SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad 3
Socialización, modificación
conductual
Presentan:
Alvarez Victoria Leticia
Pacheco Campos German Jesus
Base biológica de la
conducta social
Los tres principales ejes biológicos que
condicionan nuestras actitudes y
comportamiento son:
● El sistema nervioso
● El sistema endocrino
● La genética.
EL SISTEMA
NERVIOSO
La configuración cerebral y el
funcionamiento del sistema nervioso
son elementos fundamentales para
entender nuestras acciones. No en
vano, los miles de millones de neuronas
de nuestro cerebro accionan nuestros
comportamientos, aunque luego puedan
estar influidos por otros factores.
La arquitectura de nuestro cerebro
influye, y lo hace decisivamente, en
nuestras conductas y comportamiento.
EL SISTEMA
ENDOCRINO
La segregación de hormonas, de la que
es responsable el sistema endocrino,
también genera o predispone a
determinadas actitudes.
Un ejemplo paradigmático es el de la
libido. Otras conductas puntuales,
generadas también por la secreción de
hormonas, son la mayor o menor
pasividad, generadas a su vez por las
neuronas del cerebro. Las depresiones,
o la predisposición a las mismas, tienen
mucho que ver con estos mecanismos.
LA GENÉTICA
La genética ya se ha sugerido, históricamente,
como factor que determinaba conductas de
padres e hijos. Sin embargo, es importante
señalar que la socialización y la cultura tienen
un peso decisivo.
Se puede determinar que, al igual que en
determinadas enfermedades, la herencia
genética puede influir en los comportamientos.
Los estudios actuales van mucho más allá de la
herencia genética, también denominada
epigenética. Hoy se trata de comprobar
también, sin más, qué genes pueden influir más
o menos en determinadas actitudes o
predisposiciones.
EXPERIMENTALES
La modificación de conducta podría definirse, de
manera sencilla, como la aplicación sistemática de
principios del aprendizaje y de la psicología
experimental con el objetivo de eliminar,
disminuir o cambiar conductas que no son
adaptativas.
( Por conductas no adaptativas entendemos
aquellas que conllevan sufrimiento, insatisfacción,
malestar o problemas a la persona, o que le
impiden alcanzar los objetivos. Estos problemas
no son considerados como normales o anormales,
sino como déficits o excesos comportamentales.)
REFORZAMIENTO
La Teoría del reforzamiento hace hincapié
en que una persona tiene más probabilidades
de repetir una conducta que es reforzada de
manera positiva, así como será más probable
que repita aquellas que estén asociadas a
estímulos o refuerzos negativos.
Los estímulos condicionales o reforzadores
tanto positivos como negativos, pueden
utilizarse con la finalidad de rectificar o
cambiar la conducta de la persona. Estos son
de gran utilidad tanto en la terapia
psicológica, como en el ámbito escolar,
familiar o incluso laboral.
Reforzadores positivos: Son todas aquellas consecuencias
que aparecen tras una conducta y que la persona considera
satisfactorias o beneficiosas (premios o recompensas
percibidas como positivas por la persona que realiza la
acción.)
● Reforzadores primarios o intrínsecos: son conductas que
por sí mismas generan satisfacción. Por ejemplo comer si
se tiene hambre.
● Reforzadores secundarios: se dan mediante aprendizaje y
son externos a la persona. Pueden ser materiales, como el
dinero o sociales, como el reconocimiento.
Reforzadores negativos: Al contrario de lo que
popularmente se cree, los reforzadores negativos
no consisten en administrar castigos o estímulos
aversivos a la persona; sino todo lo contrario.
La utilización de reforzadores negativos busca
aumentar la tasa de respuesta de esta mediante
la eliminación de aquellas consecuencias que
ésta considera negativas.
ej:Por ejemplo, un niño que estudia para cierto
exámen y obtiene una buena calificación. En este
caso los padres le eximen de realizar alguna
tarea doméstica o alguna actividad que le resulte
desagradable.
Skinner buscaba llevar estas teorías a la práctica real. Para ello, elaboró
una serie de programas de refuerzo concretos, siendo los más destacados
los programas de refuerzo continuo y refuerzo intermitente
● 1. Refuerzo continuo: En el refuerzo continuo la persona es
recompensada constantemente por una acción o conducta.
● Refuerzo intermitente: En estos casos solamente se refuerzan la
conducta de la persona en determinadas ocasiones. Este programa a
su vez se subdivide en dos categorías: refuerzo de intervalo (fijo o
variable) o refuerzo de razón (fijo o variable)
● En el refuerzo de intervalo la conducta es reforzada tras un periodo
de tiempo previamente establecido (fijo) o un periodo de tiempo
aleatorio (variable). Mientras que en el refuerzo de razón la persona
tiene que llevar a cabo cierto número de conductas antes de que sea
reforzada. Al igual que en el refuerzo de intervalo este número de
respuestas puede ser previamente pactado (fijo) o no (aleatorio).
CASTIGO
Consiste en realizar algo que
disminuirá la probabilidad de que
alguna conducta se produzca. Por
ejemplo, si queremos que alguien no
corra por la carretera (conducta no
deseada), le ponemos una multa
(estímulo aversivo).

