SlideShare una empresa de Scribd logo
SECTOR CARNICO BOVINO
           COLOMBIANO
        Oportunidades y Retos
Hacia la construcción de una agenda país para la inserción
       internacional de la carne bovina Colombiana


            Augusto Beltrán Segrera
    Fondo de Estabilización de Precios – FEP
                   Fedegán
            Barranquilla, diciembre 13 de 2011
Importancia de la economía ganadera

                           Sector           La Ganadería Colombiana 
                       agropecuario         equivale a:
                     contribuye con 8,5
                     % del PIB nacional
                                                2, 5 veces el sector avícola
                    La ganadería con el         3,3 veces el sector cafetero
                       1,7% del PIB
                                                3,2 veces el sector floricultor
                         nacional
                                                4,9 veces el sector porcícola 
                                                5,7 veces el sector bananero
                     La ganadería con el        9 veces el sector palmicultor
                         20% del PIB
                        agropecuario
                                            Genera 950.000 empleos 
                                            directos, lo que representa:
                         La ganadería con
                          el 53% del PIB      7% del total
                             pecuario         >20% del total agro

Fuente: DANE - FEDEGÁN                                                     2
Ganadería: la locomotora del sector 
                agropecuario
         Participación Porcentual dentro del PIB Agropecuario




Fuente: DANE - FEDEGÁN                                          3
Segmentos de la cadena cárnica bovina
      que abarca el Plan de Desarrollo Sectorial
                      Insumos
                                        Principales productos del Subsector
                                            (Ilustrativos, no exhaustivos)
                                       Ganado en pie proveniente de fincas de
                    Producción
                                       cría, levante, y ceba para sacrificio o
                     Primaria
                                       exportación en pie
                    Comercialización


                                       Carne en canal, carne deshuesada, carne
                                       con hueso, coproductos, cuero, sebo,
                    Frigoríficos
                                       harinas de carne y hueso, y otros
Sector de Carne                        coproductos
                    Comercialización
    Bovina

                                       Embutidos, otros productos cárnicos de
                  Industria Cárnica
                                       valor agregado
                    Comercialización




                   Distribución y      Productos    cárnicos   listos   para   el
                       Venta           consumidor final
Los retos del sector cárnico
    bovino colombiano
Mejorar la eficiencia y productividad sectorial
En promedio, la brecha en costos de
    Colombia frente a Brasil y Uruguay es muy
          alta en la producción primaria




Fuente: Oficina de Investigaciones Económicas de Fedegan, Anualpec 2009, Ministerio de Trabajo de Brasil, DANE
Instituto Plan Agropecuario estudio 2007/2008, INAC, Instituto de Promoción de Inversiones y Exportaciones de
Uruguay, Instituto Nacional de Estadísticas de Uruguay.
Resumen brechas Colombia vs Brasil
         y Uruguay (1/2)


                         Mensajes principales:

                            Colombia debe hacer
                         esfuerzos para mejorar la
                         genética y adoptar buenas
                         prácticas de manejo para
                         aumentar    la  tasa   de
                         natalidad.

                             Es prioritario para los
                         indicadores productivos y
                         reproductivos     del    país
                         reducir la tasa de mortalidad
                         en cría.
Resumen brechas Colombia vs Brasil
         y Uruguay (2/2)


                           Mensajes
                           principales:

                           • Se requieren esfuerzos
                           para    incrementar     la
                           ganancia de peso en cría
                           y ceba para así reducir la
                           edad de sacrificio y
                           aumentar el rendimiento
                           en canal.

                           • Colombia debe invertir
                           en     investigación   de
                           forrajes para aumentar su
                           capacidad de carga y por
                           ende su potencial de
                           producción.
La producción promedio puede mejorar
     mucho en Colombia como demuestran los
           casos más exitosos del país




Fuente: Oficina de Investigaciones Económicas de Fedegan, Anualpec 2009, DANE Instituto Plan Agropecuario estudio
2007/2008.
Resumen brechas Colombia: Finca
           modelo vs finca promedio (1/2)




Fuente: Fedegán
Resumen brechas Colombia: Finca
           modelo vs finca promedio (2/2)




Fuente: Fedegán
Estructura de sacrificio 2010


         Capacidad de sacrificio                     Plantas de sacrificio
                                                         + mataderos          Sacrificio    Participación en 
                                                          registrados      (No. de cabezas) el sacrificio (%)
 Cabezas/Día                Cabezas/Año               (N° Recaudadores)
      1‐10                    1‐3.600                       474              441.647              12%
     11‐50                 3.601‐18.000                     100              691.227              20%
     51‐100                18.001‐36.000                     19              469.674              13%
    101‐250                36.001‐90.000                     7               369.138              10%
    251‐500               90.001‐180.000                     5               742.126              21%
    Más 500                 Más 180.000                      3               825.236              23%
                       Total                                608             3.539.048            100%
Base sacrificio: Total recaudadores (Cuota de fomento ganadero y lechero)
Información preliminar




       Fuente: Fedegán ‐ Coordinación de Recaudos 
       Cálculos Oficina de Planeación
Industria frigorífica altamente concentrada en 
                 centros de consumo

    NIVELES DE INTEGRACIÓN - CADENA DE SUMINISTRO (% Ventas del sector)

                                          Producción Primaria
                                                  Fincas
                                                ganaderas




            Frigoríficos fuera de             Frigoríficos en             Frigoríficos
                                                Frigoríficos
                   centro de                      centro de             próximos a centro
                consumo (23%)                 consumo (56%)             de consumo (21%)


                          Carne Refrigerada                     Carne “ Caliente ”
                                               Productos
                                 (28%)                                 (72%)


                                         Distribución y Venta
                           Expendios              Industria
Supermercados                                                       Carnicerías        Plazas de
                          especializados            Cárnica
     (10%)                                                             (70%)          Mercado (2%)
                              (10%)                  (8%)

Fuente: Plan de Desarrollo Sectorial Sector carne bovina 2010
CADENA CÁRNICA: asimetrías, vulnerabilidad de 
        ganaderos y consumidores e imperfecciones del mercado
           Concentración eslabón industrial: TOP 5: 33% del sacrificio; TOP 25: 70% (nota: 
           posición propia marginal)
           Significativa concentración de poder en intermediarios




