SlideShare una empresa de Scribd logo
PSICOLOGÍA
   Wilder Soler
      2BM
INTRODUCCIÓN

 Este trabajo contendrá todo lo que tiene que ver con la psicología,
sus inicios, las personas quienes han estudiado esta ciencia y algunos
de los comportamientos o enfermedades mentales que suelen tener
algunas personas.
PSICOLOGÍA

 Es la ciencia que estudia la conducta o comportamiento humano. La
palabra latina psicología fue utilizada por primera vez por el poeta y
humanista cristiano Marko Marulić en su libro Psichiologia de ratione animae
humanae a finales del siglo XV o comienzos del XVI. Emplea métodos
empíricos cuantitativos de investigación para analizar el comportamiento.
También podemos encontrar, especialmente en el ámbito clínico o de
consultoría, otro tipo de métodos no cuantitativos.
USOS DE LA PSICOLOGÍA

 En las últimas décadas los psicólogos también están siendo empleados en los
departamentos de recursos humanos de las organizaciones, en áreas relacionadas
con el desarrollo infantil y del envejecimiento, los deportes, los medios de
comunicación, el mundo del derecho y las ciencias forenses. Aunque la mayor parte
de los psicólogos están involucrados profesionalmente en actividades terapéuticas
(clínica, consultoría, educación), una parte también se dedica a la investigación desde
las universidades sobre un amplio rango de temas relacionados con el
comportamiento humano.
TEORÍAS DE LA
                       PSICOLOGÍA

 El psicoanálisis es la disciplina fundada por el médico y
neurólogo Sigmund Freud. Esta disciplina posee un método propio
de exploración de los procesos psíquicos inconscientes humanos a
través del análisis de sus producciones imaginarias (sueños, fantasías)
basándose para ello en las asociaciones libres del sujeto, sobre las
que se monta la interpretación psicoanalítica. Las teorías
psicológicas y psicopatológicas que el psicoanálisis propone, son el
resultado de la aplicación de este método de investigación y su
dimensión psicoterapéutica (la «cura psicoanalítica») consiste en una
técnica de tratamiento basada en la asociación libre y en la
interpretación controlada de la resistencia (psicoanálisis), de la
transferencia (psicoanálisis) y del deseo.
 Conductismo: se caracteriza por recoger hechos sobre la conducta
observada objetivamente, y a organizarlos sistemáticamente,
elaborando «teorías» para su descripción, sin interesarse demasiado
por su explicación. Estas teorías conductistas se basan en el método
científico, y procuran conocer las condiciones que determinan el
comportamiento de cualquier animal, siguiendo el esquema causa-
efecto, y permiten en ocasiones la predicción del comportamiento y la
posibilidad de intervenir en ellas. Es una psicología que se orienta más
hacía la producción tecnológica.
 Cognitivismo: La psicología cognitiva es una escuela de la
psicología que se encarga del estudio de la cognición, es decir
los procesos mentales implicados en el conocimiento. Se
define a si misma como heredera de la ciencia fundada por
Wundt (Leipzig, 1879) y está enfocada en el problema de la
mente y en los procesos mentales. Tiene como objeto de
estudio los mecanismos de elaboración del conocimiento,
desde la percepción, la memoria y el aprendizaje, hasta la
formación de conceptos y razonamiento lógico. Lo
«cognitivo» se refiere el acto de conocimiento, en sus acciones
de almacenar, recuperar, reconocer, comprender, organizar y
usar la información recibida a través de los sentidos.
 Psicología humanista: Es una corriente dentro de
la psicología que surge en la década de los sesenta del
siglo XX. Esta escuela enfatiza la experiencia no
verbal y los estados alterados de conciencia como
medio de realizar nuestro pleno potencial humano.
Surge como reacción al conductismo y al
psicoanálisis y se propone la consideración global de
la persona, basándose en la acentuación en sus
aspectos existenciales (la libertad, el conocimiento, la
responsabilidad, la historicidad).
 La psicobiología: es un sistema psicológico, el cual considera que
la psicología es: el estudio científico de la conducta y de la mente (si
existe) de los animales dotados de un sistema nervioso que los capacite
por lo menos para percibir y aprender; considera que los animales
capaces de percibir y aprender son: a) los mamíferos (incluyendo el ser
humano) y b) las aves; se considera predominantemente una ciencia
biológica y secundariamente una ciencia social, y se basa en el
materialismo como filosofía . Los objetivos de la psicobiología
incorpora los objetivos del conductismo y va más allá. La psicobiología
no se limita a describir la conducta, sino que la intenta explicar en
términos neurobiológicos. El fin último de la psicobiología es la
construcción de teorías tanto generales como específicas, capaces de
explicar y predecir hechos conductuales y mentales en términos
biológicos.
FUNCIONES PSICOLÓGICAS

