SlideShare una empresa de Scribd logo
Doctorado en Orientación de la Conducta
Curso: Estudio de Casos
Modelo de Intervención Conductual Modelamiento
Profesor Participante
Dr. José Rafael Bolívar Pinilla Msc.Aida Gastelo
Camejo
Junio, 2016
Modelos de Intervención Basados en la Conducta
Modelamiento
La Base Teórica:
Las bases que sustentan los diferentes enfoques del
modelo conductual, se remontan a los estudios
pioneros (a principios s.XX) de la escuela rusa a través
de autores tan relevantes como Paulov
(Condicionamiento Clásico), Sechenov o Betcherev
(Reflejos) o de psicólogos experimentales como
Watson o Thorndike. Sus trabajos comprendían
rigurosos estudios de experimentación animal con los
que intentaban llegar a encontrar las bases científicas
para poder explicar la conducta humana
Características Generales del Modelo Conductual
La Conducta, tanto normal como anormal, es
principalmente una consecuencia del
aprendizaje en las condiciones sociales del
medio.
El Modelo concede una especial importancia a las influencias
del medio como causa o determinante de la conducta y un
menor protagonismo a los factores innatos o hereditarios, si
bien no ignora, en absoluto, la posible influencia sobre la
conducta de determinados factores genéticos o
constitucionales
El objeto de estudio del enfoque está centrado sobre la conducta, normal o anormal,
como actividad medible o evaluable. Hay que señalar que por medible no debe
entenderse necesariamente observable, ya que algunas mediciones se efectúan sobre
variables psicofisiológicas que no son observales directamente pero sí medibles a través de
ciertos instrumentos (presión arterial, resistencia eléctrica, ritmo cardíaco, etc...).
El modelo Conductual concede una importancia especial al Método Científico
Experimental. En este sentido puede afirmarse que cualquier intervención dentro del
modelo puede ser considerada esencialmente como un experimento
La mayoría de técnicas y métodos utilizados por el enfoque conductual, tanto en
evaluación como tratamiento han sido derivados de los procedimientos
experimentales, una vez comprobada su eficacia
Señalar que, contrariamente a lo difundido por otros enfoques (más humanistas), el
modelo conductual, especialmente en las versiones actuales del mismo, es igualmente
sensible hacia el bienestar del paciente. El rigor experimental no es incompatible con un
adecuado trato al paciente
Características
Generales del
Modelo
Conductual
Análisis Funcional de la Conducta
Según Martin y Pear (2007, p.7) “La
modificación de conducta implica la
aplicación sistemática de los principios y
las técnicas de aprendizaje para evaluar y
mejorar los comportamientos encubiertos
y manifiestos de las personas y facilitar
así un funcionamiento favorable
Burrhus Frederic Skinner (1.904-1.990), introdujo los conceptos
y términos que están actualmente vigentes como los de refuerzo,
extinción, castigo quien dio un mayor impulso al modelo
conductual, los cuales definio a partir de los años 40-50 con su
teoría del Análisis Funcional de la Conducta, y su teoría sobre el
Condicionamiento Operante
Skinner estudio primeramente la conducta
externa o manifiesta y las relaciones funcionales
de ésta con los estímulos del medio (tanto
antecedentes como consecuentes de la misma),
obteniendo asì, una descripción y explicación
tanto del desarrollo, como del mantenimiento y
modificación de la conducta humana, tanto de la
normal como la anormal
Este Modelo apuesta por la conducta como actividad medible
y cuantificable, centrando su atención, más específicamente
sobre la conducta manifiesta y relegando los procesos o
manifestaciones cognitivas (aun sin negar su existencia) por no
considerarlos susceptibles de ser estudiados
experimentalmente ni apropiados para lograr uno de sus
objetivos básicos: la constitución de una ciencia de la conducta.
Las Técnicas de Modificación de Conductas
buscan establecer las conductas que deseamos
pero también a eliminar o minimizar la
ocurrencia de las conductas manifiestas y
formulando hipótesis funcionales acerca de sus
causas. Con éstas técnicas se tratan síntomas y
aspectos conductuales concretos en población
infanto-juvenil, sin perjuicio de que ante ciertas
patologías se requiera un abordaje más profundo.
Condicionamiento Operante
Busca aumentar la probabilidad de una respuesta al ser
seguida ésta por un reforzador (positivo o negativo). El
Condicionamiento Operante o instrumental es distinto al
condicionamiento clásico o pauloviano ya que éste último
consiste en aumentar la probabilidad de que un
determinado estímulo provoque una respuesta al
emparejar ese estímulo con uno que ya provoca esa
respuesta (reforzadores primarios: comida, agua, etc...).
Reforzador Positivo: es cualquier estímulo que se presenta después de que una respuesta
aumenta la probabilidad de ocurrencia de esa respuesta
Tipos de Reforzador
Reforzador Negativo: Es cualquier estímulo cuya eliminación después de una respuesta
aumenta la probabilidad de esa respuesta. Normalmente se trata de un estímulo aversivo
o no deseado que no se presenta si se produce la respuesta adecuada
Consiste en presentar un reforzador positivo o eliminar un reforzador negativo,
inmediatamente después de una respuesta.
Es cualquier estímulo que aumente la probabilidad de una respuesta a la que le sigue
temporalmente. No está especificado el tiempo que tiene que tardar el reforzador en seguir a
la respuesta con el fin de aumentar su probabilidad de ocurrencia; sin embargo,
normalmente se supone que la efectividad de un reforzador decae rápidamente conforme
aumenta el tiempo que transcurre entre la respuesta y el reforzador.
Reforzador
Reforzamiento:
Si el sujeto efectúa la conducta recibe el estímulo aversivo. Todas las consecuencias
negativas y contingentes a la aparición de la conducta no deseada tienden a reducirlas.Castigo:
Consiste en pedir a un individuo no sólo que rectifique lo que ha hecho mal, sino que
corrija los efectos de la falta. Si un niño presenta una conducta disruptiva en el aula de
lanzar objetos deberá, después de haber recogido los mismos, ordenar la clase según
criterio del maestro. La idea general es que el coste del acto disruptivo vaya más allá
de la simple reposición del daño hecho
Se trata del método operante más utilizado para disminuir la conducta. Consiste en
disminuir la probabilidad de una respuesta reforzada dejándola de reforzar. En primer
