SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE ECONOMÍA AGROPECUARIA
PROYECTO DE:
PPRODUCCIÓN PECUARIA II
TEMA:
COSTOS EN LA PRODUCCIÓN DE CERDOS DE CARNE
(LANDRACE)
AUTORES:
FERNÁNDEZ AGUILAR JINSON ENRIQUE
IÑAGUAZO MOROCHO JOSE FABRICIO
ROQUE ROMERO BRYAN ANDRES
PROFESOR:
Dr. HENRY PELÁEZ
SEMESTRE:
SEGUNDO “A” VESPERTINO
AÑO:
OCTUBRE 2015 - MARZO 2016
MACHALA – EL ORO – ECUADOR
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.
El presente proyecto pretende dar a conocer una breve proyección en cuanto a
costos de producción de una producción pecuaria sostenible de cerdos (carne) con
el fin de que el lector del presente proyecto, tenga una visón más amplia de todos,
o almenos los costos costos de producción más importantes.
Este breve estudio se realiza con el objeto de minimizar los costos de producción
en todos sus aspectos, y a la vez aumentar su rentabilidad, eficienciencia y eficacia
dentro de lo que concierne la producción de cerdos de carne.
Este trabajo de investigación se realizara, adentrándonos en los temas propiamente
de la producción, todo esto se realizara mediante una entrevista, fotografías, etc.,
en una granja de producción de cerdos Landrace - Pientrain (Hypor – Pic) en la
“Finca El Cisne” situada en Tahuin perteneciente al cantón Arenillas.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN............................................................................................................1
1. FACTORES QUE DEBEN TOMARSE EN CUENTA AL PLANEAR LA
CONSTRUCCIÓN DE UNA GRANJA DE CERDOS.................................................2
1.1. Ubicación...........................................................................................................2
1.2. Clima. ................................................................................................................2
1.3. Sistema de explotación.....................................................................................2
1.4. Sistema de producción. ....................................................................................4
2. FUNDAMENTOS SOBRE CONSTRUCCIONES TROPICALES. ...................4
2.1. Orientación de las instalaciones......................................................................4
2.2. Instalaciones......................................................................................................4
2.3. 1. Corrales para cerdos en inicio, desarrollo y engorde............................4
3. RAZAS DE CERDOS EN EL ECUADOR............................................................1
3.1. Landrace:........................................................................................................1
3.2. Yorkshire:.......................................................................................................2
3.3. Duroc:..............................................................................................................3
3.4. Pietrain:...........................................................................................................4
4. RAZA ELEGÍDA PARA LA INVESTIGACIÓN .................................................................6
5. CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS Y SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN...........................6
6. ENCUADRE DEL PROYECTO. ......................................................................................7
7. PLANTEAMIENTO DE PASOS PARA UN PRYECTO PORCINO.....................................9
8. ALIMENTO UTILIZADO.............................................................................................12
9. CRONOGRAMA DE VACUNACION EN CERODS DE ENGORDE ................................13
10. RENDIMIENTO EN CERDOS DE ENGORDE ............................................15
10.1. FÓRMULAS...................................................................................................16
11. COSTOS DE PRODUCCIÓN...........................................................................18
12. COSTOS DE PRODUCCIÓN DE LECHONES HASTA EL DESTETE ....20
13. UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN LECHONES DESTETADOS POR
CAMADA .......................................................................................................................20
14. SIMULACION DE UNA INVERSION Y FINANCIAMIENTO ..................22
14.1. ESTRUCTURA DE LA INVERSION Y FINANCIAMIENTO. ...............22
14.2. IMPACTO AMBIENTAL.............................................................................23
15. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN CRIANZA DE GANADO PORCINO 23
16. CONCLUSIONES..............................................................................................24
17. ANEXOS.............................................................................................................25
WEB-GRAFÍA ...............................................................................................................30
1
INTRODUCCIÓN
El presente proyecto de investigación va enfocado desde una perspectiva
económica, enfatizando todos los parámetros importantes que se debe tomar en
cuenta en una producción pecuaria, en este caso de producción de cerdos para el
consumo de carne (Landrace). La idea de buscar nuevos métodos que minimicen
significativamente el costo de mayor relevancia en la producción y maximicen la
eficiencia en la producción de cerdos de carne busca este proyecto, ya que el trabajo
consiste en investigar todos los costos que se requieren hacer en producción de
cerdos, este oportuno proyecto esta efectuado en base a datos reales de la “Finca
El Cisne”, perteneciente al cantón Arenillas. Por otra parte se busca mostrar las
respectivas utilidades, es decir un balance que indique que tan eficiente es la
producción de cerdos de carne.
La idea de buscar todos estos costos surge de la interrogante. ¿Qué tan
rentable es producir cerdos de carne?, ¿Cuánto dinero debo disponer para iniciar
con una producción?, estas y más interrogantes surgen a la hora de querer iniciar
un proyecto de producción pecuaria.
OBJETIVOS GENERALES
 Investigar los costos de producción de cerdos Landrace - Pientrain (Hypor –
Pic) en la “Finca El Cisne” situada en Tahuin perteneciente al cantón
Arenillas.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Especificar los máximos costos posibles en la producción de cerdos de carne.
 Indicar el mercado principal de oferta del mercado.
 Evidenciar la veracidad de los datos de producción de cerdos.
 Encontrar el parámetro que contiene más egresos con el fin de optimizarlos.
2
1. FACTORES QUE DEBEN TOMARSE EN CUENTA
AL PLANEAR LA CONSTRUCCIÓN DE UNA
GRANJA DE CERDOS.
1.1. Ubicación.
Se recomienda construir las instalaciones en un terreno alto, bien drenado,
protegido de los fuertes vientos y con facilidad de acceso durante todo el año.
Además se requiere de un permiso de ubicación dado por la Municipalidad
respectiva y otro de funcionamiento del Ministerio de Agricultura, ganadería,
acuacultura y pesa, sanidad, entre otros.
1.2. Clima.
Se debe tomar en cuenta la orientación de los vientos para evitar problemas de
malos olores a los vecinos. En climas cálidos tropicales las instalaciones deben
proveer un ambiente fresco y permitir una máxima aireación por lo cual las
construcciones son más sencillas y menos costosas que en climas fríos, en donde
los cerdos, principalmente los lechones necesitan mayor protección.
1.3. Sistema de explotación
La complejidad y el costo de las instalaciones varían si el sistema de explotación
es confinado, extensivo o mixto.
Confinado:
En este sistema los cerdos permanecen durante todas las etapas de su ciclo de vida
en confinamiento, generalmente se utiliza este sistema cuando el costo de la tierra
es alto o el área disponible es limitada, también si el clima es fuerte (muy frío o
caliente). El sistema requiere instalaciones y una alimentación adecuada.
Ventajas:
 La producción de un mayor número de cerdos en una menor área.
 Facilita un mejor control de los animales.
Desventajas:
 Tiene altos costos de operación e inversión.
 Exige un control sanitario riguroso.
3
Extensivo (pastoreo)
En este sistema los animales viven permanentemente en pastoreo, lo que permite
que se utilicen, en algunos casos, los residuos de cosechas.
El empleo de este sistema depende de la disponibilidad y costo de la tierra, del tipo
de clima, de la posibilidad de establecer potreros y de un buen control sanitario,
principalmente en cuanto a parásitos. Se requiere de buenos pastos, climas
favorables, vigilancia constante de los partos, cobertizos para darles sombra y que
los animales duerman, además de comederos y bebederos.
Ventajas:
 Se reduce el costo de las instalaciones.
 Se reduce el costo de la alimentación por el aprovechamiento del pasto y
residuos de cosechas, si los hay.
 Hay economía en mano de obra.
 Se reduce el problema de patas en los reproductores.
Desventajas:
 haber mayor mortalidad en animales jóvenes.
 Los cerdos requieren más tiempo para salir al mercado.
 haber mayores problemas de parásitos internos y externos.
Mixto (semiconfinamiento)
Este sistema aprovecha las ventajas de los dos anteriores. En él se mantienen en
pastoreo las hembras gestantes y los verracos, y en confinamiento se tienen la
parición, cerdas lactantes, destetadas o vacías, lechones y los cerdos en inicio,
desarrollo y engorde.
Ventajas:
 Se reduce el costo de alimentación.
 Se mantiene en mejor estado físico el pie de cría.
4
1.4. Sistema de producción.
 Producción cerdos para engorde: este sistema requiere un mínimo de
instalaciones, necesita únicamente los corrales de inicio, desarrollo y
engorde, con sus respectivos comederos y bebederos.
 Producción de lechones: en este sistema se necesitan todas las
instalaciones de cría, por lo que su costo se incrementa.
 Producción ciclo completo: es el sistema más caro por requerir
instalaciones para todas las etapas biológicas del cerdo.
2. FUNDAMENTOS SOBRE CONSTRUCCIONES TROPICALES.
2.1. Orientación de las instalaciones.
Las instalaciones deben estar orientadas de tal manera que los animales estén
protegidos del sol y del viento. En climas cálidos una orientación este-oeste, es la
mejor para obtener más sombra, y en climas fríos una orientación norte-sur permite
la entrada de rayos solares, necesarios para calentar el ambiente, teniendo la
precaución de que el sol no produzca quemaduras en los cerdos (fig.1). En casos
especiales la presencia de un viento dominante puede justificar una variación para
controlar este factor o bien se puede sembrar árboles que sirvan de tapa viento.
2.2. Instalaciones
2.3.1. Corrales para cerdos en inicio, desarrollo y engorde.
Los corrales para cerdos en inicio, desarrollo y engorde son muy sencillos,
generalmente son de piso sólido o ranurado de cemento con paredes de block de
0.90 a 1.00 m de altura. Su tamaño debe ser para una capacidad máxima de 25
cerdos por corral. El área por animal está en función del tamaño del cerdo y tipo
de piso, cuadro Nº .1. y deben tener sus respectivos comederos y bebederos.
5
Fuente: 1) Finca "El Cisne"
Tabla 1. Área requerida y número de animales por corral
En base a la presente tabla, se puede apreciar que el espacio necesario para cerdos
en engorde es de 1,20 m2
, o si es en diseño ranurado, solo basta una superficie de
0,83 m2
, la cantidad promedio bajo estas superficies dichas es de entre 18-25
cerdos.
Clase de instalación
Diseño del piso y superficie
mínima
Número de
animales por
corral
Sólido, m2
Ranurado, m2
Maternidad 3.15-3.78 3.15-3.78 1
Corral lactancia 5.00 -- 1
Gestación
Corral 1.6-2.0 -- 10-15
Jaula 1.26 (2.1 x 0.6) 1.26 1
Verraco 4.00-6.00 4 1
Cerdos crecimiento
Cunas 0.35 0.28 15-18
Inicio 0.54 0.37 15-18
Desarrollo 0.70 0.56 18-25
Engorde 1.20 0.83 18-25
Cerdas reemplazo 1.30 -- 8-12
Corral monta 7-9 -- --
1
3. RAZAS DE CERDOS EN EL ECUADOR
Existe una gran variedad de cerdos en el país. No hay razas predominantes, según los
datos del I censo de Granjas Porcinas realizado en el 2010. La gente identifica a las razas
por la característica predominante. La producción porcina ha variado sustancialmente a
tal punto que ya no se habla de razas sino de líneas porcinas como Pic, Topigc, Hypor,
Polar Genetics, Delta, entre otras que son el resultado de la investigación genética de
centros internacionales. Estas líneas son el resultado de pirámides mundiales de
cruzamiento de varias razas puras: Landrace, Yorshire, Duroc, Pietrain, Berkshire, entre
otras, que permiten obtener híbridos con mayor potencial de producción. Actualmente
Ecuador cuenta con estas pirámides de cruzamiento.
3.1. Landrace:
Características varias:
 Intervalo destete-cubrición................................16
 Ganancia media diaria 20-90 kg (g/día)..........695
 Índice de conversión 20-90 kg (kg/kg)...............3.1
 Primer Parto (días)...........................................342
 Lechones vivos/parto......................................10/10.5
 Lechones destetados/parto..............................8.5/10
Características de la Carne:
 Espesor tocino dorsal a los 90 kg (mm)..........................13-16.5
 Rendimiento de la canal a los 90 kg sin cabeza.... ......74.5 %
 Longitud de la canal (cm)................................................ 101
 % piezas nobles..................................................................62
 % estimado de magro en la canal.......................................53
2
Características Morfológicas:
Son de color blanco, exceptuando al Landrace Belga, los demás tipos presentan perfil
rectilíneo, orejas en forma de visera, cuerpo alargado, espalda recta, vientre recogido y
profundo, tercios anterior y posterior bien desarrollados, aplomos cortos y bien
distribuidos, mamas bien conformadas.
Características Fisiológicas o Productivas:
Alta fertilidad y fecundidad, tamaño de camada alto, buenos rendimientos en ceba,
docilidad, poca rusticidad, mediana calidad de la carne. El Landrace Belga llamado
también Blanco Belga procede del cruce de razas nativas con Landrace Francés, Holandés
