SlideShare una empresa de Scribd logo
Que los estudiantes desarrollen capacidades y habilidades para conocer, comprender y
contrastar las diferentes corrientes o escuelas que conforman el panorama más actual de
la psicología, con la finalidad de adaptar, en un marco de eclecticismo, los modelos y
técnicas inherentes a cada representación o sistema.
APRENDIZAJE ESTIMULO
- RESPUESTA
Este aprendizaje, consiste en la capacidad de aprender a ejecutar una conducta determinada
cuando se presenta un estímulo determinado, de modo que involucra el establecimiento de
conexiones entre los circuitos que participan en la percepción y los que participan en el
movimiento.
Condicionamiento
Clásico
Condicionamiento
Instrumental
• Implica una asociación entre dos estímulos
• Cuando un estímulo que inicialmente no
produce determinada respuesta, se acompaña
varias veces de un estímulo incondicionado
• Es una asociación entre respuesta y estímulo
• Permite que un organismos modifique su
conducta en función de las consecuencias que
conlleva
• Alude a consecuencias favorables como
estímulos reforzantes.
Condicionamiento y
Aprendizaje
Condicionamiento es el proceso mediante el cual un estímulo inadecuado puede llegar a
convertirse en adecuado.
Reflejo incondicionado: Reflejos innatos:, automatismo
por nacimiento. Reflejo interno del individuo.
Reflejo condicionado: Se dan por enseñanza o
manipulación del ambiente
Condicionamiento y
Aprendizaje
Reflejo condicionado: Se dan por enseñanza o manipulación del ambiente
Condicionamiento y
Aprendizaje
• Ivan Petrovich Pavlov (1849 – 1936).
• Fisiólogo
• Mientras estudiaba procesos fisiológicos en animales, observó que el
alimento de la cavidad bucal provocaba secreción salival, como
respuesta innata., y esa salivación se producía a simple vista del
alimento, (aprendizaje)
Estimulo
adecuado
Estimulo
inadecuado
Condicionamiento
clásico
Extinción Es el proceso mediante el cual el estímulo condicionado, pierde su
poder de provocar la respuesta condicionada. El reflejo condicionado
se extingue si se presenta repetidas veces sin el estimulo
incondicionado.
Recuperación
espontanea A medida que se repite la presentación del estimulo condicionado
solo, la respuesta va disminuyendo, y se recupera en abundancia con
la presentación siguiente del mismo estímulo.
Generalización y
discriminación Una vez que el estimulo ha sido condicionado, se presenta otro
estímulo ante la respuesta condicionada, aunque entre más nos
desviamos del estímulo inicial, la magnitud de la respuesta va
disminuyendo.
Condicionamiento
operante
Se produce una conducta y luego esta es reforzada, el estímulo reforzador hace que se aumente la
probabilidad de que se produzca la conducta. Es un procedimiento de aprendizaje , en el cual los
efectos de una determinada conducta aumentan, o disminuyen.
Estímulo
reforzante
Sistema de
refuerzo
Conducta
Circuito neural que
controla una
determinada
conducta
Circuito neural que
detecta un
determinado
estímulo.
Estímulo
Sistema perceptivo Sistema motor
Condicionamiento
operante
1904 – 1990 (Burrhus Frederic Skinner)
• Psicólogo, pionero de la psicología experimental.
• Teoría conductista, define el comportamiento como una función
de las historias ambientales de refuerzo
Ley de
discriminación
operante
• Es un sistema en el que las relaciones funcionales
(de estímulo, respuesta y reforzamiento), significaba
la desaparición de algún estímulo, mas que la
reducción de alguna pulsión.
Condicionamiento
operante
• El refuerzo es cualquier estímulo que después de una respuesta aumenta
la posibilidad de que vuelva a ocurrir.
• En el reforzamiento inminente no se recompensan todas las respuestas
correctas; este puede suministrarse de acuerdo a diferentes tipos de
programas.
Principio del
refuerzo
Programa de
razon
Programa de
intervalo
• En el programa de razón, el
reforzamiento depende del numero
de respuestas entre los
reforzamientos
• En el programa de intervalo , el
reforzamiento esta determinado por
el tiempo entre las respuestas.
Condicionamiento
operante
Valor motivacional de Er R.i. (+) R.i.(-)
Apetitivo Recompensa Omisión
Aversivo Castigo Escape, evitación
• Recompensa: La realización de la respuesta incondicionada va seguida de la presentación de un
estimulo reforzador apetitivo. El procedimiento de recompensa produce un incremento en la
frecuencia con que se da el reforzados incondicionado a lo largo del entrenamiento
• Castigo: La respuesta incondicionada va seguida de la aparición de un estimulo reforzador
aversivo. El castigo produce la reducción de la frecuencia de la respuesta incondicionada.
• Omisión: La omisión del reforzador, es una situación en la que la realización de la respuesta
incondicionada conlleva a la no presentación de un estimulo reforzador apetitivo, esta a su vez,
produce la reducción de la tasa de realización de la respuesta incondicionada.
• Escape y evitación: Cuando el estimulo reforzador que se omite tras la realización de la respuesta
incondicionada es un estimulo aversivo. La respuesta incondicionada es seguida por la
terminación del estimulo reforzador aversivo
Modelos teóricos en la
psicopatología
Modelos Causas Diagnostico Comienzo Continuidad
–
discontinuid
ad
Constructos
teóricos
Tratamiento Concepto
del hombre
Psicodinámico Conflictos
psicológicos
inconscientes
Diagnostico de
fuerzas
psicodinámica
s
inconscientes
Experiencias
tempranas
causan
conflictos
inconscientes
Continuidad
alteraciones
emocionales
Leves son
continuos
neurosis-
psicosis
Aparatos y
mecanismos
psicol6gicos:
yo, superyo.
Psicoterapia El hombre
esta motivado
por fuerzas
irracionales en
conflictos con
otros
y con las
normas
sociales
Conductista Condicionami
ento.
Aprendizaje
de hábitos
inadecuados
Diagn6stico
preciso de los
hábitos
inadecuados
En cualquier
momento de
Ia vida. Lo que
hace el sujeto
es lo
importante, y
no su historia
Continuidad
de salud y
enfermedad
mental. No
hay diferencia
intrínseca
entre hábitos
correctos e
incorrectos
Condicionami
ento clásico.
Condicionami
ento operante
Terapia de
conducta
El hombre es
una unidad de
hábitos y
reflejos
Modelos Causas
(etiología)
Diagnostico Comienzo Continuidad
–
discontinuid
ad
Constructos
teóricos
Tratamiento Concepto
del hombre
Cognitivo
Esquemas de
conocimiento
disfuncionales
. Estrategias
de
afrontamiento
ineficaces
Anomalías en
estructuras y
procesos
mentales (y
sus
funciones).
Interacciones
defectuosas
entre
procesos,
funciones, y
comportamien
to. Analisis
funcional.
Modelos
diátesis/estrés
. Causas
distales y
próximas.
En cualquier
momento del
desarrollo.
Continuidad.
Las
estructuras y
procesos
mentales
anómalos
fluctúan
en
dimensiones
de
normalidad-
patología.
Sesgos,
esquemas,
creencias,
expectativas,
estrategias de
control.
Procesamient
o (consciente
y
no
consciente).
Modelado.
Terapias
cognitivas
(incluyendo
psico-
educacion).
Individual o
grupal.
La mente
humana es un
sistema físico
que procesa
información.
Macro-social Desintegració
n social o
conflicto
social
Diagnostico de
los procesos
de interacción
en grupos
pequeños en
los
que participan
los individuos
En cualquier
momento,
pero los
procesos de
socializaci6n
tempranos
son
importantes
Continuidad
de salud y
enfermedad
mental.
Enfermedad
mental
continua con
desviaci6n
social
Construccione
s tales como
estructura
social, rol,
institución,
alienación
Ingeniería
social
El hombre es
un
eslab6n de lo
social
y refleja
relaciones
sociales,
estructuras,
valores e
instituciones
Modelo conductual
La base de este modelo se encuentra en el desarrollo y aplicación de los principios del aprendizaje.
Teoría conductual de las fobias Rachman y Costello (1975)
• Las fobias son respuestas aprendidas
• Los estímulos fóbicos simples o complejos, se desarrollan cuando se asocian temporal y
espacialmente a un estado de cosas que producen miedo
• Los estímulos neutros, que tienen relación con la situación que produce miedo y tienen un
impacto sobre la persona en esta situación, desarrollaran cualidades fóbicas con mayor
probabilidad que los estímulos débiles o ajenos a la situación.
• La repetición de la asociación entre la situación de miedo y los nuevos estímulos fóbicos
reforzara la fobia.
• Las asociaciones entre situaciones de miedo muy intenso y estímulos neutros producirán con
mayor probabilidad reacciones fóbicas.
• Se producirá generalización del estimulo fóbico original a otros estímulos de naturaleza similar.
Modelo conductual
Características propias del modelo
1. Objetividad: En lugar de centrarse en especulaciones sobre posibles complejo o anormalidades de la mente
o cerebro, se centra en fenómenos objetivos, en relaciones causales entre fenómenos ambientales y la
conducta.
2. Los principios del aprendizaje como base teórica: La conducta psicopatológica consiste en hábitos des-
adaptativos que han llegado a condicionarse a ciertos tipos de estímulos (bien por condicionamiento clásico
o instrumental). Tales hábitos constituyen los síntomas clínicos y la propia conducta anormal y son
generados de acuerdo con las leyes y principios del aprendizaje.
3. Rechazo del concepto de enfermedad: Puesto que el modelo conductual no asume la existencia de causas
subyacentes a los síntomas, rechaza igualmente el concepto medico de enfermedad. La teoría conductual
entiende que el concepto de enfermedad no es aplicable a los trastornos del comportamiento.
4. Aproximación dimensional: El modelo conductual rechaza igualmente la conceptualización categorial de los
trastornos psicológicos propios del modelo médico. Parte de la existencia de personas enfermas
mentalmente, no establece categorías de etiquetación de la conducta anormal. Como alternativa al
diagnostico medico, propone el denominado diagnostico funcional de la conducta.
Modelo conductual
Características propias del modelo
5. Relevancia de factores ambientales: Así como el modelo biológico en la causación orgánica (anomalías en el
sistema nervioso) y el modelo psicodinámico en la existencia de factores causales psicológicos subyacentes
(tramas infantiles inconscientes) la perspectiva conductual considera que la causas de los trastornos del
comportamiento obedece a factores ambientales que se han ido condicionando a través de toda la
experiencia del individuo.
6. Teoría científica: Las variables han sido definidas de forma objetiva y operacional, y las hipótesis pueden ser
contrastadas empíricamente. Se ha demostrado la superior eficacia de la terapia basada en esta teoría, en
comparación con otros tipos de terapia existente.
Modelo psicodinámico
• Las teorías psicodinámicas se han preocupado por estudiar el desarrollo humano
