grado de
cumplimiento de las especificaciones técnicas de fabricación y acabado
establecidas en la propuesta.

  Para cubrir este apartado se examinarán: medidas, materiales, acabados,
estética, funcionamiento, etc. Todo ello con la idea de sacar conclusiones y
conseguir más experiencia.

Ejemplo de Evaluación del producto
 El "Elevador de canicas" que hemos fabricado se parece mucho al que
habíamos proyectado y cumple con todas las condiciones que nos dio el profesor.

  Durante las pruebas detectamos algunos fallos: la rampa subía demasiado
rápido (y a veces tiraba fuera la canica) y algunas veces la canica no caía en la
lata.

     Para que la rampa subiera más despacio cambiamos el plomo por una
     piedra. El problema era que el plomo pesaba mucho y bajaba demasiado
     rápido, por lo que para solucionar el problema teníamos dos opciones:
     cortar la plomada o buscar algo que pesara menos. Al final nos decidimos
     por la segunda solución.
     El problema de caer la canica fuera de la lata se debía a que bajaba con
     tanta fuerza que algunas veces rebotaba en el tope y se iba hacia un lado.
     Al final lo solucionamos pegando un trozo de cartón en el tope y dándole un
     poco de inclinación hacia abajo.

 La máquina funcionó perfectamente durante la presentación.



                                                              Presupuesto
 Esta carpeta nos informa del posible coste económico del producto. El
presupuesto es una previsión de lo que cuesta (en dinero) llevar a cabo el
proyecto. En él se recogen con detalle todos los factores que generan gastos y la
cuantía correspondiente.

  Para realizar un presupuesto se puede hacer uso de una tabla en la que se
reflejen, como mínimo, los datos siguientes:

     1ª columna. Concepto. Indicando la denominación del objeto que genera
     el gasto
     2ª columna. Cantidad. Indicando el número necesario y en la unidad
     correspondiente (metros, metros cuadrados, kilogramos, horas.)
     3ª columna. Precio unitario. Haciendo indicación expresa del costo por
     unidad ($/m, $/hora...)
     4ª columna. Importe. Es lo que cuesta en total cada concepto; se calcula
     multiplicando el precio unitario por la cantidad necesaria.

Ejemplo de presupuesto
        Concepto             Cantidad     Precio unitario      Importe ($€€)
   Listón de pino 30x10        0,5 m           1 $/m                 0,50
  Aglomerado de 10 mm        1/3 tabla       0,8 $/tabla             0,40
         Plomada               1 Ud.            0,8 $                0,80
           Pinza               1 Ud.        1,2 $/docena             0,10
Importe total:                   1,8 $




Tomado de http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material107/organizacion/proyectotecnico.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Tecnología en la resolución de Problemas
La Tecnología en la resolución de ProblemasLa Tecnología en la resolución de Problemas
La Tecnología en la resolución de Problemas
Victor Manuel Pichardo
 
Variantes Del Metodo Simplex
Variantes Del Metodo SimplexVariantes Del Metodo Simplex
Variantes Del Metodo Simplexguestb9bf58
 
El papel de las acciones en la técnica
El papel de las acciones en la técnicaEl papel de las acciones en la técnica
El papel de las acciones en la técnica
Claudia Rosete
 
3.2 Propongo soluciones tecnológicas en condiciones de incertidumbre, donde p...
3.2 Propongo soluciones tecnológicas en condiciones de incertidumbre, donde p...3.2 Propongo soluciones tecnológicas en condiciones de incertidumbre, donde p...
3.2 Propongo soluciones tecnológicas en condiciones de incertidumbre, donde p...Angie Benavides
 
Tema 3 metodología para la solución de problemas
Tema 3  metodología para la solución de problemasTema 3  metodología para la solución de problemas
Tema 3 metodología para la solución de problemas
Lincoln School
 
La tecnología y la satisfacción de necesidades
La tecnología y la satisfacción de necesidadesLa tecnología y la satisfacción de necesidades
La tecnología y la satisfacción de necesidadesEdcrga
 
Evaluación de los sistemas tecnológicos
Evaluación  de los sistemas tecnológicosEvaluación  de los sistemas tecnológicos
Evaluación de los sistemas tecnológicos
Victor Adame
 
5.4 flujo maximo
5.4 flujo maximo5.4 flujo maximo
5.4 flujo maximo
ADRIANA NIETO
 
Problemas técnicos en el entorno del alumno
Problemas técnicos en el entorno del alumnoProblemas técnicos en el entorno del alumno
Problemas técnicos en el entorno del alumnoAura Duque
 
Proceso productivo & proceso técnico artesanal
Proceso productivo & proceso técnico artesanalProceso productivo & proceso técnico artesanal
Proceso productivo & proceso técnico artesanalsirimarquez
 
Análisis de objetos tecnológicos secuencia de actividades 1º eso
Análisis de objetos tecnológicos secuencia de actividades 1º esoAnálisis de objetos tecnológicos secuencia de actividades 1º eso
Análisis de objetos tecnológicos secuencia de actividades 1º eso
mjselgas
 
El Proyecto Tecnologico
El Proyecto TecnologicoEl Proyecto Tecnologico
El Proyecto TecnologicoCintia E
 
E Business
E BusinessE Business
E Businessnestor
 
Torres de Hanoi - Metodo Divide y Venceras - Presentacion - Yolfred Uzcategui
Torres de Hanoi - Metodo Divide y Venceras - Presentacion - Yolfred UzcateguiTorres de Hanoi - Metodo Divide y Venceras - Presentacion - Yolfred Uzcategui
Torres de Hanoi - Metodo Divide y Venceras - Presentacion - Yolfred Uzcategui
Yolfred Uzcategui
 
Cadenas de Markov - Estados absorbentes y de tiempo continuo
Cadenas de Markov - Estados absorbentes y de tiempo continuoCadenas de Markov - Estados absorbentes y de tiempo continuo
Cadenas de Markov - Estados absorbentes y de tiempo continuoAlberto Carranza Garcia
 