Fuente: FEDEGÁN ‐ FRIOGAN                                                             15
El sector cárnico bovino colombiano frente
                    al mercado venezolano
Uno de los puntos de quiebre en el desarrollo económico del sector 
                    ganadero, fue el comercio con Venezuela y su abrupta caída.
                                SACRIFICIO DE BOVINOS Y CONSUMO APARENTE
                                • 2010(pr): 3.892.000 cabezas (aprox. 60% machos y 40% hembras)
                                • 846.000 toneladas de carne de res (eq. carne en canal)

                      El sacrificio de bovinos en Colombia se 
                  incrementó en 14% entre 2004 y 2008 dado el 
                    aumento de exportaciones a Venezuela…




                                       …pero el consumo interno disminuyó en 
                                       7% en el mismo lapso, ante el envío de 
                                         producción al mercado venezolano.




Fuente: Oficina de Planeación‐ FEDEGAN
                                              Deterioro  del  mercado  colombiano  ante  un 
                                              nuevo mercado: “el venezolano”.
Síntesis de la problemática sectorial

A pesar del potencial de la ganadería colombiana, existen brechas
importantes en productividad y eficiencia frente a países competidores
(Uruguay y Brasil).
Poca integración en los eslabones inhibe la creación de economías
de escala y aumenta la necesidad de intermediarios.
Las exportaciones del sector se han visto limitadas desde hace un
tiempo a Perú y el Líbano. Pese a esto, recientemente se han dado
ventas a mercados promisorios como Rusia y Egipto.
Colombia debe mejorar en el cumplimiento de normatividad sanitaria y
de inocuidad a lo largo de la cadena para aumentar su oferta de
exportación.
Los retos del sector cárnico bovino en 
                 Colombia: 
Consolidar una política exportadora que mantenga el equilibrio
entre demanda interna y externa.

Integración y formalización en el eslabón frigorífico

Lograr admisibilidad sanitaria con socios comerciales con los que
Colombia ha firmado TLC

Mejoramiento del estatus sanitario país

Mejoramiento indicadores competitividad en la cadena
Los Tratados de Libre 
Comercio: ¿Oportunidades o 
        amenazas?
Colombia ha firmado acuerdos comerciales con varios
países del hemisferio occidental (Mercosur, Chile, México,
                   Canadá, USA y la UE)
Los Tratados de Libre Comercio: Oportunidades o amenazas?

PAIS          CONCESIONES OTORGADAS                CONCESIONES RECIBIDAS              ¿ACCESO REAL?

Mercosur      Carne de bovino: Contingentes        Carne de bovino: Desmonte de       Mercosur es una potencia 
              con arancel preferencial (En         aranceles en carne en 12 años .    exportadora. Son mínimas 
              2011,   7.176 ton  pagan  entre 8                                       las oportunidades de  
              y 9% de arancel).                    En 2016 libre comercio para        acceder a dichos mercados.
                                                   Colombia
              En   2018 el arancel dentro del                                         Colombia no cuenta con 
              TRQ llegará a cero. El TRQ crece                                        acceso sanitario a Mercosur
              al infinito, es decir, libre 
              comercio




USA           Carne de bovino: Desgravación        Carne de bovino: Acceso            Colombia no cuenta con 
              inmediata en canales y cortes        inmediato en cortes finos. Para    acceso sanitario a USA. 
              finos.                               carnes industriales,
              Para carne industrial y vísceras,    desgravación en 10 años y          Desde el primer día de 
              se otorgó un contingente de          acceso al TRQ OMC + cupo de        vigencia del Acuerdo los 
              6.400 Ton sin arancel, que crece     5.000 toneladas.                   productos de USA pueden 
              cada año 5%. El arancel fuera del                                       ingresar a Colombia
              contingente se desgrava en 10 
              años, desde un nivel de 50% y 
              b43,7% respectivamente.
Los Tratados de Libre Comercio: Oportunidades o amenazas?



PAIS            CONCESIONES OTORGADAS            CONCESIONES RECIBIDAS         ACCESO REAL?

SUIZA           Carne de bovino:  carne de       Carne de bovino:  carne de  Colombia no cuenta con 
                bovino en canal y                bovino en canal y             acceso sanitario a Suiza.
                deshuesada, se excluyó de la     deshuesada, se excluyó de la 
                negociación.                     negociación.                  Desde el primer día de 
                                                                               vigencia del Acuerdo los 
                                                                               quesos de Suiza  pueden 
                                                                               ingresar a Colombia


UE              Carne de bovino:                 Carne de bovino:              Colombia no cuenta con 
                Contingente de 1.867 Ton         Contingente sin arancel de    acceso sanitario a 
                para visceras y despojos, con    5.600 Ton en carne            Europa.
                arancel intra‐cuota que se       deshuesada. El contingente 
                desgrava en 10 años.             crece  560 ton cada año       Desde el primer día de 
                                                                               vigencia del Acuerdo los 
                                                                               productos europeos 
                                                                               pueden ingresar a 
                                                                               Colombia
Los Tratados de Libre Comercio: Oportunidades o amenazas?
PAIS              CONCESIONES OTORGADAS                 CONCESIONES RECIBIDAS                 ACCESO REAL?

Triángulo Norte   Por solicitud de Guatemala,           Por solicitud de Guatemala,           Centroamérica es una región 
                  Honduras y El Salvado, se             Honduras y El Salvado, se             Libre de Aftosa SIN 
                  excluyó el sector (carne y lácteos    excluyó el sector (carne y lácteos    vacunación y no admite el 
                  de la negociación)                    de la negociación)                    ingreso de productos 
                                                                                              colombianos (libre de aftosa 
                                                                                              CON vacunación)
CHILE             Carne de bovino: contingente          Carne de bovino: Cuota anual          Colombia acaba de recibir  
                  anual recíproca de 3.000 ton ;        recíproca de 3.000 ton ; Arancel      acceso sanitario en lácteos. 
                  Arancel intracuota 0%;                intracuota 0%; Crecimiento 
                  Crecimiento anual de 10%.             anual de 10%.                         En carne, está pendiente 
                                                                                              porque nuestro país no 
                                                        Libre comercio en carne en 2012       cuenta con un sistema de 
                  Libre comercio en carne en 2012                                             clasificación de canales y 
                                                                                              tipificación de cortes, 
                                                                                              reconocido por los chilenos.

