SlideShare una empresa de Scribd logo
PRODUCCION
AVICOLA
MATERIA: CONTABILIDAD AGROPECUARIA
GESTION: 2022
DEFINICION.
La avicultura es la actividad de criar y cuidar aves,
además de su explotación comercial. Dicho término
incluye a una variedad de especies como pollos,
gallinas, pavos, patos, codornices, entre otras,
inclusive algunas especies consideradas silvestres. Sin
embargo, existe una gran diferencia en el desarrollo
de la actividad de acuerdo con la especie, siendo las
más importantes los pollos y las gallinas, a tal punto
que se consideran las actividades agropecuarias más
intensificadas con la utilización de tecnología.
Este tipo de crías de aves tiene ramas
como:
 Gallinocultura: se dedica a la cría de gallináceas.
 Meleagricultura: se dedica a la cría de pavos (guajolotes).
 Anacultura: se dedica a la cría de patos.
 Coturnicultura: se dedica a la cría de codornices y otras pequeñas aves.
 Numidicultura: se dedica a la cría de gallinas de Guinea.
 Colombicultura: se dedica a la cría de palomas productoras de carnes o huevos.
 Colombofilia: se dedica a la cría de palomas mensajeras.
 Estrutiocultura: se dedica a la cría de avestruces.
 Canaricultura: se dedica a la cría de canarios.
 Dentro de la avicultura se incluye tanto la avicultura de producción para conseguir
carne, plumas o huevos; y la avicultura recreativa con la cría de especies por cuestión
de afición, como el silvestrismo, la colombofilia, la canaricultura o la cría de loros u otras
especies exóticas.
INTRODUCCION.-
 Bolivia actualmente tiene una producción anual de 442,998 toneladas de pollo
en peso vivo según el Instituto Cruceño de Estadísticas (ICE). El departamento
que realiza mayor aporte económico al país por parte de este sector es Santa
Cruz de la Sierra, aportando el 54% de la producción anual. El resto de la
producción es manejada por el departamento de Cochabamba y otros.
 Durante el año 2020 el consumo per cápita de huevos en Bolivia fue de 190
unidades, cinco más que en el 2019. En tanto, la demanda de carne de pollo
fue de 44 kilogramos (kg), pese a las repercusiones en la avicultura de la
pandemia del COVID-19, según una evaluación del sector productivo avícola
del país.
 Santa Cruz de la Sierra también es caracterizada una ciudad productora de
cereales y soya, lo cual facilita la disponibilidad de los elementos principales
para la elaboración del alimento balanceado necesario para el sector
avícola.
DISTRIBUCION DE
COMERCIALIZACION AVICOLA
 la venta de huevos.
 La venta de carne.
 La venta de aves o animales
SITUACION
BOLIVIA: EXISTENCIA TOTAL DE AVES PARRILLERAS POR DEPARTAMENTO,
SEGÚN AÑOS, 2016 - 2020
(En unidades)
AÑO TOTAL CHUQUISACA LA PAZ COCHABAMBA POTOSI TARIJA SANTA CRUZ BENI PANDO
2016 218.986.622 5.636.716 4.095.050 76.846.785 1.044.566 12.074.922 118.915.703 351.200 21.680
2017(p) 242.059.029 6.288.694 4.836.339 80.939.698 1.193.351 14.329.895 134.092.523 351.903 26.626
2018(p) 229.285.825 6.004.537 4.717.785 73.963.480 1.274.829 15.112.688 127.827.880 355.736 28.890
2019(p) 228.664.460 5.940.703 4.568.716 76.460.822 1.127.316 13.536.936 126.672.384 332.430 25.153
2020(p) 229.880.670 5.972.300 4.593.015 76.867.499 1.133.312 13.608.936 127.346.124 334.198 25.286
Fuente: Instituto Nacional de Estadística; Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras;
SENASAG, Registros de importación, Sistema de Distribución de Pollitos
parrilleros a granjas y controles a mataderos a partir de 2016, asimismo
comprende población sin deducciones de coeficientes zootécnicos. Asociación
Departamental de Avicultores ADAs. (p): Preliminar
BOLIVIA: PRODUCCION DE CARNE DE AVES PARRILLERA POR DEPARTAMENTO, SEGÚN
AÑOS 1984 - 2020
(En Kilogramos)
AÑO TOTAL CHUQUISACA LA PAZ COCHABAMBA POTOSI TARIJA SANTA CRUZ BENI PANDO
2016 465.679.626 12.352.162 9.365.662 168.400.199 2.189.078 23.444.868 249.214.915 667.290 45.452
2017(p) 504.092.813 13.507.911 10.841.939 173.855.868 2.451.346 27.272.020 275.448.853 660.156 54.720
2018(p) 487.191.444 13.193.465 10.816.853 161.809.618 2.679.327 29.293.769 268.658.001 679.694 60.718
2019(p) 484.957.087 13.016.420 10.445.546 166.801.682 2.362.621 26.165.458 265.479.266 633.377 52.715
2020(p) 471.127.412 11.742.211 9.551.921 155.846.070 2.248.784 26.914.177 264.122.895 651.519 49.834
Fuente: Instituto Nacional de Estadística; Ministerio de Desarrollo Rural y
Tierras; SENASAG, Registros de importación, Sistema de
Distribución de Pollitos parrilleros a granjas y controles a mataderos a partir
de 2016, asimismo comprende población sin deducciones de coeficientes
zootécnicos. Asociación Departamental de Avicultores ADAs. (p):
Preliminar
BOLIVIA: PRODUCCION DE HUEVO DE AVES DE POSTURA POR
DEPARTAMENTO SEGÚN AÑOS, 1984 - 2020
(En unidades)
AÑO TOTAL CHUQUISACA LAPAZ COCHABAMBA ORURO POTOSI TARIJA SANTACRUZ BENI PANDO
2016 1.792.161.049 10.250.146 35.397.622 755.883.580 4.869.853 2.977.427 35.109.421 937.530.264 7.749.177 2.393.560
2017(p) 2.277.500.903 12.628.391 43.530.581 955.817.101 5.673.918 4.424.023 44.300.460 1.198.774.970 9.420.978 2.930.482
2018(p) 2.242.499.688 12.434.314 42.861.592 941.127.860 5.586.720 4.356.034 43.619.639 1.180.351.890 9.276.194 2.885.446
2019(p) 2.276.137.183 12.620.829 43.504.515 955.244.778 5.670.521 4.421.374 44.273.933 1.198.057.169 9.415.337 2.928.727
2020(p) 2.279.774.002 12.661.022 43.674.123 956.473.169 5.689.594 4.438.448 44.394.772 1.199.979.060 9.490.401 2.973.413
Fuente: Instituto Nacional de Estadística; Ministerio de
Desarrollo Rural y Tierras
(p) Preliminar
Establecimientos avícolas en Bolivia
 Considerando la información del registro de
establecimientos avícolas que administra el
Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e
Inocuidad Alimentaria - SENASAG, la cantidad
de establecimientos avícolas en Bolivia fue de
3.407 (a noviembre de 2021). De este total, 1.184
están en el departamento de Cochabamba,
seguido por Santa Cruz (1.054), La Paz (501),
Chuquisaca (312) y Tarija (282)
Materias primas e insumos de
comercialización
En la etapa de incubación de PBB
(reproductor o parrillero), los centros
de incubación deben tener los
galpones disponibles según el tiempo
destinado a la producción,
separando los huevos fértiles de los
no incubables.
 En el caso de los centros de cría y engorde
de pollos, las empresas deben contar con
galpones climatizados, que en alguna
medida les permite tener el control de carga
de pollos (buscandoreducir la mortalidad de
aves). De la misma forma, se debe disponer
de personal para el cuidado de las aves (que
provea el alimento balaceado en los tiempos
establecidos) y contar con servicios básicos
(agua, energía y gas). Finalizado el periodo
de engorde (según los días controlados), las
aves son enviadas a los centros de faenado.
La etapa de faenado (matadero),
independientemente de la
tecnología, debe cumplir con las
condiciones mínimas para proceder
con el sacrificio de las aves. De esta
forma, una vez cumplidas las
actividades de desplumado y
sangrado, se procede con el
despresado y su refrigeración para
luego ser distribuido en vehículos
atemperados.
Capacidad instalada y oferta
nacional de PBB en Bolivia
 En el periodo 2017-2021pr la capacidad instalada de las
plantas de incubación tuvo un incremento acumulado
del 12%, pasando de 246,4 (año 2017) a 274,8 (2021pr)