desde el punto de vista de la personalidad, entendiendo y explicando, a partir de
considerar las experiencias tempranas.
• Las contribuciones relevantes de Freud al estudio del desarrollo humanos, radica
en la importancia que le da a las experiencias tempranas en la formación de la
personalidad y en la influencia que estas experiencias tienen en la conducta del
adulto y en la relevancia de la sexualidad infantil.
• Erikson (1968), es otro autor influenciado por los planteamientos Freudianos y
quien ha descrito el desarrollo desde la perspectiva del ciclo vital.
Modelo psicodinámico
La psicodinámica es el análisis estructural de los procesos mentales desde la
perspectiva de las tres estructura psíquicas (yo, ello y super yo).
a) Manifestaciones inespecíficas de la labilidad yoica: Falta de tolerancia a la ansiedad
formando nuevos síntomas o través de la regresión. Es una falta de control de los impulsos,
impulsividad errática ego sintónica. No hay un buen desarrollo de la sublimación,
incapacidad de gozar y ausencia de la creatividad.
a) Desviación inicial hacia el pensamiento del proceso primario: Estas desviaciones se hacen
evidentes en los test proyectivos por medio de evidencias de pensamientos primarios
como fantasías primitivas , disminución de la capacidad de adaptarse a los a los datos
formales de los test, y en especial el uso particular de verbalizaciones
b) Mecanismos defensivos: Presentación de idealización primitiva frente a objetos externos
(finalidad de protección), para asegurarse que no los han destruidos, los convierten en
ideales y los alejan de la realidad. La principal deficiencia del desarrollo radica en la
incapacidad de sintetizar introyecciones e identificaciones positivas y negativas, junto a una
incapacidad de reunir imágenes de si mismo y de los objetos de origen agresivo y libidinal.
El tipo paciente fronterizo conserva prácticamente intactos los límites de su yo y la realidad
Modelo psicodinámico
La psicodinámica es el análisis estructural de los procesos mentales desde la
perspectiva de las tres estructura psíquicas (yo, ello y super yo).
d) Patología de la relaciones objetales: existe una diferenciación sujeto – objeto pero en la
transferencia dese desvanece. Los principales factores etiológicos parecen ser el exceso de
agresión primaria, de la agresión secundaria o la frustración , a las cuales probablemente
contribuyen ciertas deficiencias en el desarrollo de las funciones yoicas primarias y la falta
de tolerancia a la ansiedad.
Modelo psicodinámico
El modelo psicodinámico considera los fenómenos psíquicos como la resultante de un conflicto
entre fuerzas psíquicas opuestas. Este enfoque implica la existencia de una estructura psíquica de
la que emanan y en las que se controlan, canalizan y dirigen esas fuerzas.
Ello
Yo
Superyo
Aparato
psíquico
Modelo psicodinámico
Ello
Es el depositario de energía que pone en movimiento el aparato mental y
contiene la expresión psíquica de las pulsiones (recuerdos, fantasías, y
afectos) y es totalmente inconsciente.
La pulsión es un concepto ubicado en el limite de lo somático y los
psíquico, es incapaz de directamente a la conciencia, encontrando su
descarga través de sus derivados o representantes: pensamientos,
deseos, fantasías afectos, alteraciones corporales, movimientos, acciones
y síntomas somáticos o psíquicos.
Algunas corrientes derivadas del psicoanálisis postulan la existencia de un solo tipo de energía
psíquica, susceptible de expresarse en forma de libido o agresión, mientras otras consideran que desde
su origen orgánico, se encuentran diferenciadas en pulsiones sexuales o pulsiones de vida que llevan a
la integración de funciones psíquicas.
Modelo psicodinámico
Yo
Regula o se opone a las pulsiones, mediante diversos mecanismos de
defensa y es el mediador entre aquellas, radicadas en el ello, y las
demandas del mundo externo para lo cual debe cumplir las funciones de
percibir las necesidades del individuo, las cualidades y las actitudes del
medio ambiente, evaluar e integrar estas percepciones para aliviar la
tensión de las necesidades y deseos. El yo posee funciones conscientes:
Percepción, memoria, inteligencia, atención. Puede poseer funciones
inconscientes relacionadas con los mecanismos de defensa.
Modelo psicodinámico
SuperYo
Resulta de la internalización de las demandas de las normas morales de la
sociedad en la que vive el sujeto. Se desarrolla gracias a la identificación
con los padres y con otras personas significativas en al infancia. Designa
las funciones psíquicas que en su expresión manifiesta, constituyen las
actitudes y las conciencia moral y el sentimiento de culpa. Tiene funciones
de protección y recompensa, que se establecen en forma de ideales y
valores (ideal del yo), modelo al que intenta ajustarse el sujeto y con el
cual se compara, derivando de tal comparación un mayor o menos grado
de autoestima, dependiendo de la distancia existente entre el ideal y el yo
real, actual. Partes del super Yo son consciente y otras inconscientes.
Modelo psicodinámico
Vivencias emocionales de la conservación del individuo
1. Susto: Aparece cuando aparece súbdita e inesperadamente una amenaza sorpresiva que se
siente como un shock. Existe una amenaza al yo individual. El susto se caracteriza por negación
de movimientos , rigidez y la petrificación de los movimientos.
2. Agitación: Se percibe como algo amenazador sin cualidad objetiva. Resulta perturbada la
conducta dirigida a un fin o a un objetivo , pero no en la forma de paralización rígida, sino que
en excitación , turbación y desorganización de nuestro comportamiento.
3. Ira: Así como el susto tiene un carácter defensivo, la ira tiene una condición de agresividad.
Hay un impulso y estimulación hacia el ataque, se percibe una acumulación de tensión interior
que intenta descargase y se añade un sentimiento de irritación que nos estimula hacia la
destrucción de lo que nos perturba. La ira carece de reflexión y comprensión, es diferente al
cólera.
El susto, la ira y la excitación se ponen en juego cuando esta atacada la conservación del
individuo y son suplantadas en el transcurso evolutivo por el temor y la desconfianza.
Modelo psicoanalítico Modelo psicodinámico
Concepto de cambio Se define a nivel estructural por la
integración de niveles de organización
estructural de la personalidad,
cualitativamente más evolucionados.
Delimitado por el trabajo sucesivo
para la obtención de logros
funcionales y estructurales en torno a
uno o varios “focos” o ciertas áreas.
Duración usual del trabajo clínico Mas de 5 años Indeterminada, tanto en periodos
breves ajustados al foco escogido y
con límites derivados del contexto de
intervención, o en períodos más
extensos (2 o más años).
Intensidad del tratamiento 3 a 5 sesiones por semana 1 a 2 sesiones por semana
Formación requerida del clínico Formación psicoanalítica, superior a 8
años.
Formación psicoterapéutica de
orientación psicoanalítica: 4 años.
Actitud del clínico en la relación Actitud analítica, «pasiva», neutra, no
directiva, «atención flotante» ..
Según los casos, más activa, directiva y
focalizada, pero conservando los
límites éticos del trabajo analítico
Objetivo Conocer los orígenes de los
problemas/conflictos y explicar el
funcionamiento personal
inconscientemente
sobredeterminado.
Comprender y cambiar los síntomas
incapacitantes y atender a
necesidades estructurales del sujeto
que son deficitarias.
Marco conceptual Exclusivamente psicoanálisis. Psicoanalítico, pero más flexible,
integrando otras perspectivas teóricas
tanto del psicoanálisis como
relacionadas.
Modelo psicodinámico
Mecanismos de defensa
Condensación: Mecanismo evidente en los sueños, neologismos y chistes, consiste
en la reunión de componentes de varías representaciones psíquicas en un solo
elemento, con el cual se encuentra vinculadas asociativamente.
Modelo psicodinámico
Mecanismos de defensa
Desplazamiento: Se traslada al afecto, interés o importancia de una representación a
otra, lo que en el sueño , en la vida cotidiana y en los síntomas da por resultado un
efecto extraño o inexplicable. Es un impulso hacia una persona o una situación
determinada que se dirige hacia un objeto mas seguro y menos opresivo.
Modelo psicodinámico
Mecanismos de defensa
Simbolización: Es una forma de representación indirecta, similar a un lenguaje
secreto, cuyo código corresponde al pensamiento paleológico. Los objetos mas
frecuentes representados simbólicamente son las partes del cuerpo (instrumentos
punzocortantes, tubos y chimeneas representan el pene). Los miembros de la familia
(distintas figuras de autoridad pueden representar a los padres), el nacimiento y la
muerte
Modelo psicodinámico
Mecanismos de defensa
Introyección: Constituye parte del proceso de internalización a través del cual se
reemplazan las interacciones entre el individuo y su medio ambiente por
representaciones internas. Constituye una forma de control fantástico sobre los
objetos del mundo externo, que visualizados como pertenecientes al sí mismo. Se
consideran susceptibles de satisfacer , desde dentro de la persona , sus necesidades
de dependencias y satisfacción.
Modelo psicodinámico
Mecanismos de defensa
Proyección: Es el reverso de la introyección. Gracias a esta, los contenidos mentales,
deseos, pulsiones y fantasías se atribuyen a objetos del mundo externo. se quieren
reconocer por ser consideradas inaceptables, y porque de reconocerlas como propias
lesionarían la imagen autoconstruida que mantiene la persona sobre si misma.
Proyección
afectiva
Proyección de
una necesidad
Proyección
emocional
Proyección de
rasgos propios
Modelo psicodinámico
Mecanismos de defensa
Identificación: Es una secuela de la introyección, consiste en la adopción, total o
parcial, de aspectos, propiedades, modos de funcionamiento, normas y valores de
los objetos significativos en la vida del sujeto. Este mecanismo tiene un papel
primordial en la formación del super Yo y el ideal del Yo, y constituye la base de la
identidad , experiencia de sí mismos como unidad única y coherente.
Modelo psicodinámico
Mecanismos de defensa
Aislamiento: Consiste en la separación entre el deseo y su afecto acompañante, de
manera que el primero resulta ajeno, extraño al sujeto, porque el sentimiento que
debería acompañarlo no existe. Con ello se evitan los sentimiento de culpa que
surgirían si ambos se encontraran unidos. Consiste en la separación de los afectos de
los pensamientos; se puede pensar y tomar conciencia de un hecho, pero su
significado emocional está aislado y no perturba al individuo
Modelo psicodinámico
Mecanismos de defensa