y Pietrain.
Presenta un escaso engarzamiento de la canal. Sin embargo el alto proceso de selección
lo ha llevado a que presente desarmonía anatómico – funcional (la base anatómica no se
corresponde con su potencial productivo). Esta condición determina su poca capacidad
de adaptación al medio y limitada rusticidad, carácter irascible que dificulta su manejo, y
bajos índices reproductivos.
3.2. Yorkshire:
Características varias
 Intervalo destete cubrición............................................14
 Ganancia media Diaria 20-90 Kg. (g/día)....................725
 Índice de conversión 20-90 Kg. (g/día)...........................3
 Primer parto (días).......................................................352
 Lechones vivos/parto..................................................10,5
 Lechones destetados/parto.........................................9-10
Características de la carne:
 Espesor tocino dorsal a los 90kg. (mm)........................13,5-17,5
3
 Rendimiento de la canal a los 90kg. sin cabeza...................75%
 Longitud de la canal (cm.).......................................................99
 % Piezas nobles......................................................................62
 % Estimado de magro en la canal........................................52,5
Características Morfológicas:
Como se aprecia en la imagen, es de color blanco, cara ligeramente cóncava, orejas de
tamaño mediano y erecto
Características Fisiológicas o de Producción:
Las hembras son prolíficas, presentan buena habilidad materna y buena producción de
carne. Se utilizan en sistemas de cruzamiento simple para obtener el mestizaje o
hibridación mejor ante de la producción de carne.
3.3. Duroc:
Características varias
 Ganancia media diaria 20-90 Kg. (g/día).......................695
 Índice de conversión 20-90 Kg. (kg/Kg)............................3.1
 Lechones vivos/parto...................................................10-10.5
 Lechones destetados/parto.............................................8-10
Características de la carne:
 Rendimiento de la canal a los 90 Kg. sin cabeza.............74 %
 Longitud de la canal (cm.)................................................93.5
 % piezas nobles.................................................................61
 % estimado de magro en la canal......................................52
4
Características Morfológicas:
Esta raza tiene una capa de color rojo sólido con variantes desde el dorado hasta el rojo
cereza, bien pigmentado, es vigoroso de tipo medio con una conformación que recuerda
al Landrace, tiene la parte posterior mejor conformada que el Hampshire, la presencia de
manchas negras, un remolino en la mitad superior del cuerpo o cuello, calzado en blanco
delante o atrás descalifica esta raza. Tiene la cabeza estrecha, perfil cóncavo.
Características fisiológicas o productivas:
Posee elevada rusticidad y prolificidad, aceptable calidad de la carne y de la canal,
notables rendimientos en ceba. Hacen que se prefiera utilizar como mejorador en
cruzamientos terminales. Tiene la dificultad de ser una raza agresiva y de poca producción
de leche.
3.4. Pietrain:
Características varias:
 Intervalo destete cubrición..........................................17,5
 Ganancia media Diaria 20-90kg. (g/día)......................575
 Índice de conversión 20-90kg. (kg./kg.).......................325
 Primer parto (días).......................................................342
 Lechones vivos/parto.................................................9-9,5
 Lechones destetados/parto..........................................7-8
Características de la carne:
 Espesor tocino dorsal a los 90kg. (mm)...........................9
 Rendimiento de la canal a los 90kg. sin cabeza..........77%
 Longitud de la canal (cm.)..............................................92
 % Piezas nobles.............................................................68
 % Estimado de magro en la canal..................................60
5
Características Morfológicas:
Tiene una capa blanca con manchas negras y/o rojas, presenta fuerte musculatura, cabeza
relativamente pequeña con perfil recto o sub cóncavo, es un animal de apariencia corta y
rechoncha (las hembras adultas pesan entre 240 – 260 Kg. Y los machos entre 280 – 300
Kg. La altura de la cruz oscila entre 0,75 y 0,85 m. y la longitud corporal esta entre 1.5 y
1.55 m.
Características Fisiológicas o Productivas:
Presenta una calidad excepcional de la canal aunque la calidad de su carne es mala, a
partir de los 75 Kg. tiende a engrasarse aumentando el índice de conversión, posee muy
bajo índice reproductivo con tamaño de camada pequeño y bajo número de lechones
destetos por parto.
La hembra a pesar de su docilidad produce muy poca leche lo que hace que no se utilice
como línea materna, el macho por su aporte de carne en la canal se utiliza como línea
paterna. Esta raza presenta desarmonía anatómico – funcional con una relación corazón /
cuerpo pequeña lo que da lugar a una alta mortalidad por infartos cardiacos.
6
Fuente: 2) Finca El cisne
4. RAZA ELEGÍDA PARA LA INVESTIGACIÓN
En base a información brindada por la señora Marlene Espinoza, básicamente la raza
Landrace, cruzada con Pietrain, que da como resultado líneas de híbridos con un mayor
potencial de producción como son Hypor, Pic.
5. CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS Y SISTEMAS DE
EXPLOTACIÓN.
Esta raza se destaca por englobar animales de buen comportamiento que responden
satisfactoriamente ante condiciones adversas. Presentan buena ganancia media diaria en
peso y conversión alimentaría, con bajo nivel de engrasamiento, considerándose por ello
una raza de tipo magro.
Es una raza empleada como línea pura, materna o paterna que presenta un elevado
rendimiento a la canal y tendencia a presentar PSE (carnes blandas, pálidas y exudativas).
La raza Landrace es una base genética importante dentro del mercado español, está
autorizada en la elaboración de productos curados, como el Jamón de Trévelez y el Jamón
de Teruel, y de productos frescos y elaborados, siendo la raza más utilizada para los cruces
industriales que dan como resultado cerdos destinados a sacrificio para el mercado
doméstico y de restauración.
7
6. ENCUADRE DEL PROYECTO.
Pasos a tener en cuenta para criar cerdos de ceba
Paso 1
Haz tu investigación. Averigua cuántos granjeros han estado consiguiendo cerdos en los
últimos cinco años. Junta eso con tu costo proyectado para ponerlo en marcha y determina
la cantidad que tienes que ganar para lograr una utilidad.
Paso 2
Visita una granja de cerdos y pide consejo en términos de escala. Hablar con las personas
que ya están en la industria te dará información privilegiada. Ve con una lista de preguntas
acerca de la crianza de cerdos.
Paso 3
Calcula tus costos. Si ya tienes edificios existentes, por ejemplo un granero de madera,
que se puedan convertir en una granja de cerdos, reducirá tus costes y hará que obtengas
utilidades más rápidamente.
Paso 4
Estima los costos de construir corrales. Calcula el número que necesitas y dónde estarán
mejor situados. Asegúrate de que tengan bebederos y comederos. Calcula cuanto te va a
costar la alimentación.
Paso 5
Comienza con una pequeña operación. Así como los trabajadores que trabajan por su
cuenta no renunciaron a sus puestos de trabajo que tenían durante el día, hasta que no
tienen suficiente trabajo para mantenerse a sí mismos, haz un proyecto piloto para los
primeros, digamos, seis meses para tener una idea de como criar cerdos. Evalúa su margen
de utilidad en ese momento y ve si quieres reinvertir el dinero en más cerdos.
8
Paso 6
Cría a los cerdos sin encerrarlos. En lugar de mantener a los animales encerrados, deja
que busquen comida en la granja. Esto ayudará a reducir los costos de la alimentación y
puede abrir un mercado para las personas que no quieren comprar carne de cerdo que se
ha alimentado con alimento comercial, que puede contener ingredientes cuestionables
como los subproductos de ganado y de pollo, en las granjas porcinas. Tanto los cerdos
que no están enjaulados como los orgánicos, obtienes mejores precios que los de granjas
industriales.
Paso 7
Considera la posibilidad de criar cerdos de "engorde". Compra lechones que tengan de 30
a 45 días de edad. Dales de comer hasta que pesen alrededor de 200 libras (90,72 kg), se
necesitan de tres a cuatro meses, y luego véndelos. Esta puede ser la manera más rentable
de criarlos, ya que no tienes que mantener las cerdas y verracos. Además, no tienes que
tenerlos durante el invierno, cuando aumentan los costos, lo que reduce su margen de
utilidad.
Paso 8
Planea tener sus cerdos listos para salir al mercado después de que las vacaciones agoten
el suministro. Después de que los jamones de Navidad son comidos y hay escasez, el
costo de la carne de cerdo aumenta.
Paso 9
Haz lo más que puedas del trabajo tú mismo. Aprende a reconocer los signos y síntomas
de los cerdos que se enferman, para que puedas darles los tratamientos de primeros
auxilios antes de llamar al veterinario.
9
7. PLANTEAMIENTO DE PASOS PARA UN PRYECTO PORCINO.
Básicamente la recolección de información se realizó mediante una entrevista y
observación. En base a los pasos antes planteados, tal como se aprecia en las imágenes
primeramente se socializo con los propietarios de la finca “El Cisne”, más
específicamente la información la facilito la señora Marlene Espinoza, que de muy buena
manera supo responder a cabalidad todas nuestras inquietudes.
La base de preguntas planteadas fueron las siguientes, las mismas que serán detalladas
sus respuestas en las siguientes tablas y cuadros de costos.
 Nombre de la finca
 Raza de cerdos que maneja
 Balanceados
 Cantidad de cerdos de engorde
 Cantidad de hembras hato
 Machos
 Recrías
 Costo de balanceado
 Cantidad de balanceado a comer cada cerdo
 % de mortalidad
 Peso alcanzado del cerdo en kg
 Principal mercado de venta
 Precio de la carne en el mercado
 Otros.
10
Tabla 2 REGISTROS
HEMBRAS HATO 357
CHANCHILLAS 12
MACHOS 4
TOTAL DE ANIMALES HATO 373
B.- ETAPA DE MATERNIDAD
No. No. DE LOTES NAC.
VIVOS
EN
CORRA.
LECH.
MU.
%
MORTA.
1
2 SEM-35-2015 155 140 15 9,68
3 SEM-36-2015 129 124 5 3,8
4 SEM-37-2015 85 81 4 4,71
5 SEM-38-2015 199 96 3 1,51
TOTAL MATERNIDAD 568 541 27 4,75
C.-ETAPA RECRIA FECHA 15-ene-16
No. No. DE LOTES No.
Cerdos
Fech.
Naci.
Edad.
(actual)
FECHA DE SALIDA VENTA SEM. VEN.
PIG FISCAL
1
2 29-2015
150
148 797 66 949 10/04/2016 15-
2016
3 30-2015
147
143 801 62 955 17/04/2016 16-
2016
4 31-2015
255
253 811 52 963 24/04/2016 17-
2016
5 32-2015
142
142 819 44 970 01/05/2016 18-
2016
6 33-2015
131
131 826 37 977 08/05/2016 19-
2016
7 34-2015
138
138 839 24 984 15/05/2016 20-
2016
8
TOTAL DE RECRIA 963 955 8 0,83
PROMEDIO VENTA/SEM. 159
D.-ETAPA DE ENGORDE
No. No. DE LOTES No.
Cerdos
Fech.
Naci.
Edad.
(actual)
FECHA DE SALIDA VENTA V.
MOR.
PIG FISCAL SEM. VEN.
1 L11-15 2 668 195 822 05/12/2015 49-
2015
0
2 12-2015 2 675 188 829 12/12/2015 50-
2015 0
3 13-2015 5 683 180 837 20/12/2015 51-
2015
0
4 14-2015 4 688 175 842 25/12/2015 52-
2015
2
5 15-2016 2 697 166 851 03/01/2016 ene-16 1
6 16-2015 5 706 157 858 10/01/2016 feb-16 78
7 17-2015 15 712 151 865 17/01/2016 82
8 18-2017 138 719 144 872 24/01/2016 27
9 19-201 143 726 137 879 31/01/2016 1
10 20-201 160 733 130 886 07/02/2016 2
11
11 21-201 131 743 120 893 14/02/2015 1
12 22-201 210 749 114 900 21/02/2016 1
13 23-201 155 753 110 904 25/02/2016 0
14 24-2015 226 761 102 914 06/03/2016 0
15 25-2015 174 768 95 921 13/03/2016 0
16 26-2015 215 775 88 153 20/03/2016 2
17 27-2015 206 783 80 935 27/03/2016 0
18 28-2015 203 791 72 942 03/04/2016
TOTAL EN ENGORDE 1996 197
PROMEDIO
VENTA/SEM.
166 VENTAS MUERTOS
TOTAL LDE
ANIMALES EN
GRANJA
3874 DIFERENCIA 197 189 8
0,4
Los presentes valores, son datos brindados por para te de la señora Marlene Espinoza, en
breve análisis rápidamente nos damos cuenta que es una finca de alto rendimiento por la
gran cantidad de cerdos que maneja, pero para no ondear más el tema, enfoquémonos en
analizar la parte que nos interesa, producción de cerdos de engorde, ya que la finca lleva
lun manejo de todo el proceso de los cerdos.
La tabla indica casi toda la base de preguntas planteadas, sin embargo algunos datos que no se
encuentren se mencionan a continuación con su respectiva explicación.
Costo de balanceado elaborado en la finca: $ 22
Sacos que consume cada cerdo: 4,4 sacos promedio
Peso de cada saco: 100 libras
Numero de cerdos para engorda: 1996
Numero de cerdos x Sacos promedio que consume = Número de sacos total
𝟏𝟗𝟗𝟔 × 𝟒, 𝟒 = 𝟖𝟕𝟖𝟐, 𝟒
Numero de sacos total x Costo unitario de cada saco = Costo total referente a comida
consumida
8782,4 x 22 = $193.212,80
Continuando se indicó que la finca obtiene agua directamente de la represa “Tahuin”, es
totalmente tecnificada pues cuenta con el cierre de la producción, ahí mismo, se dedica a lechones
y engorde. Contando con suficiente terreno para albergar más de 3000 cerdos entre engorde y
lechones siendo solamente 1996 de estos dedicados exclusivamente para engorde. Detalle
12
agregado la finca lleva aproximadamente de 8 años en funcionamiento iniciando solamente con
100 de engorda y se puede considerar un negocio familiar.
El mercado seleccionado para la venta es la provincia del Guayas el principal y la provincia de El
Oro en menor proporción.
Precio de kilo = $2
Manejo de inseminación artificial.
Según información tomada de la finca el manejo de la inseminación artificial les da muy
buenos resultados, un dato tomado indica que de los 4 machos utilizados para inseminar,
cada uno se insemina des veces al día, y cada inseminación alcanza para 4 hembras.
8. ALIMENTO UTILIZADO
El alimento empleado para alimentar los cerdos de la finca “El Cisne”, es preparado, es
decir se lo elabora en la finca mismo, el mismo está hecho a base de concentrado y maíz.
Este alimento es suministrado una vez que los cerdos han sido destetados, hay que resaltar
que los cerdos de esta finca son destetados a la edad de 70 días y se suministra este
