SlideShare una empresa de Scribd logo
ALMACEN ENCAPSULADO DE PRESION NEGATIVA
                 PARA CONCENTRADO DE PLOMO
                                PERUBAR S.A.
                                                        Joel Omar Quintanilla (*)
                                                        Pedro A. Solís Salazar (*)
1.0 GENERALIDADES

       PERUBAR S.A. desarrolló actividades mineras desde 1,960 en su Unidad
       Minera Graciela, ubicada en el Km. 50 de la Carretera Central, provincia de
       Huarochirí, departamento de Lima.

       Adquirió en la Urbanización Industrial La Chalaca del Callao, 2 terrenos
       industriales, los cuales habilitó como Depósitos de Productos Mineros
       (concentrados) denominados:

         -   Depósito Rímac:         Adquirido en 1,968, ubicado en la Av. Rímac
             Nº 224, Urb. Industrial La Chalaca – Callao, a 1,300 m al oriente del
             terminal portuario del Callao y a 400 m del depósito Atalaya (ver fig.
             1 – Ubicación)).

         -   Depósito Atalaya:       Adquirido en 1,978, se ubica en la Av. Atalaya
             Nº 310 Urb. Industrial Santa Marina Norte – Callao.


1.1.     Operaciones de Almacenaje

  •      Desde la fecha de su adquisición, estos depósitos fueron implementados
         con pavimento y muros de concreto reforzados, balanza para volquetes,
         caseta y oficinas con el fin de ser usados para el almacenamiento de
         productos mineros.

  •      El almacenamiento consiste en formar rumas (o stock) con los distintos
         concentrados, separados por su procedencia y tipo, y acumular tonelajes
         hasta alcanzar un volumen listo para embarque.

  •      El personal que labora en nuestros depósitos tiene años trabajando en
         estas actividades, y se encuentran continuamente en capacitación,
         sobre todo, preparado para desarrollar sus labores con eficiencia,
         seguridad y cuidado del Medio Ambiente.
1.2.   Plan de Manejo Ambiental
 (*) PERUBAR S.A.
El Plan de Manejo Ambiental (PMA), se ha ejecutando en función a un
Cronograma de Inversiones y Acciones, Independiente para cada depósito de
concentrados, contemplando un programa de monitoreo e inspecciones.

Entre las medidas y acciones efectuadas, según las recomendaciones del Plan
de Manejo Ambiental se tienen:

         1. Sistema de regadío con agua a presión que comprende: tanques
            de almacenamiento de agua, bombas para presión de agua y
            líneas de tuberías perimetrales con tomas cada 30 mts.

         2. Control de humedad de las rumas de concentrados: que se
            realiza con aspersores que se colocan sobre las rumas de
            concentrados y riegan agua para mantener la humedad necesaria
            del concentrado.

         3. Asimismo todas las rumas de concentrados, de Zinc, en el
            Depósito Atalaya, son tapadas con cobertores de material
            especial evitando que el viento levante las partículas.

         4. Protección contra los efectos del viento: mediante un enmallado
            perimetral, alrededor de todo el Depósito, que llega hasta una
            altura promedio de 7.5 mts. y utilizando una malla especial
            denominada Kiwi que “corta” el viento, reduciendo enormemente
            su velocidad al 80%, por lo tanto, disminuyendo
            considerablemente su capacidad de levantar partículas.

         5. Adquisición de dos barredoras industriales que nos permiten
            mantener, permanentemente, limpios los pisos de concreto por
            donde circulan los volquetes y cargadores frontales, evitando que
            el concentrado se pegue en las llantas y asegurando una
            operación limpia.

         6. Sistema de lavado de llantas y tolva de los vehículos que
            transportan concentrados, que son descargados en nuestros
            depósitos

         7. Monitoreos trimestrales de la calidad de aire (PM10, PTS), calidad
            de suelos, calidad de agua.

         8. Análisis de dosaje de plomo en sangre cada seis meses a todo
            nuestro personal de los depósitos (de la empresa, contrata y
            personal de vigilancia).

         9. Construcción de una lavandería con efluente recirculados al
            sistema de lavado de camiones y regado de rumas de
            concentrados minerales.
2.0.   Base Legal

Los alcances que establece la normatividad existente y aplicables a las
actividades que se desarrollan en los depósitos de concentrados como el
nuestro, son las siguientes:

a. Decretos de Alcaldía – Municipalidad Provincial del Callao

•   Decreto de Alcaldía Nº 025 – Municipalidad del Callao (05/11/99).

•   Decreto de Alcaldía Nº 016 – Municipalidad del Callao (06/09/01).

•   Decreto de Alcaldía Nº 021 – Municipalidad del Callao (05/10/01).

b. Normas legales complementarias vigentes

•   Constitución Política del Perú. Título III, Capitulo II: Del Ambiente y los
    Recursos Naturales. Diciembre de 1993.

•   Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. D.L Nº 613,
    Setiembre de 1990.

•   Ley Marco para el crecimiento de la Inversión Privada, DL 757, Noviembre
    de 1991.

•   Código Penal. Título XIII, Delitos contra la ecología. D.L 635. Abril 1991

•   Reglamento Ambiental para las Actividades Minero Metalúrgicas. D.S Nº
    016-93-EM (Mayo 1993) y D.S Nº 059-93-EM (Diciembre 1993).

•   Niveles Máximos permisibles de Emisiones Gaseosas y Partículas para las
    actividades Minero - Metalúrgicas RM Nº 315-96-EM/VMM.

•   Guía para elaboración de Estudios de Impacto Ambiental del Ministerio de
    Energía y Minas.

•   Guía de Relaciones Comunitarias del MEM.

•   Guía Ambiental de Manejo y Transporte de Concentrados de Plomo y
    Minerales Polimetálicos del MEM.

•   Ley General de Salud. Ley 26842 (20/7/97) y dispositivos sobre emisiones
    dictados por la Autoridad de Salud.

•   Ley General de Aguas. Ley 17752. (1969)

•   R.D Nº 339-87-ITINTEC-DG.
3.0.                   Almacén Encapsulado para concentrados de plomo

El Proyecto “Almacén de Concentrados Minerales de Plomo con Presión
Negativa”, nace a raíz de la pronta necesidad de mejorar la calidad de
operaciones y con el propósito de brindar la seguridad ambiental tanto dentro
de nuestras operaciones como del medio ambiente circundante. Es así, que
PERUBAR S.A. desarrolló el Proyecto de “Modernización de Almacenamiento
de Concentrado” en su depósitos “Rímac”, para el manejo de los concentrados
de plomo, el cual consistió en la construcción de un almacén encapsulado con
presión negativa, hermético e impermeable.

De este modo, se logra un control óptimo de las operaciones consistentes en el
manejo de concentrados de plomo (recepción, almacenamiento y embarques),
en total concordancia con los objetivos propuestos de una contaminación
“cero”.