Anulación: Consiste en la realización de intentos mágicos de contrarrestar o revertir
el significado de determinados pensamientos, palabras, gestos o acciones, a través
de la ejecución de otros a los que pretende dotarse de un significado opuesto. Su
finalidad es deshacer el daño que el sujeto imagina inconscientemente puede haber
ocasionado.
Modelo psicodinámico
Mecanismos de defensa
Transformación en lo contrario: Consiste en la expresión de la tendencia o deseo
opuesto al que originalmente se trataba de dar satisfacción, conservándose, sin
embargo, la liga con el objeto al cual iba dirigida la pulsión inicial. El sujeto
transforma en su contrario los deseos o impulsos reprimidos y no permitidos por el
superyo
Modelo psicodinámico
Mecanismos de defensa
Formación reactiva: El individuo se defiende de un sentimiento reprimido
elaborando una conducta que contradice lo que realmente piensa. Es una función
del Yo inconsciente. No solo se trasmuta el deseo original en su opuesto hacia el
objeto motivo del conflicto, sino se extiende a todos los objetos, haciendo una
modificación de una vez y por todas del efecto o actitud inicial.
Enfoque existencial
Humanista
Enfoque existencial
Humanista
Motivación
La compleja integración de procesos psíquicos que efectúa la regulación inductora del
comportamiento
Intensidad y sentido
Dirección Objeto – meta y objeto evitado
Aproximación o evitación del comportamiento
En la motivación intervienen los procesos afectivos, las tendencias y
los procesos cognoscitivos .
Los estímulos y situaciones que actúan sobre el sujeto se refractan
a través de las condiciones internas de la personalidad
MARTÍNEZ, M. (1993). PSICOLOGÍA HUMANISTA. MÉXICO. TRILLAS
Enfoque existencial
Humanista
MARTÍNEZ, M. (1993). PSICOLOGÍA HUMANISTA. MÉXICO. TRILLAS
Principios filosóficos de la Psicología Humanista
1. El ser humano posee dignidad y valor: Inherente y inalienables. Norma Moral: cada persona
debe ser tratado en conformidad a su valor y dignidad, nunca ser maltratad ni denigrado.
2. El ser humanos debe ser libre y responsable: El hombre tiene la capacidad de moldeas su
destino o resistirse a las fuerzas que actúan sobre el. Se reconocer los múltiples
condicionamiento que influyen sobre el : familiar, educacional, económico, religioso, cultura o
político, pero nunca son considerados en propiedad.
3. La naturaleza humana es neutra: El ser humanos por naturaleza tiende al crecimiento, a la salud
y al bien, no es seguro o en absoluto que la tendencia positiva predomine sobre la negativa.
Cuando tales condiciones no están presentes o exhiben deficiencias de magnitud, el individuo
se enferma o deriva hacia el mal.
Enfoque existencial
Humanista
MARTÍNEZ, M. (1993). PSICOLOGÍA HUMANISTA. MÉXICO. TRILLAS
Principios psicológicos de la Psicología Humanista
1. Impulso a la autorrealización: El ser humanos tiende por naturaleza no solo a la auto
conservación, sino también, a la realización de sus potencialidades.
2. El ser humano es dinámico: El ser humano no solo busca satisfacer su necesidades, sino
encontrar otra nuevas . Principio homeostático.
3. El ser humanos es subjetivo: La creatividad no es una facultad excesiva los artistas, se le
concibe como la capacidad de imprimir un sello propio a los actos, tareas obras de cada día.
4. EL ser humanos esta dotado de razón, y de sabiduría: Capacidad de pensar lógicamente y
aprehender intelectualmente del mundo.
5. El ser humano se oriente por sistema de valores: La conducta no es impulsada, también es
guiada.
6. El ser humanos construye proyectos de vida: El hombre es un constructor de proyectos en un
sentido existencial, el mas importante es el proyecto vital: las metas, la vocación, a entrega a
una causa, a conciencia de misión, tiene una orientación de transversalidad.
Enfoque existencial
Humanista
MARTÍNEZ, M. (1993). PSICOLOGÍA HUMANISTA. MÉXICO. TRILLAS
Principios epistemológicos de la psicología humanista
1. Holismo: El termino holismo proviene del griego holos, se traduce como “totalidad”. Esta
doctrina sostiene que el ser humanos es irreductible, es decir que no puede ser bien
comprendido con base a ninguna de sus partes por separado.
2. Preeminencia de la comprensión por sobre la explicación: Las teorías convencionales persiguen
identificar leyes universales que establezcan relaciones causales que expliquen los hechos. La
corriente humanista estimó que estas explicaciones poco explicaban.
3. El objeto de estudio es la experiencia: las personas obran, siente y piensan “desde dentro, aqui
y ahora” , vivencia el mundo e incluso a si mismos, en el presente. Es el punto de contacto
entre el sujeto y el mundo en el momento que acontece.
4. Teorización abierta: Se afirma la imposibilidad de que una teoría, o un conjunto de ellas,
pueden dar cuenta por completo del comportamiento. Hay dimensiones humanas no
aprehensibles para las formulaciones conceptuales una parte, y por otra, las variaciones y la
capacidad de cambio individual y social parece no tener fin.
Enfoque existencial
Humanista
MARTÍNEZ, M. (1993). PSICOLOGÍA HUMANISTA. MÉXICO. TRILLAS
Principios metodológicos
1. Preferencias por metodologías cualitativos: La naturaleza humana es tal que se resiste ser
cuantificada. El fenómeno humana es esencialmente cualitativo, entre ellas se encuentra la
fenomenología, que es el estudio de los fenómenos tal y como se aprecia en la conciencia.
2. Preferencia por estudios ideográficos: Permiten ir al fondo con un individuo o un grupo ,que
obtiene conocimiento y una comprensión restringida, pero válidas. Apenas es posible formular
observaciones generales y que, difícilmente puedan establecerse, en rigor, leyes científicas de
validez universal.
3. Preferencia por los temas molares y relevantes: Inicialmente humanismo desdeño lo poco
relevante riqueza molecular de los estudios conductistas de la primera mitad del siglo. Se
definió aquel entonces que la ciencia psicológica debía ser una actividad con sentido al servicio
menos del conocimiento puro de las personas , y que para ellos debía selecciona sus temas de
estudio entre aquello que eran relevantes, valiosos permitan aprender sobre ámbitos amplios
del conocimiento.
En el psicoanálisis, el paciente se tiende en un diván y le dice a usted cosas que, a veces, son muy
desagradables de decir." Tras lo cual y de inmediato yo le devolví la siguiente improvisación: "Pues
bien, en la logoterapia, el paciente permanece sentado, bien derecho, pero tiene que oír cosas que,
a veces, son muy desagradables de escuchar
Análisis de la existencia
Victor Frankl
Logoterapia
De acuerdo con la logoterapia, la primera fuerza motivante del hombre es la lucha por encontrarle un
sentido a su propia vida. Por eso hablo yo de voluntad de sentido, en contraste con el principio de
placer (o, como también podríamos denominarlo, la voluntad de placer) en que se centra el
psicoanálisis freudiano, y en contraste con la voluntad de poder que enfatiza la psicología de Adler.
FRANKL, V. E. (1989). EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDO”. ESPAÑA. EDIT.
HERDER,
Análisis de la existencia
Victor Frankl
Voluntad de sentido
FRANKL, V. E. (1989). EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDO”. ESPAÑA. EDIT.
HERDER,
¿El hombre necesita algo por que vivir?
• Tenemos que precavernos de la tendencia moral a considerar
los principios morales como simple expresión del hombre
• “Lagos” no solo nace de la propia existencia, sino algo que
hacer frente a la existencia.
Si ese sentido que espera ser realizado por el hombre no fuera nada más que la expresión de sí mismo o
nada más que la proyección de un espejismo, perdería inmediatamente su carácter de exigencia y
desafío
Nunca el hombre se ve impulsado a una conducta moral; en cada caso concreto decide actuar
moralmente
Análisis de la existencia
Victor Frankl
Frustración existencial
FRANKL, V. E. (1989). EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDO”. ESPAÑA. EDIT.
HERDER,
Existencia
El sentido de la
existencia
Voluntad del
sentido
El modo de ser específicamente humano
El afán de encontrar un sentido concreto a la existencia personal
Las neurosis noógenas tienen su origen no en lo psicológico, sino más bien en la dimensión
noológica (del griego noos, que significa mente), de la existencia humana. Pertenece al núcleo
espiritual de la personalidad humana.
Neurosis Noógena
Análisis de la existencia
Victor Frankl
FRANKL, V. E. (1989). EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDO”. ESPAÑA. EDIT.
HERDER,
Neurosis Noógena
La neurosis noógena nace de los conflictos morales o expresándonos en términos mas generales,
de los problemas espirituales, entre los que la frustración existencial suele desempeñas una
función importante.
Angustia espiritual
El interés del hombre, incluso su desesperación por lo que la
vida tenga de valiosa.
Quien tiene un porque para vivir puede soportar casi cualquier como
Análisis de la existencia
Victor Frankl
El vacío existencial
La perdida de algunos instintos animales básicos que conforman la conducta del animal y le
confieren seguridad
Las tradiciones que habían servido de contrafuerte a su conducta se
están diluyendo a pasos agigantados
La humanidad esta condenada a bascular eternamente entre la
tensión y el aburrimiento.
Análisis de la existencia
Victor Frankl
El sentido de la vida
Difiere de un hombre a otro, de un día para otro, de una hora a otra.
La logoterapia considera que la esencia íntima de la existencia humana esta en su
capacidad de ser responsable.
La esencia de la existencia
Vive como si ya estuvieras viviendo por segunda vez y como si la primera vez ya hubieras
obrado tan desacertadamente como ahora, estas a punto de obrar.
Conciencia
individual
Análisis de la existencia
Victor Frankl
El sentido del amor
• El amor puede ser un fenómeno primario como lo es el sexo.
• Nadie puede ser totalmente conocedor de la esencia de otro ser humanos si no le
ama
• Acto espiritual
El sentido del sufrimiento
• El sufrimiento deja de ser sufrimiento en el momento en que
se encuentra un sentido.
• Se trata de modificar una actitud hacia un destino inalterable
• El interés de la logoterapia es que el hombre no encuentre el
placer o evitar el dolor, sino encontrarle sentido a la vida.
Análisis de la existencia
Victor Frankl
Problemas meta clínicos
• Continuamente al psiquiatra le abordan hoy pacientes que le plantean problemas
humanos, mas que síntomas neuróticos
El Suprasentido
• Asumir racionalmente su propia capacidad para aprender toda la sensatez
incondicional de esa vida. No se trata de soportar la insensatez de la vida.