Tecnología y Proceso Tecnológico
Tecnología y Proceso TecnológicoTecnología y Proceso Tecnológico
Tecnología y Proceso Tecnológico
julioserranoserrano
 
Ejercicios de funciones estadisticas en excel
Ejercicios de funciones estadisticas en excelEjercicios de funciones estadisticas en excel
Ejercicios de funciones estadisticas en excel
Dennisse Mayon
 
Mapa Conceptual, Tecnologia de Informacion y la Comunicacion, TICS
Mapa Conceptual, Tecnologia de Informacion y la Comunicacion, TICSMapa Conceptual, Tecnologia de Informacion y la Comunicacion, TICS
Mapa Conceptual, Tecnologia de Informacion y la Comunicacion, TICS
Jackeris Arteaga
 
La tecnica y la tecnologia
La tecnica y la tecnologiaLa tecnica y la tecnologia
La tecnica y la tecnologia
Yesica Dueñas
 

La actualidad más candente (20)

La Tecnología en la resolución de Problemas
La Tecnología en la resolución de ProblemasLa Tecnología en la resolución de Problemas
La Tecnología en la resolución de Problemas
 
Variantes Del Metodo Simplex
Variantes Del Metodo SimplexVariantes Del Metodo Simplex
Variantes Del Metodo Simplex
 
El papel de las acciones en la técnica
El papel de las acciones en la técnicaEl papel de las acciones en la técnica
El papel de las acciones en la técnica
 
3.2 Propongo soluciones tecnológicas en condiciones de incertidumbre, donde p...
3.2 Propongo soluciones tecnológicas en condiciones de incertidumbre, donde p...3.2 Propongo soluciones tecnológicas en condiciones de incertidumbre, donde p...
3.2 Propongo soluciones tecnológicas en condiciones de incertidumbre, donde p...
 
Tema 3 metodología para la solución de problemas
Tema 3  metodología para la solución de problemasTema 3  metodología para la solución de problemas
Tema 3 metodología para la solución de problemas
 
La tecnología y la satisfacción de necesidades
La tecnología y la satisfacción de necesidadesLa tecnología y la satisfacción de necesidades
La tecnología y la satisfacción de necesidades
 
Evaluación de los sistemas tecnológicos
Evaluación  de los sistemas tecnológicosEvaluación  de los sistemas tecnológicos
Evaluación de los sistemas tecnológicos
 
5.4 flujo maximo
5.4 flujo maximo5.4 flujo maximo
5.4 flujo maximo
 
Problemas técnicos en el entorno del alumno
Problemas técnicos en el entorno del alumnoProblemas técnicos en el entorno del alumno
Problemas técnicos en el entorno del alumno
 
Proceso productivo & proceso técnico artesanal
Proceso productivo & proceso técnico artesanalProceso productivo & proceso técnico artesanal
Proceso productivo & proceso técnico artesanal
 
Análisis de objetos tecnológicos secuencia de actividades 1º eso
Análisis de objetos tecnológicos secuencia de actividades 1º esoAnálisis de objetos tecnológicos secuencia de actividades 1º eso
Análisis de objetos tecnológicos secuencia de actividades 1º eso
 
El Proyecto Tecnologico
El Proyecto TecnologicoEl Proyecto Tecnologico
El Proyecto Tecnologico
 
E Business
E BusinessE Business
E Business
 
Help desk
Help deskHelp desk
Help desk
 
Torres de Hanoi - Metodo Divide y Venceras - Presentacion - Yolfred Uzcategui
Torres de Hanoi - Metodo Divide y Venceras - Presentacion - Yolfred UzcateguiTorres de Hanoi - Metodo Divide y Venceras - Presentacion - Yolfred Uzcategui
Torres de Hanoi - Metodo Divide y Venceras - Presentacion - Yolfred Uzcategui
 
Cadenas de Markov - Estados absorbentes y de tiempo continuo
Cadenas de Markov - Estados absorbentes y de tiempo continuoCadenas de Markov - Estados absorbentes y de tiempo continuo
Cadenas de Markov - Estados absorbentes y de tiempo continuo
 
Tecnología y Proceso Tecnológico
Tecnología y Proceso TecnológicoTecnología y Proceso Tecnológico
Tecnología y Proceso Tecnológico
 
Ejercicios de funciones estadisticas en excel
Ejercicios de funciones estadisticas en excelEjercicios de funciones estadisticas en excel
Ejercicios de funciones estadisticas en excel
 
Mapa Conceptual, Tecnologia de Informacion y la Comunicacion, TICS
Mapa Conceptual, Tecnologia de Informacion y la Comunicacion, TICSMapa Conceptual, Tecnologia de Informacion y la Comunicacion, TICS
Mapa Conceptual, Tecnologia de Informacion y la Comunicacion, TICS
 
La tecnica y la tecnologia
La tecnica y la tecnologiaLa tecnica y la tecnologia
La tecnica y la tecnologia
 

Similar a Proyecto técnico escolar

METODO DE SOLUCION DE PROBLEMAS EN INGENIERIA
METODO DE SOLUCION DE PROBLEMAS EN INGENIERIAMETODO DE SOLUCION DE PROBLEMAS EN INGENIERIA
METODO DE SOLUCION DE PROBLEMAS EN INGENIERIA
Emmanuel Castillo Segovia
 
Proyectos termotecnicos.pdf
Proyectos termotecnicos.pdfProyectos termotecnicos.pdf
Proyectos termotecnicos.pdf
KarytoChavez
 
Puerta corredera con poleas
Puerta corredera con poleasPuerta corredera con poleas
Puerta corredera con poleas
Carolina Romero
 
Diseño de elementos sometidosa cargas estaticas
Diseño de elementos sometidosa cargas estaticasDiseño de elementos sometidosa cargas estaticas
Diseño de elementos sometidosa cargas estaticas
jesusjesus1994
 