 Atención: comprendida como el mecanismo mediante el cual el ser humano
hace conscientes ciertos contenidos de su mente por encima de otros, que se
mantienen a un nivel de consciencia menor. El estudio de la atención ha
desarrollado modelos para explicar cómo un organismo dirige este proceso de
focalización consciente de varios objetos en forma simultánea o secuencial.
 Pensamiento: puede ser definido como el conjunto de procesos cognitivos que
permiten al organismo elaborar la información percibida o almacenada en la
memoria. Este ámbito ha implicado clásicamente el estudio del razonamiento y la
resolución de problemas.
 Percepción: entendida como el modo en que el cuerpo y la mente cooperan para
establecer la conciencia de un mundo externo. Algunas de las preguntas en el
estudio de la percepción son: ¿cuál es la estructura mental que determina la
naturaleza de nuestra experiencia?, ¿cómo se logran determinar las relaciones entre
los elementos percibidos?, ¿cómo discriminamos entre los distintos elementos para
nombrarlos o clasificarlos?, ¿cómo se desarrolla durante el ciclo vital esta
capacidad?, etc.
 Memoria: proceso mediante el que un individuo retiene y almacena información,
para que luego pueda ser utilizada. Permite independizar al organismo del entorno
inmediato (es decir, de la información existente en el momento) y relacionar
distintos contenidos. El estudio de la memoria ha intentado comprender la forma en
que se codifica la información, en que se almacena, y la manera en que se recupera
para ser usada.
 Lenguaje: se puede definir como un sistema representativo de signos y reglas
para su combinación, que constituye una forma simbólica de comunicación
específica entre los seres humanos. En relación a este tema, la investigación ha
girado en torno a preguntas como: qué tipo de reglas se establecen para el manejo
del lenguaje, cómo se desarrolla el lenguaje en el transcurso del ciclo vital, qué
diferencias hay entre el lenguaje humano y la comunicación en otras especies, qué
relación existe entre lenguaje y pensamiento.
 Aprendizaje: El aprendizaje ha sido definido por la psicología como un cambio
en el comportamiento, no atribuible al efecto de sustancias o estados temporales
internos o contextuales. La capacidad de "aprender" permite al organismo ampliar
su repertorio de respuestas básicas, siendo el sistema nervioso humano
particularmente dotado de una plasticidad notable para generar cambios y aprender
nuevos comportamientos.
FOBIAS

 es un trastorno de salud emocional que se caracteriza por un
miedo intenso y desproporcionado ante objetos o situaciones
concretas como, por ejemplo, a los insectos (entomofobia) o a los
lugares cerrados (claustrofobia). También se suele catalogar como
fobia un sentimiento de odio o rechazo hacia algo que, si bien no
es un trastorno de salud emocional, sí genera muchos problemas
emocionales, sociales y políticos ( xenofobia, es decir, el odio a los
extranjeros o extraños).
TIPOS DE FOBIA