millones de PBB (Cuadro N° 6)10.
Producción de pollito bebé (PBB)
parrillero, incubación
 En el periodo 2017-2021pr, la tasa de crecimiento acumulado
fue negativa en -2%, pasando de 213,1 (año 2017) a 209,5
(año 2021pr) millones de PBB producidos en la etapa de
incubación, lo cual se vio reflejado en el menor volumen total
anual del PBB ofrecido en el mercado (Cuadro N° 7).
 La relación entre la capacidad instalada y la
producción, en la etapa de incubación de PBB, ha
evidenciado la existencia de una tendencia a disminuir
progresivamente en el periodo de referencia, pasando
de 86% (año 2017) a 77% (año 2021pr), en el conjunto
de empresas consultadas. Entre otros aspectos, refleja
que la muestra obtenida en el presente estudio es
representativa del universo (Cuadro N° 8).
Capacidad productiva de pollo
parrillero (cría y engorde)
 Para tener una aproximación de la capacidad productiva u
oferta de pollo parrillero de las empresas consultadas,
inicialmente, se tuvo que conocer la cantidad total existente
en Bolivia (desagregada por departamento). En el año 2017,
el INE contabilizó un total de 242,1 millones de pollos
parrilleros, que se incrementó a 229,9 millones en el año
2020p (tasa de crecimiento acumulado negativo de -5%). En
el periodo 2017p-2021p, el departamento de Santa Cruz
mantuvo una participación promedio anual del 55%, seguido
por Cochabamba (participación promedio anual de 34%)
(Cuadro Nº 9).
 A partir de la base de datos del SENASAG, se pudo identificar
la cantidad de pollos parrilleros que son puestos a disposición
de los centros de faenado. En tal sentido, cada etapa de
producción del pollo para consumo es independiente una de
la otra, por la cantidad de agentes económicos (granjas de
engorde) que intervienen11.
 Según el registro de granjas de cría y engorde del SENASAG, se
tiene contabilizada una cantidad aproximada de 2.400
establecimientos. Según las descripciones de la variable
destino del registro, las granjas de engorde atienden a varios
clientes (centros de faenado, mataderos u otro), es decir, que
una granja en particular, puede atender a más de dos
agenteseconómicos en la etapa siguiente en la cadena
productiva (en periodos de tiempo diferentes). De esta forma,
se pudo construir una aproximación aparente de la cantidad
de granjas que atienden a un cliente en particular.
 Del total de granjas de engorde de pollos registradas en
el SENASAG, se consideró evaluar a todas aquellas que
tuvieron mayor representatividad estadística (24
establecimientos). Al comparar la información remitida
por los agentes económicos consultados y el registro de
movimiento de aves del SENASAG, se verificó que la
información de los agentes económicos fue parcial e
inconsistente con el registro oficial. A razón de esto, se
utilizó como información primaria el registro del
SENASAG. Considerando el periodo 2017-2021pr, en
granjas de cría y engorde, la cantidad de pollo parrillero
se redujo de 192,3 millones (año 2017) a 151,5 millones
(año 2021pr), lo cual representa una tasa de
crecimiento negativa del periodo de -21,3%12 (Cuadro
N° 10).
 En el año 2020, la cantidad total de pollos parrilleros
existentes en las granjas de cría y engorde representó el
84% de la cantidad total estimada a nivel nacional, lo
que refleja que la muestra obtenida para el presente
estudio es representativa del universo del mercado. En
el año 2021pr, según la proyección realizada, la
cantidad existente de pollos parrilleros en las granjas de
los agentes económicos consultados, redujo su aporte a
66%13 (Cuadro N° 11).
COSTOS
Estudio financiero.
La inversión total para llevarse a cabo nuestro proyecto es de
US$282,656, monto por el cual se tendrá un capital propio y
un préstamo al banco. El préstamo se realizará Banco Bisa de
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, el cual equivale a US$169,593
a un interés del 11%. Este préstamo corresponde al 60% de la
inversión total. El plazo de pago que nos dio el banco es de 5
años. Para este proyecto se tomó una tasa de corte del 15%.
Financiamiento del banco
Descripción Valor
Monto del préstamo 169,593
Tasa de descuento 11%
Plazo de pago (años) 5
Los costos fijos, costos que se
llevan a cabo estando o no
en operación la finca
Costos fijos en dólares
Descripción
Costo
anual ($)
Servicio de agua
potable 600
Servicio de luz 1,8
Administrador de la
finca (profesional) 9,6
TOTAL 12
Los costos variables en la
producción.
Costos variables en dólares
Descripción
Costo
anual ($)
Mano de obra directa 4,2
Material de trabajo y
limpieza 260
materia prima 291,016
TOTAL 295,476
Los costos totales de producción
por galpón se obtienen de la
sumatoria de los costos fijos más
los costos variables, que dan un
total de US$307,476.
Activos fijos utilizados para
comenzar el proyecto
Activos fijos en dólares
Descripción Monto ($)
Construcciones 134,3
Instalaciones 10,4
Maquinaria y equipo 36,106
Vehículos 14
TOTAL 194,806
Gastos realizados para ejecutar
operaciones necesarias en la
producción.
Capital de trabajo anual en dólares
Descripción Monto($)
Servicio de agua potable 600
Servicio de luz 1,8
Administrador de la finca
(profesional) 9,6
Mano de obra directa 4,2
Material de trabajo y limpieza 260
Materia prima 291,016
Total anual 307,476
Total por ciclo 87,850.26
El flujo de caja de nuestro proyecto tiene un horizonte de 5 años, con una
tasa de corte del 15% y sin olvidar la tasa de interés del préstamo del
banco. Se detalla también los ingresos y egresos de todas las operaciones
para llevar a cabo la producción.
Flujo de caja
DETALLE Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ingresos $680,377 $680,377 $680,377 $680,377 $680,377
Costos Variables Totales $590,952 $590,952 $590,952 $590,952 $590,952
Costos Fijos $12,000 $12,000 $12,000 $12,000 $12,000
EBITDA $77,426 $77,426 $77,426 $77,426 $77,426
Depreciación $15,713 $15,713 $15,713 $15,713 $15,713
Gastos Financieros $18,655 $14,924 $11,193 $7,462 $3,731
UTILIDAD CONTABLE $43,057 $46,788 $50,519 $54,250 $57,982
Impuesto Sobre la Renta $6,459 $7,018 $7,578 $8,138 $8,697
Utilidad Neta $36,599 $39,770 $42,942 $46,113 $49,284
Depreciación $15,713 $15,713 $15,713 $15,713 $15,713
Capital de trabajo $87,850
Valor de Rescate $116,241
Pago de Capital $33,919 $33,919 $33,919 $33,919 $33,919
FCF -$87,850 $18,393 $21,564 $24,736 $27,907 $235,170
CONCLUSIONES
 De acuerdo al análisis realizado, se concluye lo
siguiente:
• Se describieron las características del sector avícola en
Bolivia; así como, el comportamiento de las principales
variables económicas del sector, tales como capacidad
instalada, volumen de producción, ingresos y precios.
• Se identificaron a los principales agentes que compiten
en el sector, calculando su participación; además, de
definir el nivel de concentración en cada etapa de la
cadena de valor.
 Producir los alimentos balanceados para poder
disminuir costos de producción
ANEXO REFERENCIAS
 ESTUDIO DE MERCADO DEL COMPLEJO AVÍCOLA EN
BOLIVIA, Abril de 2022, AUTORIDAD DE FISCALIZACIÓN
DE EMPRESAS
 Instituto Nacional de Estadística, Ministerio de
Desarrollo Rural y Tierras
 Asociación Departamental de Avicultores ADAs.
 Estudio técnico y financiero para la producción de
pollos de engorde en Santa Cruz, Bolivia AUTOR
Sebastian Alcoba Rojas
GRACIAS….
QUE TENGAN UN BUEN DIA..