MEXICO            Carne de bovino: Contingentes         Carne de bovino: Contingentes         Colombia acaba de recibir  acceso 
                  de 3.000 ton sin arancel en carne     de 3.000 ton sin arancel en carne     sanitario en lácteos. 
                  de bovino, que crecen 10%,hasta       de bovino, que crecen 10%,hasta 
                                                                                              En carne, está pendiente porque  
                  el año 11. Fuera del contingente,     el año 11. Fuera del contingente,     México, aún no reconoce nuestro 
                  el arancel no se desgrava.            el arancel no se desgrava.            estatus como país libre de aftosa 
                                                                                              con vacunación;  ni el sistema de 
                                                                                              Inspección, Vigilancia y Control 
                                                                                              de Colombia.
Los Tratados de Libre Comercio: Oportunidades o amenazas?

               Estados Unidos                   Colombia




Fuente: http://www.123rf.com/   Fuente: Archivo Fedegán
Nuestras oportunidades
Posición geográfica privilegiada para la 
          generación de biomasa
Potencial de generación de biomasa (gramos de materia seca / m2 / anual)
Colombia tendrá alto potencial de crecimiento del hato 
                ganadero del mundo

   Colombia ofrece un potencial significativo para el crecimiento del hato
   bovino, alcanzando incrementos de hasta 30% para el período 2008-
   2017. Esta tasa es superior a la esperada para Brasil, Argentina y
   Nueva Zelanda.




    Fuente: FAPRI; Fedegan.
Crecimiento del hato bovino 
                            colombiano
Incrementó en cerca del 5% en el período 2004 - 2010.
Esto se debe principalmente a mejorías en el manejo de las fincas
y a la promoción de la exportación durante algunos períodos.




 Fuente: Fedegan. 
Alto potencial de crecimiento en producción de 
   carne bovina durante la próxima década

Según FAPRI, Colombia podría aumentar su producción de carne
bovina en un 22% durante la próxima década; porcentaje muy superior
al pronosticado para países de referencia como EE.UU., Argentina,
Brasil, Canadá o México.




 Fuente: FAPRI; Fedegan.
Predominio de razas cebuínas: 75% del hato bovino 
                            nacional 
Dentro de las razas cebuínas, el Brahman colombiano se considera ideal
para la producción de carne en condiciones tropicales.

Se destaca por tener la genética de la
más alta calidad en el mundo. El trabajo
de selección y mejoramiento genético
sistemático, ha permitido el desarrollo de
unas mejores masas musculares y unas
condiciones excepcionales en materia de
adaptación, productividad y rentabilidad
para el negocio ganadero.

Colombia cuenta con 40 millones de
hectáreas dedicadas a la ganadería, de
las cuales el 60% se encuentra en zonas
de trópico bajo, área propicia para el
desarrollo de razas cebuínas.
La orientación del hato bovino colombiano es como sigue: Ceba (20%), cría (39%), doble propósito ( 35%) y leche (6%). 
Fuente:  Fedegán
Alimentación a base de pasturas



Nuestra privilegiada posición geográfica permite alimentar el
hato con pasturas durante todo el año, evitando el uso de
hormonas de crecimiento y respetando el ciclo natural de
desarrollo y engorde del animal.

Estas características permitirían la producción de carnes
limpias, orgánicas y biológicas de alta demanda en mercados
internacionales.
Avances en su cumplimiento sanitario
                   Sin desconocer que aún hace falta para obtener 
                      admisibilidad en mercados internacionales
                                                                                       Porcentaje de
         Requisito                                        Situación actual de
                                                                                    producción nacional
         Sanitario                                             Colombia
                                                                                        que cumple
         EEB                                        Riesgo controlado                      100%
     Rabia bovina                                   Riesgo controlado                      99%
        HACCP                                        Algunas plantas                    30 % – 40%
   Fiebre aftosa con                       OIE otorgó a Colombia la certificación
      vacunación                                   a nivel país en 2009                   99,9%
   Fiebre aftosa sin                      Algunas zonas (Chocó y parte de Costa
      vacunación                                          Caribe)                          0,5%
                                            No - 100.000 animales en piloto de
      Trazabilidad                                       SINIGAN                           0,4%
Plan de residuos en finca                                   No                              0%
                                          No disponible. Esperando normatividad
    Bienestar animal                             de países importadores.                   0%
                                         Algunas zonas (8.747 predios a diciembre   96% (Porcentaje de
        Brucelosis*                                      de 2009)                   hembras vacunadas)


    * La cobertura de la vacunación contra la brucelosis es de 99%. 
Cobertura: “Libre de aftosa con vacunación”: 
97% del territorio y 96% de la población libres 
                                                            Zonas certificadas :
                                               Libre sin         Región Noroccidental Chocó
                                               vacunación 1997

                                               Libre con         Costa Atlántica excepto Sur de
                                               vacunación 2001   Bolívar y del César, Antioquia sin
                                                                 Magdalena Medio
                                               Libre con         Sur de Bolívar , César, Santander,
                                               vacunación 2003   Zona Centro occidente Norte de
                                                                 Santander
                                               Libre con         Magdalena Medio, Eje Cafetero,
                                               vacunación 2005   Centro Sur Chocó, Centro Norte
                                                                 Tolima y Valle, Región Amazónica

                                               Libre con         Sur de Tolima y Valle, Cauca,
                                               vacunación 2007   Huila, Caquetá, Nariño y
                                                                 Putumayo
                                               Libre sin         San Andrés y Providencia
                                               vacunación 2008

ZAV                                            Libre con         Cundinamarca, Boyacá, Arauca,
                                               vacunación 2009   Vichada (excepto ZAV), Meta,
Zona de protección                                               Casanare


                                                  Marzo 2 de 2010: Se recuperó estatus de libre
Fuente: Oficina de salud y bienestar animal.
                                                                              con vacunación
Colombia cuenta con admisibilidad sanitaria para la 
   exportación de carne bovina a Rusia, Egipto y Perú. 