 Aerofobia: miedo a las alturas.
 Aeroacrofobia: miedo a los sitios altos y abiertos.
 Agorafobia: miedo a los lugares abiertos.
 Aicmofobia: Miedo a las agujas o a objetos punzantes.
 Aliumfobia: Miedo al ajo.
 Ailurofobia: Miedo a los gatos.
 Alodoxafobia: Miedo a las opiniones.
 Amatafobia: miedo al polvo.
 Amaxofobia: Miedo a conducir un vehículo.
 Androfobia: Miedo a los hombres.
 Antropofobia: miedo a las personas o a la sociedad.
 Aracnofobia: miedo a las arañas o a los arácnidos.
 Araquibutirofobia: miedo a que algún alimento se quede incrustado entre los
dientes o se pegue al paladar.
 Astrafobia: Miedo a los relámpagos y a los truenos.
 Autofobia: miedo de quedarse solo.
 Belonefobia: miedo a los objetos punzocortantes (agujas, alfileres, cuchillos,
navajas, sierras, jeringas, etc)
 Bogifobia: miedo a los duendes y monstruos.
 Cacofobia : Miedo a la fealdad.
 Canofobia : miedo a los perros.
 Claustrofobia: miedo a los lugares cerrados.
 Clinofobia: miedo a acostarse en la cama o a irse a dormir
 Coulrofobia: miedo a los payasos.
 Crometofobia o Crematofobia: miedo al dinero y valores de capital.
 Dendrofobia: miedo a los árboles.
 Efebofobia: temor hacia los jóvenes o adolescentes.
 Enoclofobia, Demofobia, u Oclofobia: miedo a las multitudes de personas, ya sean
en lugares abiertos o cerrados.
 Entomofobia: miedo a los insectos.
 Escalofobia: miedo al colegio.
 Espectrofobia: miedo a los fantasmas.
 Gamofobia: horror del matrimonio.

 Gelotofobia: Miedo a la burla.

 Ginofobia: Miedo a las mujeres.

 Hemofobia: miedo a la sangre.

 Hexakosioihexekontahexafobia (Abreviado trihexafobia): miedo
irracional al número 666.

 Hidrofobia: miedo al agua.
 Homofobia: miedo a la monotonía, la homosexualidad, o a volverse
homosexual.
 Hoplofobia: miedo a las armas o, mas bien, las armas de fuego.
 Islamofobia: temor inducido en contra de las culturas islámicas o
musulmanas.
 Ictiofobia: miedo a los peces
 Laliofobia o Lalofobia: miedo a hablar a otros o al público en general.
 Lepidopterofobia o Motefobia: miedo a los lepidópteros (mariposas,
polillas). Leucofobia: miedo al color blanco.
 Ligirofobia: miedo a las explosiones o ruidos fuertes.
 Ligofobia: miedo a la oscuridad.
 Lutrafobia: temor a las nutrias.
 Necrofobia: miedo a los muertos/cadáveres.
 Nictofobia: temor a la oscuridad.
 Numerofobia: miedo a los números.
 Ponofobia: temor morboso al dolor o a la fatiga.
 Quimiofobia: prejuicio contra las sustancias químicas.
 Radiofobia: miedo a la radiación.
 Rupofobia: miedo a la suciedad. S
 esquipedalofobia: miedo irracional a pronunciar las palabras largas o
complicadas (más frecuente en idiomas como el inglés, donde predominan las
palabras de una o dos sílabas)
 Selacofobia: miedo irracional a los tiburones.
 Sexofobia: miedo al sexo, o a algunas de sus practicas.
 Telefonofobia: miedo a los teléfonos.
 Traumatofobia : miedo a los accidentes.
 Tremofobia: miedo a los temblores
 Tripofobia: miedo a los agujeros en conjunto
 Variabofobia: miedo a las variables.
 Venustrafobia: miedo a las mujeres hermosas.
 Xenofobia: temor o desagrado en contra de los extraños o extranjeros.
 Xilofobia: miedo a los objetos de madera. Zemifobia: temor a los topos.
 Zoofobia: temor a los animales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Breve historia de la Psicologia
Breve historia de la PsicologiaBreve historia de la Psicologia
Breve historia de la PsicologiaMaterialesdeFilo
 
5 conceptos de psicologia
 5 conceptos de psicologia  5 conceptos de psicologia
5 conceptos de psicologia kgallegoroj
 
Procesos psicologicos
Procesos psicologicosProcesos psicologicos
Procesos psicologicos
NorelysHerrera1
 
Evolución de la psicologia (linea de tiempo)
Evolución de la psicologia (linea de tiempo)Evolución de la psicologia (linea de tiempo)
Evolución de la psicologia (linea de tiempo)
Exavier Blasini
 