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

18 calidad toro
18 calidad toro18 calidad toro
18 calidad toro
Fedegan
 
Bovinos para produccion de carne
Bovinos para produccion de carneBovinos para produccion de carne
Bovinos para produccion de carne
Janitzin Herrera
 
Instalaciones y equipos ganado de carne
Instalaciones y equipos ganado de carneInstalaciones y equipos ganado de carne
Instalaciones y equipos ganado de carne
ING. PECUARIA-Universidad Francisco de Paula Santander
 
Engorde ganado vacuno care
Engorde ganado vacuno careEngorde ganado vacuno care
Engorde ganado vacuno care
henry alan cutiri chillihuani
 
Instalaciones en bovinos
Instalaciones en bovinosInstalaciones en bovinos
Instalaciones en bovinos
NICOLLALEJANDRARODRI
 
Apareamiento endocría y exocría
Apareamiento endocría y exocríaApareamiento endocría y exocría
Apareamiento endocría y exocría
Verónica Taipe
 
Evaluacion potencial reproductivo macho bovino (ven)
Evaluacion potencial reproductivo macho bovino (ven)Evaluacion potencial reproductivo macho bovino (ven)
Evaluacion potencial reproductivo macho bovino (ven)
razasbovinasdecolombia
 
Registros ganaderos
Registros ganaderos Registros ganaderos
Registros ganaderos
Guisela Vera Menzel
 