balanceado durante 150 días aproximadamente, o hasta que alcancen un peso de 95 kg,
peso promedio de los cerdos que la finca saca al mercado.
Durante este lapso de tiempo, los ceros han tragado en promedio cada uno 4,4 sacos de
cien libras de balanceado.
PRODUCTO ANALISIS
GARANTIZADO
USO SEGUN ETAPA
O DIAS
DOSIS
KG/DIA
PROTEINA GRASA
ProCerdos Cerdos Iniciador
43-70
19.0% 4.0% 43 - 70 Según
consumo
ProCerdos Cerdos
Crecimiento 71-99
18.0% 4.5% 71 - 99 Según
consumo
ProCerdos Cerdos Engorde
100
17.0% 4.0% 100 - 119 Según
consumo
ProCerdos Cerdos
Engorde120
16.0% 3.0% 119 - 150 Según
consumo
ProCerdos Cerdos Engorde
120 Plus con Paylean
17.0% 4.0% 28 días previos al
faenamiento
Según
consumo
13
Fuente: 3 Producción porcina.com
La tabla indica los valores nutricionales del balanceado pronaca, el mismo que tiene una
descripción muy similar a la de los niveles tanto de proteína, grasa, y dosis suministrada
del balanceado preparado que se da a los cerdos de la finca. Cabe mencionar que debido
a factores técnicos, propios de la finca no se obtuvo información de los porcentajes reales
de proteína del balanceado preparado, sin embargo la presente tabla presenta valores
aproximados que sirven de referencia.
9. CRONOGRAMA DE VACUNACION EN CERODS DE ENGORDE
ANIMALES EN ENGORDE:
Lechones al nacer: corte y desinfección de ombligo, corte de colmillos y a los 2 días de
vida hierro inyectable; a la semana de vida castración. A los 10 días de vida vacunar
contra Neumonía enzootica, a los 15 revacunar y agregar Pleuroneumonia y Rinitis.
Este es un plan general y bastante completo para nuestro país. (Cintora,2002).
14
Tal como supo dar a conocer la señora Marlene Espinoza, los cerdos durante 150 días.
Es decir (21,42) semanas, alcanzan un peso de 95 kg (209 libras). La tabla estima como
sube el peso de los cerdos, en base a las semanas de engorde.
Es bueno indicar que no disponemos de datos reales de la línea de tiempo de los cerdos
de la finca como para dar a conocer cómo va evolucionando el peso de los cerdos con el
pasar de las semanas de producción. A pesar de aquellos la tabla muestra datos
aproximados de la finca, en este caso si se detalla la tabla, se observa que en 23 semanas
los cerdos han alcanzado 268 libras de peso, dato similar al de la finca, que en cambio en
21,42 semanas los cerdos llegan a las 209 libras.
15
10. RENDIMIENTO EN CERDOS DE ENGORDE
Edad
Sem.
Edad
Días.
Peso
Libras.
Ganancia
Peso día
Ganancia
Peso
sem.
Cons.
Ali/día
Cons
Ali/sema
Consu
Acumul.
C.A
Semanal.
C.A
Acumulada
0 0 2,90 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
1 7 4,86 0,28 1,96 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
2 14 8,50 0,52 3,64 0,00 0,02 0,02 0,01 0,00
3 21 12.80 0,61 4,30 0,20 1,40 1,42 0,33 0,11
4 28 17,50 0,67 4,70 0,50 3,50 4,92 0,74 1,05
5 35 23,24 0,82 5,74 0,95 6,65 11,57 1,16 1,11
6 42 29,80 0,94 6,56 1,30 9,10 20,67 1,39 1,22
7 49 37,80 1,14 8,00 1,75 12,25 32,92 1,63 1,32
8 56 46,80 1,29 9,00 2,10 14,70 47,62 1,63 1,32
9 63 56,70 1,41 9,90 2,40 16,80 62,42 1,63 1,40
10 70 68,60 1,70 11,90 3,20 22,40 96,82 1,70 1,47
11 77 81,80 1,89 13,20 3,60 25,20 112,02 1,88 1,56
12 84 95,20 1,91 13,40 4,00 28,00 140,02 1,91 1,62
13 91 108,88 1,95 13,68 4,40 30,80 170,82 2,25 1,78
14 98 123.33 2,06 14,45 4,80 33,60 204,42 2,33 1,85
15 105 139,45 2,16 15,12 5,00 35,00 239,42 2,31 1,91
16 112 153,73 2,18 15,28 5,40 37,80 277,22 2,47 1,97
17 119 169,16 2,20 15,43 5,60 39,20 316,42 2,54 2,02
18 126 184,91 2,25 15,75 6,00 42,00 358,42 2,67 2,08
19 133 200,96 2,29 16,05 6,30 44,10 402,52 2,75 2,14
20 140 217,32 2,34 16,38 6,50 45,50 448,02 2,78 2,19
21 147 233,95 2,38 16,63 6,70 46,90 494,02 2,82 2,24
22 154 250,85 2,41 16,90 6,80 47,60 542,52 2,82 2,28
23 161 268,41 2,51 17,56 7,00 49,00 591,52 2,79 2,31
Fuente: 4 Producción porcina.com
16
Son claros los datos que indican la tabla, en un lapso de 161 días de alimentación, los
cerdos de ceba están listos para la venta en el mercado alcanzando un peso de 268,41
libras.
Tal como se ha indicado en la tabla anterior el peso real de los cerdos de la finca son de
209 libras, se dan a conocer los valores de esta grafica para que el lector tenga un noción
de como se vienen dando los valores, ya que por falta de tiempo y por seguridad propia
de la información de la finca no se puede dar un análisis más profundo ene l que se
muestren detallados todos los datos diarios reales de la finca.
10.1. FÓRMULAS
% de mortalidad =
Numero de cerdos muertos
Numero de cerdos iniciados
𝑥 100
% de viabilidad = 100% - % de mortalidad
Peso promedio por cerdo =
Libras o Kilos de cerdos vendido
Numero de cerdos finalizados
Índice de conversión =
Libras o Kilos de alimento consumido
Libras o Kilos de cerdos vendidos
Ganancia diaria de peso =
Peso promedio por cerdo
Numero de dias de engorde
Eficiencia americana =
Peso promedio por cerdo
Indice de conversion
𝑥 100
Índice de productividad =
Ganacia diaria de peso x viabilidad
Indice de conversion x 10
17
Tabla 3 FICHA ZOOTECNICA
18
11. COSTOS DE PRODUCCIÓN
Actividad Unidad de
medida
Cantidad Precio unitario Costo total
A. Costos directos
1 Mano de obra
- Peones Jornal 2 20,00 6000,00
- Doctor días 5 200 1000,00
Subtotal de mano de obra 7000,00
2 Implementos
- Jeringas caja 20 4,50 90,00
- Guantes caja 5 4,75 23,50
- Mascarillas caja 5 6,80 34,00
-
Subtotal de implementos 147,50
3 Materiales básicos
- Cal sacos 2 7,50 15,00
- Creolina litros 3 5,75 17,25
- Otros 32,50
Subtotal de materiales básicos 64,50
4 Servicios básicos
- Agua 20,00
- Luz 40,00
Subtotal de servicios básicos 60,00
5 Alimentos
- Preparado sacos 1996 22,80 193.212,80
6 Medicinas y
vacunas
- Vacuna Dosis (20) 99,80 3.00 199,60
- Vitamina ………. 2 10,00 20,00
- Antibiótico Bolos 99,80 5,00 499,00
- Otros 200,00
Subtotal de medicinas y vacunas 918,60
Total de costos directos 201.403,40
B. Costos indirectos
Imprevistos (2% costo directos) 4117,56
Subtotal de costos indirectos 4117,56
Total de costos brutos (CTPB) 205.520,96
Rendimiento
probable (PTB)
kg 1799 95 kg 170905
Ingresos totales brutos (ITB) = PTB * P kg 341.810,00
Costo – beneficio = ( ITB/CTPB) 1,66
Utilidad neta = (ITB – CTPB) 136.289,04
19
Tabla 4 Costos De Producción
Rentabilidad = (UN/CTPB) * 100 66,31%
Producción total bruta de kg 170905
Costo de producción por cerdo = (CTPB/PTB kg) 1,20 US
Ganancia por Kg cerdo = (PVP – CPP) 0,80
Mortalidad % 9,86%
Viabilidad 90,14%
Ganancia diaria de peso 0,63 kg
Factor eficiencia 4523,80
Peso promedio del cerdo 95 kg
Índice de conversión 2,10 kg
Costos por cerdo 114,24
kg precio/kg 1 cerdo 1799
cerdos
Peso
(Ingresos +)
95 2,00 $ 190,00 $ 341.810
Rentabilidad
(+)
$ 75,75 $
136.274,25
COSTO
DESDE
ENGORDE
114,25 205.537,75
Lechón 0 –
70 días
22,5 kg 35,14 63216,86
COSTO
TOTAL POR
CERDO (-)
95 Kg 149.39 268.302,86
UTILIDAD 40,86 73.507,14
Venta
lechón
22,5 kg 4,00 90,00 1.928,57
(150 días)
conversión alimenticia
balanceado kg peso de venta kg
200 kg 95kg 2,10
20
12. COSTOS DE PRODUCCIÓN DE LECHONES HASTA EL DESTETE
Rubro Costo lechón al destete
(5.5kg)
Costo lechón a los 22.2 kg Costo cebador Costo cerdo ciclo
completo
Valor Participac
ión
Valor Participac
ión
Valor Participac
ión
Valor Participac
ión
Lechón $ 0 0,0% $ 84.584 61,2% $ 164.076 37,1% $ 0 0,0%
Alimento (*) $ 46.699 55,2% $ 38.011 27,5% $ 237.177 53,7% $ 321.887 77,4%
Pie de cría $ 12.066 14,3% $ 0 0,0% $ 0 0,0% $ 12.066 2,9%
Rata de
partos
$ 4.711 5,6% $ 0 0,0% $ 0 0,0% $ 4.711 1,1%
Repeticiones $ 1.122 1,3% $ 0 0,0% $ 0 0,0% $ 1.122 0,3%
Mano de obra $ 10.900 12,9% $ 5.758 4,2% $ 13.477 3,1% $ 30.134 7,2%
Instalaciones $ 3.275 3,9% $ 2.502 1,8% $ 2.416 0,5% $ 8.193 2,0%
Drogas y
vacunas
$ 4.642 5,5% $ 4.292 3,1% $ 589 0,1% $ 9.523 2,3%
Mortalidad $ 0 0,0% $ 2.213 1,6% $ 2.623 0,6% $ 4.578 1,1%
Comercializa
ción
$ 0 0,0% $ 0 0,0% $ 20.239 4,6% $ 20.239 4,9%
Otros $ 1.168 1,4% $ 962 0,7% $ 1.184 0,3% $ 3.313 0,8%
TOTAL $ 84.584 100,0% $ 138.321 100,0% $ 441.780 100,0% $ 415.767 100,0%
Valor IVA
pagado
$6.238 $5.134 $31.746 $43.117
Fuente: 5) ZONA BOGOTA - COLOMBIA
13. UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN LECHONES DESTETADOS POR
CAMADA
LECHONES
DESTETAD
OS
COSTO DE
PRODUCCI
ÓN
PRECIO
DE
VENTA
UTILIDAD
(PÉRDIDA)
MARGEN /
INVERS
TASA
MENSUAL
T.E. ANUAL IVA
PAGADO
POR
LECHÓN
9 $153.690 $161.076 $7.386 0,78% 9,62% $12.065
10 $138.321 $161.076 $22.755 2,68% 34,71% $11.372
11 $125.746 $161.076 $35.330 4,58% 62,33% $10.805
12 $115.267 $161.076 $45.808 6,48% 92,46% $10.332
21
Las presentes tablas indican los costes de producción de cerdos de engorde, básicamente
desde el día de nacidos hasta el día de destete, es preciso indicar que estos costos están
calculados en (Pesos).Para tener mayor idea de cuánto es el monto, específicamente el
costo de los lechones es 35,14 dólares en Bogotá, los mismos que son vendidos a un
precio de 49,10 dólares, dejando una utilidad de 13.96 dólares.
En vista de no poder contar con los datos reales de lo que sucede en la finca en cuanto a
los costes de los cerdos nacidos hasta el destete se detalla los presentes costos que ayudan
a dar una simulación aproximada de lo que cuesta producir un cerdo de engorde,
22
Tabla 5. Manejo de Inseminación Artificial
EDAD MESES USO NORMAL USO MAXIMO
7 – 9 2 veces/sem. 2 veces /sem.
9 –12 8 –9 veces/sem. 12 – 20 veces/sem.
12 – 18 10 – 12 veces/sem. 20 – 15 veces/sem.
18 - mas 12 – 15 veces/sem. 12 – 15 veces/sem.
14. SIMULACION DE UNA INVERSION Y FINANCIAMIENTO
14.1. ESTRUCTURA DE LA INVERSION Y FINANCIAMIENTO.
RUBRO UND. CANT
COSTO
UNITARIO
US $
COSTO
TOTAL
US $
FINANCIMIENTO
Fuente
cooperante
BENEFICIARIO
US $
I. Inversión Fija. 59 877.90 45 338.10 14 539.80
TTerreno 10 1 10 000.00 10 000.00 10 000.00
CConstrucción de
galpón
Globa
l
1 12 000.00 12 000.00 10,000.00 2 000.00
Materiales const. Globa
l
1 3 339.10 3 339.10 3 339.10
a Adquisición de
Rreproductores.
Anim
al
7 480.00 3 360.00 3 360.00
Equipos de
inseminación
y varios
Globa
l
1 3 706.00 3 706.00 3 706.00
Capacitación asist. tec. Curso
s
3 500.00 1 500.00 1 500.00
Estudios Globa
l
1 2 250.00 2 250.00 2 250.00
Imprevistos global 1 2 000.00 2,000.00
Capital de trabajo 38 155.10 26 155.10 12,000.00
A Alimentación Kg 10714 0.70 7 499.80 5 250.00 2 249.80
SSanidad Globa
l
1 1 308.00 1 308.00 1 308.00
I Insumos Globa
l
1 1 890.00 1 890.00 1 600.00 290.00
TTransporte Globa
l
1 1 900.00 1 900.00 1 900.00
Mano de
obra calificada
Días 365 25,00 9 125.00 9 125.00
Total US $ 21 722.80 19 183.00 2 539.80
23
INGRESOS.
AÑOS ANIMALES
PESO
TOTAL KG
75% PESO
CARCASA
PRECIO
S/. Kg.
COSTO
TOTAL
1
2
45
83
4275
7885
3206.25
5913.75
5.00
5.00
16031.25
29568.75
14.2. IMPACTO AMBIENTAL
 Desde el punto de vista ambiental cabe mencionar que con la crianza de cerdos se
estaría disminuyendo considerablemente la extinción de animales silvestres,
pérdida de toda productividad natural y potencial natural de la biodiversidad.
 La crianza de esta especie no perjudicará en nada el equilibrio ecológico, porque
la crianza será en confinamiento, mejorando la producción con una tecnología
adecuada.
 Utilización del estiércol para la producción de humus y producción de biogás con
la crianza de lombrices permitirá aprovechar el bioabono en producción de
hortalizas y viveros frutales mejorando así los suelos no aptos para el cultivo de
algunos productos como el maní, fríjol etc. diversificando los sistemas de
producción agropecuaria. Este procedimiento se ejecutará previa capacitación por
personal técnico.
 Igualmente se promoverá el poli cultivo integral de cerdos – patos – peces en
comunidades donde sé desarrolla esta actividad aprovechando los espejos de agua
en piscigranjas.
15. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN CRIANZA DE GANADO PORCINO
Nor. de
orden
Actividades a ejecutar Desembolso
1er año
Desembolso
2do año
Total en US $
01 Inversión fija 26 155.10 26 155.10
02 Capital de trabajo 19 183.00 19 183.00
Total 45 338.10
24
16. CONCLUSIONES
Se puede concluir que la producción de cerdos si es rentable, por tanto si sería una buena
opción invertir en cerdos, pero siempre les importante llevar el mejor control posible a
fin de evitar pérdidas.
El costo estimado que se concluyo es de 114,24 dólares por cerdo desde el destete hasta
el día de venta, incluyendo el costo desde el día de nacido hasta que sale a la vente,
asciende a 149,39 dólares, dejando una utilidad por cerdo de 46,86 dólares.
La producción de cerdos en Huaquillas prácticamente se está perdiendo debido a que
saneamiento ambiental busca que si se lleva esta actividad, sea con todas las normas
legales, ya que según información brindada por el municipio, esta actividad en Huequillas
se lleva de forma doméstica. Por otra parte la finca investigada, cumple con todos los
parámetros para producir cerdos, y tal como se reflejo es muy eficiente producir cerdos.
Es importante tener un mercado establecido, el mercado principal de la finca es
Guayaquil, todo lo que produce se vende en Guayaquil, por tanto se recomienda al lector
de este pequeño trabajo, que al momento de invertir en cualquier proyecto porcino, debe
tener primero el mercado establecido, sino se tiene este sería en vano producir, porque no
habría a quien venderle, y si no hay a quien venderle, simplemente no es negocio, ya que
lo que se busca es rentabilidad eficiente.
25
17. ANEXOS
Granja de la Producción de Cerdos
Entrevista a la dueña de la Granja
Comisariato del Cantón Huaquillas
26
verraco
VerracoPeriodo de engorde
Lechones Destetados
27
Control y manejo, alimentación, etc., de las reproductoras y de las cerdos de
engorde
Reproductoras
28
29
IMÁGENES BRINDAD POR EL MUNICPIO DE HUAQUILLAS, MDIANTE EL
COMISARIO DE SANEAMIENTO AMBIENAL
ELVER MANUEL APONTE
30
WEB-GRAFÍA
 http://masporcicultura.com/tabla-pesos-para-cerdos-de-engorde/
 http://www.infocarne.com/cerdo/raza_landrace.htm
 http://www.huaquillas.gob.ec/rf_site/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Producción de pollos de engorde (Broiler)
Producción de pollos de engorde (Broiler)Producción de pollos de engorde (Broiler)
Producción de pollos de engorde (Broiler)
Jinson Fernández Aguilar
 