Conocimiento y Aprendizaje
Conocimiento y AprendizajeConocimiento y Aprendizaje
Conocimiento y Aprendizaje
Ronald Ramìrez Olano
 
Unidad 1. la psicología como ciencia
Unidad 1. la psicología como cienciaUnidad 1. la psicología como ciencia
Unidad 1. la psicología como ciencia
Instituto Educacion Secundaria
 
Hist Psicologia Y Sus Aplicaciones 2004
Hist Psicologia Y Sus Aplicaciones 2004Hist Psicologia Y Sus Aplicaciones 2004
Hist Psicologia Y Sus Aplicaciones 2004
Euler
 
Historia de la Psicología
Historia de la PsicologíaHistoria de la Psicología
Historia de la Psicología
janc74
 
CONCEPTO BASICOS DE PSICOLOGÍA
CONCEPTO BASICOS DE PSICOLOGÍACONCEPTO BASICOS DE PSICOLOGÍA
Modelos filosóficos
Modelos filosóficos Modelos filosóficos
Modelos filosóficos marienkarb
 
Clase introduccion2
Clase introduccion2Clase introduccion2
Clase introduccion2l1t4ny
 
Desarrollo Humano
Desarrollo HumanoDesarrollo Humano
Desarrollo Humano
RKSCPV1 RK
 
Concepto e historia de la psicologia
Concepto e historia de la psicologiaConcepto e historia de la psicologia
Concepto e historia de la psicologiacatalan21
 
Inicio de la psicología como ciencia
Inicio de la psicología como cienciaInicio de la psicología como ciencia
Inicio de la psicología como ciencia
LadyCastillo7
 

La actualidad más candente (15)

Breve historia de la Psicologia
Breve historia de la PsicologiaBreve historia de la Psicologia
Breve historia de la Psicologia
 
5 conceptos de psicologia
 5 conceptos de psicologia  5 conceptos de psicologia
5 conceptos de psicologia
 
Procesos psicologicos
Procesos psicologicosProcesos psicologicos
Procesos psicologicos
 
Evolución de la psicologia (linea de tiempo)
Evolución de la psicologia (linea de tiempo)Evolución de la psicologia (linea de tiempo)
Evolución de la psicologia (linea de tiempo)
 
Conocimiento y Aprendizaje
Conocimiento y AprendizajeConocimiento y Aprendizaje
Conocimiento y Aprendizaje
 
2 historia psicologia
2 historia psicologia2 historia psicologia
2 historia psicologia
 
Unidad 1. la psicología como ciencia
Unidad 1. la psicología como cienciaUnidad 1. la psicología como ciencia
Unidad 1. la psicología como ciencia
 
Hist Psicologia Y Sus Aplicaciones 2004
Hist Psicologia Y Sus Aplicaciones 2004Hist Psicologia Y Sus Aplicaciones 2004
Hist Psicologia Y Sus Aplicaciones 2004
 
Historia de la Psicología
Historia de la PsicologíaHistoria de la Psicología
Historia de la Psicología
 
CONCEPTO BASICOS DE PSICOLOGÍA
CONCEPTO BASICOS DE PSICOLOGÍACONCEPTO BASICOS DE PSICOLOGÍA
CONCEPTO BASICOS DE PSICOLOGÍA
 
Modelos filosóficos
Modelos filosóficos Modelos filosóficos
Modelos filosóficos
 
Clase introduccion2
Clase introduccion2Clase introduccion2
Clase introduccion2
 
Desarrollo Humano
Desarrollo HumanoDesarrollo Humano
Desarrollo Humano
 
Concepto e historia de la psicologia
Concepto e historia de la psicologiaConcepto e historia de la psicologia
Concepto e historia de la psicologia
 
Inicio de la psicología como ciencia
Inicio de la psicología como cienciaInicio de la psicología como ciencia
Inicio de la psicología como ciencia
 

Similar a Psicología

Concepto e historia de la psicl
Concepto e historia de  la psiclConcepto e historia de  la psicl
Concepto e historia de la psiclMary Gtz Lara
 