Más contenido relacionado

Similar a presentacion digital de corrientes psicológicas

Condicionamiento operante YEUDIS
Condicionamiento operante YEUDISCondicionamiento operante YEUDIS
Condicionamiento operante YEUDIS16538700
 
Los procesos psicológicos el aprendizaje
Los procesos psicológicos   el aprendizajeLos procesos psicológicos   el aprendizaje
Los procesos psicológicos el aprendizajeYosselin Rivas Morales
 
Revista digital metodos e instrumentos de evaluacion psicologica ii
Revista digital metodos e instrumentos de evaluacion psicologica iiRevista digital metodos e instrumentos de evaluacion psicologica ii
Revista digital metodos e instrumentos de evaluacion psicologica iiCarolina
 
El conductismo aplicado al aprendizaje MD.PSIC.RICARDO CAMACHO LANDEROS
El conductismo aplicado al aprendizaje MD.PSIC.RICARDO CAMACHO LANDEROSEl conductismo aplicado al aprendizaje MD.PSIC.RICARDO CAMACHO LANDEROS
El conductismo aplicado al aprendizaje MD.PSIC.RICARDO CAMACHO LANDEROSM.D.PSIC.RICARDO CAMACHO LANDEROS
 
Sintesis de tecnicas comportamental cognitivas
Sintesis de tecnicas comportamental cognitivasSintesis de tecnicas comportamental cognitivas
Sintesis de tecnicas comportamental cognitivasDavid Angarita Becerra
 
Antecedentes del aprendizaje y la conducta elicitada,sensibilizacion y habitu...
Antecedentes del aprendizaje y la conducta elicitada,sensibilizacion y habitu...Antecedentes del aprendizaje y la conducta elicitada,sensibilizacion y habitu...
Antecedentes del aprendizaje y la conducta elicitada,sensibilizacion y habitu...Cristopher Lewis
 
Teoria conductista aura garcia
Teoria conductista aura garciaTeoria conductista aura garcia
Teoria conductista aura garciaauragarciatorres
 
Capitulo 6 Terapia de conducta.docx
Capitulo 6 Terapia de conducta.docxCapitulo 6 Terapia de conducta.docx
Capitulo 6 Terapia de conducta.docxJuanJoseVelasquezFun
 
Aportacionesdelasteorasdelaprendizajeala1 130327172445-phpapp02
Aportacionesdelasteorasdelaprendizajeala1 130327172445-phpapp02Aportacionesdelasteorasdelaprendizajeala1 130327172445-phpapp02
Aportacionesdelasteorasdelaprendizajeala1 130327172445-phpapp02Blanca Arreola
 
Condicionamiento Clásico Y Operante.pdf
Condicionamiento Clásico Y Operante.pdfCondicionamiento Clásico Y Operante.pdf
Condicionamiento Clásico Y Operante.pdfPaolaMichelleMiranda
 
Tecnicas de Psicoterapia.pptx
Tecnicas de Psicoterapia.pptxTecnicas de Psicoterapia.pptx
Tecnicas de Psicoterapia.pptxEmilReinaldoDiaz
 
1conductismo radical ME IUV
1conductismo radical ME IUV1conductismo radical ME IUV
1conductismo radical ME IUVstark8602
 