Informe de manejo en cuyes
Informe de manejo en cuyesInforme de manejo en cuyes
Informe de manejo en cuyes
LIDERCRIOLLO
 
PRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLAS
PRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLASPRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLAS
PRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLAS
Verónica Taipe
 
Porcinocultura - instalaciones y sistemas de producción
Porcinocultura - instalaciones y sistemas de producciónPorcinocultura - instalaciones y sistemas de producción
Porcinocultura - instalaciones y sistemas de producción
MV. MSc. (Student) Silvio Castillo Fonseca. 🇳🇮/🇧🇷
 
Pastos y forrajes
Pastos y forrajesPastos y forrajes
Pastos y forrajes
Cesar Lascarro
 
Porcinos informe
Porcinos informePorcinos informe
Porcinos informe
edwins bens sanchez ramos
 
Instalaciones de ganado vobino
Instalaciones de ganado vobinoInstalaciones de ganado vobino
Instalaciones de ganado vobino
Luis Fernando Gonzalez
 
5. Producción de caprinos
5. Producción de caprinos 5. Producción de caprinos
5. Producción de caprinos
Javier Thellaeche Ortiz
 
Cerdos
CerdosCerdos
Registros ganaderos
Registros ganaderos Registros ganaderos
Registros ganaderos
Guisela Vera Menzel
 
Clasificacion De Cuyes
Clasificacion De CuyesClasificacion De Cuyes
Clasificacion De Cuyes
xxmikixx
 
Razas de gallinas
Razas de gallinasRazas de gallinas
Razas de gallinas
Hernán Jácome Vargas
 
El manejo del potrero
El manejo del potreroEl manejo del potrero
El manejo del potrero
Cesar Lascarro
 
Anacultura
Anacultura Anacultura
El Conejo
El ConejoEl Conejo
El Conejo
Enseñarte
 
Ovinos y caprinos
Ovinos y caprinosOvinos y caprinos
Catalogo de cerdos
Catalogo de cerdosCatalogo de cerdos
Catalogo de cerdos
dhanalex
 
Diseño establo para vacunos
Diseño establo para vacunosDiseño establo para vacunos
Diseño establo para vacunos
Daniel Esteban Saldaña Herrera
 
guia de ovinos
guia de ovinosguia de ovinos
guia de ovinos
Januario Ospinaospina
 
Cuñas lecheras
Cuñas lecherasCuñas lecheras
Cuñas lecheras
germanholguin
 

La actualidad más candente (20)

Producción de pollos de engorde (Broiler)
Producción de pollos de engorde (Broiler)Producción de pollos de engorde (Broiler)
Producción de pollos de engorde (Broiler)
 
Informe de manejo en cuyes
Informe de manejo en cuyesInforme de manejo en cuyes
Informe de manejo en cuyes
 
PRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLAS
PRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLASPRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLAS
PRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLAS
 
Porcinocultura - instalaciones y sistemas de producción
Porcinocultura - instalaciones y sistemas de producciónPorcinocultura - instalaciones y sistemas de producción
Porcinocultura - instalaciones y sistemas de producción
 
Pastos y forrajes
Pastos y forrajesPastos y forrajes
Pastos y forrajes
 
Porcinos informe
Porcinos informePorcinos informe
Porcinos informe
 
Instalaciones de ganado vobino
Instalaciones de ganado vobinoInstalaciones de ganado vobino
Instalaciones de ganado vobino
 
5. Producción de caprinos
5. Producción de caprinos 5. Producción de caprinos
5. Producción de caprinos
 
Cerdos
CerdosCerdos
Cerdos
 
Registros ganaderos
Registros ganaderos Registros ganaderos
Registros ganaderos
 
Clasificacion De Cuyes
Clasificacion De CuyesClasificacion De Cuyes
Clasificacion De Cuyes
 
Razas de gallinas
Razas de gallinasRazas de gallinas
Razas de gallinas
 
El manejo del potrero
El manejo del potreroEl manejo del potrero
El manejo del potrero
 
Anacultura
Anacultura Anacultura
Anacultura
 
El Conejo
El ConejoEl Conejo
El Conejo
 
Ovinos y caprinos
Ovinos y caprinosOvinos y caprinos
Ovinos y caprinos
 
Catalogo de cerdos
Catalogo de cerdosCatalogo de cerdos
Catalogo de cerdos
 
Diseño establo para vacunos
Diseño establo para vacunosDiseño establo para vacunos
Diseño establo para vacunos
 
guia de ovinos
guia de ovinosguia de ovinos
guia de ovinos
 
Cuñas lecheras
Cuñas lecherasCuñas lecheras
Cuñas lecheras
 

Similar a Proyecto de-cerdos-pecuaria(1)

Proyecto cerdos-castillo sornoza gongora
Proyecto cerdos-castillo sornoza gongoraProyecto cerdos-castillo sornoza gongora
Proyecto cerdos-castillo sornoza gongora
John Sornoza
 
Sistemas Avícolas Alternativos con Acceso a Pastura
Sistemas Avícolas Alternativos con Acceso a PasturaSistemas Avícolas Alternativos con Acceso a Pastura
Sistemas Avícolas Alternativos con Acceso a Pastura
Gardening
 