Que es la_piscologia
Que es la_piscologiaQue es la_piscologia
Que es la_piscologiaAlex32180
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
Euler
 
La psicologia y sus aplicaciones
La psicologia y sus aplicacionesLa psicologia y sus aplicaciones
La psicologia y sus aplicaciones
fhynee
 
La psicologia y sus aplicaciones
La psicologia y sus aplicacionesLa psicologia y sus aplicaciones
La psicologia y sus aplicaciones
khiny
 
Unidad 1 la psicología como ciencia
Unidad 1 la psicología como cienciaUnidad 1 la psicología como ciencia
Unidad 1 la psicología como ciencia
Soporte Adi Unefm Punto Fijo
 
Concepto de psicología
Concepto de psicologíaConcepto de psicología
Concepto de psicología
Lucina Jijon Cortez
 
Unidad 1 la psicología como ciencia
Unidad 1 la psicología como cienciaUnidad 1 la psicología como ciencia
Unidad 1 la psicología como ciencia
Quian Hans Castillo Urquiza
 
Unidad 1 la psicología como ciencia
Unidad 1 la psicología como cienciaUnidad 1 la psicología como ciencia
Unidad 1 la psicología como ciencia
andresalvarado198
 
Unidad 1 la psicología como ciencia
Unidad 1 la psicología como cienciaUnidad 1 la psicología como ciencia
Unidad 1 la psicología como ciencia
Moises Garcia
 
la psicología como ciencia
 la psicología como ciencia la psicología como ciencia
la psicología como ciencia
Caro Rubio
 
Concepto e historia de la psicologia
Concepto e historia de  la psicologiaConcepto e historia de  la psicologia
Concepto e historia de la psicologia
Jennifer Aponthe
 
Concepto e historia de la psicología
Concepto e historia de la psicologíaConcepto e historia de la psicología
Concepto e historia de la psicologíaNicoleArteaga1804
 
Antropología filosófica diferencias con Psicología
Antropología filosófica diferencias con PsicologíaAntropología filosófica diferencias con Psicología
Antropología filosófica diferencias con Psicologíaenoughaboute
 
Psicología General (I Bimestre)
Psicología General (I Bimestre)Psicología General (I Bimestre)
Psicología General (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
08 contreras yeimy la psicologia
08 contreras yeimy la psicologia08 contreras yeimy la psicologia
08 contreras yeimy la psicologia
yeimycontreras
 
Trabajo psicología
Trabajo psicologíaTrabajo psicología
Trabajo psicología
kattyvillegas
 

Similar a Psicología (20)

Concepto e historia de la psicl
Concepto e historia de  la psiclConcepto e historia de  la psicl
Concepto e historia de la psicl
 
Viki
VikiViki
Viki
 
Que es la_piscologia
Que es la_piscologiaQue es la_piscologia
Que es la_piscologia
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
La psicologia y sus aplicaciones
La psicologia y sus aplicacionesLa psicologia y sus aplicaciones
La psicologia y sus aplicaciones
 
La psicologia y sus aplicaciones
La psicologia y sus aplicacionesLa psicologia y sus aplicaciones
La psicologia y sus aplicaciones
 
Unidad 1 la psicología como ciencia
Unidad 1 la psicología como cienciaUnidad 1 la psicología como ciencia
Unidad 1 la psicología como ciencia
 
Concepto de psicología
Concepto de psicologíaConcepto de psicología
Concepto de psicología
 
Unidad 1 la psicología como ciencia
Unidad 1 la psicología como cienciaUnidad 1 la psicología como ciencia
Unidad 1 la psicología como ciencia
 
Unidad 1 la psicología como ciencia
Unidad 1 la psicología como cienciaUnidad 1 la psicología como ciencia
Unidad 1 la psicología como ciencia
 
Unidad 1 la psicología como ciencia
Unidad 1 la psicología como cienciaUnidad 1 la psicología como ciencia
Unidad 1 la psicología como ciencia
 
la psicología como ciencia
 la psicología como ciencia la psicología como ciencia
la psicología como ciencia
 
Concepto e historia de la psicologia
Concepto e historia de  la psicologiaConcepto e historia de  la psicologia
Concepto e historia de la psicologia
 