Seleccion porcina
Seleccion porcinaSeleccion porcina
Seleccion porcina
QUIRON
 
Enfemedades infecciosas conejos
Enfemedades infecciosas conejosEnfemedades infecciosas conejos
Enfemedades infecciosas conejos
Isabel S
 
Sistemas de produccion ganado lechero
Sistemas de produccion ganado lecheroSistemas de produccion ganado lechero
Sistemas de produccion ganado lechero
Roberto Espinoza
 
Anatomía reproductiva en caprinos
Anatomía reproductiva en caprinosAnatomía reproductiva en caprinos
Anatomía reproductiva en caprinos
Verónica Taipe
 
Protocolo de SIncronización de Celo.pptx
Protocolo de SIncronización de Celo.pptxProtocolo de SIncronización de Celo.pptx
Protocolo de SIncronización de Celo.pptx
Sivik Ludwy
 
Nutrición Animal
Nutrición AnimalNutrición Animal
Nutrición Animal
Otoniel López López
 
Sistemas integrados alimentacion
Sistemas integrados alimentacionSistemas integrados alimentacion
Sistemas integrados alimentacion
Fedegan
 
Manual de buenas prácticas pecuarias
Manual de buenas prácticas pecuariasManual de buenas prácticas pecuarias
Manual de buenas prácticas pecuarias
razasbovinasdecolombia
 
Requerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de posstura
Requerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de possturaRequerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de posstura
Requerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de posstura
yonar españa
 
Man bovino produccion de leche
Man bovino produccion de lecheMan bovino produccion de leche
Man bovino produccion de leche
Alex Suarez Lastra
 
Instalaciones y Equipo en Granjas Avicolas
Instalaciones y Equipo en Granjas AvicolasInstalaciones y Equipo en Granjas Avicolas
Instalaciones y Equipo en Granjas Avicolas
milton1992
 
Balanceo de raciones
Balanceo de racionesBalanceo de raciones
Balanceo de raciones
Manuel Emilio Gomez Candel
 

La actualidad más candente (20)

18 calidad toro
18 calidad toro18 calidad toro
18 calidad toro
 
Bovinos para produccion de carne
Bovinos para produccion de carneBovinos para produccion de carne
Bovinos para produccion de carne
 
Instalaciones y equipos ganado de carne
Instalaciones y equipos ganado de carneInstalaciones y equipos ganado de carne
Instalaciones y equipos ganado de carne
 
Engorde ganado vacuno care
Engorde ganado vacuno careEngorde ganado vacuno care
Engorde ganado vacuno care
 
Instalaciones en bovinos
Instalaciones en bovinosInstalaciones en bovinos
Instalaciones en bovinos
 
Apareamiento endocría y exocría
Apareamiento endocría y exocríaApareamiento endocría y exocría
Apareamiento endocría y exocría
 
Evaluacion potencial reproductivo macho bovino (ven)
Evaluacion potencial reproductivo macho bovino (ven)Evaluacion potencial reproductivo macho bovino (ven)
Evaluacion potencial reproductivo macho bovino (ven)
 
Registros ganaderos
Registros ganaderos Registros ganaderos
Registros ganaderos
 
Seleccion porcina
Seleccion porcinaSeleccion porcina
Seleccion porcina
 
Enfemedades infecciosas conejos
Enfemedades infecciosas conejosEnfemedades infecciosas conejos
Enfemedades infecciosas conejos
 
Sistemas de produccion ganado lechero
Sistemas de produccion ganado lecheroSistemas de produccion ganado lechero
Sistemas de produccion ganado lechero
 
Anatomía reproductiva en caprinos
Anatomía reproductiva en caprinosAnatomía reproductiva en caprinos
Anatomía reproductiva en caprinos
 
Protocolo de SIncronización de Celo.pptx
Protocolo de SIncronización de Celo.pptxProtocolo de SIncronización de Celo.pptx
Protocolo de SIncronización de Celo.pptx
 
Nutrición Animal
Nutrición AnimalNutrición Animal
Nutrición Animal
 
Sistemas integrados alimentacion
Sistemas integrados alimentacionSistemas integrados alimentacion
Sistemas integrados alimentacion
 
Manual de buenas prácticas pecuarias
Manual de buenas prácticas pecuariasManual de buenas prácticas pecuarias
Manual de buenas prácticas pecuarias
 
Requerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de posstura
Requerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de possturaRequerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de posstura
Requerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de posstura
 
Man bovino produccion de leche
Man bovino produccion de lecheMan bovino produccion de leche
Man bovino produccion de leche
 
Instalaciones y Equipo en Granjas Avicolas
Instalaciones y Equipo en Granjas AvicolasInstalaciones y Equipo en Granjas Avicolas
Instalaciones y Equipo en Granjas Avicolas
 
Balanceo de raciones
Balanceo de racionesBalanceo de raciones
Balanceo de raciones
 

Similar a presentacion produccion avicola.pdf

Conpes 3468 avicola
Conpes 3468 avicolaConpes 3468 avicola
Conpes 3468 avicola
DIEGO DAYS.
 
Proyecto granja de cerdo cc finca la ponderosa oct 2014 completo
Proyecto granja de cerdo cc finca la ponderosa oct 2014 completoProyecto granja de cerdo cc finca la ponderosa oct 2014 completo
Proyecto granja de cerdo cc finca la ponderosa oct 2014 completo
Carlos González
 
Tendencias del sector pecuario en el Cono Sur. Retos y desafíos por país: Par...
Tendencias del sector pecuario en el Cono Sur. Retos y desafíos por país: Par...Tendencias del sector pecuario en el Cono Sur. Retos y desafíos por país: Par...
Tendencias del sector pecuario en el Cono Sur. Retos y desafíos por país: Par...
FAO
 
PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOS
PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOSPROYECTO DE CRÍA DE CHIVOS
PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOS
JOSE YAGUNA
 
dia-mundial-leche.pdf
dia-mundial-leche.pdfdia-mundial-leche.pdf
dia-mundial-leche.pdf
AnthonyLlamoga1
 