Proyecto yuca
Proyecto yucaProyecto yuca
Proyecto yuca
ediosmarc
 
Monografia pollos-de-engorde cap1,2 . GRUPO 4B-01
Monografia pollos-de-engorde cap1,2 . GRUPO 4B-01Monografia pollos-de-engorde cap1,2 . GRUPO 4B-01
Monografia pollos-de-engorde cap1,2 . GRUPO 4B-01
Sergio Laborit
 
pollosdeengorde cap2
pollosdeengorde cap2pollosdeengorde cap2
pollosdeengorde cap2
Sergio Laborit
 
Tesis cerdos
Tesis cerdosTesis cerdos
Tesis cerdos
andreaher1984
 
Manual porcino final
Manual porcino finalManual porcino final
Manual porcino final
David Quispe
 
Manual porcino final
Manual porcino finalManual porcino final
Manual porcino final
AlexRomanGonzales1
 
Estudio de factibilidad financiera para el montaje de una granja porcina
Estudio de factibilidad financiera para el montaje de una granja porcinaEstudio de factibilidad financiera para el montaje de una granja porcina
Estudio de factibilidad financiera para el montaje de una granja porcina
Nees Callejero
 
Proyecto n 1 en produccion y transformacion de pollos a engorde
Proyecto n 1 en produccion y transformacion de pollos a engordeProyecto n 1 en produccion y transformacion de pollos a engorde
Proyecto n 1 en produccion y transformacion de pollos a engorde
concentracion de desarrollo rural
 
Cerdos mejoramientop
Cerdos mejoramientopCerdos mejoramientop
Cerdos mejoramientop
Eloy Condori
 
Informe del proyecto (1)
Informe del proyecto (1)Informe del proyecto (1)
Informe del proyecto (1)
Carlos Acosta
 
Informe del proyecto
Informe del proyecto Informe del proyecto
Informe del proyecto
Carlos Acosta
 
GaleanoMoyanoYeliKaterin2018 (1).pdf
GaleanoMoyanoYeliKaterin2018 (1).pdfGaleanoMoyanoYeliKaterin2018 (1).pdf
GaleanoMoyanoYeliKaterin2018 (1).pdf
SaulIncapomacachi1
 
01 buenas practicascap1
01 buenas practicascap101 buenas practicascap1
01 buenas practicascap1
Ëdwïn Lëgärdä
 
9oeui4-informe_tecnico_-_ovinos.pdf
9oeui4-informe_tecnico_-_ovinos.pdf9oeui4-informe_tecnico_-_ovinos.pdf
9oeui4-informe_tecnico_-_ovinos.pdf
carlos manuel castro ariza
 
Proyecto tecnico -_ovinos
Proyecto tecnico -_ovinosProyecto tecnico -_ovinos
Proyecto tecnico -_ovinos
Isra Varo
 
Informe tecnico-de-aves
Informe tecnico-de-avesInforme tecnico-de-aves
Informe tecnico-de-aves
edisonllana
 
Porcinos cartilla importante
Porcinos cartilla importantePorcinos cartilla importante
Porcinos cartilla importante
Alex Suarez Lastra
 
pollos
pollospollos
pollos
angel
 

Similar a Proyecto de-cerdos-pecuaria(1) (20)

Proyecto cerdos-castillo sornoza gongora
Proyecto cerdos-castillo sornoza gongoraProyecto cerdos-castillo sornoza gongora
Proyecto cerdos-castillo sornoza gongora
 
Sistemas Avícolas Alternativos con Acceso a Pastura
Sistemas Avícolas Alternativos con Acceso a PasturaSistemas Avícolas Alternativos con Acceso a Pastura
Sistemas Avícolas Alternativos con Acceso a Pastura
 
Proyecto yuca
Proyecto yucaProyecto yuca
Proyecto yuca
 
Monografia pollos-de-engorde cap1,2 . GRUPO 4B-01
Monografia pollos-de-engorde cap1,2 . GRUPO 4B-01Monografia pollos-de-engorde cap1,2 . GRUPO 4B-01
Monografia pollos-de-engorde cap1,2 . GRUPO 4B-01
 
pollosdeengorde cap2
pollosdeengorde cap2pollosdeengorde cap2
pollosdeengorde cap2
 
Tesis cerdos
Tesis cerdosTesis cerdos
Tesis cerdos
 
Manual porcino final
Manual porcino finalManual porcino final
Manual porcino final
 
Manual porcino final
Manual porcino finalManual porcino final
Manual porcino final
 
Estudio de factibilidad financiera para el montaje de una granja porcina
Estudio de factibilidad financiera para el montaje de una granja porcinaEstudio de factibilidad financiera para el montaje de una granja porcina
Estudio de factibilidad financiera para el montaje de una granja porcina
 
Proyecto n 1 en produccion y transformacion de pollos a engorde
Proyecto n 1 en produccion y transformacion de pollos a engordeProyecto n 1 en produccion y transformacion de pollos a engorde
Proyecto n 1 en produccion y transformacion de pollos a engorde
 
Cerdos mejoramientop
Cerdos mejoramientopCerdos mejoramientop
Cerdos mejoramientop
 
Informe del proyecto (1)
Informe del proyecto (1)Informe del proyecto (1)
Informe del proyecto (1)
 
Informe del proyecto
Informe del proyecto Informe del proyecto
Informe del proyecto
 
GaleanoMoyanoYeliKaterin2018 (1).pdf
GaleanoMoyanoYeliKaterin2018 (1).pdfGaleanoMoyanoYeliKaterin2018 (1).pdf
GaleanoMoyanoYeliKaterin2018 (1).pdf
 
01 buenas practicascap1
01 buenas practicascap101 buenas practicascap1
01 buenas practicascap1
 
9oeui4-informe_tecnico_-_ovinos.pdf
9oeui4-informe_tecnico_-_ovinos.pdf9oeui4-informe_tecnico_-_ovinos.pdf
9oeui4-informe_tecnico_-_ovinos.pdf
 
Proyecto tecnico -_ovinos
Proyecto tecnico -_ovinosProyecto tecnico -_ovinos
Proyecto tecnico -_ovinos
 
Informe tecnico-de-aves
Informe tecnico-de-avesInforme tecnico-de-aves
Informe tecnico-de-aves
 
Porcinos cartilla importante
Porcinos cartilla importantePorcinos cartilla importante
Porcinos cartilla importante
 
pollos
pollospollos
pollos
 

Último

S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdfS07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
ccpatrick16
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdfADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ssuser4224c4
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisionesFases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
JUAN CARLOS KLENNER BRICEÑO
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
ramosmases25
 
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
joseph957764
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 

Último (20)

S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdfS07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdfADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisionesFases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
 
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 

Proyecto de-cerdos-pecuaria(1)