Concepto e historia de la psicología
Concepto e historia de la psicologíaConcepto e historia de la psicología
Concepto e historia de la psicología
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
Antropología filosófica diferencias con Psicología
Antropología filosófica diferencias con PsicologíaAntropología filosófica diferencias con Psicología
Antropología filosófica diferencias con Psicología
 
123456789
123456789123456789
123456789
 
Psicología General (I Bimestre)
Psicología General (I Bimestre)Psicología General (I Bimestre)
Psicología General (I Bimestre)
 
08 contreras yeimy la psicologia
08 contreras yeimy la psicologia08 contreras yeimy la psicologia
08 contreras yeimy la psicologia
 
Trabajo psicología
Trabajo psicologíaTrabajo psicología
Trabajo psicología
 

Último

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

Psicología

  • 1. PSICOLOGÍA Wilder Soler 2BM
  • 2. INTRODUCCIÓN  Este trabajo contendrá todo lo que tiene que ver con la psicología, sus inicios, las personas quienes han estudiado esta ciencia y algunos de los comportamientos o enfermedades mentales que suelen tener algunas personas.
  • 3. PSICOLOGÍA  Es la ciencia que estudia la conducta o comportamiento humano. La palabra latina psicología fue utilizada por primera vez por el poeta y humanista cristiano Marko Marulić en su libro Psichiologia de ratione animae humanae a finales del siglo XV o comienzos del XVI. Emplea métodos empíricos cuantitativos de investigación para analizar el comportamiento. También podemos encontrar, especialmente en el ámbito clínico o de consultoría, otro tipo de métodos no cuantitativos.
  • 4. USOS DE LA PSICOLOGÍA  En las últimas décadas los psicólogos también están siendo empleados en los departamentos de recursos humanos de las organizaciones, en áreas relacionadas con el desarrollo infantil y del envejecimiento, los deportes, los medios de comunicación, el mundo del derecho y las ciencias forenses. Aunque la mayor parte de los psicólogos están involucrados profesionalmente en actividades terapéuticas (clínica, consultoría, educación), una parte también se dedica a la investigación desde las universidades sobre un amplio rango de temas relacionados con el comportamiento humano.
  • 5. TEORÍAS DE LA PSICOLOGÍA  El psicoanálisis es la disciplina fundada por el médico y neurólogo Sigmund Freud. Esta disciplina posee un método propio de exploración de los procesos psíquicos inconscientes humanos a través del análisis de sus producciones imaginarias (sueños, fantasías) basándose para ello en las asociaciones libres del sujeto, sobre las que se monta la interpretación psicoanalítica. Las teorías psicológicas y psicopatológicas que el psicoanálisis propone, son el resultado de la aplicación de este método de investigación y su dimensión psicoterapéutica (la «cura psicoanalítica») consiste en una técnica de tratamiento basada en la asociación libre y en la interpretación controlada de la resistencia (psicoanálisis), de la transferencia (psicoanálisis) y del deseo.
  • 6.  Conductismo: se caracteriza por recoger hechos sobre la conducta observada objetivamente, y a organizarlos sistemáticamente, elaborando «teorías» para su descripción, sin interesarse demasiado por su explicación. Estas teorías conductistas se basan en el método científico, y procuran conocer las condiciones que determinan el comportamiento de cualquier animal, siguiendo el esquema causa- efecto, y permiten en ocasiones la predicción del comportamiento y la posibilidad de intervenir en ellas. Es una psicología que se orienta más hacía la producción tecnológica.
  • 7.  Cognitivismo: La psicología cognitiva es una escuela de la psicología que se encarga del estudio de la cognición, es decir los procesos mentales implicados en el conocimiento. Se define a si misma como heredera de la ciencia fundada por Wundt (Leipzig, 1879) y está enfocada en el problema de la mente y en los procesos mentales. Tiene como objeto de estudio los mecanismos de elaboración del conocimiento, desde la percepción, la memoria y el aprendizaje, hasta la formación de conceptos y razonamiento lógico. Lo «cognitivo» se refiere el acto de conocimiento, en sus acciones de almacenar, recuperar, reconocer, comprender, organizar y usar la información recibida a través de los sentidos.