Estudio sectorial: carne ganado bovino
Estudio sectorial: carne ganado bovinoEstudio sectorial: carne ganado bovino
Estudio sectorial: carne ganado bovino
Bolsa Mercantil De Colombia
 
FORO SECTORIAL ECONÓMICA: PERSPECTIVA AGROPECUARIA
FORO SECTORIAL ECONÓMICA: PERSPECTIVA AGROPECUARIAFORO SECTORIAL ECONÓMICA: PERSPECTIVA AGROPECUARIA
FORO SECTORIAL ECONÓMICA: PERSPECTIVA AGROPECUARIA
CADEX SCZ
 
Análisis de cambio de base imponible ir exportación ganado en pie en Nicaragua
Análisis de cambio de base imponible ir exportación ganado en pie en NicaraguaAnálisis de cambio de base imponible ir exportación ganado en pie en Nicaragua
Análisis de cambio de base imponible ir exportación ganado en pie en Nicaragua
Leonte Lola C.
 
Página del ganadero 2014 09 28
Página del ganadero 2014 09 28Página del ganadero 2014 09 28
Página del ganadero 2014 09 28
Fedegan
 
Cifras Sectoriales actualizadas.pdf
Cifras Sectoriales actualizadas.pdfCifras Sectoriales actualizadas.pdf
Cifras Sectoriales actualizadas.pdf
JOHANNCAMILOMORENOZA
 
Seguridad Alimentaria con Soberanía en Bolivia - M. Bazurco
Seguridad Alimentaria con Soberanía en Bolivia - M. BazurcoSeguridad Alimentaria con Soberanía en Bolivia - M. Bazurco
Seguridad Alimentaria con Soberanía en Bolivia - M. Bazurco
FAO
 
Suinotecnia
Suinotecnia Suinotecnia
Suinotecnia
Virgilio Ozuna
 
ficha_sectorial_carne_bovina_-_diciembre.2021.pdf
ficha_sectorial_carne_bovina_-_diciembre.2021.pdfficha_sectorial_carne_bovina_-_diciembre.2021.pdf
ficha_sectorial_carne_bovina_-_diciembre.2021.pdf
ssuser5a4b03
 
Entrega examen final_grupo_102058_145
Entrega examen final_grupo_102058_145Entrega examen final_grupo_102058_145
Entrega examen final_grupo_102058_145
Luz Enith Nieto Barragan
 
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completoProyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Carlos González
 
Sistemas pecuarios en_el_peru_15-05-20
Sistemas pecuarios en_el_peru_15-05-20Sistemas pecuarios en_el_peru_15-05-20
Sistemas pecuarios en_el_peru_15-05-20
Jhoiver Sánchez Silva
 
102058 final proyecto
102058 final proyecto102058 final proyecto
102058 final proyecto
javiergonxalexlancheros
 
MINAGRI - Producción pecuaria 2013
MINAGRI - Producción pecuaria 2013MINAGRI - Producción pecuaria 2013
MINAGRI - Producción pecuaria 2013
Hernani Larrea
 
MEMORIA CONAPROPE 2015 slideshare
MEMORIA  CONAPROPE 2015 slideshareMEMORIA  CONAPROPE 2015 slideshare
MEMORIA CONAPROPE 2015 slideshare
ruben2936
 
Tema 11. recursos avícolas 2013
Tema 11. recursos avícolas 2013Tema 11. recursos avícolas 2013
Tema 11. recursos avícolas 2013
mecanizacionagricola
 

Similar a presentacion produccion avicola.pdf (20)

Conpes 3468 avicola
Conpes 3468 avicolaConpes 3468 avicola
Conpes 3468 avicola
 
Proyecto granja de cerdo cc finca la ponderosa oct 2014 completo
Proyecto granja de cerdo cc finca la ponderosa oct 2014 completoProyecto granja de cerdo cc finca la ponderosa oct 2014 completo
Proyecto granja de cerdo cc finca la ponderosa oct 2014 completo
 
Tendencias del sector pecuario en el Cono Sur. Retos y desafíos por país: Par...
Tendencias del sector pecuario en el Cono Sur. Retos y desafíos por país: Par...Tendencias del sector pecuario en el Cono Sur. Retos y desafíos por país: Par...
Tendencias del sector pecuario en el Cono Sur. Retos y desafíos por país: Par...
 
PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOS
PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOSPROYECTO DE CRÍA DE CHIVOS
PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOS
 
dia-mundial-leche.pdf
dia-mundial-leche.pdfdia-mundial-leche.pdf
dia-mundial-leche.pdf
 
Estudio sectorial: carne ganado bovino
Estudio sectorial: carne ganado bovinoEstudio sectorial: carne ganado bovino
Estudio sectorial: carne ganado bovino
 
FORO SECTORIAL ECONÓMICA: PERSPECTIVA AGROPECUARIA
FORO SECTORIAL ECONÓMICA: PERSPECTIVA AGROPECUARIAFORO SECTORIAL ECONÓMICA: PERSPECTIVA AGROPECUARIA
FORO SECTORIAL ECONÓMICA: PERSPECTIVA AGROPECUARIA
 
Análisis de cambio de base imponible ir exportación ganado en pie en Nicaragua
Análisis de cambio de base imponible ir exportación ganado en pie en NicaraguaAnálisis de cambio de base imponible ir exportación ganado en pie en Nicaragua
Análisis de cambio de base imponible ir exportación ganado en pie en Nicaragua
 
Página del ganadero 2014 09 28
Página del ganadero 2014 09 28Página del ganadero 2014 09 28
Página del ganadero 2014 09 28
 
Cifras Sectoriales actualizadas.pdf
Cifras Sectoriales actualizadas.pdfCifras Sectoriales actualizadas.pdf
Cifras Sectoriales actualizadas.pdf
 
Seguridad Alimentaria con Soberanía en Bolivia - M. Bazurco
Seguridad Alimentaria con Soberanía en Bolivia - M. BazurcoSeguridad Alimentaria con Soberanía en Bolivia - M. Bazurco
Seguridad Alimentaria con Soberanía en Bolivia - M. Bazurco
 