El área donde se ubica el almacén es de 5,510.52 m2, donde antes se
ubicaban las “Zonas Nº 2 y 3”, respectivamente y que comprenden el ala
izquierda del almacén entrando por la Av. Rímac.


                                                                          MODERNIZACION DEL DEPOSITO RIMAC


                                                                    ZONA No. 02                                   ZONA No. 03

                                                                            UBICACIÓN DEL ALMACÉN ENCAPSULADO
                      PUERTA N° 01
 R I M A C




                        ESCAPE




                                                               BALANZA



                       LAVADO
                                                                                       ZONA No. 04
 Av .




             TANQUE
                                                           GARITA
              AGUA       DE
                      NEUMATICOS
                                                                                                              S



                           ZONA No. 01
                                                                                                     TANQUE
                                                                                            TALLER    AGUA



                                                               S
                                                zona de Seguridad
                                 PUERTA N° 02
                                   ESCAPE




                                                        ZONA DE PARQUEO
                                                                                        OFICINAS




                                                                                   Fig. Nº 2



3.1. Consideraciones técnicas para la elaboración del diseño:
Para el diseño del almacén encapsulado fueron necesarios evaluar las
siguientes consideraciones técnicas:

•   La carga y descarga con respecto a las alturas y maniobrabilidad de
    operación son entre 10 a 12 metros para la altura.

•   El promedio de recepción mensual se debe estimar en 8000 Ton húmedas
    de concentrado mineral de plomo.

•   La humedad promedio del concentrado de plomo entre todos los
    recepcionados es alrededor del 11%; tomando en cuenta la norma de
    Certificación IMO (Organización Marítima Internacional) los valores
    regulados para embarque y travesía son entre 6% y 9 % de humedad, es
    decir el material debe ser acondicionado para ello (oreado o secado) para
    tal efecto el techo debe tener la suficiente luz, que cumpla este objetivo.

•   Las alturas definitivas se consideraran de acuerdo a la maniobrabilidad de
    la rastra en plena descarga y de los camiones con pistón
    (autodescargantes) a su máxima capacidad.

•   No se tuvo información de la obra civil existente; por tanto, se consideró que
    la Obra civil para las columnas y muros sería nueva.

•   La edificación debe ser hermética, pues se instalará equipos de presión
    negativa en su interior, para evitar la generación de polvo de concentrado
    de plomo. El acceso de la puerta a esta zona encapsulada debe contar con
    sistemas herméticos, y una puerta estanca para mantener la presión
    negativa.

•   Se consideró que en la época de verano la temperatura ambiente en la
    zona del Callao es de aprox. 30ºC y en temporada de invierno la humedad
    relativa es de 98%.

•   Se consideró que la velocidad del viento es de 35 KPH.

•   Tenemos un promedio de recepción entre 12 a 15 camiones de 25 Ton. de
    concentrado de plomo cada uno.

•   Para caso de embarques considerar los gases de las máquinas, en etapas
    de despacho al puerto la frecuencia en promedio es de 35 vehículos por
    cada 1,000 ton. húmedas despachadas.

•   La altura de las rumas de concentrado deberá considerarse de hasta 8 m
    como promedio.


Se muestran a continuación un corte típico del almacén encapsulado.
3.2. Construcción y Puesta en Operación del Almacén Encapsulado para
     Concentrados de Plomo:

El almacén encapsuldo fue construido en el tiempo récord de 3 meses (enero –
marzo 2002).

La cobertura con geomembrana de pvc de 900 mills - EPA Grade, fue instalada
de modo que el depósito quedara totalmente sellado e impermeable, evitando
la salida de partículas fugitivas.

El almacén encapsulado cuenta con:

a. Sistema de ventilación con presión de aire negativa, consistente en 06
   inyectores de baja presión con deflectores para el ingreso de aire, 06
   extractores con filtros deflectores de alta presión.

b. Sistema de Iluminación natural y artificial. La iluminación artificial ingresa a
   través de tragaluces hechos con geomembana traslúcidas, La iluminación
   general del almacén encapsulado cuenta con 36 reflectores herméticos
   industriales con lámparas de 400 w halogenuro metálico. La cabina estanca
   interior cuenta con 3 reflectores de similares características a las descritas.
   La puerta de ingreso al almacén cuenta con un reflector de haz ancho
   hermético con lámpara de 1000 w halogenuro metálico

c. Sistema de Riego por aspersión al interior. Este sistema cuenta con un
   tanque de almacenamiento de agua de 5 mil lt de capacidad, un motor de
   1.5 HP, y una red de tuberías con salidas adaptables a los aspersores, en
   diferentes lugares al interior del depósito.

d. Cierre estanco para acceso y salida del depósito (cabina estanca), cabina
   de 30 mt de largo, por 8 mt de ancho y 4.5 mt de alto, totalmente sellada e
   impermeabilizada.

El sistema de ventilación permanente es necesario para minimizar la emisión
de polvos y gases al interior durante el proceso operativo, así como por el
estricto cumplimiento de las normas de salud y seguridad vigentes para la
actividad mninera.

El manejo racional de aire al interior del almacén encapsulado para
concentrados nos permite además:

 Controlar la temperatura interior

    Controlar el nivel de concentración de elementos contaminantes (CO, CO2,
    NOX, etc).
 El ingreso de aire controlado

 Salida de aire tratado (filtrado, sin partículas)

Conceptualmente el principio de operación del almacén encapsulado es la
contar con un ambiente de trabajo al interior, libre de polvo y gases
contaminantes en su interior con una combinación controlada de insufalmiento
y extracción permanente de aire por medio de deflectores inyectores y filtros
deflectores extractores. Se mantiene al ambiente interior con una presión
negativa, lo que evita, se escapen partículas de concentrado de plomo hacia el
exterior.

Es síntesis, el sistema de ventilación interior y control de polvo y gases, busca
satisfacer lo siguiente:

 Renovaciones controladas de aire a interior del almacén encapsulado.

 Minimizar la presencia de polvo y gases al interior del almacén
  encapsulado.

 Minimizar la emisión de polvo y gases hacia el exterior, cumpliendo con las
  normas ambientales vigentes.

Además de las consideraciones iniciales para el diseño del Almacén
Encapsulado Rímac, se adaptan necesidades y condiciones particulares
importantes, entre las cuales podemos mencionar como:

 Dimensión y Geometría del Almacén.

 Dimensionamiento, selección y ubicación de equipos.

 Condiciones ambientales externas (zonas urbanas e industriales cercanas)


La distribución del depósito encapsulado permite contar con una zona de
almacenamiento a todo lo largo del almacén, siendo la franja lateral hacia el
sur, la zona de maniobras.

El almacén interiormente a sido señalizado conforme la norma el reglamento
de seguridad e higiene minera y otras normas internacionales aplicables
(MOSH, OSHA, EPA).

El almacén encapsulado para concentrado mineral de plomo, implicó una
inversión de US $ 340,000.