  • 8.  Psicología humanista: Es una corriente dentro de la psicología que surge en la década de los sesenta del siglo XX. Esta escuela enfatiza la experiencia no verbal y los estados alterados de conciencia como medio de realizar nuestro pleno potencial humano. Surge como reacción al conductismo y al psicoanálisis y se propone la consideración global de la persona, basándose en la acentuación en sus aspectos existenciales (la libertad, el conocimiento, la responsabilidad, la historicidad).
  • 9.  La psicobiología: es un sistema psicológico, el cual considera que la psicología es: el estudio científico de la conducta y de la mente (si existe) de los animales dotados de un sistema nervioso que los capacite por lo menos para percibir y aprender; considera que los animales capaces de percibir y aprender son: a) los mamíferos (incluyendo el ser humano) y b) las aves; se considera predominantemente una ciencia biológica y secundariamente una ciencia social, y se basa en el materialismo como filosofía . Los objetivos de la psicobiología incorpora los objetivos del conductismo y va más allá. La psicobiología no se limita a describir la conducta, sino que la intenta explicar en términos neurobiológicos. El fin último de la psicobiología es la construcción de teorías tanto generales como específicas, capaces de explicar y predecir hechos conductuales y mentales en términos biológicos.
  • 10. FUNCIONES PSICOLÓGICAS  Atención: comprendida como el mecanismo mediante el cual el ser humano hace conscientes ciertos contenidos de su mente por encima de otros, que se mantienen a un nivel de consciencia menor. El estudio de la atención ha desarrollado modelos para explicar cómo un organismo dirige este proceso de focalización consciente de varios objetos en forma simultánea o secuencial.  Pensamiento: puede ser definido como el conjunto de procesos cognitivos que permiten al organismo elaborar la información percibida o almacenada en la memoria. Este ámbito ha implicado clásicamente el estudio del razonamiento y la resolución de problemas.
  • 11.  Percepción: entendida como el modo en que el cuerpo y la mente cooperan para establecer la conciencia de un mundo externo. Algunas de las preguntas en el estudio de la percepción son: ¿cuál es la estructura mental que determina la naturaleza de nuestra experiencia?, ¿cómo se logran determinar las relaciones entre los elementos percibidos?, ¿cómo discriminamos entre los distintos elementos para nombrarlos o clasificarlos?, ¿cómo se desarrolla durante el ciclo vital esta capacidad?, etc.  Memoria: proceso mediante el que un individuo retiene y almacena información, para que luego pueda ser utilizada. Permite independizar al organismo del entorno inmediato (es decir, de la información existente en el momento) y relacionar distintos contenidos. El estudio de la memoria ha intentado comprender la forma en que se codifica la información, en que se almacena, y la manera en que se recupera para ser usada.
  • 12.  Lenguaje: se puede definir como un sistema representativo de signos y reglas para su combinación, que constituye una forma simbólica de comunicación específica entre los seres humanos. En relación a este tema, la investigación ha girado en torno a preguntas como: qué tipo de reglas se establecen para el manejo del lenguaje, cómo se desarrolla el lenguaje en el transcurso del ciclo vital, qué diferencias hay entre el lenguaje humano y la comunicación en otras especies, qué relación existe entre lenguaje y pensamiento.  Aprendizaje: El aprendizaje ha sido definido por la psicología como un cambio en el comportamiento, no atribuible al efecto de sustancias o estados temporales internos o contextuales. La capacidad de "aprender" permite al organismo ampliar su repertorio de respuestas básicas, siendo el sistema nervioso humano particularmente dotado de una plasticidad notable para generar cambios y aprender nuevos comportamientos.