Ejemplo flexo 1
Ejemplo flexo 1Ejemplo flexo 1
Ejemplo flexo 1
camilin30
 
Ejemplo flexo 1
Ejemplo flexo 1Ejemplo flexo 1
Ejemplo flexo 1
camilin30
 
1.4 metodo deterministico (2da. Parte - complementado)-3.1.pdf
1.4 metodo deterministico (2da. Parte - complementado)-3.1.pdf1.4 metodo deterministico (2da. Parte - complementado)-3.1.pdf
1.4 metodo deterministico (2da. Parte - complementado)-3.1.pdf
ERICK RIOS
 
Proyecto coche-electrico-gc
Proyecto coche-electrico-gcProyecto coche-electrico-gc
Proyecto coche-electrico-gcisabelgc2010
 
Tecnologías de información maestría
Tecnologías de información maestríaTecnologías de información maestría
Tecnologías de información maestría
Maestros Online
 
Mecanismos unidad 1
Mecanismos unidad 1Mecanismos unidad 1
Mecanismos unidad 1
Angel Villalpando
 
Realización del informe técnico 3º eso
Realización del informe técnico 3º esoRealización del informe técnico 3º eso
Realización del informe técnico 3º eso
Koldo Parra
 
Proyecto mecatrónico
Proyecto mecatrónicoProyecto mecatrónico
Proyecto mecatrónico
Maestros Online
 
Proyecto mecatrónico
Proyecto mecatrónicoProyecto mecatrónico
Proyecto mecatrónico
Maestros en Linea MX
 
Guagua latinalambrica - Proyecto de Tecnología con Metales - RRR
Guagua latinalambrica - Proyecto de Tecnología con Metales - RRRGuagua latinalambrica - Proyecto de Tecnología con Metales - RRR
Guagua latinalambrica - Proyecto de Tecnología con Metales - RRR
Consejería de Educación - Gobierno de Canarias
 
Diseño mecatrónico
Diseño mecatrónicoDiseño mecatrónico
Diseño mecatrónico
Maestros Online
 
Diseño mecatrónico
Diseño mecatrónicoDiseño mecatrónico
Diseño mecatrónico
Maestros en Linea
 
Residencias ITCJ
Residencias ITCJResidencias ITCJ
Residencias ITCJ
Dom Santiago
 

Similar a Proyecto técnico escolar (20)

METODO DE SOLUCION DE PROBLEMAS EN INGENIERIA
METODO DE SOLUCION DE PROBLEMAS EN INGENIERIAMETODO DE SOLUCION DE PROBLEMAS EN INGENIERIA
METODO DE SOLUCION DE PROBLEMAS EN INGENIERIA
 
Proyectos termotecnicos.pdf
Proyectos termotecnicos.pdfProyectos termotecnicos.pdf
Proyectos termotecnicos.pdf
 
Puerta corredera con poleas
Puerta corredera con poleasPuerta corredera con poleas
Puerta corredera con poleas
 
Diseño de elementos sometidosa cargas estaticas
Diseño de elementos sometidosa cargas estaticasDiseño de elementos sometidosa cargas estaticas
Diseño de elementos sometidosa cargas estaticas
 
Ejemplo flexo 1
Ejemplo flexo 1Ejemplo flexo 1
Ejemplo flexo 1
 
Ejemplo flexo 1
Ejemplo flexo 1Ejemplo flexo 1
Ejemplo flexo 1
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
1.4 metodo deterministico (2da. Parte - complementado)-3.1.pdf
1.4 metodo deterministico (2da. Parte - complementado)-3.1.pdf1.4 metodo deterministico (2da. Parte - complementado)-3.1.pdf
1.4 metodo deterministico (2da. Parte - complementado)-3.1.pdf
 
Proyecto coche-electrico-gc
Proyecto coche-electrico-gcProyecto coche-electrico-gc
Proyecto coche-electrico-gc
 
Tecnologías de información maestría
Tecnologías de información maestríaTecnologías de información maestría
Tecnologías de información maestría
 
Mecanismos unidad 1
Mecanismos unidad 1Mecanismos unidad 1
Mecanismos unidad 1
 
Realización del informe técnico 3º eso
Realización del informe técnico 3º esoRealización del informe técnico 3º eso
Realización del informe técnico 3º eso
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Proyecto mecatrónico
Proyecto mecatrónicoProyecto mecatrónico
Proyecto mecatrónico
 
Proyecto mecatrónico
Proyecto mecatrónicoProyecto mecatrónico
Proyecto mecatrónico
 
Guagua latinalambrica - Proyecto de Tecnología con Metales - RRR
Guagua latinalambrica - Proyecto de Tecnología con Metales - RRRGuagua latinalambrica - Proyecto de Tecnología con Metales - RRR
Guagua latinalambrica - Proyecto de Tecnología con Metales - RRR
 
Diseño mecatrónico
Diseño mecatrónicoDiseño mecatrónico
Diseño mecatrónico
 
Diseño mecatrónico
Diseño mecatrónicoDiseño mecatrónico
Diseño mecatrónico
 
Residencias ITCJ
Residencias ITCJResidencias ITCJ
Residencias ITCJ
 

Más de Aura Duque

Punto del proceso links
Punto del proceso   linksPunto del proceso   links
Punto del proceso links
Aura Duque
 
Rúbrica para valorar el trabajo en grupo
Rúbrica para valorar el trabajo en grupoRúbrica para valorar el trabajo en grupo
Rúbrica para valorar el trabajo en grupo
Aura Duque
 
Brigadas prae peger estudiantes nee -sseo - ajustada 13 -05-2014
Brigadas prae peger  estudiantes nee -sseo - ajustada 13 -05-2014Brigadas prae peger  estudiantes nee -sseo - ajustada 13 -05-2014
Brigadas prae peger estudiantes nee -sseo - ajustada 13 -05-2014Aura Duque
 
Páginas web recomendadas para documentarse y ampliar información
Páginas web recomendadas para documentarse y ampliar informaciónPáginas web recomendadas para documentarse y ampliar información
Páginas web recomendadas para documentarse y ampliar informaciónAura Duque
 