Tanto el depósito Atalaya como el depósito Rímac cuentan con sus respectivos
Estudios de Impacto Ambiental aprobados por el Ministerio de Energía y Minas,
encontrándose con todos los permisos y licencias aprobadas y actualizadas.
El personal que labora al interior del almacén se encuentra en capacitado para
efectuar labores al interior del almacén. En general todo el personal que labora
en los depósitos del Callao, de PERUBAR S.A., está capacitado para laborar
en el almacén encapsulado.

A continuación se muestran algunas tomas del almacén encapsulado,
actualmente en operaciones.




Vista Nº 1 - Vista Lateral norte (Jr. Arispe) – Almacén Encapsulado Rímac
Vista Nº 2 - Lateral Oeste (Av. Rímac) – Almacén Encapsulado Rímac




Vista Nº 3 - Puerta de Ingreso Principal – Almacén Encapsulado Rímac
Vista Nº 4 - SALIDA DE CAMION CORRECTAMENTE ENTOLDADO




 Vista Nº 5 - INTERIOR DE LA CABINA ESTANCA – ALMACEN
                       ENCAPSULADO
Vista Nº 6 - INGRESO AL INTERIOR DEL ALMACEN ENCAPSULADO




Vista Nº 7 - BARREDORA TENNANT EN OPERACIONES AL INTERIOR
               DEL ALMACEN ENCAPSULADO RIMAC
4.0.         MONITOREOS

En el Cuadro Nº 1 se muestra los resultados del promedio del monitoreo para
gases, ruido, iluminación y concentración de oxígeno al interior del
encapsulado. En este se observan que las condiciones al interior del almacén
encapsulado, ya en plenas operaciones, muestran niveles óptimos para el
trabajo.
                                Tabla Nº 1
                                      RESULTADO DE MONITOREO AL INTERIOR DEL DEPÓSITO ENCAPSULADO

FECHA: 02/05/02

                                               (*) EXTERIOR                                    INTERIOR DEL
             PARAMETROS                                              CABINA ESTANCA                                          LIMITE PERMISIBLE
                                         (Al frente de la entrada)                               DEPÓSITO
PARAMETROS FISICO
TEMPERATURA (ºC)                                    27                        28                      29                      30 (como Máximo)
ILUMINACION (lux)                                 30,000                    2,000                   1,235                  300 a 500 (Como Mínimo)
VELOCIDAD DE VIENTO (m/s)                           1.2                       0.0                  0.0 a 0.2                          --
NIVEL DE RUIDO (decibeles)                          75                     70 / 86 **                 80             85 (Exposición a 8 horas contínuas)
PARAMETRO QUIMICO
OXIGENO (O2) %                                     20.7                      20.6                    20.5                 19.5 (Concentración Mínima)
MONOXIDO DE CARBONO (CO) ppm                        0.0                   0.0 / 6.0 **                3.5                 25 (Concentración máxima)
Nox    ppm                                          0.0                       0.0                     0.0                  5 (Concentración máxima)
H2S ppm                                             0.0                       0.0                     0.0                 10 (Concentración máxima)
SO2 ppm                                             0.0                       0.0                     0.0                  5 (Concentración máxima)

* Punto de monitoreo ubicado a 12 mt de la entrada principal
** Situación presentada cuando no opera equipo dentro de la cabina y cuando si se encuantran equipos denro de la cabina
respectivamente.


Comparativamente mostramos los resultados de monitoreos internos
efectuados en los dos últimos trimestres del año 2001 y a fines del primer
trimestre del 2002, a inicios de las operaciones del almacén encapsulado.

                                               Tabla Nº 2 – Plomo en PM10

       ESTACIÓN                                              2001                                                     2002
    (almacén Rímac)                                  (prom. 2do. Semestre)                                     (fines primer trim.)
Sotavento (ug/m3)                                            0.548                                                    0.490
Barlovento (ug/m3)                                           0.493                                                    0.240
* LMP: 1.5 ug/m3, Promedio Mensual - MEM.


Así también, existe actualmente una red de monitoreo permanente en la zona
de influencia de todos los depósitos de concentrados minerales existentes en el
Callao, monitoreándose por el espacio de un año, al término del cual se
evaluarán los resultados así obtenidos.
Los dosages de plomo en sangre del personal de Perubar – Callao, se
encuentran todos por debajo de los Límites establecidos por la OMS, es decir
los 40 ug Pb / ltsangre. El monitoreo efectuado por DIGESA (primer semestre del
2002), muestran, en general una disminución considerable de plomo en sangre
de la población existente en las zonas aledañas a los depósitos de
concentrados minerales.
Perubar conforma parte del equipo de la “Mesa de Trabajo para la disminución
del efecto contaminate de plomo”, en la que también se encuentran las
Empresas dueñas de los otros depósitos de concentrados minerales, el
Ministerio de Energía y Minas, la Municipalidad del Callao, DISA I Callao,
DIGESA, ENAPU, S.N.M.P.E., Representantes ó dirigentes de los poblaciones
aledañas a los depósitos de concentrados minerales, entre otros.


5.0.   CONCLUSIONES:

1. PERUBAR S.A. Implementó al 100% su Plan de Manejo Ambiental,
   mediante inversiones destinadas a infraestructuras y obras civiles tales
   como la construcción de Sistemas de lavado para camiones que
   transportan los concentrados mineros, adquisición de 02 barredoras Tennet
   800D, elevación de muros perimetrales y colocación de cortinas cortaviento
   en sus depósitos de concentrados, construcción de nuevos ambientes para
   una lavandería con efluentes recirculados al sistema de lavado de camiones
   y regado de rumas de concentrados.


2. El Almacén encapsulado de Perubar se construyó en tiempo récord de 3
   meses, siendo este el primer depósito encapsulado, hermético e
   impermeable en el Callao y el primero en su tipo en el Perú.

3. La eficiencia de operación del almacén a permitido efectuar un control
   óptimo sobre las partículas fugitivas, producto de las operaciones de
   recepción ó embarque, y por efecto de vientos.

4. Las operaciones no tienen implicancia negativa o efectos secundarios
   sobre la población, ya que las operaciones mantienen niveles de ruido
   bajas, y no existe emisiones de polvo y gases.

5. Los Almacenes del Callao cuentan con Estudios de Impacto Ambiental
   aprobados por el M.E.M., Permisos y Licencias vigentes y al día.

6. Los resultados de monitoreos de calidad de aire muestran niveles por
   debajo de los LMP, así como los monitoreos efectuados en la población
   circundante, quienes presentan una disminución considerable en niveles de
   plomo en sangre.