Aprendizaje motriz
Aprendizaje motrizAprendizaje motriz
Aprendizaje motrizisacantillo
 
Introduccion a la Psicologia
Introduccion a la PsicologiaIntroduccion a la Psicologia
Introduccion a la PsicologiaJose Villalta
 

Similar a presentacion digital de corrientes psicológicas (20)

Condicionamiento operante YEUDIS
Condicionamiento operante YEUDISCondicionamiento operante YEUDIS
Condicionamiento operante YEUDIS
 
aprendizaje
aprendizajeaprendizaje
aprendizaje
 
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
TEORÍAS DEL APRENDIZAJETEORÍAS DEL APRENDIZAJE
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
 
Psicología social .pdf
Psicología social .pdfPsicología social .pdf
Psicología social .pdf
 
Los procesos psicológicos el aprendizaje
Los procesos psicológicos   el aprendizajeLos procesos psicológicos   el aprendizaje
Los procesos psicológicos el aprendizaje
 
Revista digital metodos e instrumentos de evaluacion psicologica ii
Revista digital metodos e instrumentos de evaluacion psicologica iiRevista digital metodos e instrumentos de evaluacion psicologica ii
Revista digital metodos e instrumentos de evaluacion psicologica ii
 
El conductismo aplicado al aprendizaje MD.PSIC.RICARDO CAMACHO LANDEROS
El conductismo aplicado al aprendizaje MD.PSIC.RICARDO CAMACHO LANDEROSEl conductismo aplicado al aprendizaje MD.PSIC.RICARDO CAMACHO LANDEROS
El conductismo aplicado al aprendizaje MD.PSIC.RICARDO CAMACHO LANDEROS
 
Sintesis de tecnicas comportamental cognitivas
Sintesis de tecnicas comportamental cognitivasSintesis de tecnicas comportamental cognitivas
Sintesis de tecnicas comportamental cognitivas
 
Antecedentes del aprendizaje y la conducta elicitada,sensibilizacion y habitu...
Antecedentes del aprendizaje y la conducta elicitada,sensibilizacion y habitu...Antecedentes del aprendizaje y la conducta elicitada,sensibilizacion y habitu...
Antecedentes del aprendizaje y la conducta elicitada,sensibilizacion y habitu...
 
Teoria conductista aura garcia
Teoria conductista aura garciaTeoria conductista aura garcia
Teoria conductista aura garcia
 
Capitulo 6 Terapia de conducta.docx
Capitulo 6 Terapia de conducta.docxCapitulo 6 Terapia de conducta.docx
Capitulo 6 Terapia de conducta.docx
 
Aportacionesdelasteorasdelaprendizajeala1 130327172445-phpapp02
Aportacionesdelasteorasdelaprendizajeala1 130327172445-phpapp02Aportacionesdelasteorasdelaprendizajeala1 130327172445-phpapp02
Aportacionesdelasteorasdelaprendizajeala1 130327172445-phpapp02
 
Condicionamiento Clásico Y Operante.pdf
Condicionamiento Clásico Y Operante.pdfCondicionamiento Clásico Y Operante.pdf
Condicionamiento Clásico Y Operante.pdf
 
Tecnicas de Psicoterapia.pptx
Tecnicas de Psicoterapia.pptxTecnicas de Psicoterapia.pptx
Tecnicas de Psicoterapia.pptx
 
1conductismo radical ME IUV
1conductismo radical ME IUV1conductismo radical ME IUV
1conductismo radical ME IUV
 
T 41 tecnicas aversivas
T 41 tecnicas aversivasT 41 tecnicas aversivas
T 41 tecnicas aversivas
 
Aprendizaje motriz
Aprendizaje motrizAprendizaje motriz
Aprendizaje motriz
 
Introduccion a la Psicologia
Introduccion a la PsicologiaIntroduccion a la Psicologia
Introduccion a la Psicologia
 
El conductismo.
El conductismo.El conductismo.
El conductismo.
 
S08 - TCC EN AMBITO EDUCATIVO.pptx
S08 - TCC EN AMBITO EDUCATIVO.pptxS08 - TCC EN AMBITO EDUCATIVO.pptx
S08 - TCC EN AMBITO EDUCATIVO.pptx
 

Último

32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 

Último (20)