                             Plantas habilitadas

RUSIA    1. FRIGORÍFICO VIJAGUAL S.A.
         2. FRIGORÍFICO DEL SINÚ - FRIGOSINU S.A.
         3. FRIGORÍFICO CAMAGUEY S.A.
         4. FRIOGAN FRIGORIFICOS GANADEROS DE COLOMBIA S.A. (PLANTA VALPARAISO)
         5. FRIOGAN FRIGORIFICOS GANADEROS DE COLOMBIA S.A. (PLANTA COROZAL)
         6. FRIOGAN FRIGORIFICOS GANADEROS DE COLOMBIA S.A. (PLANTA LA DORADA)
         7. FRIOGAN FRIGORIFICOS GANADEROS DE COLOMBIA (PLANTA VILLAVICENCIO)


EGIPTO
         1. FRIGORIFICO DEL SINU - FRIGOSINU S.A.
         2. COOPERATIVA INTEGRAL LECHERA DEL CESAR COOLESAR S.A.
         3. FRIGORIFICO VIJAGUAL S.A.



         1. FRIOGAN FRIGORIFICOS GANADEROS DE COLOMBIA S.A. (PLANTA COROZAL)
         2. FRIOGAN FRIGORIFICOS GANADEROS DE COLOMBIA S.A. (PLANTA LA DORADA)
PERU     3. FRIOGAN FRIGORIFICOS GANADEROS DE COLOMBIA S.A. (PLANTA VILLAVICENCIO)
         4. FRIOGAN FRIGORIFICOS GANADEROS DE COLOMBIA S.A. (PLANTA VALPARAISO)
         5. COMPAÑÍA INTERNACIONAL DE ALIMENTOS AGROPECUARIOS CIALTA S.A.
         6. FRIGORÍFICO DEL SINÚ – FRIGOSINÚ S.A.
         7. FRIGORÍFICO CAMAGUEY S.A.
         8. FRIGORÍFICO VIJAGUAL
Teniendo en cuenta que Colombia…

Cuenta con un potencial creciente de producción.
Tiene una localización estratégica, privilegiada en términos productivos y
comerciales.
Hay amplio espacio para el desarrollo de sistemas de integración
productiva agricultura-ganadería.
Ha mejorado su estatus sanitario
Con una eficiente alianza público – privada, puede aprovechar la
apertura comercial derivada de los TLC
Su base productiva, los ganaderos colombianos, han superado con
empuje todas adversidades ocasionadas por múltiples factores, y en
especial por el conflicto interno que ha afectado durante décadas el
desarrollo del sector rural del país.
El gobierno colombiano ha reconocido a la carne de bovino, como un
sector de talla mundial.
¡Colombia es un país de 
    oportunidades!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

“Evaluación de dos niveles de energia digestible en base a los estandares nut...
“Evaluación de dos niveles de energia digestible en base a los estandares nut...“Evaluación de dos niveles de energia digestible en base a los estandares nut...
“Evaluación de dos niveles de energia digestible en base a los estandares nut...
Alexander Casio Cristaldo
 

La actualidad más candente (20)

Inseminacion artificial a tiempo fijo en ovinos - en medio rural
Inseminacion artificial a tiempo fijo en ovinos -  en medio ruralInseminacion artificial a tiempo fijo en ovinos -  en medio rural
Inseminacion artificial a tiempo fijo en ovinos - en medio rural
 
Curso Intensivo de Inseminación Artificial
Curso Intensivo de Inseminación ArtificialCurso Intensivo de Inseminación Artificial
Curso Intensivo de Inseminación Artificial
 
Presentacion gallinas ponedoras huevos AAA
Presentacion gallinas ponedoras huevos AAAPresentacion gallinas ponedoras huevos AAA
Presentacion gallinas ponedoras huevos AAA
 
Cerdos
CerdosCerdos
Cerdos
 
Mejoramiento genetico
Mejoramiento geneticoMejoramiento genetico
Mejoramiento genetico
 
Alimentacion del ganado de leche
Alimentacion del ganado de lecheAlimentacion del ganado de leche
Alimentacion del ganado de leche
 
Charla reproductiva fatro
Charla reproductiva fatroCharla reproductiva fatro
Charla reproductiva fatro
 
mejoramiento genético ganado de carne
 mejoramiento genético ganado de carne mejoramiento genético ganado de carne
mejoramiento genético ganado de carne
 
colico equino11.pptx
colico equino11.pptxcolico equino11.pptx
colico equino11.pptx
 
Aves de postura
Aves de posturaAves de postura
Aves de postura
 
Guia de los ovinos
Guia de los ovinosGuia de los ovinos
Guia de los ovinos
 
Bloque nutrionales i
Bloque nutrionales iBloque nutrionales i
Bloque nutrionales i
 
exterior y manejo de la cabra
exterior y manejo de la cabraexterior y manejo de la cabra
exterior y manejo de la cabra
 
Cria y comercializacion de cerdos
Cria y comercializacion de cerdosCria y comercializacion de cerdos
Cria y comercializacion de cerdos
 
“Evaluación de dos niveles de energia digestible en base a los estandares nut...
“Evaluación de dos niveles de energia digestible en base a los estandares nut...“Evaluación de dos niveles de energia digestible en base a los estandares nut...
“Evaluación de dos niveles de energia digestible en base a los estandares nut...
 