22 04- 14 botellas plásticas dispositivo para semillas de esperanza - ensayo...
22  04- 14 botellas plásticas dispositivo para semillas de esperanza - ensayo...22  04- 14 botellas plásticas dispositivo para semillas de esperanza - ensayo...
22 04- 14 botellas plásticas dispositivo para semillas de esperanza - ensayo...Aura Duque
 
Bboletin informativo reciclame o4 prae peger productos i sem banco de evide...
Bboletin  informativo reciclame o4  prae peger productos i sem banco de evide...Bboletin  informativo reciclame o4  prae peger productos i sem banco de evide...
Bboletin informativo reciclame o4 prae peger productos i sem banco de evide...Aura Duque
 
Reciclame o5 dengue del 18 05-14
Reciclame o5 dengue  del 18 05-14Reciclame o5 dengue  del 18 05-14
Reciclame o5 dengue del 18 05-14Aura Duque
 
Reciclame 03 del 12 05-03 2014
Reciclame 03 del 12 05-03 2014Reciclame 03 del 12 05-03 2014
Reciclame 03 del 12 05-03 2014Aura Duque
 
Taller 2 notas al pie y al final
Taller 2 notas al pie y al finalTaller 2 notas al pie y al final
Taller 2 notas al pie y al finalAura Duque
 
Taller 2 numeración de páginas en word
Taller 2 numeración de páginas en wordTaller 2 numeración de páginas en word
Taller 2 numeración de páginas en wordAura Duque
 
Taller final de word
Taller final de wordTaller final de word
Taller final de wordAura Duque
 
Taller 2 imágenes de archivo y prediseñadas
Taller 2 imágenes de archivo y prediseñadasTaller 2 imágenes de archivo y prediseñadas
Taller 2 imágenes de archivo y prediseñadasAura Duque
 
Taller imagenes de archivo y prediseñadas
Taller imagenes de archivo y prediseñadasTaller imagenes de archivo y prediseñadas
Taller imagenes de archivo y prediseñadasAura Duque
 
Tutorial de gimp unidad 2
Tutorial  de gimp unidad 2Tutorial  de gimp unidad 2
Tutorial de gimp unidad 2
Aura Duque
 
Tutorial de gimp unidad 2
Tutorial  de gimp unidad 2Tutorial  de gimp unidad 2
Tutorial de gimp unidad 2
Aura Duque
 
Talleres de creatividad
Talleres de creatividadTalleres de creatividad
Talleres de creatividadAura Duque
 
Armonía del color
Armonía del colorArmonía del color
Armonía del color
Aura Duque
 
Funciondelcolor final2
Funciondelcolor final2Funciondelcolor final2
Funciondelcolor final2
Aura Duque
 
Pasos para participar en el foro me expreso
Pasos para participar en el foro me expresoPasos para participar en el foro me expreso
Pasos para participar en el foro me expresoAura Duque
 

Más de Aura Duque (20)

Punto del proceso links
Punto del proceso   linksPunto del proceso   links
Punto del proceso links
 
Rúbrica para valorar el trabajo en grupo
Rúbrica para valorar el trabajo en grupoRúbrica para valorar el trabajo en grupo
Rúbrica para valorar el trabajo en grupo
 
Brigadas prae peger estudiantes nee -sseo - ajustada 13 -05-2014
Brigadas prae peger  estudiantes nee -sseo - ajustada 13 -05-2014Brigadas prae peger  estudiantes nee -sseo - ajustada 13 -05-2014
Brigadas prae peger estudiantes nee -sseo - ajustada 13 -05-2014
 
Páginas web recomendadas para documentarse y ampliar información
Páginas web recomendadas para documentarse y ampliar informaciónPáginas web recomendadas para documentarse y ampliar información
Páginas web recomendadas para documentarse y ampliar información
 
22 04- 14 botellas plásticas dispositivo para semillas de esperanza - ensayo...
22  04- 14 botellas plásticas dispositivo para semillas de esperanza - ensayo...22  04- 14 botellas plásticas dispositivo para semillas de esperanza - ensayo...
22 04- 14 botellas plásticas dispositivo para semillas de esperanza - ensayo...
 
Bboletin informativo reciclame o4 prae peger productos i sem banco de evide...
Bboletin  informativo reciclame o4  prae peger productos i sem banco de evide...Bboletin  informativo reciclame o4  prae peger productos i sem banco de evide...
Bboletin informativo reciclame o4 prae peger productos i sem banco de evide...
 
Reciclame o5 dengue del 18 05-14
Reciclame o5 dengue  del 18 05-14Reciclame o5 dengue  del 18 05-14
Reciclame o5 dengue del 18 05-14
 
Reciclame 03 del 12 05-03 2014
Reciclame 03 del 12 05-03 2014Reciclame 03 del 12 05-03 2014
Reciclame 03 del 12 05-03 2014
 
Taller 2 notas al pie y al final
Taller 2 notas al pie y al finalTaller 2 notas al pie y al final
Taller 2 notas al pie y al final
 
Taller 2 numeración de páginas en word
Taller 2 numeración de páginas en wordTaller 2 numeración de páginas en word
Taller 2 numeración de páginas en word
 
Taller final de word
Taller final de wordTaller final de word
Taller final de word
 
Taller formas
Taller  formasTaller  formas
Taller formas
 
Taller 2 imágenes de archivo y prediseñadas
Taller 2 imágenes de archivo y prediseñadasTaller 2 imágenes de archivo y prediseñadas
Taller 2 imágenes de archivo y prediseñadas
 
Taller imagenes de archivo y prediseñadas
Taller imagenes de archivo y prediseñadasTaller imagenes de archivo y prediseñadas
Taller imagenes de archivo y prediseñadas
 
Tutorial de gimp unidad 2
Tutorial  de gimp unidad 2Tutorial  de gimp unidad 2
Tutorial de gimp unidad 2
 