lugar deberemos determinar qué es lo que está reforzando la conducta objetivo (la que
queremos eliminar, rabietas, desobediencia, etc...) y luego eliminar ese reforzamiento.
Sobre corrección.
Extinción
La conducta que está sometida a extinción puede aumentar en intensidad, frecuencia y
duración al principio del proceso (justo cuando procedemos a la retirada del
reforzador) y antes de empezar a disminuir
La extinción puede producir temporalmente conducta emocional como conductas
agresivas o destructivas
La conducta que se ha extinguido y ya no es reforzada, puede ocasionalmente volver a
ocurrir
Muchas conductas se empiezan a reforzar para lograr su instauración o eliminación, pero
ello supone añadir unas contingencias artificiales (suministrar o retirar fichas, o premios)
en situaciones controladas. Con la generalización lo que se pretende es que las conductas
inicialmente reforzadas se trasladen al ambiente natural y que sean mantenidas por los
propios reforzadores naturales
Generalización
El Modelado consiste en presentar una conducta que se ha de imitar con el propósito
de enseñar y provocar esa conducta en otra persona. El procedimiento implica el
reforzar aproximaciones cada vez más cercanas a la respuesta objetivo. Al principio
puede reforzarse prácticamente cualquier respuesta parecida a la deseada para
progresivamente ir sólo reforzando las que constituyen el objetivo final.
Modelado
Es una Técnica Terapéutica en la cual el individuo aprende comportamientos nuevos
observando e imitando el comportamiento de otras personas, denominados "modelos".
El modelado es muy útil en aquellos casos en los que la conducta que el individuo
requiere aprender no se encuentra en su repertorio de habilidades. Esta técnica es de
uso extendido en la práctica clínica, tanto para eliminar miedos como para aprender
nuevas formas de comportarse.
El modelado puede utilizarse para aprenden nuevas conductas, inhibir o desinhibir
patrones comportamentales, facilitar respuestas, aumentar los efectos de los estímulos
o incrementar la activación emocional o afectiva. Las distintas técnicas de moderado
difieren en su utilización según se use con un objetivo u otro
Aplicación del Modelado
a) Preventiva: Es decir, promoción de prácticas de
mantenimiento de la salud, mejora del cuidado
personal y de las personas allegadas.
b) Tratamiento de problemas ya desarrollados:
Fobias y ansiedad, déficit en habilidades sociales y
aserción.
c) Educación: Entrenamiento de los agentes
terapéuticos, cónyuges, padres, directivos o el
propio cliente.
Evaluación
Las Técnicas de modelados son
útiles y eficaces en áreas
educativas, clínicas y preventivas,
sus posibilidades de aplicación en
niveles grupales y comunitarios las
hacen ventajosas en términos
coste/beneficio
Eficacia del Modelo
1 El modelo ha de gozar de prestigio reconocido
por el observador o grupo de referencia.
2 Utilizar modelos competentes y con experiencia.
3 El modelo ha de ser de mayor edad que el
observador.
4 Compartir alguna experiencia con el modelo
aumenta las posibilidades de imitación.
5 Tanto las conductas del observador como las del
modelo han de ser reforzadas positivamente.. Su
eficacia es mayor con niños y adolescentes que
con adultos y con poblaciones que tienen
deficiencias que aquellas que no las tienen.
Variante del Modelo- Modelado Encubierto
Consiste en la observación del modelo a través de la
imaginación.
Se ha utilizado en la población infantil para reducir miedos,
incrementar la interacción social en niños autistas, mejorar
hábitos de estudio y ansiedad ante los exámenes.
La duración de los efectos es larga si las imitaciones que el
modelo hace de la persona cuya conducta queremos
modificar se refuerzan de manera intermitente.
La Modificación de Conducta se caracteriza por ser una
terapia breve, directiva, activa, centrada en el problema,
orientada al presente, que supone una relación colaboradora
y en la que el cliente puede ser un individuo, una pareja, una
familia, un grupo o una comunidad
Recogida de Datos para identificar el problema y ver quién debe realizar el
tratamiento. Consiste en rellenar un formulario con la historia personal del
sujeto: nombre, dirección, edad, estado civil y una descripción breve de por
qué quiere cambiar.
Evaluación Previa al tratamiento. Se realiza una
evaluación conductual para saber la dimensión del
problema antes de la introducción del programa de
modificación de conducta. Supone la recogida y
análisis de datos e información con el fin de identificar
y describir los objetivos comportamentales, especificar
las causas probables del comportamiento, elegir las
estrategias de intervención más adecuadas para
modificarlo y evaluar los resultados del tratamiento
Fase de Tratamiento: Una vez evaluada la conducta
problemática los especialistas idearán un programa para lograr
la mejora de esa conducta. Los programas de modificación de
conducta implican la observación y el registro continuo del
comportamiento a lo largo del tratamiento.
Fase de Seguimiento En esta última fase se observa
atentamente si se mantienen los avances conseguidos en el
tratamiento una vez concluido éste.
Estrategias
para Registrar
la Conducta
Según Martin y Pear (2007, pp. 297-298) para registrar la
conducta se utilizan las siguientes estrategias:
Registro Continuo: Recoge todas las apariciones del
comportamiento durante un período concreto.
Registro por Intervalos: Se selecciona un período específico en
el que se va a observar y registrar todas las apariciones del
comportamiento.
Registro de Intervalo parcial: Sólo se registra la conducta de
manera dicotómica (si aparece la conducta en un intervalo de
tiempo concreto o no aparece).
Registro de Intervalo Completo: Sólo se registra la conducta si
persiste durante un intervalo de tiempo completo.
Registro de Muestreo Temporal: Se puntúa una conducta como
presente o ausente en intervalos de tiempo breves y
temporales
Muestreo
Temporal
Momentáneo:
Registro
dicotómico de
momentos
puntuales,
como por
ejemplo; las
horas en
punto.
Observación
y Registro:
Se puede dar
un tiempo
breve para
observar y el
mismo para
registrar las
conductas
Fuente
http://www.psicodiagnosis.es/areaespecializada/tecnicasdeintervencion/lamodificacio
ndeconducta/
https://es.wikipedia.org/wiki/Modificaci%C3%B3n_de_conducta
http://www.psicopedagogia.com/modificacion-de-conducta