  • 13. FOBIAS  es un trastorno de salud emocional que se caracteriza por un miedo intenso y desproporcionado ante objetos o situaciones concretas como, por ejemplo, a los insectos (entomofobia) o a los lugares cerrados (claustrofobia). También se suele catalogar como fobia un sentimiento de odio o rechazo hacia algo que, si bien no es un trastorno de salud emocional, sí genera muchos problemas emocionales, sociales y políticos ( xenofobia, es decir, el odio a los extranjeros o extraños).
  • 14. TIPOS DE FOBIA  Aerofobia: miedo a las alturas.  Aeroacrofobia: miedo a los sitios altos y abiertos.  Agorafobia: miedo a los lugares abiertos.  Aicmofobia: Miedo a las agujas o a objetos punzantes.  Aliumfobia: Miedo al ajo.  Ailurofobia: Miedo a los gatos.  Alodoxafobia: Miedo a las opiniones.  Amatafobia: miedo al polvo.
  • 15.  Amaxofobia: Miedo a conducir un vehículo.  Androfobia: Miedo a los hombres.  Antropofobia: miedo a las personas o a la sociedad.  Aracnofobia: miedo a las arañas o a los arácnidos.  Araquibutirofobia: miedo a que algún alimento se quede incrustado entre los dientes o se pegue al paladar.  Astrafobia: Miedo a los relámpagos y a los truenos.  Autofobia: miedo de quedarse solo.  Belonefobia: miedo a los objetos punzocortantes (agujas, alfileres, cuchillos, navajas, sierras, jeringas, etc)  Bogifobia: miedo a los duendes y monstruos.
  • 16.  Cacofobia : Miedo a la fealdad.  Canofobia : miedo a los perros.  Claustrofobia: miedo a los lugares cerrados.  Clinofobia: miedo a acostarse en la cama o a irse a dormir  Coulrofobia: miedo a los payasos.  Crometofobia o Crematofobia: miedo al dinero y valores de capital.  Dendrofobia: miedo a los árboles.  Efebofobia: temor hacia los jóvenes o adolescentes.  Enoclofobia, Demofobia, u Oclofobia: miedo a las multitudes de personas, ya sean en lugares abiertos o cerrados.  Entomofobia: miedo a los insectos.  Escalofobia: miedo al colegio.  Espectrofobia: miedo a los fantasmas.
  • 17.  Gamofobia: horror del matrimonio.  Gelotofobia: Miedo a la burla.  Ginofobia: Miedo a las mujeres.  Hemofobia: miedo a la sangre.  Hexakosioihexekontahexafobia (Abreviado trihexafobia): miedo irracional al número 666.  Hidrofobia: miedo al agua.
  • 18.  Homofobia: miedo a la monotonía, la homosexualidad, o a volverse homosexual.  Hoplofobia: miedo a las armas o, mas bien, las armas de fuego.  Islamofobia: temor inducido en contra de las culturas islámicas o musulmanas.  Ictiofobia: miedo a los peces  Laliofobia o Lalofobia: miedo a hablar a otros o al público en general.  Lepidopterofobia o Motefobia: miedo a los lepidópteros (mariposas, polillas). Leucofobia: miedo al color blanco.  Ligirofobia: miedo a las explosiones o ruidos fuertes.
  • 19.  Ligofobia: miedo a la oscuridad.  Lutrafobia: temor a las nutrias.  Necrofobia: miedo a los muertos/cadáveres.  Nictofobia: temor a la oscuridad.  Numerofobia: miedo a los números.  Ponofobia: temor morboso al dolor o a la fatiga.  Quimiofobia: prejuicio contra las sustancias químicas.  Radiofobia: miedo a la radiación.  Rupofobia: miedo a la suciedad. S  esquipedalofobia: miedo irracional a pronunciar las palabras largas o complicadas (más frecuente en idiomas como el inglés, donde predominan las palabras de una o dos sílabas)
  • 20.  Selacofobia: miedo irracional a los tiburones.  Sexofobia: miedo al sexo, o a algunas de sus practicas.  Telefonofobia: miedo a los teléfonos.  Traumatofobia : miedo a los accidentes.  Tremofobia: miedo a los temblores  Tripofobia: miedo a los agujeros en conjunto  Variabofobia: miedo a las variables.  Venustrafobia: miedo a las mujeres hermosas.  Xenofobia: temor o desagrado en contra de los extraños o extranjeros.  Xilofobia: miedo a los objetos de madera. Zemifobia: temor a los topos.  Zoofobia: temor a los animales