Más contenido relacionado

Similar a Psicología social .pdf

presentacion digital de corrientes psicológicas
presentacion digital  de corrientes psicológicaspresentacion digital  de corrientes psicológicas
presentacion digital de corrientes psicológicas
marhoaniconsultoria
 
Teoria de los Tratamientos
Teoria de los Tratamientos Teoria de los Tratamientos
Teoria de los Tratamientos
MDaniela0304
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
Yerman Colina
 
Las terapias de modificación conductuales y las terapias
Las terapias de modificación conductuales y las terapiasLas terapias de modificación conductuales y las terapias
Las terapias de modificación conductuales y las terapias
angeloxdvlp
 
GRUPO 3 TEORIAS MOTIVACIONALES.pptx
GRUPO 3 TEORIAS MOTIVACIONALES.pptxGRUPO 3 TEORIAS MOTIVACIONALES.pptx
GRUPO 3 TEORIAS MOTIVACIONALES.pptx
MarianaOrnellaVallad
 
diapositivas CONDICIONAMIENTO OPERANTE (2).pdf
diapositivas CONDICIONAMIENTO OPERANTE (2).pdfdiapositivas CONDICIONAMIENTO OPERANTE (2).pdf
diapositivas CONDICIONAMIENTO OPERANTE (2).pdf
BienestarEstudiantil6
 
Conductismo y la psicologia educativa
Conductismo y la psicologia educativaConductismo y la psicologia educativa
Conductismo y la psicologia educativa
lakarinamapa
 
Intervención psicodeportiva
Intervención psicodeportivaIntervención psicodeportiva
Intervención psicodeportiva
Fordis
 
Técnicas terap conductismo
Técnicas terap conductismoTécnicas terap conductismo
Técnicas terap conductismo
karen Retana
 
Tecnicas de Psicoterapia.pptx
Tecnicas de Psicoterapia.pptxTecnicas de Psicoterapia.pptx
Tecnicas de Psicoterapia.pptx
EmilReinaldoDiaz
 
Revista Digital
 Revista Digital  Revista Digital
Revista Digital
Dhanapaez
 
El conductismo aplicado al aprendizaje MD.PSIC.RICARDO CAMACHO LANDEROS
El conductismo aplicado al aprendizaje MD.PSIC.RICARDO CAMACHO LANDEROSEl conductismo aplicado al aprendizaje MD.PSIC.RICARDO CAMACHO LANDEROS
El conductismo aplicado al aprendizaje MD.PSIC.RICARDO CAMACHO LANDEROS
M.D.PSIC.RICARDO CAMACHO LANDEROS
 
Condicionamiento operante YEUDIS
Condicionamiento operante YEUDISCondicionamiento operante YEUDIS
Condicionamiento operante YEUDIS
16538700
 
TDAH.pptx
TDAH.pptxTDAH.pptx
Presentacion ponencia perspectiva conductista (2) (3) (4) (1)
Presentacion ponencia perspectiva conductista (2) (3) (4) (1)Presentacion ponencia perspectiva conductista (2) (3) (4) (1)
Presentacion ponencia perspectiva conductista (2) (3) (4) (1)
Republica of Colombia School
 
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
TEORÍAS DEL APRENDIZAJETEORÍAS DEL APRENDIZAJE
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
PatriciaVillagomez10
 
Ensayo areas de aprendizaje
Ensayo areas de aprendizajeEnsayo areas de aprendizaje
Ensayo areas de aprendizaje
sw24gbr1992
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
Karen-Michelle
 
Presentación7 Modelo de Intervencion Conductual.Modelamiento
Presentación7 Modelo de Intervencion Conductual.ModelamientoPresentación7 Modelo de Intervencion Conductual.Modelamiento
Presentación7 Modelo de Intervencion Conductual.Modelamiento
Caribbean international University
 
Relación de los procesos básicos y superiores con la motivación.
Relación de los procesos básicos y superiores con la motivación. Relación de los procesos básicos y superiores con la motivación.
Relación de los procesos básicos y superiores con la motivación.
Nicolas Arrieta. (niko arrieta.)
 