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aplicación de la modificación de conducta
Aplicación de la modificación de conductaAplicación de la modificación de conducta
Aplicación de la modificación de conductaGerardo Viau Mollinedo
 
Programa de intervención psicológica en el ámbito educativo
Programa de intervención psicológica en el ámbito educativoPrograma de intervención psicológica en el ámbito educativo
Programa de intervención psicológica en el ámbito educativoClarita Morales
 
Modelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductualModelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductualoswaldoperez46
 
Informe psicometrico bender
Informe psicometrico benderInforme psicometrico bender
Informe psicometrico benderVeronica Vidal
 
Tecnicas de comunicación verbal4
Tecnicas de comunicación verbal4Tecnicas de comunicación verbal4
Tecnicas de comunicación verbal4yaneiry brito
 
MAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
MAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICAMAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
MAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICAJurynerary
 
Modelos de evaluacion psicologica
Modelos de evaluacion psicologicaModelos de evaluacion psicologica
Modelos de evaluacion psicologicadianapuliche
 
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operanteLaura O. Eguia Magaña
 
Fundamentos históricos de la terapia conductual
Fundamentos históricos de la terapia conductualFundamentos históricos de la terapia conductual
Fundamentos históricos de la terapia conductualMarcelo Araya Gonzàlez
 
Interpretación del test del bender
Interpretación del test del benderInterpretación del test del bender
Interpretación del test del benderisaalia
 
Psicoterapias Humanistas Y Existenciales
Psicoterapias Humanistas Y ExistencialesPsicoterapias Humanistas Y Existenciales
Psicoterapias Humanistas Y Existencialesanjelika
 
La evaluación psicológica
La evaluación psicológicaLa evaluación psicológica
La evaluación psicológicaArturo Alejos
 
Tecnicas del conductismo
Tecnicas del conductismoTecnicas del conductismo
Tecnicas del conductismoJose Ramirez
 

La actualidad más candente (20)

Aplicación de la modificación de conducta
Aplicación de la modificación de conductaAplicación de la modificación de conducta
Aplicación de la modificación de conducta
 
Programa de intervención psicológica en el ámbito educativo
Programa de intervención psicológica en el ámbito educativoPrograma de intervención psicológica en el ámbito educativo
Programa de intervención psicológica en el ámbito educativo
 