Suinotecnia
Suinotecnia Suinotecnia
Suinotecnia
 
ficha_sectorial_carne_bovina_-_diciembre.2021.pdf
ficha_sectorial_carne_bovina_-_diciembre.2021.pdfficha_sectorial_carne_bovina_-_diciembre.2021.pdf
ficha_sectorial_carne_bovina_-_diciembre.2021.pdf
 
Entrega examen final_grupo_102058_145
Entrega examen final_grupo_102058_145Entrega examen final_grupo_102058_145
Entrega examen final_grupo_102058_145
 
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completoProyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
 
Sistemas pecuarios en_el_peru_15-05-20
Sistemas pecuarios en_el_peru_15-05-20Sistemas pecuarios en_el_peru_15-05-20
Sistemas pecuarios en_el_peru_15-05-20
 
102058 final proyecto
102058 final proyecto102058 final proyecto
102058 final proyecto
 
MINAGRI - Producción pecuaria 2013
MINAGRI - Producción pecuaria 2013MINAGRI - Producción pecuaria 2013
MINAGRI - Producción pecuaria 2013
 
MEMORIA CONAPROPE 2015 slideshare
MEMORIA  CONAPROPE 2015 slideshareMEMORIA  CONAPROPE 2015 slideshare
MEMORIA CONAPROPE 2015 slideshare
 
Tema 11. recursos avícolas 2013
Tema 11. recursos avícolas 2013Tema 11. recursos avícolas 2013
Tema 11. recursos avícolas 2013
 

Último

EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptxEL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
leonel175044
 
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el PerúInstituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
elisbanruddybenavide
 
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdfTaller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
JorgeHPereaG
 
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptxFUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
AmilcarRMatamorosAlv
 
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tresBrayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
brayansangar73
 
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
Akemmy123
 
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
eCommerce Institute
 
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdfMapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
YudetxybethNieto
 

Último (8)

EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptxEL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
 
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el PerúInstituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
 
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdfTaller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
 
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptxFUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
 
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tresBrayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
 
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
 
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
 
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdfMapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
 