7. Es compromiso de Perubar continuar con mejoras en sus operaciones,
   minimizando cualquier impacto ambiental, mejorando su sistema de
   seguridad concluyendo en una operación segura y ambientalmente
   amigable.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Impacto ambiental PPC-Balboa
Impacto ambiental PPC-BalboaImpacto ambiental PPC-Balboa
Impacto ambiental PPC-Balboa
upfaeco
 
IRRIGACIÓN: ESTUDIOS AGROLOGICOS Y ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA LA...
IRRIGACIÓN: ESTUDIOS AGROLOGICOS Y ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA LA...IRRIGACIÓN: ESTUDIOS AGROLOGICOS Y ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA LA...
IRRIGACIÓN: ESTUDIOS AGROLOGICOS Y ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA LA...
HCASOCIADOS
 
Titulo e y f ras 2000
Titulo e y f ras 2000Titulo e y f ras 2000
Titulo e y f ras 2000
ingvictellez
 
Plantas de tratamiento aclara periódico corporativo octubre 2015
Plantas de tratamiento aclara periódico corporativo octubre 2015Plantas de tratamiento aclara periódico corporativo octubre 2015
Plantas de tratamiento aclara periódico corporativo octubre 2015
AclaraPTARs
 
Tesis 1
Tesis 1Tesis 1
Mia wiki16
Mia wiki16Mia wiki16
74838095 manual-pambiental
74838095 manual-pambiental74838095 manual-pambiental
74838095 manual-pambiental
Juan Carlos Mamani
 
Hs 4 abastecimiento de agua
Hs 4 abastecimiento de aguaHs 4 abastecimiento de agua
Hs 4 abastecimiento de agua
rafaeltroayanocarden
 
Plan de manejo ambiental
Plan de manejo ambientalPlan de manejo ambiental
Plan de manejo ambiental
Yesita espinoza vilcA
 
Plantas de tratamiento aclara periódico corporativo junio 20015
Plantas de tratamiento aclara periódico corporativo junio 20015Plantas de tratamiento aclara periódico corporativo junio 20015
Plantas de tratamiento aclara periódico corporativo junio 20015
AclaraPTARs
 
Plantas de tratamiento aclara periódico corporativo abril 2016
Plantas de tratamiento aclara periódico corporativo abril 2016Plantas de tratamiento aclara periódico corporativo abril 2016
Plantas de tratamiento aclara periódico corporativo abril 2016
AclaraPTARs
 
Informe Msabp Integra Centa
Informe Msabp Integra   CentaInforme Msabp Integra   Centa
Informe Msabp Integra Centa
Jose E Garde
 
Anexos ridda
Anexos riddaAnexos ridda
Anexos ridda
SKUALOPETROLERO
 
Anexos Ridaa
Anexos RidaaAnexos Ridaa
Anexos Ridaa
M Salinas
 
Plantas de tratamiento aclara periódico corporativo septiembre 2015
Plantas de tratamiento aclara periódico corporativo septiembre 2015Plantas de tratamiento aclara periódico corporativo septiembre 2015
Plantas de tratamiento aclara periódico corporativo septiembre 2015
AclaraPTARs
 
Depbodegas mercadillo tacoronte 28042010 (2)
Depbodegas mercadillo tacoronte 28042010 (2)Depbodegas mercadillo tacoronte 28042010 (2)
Depbodegas mercadillo tacoronte 28042010 (2)
proyectodilo
 
Construcción y Operación del Abastecimiento de Agua de Mar para la Minería d...
Construcción y Operación del  Abastecimiento de Agua de Mar para la Minería d...Construcción y Operación del  Abastecimiento de Agua de Mar para la Minería d...
Construcción y Operación del Abastecimiento de Agua de Mar para la Minería d...
acciona
 
Manual mantenimeitno aspersion
Manual mantenimeitno aspersionManual mantenimeitno aspersion
Manual mantenimeitno aspersion
Julio Martinez Andrade
 
Manual operacion y mantenimiento riego
Manual operacion y mantenimiento riegoManual operacion y mantenimiento riego
Manual operacion y mantenimiento riego
KaTyuska Tito Ore
 
7. tratamiento de_aguas_residuales
7. tratamiento de_aguas_residuales7. tratamiento de_aguas_residuales
7. tratamiento de_aguas_residuales
lilianahernandezalarcon
 

La actualidad más candente (20)

Impacto ambiental PPC-Balboa
Impacto ambiental PPC-BalboaImpacto ambiental PPC-Balboa
Impacto ambiental PPC-Balboa
 
IRRIGACIÓN: ESTUDIOS AGROLOGICOS Y ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA LA...
IRRIGACIÓN: ESTUDIOS AGROLOGICOS Y ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA LA...IRRIGACIÓN: ESTUDIOS AGROLOGICOS Y ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA LA...
IRRIGACIÓN: ESTUDIOS AGROLOGICOS Y ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA LA...
 
Titulo e y f ras 2000
Titulo e y f ras 2000Titulo e y f ras 2000
Titulo e y f ras 2000
 
Plantas de tratamiento aclara periódico corporativo octubre 2015
Plantas de tratamiento aclara periódico corporativo octubre 2015Plantas de tratamiento aclara periódico corporativo octubre 2015
Plantas de tratamiento aclara periódico corporativo octubre 2015
 
Tesis 1
Tesis 1Tesis 1
Tesis 1
 
Mia wiki16
Mia wiki16Mia wiki16
Mia wiki16
 
74838095 manual-pambiental
74838095 manual-pambiental74838095 manual-pambiental
74838095 manual-pambiental
 
Hs 4 abastecimiento de agua
Hs 4 abastecimiento de aguaHs 4 abastecimiento de agua
Hs 4 abastecimiento de agua
 
Plan de manejo ambiental
Plan de manejo ambientalPlan de manejo ambiental
Plan de manejo ambiental
 
Plantas de tratamiento aclara periódico corporativo junio 20015
Plantas de tratamiento aclara periódico corporativo junio 20015Plantas de tratamiento aclara periódico corporativo junio 20015
Plantas de tratamiento aclara periódico corporativo junio 20015
 
Plantas de tratamiento aclara periódico corporativo abril 2016
Plantas de tratamiento aclara periódico corporativo abril 2016Plantas de tratamiento aclara periódico corporativo abril 2016
Plantas de tratamiento aclara periódico corporativo abril 2016
 
Informe Msabp Integra Centa
Informe Msabp Integra   CentaInforme Msabp Integra   Centa
Informe Msabp Integra Centa
 
Anexos ridda
Anexos riddaAnexos ridda
Anexos ridda
 
Anexos Ridaa
Anexos RidaaAnexos Ridaa
Anexos Ridaa
 
Plantas de tratamiento aclara periódico corporativo septiembre 2015
Plantas de tratamiento aclara periódico corporativo septiembre 2015Plantas de tratamiento aclara periódico corporativo septiembre 2015
Plantas de tratamiento aclara periódico corporativo septiembre 2015
 
Depbodegas mercadillo tacoronte 28042010 (2)
Depbodegas mercadillo tacoronte 28042010 (2)Depbodegas mercadillo tacoronte 28042010 (2)
Depbodegas mercadillo tacoronte 28042010 (2)
 
Construcción y Operación del Abastecimiento de Agua de Mar para la Minería d...
Construcción y Operación del  Abastecimiento de Agua de Mar para la Minería d...Construcción y Operación del  Abastecimiento de Agua de Mar para la Minería d...
Construcción y Operación del Abastecimiento de Agua de Mar para la Minería d...
 