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE ECONOMÍA AGROPECUARIA PROYECTO DE: PPRODUCCIÓN PECUARIA II TEMA: COSTOS EN LA PRODUCCIÓN DE CERDOS DE CARNE (LANDRACE) AUTORES: FERNÁNDEZ AGUILAR JINSON ENRIQUE IÑAGUAZO MOROCHO JOSE FABRICIO ROQUE ROMERO BRYAN ANDRES PROFESOR: Dr. HENRY PELÁEZ SEMESTRE: SEGUNDO “A” VESPERTINO AÑO: OCTUBRE 2015 - MARZO 2016 MACHALA – EL ORO – ECUADOR
  • 2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. El presente proyecto pretende dar a conocer una breve proyección en cuanto a costos de producción de una producción pecuaria sostenible de cerdos (carne) con el fin de que el lector del presente proyecto, tenga una visón más amplia de todos, o almenos los costos costos de producción más importantes. Este breve estudio se realiza con el objeto de minimizar los costos de producción en todos sus aspectos, y a la vez aumentar su rentabilidad, eficienciencia y eficacia dentro de lo que concierne la producción de cerdos de carne. Este trabajo de investigación se realizara, adentrándonos en los temas propiamente de la producción, todo esto se realizara mediante una entrevista, fotografías, etc., en una granja de producción de cerdos Landrace - Pientrain (Hypor – Pic) en la “Finca El Cisne” situada en Tahuin perteneciente al cantón Arenillas.
  • 3. ÍNDICE INTRODUCCIÓN............................................................................................................1 1. FACTORES QUE DEBEN TOMARSE EN CUENTA AL PLANEAR LA CONSTRUCCIÓN DE UNA GRANJA DE CERDOS.................................................2 1.1. Ubicación...........................................................................................................2 1.2. Clima. ................................................................................................................2 1.3. Sistema de explotación.....................................................................................2 1.4. Sistema de producción. ....................................................................................4 2. FUNDAMENTOS SOBRE CONSTRUCCIONES TROPICALES. ...................4 2.1. Orientación de las instalaciones......................................................................4 2.2. Instalaciones......................................................................................................4 2.3. 1. Corrales para cerdos en inicio, desarrollo y engorde............................4 3. RAZAS DE CERDOS EN EL ECUADOR............................................................1 3.1. Landrace:........................................................................................................1 3.2. Yorkshire:.......................................................................................................2 3.3. Duroc:..............................................................................................................3 3.4. Pietrain:...........................................................................................................4 4. RAZA ELEGÍDA PARA LA INVESTIGACIÓN .................................................................6 5. CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS Y SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN...........................6 6. ENCUADRE DEL PROYECTO. ......................................................................................7 7. PLANTEAMIENTO DE PASOS PARA UN PRYECTO PORCINO.....................................9 8. ALIMENTO UTILIZADO.............................................................................................12 9. CRONOGRAMA DE VACUNACION EN CERODS DE ENGORDE ................................13 10. RENDIMIENTO EN CERDOS DE ENGORDE ............................................15 10.1. FÓRMULAS...................................................................................................16 11. COSTOS DE PRODUCCIÓN...........................................................................18 12. COSTOS DE PRODUCCIÓN DE LECHONES HASTA EL DESTETE ....20 13. UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN LECHONES DESTETADOS POR CAMADA .......................................................................................................................20 14. SIMULACION DE UNA INVERSION Y FINANCIAMIENTO ..................22 14.1. ESTRUCTURA DE LA INVERSION Y FINANCIAMIENTO. ...............22 14.2. IMPACTO AMBIENTAL.............................................................................23 15. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN CRIANZA DE GANADO PORCINO 23 16. CONCLUSIONES..............................................................................................24
  • 5. 1 INTRODUCCIÓN El presente proyecto de investigación va enfocado desde una perspectiva económica, enfatizando todos los parámetros importantes que se debe tomar en cuenta en una producción pecuaria, en este caso de producción de cerdos para el consumo de carne (Landrace). La idea de buscar nuevos métodos que minimicen significativamente el costo de mayor relevancia en la producción y maximicen la eficiencia en la producción de cerdos de carne busca este proyecto, ya que el trabajo consiste en investigar todos los costos que se requieren hacer en producción de cerdos, este oportuno proyecto esta efectuado en base a datos reales de la “Finca El Cisne”, perteneciente al cantón Arenillas. Por otra parte se busca mostrar las respectivas utilidades, es decir un balance que indique que tan eficiente es la producción de cerdos de carne. La idea de buscar todos estos costos surge de la interrogante. ¿Qué tan rentable es producir cerdos de carne?, ¿Cuánto dinero debo disponer para iniciar con una producción?, estas y más interrogantes surgen a la hora de querer iniciar un proyecto de producción pecuaria. OBJETIVOS GENERALES  Investigar los costos de producción de cerdos Landrace - Pientrain (Hypor – Pic) en la “Finca El Cisne” situada en Tahuin perteneciente al cantón Arenillas. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Especificar los máximos costos posibles en la producción de cerdos de carne.  Indicar el mercado principal de oferta del mercado.  Evidenciar la veracidad de los datos de producción de cerdos.  Encontrar el parámetro que contiene más egresos con el fin de optimizarlos.
  • 6. 2 1. FACTORES QUE DEBEN TOMARSE EN CUENTA AL PLANEAR LA CONSTRUCCIÓN DE UNA GRANJA DE CERDOS. 1.1. Ubicación. Se recomienda construir las instalaciones en un terreno alto, bien drenado, protegido de los fuertes vientos y con facilidad de acceso durante todo el año. Además se requiere de un permiso de ubicación dado por la Municipalidad respectiva y otro de funcionamiento del Ministerio de Agricultura, ganadería, acuacultura y pesa, sanidad, entre otros. 1.2. Clima. Se debe tomar en cuenta la orientación de los vientos para evitar problemas de malos olores a los vecinos. En climas cálidos tropicales las instalaciones deben proveer un ambiente fresco y permitir una máxima aireación por lo cual las construcciones son más sencillas y menos costosas que en climas fríos, en donde los cerdos, principalmente los lechones necesitan mayor protección. 1.3. Sistema de explotación La complejidad y el costo de las instalaciones varían si el sistema de explotación es confinado, extensivo o mixto. Confinado: En este sistema los cerdos permanecen durante todas las etapas de su ciclo de vida en confinamiento, generalmente se utiliza este sistema cuando el costo de la tierra es alto o el área disponible es limitada, también si el clima es fuerte (muy frío o caliente). El sistema requiere instalaciones y una alimentación adecuada. Ventajas:  La producción de un mayor número de cerdos en una menor área.  Facilita un mejor control de los animales. Desventajas:  Tiene altos costos de operación e inversión.  Exige un control sanitario riguroso.
  • 7. 3 Extensivo (pastoreo) En este sistema los animales viven permanentemente en pastoreo, lo que permite que se utilicen, en algunos casos, los residuos de cosechas. El empleo de este sistema depende de la disponibilidad y costo de la tierra, del tipo de clima, de la posibilidad de establecer potreros y de un buen control sanitario, principalmente en cuanto a parásitos. Se requiere de buenos pastos, climas favorables, vigilancia constante de los partos, cobertizos para darles sombra y que los animales duerman, además de comederos y bebederos. Ventajas:  Se reduce el costo de las instalaciones.  Se reduce el costo de la alimentación por el aprovechamiento del pasto y residuos de cosechas, si los hay.  Hay economía en mano de obra.  Se reduce el problema de patas en los reproductores. Desventajas:  haber mayor mortalidad en animales jóvenes.  Los cerdos requieren más tiempo para salir al mercado.  haber mayores problemas de parásitos internos y externos. Mixto (semiconfinamiento) Este sistema aprovecha las ventajas de los dos anteriores. En él se mantienen en pastoreo las hembras gestantes y los verracos, y en confinamiento se tienen la parición, cerdas lactantes, destetadas o vacías, lechones y los cerdos en inicio, desarrollo y engorde. Ventajas:  Se reduce el costo de alimentación.  Se mantiene en mejor estado físico el pie de cría.
  • 8. 4 1.4. Sistema de producción.  Producción cerdos para engorde: este sistema requiere un mínimo de instalaciones, necesita únicamente los corrales de inicio, desarrollo y engorde, con sus respectivos comederos y bebederos.  Producción de lechones: en este sistema se necesitan todas las instalaciones de cría, por lo que su costo se incrementa.  Producción ciclo completo: es el sistema más caro por requerir instalaciones para todas las etapas biológicas del cerdo. 2. FUNDAMENTOS SOBRE CONSTRUCCIONES TROPICALES. 2.1. Orientación de las instalaciones. Las instalaciones deben estar orientadas de tal manera que los animales estén protegidos del sol y del viento. En climas cálidos una orientación este-oeste, es la mejor para obtener más sombra, y en climas fríos una orientación norte-sur permite la entrada de rayos solares, necesarios para calentar el ambiente, teniendo la precaución de que el sol no produzca quemaduras en los cerdos (fig.1). En casos especiales la presencia de un viento dominante puede justificar una variación para controlar este factor o bien se puede sembrar árboles que sirvan de tapa viento. 2.2. Instalaciones 2.3.1. Corrales para cerdos en inicio, desarrollo y engorde. Los corrales para cerdos en inicio, desarrollo y engorde son muy sencillos, generalmente son de piso sólido o ranurado de cemento con paredes de block de 0.90 a 1.00 m de altura. Su tamaño debe ser para una capacidad máxima de 25 cerdos por corral. El área por animal está en función del tamaño del cerdo y tipo de piso, cuadro Nº .1. y deben tener sus respectivos comederos y bebederos.
  • 9. 5 Fuente: 1) Finca "El Cisne" Tabla 1. Área requerida y número de animales por corral En base a la presente tabla, se puede apreciar que el espacio necesario para cerdos en engorde es de 1,20 m2 , o si es en diseño ranurado, solo basta una superficie de 0,83 m2 , la cantidad promedio bajo estas superficies dichas es de entre 18-25 cerdos. Clase de instalación Diseño del piso y superficie mínima Número de animales por corral Sólido, m2 Ranurado, m2 Maternidad 3.15-3.78 3.15-3.78 1 Corral lactancia 5.00 -- 1 Gestación Corral 1.6-2.0 -- 10-15 Jaula 1.26 (2.1 x 0.6) 1.26 1 Verraco 4.00-6.00 4 1 Cerdos crecimiento Cunas 0.35 0.28 15-18 Inicio 0.54 0.37 15-18 Desarrollo 0.70 0.56 18-25 Engorde 1.20 0.83 18-25 Cerdas reemplazo 1.30 -- 8-12 Corral monta 7-9 -- --
  • 10. 1 3. RAZAS DE CERDOS EN EL ECUADOR Existe una gran variedad de cerdos en el país. No hay razas predominantes, según los datos del I censo de Granjas Porcinas realizado en el 2010. La gente identifica a las razas por la característica predominante. La producción porcina ha variado sustancialmente a tal punto que ya no se habla de razas sino de líneas porcinas como Pic, Topigc, Hypor, Polar Genetics, Delta, entre otras que son el resultado de la investigación genética de centros internacionales. Estas líneas son el resultado de pirámides mundiales de cruzamiento de varias razas puras: Landrace, Yorshire, Duroc, Pietrain, Berkshire, entre otras, que permiten obtener híbridos con mayor potencial de producción. Actualmente Ecuador cuenta con estas pirámides de cruzamiento. 3.1. Landrace: Características varias:  Intervalo destete-cubrición................................16  Ganancia media diaria 20-90 kg (g/día)..........695  Índice de conversión 20-90 kg (kg/kg)...............3.1  Primer Parto (días)...........................................342  Lechones vivos/parto......................................10/10.5  Lechones destetados/parto..............................8.5/10 Características de la Carne:  Espesor tocino dorsal a los 90 kg (mm)..........................13-16.5  Rendimiento de la canal a los 90 kg sin cabeza.... ......74.5 %  Longitud de la canal (cm)................................................ 101  % piezas nobles..................................................................62  % estimado de magro en la canal.......................................53