Infografía sobre el rol del psicólogo en la educación
Infografía sobre el rol del psicólogo en la educaciónInfografía sobre el rol del psicólogo en la educación
Infografía sobre el rol del psicólogo en la educación
 
Modelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductualModelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductual
 
Informe psicometrico bender
Informe psicometrico benderInforme psicometrico bender
Informe psicometrico bender
 
Tecnicas de comunicación verbal4
Tecnicas de comunicación verbal4Tecnicas de comunicación verbal4
Tecnicas de comunicación verbal4
 
MAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
MAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICAMAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
MAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
 
7. castigo, escape y evitación
7. castigo, escape y evitación7. castigo, escape y evitación
7. castigo, escape y evitación
 
Modelos de evaluacion psicologica
Modelos de evaluacion psicologicaModelos de evaluacion psicologica
Modelos de evaluacion psicologica
 
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
 
Tipos de refuerzo
Tipos de refuerzoTipos de refuerzo
Tipos de refuerzo
 
Modelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductualModelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductual
 
Fundamentos históricos de la terapia conductual
Fundamentos históricos de la terapia conductualFundamentos históricos de la terapia conductual
Fundamentos históricos de la terapia conductual
 
Interpretación del test del bender
Interpretación del test del benderInterpretación del test del bender
Interpretación del test del bender
 
Modificación de conducta
Modificación de conducta Modificación de conducta
Modificación de conducta
 
MEDICION EN PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD.
MEDICION EN PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD. MEDICION EN PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD.
MEDICION EN PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD.
 
Psicoterapias Humanistas Y Existenciales
Psicoterapias Humanistas Y ExistencialesPsicoterapias Humanistas Y Existenciales
Psicoterapias Humanistas Y Existenciales
 
La evaluación psicológica
La evaluación psicológicaLa evaluación psicológica
La evaluación psicológica
 
Critica a skinner
Critica a skinnerCritica a skinner
Critica a skinner
 
Tecnicas del conductismo
Tecnicas del conductismoTecnicas del conductismo
Tecnicas del conductismo
 

Similar a Presentación7 Modelo de Intervencion Conductual.Modelamiento

TEORIA DE LA MODIFICACION DE CONDUCTA
TEORIA DE LA MODIFICACION DE CONDUCTATEORIA DE LA MODIFICACION DE CONDUCTA
TEORIA DE LA MODIFICACION DE CONDUCTAPaola Aguilar Ledezma
 
MANEJO DE LA CONDUCTA MT9.pptx
MANEJO DE LA CONDUCTA MT9.pptxMANEJO DE LA CONDUCTA MT9.pptx
MANEJO DE LA CONDUCTA MT9.pptxMARLENETAPIA8
 
Teoria conductista aura garcia
Teoria conductista aura garciaTeoria conductista aura garcia
Teoria conductista aura garciaauragarciatorres
 
Teoria conductista aura garcia
Teoria conductista aura garciaTeoria conductista aura garcia
Teoria conductista aura garciaauragarciatorres
 
El conductismo aplicado al aprendizaje MD.PSIC.RICARDO CAMACHO LANDEROS
El conductismo aplicado al aprendizaje MD.PSIC.RICARDO CAMACHO LANDEROSEl conductismo aplicado al aprendizaje MD.PSIC.RICARDO CAMACHO LANDEROS
El conductismo aplicado al aprendizaje MD.PSIC.RICARDO CAMACHO LANDEROSM.D.PSIC.RICARDO CAMACHO LANDEROS
 
Modelo de la conducta
Modelo de la conductaModelo de la conducta
Modelo de la conductaANTHONYCELI3
 
Trabajo de investigacion psicología experimental
Trabajo de investigacion psicología experimentalTrabajo de investigacion psicología experimental
Trabajo de investigacion psicología experimentaltinaa_
 
Teoría modelo modificacion de conducta.pptx
Teoría modelo modificacion de conducta.pptxTeoría modelo modificacion de conducta.pptx
Teoría modelo modificacion de conducta.pptxMicaelaRamos39
 
Revista digital metodos e instrumentos de evaluacion psicologica ii
Revista digital metodos e instrumentos de evaluacion psicologica iiRevista digital metodos e instrumentos de evaluacion psicologica ii
Revista digital metodos e instrumentos de evaluacion psicologica iiCarolina
 
Revista Digital
 Revista Digital  Revista Digital
Revista Digital Dhanapaez
 
Ensayo areas de aprendizaje
Ensayo areas de aprendizajeEnsayo areas de aprendizaje
Ensayo areas de aprendizajesw24gbr1992
 
Aportacionesdelasteorasdelaprendizajeala1 130327172445-phpapp02
Aportacionesdelasteorasdelaprendizajeala1 130327172445-phpapp02Aportacionesdelasteorasdelaprendizajeala1 130327172445-phpapp02
Aportacionesdelasteorasdelaprendizajeala1 130327172445-phpapp02Blanca Arreola
 