Manual mantenimeitno aspersion
Manual mantenimeitno aspersionManual mantenimeitno aspersion
Manual mantenimeitno aspersion
 
Manual operacion y mantenimiento riego
Manual operacion y mantenimiento riegoManual operacion y mantenimiento riego
Manual operacion y mantenimiento riego
 
7. tratamiento de_aguas_residuales
7. tratamiento de_aguas_residuales7. tratamiento de_aguas_residuales
7. tratamiento de_aguas_residuales
 

Similar a Prsentacion jueves 12 set.

50506451 eia-grifo-la-esperanza
50506451 eia-grifo-la-esperanza50506451 eia-grifo-la-esperanza
50506451 eia-grifo-la-esperanza
Andres Mendi
 
135985704 estudio-de-impacto-ambiental
135985704 estudio-de-impacto-ambiental135985704 estudio-de-impacto-ambiental
135985704 estudio-de-impacto-ambiental
Andres Mendi
 
50506451 eia-grifo-la-esperanza (1)
50506451 eia-grifo-la-esperanza (1)50506451 eia-grifo-la-esperanza (1)
50506451 eia-grifo-la-esperanza (1)
Andres Mendi
 
Memoria descriptiva prosig
Memoria descriptiva prosigMemoria descriptiva prosig
Memoria descriptiva prosig
Jorge Rodriguez Juarez
 
Plan cierre resumen_santa_rosa_aruntani
Plan cierre resumen_santa_rosa_aruntaniPlan cierre resumen_santa_rosa_aruntani
Plan cierre resumen_santa_rosa_aruntani
Elvis Sa
 
Desarrollo de las preguntas
Desarrollo de las preguntasDesarrollo de las preguntas
Desarrollo de las preguntas
Moises Garcia Durand
 
Plantas de tratamiento aclara periódico corporativo noviembre 2015
Plantas de tratamiento aclara periódico corporativo noviembre 2015Plantas de tratamiento aclara periódico corporativo noviembre 2015
Plantas de tratamiento aclara periódico corporativo noviembre 2015
AclaraPTARs
 
Diario de obra. presentacion
Diario de obra. presentacionDiario de obra. presentacion
Diario de obra. presentacion
keiboll
 
Desarrollo de las preguntas
Desarrollo de las preguntasDesarrollo de las preguntas
Desarrollo de las preguntas
Moises Garcia Durand
 
Plan de conservacion.pdf
Plan de conservacion.pdfPlan de conservacion.pdf
Plan de conservacion.pdf
luis275187
 
Informe semanal n° 04 tacamache-elcer
Informe semanal n° 04 tacamache-elcerInforme semanal n° 04 tacamache-elcer
Informe semanal n° 04 tacamache-elcer
Wilder Rodriguez Saucedo
 
Comunicado eca suelo
Comunicado eca sueloComunicado eca suelo
Comunicado eca suelo
markkantonio
 
Evalue proyecto tia maria
Evalue proyecto tia mariaEvalue proyecto tia maria
Evalue proyecto tia maria
Overallhealth En Salud
 
Plantas de tratamiento aclara periódico corporativo septiembre 2016
Plantas de tratamiento aclara periódico corporativo septiembre 2016Plantas de tratamiento aclara periódico corporativo septiembre 2016
Plantas de tratamiento aclara periódico corporativo septiembre 2016
AclaraPTARs
 
Course 6 - Customer Creation and Company Building
Course 6 - Customer Creation and Company BuildingCourse 6 - Customer Creation and Company Building
Course 6 - Customer Creation and Company Building
de-pe
 
SUSTEN. PRACTICAS EDWIN COLQUE SENCIA.pptx
SUSTEN. PRACTICAS EDWIN COLQUE SENCIA.pptxSUSTEN. PRACTICAS EDWIN COLQUE SENCIA.pptx
SUSTEN. PRACTICAS EDWIN COLQUE SENCIA.pptx
EdwinColqueSencia1
 
Descripcion del proyecto pampa camarones -fail
Descripcion del proyecto pampa camarones -failDescripcion del proyecto pampa camarones -fail
Descripcion del proyecto pampa camarones -fail
Telmex
 
EliangellyCalderón-- Diseño de una Planta
EliangellyCalderón-- Diseño de una PlantaEliangellyCalderón-- Diseño de una Planta
EliangellyCalderón-- Diseño de una Planta
Eliangelly
 
Plantas de tratamiento aclara periódico corporativo junio 2016
Plantas de tratamiento aclara periódico corporativo junio 2016Plantas de tratamiento aclara periódico corporativo junio 2016
Plantas de tratamiento aclara periódico corporativo junio 2016
AclaraPTARs
 
El proyecto tia maria
El proyecto tia mariaEl proyecto tia maria
El proyecto tia maria
zarzo1
 

Similar a Prsentacion jueves 12 set. (20)

50506451 eia-grifo-la-esperanza
50506451 eia-grifo-la-esperanza50506451 eia-grifo-la-esperanza
50506451 eia-grifo-la-esperanza
 
135985704 estudio-de-impacto-ambiental
135985704 estudio-de-impacto-ambiental135985704 estudio-de-impacto-ambiental
135985704 estudio-de-impacto-ambiental
 
50506451 eia-grifo-la-esperanza (1)
50506451 eia-grifo-la-esperanza (1)50506451 eia-grifo-la-esperanza (1)
50506451 eia-grifo-la-esperanza (1)
 
Memoria descriptiva prosig
Memoria descriptiva prosigMemoria descriptiva prosig
Memoria descriptiva prosig
 
Plan cierre resumen_santa_rosa_aruntani
Plan cierre resumen_santa_rosa_aruntaniPlan cierre resumen_santa_rosa_aruntani
Plan cierre resumen_santa_rosa_aruntani
 
Desarrollo de las preguntas
Desarrollo de las preguntasDesarrollo de las preguntas
Desarrollo de las preguntas
 
Plantas de tratamiento aclara periódico corporativo noviembre 2015
Plantas de tratamiento aclara periódico corporativo noviembre 2015Plantas de tratamiento aclara periódico corporativo noviembre 2015
Plantas de tratamiento aclara periódico corporativo noviembre 2015
 
Diario de obra. presentacion
Diario de obra. presentacionDiario de obra. presentacion
Diario de obra. presentacion
 
Desarrollo de las preguntas
Desarrollo de las preguntasDesarrollo de las preguntas
Desarrollo de las preguntas
 
Plan de conservacion.pdf
Plan de conservacion.pdfPlan de conservacion.pdf
Plan de conservacion.pdf
 
Informe semanal n° 04 tacamache-elcer
Informe semanal n° 04 tacamache-elcerInforme semanal n° 04 tacamache-elcer
Informe semanal n° 04 tacamache-elcer
 
Comunicado eca suelo
Comunicado eca sueloComunicado eca suelo
Comunicado eca suelo
 