Tutorial de gimp unidad 2
Tutorial  de gimp unidad 2Tutorial  de gimp unidad 2
Tutorial de gimp unidad 2
 
Talleres de creatividad
Talleres de creatividadTalleres de creatividad
Talleres de creatividad
 
Armonía del color
Armonía del colorArmonía del color
Armonía del color
 
Funciondelcolor final2
Funciondelcolor final2Funciondelcolor final2
Funciondelcolor final2
 
Pasos para participar en el foro me expreso
Pasos para participar en el foro me expresoPasos para participar en el foro me expreso
Pasos para participar en el foro me expreso
 

Proyecto técnico escolar

  • 1. Proyecto técnico Introducción La mayoría de nosotros hemos resuelto, a lo largo de nuestra vida escolar, diferente tipo de problemas en los que a partir de un enunciado que contiene una serie de datos, se pide calcular un determinados resultado (la señora que se va a comprar al mercado, el del automóvil que se desplaza a una determinada velocidad entre dos puntos, la piedra que cae de una determinada altura, etc...); pero quizás no estemos tan acostumbrados a resolver problemas en los que lo que se pide es solucionar un problema técnico, es decir, donde el problema es de tipo práctico y ha de resolverse empleando la lógica y otro tipo de conocimientos, algunos procedentes de áreas del saber algo desconocidas hasta ahora. En la vida real hay muchas personas que tienen que proponer soluciones a problemas prácticos continuamente (por ejemplo amas de casa, cocineros, mecánicos, cirujanos, pintores, científicos...), pero los diseñadores y tecnólogos son los únicos que plasman sus soluciones en un documento escrito que recibe el nombre de proyecto técnico. Proyecto técnico Un Proyecto técnico es un documento en el que se pone por escrito la solución a un Problema Técnico. Para organizar la información de manera que sea lo más comprensible posible, se recurre a dividir el documento en diversas partes especializadas que nos informan sobre los aspectos concretos de la solución que proponemos. Un proyecto técnico estará formado por los documentos o carpetas siguientes: Memoria Planos Pliego de condiciones Presupuesto Cada una de estas carpetas nos informa de un aspecto y, a su vez, cada una de ellas se subdivide en otros apartados cuyo único fin es la organización correcta de la información. Apartados de un proyecto técnico. El índice general para un proyecto técnico escolar, incluyendo todas las carpetas apartados y subapartados podría ser: 1. Memoria a. Propuesta b. Diseño previo c. Memoria descriptiva i. Descripción y funcionamiento ii. Diseño previo definitivo 2. Planos a. Plano general b. Plano de conjunto c. Despiece
  • 2. 3. Pliego de condiciones a. Pliego de condiciones organizativas i. Fecha de entrega ii. Plan de trabajo iii. Distribución de tareas b. Pliego de condiciones económicas c. Pliego de condiciones técnicas i. Lista de materiales ii. Lista de herramientas d. Evaluación i. Evaluación de proceso ii. Evaluación del producto 4. Presupuesto Memoria: Propuesta Memoria El objetivo de esta carpeta es explicar la finalidad del proyecto (lo que se quiere hacer) así como el proceso seguido en la toma de decisiones y la justificación de una de ellas informando, a poder ser, de todo el proceso seguido. Asimismo indica el funcionamiento, las partes de las que consta el sistema técnico diseñado, etc. Esta información se puede repartir en tres subapartados: 1. Propuesta 2. Diseño previo 3. Memoria descriptiva Propuesta La propuesta consiste en una pequeña redacción en la que se exponen todos los condicionantes imprescindibles a los que ha de dar solución el proyecto técnico. Viene a ser similar al enunciado de un problema en física o matemáticas, por lo que ha de ser lo más conciso y exacto posible. La elaboración de las condiciones a cumplir por el objeto o sistema técnico ha de limitarse a aquellos elementos imprescindibles y necesarios, dejando abiertos aquellos otros que sean irrelevantes. Ejemplo de propuesta Diseñar y construir un sistema técnico capaz de elevar una canica a una altura de 10 cm de forma semiautomática; la canica ha de caer después por una rampa de, al menos, 10 cm de longitud hasta un recipiente. Además, se han de cumplir las condiciones siguientes: La máquina incluirá, al menos, una polea y un plano inclinado, pero no podrá incluir motores eléctricos (nuestra acción ha de limitarse a liberar una energía). Pueden emplearse todo tipo de materiales. El trabajo se realizará por parejas.
  • 3. Memoria: Diseño previo Diseño previo El diseño previo consiste en un dibujo, a mano alzada, acompañado de todas las indicaciones escritas necesarias para conseguir que terceras personas sean capaces de interpretarlo correctamente. El diseño previo no contiene medidas, solo ideas. Durante un tiempo determinado se pensará "mediante dibujos" la solución al problema planteado. Estos primeros dibujos deben adaptarse a las especificaciones dadas en la Propuesta y reflejar la idea inicial de lo que va a ser nuestro trabajo. Es usual que el diseño previo no funcione correctamente y que el fallo no sea detectado hasta que hayamos construido el prototipo y lo hayamos evaluado; pero eso no debe desanimarnos. Que los proyectos funcionen es solo cuestión de paciencia y de experiencia y, muchas veces, esta solamente se adquiere a base de errores. Para conseguir mayor claridad y permitir su uso como elemento de comunicación, es útil indicar mediante títulos o notas explicativas los componentes fundamentales que integran la solución planteada. Es conveniente no desechar ninguna de las ideas que vayan surgiendo, pues pueden ser útiles para complementar algunas lagunas que puedan presentarse más adelante. Es importante realizar varios diseños previos (al menos dos) para poder seleccionar posteriormente el que mejor cumpla las condiciones dadas. Ejemplo de Diseño previo nº1