  • 11. 2 Características Morfológicas: Son de color blanco, exceptuando al Landrace Belga, los demás tipos presentan perfil rectilíneo, orejas en forma de visera, cuerpo alargado, espalda recta, vientre recogido y profundo, tercios anterior y posterior bien desarrollados, aplomos cortos y bien distribuidos, mamas bien conformadas. Características Fisiológicas o Productivas: Alta fertilidad y fecundidad, tamaño de camada alto, buenos rendimientos en ceba, docilidad, poca rusticidad, mediana calidad de la carne. El Landrace Belga llamado también Blanco Belga procede del cruce de razas nativas con Landrace Francés, Holandés y Pietrain. Presenta un escaso engarzamiento de la canal. Sin embargo el alto proceso de selección lo ha llevado a que presente desarmonía anatómico – funcional (la base anatómica no se corresponde con su potencial productivo). Esta condición determina su poca capacidad de adaptación al medio y limitada rusticidad, carácter irascible que dificulta su manejo, y bajos índices reproductivos. 3.2. Yorkshire: Características varias  Intervalo destete cubrición............................................14  Ganancia media Diaria 20-90 Kg. (g/día)....................725  Índice de conversión 20-90 Kg. (g/día)...........................3  Primer parto (días).......................................................352  Lechones vivos/parto..................................................10,5  Lechones destetados/parto.........................................9-10 Características de la carne:  Espesor tocino dorsal a los 90kg. (mm)........................13,5-17,5
  • 12. 3  Rendimiento de la canal a los 90kg. sin cabeza...................75%  Longitud de la canal (cm.).......................................................99  % Piezas nobles......................................................................62  % Estimado de magro en la canal........................................52,5 Características Morfológicas: Como se aprecia en la imagen, es de color blanco, cara ligeramente cóncava, orejas de tamaño mediano y erecto Características Fisiológicas o de Producción: Las hembras son prolíficas, presentan buena habilidad materna y buena producción de carne. Se utilizan en sistemas de cruzamiento simple para obtener el mestizaje o hibridación mejor ante de la producción de carne. 3.3. Duroc: Características varias  Ganancia media diaria 20-90 Kg. (g/día).......................695  Índice de conversión 20-90 Kg. (kg/Kg)............................3.1  Lechones vivos/parto...................................................10-10.5  Lechones destetados/parto.............................................8-10 Características de la carne:  Rendimiento de la canal a los 90 Kg. sin cabeza.............74 %  Longitud de la canal (cm.)................................................93.5  % piezas nobles.................................................................61  % estimado de magro en la canal......................................52
  • 13. 4 Características Morfológicas: Esta raza tiene una capa de color rojo sólido con variantes desde el dorado hasta el rojo cereza, bien pigmentado, es vigoroso de tipo medio con una conformación que recuerda al Landrace, tiene la parte posterior mejor conformada que el Hampshire, la presencia de manchas negras, un remolino en la mitad superior del cuerpo o cuello, calzado en blanco delante o atrás descalifica esta raza. Tiene la cabeza estrecha, perfil cóncavo. Características fisiológicas o productivas: Posee elevada rusticidad y prolificidad, aceptable calidad de la carne y de la canal, notables rendimientos en ceba. Hacen que se prefiera utilizar como mejorador en cruzamientos terminales. Tiene la dificultad de ser una raza agresiva y de poca producción de leche. 3.4. Pietrain: Características varias:  Intervalo destete cubrición..........................................17,5  Ganancia media Diaria 20-90kg. (g/día)......................575  Índice de conversión 20-90kg. (kg./kg.).......................325  Primer parto (días).......................................................342  Lechones vivos/parto.................................................9-9,5  Lechones destetados/parto..........................................7-8 Características de la carne:  Espesor tocino dorsal a los 90kg. (mm)...........................9  Rendimiento de la canal a los 90kg. sin cabeza..........77%  Longitud de la canal (cm.)..............................................92  % Piezas nobles.............................................................68  % Estimado de magro en la canal..................................60
  • 14. 5 Características Morfológicas: Tiene una capa blanca con manchas negras y/o rojas, presenta fuerte musculatura, cabeza relativamente pequeña con perfil recto o sub cóncavo, es un animal de apariencia corta y rechoncha (las hembras adultas pesan entre 240 – 260 Kg. Y los machos entre 280 – 300 Kg. La altura de la cruz oscila entre 0,75 y 0,85 m. y la longitud corporal esta entre 1.5 y 1.55 m. Características Fisiológicas o Productivas: Presenta una calidad excepcional de la canal aunque la calidad de su carne es mala, a partir de los 75 Kg. tiende a engrasarse aumentando el índice de conversión, posee muy bajo índice reproductivo con tamaño de camada pequeño y bajo número de lechones destetos por parto. La hembra a pesar de su docilidad produce muy poca leche lo que hace que no se utilice como línea materna, el macho por su aporte de carne en la canal se utiliza como línea paterna. Esta raza presenta desarmonía anatómico – funcional con una relación corazón / cuerpo pequeña lo que da lugar a una alta mortalidad por infartos cardiacos.
  • 15. 6 Fuente: 2) Finca El cisne 4. RAZA ELEGÍDA PARA LA INVESTIGACIÓN En base a información brindada por la señora Marlene Espinoza, básicamente la raza Landrace, cruzada con Pietrain, que da como resultado líneas de híbridos con un mayor potencial de producción como son Hypor, Pic. 5. CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS Y SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN. Esta raza se destaca por englobar animales de buen comportamiento que responden satisfactoriamente ante condiciones adversas. Presentan buena ganancia media diaria en peso y conversión alimentaría, con bajo nivel de engrasamiento, considerándose por ello una raza de tipo magro. Es una raza empleada como línea pura, materna o paterna que presenta un elevado rendimiento a la canal y tendencia a presentar PSE (carnes blandas, pálidas y exudativas). La raza Landrace es una base genética importante dentro del mercado español, está autorizada en la elaboración de productos curados, como el Jamón de Trévelez y el Jamón de Teruel, y de productos frescos y elaborados, siendo la raza más utilizada para los cruces industriales que dan como resultado cerdos destinados a sacrificio para el mercado doméstico y de restauración.
  • 16. 7 6. ENCUADRE DEL PROYECTO. Pasos a tener en cuenta para criar cerdos de ceba Paso 1 Haz tu investigación. Averigua cuántos granjeros han estado consiguiendo cerdos en los últimos cinco años. Junta eso con tu costo proyectado para ponerlo en marcha y determina la cantidad que tienes que ganar para lograr una utilidad. Paso 2 Visita una granja de cerdos y pide consejo en términos de escala. Hablar con las personas que ya están en la industria te dará información privilegiada. Ve con una lista de preguntas acerca de la crianza de cerdos. Paso 3 Calcula tus costos. Si ya tienes edificios existentes, por ejemplo un granero de madera, que se puedan convertir en una granja de cerdos, reducirá tus costes y hará que obtengas utilidades más rápidamente. Paso 4 Estima los costos de construir corrales. Calcula el número que necesitas y dónde estarán mejor situados. Asegúrate de que tengan bebederos y comederos. Calcula cuanto te va a costar la alimentación. Paso 5 Comienza con una pequeña operación. Así como los trabajadores que trabajan por su cuenta no renunciaron a sus puestos de trabajo que tenían durante el día, hasta que no tienen suficiente trabajo para mantenerse a sí mismos, haz un proyecto piloto para los primeros, digamos, seis meses para tener una idea de como criar cerdos. Evalúa su margen de utilidad en ese momento y ve si quieres reinvertir el dinero en más cerdos.
  • 17. 8 Paso 6 Cría a los cerdos sin encerrarlos. En lugar de mantener a los animales encerrados, deja que busquen comida en la granja. Esto ayudará a reducir los costos de la alimentación y puede abrir un mercado para las personas que no quieren comprar carne de cerdo que se ha alimentado con alimento comercial, que puede contener ingredientes cuestionables como los subproductos de ganado y de pollo, en las granjas porcinas. Tanto los cerdos que no están enjaulados como los orgánicos, obtienes mejores precios que los de granjas industriales. Paso 7 Considera la posibilidad de criar cerdos de "engorde". Compra lechones que tengan de 30 a 45 días de edad. Dales de comer hasta que pesen alrededor de 200 libras (90,72 kg), se necesitan de tres a cuatro meses, y luego véndelos. Esta puede ser la manera más rentable de criarlos, ya que no tienes que mantener las cerdas y verracos. Además, no tienes que tenerlos durante el invierno, cuando aumentan los costos, lo que reduce su margen de utilidad. Paso 8 Planea tener sus cerdos listos para salir al mercado después de que las vacaciones agoten el suministro. Después de que los jamones de Navidad son comidos y hay escasez, el costo de la carne de cerdo aumenta. Paso 9 Haz lo más que puedas del trabajo tú mismo. Aprende a reconocer los signos y síntomas de los cerdos que se enferman, para que puedas darles los tratamientos de primeros auxilios antes de llamar al veterinario.
  • 18. 9 7. PLANTEAMIENTO DE PASOS PARA UN PRYECTO PORCINO. Básicamente la recolección de información se realizó mediante una entrevista y observación. En base a los pasos antes planteados, tal como se aprecia en las imágenes primeramente se socializo con los propietarios de la finca “El Cisne”, más específicamente la información la facilito la señora Marlene Espinoza, que de muy buena manera supo responder a cabalidad todas nuestras inquietudes. La base de preguntas planteadas fueron las siguientes, las mismas que serán detalladas sus respuestas en las siguientes tablas y cuadros de costos.  Nombre de la finca  Raza de cerdos que maneja  Balanceados  Cantidad de cerdos de engorde  Cantidad de hembras hato  Machos  Recrías  Costo de balanceado  Cantidad de balanceado a comer cada cerdo  % de mortalidad  Peso alcanzado del cerdo en kg  Principal mercado de venta  Precio de la carne en el mercado  Otros.
  • 19. 10 Tabla 2 REGISTROS HEMBRAS HATO 357 CHANCHILLAS 12 MACHOS 4 TOTAL DE ANIMALES HATO 373 B.- ETAPA DE MATERNIDAD No. No. DE LOTES NAC. VIVOS EN CORRA. LECH. MU. % MORTA. 1 2 SEM-35-2015 155 140 15 9,68 3 SEM-36-2015 129 124 5 3,8 4 SEM-37-2015 85 81 4 4,71 5 SEM-38-2015 199 96 3 1,51 TOTAL MATERNIDAD 568 541 27 4,75 C.-ETAPA RECRIA FECHA 15-ene-16 No. No. DE LOTES No. Cerdos Fech. Naci. Edad. (actual) FECHA DE SALIDA VENTA SEM. VEN. PIG FISCAL 1 2 29-2015 150 148 797 66 949 10/04/2016 15- 2016 3 30-2015 147 143 801 62 955 17/04/2016 16- 2016 4 31-2015 255 253 811 52 963 24/04/2016 17- 2016 5 32-2015 142 142 819 44 970 01/05/2016 18- 2016 6 33-2015 131 131 826 37 977 08/05/2016 19- 2016 7 34-2015 138 138 839 24 984 15/05/2016 20- 2016 8 TOTAL DE RECRIA 963 955 8 0,83 PROMEDIO VENTA/SEM. 159 D.-ETAPA DE ENGORDE No. No. DE LOTES No. Cerdos Fech. Naci. Edad. (actual) FECHA DE SALIDA VENTA V. MOR. PIG FISCAL SEM. VEN. 1 L11-15 2 668 195 822 05/12/2015 49- 2015 0 2 12-2015 2 675 188 829 12/12/2015 50- 2015 0 3 13-2015 5 683 180 837 20/12/2015 51- 2015 0 4 14-2015 4 688 175 842 25/12/2015 52- 2015 2 5 15-2016 2 697 166 851 03/01/2016 ene-16 1 6 16-2015 5 706 157 858 10/01/2016 feb-16 78 7 17-2015 15 712 151 865 17/01/2016 82 8 18-2017 138 719 144 872 24/01/2016 27 9 19-201 143 726 137 879 31/01/2016 1 10 20-201 160 733 130 886 07/02/2016 2
  • 20. 11 11 21-201 131 743 120 893 14/02/2015 1 12 22-201 210 749 114 900 21/02/2016 1 13 23-201 155 753 110 904 25/02/2016 0 14 24-2015 226 761 102 914 06/03/2016 0 15 25-2015 174 768 95 921 13/03/2016 0 16 26-2015 215 775 88 153 20/03/2016 2 17 27-2015 206 783 80 935 27/03/2016 0 18 28-2015 203 791 72 942 03/04/2016 TOTAL EN ENGORDE 1996 197 PROMEDIO VENTA/SEM. 166 VENTAS MUERTOS TOTAL LDE ANIMALES EN GRANJA 3874 DIFERENCIA 197 189 8 0,4 Los presentes valores, son datos brindados por para te de la señora Marlene Espinoza, en breve análisis rápidamente nos damos cuenta que es una finca de alto rendimiento por la gran cantidad de cerdos que maneja, pero para no ondear más el tema, enfoquémonos en analizar la parte que nos interesa, producción de cerdos de engorde, ya que la finca lleva lun manejo de todo el proceso de los cerdos. La tabla indica casi toda la base de preguntas planteadas, sin embargo algunos datos que no se encuentren se mencionan a continuación con su respectiva explicación. Costo de balanceado elaborado en la finca: $ 22 Sacos que consume cada cerdo: 4,4 sacos promedio Peso de cada saco: 100 libras Numero de cerdos para engorda: 1996 Numero de cerdos x Sacos promedio que consume = Número de sacos total 𝟏𝟗𝟗𝟔 × 𝟒, 𝟒 = 𝟖𝟕𝟖𝟐, 𝟒 Numero de sacos total x Costo unitario de cada saco = Costo total referente a comida consumida 8782,4 x 22 = $193.212,80 Continuando se indicó que la finca obtiene agua directamente de la represa “Tahuin”, es totalmente tecnificada pues cuenta con el cierre de la producción, ahí mismo, se dedica a lechones y engorde. Contando con suficiente terreno para albergar más de 3000 cerdos entre engorde y lechones siendo solamente 1996 de estos dedicados exclusivamente para engorde. Detalle