Sistema de cruzamiento
Sistema  de cruzamientoSistema  de cruzamiento
Sistema de cruzamiento
 
Capitulo 5
Capitulo 5Capitulo 5
Capitulo 5
 
Razas lecheras 2017
Razas lecheras 2017Razas lecheras 2017
Razas lecheras 2017
 
Disponibilidad Forrajes y Carga Animal
Disponibilidad Forrajes y Carga AnimalDisponibilidad Forrajes y Carga Animal
Disponibilidad Forrajes y Carga Animal
 
Mejoramiento genético en aves
Mejoramiento genético en avesMejoramiento genético en aves
Mejoramiento genético en aves
 

Similar a Proyectos Navarra: FEDEGAN: Oportunidades y Retos del Sector Cárnico Colombiano

PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOS
PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOSPROYECTO DE CRÍA DE CHIVOS
PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOS
JOSE YAGUNA
 
ficha_sectorial_carne_bovina_-_diciembre.2021.pdf
ficha_sectorial_carne_bovina_-_diciembre.2021.pdfficha_sectorial_carne_bovina_-_diciembre.2021.pdf
ficha_sectorial_carne_bovina_-_diciembre.2021.pdf
ssuser5a4b03
 
Presentación Luís Fernando Salcedo
Presentación Luís Fernando SalcedoPresentación Luís Fernando Salcedo
Presentación Luís Fernando Salcedo
magazoo17
 
Eficiencia productiva y cambio climático
Eficiencia productiva y cambio climáticoEficiencia productiva y cambio climático
Eficiencia productiva y cambio climático
Juan Rosales
 
Impacto tecnico económico de factores que afectan la curva de lactancia en ex...
Impacto tecnico económico de factores que afectan la curva de lactancia en ex...Impacto tecnico económico de factores que afectan la curva de lactancia en ex...
Impacto tecnico económico de factores que afectan la curva de lactancia en ex...
Software Ganadero SG
 
Analisis financiero trabajo final grupo 2
Analisis financiero trabajo final grupo 2Analisis financiero trabajo final grupo 2
Analisis financiero trabajo final grupo 2
javierortegagonzalezl
 
20078611357 caracterizacion ovinosycaprinos
20078611357 caracterizacion ovinosycaprinos20078611357 caracterizacion ovinosycaprinos
20078611357 caracterizacion ovinosycaprinos
Mirleys Merlano
 

Similar a Proyectos Navarra: FEDEGAN: Oportunidades y Retos del Sector Cárnico Colombiano (20)

Colombia. Situación actual y futura sector carne bovina. (Fedegan)
Colombia. Situación actual y futura sector carne bovina. (Fedegan)Colombia. Situación actual y futura sector carne bovina. (Fedegan)
Colombia. Situación actual y futura sector carne bovina. (Fedegan)
 
PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOS
PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOSPROYECTO DE CRÍA DE CHIVOS
PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOS
 
ficha_sectorial_carne_bovina_-_diciembre.2021.pdf
ficha_sectorial_carne_bovina_-_diciembre.2021.pdfficha_sectorial_carne_bovina_-_diciembre.2021.pdf
ficha_sectorial_carne_bovina_-_diciembre.2021.pdf
 
dia-mundial-leche.pdf
dia-mundial-leche.pdfdia-mundial-leche.pdf
dia-mundial-leche.pdf
 
Tendencias del sector pecuario en el Cono Sur. Retos y desafíos por país: Par...
Tendencias del sector pecuario en el Cono Sur. Retos y desafíos por país: Par...Tendencias del sector pecuario en el Cono Sur. Retos y desafíos por país: Par...
Tendencias del sector pecuario en el Cono Sur. Retos y desafíos por país: Par...
 
Presentación Luís Fernando Salcedo
Presentación Luís Fernando SalcedoPresentación Luís Fernando Salcedo
Presentación Luís Fernando Salcedo
 
Segundo Foro Participativo de Diagnostico del Cluster Porcino de La Pampa
Segundo Foro Participativo de Diagnostico del Cluster Porcino de La PampaSegundo Foro Participativo de Diagnostico del Cluster Porcino de La Pampa
Segundo Foro Participativo de Diagnostico del Cluster Porcino de La Pampa
 
Eficiencia productiva y cambio climático
Eficiencia productiva y cambio climáticoEficiencia productiva y cambio climático
Eficiencia productiva y cambio climático
 
Estudio sectorial: carne ganado bovino
Estudio sectorial: carne ganado bovinoEstudio sectorial: carne ganado bovino
Estudio sectorial: carne ganado bovino
 
Modelos ganaderos xii_reunioncientifica_2015
Modelos ganaderos xii_reunioncientifica_2015Modelos ganaderos xii_reunioncientifica_2015
Modelos ganaderos xii_reunioncientifica_2015
 
Impacto tecnico económico de factores que afectan la curva de lactancia en ex...
Impacto tecnico económico de factores que afectan la curva de lactancia en ex...Impacto tecnico económico de factores que afectan la curva de lactancia en ex...
Impacto tecnico económico de factores que afectan la curva de lactancia en ex...
 
Inta eficiencia-de-cosecha-y-forrajes-2018-10-11
Inta eficiencia-de-cosecha-y-forrajes-2018-10-11Inta eficiencia-de-cosecha-y-forrajes-2018-10-11
Inta eficiencia-de-cosecha-y-forrajes-2018-10-11
 
Costos e indicadores de la productividad en la ganaderia colombiana
Costos e indicadores de la productividad en la ganaderia colombianaCostos e indicadores de la productividad en la ganaderia colombiana
Costos e indicadores de la productividad en la ganaderia colombiana
 
Suinotecnia
Suinotecnia Suinotecnia
Suinotecnia
 
File
FileFile
File
 
Proyecto 293
Proyecto 293Proyecto 293
Proyecto 293
 
Analisis financiero trabajo final grupo 2
Analisis financiero trabajo final grupo 2Analisis financiero trabajo final grupo 2
Analisis financiero trabajo final grupo 2
 
Propuesta tecnica vmg- europea
Propuesta tecnica vmg- europeaPropuesta tecnica vmg- europea
Propuesta tecnica vmg- europea
 
20078611357 caracterizacion ovinosycaprinos
20078611357 caracterizacion ovinosycaprinos20078611357 caracterizacion ovinosycaprinos
20078611357 caracterizacion ovinosycaprinos
 
presentacion produccion avicola.pdf
presentacion produccion avicola.pdfpresentacion produccion avicola.pdf
presentacion produccion avicola.pdf
 