Similar a Psicología social .pdf (20)

presentacion digital de corrientes psicológicas
presentacion digital  de corrientes psicológicaspresentacion digital  de corrientes psicológicas
presentacion digital de corrientes psicológicas
 
Teoria de los Tratamientos
Teoria de los Tratamientos Teoria de los Tratamientos
Teoria de los Tratamientos
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
 
Las terapias de modificación conductuales y las terapias
Las terapias de modificación conductuales y las terapiasLas terapias de modificación conductuales y las terapias
Las terapias de modificación conductuales y las terapias
 
GRUPO 3 TEORIAS MOTIVACIONALES.pptx
GRUPO 3 TEORIAS MOTIVACIONALES.pptxGRUPO 3 TEORIAS MOTIVACIONALES.pptx
GRUPO 3 TEORIAS MOTIVACIONALES.pptx
 
diapositivas CONDICIONAMIENTO OPERANTE (2).pdf
diapositivas CONDICIONAMIENTO OPERANTE (2).pdfdiapositivas CONDICIONAMIENTO OPERANTE (2).pdf
diapositivas CONDICIONAMIENTO OPERANTE (2).pdf
 
Conductismo y la psicologia educativa
Conductismo y la psicologia educativaConductismo y la psicologia educativa
Conductismo y la psicologia educativa
 
Intervención psicodeportiva
Intervención psicodeportivaIntervención psicodeportiva
Intervención psicodeportiva
 
Técnicas terap conductismo
Técnicas terap conductismoTécnicas terap conductismo
Técnicas terap conductismo
 
Tecnicas de Psicoterapia.pptx
Tecnicas de Psicoterapia.pptxTecnicas de Psicoterapia.pptx
Tecnicas de Psicoterapia.pptx
 
Revista Digital
 Revista Digital  Revista Digital
Revista Digital
 
El conductismo aplicado al aprendizaje MD.PSIC.RICARDO CAMACHO LANDEROS
El conductismo aplicado al aprendizaje MD.PSIC.RICARDO CAMACHO LANDEROSEl conductismo aplicado al aprendizaje MD.PSIC.RICARDO CAMACHO LANDEROS
El conductismo aplicado al aprendizaje MD.PSIC.RICARDO CAMACHO LANDEROS
 
Condicionamiento operante YEUDIS
Condicionamiento operante YEUDISCondicionamiento operante YEUDIS
Condicionamiento operante YEUDIS
 
TDAH.pptx
TDAH.pptxTDAH.pptx
TDAH.pptx
 
Presentacion ponencia perspectiva conductista (2) (3) (4) (1)
Presentacion ponencia perspectiva conductista (2) (3) (4) (1)Presentacion ponencia perspectiva conductista (2) (3) (4) (1)
Presentacion ponencia perspectiva conductista (2) (3) (4) (1)
 
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
TEORÍAS DEL APRENDIZAJETEORÍAS DEL APRENDIZAJE
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
 
Ensayo areas de aprendizaje
Ensayo areas de aprendizajeEnsayo areas de aprendizaje
Ensayo areas de aprendizaje
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Presentación7 Modelo de Intervencion Conductual.Modelamiento
Presentación7 Modelo de Intervencion Conductual.ModelamientoPresentación7 Modelo de Intervencion Conductual.Modelamiento
Presentación7 Modelo de Intervencion Conductual.Modelamiento
 
Relación de los procesos básicos y superiores con la motivación.
Relación de los procesos básicos y superiores con la motivación. Relación de los procesos básicos y superiores con la motivación.
Relación de los procesos básicos y superiores con la motivación.
 