  • 21. 12 agregado la finca lleva aproximadamente de 8 años en funcionamiento iniciando solamente con 100 de engorda y se puede considerar un negocio familiar. El mercado seleccionado para la venta es la provincia del Guayas el principal y la provincia de El Oro en menor proporción. Precio de kilo = $2 Manejo de inseminación artificial. Según información tomada de la finca el manejo de la inseminación artificial les da muy buenos resultados, un dato tomado indica que de los 4 machos utilizados para inseminar, cada uno se insemina des veces al día, y cada inseminación alcanza para 4 hembras. 8. ALIMENTO UTILIZADO El alimento empleado para alimentar los cerdos de la finca “El Cisne”, es preparado, es decir se lo elabora en la finca mismo, el mismo está hecho a base de concentrado y maíz. Este alimento es suministrado una vez que los cerdos han sido destetados, hay que resaltar que los cerdos de esta finca son destetados a la edad de 70 días y se suministra este balanceado durante 150 días aproximadamente, o hasta que alcancen un peso de 95 kg, peso promedio de los cerdos que la finca saca al mercado. Durante este lapso de tiempo, los ceros han tragado en promedio cada uno 4,4 sacos de cien libras de balanceado. PRODUCTO ANALISIS GARANTIZADO USO SEGUN ETAPA O DIAS DOSIS KG/DIA PROTEINA GRASA ProCerdos Cerdos Iniciador 43-70 19.0% 4.0% 43 - 70 Según consumo ProCerdos Cerdos Crecimiento 71-99 18.0% 4.5% 71 - 99 Según consumo ProCerdos Cerdos Engorde 100 17.0% 4.0% 100 - 119 Según consumo ProCerdos Cerdos Engorde120 16.0% 3.0% 119 - 150 Según consumo ProCerdos Cerdos Engorde 120 Plus con Paylean 17.0% 4.0% 28 días previos al faenamiento Según consumo
  • 22. 13 Fuente: 3 Producción porcina.com La tabla indica los valores nutricionales del balanceado pronaca, el mismo que tiene una descripción muy similar a la de los niveles tanto de proteína, grasa, y dosis suministrada del balanceado preparado que se da a los cerdos de la finca. Cabe mencionar que debido a factores técnicos, propios de la finca no se obtuvo información de los porcentajes reales de proteína del balanceado preparado, sin embargo la presente tabla presenta valores aproximados que sirven de referencia. 9. CRONOGRAMA DE VACUNACION EN CERODS DE ENGORDE ANIMALES EN ENGORDE: Lechones al nacer: corte y desinfección de ombligo, corte de colmillos y a los 2 días de vida hierro inyectable; a la semana de vida castración. A los 10 días de vida vacunar contra Neumonía enzootica, a los 15 revacunar y agregar Pleuroneumonia y Rinitis. Este es un plan general y bastante completo para nuestro país. (Cintora,2002).
  • 23. 14 Tal como supo dar a conocer la señora Marlene Espinoza, los cerdos durante 150 días. Es decir (21,42) semanas, alcanzan un peso de 95 kg (209 libras). La tabla estima como sube el peso de los cerdos, en base a las semanas de engorde. Es bueno indicar que no disponemos de datos reales de la línea de tiempo de los cerdos de la finca como para dar a conocer cómo va evolucionando el peso de los cerdos con el pasar de las semanas de producción. A pesar de aquellos la tabla muestra datos aproximados de la finca, en este caso si se detalla la tabla, se observa que en 23 semanas los cerdos han alcanzado 268 libras de peso, dato similar al de la finca, que en cambio en 21,42 semanas los cerdos llegan a las 209 libras.
  • 24. 15 10. RENDIMIENTO EN CERDOS DE ENGORDE Edad Sem. Edad Días. Peso Libras. Ganancia Peso día Ganancia Peso sem. Cons. Ali/día Cons Ali/sema Consu Acumul. C.A Semanal. C.A Acumulada 0 0 2,90 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1 7 4,86 0,28 1,96 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2 14 8,50 0,52 3,64 0,00 0,02 0,02 0,01 0,00 3 21 12.80 0,61 4,30 0,20 1,40 1,42 0,33 0,11 4 28 17,50 0,67 4,70 0,50 3,50 4,92 0,74 1,05 5 35 23,24 0,82 5,74 0,95 6,65 11,57 1,16 1,11 6 42 29,80 0,94 6,56 1,30 9,10 20,67 1,39 1,22 7 49 37,80 1,14 8,00 1,75 12,25 32,92 1,63 1,32 8 56 46,80 1,29 9,00 2,10 14,70 47,62 1,63 1,32 9 63 56,70 1,41 9,90 2,40 16,80 62,42 1,63 1,40 10 70 68,60 1,70 11,90 3,20 22,40 96,82 1,70 1,47 11 77 81,80 1,89 13,20 3,60 25,20 112,02 1,88 1,56 12 84 95,20 1,91 13,40 4,00 28,00 140,02 1,91 1,62 13 91 108,88 1,95 13,68 4,40 30,80 170,82 2,25 1,78 14 98 123.33 2,06 14,45 4,80 33,60 204,42 2,33 1,85 15 105 139,45 2,16 15,12 5,00 35,00 239,42 2,31 1,91 16 112 153,73 2,18 15,28 5,40 37,80 277,22 2,47 1,97 17 119 169,16 2,20 15,43 5,60 39,20 316,42 2,54 2,02 18 126 184,91 2,25 15,75 6,00 42,00 358,42 2,67 2,08 19 133 200,96 2,29 16,05 6,30 44,10 402,52 2,75 2,14 20 140 217,32 2,34 16,38 6,50 45,50 448,02 2,78 2,19 21 147 233,95 2,38 16,63 6,70 46,90 494,02 2,82 2,24 22 154 250,85 2,41 16,90 6,80 47,60 542,52 2,82 2,28 23 161 268,41 2,51 17,56 7,00 49,00 591,52 2,79 2,31 Fuente: 4 Producción porcina.com
  • 25. 16 Son claros los datos que indican la tabla, en un lapso de 161 días de alimentación, los cerdos de ceba están listos para la venta en el mercado alcanzando un peso de 268,41 libras. Tal como se ha indicado en la tabla anterior el peso real de los cerdos de la finca son de 209 libras, se dan a conocer los valores de esta grafica para que el lector tenga un noción de como se vienen dando los valores, ya que por falta de tiempo y por seguridad propia de la información de la finca no se puede dar un análisis más profundo ene l que se muestren detallados todos los datos diarios reales de la finca. 10.1. FÓRMULAS % de mortalidad = Numero de cerdos muertos Numero de cerdos iniciados 𝑥 100 % de viabilidad = 100% - % de mortalidad Peso promedio por cerdo = Libras o Kilos de cerdos vendido Numero de cerdos finalizados Índice de conversión = Libras o Kilos de alimento consumido Libras o Kilos de cerdos vendidos Ganancia diaria de peso = Peso promedio por cerdo Numero de dias de engorde Eficiencia americana = Peso promedio por cerdo Indice de conversion 𝑥 100 Índice de productividad = Ganacia diaria de peso x viabilidad Indice de conversion x 10
  • 26. 17 Tabla 3 FICHA ZOOTECNICA
  • 27. 18 11. COSTOS DE PRODUCCIÓN Actividad Unidad de medida Cantidad Precio unitario Costo total A. Costos directos 1 Mano de obra - Peones Jornal 2 20,00 6000,00 - Doctor días 5 200 1000,00 Subtotal de mano de obra 7000,00 2 Implementos - Jeringas caja 20 4,50 90,00 - Guantes caja 5 4,75 23,50 - Mascarillas caja 5 6,80 34,00 - Subtotal de implementos 147,50 3 Materiales básicos - Cal sacos 2 7,50 15,00 - Creolina litros 3 5,75 17,25 - Otros 32,50 Subtotal de materiales básicos 64,50 4 Servicios básicos - Agua 20,00 - Luz 40,00 Subtotal de servicios básicos 60,00 5 Alimentos - Preparado sacos 1996 22,80 193.212,80 6 Medicinas y vacunas - Vacuna Dosis (20) 99,80 3.00 199,60 - Vitamina ………. 2 10,00 20,00 - Antibiótico Bolos 99,80 5,00 499,00 - Otros 200,00 Subtotal de medicinas y vacunas 918,60 Total de costos directos 201.403,40 B. Costos indirectos Imprevistos (2% costo directos) 4117,56 Subtotal de costos indirectos 4117,56 Total de costos brutos (CTPB) 205.520,96 Rendimiento probable (PTB) kg 1799 95 kg 170905 Ingresos totales brutos (ITB) = PTB * P kg 341.810,00 Costo – beneficio = ( ITB/CTPB) 1,66 Utilidad neta = (ITB – CTPB) 136.289,04
  • 28. 19 Tabla 4 Costos De Producción Rentabilidad = (UN/CTPB) * 100 66,31% Producción total bruta de kg 170905 Costo de producción por cerdo = (CTPB/PTB kg) 1,20 US Ganancia por Kg cerdo = (PVP – CPP) 0,80 Mortalidad % 9,86% Viabilidad 90,14% Ganancia diaria de peso 0,63 kg Factor eficiencia 4523,80 Peso promedio del cerdo 95 kg Índice de conversión 2,10 kg Costos por cerdo 114,24 kg precio/kg 1 cerdo 1799 cerdos Peso (Ingresos +) 95 2,00 $ 190,00 $ 341.810 Rentabilidad (+) $ 75,75 $ 136.274,25 COSTO DESDE ENGORDE 114,25 205.537,75 Lechón 0 – 70 días 22,5 kg 35,14 63216,86 COSTO TOTAL POR CERDO (-) 95 Kg 149.39 268.302,86 UTILIDAD 40,86 73.507,14 Venta lechón 22,5 kg 4,00 90,00 1.928,57 (150 días) conversión alimenticia balanceado kg peso de venta kg 200 kg 95kg 2,10
  • 29. 20 12. COSTOS DE PRODUCCIÓN DE LECHONES HASTA EL DESTETE Rubro Costo lechón al destete (5.5kg) Costo lechón a los 22.2 kg Costo cebador Costo cerdo ciclo completo Valor Participac ión Valor Participac ión Valor Participac ión Valor Participac ión Lechón $ 0 0,0% $ 84.584 61,2% $ 164.076 37,1% $ 0 0,0% Alimento (*) $ 46.699 55,2% $ 38.011 27,5% $ 237.177 53,7% $ 321.887 77,4% Pie de cría $ 12.066 14,3% $ 0 0,0% $ 0 0,0% $ 12.066 2,9% Rata de partos $ 4.711 5,6% $ 0 0,0% $ 0 0,0% $ 4.711 1,1% Repeticiones $ 1.122 1,3% $ 0 0,0% $ 0 0,0% $ 1.122 0,3% Mano de obra $ 10.900 12,9% $ 5.758 4,2% $ 13.477 3,1% $ 30.134 7,2% Instalaciones $ 3.275 3,9% $ 2.502 1,8% $ 2.416 0,5% $ 8.193 2,0% Drogas y vacunas $ 4.642 5,5% $ 4.292 3,1% $ 589 0,1% $ 9.523 2,3% Mortalidad $ 0 0,0% $ 2.213 1,6% $ 2.623 0,6% $ 4.578 1,1% Comercializa ción $ 0 0,0% $ 0 0,0% $ 20.239 4,6% $ 20.239 4,9% Otros $ 1.168 1,4% $ 962 0,7% $ 1.184 0,3% $ 3.313 0,8% TOTAL $ 84.584 100,0% $ 138.321 100,0% $ 441.780 100,0% $ 415.767 100,0% Valor IVA pagado $6.238 $5.134 $31.746 $43.117 Fuente: 5) ZONA BOGOTA - COLOMBIA 13. UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN LECHONES DESTETADOS POR CAMADA LECHONES DESTETAD OS COSTO DE PRODUCCI ÓN PRECIO DE VENTA UTILIDAD (PÉRDIDA) MARGEN / INVERS TASA MENSUAL T.E. ANUAL IVA PAGADO POR LECHÓN 9 $153.690 $161.076 $7.386 0,78% 9,62% $12.065 10 $138.321 $161.076 $22.755 2,68% 34,71% $11.372 11 $125.746 $161.076 $35.330 4,58% 62,33% $10.805 12 $115.267 $161.076 $45.808 6,48% 92,46% $10.332
  • 30. 21 Las presentes tablas indican los costes de producción de cerdos de engorde, básicamente desde el día de nacidos hasta el día de destete, es preciso indicar que estos costos están calculados en (Pesos).Para tener mayor idea de cuánto es el monto, específicamente el costo de los lechones es 35,14 dólares en Bogotá, los mismos que son vendidos a un precio de 49,10 dólares, dejando una utilidad de 13.96 dólares. En vista de no poder contar con los datos reales de lo que sucede en la finca en cuanto a los costes de los cerdos nacidos hasta el destete se detalla los presentes costos que ayudan a dar una simulación aproximada de lo que cuesta producir un cerdo de engorde,
  • 31. 22 Tabla 5. Manejo de Inseminación Artificial EDAD MESES USO NORMAL USO MAXIMO 7 – 9 2 veces/sem. 2 veces /sem. 9 –12 8 –9 veces/sem. 12 – 20 veces/sem. 12 – 18 10 – 12 veces/sem. 20 – 15 veces/sem. 18 - mas 12 – 15 veces/sem. 12 – 15 veces/sem. 14. SIMULACION DE UNA INVERSION Y FINANCIAMIENTO 14.1. ESTRUCTURA DE LA INVERSION Y FINANCIAMIENTO. RUBRO UND. CANT COSTO UNITARIO US $ COSTO TOTAL US $ FINANCIMIENTO Fuente cooperante BENEFICIARIO US $ I. Inversión Fija. 59 877.90 45 338.10 14 539.80 TTerreno 10 1 10 000.00 10 000.00 10 000.00 CConstrucción de galpón Globa l 1 12 000.00 12 000.00 10,000.00 2 000.00 Materiales const. Globa l 1 3 339.10 3 339.10 3 339.10 a Adquisición de Rreproductores. Anim al 7 480.00 3 360.00 3 360.00 Equipos de inseminación y varios Globa l 1 3 706.00 3 706.00 3 706.00 Capacitación asist. tec. Curso s 3 500.00 1 500.00 1 500.00 Estudios Globa l 1 2 250.00 2 250.00 2 250.00 Imprevistos global 1 2 000.00 2,000.00 Capital de trabajo 38 155.10 26 155.10 12,000.00 A Alimentación Kg 10714 0.70 7 499.80 5 250.00 2 249.80 SSanidad Globa l 1 1 308.00 1 308.00 1 308.00 I Insumos Globa l 1 1 890.00 1 890.00 1 600.00 290.00 TTransporte Globa l 1 1 900.00 1 900.00 1 900.00 Mano de obra calificada Días 365 25,00 9 125.00 9 125.00 Total US $ 21 722.80 19 183.00 2 539.80
  • 32. 23 INGRESOS. AÑOS ANIMALES PESO TOTAL KG 75% PESO CARCASA PRECIO S/. Kg. COSTO TOTAL 1 2 45 83 4275 7885 3206.25 5913.75 5.00 5.00 16031.25 29568.75 14.2. IMPACTO AMBIENTAL  Desde el punto de vista ambiental cabe mencionar que con la crianza de cerdos se estaría disminuyendo considerablemente la extinción de animales silvestres, pérdida de toda productividad natural y potencial natural de la biodiversidad.  La crianza de esta especie no perjudicará en nada el equilibrio ecológico, porque la crianza será en confinamiento, mejorando la producción con una tecnología adecuada.  Utilización del estiércol para la producción de humus y producción de biogás con la crianza de lombrices permitirá aprovechar el bioabono en producción de hortalizas y viveros frutales mejorando así los suelos no aptos para el cultivo de algunos productos como el maní, fríjol etc. diversificando los sistemas de producción agropecuaria. Este procedimiento se ejecutará previa capacitación por personal técnico.  Igualmente se promoverá el poli cultivo integral de cerdos – patos – peces en comunidades donde sé desarrolla esta actividad aprovechando los espejos de agua en piscigranjas. 15. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN CRIANZA DE GANADO PORCINO Nor. de orden Actividades a ejecutar Desembolso 1er año Desembolso 2do año Total en US $ 01 Inversión fija 26 155.10 26 155.10 02 Capital de trabajo 19 183.00 19 183.00 Total 45 338.10
  • 33. 24 16. CONCLUSIONES Se puede concluir que la producción de cerdos si es rentable, por tanto si sería una buena opción invertir en cerdos, pero siempre les importante llevar el mejor control posible a fin de evitar pérdidas. El costo estimado que se concluyo es de 114,24 dólares por cerdo desde el destete hasta el día de venta, incluyendo el costo desde el día de nacido hasta que sale a la vente, asciende a 149,39 dólares, dejando una utilidad por cerdo de 46,86 dólares. La producción de cerdos en Huaquillas prácticamente se está perdiendo debido a que saneamiento ambiental busca que si se lleva esta actividad, sea con todas las normas legales, ya que según información brindada por el municipio, esta actividad en Huequillas se lleva de forma doméstica. Por otra parte la finca investigada, cumple con todos los parámetros para producir cerdos, y tal como se reflejo es muy eficiente producir cerdos. Es importante tener un mercado establecido, el mercado principal de la finca es Guayaquil, todo lo que produce se vende en Guayaquil, por tanto se recomienda al lector de este pequeño trabajo, que al momento de invertir en cualquier proyecto porcino, debe tener primero el mercado establecido, sino se tiene este sería en vano producir, porque no habría a quien venderle, y si no hay a quien venderle, simplemente no es negocio, ya que lo que se busca es rentabilidad eficiente.
  • 34. 25 17. ANEXOS Granja de la Producción de Cerdos Entrevista a la dueña de la Granja Comisariato del Cantón Huaquillas
  • 36. 27 Control y manejo, alimentación, etc., de las reproductoras y de las cerdos de engorde Reproductoras
  • 37. 28
  • 38. 29 IMÁGENES BRINDAD POR EL MUNICPIO DE HUAQUILLAS, MDIANTE EL COMISARIO DE SANEAMIENTO AMBIENAL ELVER MANUEL APONTE