Evalue proyecto tia maria
Evalue proyecto tia mariaEvalue proyecto tia maria
Evalue proyecto tia maria
 
Plantas de tratamiento aclara periódico corporativo septiembre 2016
Plantas de tratamiento aclara periódico corporativo septiembre 2016Plantas de tratamiento aclara periódico corporativo septiembre 2016
Plantas de tratamiento aclara periódico corporativo septiembre 2016
 
Course 6 - Customer Creation and Company Building
Course 6 - Customer Creation and Company BuildingCourse 6 - Customer Creation and Company Building
Course 6 - Customer Creation and Company Building
 
SUSTEN. PRACTICAS EDWIN COLQUE SENCIA.pptx
SUSTEN. PRACTICAS EDWIN COLQUE SENCIA.pptxSUSTEN. PRACTICAS EDWIN COLQUE SENCIA.pptx
SUSTEN. PRACTICAS EDWIN COLQUE SENCIA.pptx
 
Descripcion del proyecto pampa camarones -fail
Descripcion del proyecto pampa camarones -failDescripcion del proyecto pampa camarones -fail
Descripcion del proyecto pampa camarones -fail
 
EliangellyCalderón-- Diseño de una Planta
EliangellyCalderón-- Diseño de una PlantaEliangellyCalderón-- Diseño de una Planta
EliangellyCalderón-- Diseño de una Planta
 
Plantas de tratamiento aclara periódico corporativo junio 2016
Plantas de tratamiento aclara periódico corporativo junio 2016Plantas de tratamiento aclara periódico corporativo junio 2016
Plantas de tratamiento aclara periódico corporativo junio 2016
 
El proyecto tia maria
El proyecto tia mariaEl proyecto tia maria
El proyecto tia maria
 

Prsentacion jueves 12 set.