  • 4. Ante este diseño previo es conveniente responder a las preguntas siguientes (y a otras muchas que se nos puedan ocurrir): ¿Tendrá algún error de funcionamiento este Diseño previo? ¿Qué modificaciones introducirías antes de su construcción? ¿Podemos asegurar su funcionamiento al 100%? ¿Se puede simplificar su funcionamiento? ¿Los materiales seleccionados son los más adecuados? Ejemplo de diseño previo nº2 De nuevo es importante analizar la solución intentando responder a preguntas del tipo: ¿Funciona mejor este mecanismo? ¿Cumple todas las condiciones dadas? ¿Hay algún aspecto que haya que concretar más? ¿Son los materiales los más adecuados? ¿Podemos simplificar el funcionamiento y la construcción? Memoria: Memoria descriptiva Memoria descriptiva Es la parte del proyecto que nos informa de la solución definitiva elegida, dando ideas sobre: funcionamiento, materiales a emplear, coste aproximado de la solución elegida, las causas que hemos tenido en cuenta para elegir esa solución de entre todas las posibles. En realidad una memoria descriptiva trata de informar sobre el proceso seguido y sobre la solución elegida. La información sobre el proceso seguido puede incluirse en un subapartado que denominaremos Descripción mientras que la información sobre la forma, materiales y funcionamiento se puede incluir en un subapartado al que podemos denominar Diseño Previo Definitivo
  • 5. Descripción Aquí se describirá la solución definitiva elegida, para ello se realizará una pequeña redacción en la que se informará sobre la utilidad del proyecto, aspectos que se han tenido en cuenta para elegir la solución, el funcionamiento, las partes, etc. Ejemplo de descripción Nuestro elevador de canicas consta de dos poleas de cable fijas, una cuerda, dos planos inclinados (uno fijo y otro móvil), una pinza, un tope, una lata de conserva y una estructura. Para su funcionamiento aprovecha la energía potencial almacenada en una plomada. Las poleas tienen por misión cambiar el sentido descendente del movimiento de la plomada por uno ascendente que tira de la "rampa móvil" hacia arriba. La estructura permite sujetar las poleas y las rampas y mantenerlas en una posición elevada (superior a los 10 cm pedidos); para asegurar su estabilidad se han colocado escuadras contra la base. El funcionamiento del mecanismo es el siguiente: Cuando abrimos la pinza se suelta el pequeño trozo de cuerda que sujeta la rampa móvil. A consecuencia de esto la plomada cae debido a su peso, arrastrando tras de sí a la cuerda, que en el otro extremo tira hacia arriba de la rampa móvil, cambiando su inclinación. Cuando se invierte la inclinación de la rampa la canica empieza a caer rodando, primero por la rampa móvil y después por la fija, hasta chocar contra el tope y caer dentro de la lata, donde producirá un ruido. La unión de los elementos de madera se realizará con cola blanca (incluida la pinza) y, donde sea posible, clavados. Los ejes serán clavos de hierro. Se considera que esta solución mejora los anteriores al darle una mayor fiabilidad de funcionamiento y subsanar algunos errores (nos faltaba el recipiente para recoger la canica). Diseño previo definitivo Tras analizar los diseños previos presentados y haber respondido a todas las preguntas que nos hayamos planteado, se realizará un dibujo a mano alzada en el que se informará gráficamente de la solución elegida. La forma de realizarlo será idéntica a la de los diseños previos del apartado anterior Si el diseño previo elegido es uno de los anteriores, ya no es necesario representarlo de nuevo, basta con hacer ilusión a aquel.
  • 6. Ejemplo de diseño previo definitivo diferente a los anteriores. Planos: plano general Planos El objetivo de esta carpeta es suministrar información sobre el aspecto, dimensiones y partes que componen la solución que hemos elegido. Los planos y todas las indicaciones que aparecen en ellos tomarán como base el diseño previo elegido (que ha quedado reflejado en el Diseño previo definitivo del apartado Memoria descriptiva) Aunque no es posible fijar la cantidad y contenido de los planos necesarios para cada proyecto, es conveniente que, al menos, los planos incluidos en un Proyecto técnico escolar sean los siguientes: Plano general Plano de conjunto Despiece Plano general El plano general nos informa de las dimensiones generales del objeto o sistema técnico elegido como solución. Como el Diseño previo definitivo no contiene medidas, es hora de decidir el tamaño y dimensiones generales del objeto o sistema técnico que hemos elegido. Esto se hará mediante vistas (alzado, planta y/o perfil) acotadas, eligiendo siempre aquellas que nos permitan obtener un dibujo lo más
  • 7. simplificado y claro posible. Cuando el plano general no refleje suficientemente la idea que tenemos, se ha de recurrir a realizar todos los planos de detalle que consideremos necesarios. Hay que recordar que las medidas se ponen en milímetros, pero no se pone el "mm" después de la cifra. Lo importante en este caso no es poner todas las medidas como si fuéramos unos profesionales del diseño, sino solamente aquellas que nos ayuden a definir las dimensiones de los operadores más importantes (posición de determinados objetos, dimensiones de la base, dimensiones de las condiciones que forman parte de la propuesta, tamaño de las poleas...). Tengamos en cuenta que muchas de las dimensiones que pongamos van a estar supeditadas a las posibilidades del aula taller y lo más seguro es que queden a espensas del reciclaje de objetos caseros o de operadores ya empleados en otros proyectos. También es usual que las dimensiones de muchos operadores se decidan más adelante (por ejemplo, las poleas seguro que dependerán de las sierras de campana que tengamos en el aula taller). No hace falta agobiarse, esto hay que tomarlo solamente como una aproximación a lo que queremos. Ejemplo de plano general Plano de conjunto El plano de conjunto nos explica las diferentes piezas que forman el objeto y la colocación relativa de cada una de ellas. Para realizarlo haremos una vista del conjunto (puede servirnos una igual a la dibujada para el plano general) e identificaremos mediante marcas(números correlativos encerrados en un círculo y que señalan a todas y cada una de las piezas que forman la máquina) todas y cada una de las piezas que componen el objeto. Al lado del dibujo se realizará una lista en la que a cada marca se asocie con el nombre de la pieza a la que corresponde (siempre en singular). El listado se construye empezando por la marca "1", que ira en la parte inferior, y continuando hacia arriba correlativamente. Si son necesarias más columnas se escribirá otra a la derecha de la anterior y asi sucesivamente.