presentacion produccion avicola.pdf

  • 2. DEFINICION. La avicultura es la actividad de criar y cuidar aves, además de su explotación comercial. Dicho término incluye a una variedad de especies como pollos, gallinas, pavos, patos, codornices, entre otras, inclusive algunas especies consideradas silvestres. Sin embargo, existe una gran diferencia en el desarrollo de la actividad de acuerdo con la especie, siendo las más importantes los pollos y las gallinas, a tal punto que se consideran las actividades agropecuarias más intensificadas con la utilización de tecnología.
  • 3. Este tipo de crías de aves tiene ramas como:  Gallinocultura: se dedica a la cría de gallináceas.  Meleagricultura: se dedica a la cría de pavos (guajolotes).  Anacultura: se dedica a la cría de patos.  Coturnicultura: se dedica a la cría de codornices y otras pequeñas aves.  Numidicultura: se dedica a la cría de gallinas de Guinea.  Colombicultura: se dedica a la cría de palomas productoras de carnes o huevos.  Colombofilia: se dedica a la cría de palomas mensajeras.  Estrutiocultura: se dedica a la cría de avestruces.  Canaricultura: se dedica a la cría de canarios.  Dentro de la avicultura se incluye tanto la avicultura de producción para conseguir carne, plumas o huevos; y la avicultura recreativa con la cría de especies por cuestión de afición, como el silvestrismo, la colombofilia, la canaricultura o la cría de loros u otras especies exóticas.
  • 4. INTRODUCCION.-  Bolivia actualmente tiene una producción anual de 442,998 toneladas de pollo en peso vivo según el Instituto Cruceño de Estadísticas (ICE). El departamento que realiza mayor aporte económico al país por parte de este sector es Santa Cruz de la Sierra, aportando el 54% de la producción anual. El resto de la producción es manejada por el departamento de Cochabamba y otros.  Durante el año 2020 el consumo per cápita de huevos en Bolivia fue de 190 unidades, cinco más que en el 2019. En tanto, la demanda de carne de pollo fue de 44 kilogramos (kg), pese a las repercusiones en la avicultura de la pandemia del COVID-19, según una evaluación del sector productivo avícola del país.  Santa Cruz de la Sierra también es caracterizada una ciudad productora de cereales y soya, lo cual facilita la disponibilidad de los elementos principales para la elaboración del alimento balanceado necesario para el sector avícola.
  • 5. DISTRIBUCION DE COMERCIALIZACION AVICOLA  la venta de huevos.  La venta de carne.  La venta de aves o animales
  • 6. SITUACION BOLIVIA: EXISTENCIA TOTAL DE AVES PARRILLERAS POR DEPARTAMENTO, SEGÚN AÑOS, 2016 - 2020 (En unidades) AÑO TOTAL CHUQUISACA LA PAZ COCHABAMBA POTOSI TARIJA SANTA CRUZ BENI PANDO 2016 218.986.622 5.636.716 4.095.050 76.846.785 1.044.566 12.074.922 118.915.703 351.200 21.680 2017(p) 242.059.029 6.288.694 4.836.339 80.939.698 1.193.351 14.329.895 134.092.523 351.903 26.626 2018(p) 229.285.825 6.004.537 4.717.785 73.963.480 1.274.829 15.112.688 127.827.880 355.736 28.890 2019(p) 228.664.460 5.940.703 4.568.716 76.460.822 1.127.316 13.536.936 126.672.384 332.430 25.153 2020(p) 229.880.670 5.972.300 4.593.015 76.867.499 1.133.312 13.608.936 127.346.124 334.198 25.286 Fuente: Instituto Nacional de Estadística; Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras; SENASAG, Registros de importación, Sistema de Distribución de Pollitos parrilleros a granjas y controles a mataderos a partir de 2016, asimismo comprende población sin deducciones de coeficientes zootécnicos. Asociación Departamental de Avicultores ADAs. (p): Preliminar
  • 7. BOLIVIA: PRODUCCION DE CARNE DE AVES PARRILLERA POR DEPARTAMENTO, SEGÚN AÑOS 1984 - 2020 (En Kilogramos) AÑO TOTAL CHUQUISACA LA PAZ COCHABAMBA POTOSI TARIJA SANTA CRUZ BENI PANDO 2016 465.679.626 12.352.162 9.365.662 168.400.199 2.189.078 23.444.868 249.214.915 667.290 45.452 2017(p) 504.092.813 13.507.911 10.841.939 173.855.868 2.451.346 27.272.020 275.448.853 660.156 54.720 2018(p) 487.191.444 13.193.465 10.816.853 161.809.618 2.679.327 29.293.769 268.658.001 679.694 60.718 2019(p) 484.957.087 13.016.420 10.445.546 166.801.682 2.362.621 26.165.458 265.479.266 633.377 52.715 2020(p) 471.127.412 11.742.211 9.551.921 155.846.070 2.248.784 26.914.177 264.122.895 651.519 49.834 Fuente: Instituto Nacional de Estadística; Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras; SENASAG, Registros de importación, Sistema de Distribución de Pollitos parrilleros a granjas y controles a mataderos a partir de 2016, asimismo comprende población sin deducciones de coeficientes zootécnicos. Asociación Departamental de Avicultores ADAs. (p): Preliminar
  • 8. BOLIVIA: PRODUCCION DE HUEVO DE AVES DE POSTURA POR DEPARTAMENTO SEGÚN AÑOS, 1984 - 2020 (En unidades) AÑO TOTAL CHUQUISACA LAPAZ COCHABAMBA ORURO POTOSI TARIJA SANTACRUZ BENI PANDO 2016 1.792.161.049 10.250.146 35.397.622 755.883.580 4.869.853 2.977.427 35.109.421 937.530.264 7.749.177 2.393.560 2017(p) 2.277.500.903 12.628.391 43.530.581 955.817.101 5.673.918 4.424.023 44.300.460 1.198.774.970 9.420.978 2.930.482 2018(p) 2.242.499.688 12.434.314 42.861.592 941.127.860 5.586.720 4.356.034 43.619.639 1.180.351.890 9.276.194 2.885.446 2019(p) 2.276.137.183 12.620.829 43.504.515 955.244.778 5.670.521 4.421.374 44.273.933 1.198.057.169 9.415.337 2.928.727 2020(p) 2.279.774.002 12.661.022 43.674.123 956.473.169 5.689.594 4.438.448 44.394.772 1.199.979.060 9.490.401 2.973.413 Fuente: Instituto Nacional de Estadística; Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (p) Preliminar
  • 9. Establecimientos avícolas en Bolivia  Considerando la información del registro de establecimientos avícolas que administra el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria - SENASAG, la cantidad de establecimientos avícolas en Bolivia fue de 3.407 (a noviembre de 2021). De este total, 1.184 están en el departamento de Cochabamba, seguido por Santa Cruz (1.054), La Paz (501), Chuquisaca (312) y Tarija (282)
  • 10.
  • 11. Materias primas e insumos de comercialización En la etapa de incubación de PBB (reproductor o parrillero), los centros de incubación deben tener los galpones disponibles según el tiempo destinado a la producción, separando los huevos fértiles de los no incubables.
  • 12.  En el caso de los centros de cría y engorde de pollos, las empresas deben contar con galpones climatizados, que en alguna medida les permite tener el control de carga de pollos (buscandoreducir la mortalidad de aves). De la misma forma, se debe disponer de personal para el cuidado de las aves (que provea el alimento balaceado en los tiempos establecidos) y contar con servicios básicos (agua, energía y gas). Finalizado el periodo de engorde (según los días controlados), las aves son enviadas a los centros de faenado.
  • 13. La etapa de faenado (matadero), independientemente de la tecnología, debe cumplir con las condiciones mínimas para proceder con el sacrificio de las aves. De esta forma, una vez cumplidas las actividades de desplumado y sangrado, se procede con el despresado y su refrigeración para luego ser distribuido en vehículos atemperados.
  • 14. Capacidad instalada y oferta nacional de PBB en Bolivia  En el periodo 2017-2021pr la capacidad instalada de las plantas de incubación tuvo un incremento acumulado del 12%, pasando de 246,4 (año 2017) a 274,8 (2021pr) millones de PBB (Cuadro N° 6)10.