  • 1. ALMACEN ENCAPSULADO DE PRESION NEGATIVA PARA CONCENTRADO DE PLOMO PERUBAR S.A. Joel Omar Quintanilla (*) Pedro A. Solís Salazar (*) 1.0 GENERALIDADES PERUBAR S.A. desarrolló actividades mineras desde 1,960 en su Unidad Minera Graciela, ubicada en el Km. 50 de la Carretera Central, provincia de Huarochirí, departamento de Lima. Adquirió en la Urbanización Industrial La Chalaca del Callao, 2 terrenos industriales, los cuales habilitó como Depósitos de Productos Mineros (concentrados) denominados: - Depósito Rímac: Adquirido en 1,968, ubicado en la Av. Rímac Nº 224, Urb. Industrial La Chalaca – Callao, a 1,300 m al oriente del terminal portuario del Callao y a 400 m del depósito Atalaya (ver fig. 1 – Ubicación)). - Depósito Atalaya: Adquirido en 1,978, se ubica en la Av. Atalaya Nº 310 Urb. Industrial Santa Marina Norte – Callao. 1.1. Operaciones de Almacenaje • Desde la fecha de su adquisición, estos depósitos fueron implementados con pavimento y muros de concreto reforzados, balanza para volquetes, caseta y oficinas con el fin de ser usados para el almacenamiento de productos mineros. • El almacenamiento consiste en formar rumas (o stock) con los distintos concentrados, separados por su procedencia y tipo, y acumular tonelajes hasta alcanzar un volumen listo para embarque. • El personal que labora en nuestros depósitos tiene años trabajando en estas actividades, y se encuentran continuamente en capacitación, sobre todo, preparado para desarrollar sus labores con eficiencia, seguridad y cuidado del Medio Ambiente.
  • 2. 1.2. Plan de Manejo Ambiental (*) PERUBAR S.A. El Plan de Manejo Ambiental (PMA), se ha ejecutando en función a un Cronograma de Inversiones y Acciones, Independiente para cada depósito de concentrados, contemplando un programa de monitoreo e inspecciones. Entre las medidas y acciones efectuadas, según las recomendaciones del Plan de Manejo Ambiental se tienen: 1. Sistema de regadío con agua a presión que comprende: tanques de almacenamiento de agua, bombas para presión de agua y líneas de tuberías perimetrales con tomas cada 30 mts. 2. Control de humedad de las rumas de concentrados: que se realiza con aspersores que se colocan sobre las rumas de concentrados y riegan agua para mantener la humedad necesaria del concentrado. 3. Asimismo todas las rumas de concentrados, de Zinc, en el Depósito Atalaya, son tapadas con cobertores de material especial evitando que el viento levante las partículas. 4. Protección contra los efectos del viento: mediante un enmallado perimetral, alrededor de todo el Depósito, que llega hasta una altura promedio de 7.5 mts. y utilizando una malla especial denominada Kiwi que “corta” el viento, reduciendo enormemente su velocidad al 80%, por lo tanto, disminuyendo considerablemente su capacidad de levantar partículas. 5. Adquisición de dos barredoras industriales que nos permiten mantener, permanentemente, limpios los pisos de concreto por donde circulan los volquetes y cargadores frontales, evitando que el concentrado se pegue en las llantas y asegurando una operación limpia. 6. Sistema de lavado de llantas y tolva de los vehículos que transportan concentrados, que son descargados en nuestros depósitos 7. Monitoreos trimestrales de la calidad de aire (PM10, PTS), calidad de suelos, calidad de agua. 8. Análisis de dosaje de plomo en sangre cada seis meses a todo nuestro personal de los depósitos (de la empresa, contrata y personal de vigilancia). 9. Construcción de una lavandería con efluente recirculados al sistema de lavado de camiones y regado de rumas de concentrados minerales.
  • 3. 2.0. Base Legal Los alcances que establece la normatividad existente y aplicables a las actividades que se desarrollan en los depósitos de concentrados como el nuestro, son las siguientes: a. Decretos de Alcaldía – Municipalidad Provincial del Callao • Decreto de Alcaldía Nº 025 – Municipalidad del Callao (05/11/99). • Decreto de Alcaldía Nº 016 – Municipalidad del Callao (06/09/01). • Decreto de Alcaldía Nº 021 – Municipalidad del Callao (05/10/01). b. Normas legales complementarias vigentes • Constitución Política del Perú. Título III, Capitulo II: Del Ambiente y los Recursos Naturales. Diciembre de 1993. • Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. D.L Nº 613, Setiembre de 1990. • Ley Marco para el crecimiento de la Inversión Privada, DL 757, Noviembre de 1991. • Código Penal. Título XIII, Delitos contra la ecología. D.L 635. Abril 1991 • Reglamento Ambiental para las Actividades Minero Metalúrgicas. D.S Nº 016-93-EM (Mayo 1993) y D.S Nº 059-93-EM (Diciembre 1993). • Niveles Máximos permisibles de Emisiones Gaseosas y Partículas para las actividades Minero - Metalúrgicas RM Nº 315-96-EM/VMM. • Guía para elaboración de Estudios de Impacto Ambiental del Ministerio de Energía y Minas. • Guía de Relaciones Comunitarias del MEM. • Guía Ambiental de Manejo y Transporte de Concentrados de Plomo y Minerales Polimetálicos del MEM. • Ley General de Salud. Ley 26842 (20/7/97) y dispositivos sobre emisiones dictados por la Autoridad de Salud. • Ley General de Aguas. Ley 17752. (1969) • R.D Nº 339-87-ITINTEC-DG.
  • 4. 3.0. Almacén Encapsulado para concentrados de plomo El Proyecto “Almacén de Concentrados Minerales de Plomo con Presión Negativa”, nace a raíz de la pronta necesidad de mejorar la calidad de operaciones y con el propósito de brindar la seguridad ambiental tanto dentro de nuestras operaciones como del medio ambiente circundante. Es así, que PERUBAR S.A. desarrolló el Proyecto de “Modernización de Almacenamiento de Concentrado” en su depósitos “Rímac”, para el manejo de los concentrados de plomo, el cual consistió en la construcción de un almacén encapsulado con presión negativa, hermético e impermeable. De este modo, se logra un control óptimo de las operaciones consistentes en el manejo de concentrados de plomo (recepción, almacenamiento y embarques), en total concordancia con los objetivos propuestos de una contaminación “cero”. El área donde se ubica el almacén es de 5,510.52 m2, donde antes se ubicaban las “Zonas Nº 2 y 3”, respectivamente y que comprenden el ala izquierda del almacén entrando por la Av. Rímac. MODERNIZACION DEL DEPOSITO RIMAC ZONA No. 02 ZONA No. 03 UBICACIÓN DEL ALMACÉN ENCAPSULADO PUERTA N° 01 R I M A C ESCAPE BALANZA LAVADO ZONA No. 04 Av . TANQUE GARITA AGUA DE NEUMATICOS S ZONA No. 01 TANQUE TALLER AGUA S zona de Seguridad PUERTA N° 02 ESCAPE ZONA DE PARQUEO OFICINAS Fig. Nº 2 3.1. Consideraciones técnicas para la elaboración del diseño:
  • 5. Para el diseño del almacén encapsulado fueron necesarios evaluar las siguientes consideraciones técnicas: • La carga y descarga con respecto a las alturas y maniobrabilidad de operación son entre 10 a 12 metros para la altura. • El promedio de recepción mensual se debe estimar en 8000 Ton húmedas de concentrado mineral de plomo. • La humedad promedio del concentrado de plomo entre todos los recepcionados es alrededor del 11%; tomando en cuenta la norma de Certificación IMO (Organización Marítima Internacional) los valores regulados para embarque y travesía son entre 6% y 9 % de humedad, es decir el material debe ser acondicionado para ello (oreado o secado) para tal efecto el techo debe tener la suficiente luz, que cumpla este objetivo. • Las alturas definitivas se consideraran de acuerdo a la maniobrabilidad de la rastra en plena descarga y de los camiones con pistón (autodescargantes) a su máxima capacidad. • No se tuvo información de la obra civil existente; por tanto, se consideró que la Obra civil para las columnas y muros sería nueva. • La edificación debe ser hermética, pues se instalará equipos de presión negativa en su interior, para evitar la generación de polvo de concentrado de plomo. El acceso de la puerta a esta zona encapsulada debe contar con sistemas herméticos, y una puerta estanca para mantener la presión negativa. • Se consideró que en la época de verano la temperatura ambiente en la zona del Callao es de aprox. 30ºC y en temporada de invierno la humedad relativa es de 98%. • Se consideró que la velocidad del viento es de 35 KPH. • Tenemos un promedio de recepción entre 12 a 15 camiones de 25 Ton. de concentrado de plomo cada uno. • Para caso de embarques considerar los gases de las máquinas, en etapas de despacho al puerto la frecuencia en promedio es de 35 vehículos por cada 1,000 ton. húmedas despachadas. • La altura de las rumas de concentrado deberá considerarse de hasta 8 m como promedio. Se muestran a continuación un corte típico del almacén encapsulado.