  • 8. Cuando el objeto o sistema técnico proyectado tenga cierto grado de complejidad se puede recurrir a dividir el conjunto en sus partes funcionales y, a continuación, realizar el plano de conjunto de cada una de esas partes. Si realizamos bien este apartado nos daremos cuenta de muchos errores que nos pasaban desapercibidos: piezas que no habíamos tenido en cuenta, dimensiones que no concuerdan, posibilidad de repetir piezas iguales y que inicialmente habíamos considerado diferentes... Ejemplo de plano de conjunto Como vemos, hay 20 piezas u operadores de los cuales 4 son iguales entre sí (las escuadras) y otras dos son iguales dos a dos (poleas y ejes de polea), el resto son todas diferentes. Despiece El despiece es el que nos informa de las características técnicas de cada pieza y es el más importante para afrontar la fabricación de las diferentes piezas. En un proyecto escolar podemos realizar un despiece que nos dé toda la información que necesitemos para acometer la construcción de todas y cada una de las piezas sin tener que consultar ningún otro plano o diseño previo mientras lo hacemos, para ello incluiremos un croquis acotado de cada pieza acompañado de la información siguiente: Marca y nombre de la pieza (información extraída del Plano de conjunto) Medidas de cada pieza en milímetros (información sacada del Plano general) Material con el que hemos de fabricar la pieza (información extraída del Diseño previo definitivo) Número de piezas a fabricar (información extraída del Plano de conjunto) Tipo de acabado, color.
  • 9. Este plano requiere de cierta organización, pues tenemos que consultar todo el trabajo realizado hasta la fecha. Ejemplo de despiece Pliego de condiciones Pliego de condiciones Este documento fija todas las condiciones que deben cumplir el resto de las partes del proyecto. Aquí se informará sobre el método de construcción, los materiales que será necesario adquirir, las máquinas y herramientas a emplear, la forma de pago de los materiales, la organización interna del grupo, las tareas que tiene que asumir cada miembro del grupo, las pruebas y ensayos a los que se someterá el prototipo una vez fabricado, etc. El pliego de condiciones estará formado por los siguientes documentos individuales: Pliego de condiciones organizativas Pliego de condiciones económicas Pliego de condiciones técnicas Evaluación Pliego de condiciones organizativas Este apartado informa sobre todas las decisiones relacionadas con la organización de la fabricación, intentando fijar la fecha de entrega, el reparto de tareas entre los miembros del grupo de trabajo y la organización para la fabricación del objeto (o prototipo). Toda esta información se agrupará en tres subapartados: 1. Fecha de entrega 2. Plan de trabajo 3. Distribución de tareas
  • 10. 1. Fecha de entrega Se informará de la fecha en la que el prototipo debería estar concluido y operativo para su entrega al profesor o para su presentación en clase. Ejemplo de Fecha de entrega El proyecto técnico completo se entregará para su visado en la clase de Tecnología del 25 de abril. El prototipo terminado se entregará para su corrección el 27 de mayo. El 10 de junio se hará la presentación en clase. 2. Plan de trabajo Informa de cómo se abordará la construcción del prototipo: elementos que construiremos primero y cuales después, como abordaremos la recopilación de los materiales, que día está previsto realizar determinadas tareas. Ejemplo de Plan de trabajo Primero recopilaremos los materiales: lata de conserva, pinza de ropa, bote de cerveza de medio litro, cuerda blanca, plomada y una tabla de aglomerado y un trozo de listón de pino de los que hay en el aula-taller. La tabla de aglomerado la compraremos a medias con otros dos grupos. Después, mientras uno corta la madera para toda la estructura, el otro irá haciendo las rampas con la hojalata del bote de cerveza. A continuación haremos las poleas (una cada uno) y montaremos el conjunto. Por último, haremos las pruebas y las correcciones y si todo va bien, pintaremos y entregaremos el prototipo al profesor para su evaluación. Cuando todo esté terminado rectificaremos el Plano de conjunto y lo fotocopiaremos en acetato para el día de la presentación a la clase. Distribución de tareas Informa de la tarea que tiene que asumir cada miembro del grupo. Para su confección es mejor recurrir a una tabla de doble entrada en la que se indique la tarea que ha de realizar cada componente del grupo cada día concreto de clase. Ejemplo de distribución de tareas Dia Faustino Nuria Traer la lata de conservas, la Traer el bote de cerveza y la pinza. plomada y la cuerda. 29/04 Cortar y lijar la base, la columna, el Cortar el bote de cerveza y doblar tope y el pilar la chapa para las rampas Terminar las rampas y atar las 2/05 Cortar las cartelas y el tornapuntas cuerdas 9/05 Hacer las poleas 16/05 Montar la máquina y realizar pruebas 23/05 Pintar