32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

presentacion digital de corrientes psicológicas

  • 1. Que los estudiantes desarrollen capacidades y habilidades para conocer, comprender y contrastar las diferentes corrientes o escuelas que conforman el panorama más actual de la psicología, con la finalidad de adaptar, en un marco de eclecticismo, los modelos y técnicas inherentes a cada representación o sistema.
  • 2. APRENDIZAJE ESTIMULO - RESPUESTA Este aprendizaje, consiste en la capacidad de aprender a ejecutar una conducta determinada cuando se presenta un estímulo determinado, de modo que involucra el establecimiento de conexiones entre los circuitos que participan en la percepción y los que participan en el movimiento. Condicionamiento Clásico Condicionamiento Instrumental • Implica una asociación entre dos estímulos • Cuando un estímulo que inicialmente no produce determinada respuesta, se acompaña varias veces de un estímulo incondicionado • Es una asociación entre respuesta y estímulo • Permite que un organismos modifique su conducta en función de las consecuencias que conlleva • Alude a consecuencias favorables como estímulos reforzantes.
  • 3.
  • 4. Condicionamiento y Aprendizaje Condicionamiento es el proceso mediante el cual un estímulo inadecuado puede llegar a convertirse en adecuado. Reflejo incondicionado: Reflejos innatos:, automatismo por nacimiento. Reflejo interno del individuo. Reflejo condicionado: Se dan por enseñanza o manipulación del ambiente
  • 5. Condicionamiento y Aprendizaje Reflejo condicionado: Se dan por enseñanza o manipulación del ambiente
  • 6. Condicionamiento y Aprendizaje • Ivan Petrovich Pavlov (1849 – 1936). • Fisiólogo • Mientras estudiaba procesos fisiológicos en animales, observó que el alimento de la cavidad bucal provocaba secreción salival, como respuesta innata., y esa salivación se producía a simple vista del alimento, (aprendizaje) Estimulo adecuado Estimulo inadecuado
  • 7. Condicionamiento clásico Extinción Es el proceso mediante el cual el estímulo condicionado, pierde su poder de provocar la respuesta condicionada. El reflejo condicionado se extingue si se presenta repetidas veces sin el estimulo incondicionado. Recuperación espontanea A medida que se repite la presentación del estimulo condicionado solo, la respuesta va disminuyendo, y se recupera en abundancia con la presentación siguiente del mismo estímulo. Generalización y discriminación Una vez que el estimulo ha sido condicionado, se presenta otro estímulo ante la respuesta condicionada, aunque entre más nos desviamos del estímulo inicial, la magnitud de la respuesta va disminuyendo.
  • 8. Condicionamiento operante Se produce una conducta y luego esta es reforzada, el estímulo reforzador hace que se aumente la probabilidad de que se produzca la conducta. Es un procedimiento de aprendizaje , en el cual los efectos de una determinada conducta aumentan, o disminuyen. Estímulo reforzante Sistema de refuerzo Conducta Circuito neural que controla una determinada conducta Circuito neural que detecta un determinado estímulo. Estímulo Sistema perceptivo Sistema motor
  • 9. Condicionamiento operante 1904 – 1990 (Burrhus Frederic Skinner) • Psicólogo, pionero de la psicología experimental. • Teoría conductista, define el comportamiento como una función de las historias ambientales de refuerzo Ley de discriminación operante • Es un sistema en el que las relaciones funcionales (de estímulo, respuesta y reforzamiento), significaba la desaparición de algún estímulo, mas que la reducción de alguna pulsión.
  • 10. Condicionamiento operante • El refuerzo es cualquier estímulo que después de una respuesta aumenta la posibilidad de que vuelva a ocurrir. • En el reforzamiento inminente no se recompensan todas las respuestas correctas; este puede suministrarse de acuerdo a diferentes tipos de programas. Principio del refuerzo Programa de razon Programa de intervalo • En el programa de razón, el reforzamiento depende del numero de respuestas entre los reforzamientos • En el programa de intervalo , el reforzamiento esta determinado por el tiempo entre las respuestas.
  • 11. Condicionamiento operante Valor motivacional de Er R.i. (+) R.i.(-) Apetitivo Recompensa Omisión Aversivo Castigo Escape, evitación • Recompensa: La realización de la respuesta incondicionada va seguida de la presentación de un estimulo reforzador apetitivo. El procedimiento de recompensa produce un incremento en la frecuencia con que se da el reforzados incondicionado a lo largo del entrenamiento • Castigo: La respuesta incondicionada va seguida de la aparición de un estimulo reforzador aversivo. El castigo produce la reducción de la frecuencia de la respuesta incondicionada. • Omisión: La omisión del reforzador, es una situación en la que la realización de la respuesta incondicionada conlleva a la no presentación de un estimulo reforzador apetitivo, esta a su vez, produce la reducción de la tasa de realización de la respuesta incondicionada. • Escape y evitación: Cuando el estimulo reforzador que se omite tras la realización de la respuesta incondicionada es un estimulo aversivo. La respuesta incondicionada es seguida por la terminación del estimulo reforzador aversivo
  • 12. Modelos teóricos en la psicopatología Modelos Causas Diagnostico Comienzo Continuidad – discontinuid ad Constructos teóricos Tratamiento Concepto del hombre Psicodinámico Conflictos psicológicos inconscientes Diagnostico de fuerzas psicodinámica s inconscientes Experiencias tempranas causan conflictos inconscientes Continuidad alteraciones emocionales Leves son continuos neurosis- psicosis Aparatos y mecanismos psicol6gicos: yo, superyo. Psicoterapia El hombre esta motivado por fuerzas irracionales en conflictos con otros y con las normas sociales Conductista Condicionami ento. Aprendizaje de hábitos inadecuados Diagn6stico preciso de los hábitos inadecuados En cualquier momento de Ia vida. Lo que hace el sujeto es lo importante, y no su historia Continuidad de salud y enfermedad mental. No hay diferencia intrínseca entre hábitos correctos e incorrectos Condicionami ento clásico. Condicionami ento operante Terapia de conducta El hombre es una unidad de hábitos y reflejos
  • 13. Modelos Causas (etiología) Diagnostico Comienzo Continuidad – discontinuid ad Constructos teóricos Tratamiento Concepto del hombre Cognitivo Esquemas de conocimiento disfuncionales . Estrategias de afrontamiento ineficaces Anomalías en estructuras y procesos mentales (y sus funciones). Interacciones defectuosas entre procesos, funciones, y comportamien to. Analisis funcional. Modelos diátesis/estrés . Causas distales y próximas. En cualquier momento del desarrollo. Continuidad. Las estructuras y procesos mentales anómalos fluctúan en dimensiones de normalidad- patología. Sesgos, esquemas, creencias, expectativas, estrategias de control. Procesamient o (consciente y no consciente). Modelado. Terapias cognitivas (incluyendo psico- educacion). Individual o grupal. La mente humana es un sistema físico que procesa información. Macro-social Desintegració n social o conflicto social Diagnostico de los procesos de interacción en grupos pequeños en los que participan los individuos En cualquier momento, pero los procesos de socializaci6n tempranos son importantes Continuidad de salud y enfermedad mental. Enfermedad mental continua con desviaci6n social Construccione s tales como estructura social, rol, institución, alienación Ingeniería social El hombre es un eslab6n de lo social y refleja relaciones sociales, estructuras, valores e instituciones
  • 14. Modelo conductual La base de este modelo se encuentra en el desarrollo y aplicación de los principios del aprendizaje. Teoría conductual de las fobias Rachman y Costello (1975) • Las fobias son respuestas aprendidas • Los estímulos fóbicos simples o complejos, se desarrollan cuando se asocian temporal y espacialmente a un estado de cosas que producen miedo • Los estímulos neutros, que tienen relación con la situación que produce miedo y tienen un impacto sobre la persona en esta situación, desarrollaran cualidades fóbicas con mayor probabilidad que los estímulos débiles o ajenos a la situación. • La repetición de la asociación entre la situación de miedo y los nuevos estímulos fóbicos reforzara la fobia. • Las asociaciones entre situaciones de miedo muy intenso y estímulos neutros producirán con mayor probabilidad reacciones fóbicas. • Se producirá generalización del estimulo fóbico original a otros estímulos de naturaleza similar.
  • 15. Modelo conductual Características propias del modelo 1. Objetividad: En lugar de centrarse en especulaciones sobre posibles complejo o anormalidades de la mente o cerebro, se centra en fenómenos objetivos, en relaciones causales entre fenómenos ambientales y la conducta. 2. Los principios del aprendizaje como base teórica: La conducta psicopatológica consiste en hábitos des- adaptativos que han llegado a condicionarse a ciertos tipos de estímulos (bien por condicionamiento clásico o instrumental). Tales hábitos constituyen los síntomas clínicos y la propia conducta anormal y son generados de acuerdo con las leyes y principios del aprendizaje. 3. Rechazo del concepto de enfermedad: Puesto que el modelo conductual no asume la existencia de causas subyacentes a los síntomas, rechaza igualmente el concepto medico de enfermedad. La teoría conductual entiende que el concepto de enfermedad no es aplicable a los trastornos del comportamiento. 4. Aproximación dimensional: El modelo conductual rechaza igualmente la conceptualización categorial de los trastornos psicológicos propios del modelo médico. Parte de la existencia de personas enfermas mentalmente, no establece categorías de etiquetación de la conducta anormal. Como alternativa al diagnostico medico, propone el denominado diagnostico funcional de la conducta.
  • 16. Modelo conductual Características propias del modelo 5. Relevancia de factores ambientales: Así como el modelo biológico en la causación orgánica (anomalías en el sistema nervioso) y el modelo psicodinámico en la existencia de factores causales psicológicos subyacentes (tramas infantiles inconscientes) la perspectiva conductual considera que la causas de los trastornos del comportamiento obedece a factores ambientales que se han ido condicionando a través de toda la experiencia del individuo. 6. Teoría científica: Las variables han sido definidas de forma objetiva y operacional, y las hipótesis pueden ser contrastadas empíricamente. Se ha demostrado la superior eficacia de la terapia basada en esta teoría, en comparación con otros tipos de terapia existente.