Proyectos Navarra: FEDEGAN: Oportunidades y Retos del Sector Cárnico Colombiano

  • 1. SECTOR CARNICO BOVINO COLOMBIANO Oportunidades y Retos Hacia la construcción de una agenda país para la inserción internacional de la carne bovina Colombiana Augusto Beltrán Segrera Fondo de Estabilización de Precios – FEP Fedegán Barranquilla, diciembre 13 de 2011
  • 2. Importancia de la economía ganadera Sector La Ganadería Colombiana  agropecuario equivale a: contribuye con 8,5 % del PIB nacional 2, 5 veces el sector avícola La ganadería con el 3,3 veces el sector cafetero 1,7% del PIB 3,2 veces el sector floricultor nacional 4,9 veces el sector porcícola  5,7 veces el sector bananero La ganadería con el 9 veces el sector palmicultor 20% del PIB agropecuario Genera 950.000 empleos  directos, lo que representa: La ganadería con el 53% del PIB 7% del total pecuario >20% del total agro Fuente: DANE - FEDEGÁN 2
  • 3. Ganadería: la locomotora del sector  agropecuario Participación Porcentual dentro del PIB Agropecuario Fuente: DANE - FEDEGÁN 3
  • 4. Segmentos de la cadena cárnica bovina que abarca el Plan de Desarrollo Sectorial Insumos Principales productos del Subsector (Ilustrativos, no exhaustivos) Ganado en pie proveniente de fincas de Producción cría, levante, y ceba para sacrificio o Primaria exportación en pie Comercialización Carne en canal, carne deshuesada, carne con hueso, coproductos, cuero, sebo, Frigoríficos harinas de carne y hueso, y otros Sector de Carne coproductos Comercialización Bovina Embutidos, otros productos cárnicos de Industria Cárnica valor agregado Comercialización Distribución y Productos cárnicos listos para el Venta consumidor final
  • 5. Los retos del sector cárnico bovino colombiano
  • 6. Mejorar la eficiencia y productividad sectorial
  • 7. En promedio, la brecha en costos de Colombia frente a Brasil y Uruguay es muy alta en la producción primaria Fuente: Oficina de Investigaciones Económicas de Fedegan, Anualpec 2009, Ministerio de Trabajo de Brasil, DANE Instituto Plan Agropecuario estudio 2007/2008, INAC, Instituto de Promoción de Inversiones y Exportaciones de Uruguay, Instituto Nacional de Estadísticas de Uruguay.
  • 8. Resumen brechas Colombia vs Brasil y Uruguay (1/2) Mensajes principales: Colombia debe hacer esfuerzos para mejorar la genética y adoptar buenas prácticas de manejo para aumentar la tasa de natalidad. Es prioritario para los indicadores productivos y reproductivos del país reducir la tasa de mortalidad en cría.
  • 9. Resumen brechas Colombia vs Brasil y Uruguay (2/2) Mensajes principales: • Se requieren esfuerzos para incrementar la ganancia de peso en cría y ceba para así reducir la edad de sacrificio y aumentar el rendimiento en canal. • Colombia debe invertir en investigación de forrajes para aumentar su capacidad de carga y por ende su potencial de producción.
  • 10. La producción promedio puede mejorar mucho en Colombia como demuestran los casos más exitosos del país Fuente: Oficina de Investigaciones Económicas de Fedegan, Anualpec 2009, DANE Instituto Plan Agropecuario estudio 2007/2008.
  • 11. Resumen brechas Colombia: Finca modelo vs finca promedio (1/2) Fuente: Fedegán
  • 12. Resumen brechas Colombia: Finca modelo vs finca promedio (2/2) Fuente: Fedegán
  • 13. Estructura de sacrificio 2010 Capacidad de sacrificio Plantas de sacrificio + mataderos Sacrificio  Participación en  registrados (No. de cabezas) el sacrificio (%) Cabezas/Día  Cabezas/Año (N° Recaudadores) 1‐10 1‐3.600  474 441.647 12% 11‐50 3.601‐18.000 100 691.227 20% 51‐100 18.001‐36.000 19 469.674 13% 101‐250 36.001‐90.000 7 369.138 10% 251‐500 90.001‐180.000 5 742.126 21% Más 500 Más 180.000 3 825.236 23% Total 608 3.539.048 100% Base sacrificio: Total recaudadores (Cuota de fomento ganadero y lechero) Información preliminar Fuente: Fedegán ‐ Coordinación de Recaudos  Cálculos Oficina de Planeación
  • 14. Industria frigorífica altamente concentrada en  centros de consumo NIVELES DE INTEGRACIÓN - CADENA DE SUMINISTRO (% Ventas del sector) Producción Primaria Fincas ganaderas Frigoríficos fuera de Frigoríficos en Frigoríficos Frigoríficos centro de centro de próximos a centro consumo (23%) consumo (56%) de consumo (21%) Carne Refrigerada Carne “ Caliente ” Productos (28%) (72%) Distribución y Venta Expendios Industria Supermercados Carnicerías Plazas de especializados Cárnica (10%) (70%) Mercado (2%) (10%) (8%) Fuente: Plan de Desarrollo Sectorial Sector carne bovina 2010
  • 15. CADENA CÁRNICA: asimetrías, vulnerabilidad de  ganaderos y consumidores e imperfecciones del mercado Concentración eslabón industrial: TOP 5: 33% del sacrificio; TOP 25: 70% (nota:  posición propia marginal) Significativa concentración de poder en intermediarios Fuente: FEDEGÁN ‐ FRIOGAN 15
  • 16. El sector cárnico bovino colombiano frente al mercado venezolano
  • 17. Uno de los puntos de quiebre en el desarrollo económico del sector  ganadero, fue el comercio con Venezuela y su abrupta caída. SACRIFICIO DE BOVINOS Y CONSUMO APARENTE • 2010(pr): 3.892.000 cabezas (aprox. 60% machos y 40% hembras) • 846.000 toneladas de carne de res (eq. carne en canal) El sacrificio de bovinos en Colombia se  incrementó en 14% entre 2004 y 2008 dado el  aumento de exportaciones a Venezuela… …pero el consumo interno disminuyó en  7% en el mismo lapso, ante el envío de  producción al mercado venezolano. Fuente: Oficina de Planeación‐ FEDEGAN Deterioro  del  mercado  colombiano  ante  un  nuevo mercado: “el venezolano”.