Último

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

Psicología social .pdf

  • 1. Unidad 3 Socialización, modificación conductual Presentan: Alvarez Victoria Leticia Pacheco Campos German Jesus
  • 2. Base biológica de la conducta social
  • 3. Los tres principales ejes biológicos que condicionan nuestras actitudes y comportamiento son: ● El sistema nervioso ● El sistema endocrino ● La genética.
  • 4. EL SISTEMA NERVIOSO La configuración cerebral y el funcionamiento del sistema nervioso son elementos fundamentales para entender nuestras acciones. No en vano, los miles de millones de neuronas de nuestro cerebro accionan nuestros comportamientos, aunque luego puedan estar influidos por otros factores. La arquitectura de nuestro cerebro influye, y lo hace decisivamente, en nuestras conductas y comportamiento.
  • 5. EL SISTEMA ENDOCRINO La segregación de hormonas, de la que es responsable el sistema endocrino, también genera o predispone a determinadas actitudes. Un ejemplo paradigmático es el de la libido. Otras conductas puntuales, generadas también por la secreción de hormonas, son la mayor o menor pasividad, generadas a su vez por las neuronas del cerebro. Las depresiones, o la predisposición a las mismas, tienen mucho que ver con estos mecanismos.
  • 6. LA GENÉTICA La genética ya se ha sugerido, históricamente, como factor que determinaba conductas de padres e hijos. Sin embargo, es importante señalar que la socialización y la cultura tienen un peso decisivo. Se puede determinar que, al igual que en determinadas enfermedades, la herencia genética puede influir en los comportamientos. Los estudios actuales van mucho más allá de la herencia genética, también denominada epigenética. Hoy se trata de comprobar también, sin más, qué genes pueden influir más o menos en determinadas actitudes o predisposiciones.
  • 8. La modificación de conducta podría definirse, de manera sencilla, como la aplicación sistemática de principios del aprendizaje y de la psicología experimental con el objetivo de eliminar, disminuir o cambiar conductas que no son adaptativas. ( Por conductas no adaptativas entendemos aquellas que conllevan sufrimiento, insatisfacción, malestar o problemas a la persona, o que le impiden alcanzar los objetivos. Estos problemas no son considerados como normales o anormales, sino como déficits o excesos comportamentales.)
  • 9.
  • 10. REFORZAMIENTO La Teoría del reforzamiento hace hincapié en que una persona tiene más probabilidades de repetir una conducta que es reforzada de manera positiva, así como será más probable que repita aquellas que estén asociadas a estímulos o refuerzos negativos. Los estímulos condicionales o reforzadores tanto positivos como negativos, pueden utilizarse con la finalidad de rectificar o cambiar la conducta de la persona. Estos son de gran utilidad tanto en la terapia psicológica, como en el ámbito escolar, familiar o incluso laboral.
  • 11. Reforzadores positivos: Son todas aquellas consecuencias que aparecen tras una conducta y que la persona considera satisfactorias o beneficiosas (premios o recompensas percibidas como positivas por la persona que realiza la acción.) ● Reforzadores primarios o intrínsecos: son conductas que por sí mismas generan satisfacción. Por ejemplo comer si se tiene hambre. ● Reforzadores secundarios: se dan mediante aprendizaje y son externos a la persona. Pueden ser materiales, como el dinero o sociales, como el reconocimiento.
  • 12. Reforzadores negativos: Al contrario de lo que popularmente se cree, los reforzadores negativos no consisten en administrar castigos o estímulos aversivos a la persona; sino todo lo contrario. La utilización de reforzadores negativos busca aumentar la tasa de respuesta de esta mediante la eliminación de aquellas consecuencias que ésta considera negativas. ej:Por ejemplo, un niño que estudia para cierto exámen y obtiene una buena calificación. En este caso los padres le eximen de realizar alguna tarea doméstica o alguna actividad que le resulte desagradable.
  • 13. Skinner buscaba llevar estas teorías a la práctica real. Para ello, elaboró una serie de programas de refuerzo concretos, siendo los más destacados los programas de refuerzo continuo y refuerzo intermitente ● 1. Refuerzo continuo: En el refuerzo continuo la persona es recompensada constantemente por una acción o conducta. ● Refuerzo intermitente: En estos casos solamente se refuerzan la conducta de la persona en determinadas ocasiones. Este programa a su vez se subdivide en dos categorías: refuerzo de intervalo (fijo o variable) o refuerzo de razón (fijo o variable) ● En el refuerzo de intervalo la conducta es reforzada tras un periodo de tiempo previamente establecido (fijo) o un periodo de tiempo aleatorio (variable). Mientras que en el refuerzo de razón la persona tiene que llevar a cabo cierto número de conductas antes de que sea reforzada. Al igual que en el refuerzo de intervalo este número de respuestas puede ser previamente pactado (fijo) o no (aleatorio).
  • 14. CASTIGO Consiste en realizar algo que disminuirá la probabilidad de que alguna conducta se produzca. Por ejemplo, si queremos que alguien no corra por la carretera (conducta no deseada), le ponemos una multa (estímulo aversivo).