  • 17. Modelo psicodinámico • Las teorías psicodinámicas se han preocupado por estudiar el desarrollo humano desde el punto de vista de la personalidad, entendiendo y explicando, a partir de considerar las experiencias tempranas. • Las contribuciones relevantes de Freud al estudio del desarrollo humanos, radica en la importancia que le da a las experiencias tempranas en la formación de la personalidad y en la influencia que estas experiencias tienen en la conducta del adulto y en la relevancia de la sexualidad infantil. • Erikson (1968), es otro autor influenciado por los planteamientos Freudianos y quien ha descrito el desarrollo desde la perspectiva del ciclo vital.
  • 18. Modelo psicodinámico La psicodinámica es el análisis estructural de los procesos mentales desde la perspectiva de las tres estructura psíquicas (yo, ello y super yo). a) Manifestaciones inespecíficas de la labilidad yoica: Falta de tolerancia a la ansiedad formando nuevos síntomas o través de la regresión. Es una falta de control de los impulsos, impulsividad errática ego sintónica. No hay un buen desarrollo de la sublimación, incapacidad de gozar y ausencia de la creatividad. a) Desviación inicial hacia el pensamiento del proceso primario: Estas desviaciones se hacen evidentes en los test proyectivos por medio de evidencias de pensamientos primarios como fantasías primitivas , disminución de la capacidad de adaptarse a los a los datos formales de los test, y en especial el uso particular de verbalizaciones b) Mecanismos defensivos: Presentación de idealización primitiva frente a objetos externos (finalidad de protección), para asegurarse que no los han destruidos, los convierten en ideales y los alejan de la realidad. La principal deficiencia del desarrollo radica en la incapacidad de sintetizar introyecciones e identificaciones positivas y negativas, junto a una incapacidad de reunir imágenes de si mismo y de los objetos de origen agresivo y libidinal. El tipo paciente fronterizo conserva prácticamente intactos los límites de su yo y la realidad
  • 19. Modelo psicodinámico La psicodinámica es el análisis estructural de los procesos mentales desde la perspectiva de las tres estructura psíquicas (yo, ello y super yo). d) Patología de la relaciones objetales: existe una diferenciación sujeto – objeto pero en la transferencia dese desvanece. Los principales factores etiológicos parecen ser el exceso de agresión primaria, de la agresión secundaria o la frustración , a las cuales probablemente contribuyen ciertas deficiencias en el desarrollo de las funciones yoicas primarias y la falta de tolerancia a la ansiedad.
  • 20. Modelo psicodinámico El modelo psicodinámico considera los fenómenos psíquicos como la resultante de un conflicto entre fuerzas psíquicas opuestas. Este enfoque implica la existencia de una estructura psíquica de la que emanan y en las que se controlan, canalizan y dirigen esas fuerzas. Ello Yo Superyo Aparato psíquico
  • 21. Modelo psicodinámico Ello Es el depositario de energía que pone en movimiento el aparato mental y contiene la expresión psíquica de las pulsiones (recuerdos, fantasías, y afectos) y es totalmente inconsciente. La pulsión es un concepto ubicado en el limite de lo somático y los psíquico, es incapaz de directamente a la conciencia, encontrando su descarga través de sus derivados o representantes: pensamientos, deseos, fantasías afectos, alteraciones corporales, movimientos, acciones y síntomas somáticos o psíquicos. Algunas corrientes derivadas del psicoanálisis postulan la existencia de un solo tipo de energía psíquica, susceptible de expresarse en forma de libido o agresión, mientras otras consideran que desde su origen orgánico, se encuentran diferenciadas en pulsiones sexuales o pulsiones de vida que llevan a la integración de funciones psíquicas.
  • 22. Modelo psicodinámico Yo Regula o se opone a las pulsiones, mediante diversos mecanismos de defensa y es el mediador entre aquellas, radicadas en el ello, y las demandas del mundo externo para lo cual debe cumplir las funciones de percibir las necesidades del individuo, las cualidades y las actitudes del medio ambiente, evaluar e integrar estas percepciones para aliviar la tensión de las necesidades y deseos. El yo posee funciones conscientes: Percepción, memoria, inteligencia, atención. Puede poseer funciones inconscientes relacionadas con los mecanismos de defensa.
  • 23. Modelo psicodinámico SuperYo Resulta de la internalización de las demandas de las normas morales de la sociedad en la que vive el sujeto. Se desarrolla gracias a la identificación con los padres y con otras personas significativas en al infancia. Designa las funciones psíquicas que en su expresión manifiesta, constituyen las actitudes y las conciencia moral y el sentimiento de culpa. Tiene funciones de protección y recompensa, que se establecen en forma de ideales y valores (ideal del yo), modelo al que intenta ajustarse el sujeto y con el cual se compara, derivando de tal comparación un mayor o menos grado de autoestima, dependiendo de la distancia existente entre el ideal y el yo real, actual. Partes del super Yo son consciente y otras inconscientes.
  • 24. Modelo psicodinámico Vivencias emocionales de la conservación del individuo 1. Susto: Aparece cuando aparece súbdita e inesperadamente una amenaza sorpresiva que se siente como un shock. Existe una amenaza al yo individual. El susto se caracteriza por negación de movimientos , rigidez y la petrificación de los movimientos. 2. Agitación: Se percibe como algo amenazador sin cualidad objetiva. Resulta perturbada la conducta dirigida a un fin o a un objetivo , pero no en la forma de paralización rígida, sino que en excitación , turbación y desorganización de nuestro comportamiento. 3. Ira: Así como el susto tiene un carácter defensivo, la ira tiene una condición de agresividad. Hay un impulso y estimulación hacia el ataque, se percibe una acumulación de tensión interior que intenta descargase y se añade un sentimiento de irritación que nos estimula hacia la destrucción de lo que nos perturba. La ira carece de reflexión y comprensión, es diferente al cólera. El susto, la ira y la excitación se ponen en juego cuando esta atacada la conservación del individuo y son suplantadas en el transcurso evolutivo por el temor y la desconfianza.
  • 25. Modelo psicoanalítico Modelo psicodinámico Concepto de cambio Se define a nivel estructural por la integración de niveles de organización estructural de la personalidad, cualitativamente más evolucionados. Delimitado por el trabajo sucesivo para la obtención de logros funcionales y estructurales en torno a uno o varios “focos” o ciertas áreas. Duración usual del trabajo clínico Mas de 5 años Indeterminada, tanto en periodos breves ajustados al foco escogido y con límites derivados del contexto de intervención, o en períodos más extensos (2 o más años). Intensidad del tratamiento 3 a 5 sesiones por semana 1 a 2 sesiones por semana Formación requerida del clínico Formación psicoanalítica, superior a 8 años. Formación psicoterapéutica de orientación psicoanalítica: 4 años. Actitud del clínico en la relación Actitud analítica, «pasiva», neutra, no directiva, «atención flotante» .. Según los casos, más activa, directiva y focalizada, pero conservando los límites éticos del trabajo analítico Objetivo Conocer los orígenes de los problemas/conflictos y explicar el funcionamiento personal inconscientemente sobredeterminado. Comprender y cambiar los síntomas incapacitantes y atender a necesidades estructurales del sujeto que son deficitarias. Marco conceptual Exclusivamente psicoanálisis. Psicoanalítico, pero más flexible, integrando otras perspectivas teóricas tanto del psicoanálisis como relacionadas.
  • 26. Modelo psicodinámico Mecanismos de defensa Condensación: Mecanismo evidente en los sueños, neologismos y chistes, consiste en la reunión de componentes de varías representaciones psíquicas en un solo elemento, con el cual se encuentra vinculadas asociativamente.
  • 27. Modelo psicodinámico Mecanismos de defensa Desplazamiento: Se traslada al afecto, interés o importancia de una representación a otra, lo que en el sueño , en la vida cotidiana y en los síntomas da por resultado un efecto extraño o inexplicable. Es un impulso hacia una persona o una situación determinada que se dirige hacia un objeto mas seguro y menos opresivo.
  • 28. Modelo psicodinámico Mecanismos de defensa Simbolización: Es una forma de representación indirecta, similar a un lenguaje secreto, cuyo código corresponde al pensamiento paleológico. Los objetos mas frecuentes representados simbólicamente son las partes del cuerpo (instrumentos punzocortantes, tubos y chimeneas representan el pene). Los miembros de la familia (distintas figuras de autoridad pueden representar a los padres), el nacimiento y la muerte
  • 29. Modelo psicodinámico Mecanismos de defensa Introyección: Constituye parte del proceso de internalización a través del cual se reemplazan las interacciones entre el individuo y su medio ambiente por representaciones internas. Constituye una forma de control fantástico sobre los objetos del mundo externo, que visualizados como pertenecientes al sí mismo. Se consideran susceptibles de satisfacer , desde dentro de la persona , sus necesidades de dependencias y satisfacción.
  • 30. Modelo psicodinámico Mecanismos de defensa Proyección: Es el reverso de la introyección. Gracias a esta, los contenidos mentales, deseos, pulsiones y fantasías se atribuyen a objetos del mundo externo. se quieren reconocer por ser consideradas inaceptables, y porque de reconocerlas como propias lesionarían la imagen autoconstruida que mantiene la persona sobre si misma. Proyección afectiva Proyección de una necesidad Proyección emocional Proyección de rasgos propios
  • 31. Modelo psicodinámico Mecanismos de defensa Identificación: Es una secuela de la introyección, consiste en la adopción, total o parcial, de aspectos, propiedades, modos de funcionamiento, normas y valores de los objetos significativos en la vida del sujeto. Este mecanismo tiene un papel primordial en la formación del super Yo y el ideal del Yo, y constituye la base de la identidad , experiencia de sí mismos como unidad única y coherente.
  • 32. Modelo psicodinámico Mecanismos de defensa Aislamiento: Consiste en la separación entre el deseo y su afecto acompañante, de manera que el primero resulta ajeno, extraño al sujeto, porque el sentimiento que debería acompañarlo no existe. Con ello se evitan los sentimiento de culpa que surgirían si ambos se encontraran unidos. Consiste en la separación de los afectos de los pensamientos; se puede pensar y tomar conciencia de un hecho, pero su significado emocional está aislado y no perturba al individuo