  • 18. Síntesis de la problemática sectorial A pesar del potencial de la ganadería colombiana, existen brechas importantes en productividad y eficiencia frente a países competidores (Uruguay y Brasil). Poca integración en los eslabones inhibe la creación de economías de escala y aumenta la necesidad de intermediarios. Las exportaciones del sector se han visto limitadas desde hace un tiempo a Perú y el Líbano. Pese a esto, recientemente se han dado ventas a mercados promisorios como Rusia y Egipto. Colombia debe mejorar en el cumplimiento de normatividad sanitaria y de inocuidad a lo largo de la cadena para aumentar su oferta de exportación.
  • 19. Los retos del sector cárnico bovino en  Colombia:  Consolidar una política exportadora que mantenga el equilibrio entre demanda interna y externa. Integración y formalización en el eslabón frigorífico Lograr admisibilidad sanitaria con socios comerciales con los que Colombia ha firmado TLC Mejoramiento del estatus sanitario país Mejoramiento indicadores competitividad en la cadena
  • 21. Colombia ha firmado acuerdos comerciales con varios países del hemisferio occidental (Mercosur, Chile, México, Canadá, USA y la UE)
  • 22. Los Tratados de Libre Comercio: Oportunidades o amenazas? PAIS CONCESIONES OTORGADAS CONCESIONES RECIBIDAS ¿ACCESO REAL? Mercosur Carne de bovino: Contingentes  Carne de bovino: Desmonte de  Mercosur es una potencia  con arancel preferencial (En  aranceles en carne en 12 años .  exportadora. Son mínimas  2011,   7.176 ton  pagan  entre 8  las oportunidades de   y 9% de arancel).  En 2016 libre comercio para  acceder a dichos mercados. Colombia En   2018 el arancel dentro del  Colombia no cuenta con  TRQ llegará a cero. El TRQ crece  acceso sanitario a Mercosur al infinito, es decir, libre  comercio USA Carne de bovino: Desgravación  Carne de bovino: Acceso  Colombia no cuenta con  inmediata en canales y cortes  inmediato en cortes finos. Para  acceso sanitario a USA.  finos. carnes industriales, Para carne industrial y vísceras,  desgravación en 10 años y  Desde el primer día de  se otorgó un contingente de  acceso al TRQ OMC + cupo de  vigencia del Acuerdo los  6.400 Ton sin arancel, que crece   5.000 toneladas. productos de USA pueden  cada año 5%. El arancel fuera del  ingresar a Colombia contingente se desgrava en 10  años, desde un nivel de 50% y  b43,7% respectivamente.
  • 23. Los Tratados de Libre Comercio: Oportunidades o amenazas? PAIS CONCESIONES OTORGADAS CONCESIONES RECIBIDAS ACCESO REAL? SUIZA  Carne de bovino:  carne de  Carne de bovino:  carne de  Colombia no cuenta con  bovino en canal y  bovino en canal y  acceso sanitario a Suiza. deshuesada, se excluyó de la  deshuesada, se excluyó de la  negociación.  negociación. Desde el primer día de  vigencia del Acuerdo los  quesos de Suiza  pueden  ingresar a Colombia UE Carne de bovino:  Carne de bovino:  Colombia no cuenta con  Contingente de 1.867 Ton  Contingente sin arancel de  acceso sanitario a  para visceras y despojos, con  5.600 Ton en carne  Europa. arancel intra‐cuota que se  deshuesada. El contingente  desgrava en 10 años. crece  560 ton cada año Desde el primer día de  vigencia del Acuerdo los  productos europeos  pueden ingresar a  Colombia
  • 24. Los Tratados de Libre Comercio: Oportunidades o amenazas? PAIS CONCESIONES OTORGADAS CONCESIONES RECIBIDAS ACCESO REAL? Triángulo Norte Por solicitud de Guatemala,  Por solicitud de Guatemala,  Centroamérica es una región  Honduras y El Salvado, se  Honduras y El Salvado, se  Libre de Aftosa SIN  excluyó el sector (carne y lácteos  excluyó el sector (carne y lácteos  vacunación y no admite el  de la negociación) de la negociación) ingreso de productos  colombianos (libre de aftosa  CON vacunación) CHILE Carne de bovino: contingente  Carne de bovino: Cuota anual  Colombia acaba de recibir   anual recíproca de 3.000 ton ;  recíproca de 3.000 ton ; Arancel  acceso sanitario en lácteos.  Arancel intracuota 0%;  intracuota 0%; Crecimiento  Crecimiento anual de 10%.  anual de 10%.  En carne, está pendiente  porque nuestro país no  Libre comercio en carne en 2012 cuenta con un sistema de  Libre comercio en carne en 2012 clasificación de canales y  tipificación de cortes,  reconocido por los chilenos. MEXICO Carne de bovino: Contingentes  Carne de bovino: Contingentes  Colombia acaba de recibir  acceso  de 3.000 ton sin arancel en carne  de 3.000 ton sin arancel en carne  sanitario en lácteos.  de bovino, que crecen 10%,hasta  de bovino, que crecen 10%,hasta  En carne, está pendiente porque   el año 11. Fuera del contingente,   el año 11. Fuera del contingente,   México, aún no reconoce nuestro  el arancel no se desgrava. el arancel no se desgrava. estatus como país libre de aftosa  con vacunación;  ni el sistema de  Inspección, Vigilancia y Control  de Colombia.
  • 25. Los Tratados de Libre Comercio: Oportunidades o amenazas? Estados Unidos Colombia Fuente: http://www.123rf.com/ Fuente: Archivo Fedegán
  • 27. Posición geográfica privilegiada para la  generación de biomasa Potencial de generación de biomasa (gramos de materia seca / m2 / anual)
  • 28. Colombia tendrá alto potencial de crecimiento del hato  ganadero del mundo Colombia ofrece un potencial significativo para el crecimiento del hato bovino, alcanzando incrementos de hasta 30% para el período 2008- 2017. Esta tasa es superior a la esperada para Brasil, Argentina y Nueva Zelanda. Fuente: FAPRI; Fedegan.