  • 15. Producción de pollito bebé (PBB) parrillero, incubación  En el periodo 2017-2021pr, la tasa de crecimiento acumulado fue negativa en -2%, pasando de 213,1 (año 2017) a 209,5 (año 2021pr) millones de PBB producidos en la etapa de incubación, lo cual se vio reflejado en el menor volumen total anual del PBB ofrecido en el mercado (Cuadro N° 7).
  • 16.  La relación entre la capacidad instalada y la producción, en la etapa de incubación de PBB, ha evidenciado la existencia de una tendencia a disminuir progresivamente en el periodo de referencia, pasando de 86% (año 2017) a 77% (año 2021pr), en el conjunto de empresas consultadas. Entre otros aspectos, refleja que la muestra obtenida en el presente estudio es representativa del universo (Cuadro N° 8).
  • 17. Capacidad productiva de pollo parrillero (cría y engorde)  Para tener una aproximación de la capacidad productiva u oferta de pollo parrillero de las empresas consultadas, inicialmente, se tuvo que conocer la cantidad total existente en Bolivia (desagregada por departamento). En el año 2017, el INE contabilizó un total de 242,1 millones de pollos parrilleros, que se incrementó a 229,9 millones en el año 2020p (tasa de crecimiento acumulado negativo de -5%). En el periodo 2017p-2021p, el departamento de Santa Cruz mantuvo una participación promedio anual del 55%, seguido por Cochabamba (participación promedio anual de 34%) (Cuadro Nº 9).
  • 18.
  • 19.  A partir de la base de datos del SENASAG, se pudo identificar la cantidad de pollos parrilleros que son puestos a disposición de los centros de faenado. En tal sentido, cada etapa de producción del pollo para consumo es independiente una de la otra, por la cantidad de agentes económicos (granjas de engorde) que intervienen11.  Según el registro de granjas de cría y engorde del SENASAG, se tiene contabilizada una cantidad aproximada de 2.400 establecimientos. Según las descripciones de la variable destino del registro, las granjas de engorde atienden a varios clientes (centros de faenado, mataderos u otro), es decir, que una granja en particular, puede atender a más de dos agenteseconómicos en la etapa siguiente en la cadena productiva (en periodos de tiempo diferentes). De esta forma, se pudo construir una aproximación aparente de la cantidad de granjas que atienden a un cliente en particular.
  • 20.  Del total de granjas de engorde de pollos registradas en el SENASAG, se consideró evaluar a todas aquellas que tuvieron mayor representatividad estadística (24 establecimientos). Al comparar la información remitida por los agentes económicos consultados y el registro de movimiento de aves del SENASAG, se verificó que la información de los agentes económicos fue parcial e inconsistente con el registro oficial. A razón de esto, se utilizó como información primaria el registro del SENASAG. Considerando el periodo 2017-2021pr, en granjas de cría y engorde, la cantidad de pollo parrillero se redujo de 192,3 millones (año 2017) a 151,5 millones (año 2021pr), lo cual representa una tasa de crecimiento negativa del periodo de -21,3%12 (Cuadro N° 10).
  • 21.
  • 22.  En el año 2020, la cantidad total de pollos parrilleros existentes en las granjas de cría y engorde representó el 84% de la cantidad total estimada a nivel nacional, lo que refleja que la muestra obtenida para el presente estudio es representativa del universo del mercado. En el año 2021pr, según la proyección realizada, la cantidad existente de pollos parrilleros en las granjas de los agentes económicos consultados, redujo su aporte a 66%13 (Cuadro N° 11).
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. Estudio financiero. La inversión total para llevarse a cabo nuestro proyecto es de US$282,656, monto por el cual se tendrá un capital propio y un préstamo al banco. El préstamo se realizará Banco Bisa de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, el cual equivale a US$169,593 a un interés del 11%. Este préstamo corresponde al 60% de la inversión total. El plazo de pago que nos dio el banco es de 5 años. Para este proyecto se tomó una tasa de corte del 15%. Financiamiento del banco Descripción Valor Monto del préstamo 169,593 Tasa de descuento 11% Plazo de pago (años) 5
  • 29. Los costos fijos, costos que se llevan a cabo estando o no en operación la finca Costos fijos en dólares Descripción Costo anual ($) Servicio de agua potable 600 Servicio de luz 1,8 Administrador de la finca (profesional) 9,6 TOTAL 12 Los costos variables en la producción. Costos variables en dólares Descripción Costo anual ($) Mano de obra directa 4,2 Material de trabajo y limpieza 260 materia prima 291,016 TOTAL 295,476
  • 30. Los costos totales de producción por galpón se obtienen de la sumatoria de los costos fijos más los costos variables, que dan un total de US$307,476. Activos fijos utilizados para comenzar el proyecto Activos fijos en dólares Descripción Monto ($) Construcciones 134,3 Instalaciones 10,4 Maquinaria y equipo 36,106 Vehículos 14 TOTAL 194,806 Gastos realizados para ejecutar operaciones necesarias en la producción. Capital de trabajo anual en dólares Descripción Monto($) Servicio de agua potable 600 Servicio de luz 1,8 Administrador de la finca (profesional) 9,6 Mano de obra directa 4,2 Material de trabajo y limpieza 260 Materia prima 291,016 Total anual 307,476 Total por ciclo 87,850.26
  • 31. El flujo de caja de nuestro proyecto tiene un horizonte de 5 años, con una tasa de corte del 15% y sin olvidar la tasa de interés del préstamo del banco. Se detalla también los ingresos y egresos de todas las operaciones para llevar a cabo la producción. Flujo de caja DETALLE Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Ingresos $680,377 $680,377 $680,377 $680,377 $680,377 Costos Variables Totales $590,952 $590,952 $590,952 $590,952 $590,952 Costos Fijos $12,000 $12,000 $12,000 $12,000 $12,000 EBITDA $77,426 $77,426 $77,426 $77,426 $77,426 Depreciación $15,713 $15,713 $15,713 $15,713 $15,713 Gastos Financieros $18,655 $14,924 $11,193 $7,462 $3,731 UTILIDAD CONTABLE $43,057 $46,788 $50,519 $54,250 $57,982 Impuesto Sobre la Renta $6,459 $7,018 $7,578 $8,138 $8,697 Utilidad Neta $36,599 $39,770 $42,942 $46,113 $49,284 Depreciación $15,713 $15,713 $15,713 $15,713 $15,713 Capital de trabajo $87,850 Valor de Rescate $116,241 Pago de Capital $33,919 $33,919 $33,919 $33,919 $33,919 FCF -$87,850 $18,393 $21,564 $24,736 $27,907 $235,170
  • 32. CONCLUSIONES  De acuerdo al análisis realizado, se concluye lo siguiente: • Se describieron las características del sector avícola en Bolivia; así como, el comportamiento de las principales variables económicas del sector, tales como capacidad instalada, volumen de producción, ingresos y precios. • Se identificaron a los principales agentes que compiten en el sector, calculando su participación; además, de definir el nivel de concentración en cada etapa de la cadena de valor.  Producir los alimentos balanceados para poder disminuir costos de producción
  • 33. ANEXO REFERENCIAS  ESTUDIO DE MERCADO DEL COMPLEJO AVÍCOLA EN BOLIVIA, Abril de 2022, AUTORIDAD DE FISCALIZACIÓN DE EMPRESAS  Instituto Nacional de Estadística, Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras  Asociación Departamental de Avicultores ADAs.  Estudio técnico y financiero para la producción de pollos de engorde en Santa Cruz, Bolivia AUTOR Sebastian Alcoba Rojas