  • 6. 3.2. Construcción y Puesta en Operación del Almacén Encapsulado para Concentrados de Plomo: El almacén encapsuldo fue construido en el tiempo récord de 3 meses (enero – marzo 2002). La cobertura con geomembrana de pvc de 900 mills - EPA Grade, fue instalada de modo que el depósito quedara totalmente sellado e impermeable, evitando la salida de partículas fugitivas. El almacén encapsulado cuenta con: a. Sistema de ventilación con presión de aire negativa, consistente en 06 inyectores de baja presión con deflectores para el ingreso de aire, 06 extractores con filtros deflectores de alta presión. b. Sistema de Iluminación natural y artificial. La iluminación artificial ingresa a través de tragaluces hechos con geomembana traslúcidas, La iluminación general del almacén encapsulado cuenta con 36 reflectores herméticos industriales con lámparas de 400 w halogenuro metálico. La cabina estanca interior cuenta con 3 reflectores de similares características a las descritas. La puerta de ingreso al almacén cuenta con un reflector de haz ancho hermético con lámpara de 1000 w halogenuro metálico c. Sistema de Riego por aspersión al interior. Este sistema cuenta con un tanque de almacenamiento de agua de 5 mil lt de capacidad, un motor de 1.5 HP, y una red de tuberías con salidas adaptables a los aspersores, en diferentes lugares al interior del depósito. d. Cierre estanco para acceso y salida del depósito (cabina estanca), cabina de 30 mt de largo, por 8 mt de ancho y 4.5 mt de alto, totalmente sellada e impermeabilizada. El sistema de ventilación permanente es necesario para minimizar la emisión de polvos y gases al interior durante el proceso operativo, así como por el estricto cumplimiento de las normas de salud y seguridad vigentes para la actividad mninera. El manejo racional de aire al interior del almacén encapsulado para concentrados nos permite además:  Controlar la temperatura interior  Controlar el nivel de concentración de elementos contaminantes (CO, CO2, NOX, etc).
  • 7.  El ingreso de aire controlado  Salida de aire tratado (filtrado, sin partículas) Conceptualmente el principio de operación del almacén encapsulado es la contar con un ambiente de trabajo al interior, libre de polvo y gases contaminantes en su interior con una combinación controlada de insufalmiento y extracción permanente de aire por medio de deflectores inyectores y filtros deflectores extractores. Se mantiene al ambiente interior con una presión negativa, lo que evita, se escapen partículas de concentrado de plomo hacia el exterior. Es síntesis, el sistema de ventilación interior y control de polvo y gases, busca satisfacer lo siguiente:  Renovaciones controladas de aire a interior del almacén encapsulado.  Minimizar la presencia de polvo y gases al interior del almacén encapsulado.  Minimizar la emisión de polvo y gases hacia el exterior, cumpliendo con las normas ambientales vigentes. Además de las consideraciones iniciales para el diseño del Almacén Encapsulado Rímac, se adaptan necesidades y condiciones particulares importantes, entre las cuales podemos mencionar como:  Dimensión y Geometría del Almacén.  Dimensionamiento, selección y ubicación de equipos.  Condiciones ambientales externas (zonas urbanas e industriales cercanas) La distribución del depósito encapsulado permite contar con una zona de almacenamiento a todo lo largo del almacén, siendo la franja lateral hacia el sur, la zona de maniobras. El almacén interiormente a sido señalizado conforme la norma el reglamento de seguridad e higiene minera y otras normas internacionales aplicables (MOSH, OSHA, EPA). El almacén encapsulado para concentrado mineral de plomo, implicó una inversión de US $ 340,000. Tanto el depósito Atalaya como el depósito Rímac cuentan con sus respectivos Estudios de Impacto Ambiental aprobados por el Ministerio de Energía y Minas, encontrándose con todos los permisos y licencias aprobadas y actualizadas.
  • 8. El personal que labora al interior del almacén se encuentra en capacitado para efectuar labores al interior del almacén. En general todo el personal que labora en los depósitos del Callao, de PERUBAR S.A., está capacitado para laborar en el almacén encapsulado. A continuación se muestran algunas tomas del almacén encapsulado, actualmente en operaciones. Vista Nº 1 - Vista Lateral norte (Jr. Arispe) – Almacén Encapsulado Rímac
  • 9. Vista Nº 2 - Lateral Oeste (Av. Rímac) – Almacén Encapsulado Rímac Vista Nº 3 - Puerta de Ingreso Principal – Almacén Encapsulado Rímac
  • 10. Vista Nº 4 - SALIDA DE CAMION CORRECTAMENTE ENTOLDADO Vista Nº 5 - INTERIOR DE LA CABINA ESTANCA – ALMACEN ENCAPSULADO
  • 11. Vista Nº 6 - INGRESO AL INTERIOR DEL ALMACEN ENCAPSULADO Vista Nº 7 - BARREDORA TENNANT EN OPERACIONES AL INTERIOR DEL ALMACEN ENCAPSULADO RIMAC
  • 12. 4.0. MONITOREOS En el Cuadro Nº 1 se muestra los resultados del promedio del monitoreo para gases, ruido, iluminación y concentración de oxígeno al interior del encapsulado. En este se observan que las condiciones al interior del almacén encapsulado, ya en plenas operaciones, muestran niveles óptimos para el trabajo. Tabla Nº 1 RESULTADO DE MONITOREO AL INTERIOR DEL DEPÓSITO ENCAPSULADO FECHA: 02/05/02 (*) EXTERIOR INTERIOR DEL PARAMETROS CABINA ESTANCA LIMITE PERMISIBLE (Al frente de la entrada) DEPÓSITO PARAMETROS FISICO TEMPERATURA (ºC) 27 28 29 30 (como Máximo) ILUMINACION (lux) 30,000 2,000 1,235 300 a 500 (Como Mínimo) VELOCIDAD DE VIENTO (m/s) 1.2 0.0 0.0 a 0.2 -- NIVEL DE RUIDO (decibeles) 75 70 / 86 ** 80 85 (Exposición a 8 horas contínuas) PARAMETRO QUIMICO OXIGENO (O2) % 20.7 20.6 20.5 19.5 (Concentración Mínima) MONOXIDO DE CARBONO (CO) ppm 0.0 0.0 / 6.0 ** 3.5 25 (Concentración máxima) Nox ppm 0.0 0.0 0.0 5 (Concentración máxima) H2S ppm 0.0 0.0 0.0 10 (Concentración máxima) SO2 ppm 0.0 0.0 0.0 5 (Concentración máxima) * Punto de monitoreo ubicado a 12 mt de la entrada principal ** Situación presentada cuando no opera equipo dentro de la cabina y cuando si se encuantran equipos denro de la cabina respectivamente. Comparativamente mostramos los resultados de monitoreos internos efectuados en los dos últimos trimestres del año 2001 y a fines del primer trimestre del 2002, a inicios de las operaciones del almacén encapsulado. Tabla Nº 2 – Plomo en PM10 ESTACIÓN 2001 2002 (almacén Rímac) (prom. 2do. Semestre) (fines primer trim.) Sotavento (ug/m3) 0.548 0.490 Barlovento (ug/m3) 0.493 0.240 * LMP: 1.5 ug/m3, Promedio Mensual - MEM. Así también, existe actualmente una red de monitoreo permanente en la zona de influencia de todos los depósitos de concentrados minerales existentes en el Callao, monitoreándose por el espacio de un año, al término del cual se evaluarán los resultados así obtenidos. Los dosages de plomo en sangre del personal de Perubar – Callao, se encuentran todos por debajo de los Límites establecidos por la OMS, es decir los 40 ug Pb / ltsangre. El monitoreo efectuado por DIGESA (primer semestre del 2002), muestran, en general una disminución considerable de plomo en sangre de la población existente en las zonas aledañas a los depósitos de concentrados minerales.
  • 13. Perubar conforma parte del equipo de la “Mesa de Trabajo para la disminución del efecto contaminate de plomo”, en la que también se encuentran las Empresas dueñas de los otros depósitos de concentrados minerales, el Ministerio de Energía y Minas, la Municipalidad del Callao, DISA I Callao, DIGESA, ENAPU, S.N.M.P.E., Representantes ó dirigentes de los poblaciones aledañas a los depósitos de concentrados minerales, entre otros. 5.0. CONCLUSIONES: 1. PERUBAR S.A. Implementó al 100% su Plan de Manejo Ambiental, mediante inversiones destinadas a infraestructuras y obras civiles tales como la construcción de Sistemas de lavado para camiones que transportan los concentrados mineros, adquisición de 02 barredoras Tennet 800D, elevación de muros perimetrales y colocación de cortinas cortaviento en sus depósitos de concentrados, construcción de nuevos ambientes para una lavandería con efluentes recirculados al sistema de lavado de camiones y regado de rumas de concentrados. 2. El Almacén encapsulado de Perubar se construyó en tiempo récord de 3 meses, siendo este el primer depósito encapsulado, hermético e impermeable en el Callao y el primero en su tipo en el Perú. 3. La eficiencia de operación del almacén a permitido efectuar un control óptimo sobre las partículas fugitivas, producto de las operaciones de recepción ó embarque, y por efecto de vientos. 4. Las operaciones no tienen implicancia negativa o efectos secundarios sobre la población, ya que las operaciones mantienen niveles de ruido bajas, y no existe emisiones de polvo y gases. 5. Los Almacenes del Callao cuentan con Estudios de Impacto Ambiental aprobados por el M.E.M., Permisos y Licencias vigentes y al día. 6. Los resultados de monitoreos de calidad de aire muestran niveles por debajo de los LMP, así como los monitoreos efectuados en la población circundante, quienes presentan una disminución considerable en niveles de plomo en sangre. 7. Es compromiso de Perubar continuar con mejoras en sus operaciones, minimizando cualquier impacto ambiental, mejorando su sistema de seguridad concluyendo en una operación segura y ambientalmente amigable.