  • 29. Crecimiento del hato bovino  colombiano Incrementó en cerca del 5% en el período 2004 - 2010. Esto se debe principalmente a mejorías en el manejo de las fincas y a la promoción de la exportación durante algunos períodos. Fuente: Fedegan. 
  • 30. Alto potencial de crecimiento en producción de  carne bovina durante la próxima década Según FAPRI, Colombia podría aumentar su producción de carne bovina en un 22% durante la próxima década; porcentaje muy superior al pronosticado para países de referencia como EE.UU., Argentina, Brasil, Canadá o México. Fuente: FAPRI; Fedegan.
  • 31. Predominio de razas cebuínas: 75% del hato bovino  nacional  Dentro de las razas cebuínas, el Brahman colombiano se considera ideal para la producción de carne en condiciones tropicales. Se destaca por tener la genética de la más alta calidad en el mundo. El trabajo de selección y mejoramiento genético sistemático, ha permitido el desarrollo de unas mejores masas musculares y unas condiciones excepcionales en materia de adaptación, productividad y rentabilidad para el negocio ganadero. Colombia cuenta con 40 millones de hectáreas dedicadas a la ganadería, de las cuales el 60% se encuentra en zonas de trópico bajo, área propicia para el desarrollo de razas cebuínas. La orientación del hato bovino colombiano es como sigue: Ceba (20%), cría (39%), doble propósito ( 35%) y leche (6%).  Fuente:  Fedegán
  • 32. Alimentación a base de pasturas Nuestra privilegiada posición geográfica permite alimentar el hato con pasturas durante todo el año, evitando el uso de hormonas de crecimiento y respetando el ciclo natural de desarrollo y engorde del animal. Estas características permitirían la producción de carnes limpias, orgánicas y biológicas de alta demanda en mercados internacionales.
  • 33. Avances en su cumplimiento sanitario Sin desconocer que aún hace falta para obtener  admisibilidad en mercados internacionales Porcentaje de Requisito Situación actual de producción nacional Sanitario Colombia que cumple EEB Riesgo controlado 100% Rabia bovina Riesgo controlado 99% HACCP Algunas plantas 30 % – 40% Fiebre aftosa con OIE otorgó a Colombia la certificación vacunación a nivel país en 2009 99,9% Fiebre aftosa sin Algunas zonas (Chocó y parte de Costa vacunación Caribe) 0,5% No - 100.000 animales en piloto de Trazabilidad SINIGAN 0,4% Plan de residuos en finca No 0% No disponible. Esperando normatividad Bienestar animal de países importadores. 0% Algunas zonas (8.747 predios a diciembre 96% (Porcentaje de Brucelosis* de 2009) hembras vacunadas) * La cobertura de la vacunación contra la brucelosis es de 99%. 
  • 34. Cobertura: “Libre de aftosa con vacunación”:  97% del territorio y 96% de la población libres  Zonas certificadas : Libre sin Región Noroccidental Chocó vacunación 1997 Libre con Costa Atlántica excepto Sur de vacunación 2001 Bolívar y del César, Antioquia sin Magdalena Medio Libre con Sur de Bolívar , César, Santander, vacunación 2003 Zona Centro occidente Norte de Santander Libre con Magdalena Medio, Eje Cafetero, vacunación 2005 Centro Sur Chocó, Centro Norte Tolima y Valle, Región Amazónica Libre con Sur de Tolima y Valle, Cauca, vacunación 2007 Huila, Caquetá, Nariño y Putumayo Libre sin San Andrés y Providencia vacunación 2008 ZAV Libre con Cundinamarca, Boyacá, Arauca, vacunación 2009 Vichada (excepto ZAV), Meta, Zona de protección Casanare Marzo 2 de 2010: Se recuperó estatus de libre Fuente: Oficina de salud y bienestar animal. con vacunación
  • 35. Colombia cuenta con admisibilidad sanitaria para la  exportación de carne bovina a Rusia, Egipto y Perú.  Plantas habilitadas RUSIA 1. FRIGORÍFICO VIJAGUAL S.A. 2. FRIGORÍFICO DEL SINÚ - FRIGOSINU S.A. 3. FRIGORÍFICO CAMAGUEY S.A. 4. FRIOGAN FRIGORIFICOS GANADEROS DE COLOMBIA S.A. (PLANTA VALPARAISO) 5. FRIOGAN FRIGORIFICOS GANADEROS DE COLOMBIA S.A. (PLANTA COROZAL) 6. FRIOGAN FRIGORIFICOS GANADEROS DE COLOMBIA S.A. (PLANTA LA DORADA) 7. FRIOGAN FRIGORIFICOS GANADEROS DE COLOMBIA (PLANTA VILLAVICENCIO) EGIPTO 1. FRIGORIFICO DEL SINU - FRIGOSINU S.A. 2. COOPERATIVA INTEGRAL LECHERA DEL CESAR COOLESAR S.A. 3. FRIGORIFICO VIJAGUAL S.A. 1. FRIOGAN FRIGORIFICOS GANADEROS DE COLOMBIA S.A. (PLANTA COROZAL) 2. FRIOGAN FRIGORIFICOS GANADEROS DE COLOMBIA S.A. (PLANTA LA DORADA) PERU 3. FRIOGAN FRIGORIFICOS GANADEROS DE COLOMBIA S.A. (PLANTA VILLAVICENCIO) 4. FRIOGAN FRIGORIFICOS GANADEROS DE COLOMBIA S.A. (PLANTA VALPARAISO) 5. COMPAÑÍA INTERNACIONAL DE ALIMENTOS AGROPECUARIOS CIALTA S.A. 6. FRIGORÍFICO DEL SINÚ – FRIGOSINÚ S.A. 7. FRIGORÍFICO CAMAGUEY S.A. 8. FRIGORÍFICO VIJAGUAL
  • 36. Teniendo en cuenta que Colombia… Cuenta con un potencial creciente de producción. Tiene una localización estratégica, privilegiada en términos productivos y comerciales. Hay amplio espacio para el desarrollo de sistemas de integración productiva agricultura-ganadería. Ha mejorado su estatus sanitario Con una eficiente alianza público – privada, puede aprovechar la apertura comercial derivada de los TLC Su base productiva, los ganaderos colombianos, han superado con empuje todas adversidades ocasionadas por múltiples factores, y en especial por el conflicto interno que ha afectado durante décadas el desarrollo del sector rural del país. El gobierno colombiano ha reconocido a la carne de bovino, como un sector de talla mundial.