  • 11. 27/05 Pruebas finales y entrega Pliego de condiciones económicas Para acometer el proyecto técnico es necesario afrontar unos costes económicos que se tienen que traducir en aportaciones de dinero o materiales por parte de todos los componentes del grupo de trabajo. Por otra parte, es usual que surjan problemas a la hora de construir el prototipo debido a que nunca queda claro quien es la persona que ha de llevar al aula determinados materiales u objetos de reciclado. Este apartado intenta solucionar este problema por la vía del compromiso escrito. Si se analiza el Despiece, resulta fácil determinar los materiales que se necesitan y solo es cuestión de buena voluntad el repartir las cargas entre los componentes del grupo y ponerlo por escrito en este apartado. Ejemplo de Pliego de condiciones económicas El día 29 de abril, cada componente del grupo llevará a clase lo siguiente: Faustino: 1 $, una lata de conservas redonda, una plomada y una cuerda. Nuria: 1 $, un bote de cerveza de 1/2 litro (vacío) y una pinza de ropa (de las de madera). Pliego de condiciones técnicas Este apartado constituye un recordatorio de los materiales, herramientas y útiles que tenemos que emplear para la fabricación del prototipo. Es conveniente que esta información se facilite en dos listas individuales: una para los materiales y otra para las herramientas. Su utilidad práctica viene de la necesidad de saber, antes de empezar la fabricación, si disponemos de todas las herramientas y materiales que necesitamos para trabajar con los materiales elegidos. Para el listado de herramientas es conveniente seguir un orden lógico de fabricación, por ejemplo: útiles de medición, útiles de trazado y marcado, útiles de sujección, herramientas de corte, herramientas de golpeo... Ejemplo de Pliego de condiciones técnicas Materiales Herramientas/útiles Listón de madera de pino de 30x10 Regla Aglomerado de 10 mm de grosor Escuadra Plomada de pesca (tipo pera) Lápiz Cuerda blanca de nylon Granete Lata de conservas redonda (de Rayador pimientos) Tornillo de banco Hojalata (bote de cerveza de 1/2 Presilla litro) Alicates de punta redonda y plana Pinza de la ropa (de madera) Cizalla
  • 12. Clavos de 5 mm de diámetro Taladro (ejes) Broca de 5mm Clavos de 15 mm de longitud Sierra de campana de 40 mm de Cola vinílica diámetro Pintura plástica: verde, amarilla, Serrucho de costilla azúl, negra y roja Limas: redonda, triangular y plana Martillo de peña Pincel Evaluación Partiendo de la idea de que cometer errores sirve para aprender, una vez finalizada la fabricación del prototipo es necesario analizar lo que se ha hecho y, lo que es más importante, sacar conclusiones constructivas que nos permitan avanzar en el aprendizaje Este es un apartado para cubrir una vez finalizada la construcción del prototipo y nos informará tanto del proceso seguido como del producto obtenido, por tanto cabe hablar de: Evaluación del proceso y evaluación del producto Evaluación del proceso Permitirá mejorar en aspectos organizativos. Nos informa de cómo se llevó a cabo el proceso de elaboración del producto y del prototipo. Nos indicará el grado de aproximación a lo planificado, la asunción de responsabilidades por parte de los miembros del grupo de trabajo, los errores cometidos, etc. De la evaluación del proceso se sacan conclusiones importantes tendentes a solucionar los problemas organizativos del grupo de trabajo y personales de cada componente. Ejemplo de evaluación del proceso Se puede decir que hemos cumplido bastante bien lo planificado, cada uno ha asumido sus tareas y trabajado todo lo que estaba previsto en el proyecto. Solamente hubo algunos fallos relacionados con los materiales: Nuria se olvidó de traer el bote de cerveza y el profesor tuvo que darnos un trozo de hojalata (con lo que las rampas funcionaron mejor, porque el material era más fuerte). El tiempo que nos dimos para fabricar cada cosa fue suficiente, pero como Faustino estuvo enfermo el día 16, tuvimos que pedir permiso al profesor para realizar las pruebas de funcionamiento durante un recreo. También hubo algún problema con la fabricación de las poleas, pues toda la clase se puso a hacerlas ese día y no pudimos usar la sierra de campana hasta casi el final de la clase (el profesor debería de organizar el uso de las sierras de campana y del taladro de sobremesa por días: cada día un grupo, así no se perdería tiempo). Durante la presentación de la máquina en clase los dos hablamos y nos repartimos lo que había que decir. Evaluación del producto
  • 13. Nos descubre la calidad del prototipo construido, es decir, del grado de cumplimiento de las especificaciones técnicas de fabricación y acabado establecidas en la propuesta. Para cubrir este apartado se examinarán: medidas, materiales, acabados, estética, funcionamiento, etc. Todo ello con la idea de sacar conclusiones y conseguir más experiencia. Ejemplo de Evaluación del producto El "Elevador de canicas" que hemos fabricado se parece mucho al que habíamos proyectado y cumple con todas las condiciones que nos dio el profesor. Durante las pruebas detectamos algunos fallos: la rampa subía demasiado rápido (y a veces tiraba fuera la canica) y algunas veces la canica no caía en la lata. Para que la rampa subiera más despacio cambiamos el plomo por una piedra. El problema era que el plomo pesaba mucho y bajaba demasiado rápido, por lo que para solucionar el problema teníamos dos opciones: cortar la plomada o buscar algo que pesara menos. Al final nos decidimos por la segunda solución. El problema de caer la canica fuera de la lata se debía a que bajaba con tanta fuerza que algunas veces rebotaba en el tope y se iba hacia un lado. Al final lo solucionamos pegando un trozo de cartón en el tope y dándole un poco de inclinación hacia abajo. La máquina funcionó perfectamente durante la presentación. Presupuesto Esta carpeta nos informa del posible coste económico del producto. El presupuesto es una previsión de lo que cuesta (en dinero) llevar a cabo el proyecto. En él se recogen con detalle todos los factores que generan gastos y la cuantía correspondiente. Para realizar un presupuesto se puede hacer uso de una tabla en la que se reflejen, como mínimo, los datos siguientes: 1ª columna. Concepto. Indicando la denominación del objeto que genera el gasto 2ª columna. Cantidad. Indicando el número necesario y en la unidad correspondiente (metros, metros cuadrados, kilogramos, horas.) 3ª columna. Precio unitario. Haciendo indicación expresa del costo por unidad ($/m, $/hora...) 4ª columna. Importe. Es lo que cuesta en total cada concepto; se calcula multiplicando el precio unitario por la cantidad necesaria. Ejemplo de presupuesto Concepto Cantidad Precio unitario Importe ($€€) Listón de pino 30x10 0,5 m 1 $/m 0,50 Aglomerado de 10 mm 1/3 tabla 0,8 $/tabla 0,40 Plomada 1 Ud. 0,8 $ 0,80 Pinza 1 Ud. 1,2 $/docena 0,10
  • 14. Importe total: 1,8 $ Tomado de http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material107/organizacion/proyectotecnico.htm