  • 33. Modelo psicodinámico Mecanismos de defensa Anulación: Consiste en la realización de intentos mágicos de contrarrestar o revertir el significado de determinados pensamientos, palabras, gestos o acciones, a través de la ejecución de otros a los que pretende dotarse de un significado opuesto. Su finalidad es deshacer el daño que el sujeto imagina inconscientemente puede haber ocasionado.
  • 34. Modelo psicodinámico Mecanismos de defensa Transformación en lo contrario: Consiste en la expresión de la tendencia o deseo opuesto al que originalmente se trataba de dar satisfacción, conservándose, sin embargo, la liga con el objeto al cual iba dirigida la pulsión inicial. El sujeto transforma en su contrario los deseos o impulsos reprimidos y no permitidos por el superyo
  • 35. Modelo psicodinámico Mecanismos de defensa Formación reactiva: El individuo se defiende de un sentimiento reprimido elaborando una conducta que contradice lo que realmente piensa. Es una función del Yo inconsciente. No solo se trasmuta el deseo original en su opuesto hacia el objeto motivo del conflicto, sino se extiende a todos los objetos, haciendo una modificación de una vez y por todas del efecto o actitud inicial.
  • 37. Enfoque existencial Humanista Motivación La compleja integración de procesos psíquicos que efectúa la regulación inductora del comportamiento Intensidad y sentido Dirección Objeto – meta y objeto evitado Aproximación o evitación del comportamiento En la motivación intervienen los procesos afectivos, las tendencias y los procesos cognoscitivos . Los estímulos y situaciones que actúan sobre el sujeto se refractan a través de las condiciones internas de la personalidad MARTÍNEZ, M. (1993). PSICOLOGÍA HUMANISTA. MÉXICO. TRILLAS
  • 38. Enfoque existencial Humanista MARTÍNEZ, M. (1993). PSICOLOGÍA HUMANISTA. MÉXICO. TRILLAS Principios filosóficos de la Psicología Humanista 1. El ser humano posee dignidad y valor: Inherente y inalienables. Norma Moral: cada persona debe ser tratado en conformidad a su valor y dignidad, nunca ser maltratad ni denigrado. 2. El ser humanos debe ser libre y responsable: El hombre tiene la capacidad de moldeas su destino o resistirse a las fuerzas que actúan sobre el. Se reconocer los múltiples condicionamiento que influyen sobre el : familiar, educacional, económico, religioso, cultura o político, pero nunca son considerados en propiedad. 3. La naturaleza humana es neutra: El ser humanos por naturaleza tiende al crecimiento, a la salud y al bien, no es seguro o en absoluto que la tendencia positiva predomine sobre la negativa. Cuando tales condiciones no están presentes o exhiben deficiencias de magnitud, el individuo se enferma o deriva hacia el mal.
  • 39. Enfoque existencial Humanista MARTÍNEZ, M. (1993). PSICOLOGÍA HUMANISTA. MÉXICO. TRILLAS Principios psicológicos de la Psicología Humanista 1. Impulso a la autorrealización: El ser humanos tiende por naturaleza no solo a la auto conservación, sino también, a la realización de sus potencialidades. 2. El ser humano es dinámico: El ser humano no solo busca satisfacer su necesidades, sino encontrar otra nuevas . Principio homeostático. 3. El ser humanos es subjetivo: La creatividad no es una facultad excesiva los artistas, se le concibe como la capacidad de imprimir un sello propio a los actos, tareas obras de cada día. 4. EL ser humanos esta dotado de razón, y de sabiduría: Capacidad de pensar lógicamente y aprehender intelectualmente del mundo. 5. El ser humano se oriente por sistema de valores: La conducta no es impulsada, también es guiada. 6. El ser humanos construye proyectos de vida: El hombre es un constructor de proyectos en un sentido existencial, el mas importante es el proyecto vital: las metas, la vocación, a entrega a una causa, a conciencia de misión, tiene una orientación de transversalidad.
  • 40. Enfoque existencial Humanista MARTÍNEZ, M. (1993). PSICOLOGÍA HUMANISTA. MÉXICO. TRILLAS Principios epistemológicos de la psicología humanista 1. Holismo: El termino holismo proviene del griego holos, se traduce como “totalidad”. Esta doctrina sostiene que el ser humanos es irreductible, es decir que no puede ser bien comprendido con base a ninguna de sus partes por separado. 2. Preeminencia de la comprensión por sobre la explicación: Las teorías convencionales persiguen identificar leyes universales que establezcan relaciones causales que expliquen los hechos. La corriente humanista estimó que estas explicaciones poco explicaban. 3. El objeto de estudio es la experiencia: las personas obran, siente y piensan “desde dentro, aqui y ahora” , vivencia el mundo e incluso a si mismos, en el presente. Es el punto de contacto entre el sujeto y el mundo en el momento que acontece. 4. Teorización abierta: Se afirma la imposibilidad de que una teoría, o un conjunto de ellas, pueden dar cuenta por completo del comportamiento. Hay dimensiones humanas no aprehensibles para las formulaciones conceptuales una parte, y por otra, las variaciones y la capacidad de cambio individual y social parece no tener fin.
  • 41. Enfoque existencial Humanista MARTÍNEZ, M. (1993). PSICOLOGÍA HUMANISTA. MÉXICO. TRILLAS Principios metodológicos 1. Preferencias por metodologías cualitativos: La naturaleza humana es tal que se resiste ser cuantificada. El fenómeno humana es esencialmente cualitativo, entre ellas se encuentra la fenomenología, que es el estudio de los fenómenos tal y como se aprecia en la conciencia. 2. Preferencia por estudios ideográficos: Permiten ir al fondo con un individuo o un grupo ,que obtiene conocimiento y una comprensión restringida, pero válidas. Apenas es posible formular observaciones generales y que, difícilmente puedan establecerse, en rigor, leyes científicas de validez universal. 3. Preferencia por los temas molares y relevantes: Inicialmente humanismo desdeño lo poco relevante riqueza molecular de los estudios conductistas de la primera mitad del siglo. Se definió aquel entonces que la ciencia psicológica debía ser una actividad con sentido al servicio menos del conocimiento puro de las personas , y que para ellos debía selecciona sus temas de estudio entre aquello que eran relevantes, valiosos permitan aprender sobre ámbitos amplios del conocimiento.
  • 42. En el psicoanálisis, el paciente se tiende en un diván y le dice a usted cosas que, a veces, son muy desagradables de decir." Tras lo cual y de inmediato yo le devolví la siguiente improvisación: "Pues bien, en la logoterapia, el paciente permanece sentado, bien derecho, pero tiene que oír cosas que, a veces, son muy desagradables de escuchar Análisis de la existencia Victor Frankl Logoterapia De acuerdo con la logoterapia, la primera fuerza motivante del hombre es la lucha por encontrarle un sentido a su propia vida. Por eso hablo yo de voluntad de sentido, en contraste con el principio de placer (o, como también podríamos denominarlo, la voluntad de placer) en que se centra el psicoanálisis freudiano, y en contraste con la voluntad de poder que enfatiza la psicología de Adler. FRANKL, V. E. (1989). EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDO”. ESPAÑA. EDIT. HERDER,
  • 43. Análisis de la existencia Victor Frankl Voluntad de sentido FRANKL, V. E. (1989). EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDO”. ESPAÑA. EDIT. HERDER, ¿El hombre necesita algo por que vivir? • Tenemos que precavernos de la tendencia moral a considerar los principios morales como simple expresión del hombre • “Lagos” no solo nace de la propia existencia, sino algo que hacer frente a la existencia. Si ese sentido que espera ser realizado por el hombre no fuera nada más que la expresión de sí mismo o nada más que la proyección de un espejismo, perdería inmediatamente su carácter de exigencia y desafío Nunca el hombre se ve impulsado a una conducta moral; en cada caso concreto decide actuar moralmente
  • 44. Análisis de la existencia Victor Frankl Frustración existencial FRANKL, V. E. (1989). EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDO”. ESPAÑA. EDIT. HERDER, Existencia El sentido de la existencia Voluntad del sentido El modo de ser específicamente humano El afán de encontrar un sentido concreto a la existencia personal Las neurosis noógenas tienen su origen no en lo psicológico, sino más bien en la dimensión noológica (del griego noos, que significa mente), de la existencia humana. Pertenece al núcleo espiritual de la personalidad humana. Neurosis Noógena
  • 45. Análisis de la existencia Victor Frankl FRANKL, V. E. (1989). EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDO”. ESPAÑA. EDIT. HERDER, Neurosis Noógena La neurosis noógena nace de los conflictos morales o expresándonos en términos mas generales, de los problemas espirituales, entre los que la frustración existencial suele desempeñas una función importante. Angustia espiritual El interés del hombre, incluso su desesperación por lo que la vida tenga de valiosa. Quien tiene un porque para vivir puede soportar casi cualquier como
  • 46. Análisis de la existencia Victor Frankl El vacío existencial La perdida de algunos instintos animales básicos que conforman la conducta del animal y le confieren seguridad Las tradiciones que habían servido de contrafuerte a su conducta se están diluyendo a pasos agigantados La humanidad esta condenada a bascular eternamente entre la tensión y el aburrimiento.
  • 47. Análisis de la existencia Victor Frankl El sentido de la vida Difiere de un hombre a otro, de un día para otro, de una hora a otra. La logoterapia considera que la esencia íntima de la existencia humana esta en su capacidad de ser responsable. La esencia de la existencia Vive como si ya estuvieras viviendo por segunda vez y como si la primera vez ya hubieras obrado tan desacertadamente como ahora, estas a punto de obrar. Conciencia individual
  • 48. Análisis de la existencia Victor Frankl El sentido del amor • El amor puede ser un fenómeno primario como lo es el sexo. • Nadie puede ser totalmente conocedor de la esencia de otro ser humanos si no le ama • Acto espiritual El sentido del sufrimiento • El sufrimiento deja de ser sufrimiento en el momento en que se encuentra un sentido. • Se trata de modificar una actitud hacia un destino inalterable • El interés de la logoterapia es que el hombre no encuentre el placer o evitar el dolor, sino encontrarle sentido a la vida.
  • 49. Análisis de la existencia Victor Frankl Problemas meta clínicos • Continuamente al psiquiatra le abordan hoy pacientes que le plantean problemas humanos, mas que síntomas neuróticos El Suprasentido • Asumir racionalmente su propia capacidad para aprender toda la sensatez incondicional de esa vida. No se trata de soportar la insensatez de la vida.