Presentación Aprendizaje desde la Perspectiva Conductista
Presentación Aprendizaje desde la Perspectiva ConductistaPresentación Aprendizaje desde la Perspectiva Conductista
Presentación Aprendizaje desde la Perspectiva Conductistaconstantinocarloss
 
presentacion digital de corrientes psicológicas
presentacion digital  de corrientes psicológicaspresentacion digital  de corrientes psicológicas
presentacion digital de corrientes psicológicasmarhoaniconsultoria
 
Modelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductual Modelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductual bolivarubi
 

Similar a Presentación7 Modelo de Intervencion Conductual.Modelamiento (20)

TEORIA DE LA MODIFICACION DE CONDUCTA
TEORIA DE LA MODIFICACION DE CONDUCTATEORIA DE LA MODIFICACION DE CONDUCTA
TEORIA DE LA MODIFICACION DE CONDUCTA
 
MANEJO DE LA CONDUCTA MT9.pptx
MANEJO DE LA CONDUCTA MT9.pptxMANEJO DE LA CONDUCTA MT9.pptx
MANEJO DE LA CONDUCTA MT9.pptx
 
Teoria conductista aura garcia
Teoria conductista aura garciaTeoria conductista aura garcia
Teoria conductista aura garcia
 
Teoria conductista aura garcia
Teoria conductista aura garciaTeoria conductista aura garcia
Teoria conductista aura garcia
 
Clase 4 conducta ii
Clase 4 conducta iiClase 4 conducta ii
Clase 4 conducta ii
 
El conductismo aplicado al aprendizaje MD.PSIC.RICARDO CAMACHO LANDEROS
El conductismo aplicado al aprendizaje MD.PSIC.RICARDO CAMACHO LANDEROSEl conductismo aplicado al aprendizaje MD.PSIC.RICARDO CAMACHO LANDEROS
El conductismo aplicado al aprendizaje MD.PSIC.RICARDO CAMACHO LANDEROS
 
Fernada garces
Fernada garcesFernada garces
Fernada garces
 
Modelo de la conducta
Modelo de la conductaModelo de la conducta
Modelo de la conducta
 
Trabajo de investigacion psicología experimental
Trabajo de investigacion psicología experimentalTrabajo de investigacion psicología experimental
Trabajo de investigacion psicología experimental
 
Teoría modelo modificacion de conducta.pptx
Teoría modelo modificacion de conducta.pptxTeoría modelo modificacion de conducta.pptx
Teoría modelo modificacion de conducta.pptx
 
Revista digital metodos e instrumentos de evaluacion psicologica ii
Revista digital metodos e instrumentos de evaluacion psicologica iiRevista digital metodos e instrumentos de evaluacion psicologica ii
Revista digital metodos e instrumentos de evaluacion psicologica ii
 
Revista Digital
 Revista Digital  Revista Digital
Revista Digital
 
Ensayo areas de aprendizaje
Ensayo areas de aprendizajeEnsayo areas de aprendizaje
Ensayo areas de aprendizaje
 
El paradigma conductista
El paradigma conductistaEl paradigma conductista
El paradigma conductista
 
Aportacionesdelasteorasdelaprendizajeala1 130327172445-phpapp02
Aportacionesdelasteorasdelaprendizajeala1 130327172445-phpapp02Aportacionesdelasteorasdelaprendizajeala1 130327172445-phpapp02
Aportacionesdelasteorasdelaprendizajeala1 130327172445-phpapp02
 
Presentación Aprendizaje desde la Perspectiva Conductista
Presentación Aprendizaje desde la Perspectiva ConductistaPresentación Aprendizaje desde la Perspectiva Conductista
Presentación Aprendizaje desde la Perspectiva Conductista
 
El Conductismo
El ConductismoEl Conductismo
El Conductismo
 
El Conductismo
El ConductismoEl Conductismo
El Conductismo
 
presentacion digital de corrientes psicológicas
presentacion digital  de corrientes psicológicaspresentacion digital  de corrientes psicológicas
presentacion digital de corrientes psicológicas
 
Modelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductual Modelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductual
 

Más de Caribbean international University

Modelos de servicios actuando por programas y modelo de intervención indirecta
Modelos de servicios actuando por programas y modelo de intervención indirectaModelos de servicios actuando por programas y modelo de intervención indirecta
Modelos de servicios actuando por programas y modelo de intervención indirectaCaribbean international University
 
Presentación 6 Modelos de Servicios Actuando por Programas y Modelo de Interv...
Presentación 6 Modelos de Servicios Actuando por Programas y Modelo de Interv...Presentación 6 Modelos de Servicios Actuando por Programas y Modelo de Interv...
Presentación 6 Modelos de Servicios Actuando por Programas y Modelo de Interv...Caribbean international University
 

Más de Caribbean international University (20)

Modelos de servicios actuando por programas y modelo de intervención indirecta
Modelos de servicios actuando por programas y modelo de intervención indirectaModelos de servicios actuando por programas y modelo de intervención indirecta
Modelos de servicios actuando por programas y modelo de intervención indirecta
 
Presentación 6 Modelos de Servicios Actuando por Programas y Modelo de Interv...
Presentación 6 Modelos de Servicios Actuando por Programas y Modelo de Interv...Presentación 6 Modelos de Servicios Actuando por Programas y Modelo de Interv...
Presentación 6 Modelos de Servicios Actuando por Programas y Modelo de Interv...
 
Presentación cinco
Presentación cincoPresentación cinco
Presentación cinco
 
Presentación resumen caso alzheimer
Presentación resumen caso alzheimerPresentación resumen caso alzheimer
Presentación resumen caso alzheimer
 
VIH ESCLEROSIS MULTIPLE WILSON
VIH ESCLEROSIS MULTIPLE WILSONVIH ESCLEROSIS MULTIPLE WILSON
VIH ESCLEROSIS MULTIPLE WILSON
 
Enfermedad de Huntington
Enfermedad de Huntington Enfermedad de Huntington
Enfermedad de Huntington
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
 
Presentación1alzheumer
Presentación1alzheumerPresentación1alzheumer
Presentación1alzheumer
 
Presentación enfermedad pick
Presentación enfermedad pickPresentación enfermedad pick
Presentación enfermedad pick
 
Estudio de Casos
Estudio de CasosEstudio de Casos
Estudio de Casos
 
Estudio de Casos
Estudio de CasosEstudio de Casos
Estudio de Casos
 
Presentación aproximaciones sucesivas
Presentación aproximaciones sucesivasPresentación aproximaciones sucesivas
Presentación aproximaciones sucesivas
 
Presentación aproximaciones sucesivas
Presentación aproximaciones sucesivasPresentación aproximaciones sucesivas
Presentación aproximaciones sucesivas
 
Presentación mapa mental
Presentación mapa mentalPresentación mapa mental
Presentación mapa mental
 
Tarea semana 2 psicologìa y memoria
Tarea semana 2 psicologìa y memoriaTarea semana 2 psicologìa y memoria
Tarea semana 2 psicologìa y memoria
 
Corrientes en funciòn de la orientacion conductual
Corrientes en funciòn de la orientacion conductualCorrientes en funciòn de la orientacion conductual
Corrientes en funciòn de la orientacion conductual
 
Presentació corrientes, enfoques teorìas ...1
Presentació corrientes, enfoques teorìas ...1Presentació corrientes, enfoques teorìas ...1
Presentació corrientes, enfoques teorìas ...1
 
Presentaciòn de diferencia entre enfoques
Presentaciòn de diferencia entre enfoquesPresentaciòn de diferencia entre enfoques
Presentaciòn de diferencia entre enfoques
 
Modelo de intervenciòn conductual
Modelo de intervenciòn conductualModelo de intervenciòn conductual
Modelo de intervenciòn conductual
 
Modelo de intervenciòn conductual
Modelo de intervenciòn conductualModelo de intervenciòn conductual
Modelo de intervenciòn conductual
 

Último

Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 

Último (20)

Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 

Presentación7 Modelo de Intervencion Conductual.Modelamiento

  • 1. Doctorado en Orientación de la Conducta Curso: Estudio de Casos Modelo de Intervención Conductual Modelamiento Profesor Participante Dr. José Rafael Bolívar Pinilla Msc.Aida Gastelo Camejo Junio, 2016
  • 2. Modelos de Intervención Basados en la Conducta Modelamiento La Base Teórica: Las bases que sustentan los diferentes enfoques del modelo conductual, se remontan a los estudios pioneros (a principios s.XX) de la escuela rusa a través de autores tan relevantes como Paulov (Condicionamiento Clásico), Sechenov o Betcherev (Reflejos) o de psicólogos experimentales como Watson o Thorndike. Sus trabajos comprendían rigurosos estudios de experimentación animal con los que intentaban llegar a encontrar las bases científicas para poder explicar la conducta humana Características Generales del Modelo Conductual La Conducta, tanto normal como anormal, es principalmente una consecuencia del aprendizaje en las condiciones sociales del medio. El Modelo concede una especial importancia a las influencias del medio como causa o determinante de la conducta y un menor protagonismo a los factores innatos o hereditarios, si bien no ignora, en absoluto, la posible influencia sobre la conducta de determinados factores genéticos o constitucionales
  • 3. El objeto de estudio del enfoque está centrado sobre la conducta, normal o anormal, como actividad medible o evaluable. Hay que señalar que por medible no debe entenderse necesariamente observable, ya que algunas mediciones se efectúan sobre variables psicofisiológicas que no son observales directamente pero sí medibles a través de ciertos instrumentos (presión arterial, resistencia eléctrica, ritmo cardíaco, etc...). El modelo Conductual concede una importancia especial al Método Científico Experimental. En este sentido puede afirmarse que cualquier intervención dentro del modelo puede ser considerada esencialmente como un experimento La mayoría de técnicas y métodos utilizados por el enfoque conductual, tanto en evaluación como tratamiento han sido derivados de los procedimientos experimentales, una vez comprobada su eficacia Señalar que, contrariamente a lo difundido por otros enfoques (más humanistas), el modelo conductual, especialmente en las versiones actuales del mismo, es igualmente sensible hacia el bienestar del paciente. El rigor experimental no es incompatible con un adecuado trato al paciente Características Generales del Modelo Conductual
  • 4. Análisis Funcional de la Conducta Según Martin y Pear (2007, p.7) “La modificación de conducta implica la aplicación sistemática de los principios y las técnicas de aprendizaje para evaluar y mejorar los comportamientos encubiertos y manifiestos de las personas y facilitar así un funcionamiento favorable Burrhus Frederic Skinner (1.904-1.990), introdujo los conceptos y términos que están actualmente vigentes como los de refuerzo, extinción, castigo quien dio un mayor impulso al modelo conductual, los cuales definio a partir de los años 40-50 con su teoría del Análisis Funcional de la Conducta, y su teoría sobre el Condicionamiento Operante Skinner estudio primeramente la conducta externa o manifiesta y las relaciones funcionales de ésta con los estímulos del medio (tanto antecedentes como consecuentes de la misma), obteniendo asì, una descripción y explicación tanto del desarrollo, como del mantenimiento y modificación de la conducta humana, tanto de la normal como la anormal Este Modelo apuesta por la conducta como actividad medible y cuantificable, centrando su atención, más específicamente sobre la conducta manifiesta y relegando los procesos o manifestaciones cognitivas (aun sin negar su existencia) por no considerarlos susceptibles de ser estudiados experimentalmente ni apropiados para lograr uno de sus objetivos básicos: la constitución de una ciencia de la conducta.
  • 5. Las Técnicas de Modificación de Conductas buscan establecer las conductas que deseamos pero también a eliminar o minimizar la ocurrencia de las conductas manifiestas y formulando hipótesis funcionales acerca de sus causas. Con éstas técnicas se tratan síntomas y aspectos conductuales concretos en población infanto-juvenil, sin perjuicio de que ante ciertas patologías se requiera un abordaje más profundo. Condicionamiento Operante Busca aumentar la probabilidad de una respuesta al ser seguida ésta por un reforzador (positivo o negativo). El Condicionamiento Operante o instrumental es distinto al condicionamiento clásico o pauloviano ya que éste último consiste en aumentar la probabilidad de que un determinado estímulo provoque una respuesta al emparejar ese estímulo con uno que ya provoca esa respuesta (reforzadores primarios: comida, agua, etc...).
  • 6. Reforzador Positivo: es cualquier estímulo que se presenta después de que una respuesta aumenta la probabilidad de ocurrencia de esa respuesta Tipos de Reforzador Reforzador Negativo: Es cualquier estímulo cuya eliminación después de una respuesta aumenta la probabilidad de esa respuesta. Normalmente se trata de un estímulo aversivo o no deseado que no se presenta si se produce la respuesta adecuada Consiste en presentar un reforzador positivo o eliminar un reforzador negativo, inmediatamente después de una respuesta. Es cualquier estímulo que aumente la probabilidad de una respuesta a la que le sigue temporalmente. No está especificado el tiempo que tiene que tardar el reforzador en seguir a la respuesta con el fin de aumentar su probabilidad de ocurrencia; sin embargo, normalmente se supone que la efectividad de un reforzador decae rápidamente conforme aumenta el tiempo que transcurre entre la respuesta y el reforzador. Reforzador Reforzamiento:
  • 7. Si el sujeto efectúa la conducta recibe el estímulo aversivo. Todas las consecuencias negativas y contingentes a la aparición de la conducta no deseada tienden a reducirlas.Castigo: Consiste en pedir a un individuo no sólo que rectifique lo que ha hecho mal, sino que corrija los efectos de la falta. Si un niño presenta una conducta disruptiva en el aula de lanzar objetos deberá, después de haber recogido los mismos, ordenar la clase según criterio del maestro. La idea general es que el coste del acto disruptivo vaya más allá de la simple reposición del daño hecho Se trata del método operante más utilizado para disminuir la conducta. Consiste en disminuir la probabilidad de una respuesta reforzada dejándola de reforzar. En primer lugar deberemos determinar qué es lo que está reforzando la conducta objetivo (la que queremos eliminar, rabietas, desobediencia, etc...) y luego eliminar ese reforzamiento. Sobre corrección. Extinción La conducta que está sometida a extinción puede aumentar en intensidad, frecuencia y duración al principio del proceso (justo cuando procedemos a la retirada del reforzador) y antes de empezar a disminuir La extinción puede producir temporalmente conducta emocional como conductas agresivas o destructivas La conducta que se ha extinguido y ya no es reforzada, puede ocasionalmente volver a ocurrir
  • 8. Muchas conductas se empiezan a reforzar para lograr su instauración o eliminación, pero ello supone añadir unas contingencias artificiales (suministrar o retirar fichas, o premios) en situaciones controladas. Con la generalización lo que se pretende es que las conductas inicialmente reforzadas se trasladen al ambiente natural y que sean mantenidas por los propios reforzadores naturales Generalización El Modelado consiste en presentar una conducta que se ha de imitar con el propósito de enseñar y provocar esa conducta en otra persona. El procedimiento implica el reforzar aproximaciones cada vez más cercanas a la respuesta objetivo. Al principio puede reforzarse prácticamente cualquier respuesta parecida a la deseada para progresivamente ir sólo reforzando las que constituyen el objetivo final. Modelado Es una Técnica Terapéutica en la cual el individuo aprende comportamientos nuevos observando e imitando el comportamiento de otras personas, denominados "modelos". El modelado es muy útil en aquellos casos en los que la conducta que el individuo requiere aprender no se encuentra en su repertorio de habilidades. Esta técnica es de uso extendido en la práctica clínica, tanto para eliminar miedos como para aprender nuevas formas de comportarse. El modelado puede utilizarse para aprenden nuevas conductas, inhibir o desinhibir patrones comportamentales, facilitar respuestas, aumentar los efectos de los estímulos o incrementar la activación emocional o afectiva. Las distintas técnicas de moderado difieren en su utilización según se use con un objetivo u otro
  • 9. Aplicación del Modelado a) Preventiva: Es decir, promoción de prácticas de mantenimiento de la salud, mejora del cuidado personal y de las personas allegadas. b) Tratamiento de problemas ya desarrollados: Fobias y ansiedad, déficit en habilidades sociales y aserción. c) Educación: Entrenamiento de los agentes terapéuticos, cónyuges, padres, directivos o el propio cliente. Evaluación Las Técnicas de modelados son útiles y eficaces en áreas educativas, clínicas y preventivas, sus posibilidades de aplicación en niveles grupales y comunitarios las hacen ventajosas en términos coste/beneficio
  • 10. Eficacia del Modelo 1 El modelo ha de gozar de prestigio reconocido por el observador o grupo de referencia. 2 Utilizar modelos competentes y con experiencia. 3 El modelo ha de ser de mayor edad que el observador. 4 Compartir alguna experiencia con el modelo aumenta las posibilidades de imitación. 5 Tanto las conductas del observador como las del modelo han de ser reforzadas positivamente.. Su eficacia es mayor con niños y adolescentes que con adultos y con poblaciones que tienen deficiencias que aquellas que no las tienen. Variante del Modelo- Modelado Encubierto Consiste en la observación del modelo a través de la imaginación. Se ha utilizado en la población infantil para reducir miedos, incrementar la interacción social en niños autistas, mejorar hábitos de estudio y ansiedad ante los exámenes. La duración de los efectos es larga si las imitaciones que el modelo hace de la persona cuya conducta queremos modificar se refuerzan de manera intermitente. La Modificación de Conducta se caracteriza por ser una terapia breve, directiva, activa, centrada en el problema, orientada al presente, que supone una relación colaboradora y en la que el cliente puede ser un individuo, una pareja, una familia, un grupo o una comunidad
  • 11. Recogida de Datos para identificar el problema y ver quién debe realizar el tratamiento. Consiste en rellenar un formulario con la historia personal del sujeto: nombre, dirección, edad, estado civil y una descripción breve de por qué quiere cambiar. Evaluación Previa al tratamiento. Se realiza una evaluación conductual para saber la dimensión del problema antes de la introducción del programa de modificación de conducta. Supone la recogida y análisis de datos e información con el fin de identificar y describir los objetivos comportamentales, especificar las causas probables del comportamiento, elegir las estrategias de intervención más adecuadas para modificarlo y evaluar los resultados del tratamiento Fase de Tratamiento: Una vez evaluada la conducta problemática los especialistas idearán un programa para lograr la mejora de esa conducta. Los programas de modificación de conducta implican la observación y el registro continuo del comportamiento a lo largo del tratamiento. Fase de Seguimiento En esta última fase se observa atentamente si se mantienen los avances conseguidos en el tratamiento una vez concluido éste.
  • 12. Estrategias para Registrar la Conducta Según Martin y Pear (2007, pp. 297-298) para registrar la conducta se utilizan las siguientes estrategias: Registro Continuo: Recoge todas las apariciones del comportamiento durante un período concreto. Registro por Intervalos: Se selecciona un período específico en el que se va a observar y registrar todas las apariciones del comportamiento. Registro de Intervalo parcial: Sólo se registra la conducta de manera dicotómica (si aparece la conducta en un intervalo de tiempo concreto o no aparece). Registro de Intervalo Completo: Sólo se registra la conducta si persiste durante un intervalo de tiempo completo. Registro de Muestreo Temporal: Se puntúa una conducta como presente o ausente en intervalos de tiempo breves y temporales Muestreo Temporal Momentáneo: Registro dicotómico de momentos puntuales, como por ejemplo; las horas en punto. Observación y Registro: Se puede dar un tiempo breve para observar y el mismo para registrar las conductas