SlideShare una empresa de Scribd logo
Psicología de la lectura 
“FIELES AL DEBER” 
INSTITUTO AMÉRICA 
3° SEMESTRE DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA 
PROCESOS DE ALFABETIZACIÓN INICIAL 
MTRA. SANDRA MARÍA RODRÍGUEZ PARTIDA. 
EQUIPO 3: 
MARIANA AGUAYO HERNÁNDEZ. 
MARÍA ALEJANDRA ANAYA MARTÍNEZ 
MANUELA DE JESÚS HERMOSILLO CANELAS 
JOSÉ RICARDO ROMO PAZ
Procesamiento semántico 
el último de los procesos que intervienen en 
la comprensión lectora es el del análisis 
semántico, consistente en extraer el 
significado de la oración o texto y de 
integrarlo junto con el resto de los 
conocimientos que posee el lector.
Extracción del significado 
 Consiste en definitiva en construir una representación o estructura 
semántica de la oración o texto en la que vienen indicados los papeles 
de actuación (no los gramaticales) de los elementos que intervienen en la 
acción señalada por el verbo.
 La estructura semántica se forma a partir de la estructura sintáctica 
es diferente de ella ya que no conserva los papeles gramaticales 
que juegan los individuos sino las funciones que realizan
 Cuando se trata de un texto en vez de oraciones aisladas, el 
proceso es el mismo, puesto que se va extrayendo la información de 
cada oración para formar la estructura semántica correspondiente.
Integración del significado en los 
conocimientos del lector 
 El proceso de comprensión no termina en la extracción del 
significado de la oración o texto, sino cuando se integra ese 
significado en l memoria, ya que comprender implica añadir esa 
nueva estructura con los conocimientos que el lector ya posee.
Formación nueva 
 La información dada sirve para conectar la información nueva con la 
frase anterior o con los conocimientos del sujeto
 Cuando se escribe o se dice una frase siempre se tiene en cuenta qué es 
conocido y qué es nuevo para el lector u oyente y ello hace que un 
mismo mensaje se transmita de formas muy diferentes.
SISTEMA SEMÁNTICO.
 El léxico nos permite identificar la palabra pero no nos indica a qué 
concepto representa. 
 Para recuperar el significado de las palabras hay que consultar con 
el sistema semántico.
•En él se 
encuentran los 
significados de 
las palabras, o 
lo que es lo 
mismo, los 
conceptos. 
•El sistema 
semántico está 
organizado por 
categorías.
LÉXICO FONOLÓGICO (visual). 
Morton (1969, 1979) refería solo la existencia de un léxico único para todas 
las modalidades; posteriormente realizó unas investigaciones que le 
obligaron de algún modo a postular la existencia de un léxico fonológico 
para producción, distinto del utilizado para reconocer las palabras 
escritas (léxico visual).
 En el léxico visual existe un dispositivo para cada palabra con un nivel de 
activación dependiente de su frecuencia y uso. 
 Este léxico aunque esta muy unido al sistema semántico, es 
funcionalmente independiente de él.
 El modelo de activación interactiva (PDP) nos 
dice que las unidades léxicas son activadas por 
la información procedente del sistema semántico 
(epn).
Ruta fonológica. 
Mecanismos de conversión grafema a fonema. 
Este proceso se encarga de asignar los sonidos correspondientes a cada 
una de las letras que componen la palabra. La evidencia empírica indica 
que no es un proceso único sino que está formado por varios 
mecanismos. Coltheart (1986) distingue tres:
a)Análisis grafémico: se encarga de separar los grafemas que 
componen la palabra. 
b)Asignación de fonemas: este subproceso es el más importante ya 
que es el encargado de asignar a cada grafema el sonido que, 
según las reglas de cada idioma, le corresponde. 
c)Unión de los fonemas: se encarga de combinar los fonemas 
generados en el estadio anterior para producir una pronunciación 
conjunta, tal como articulamos normalmente las palabras.
LÉXICO AUDITIVO. 
Morton distingue dos léxico diferentes para el reconocimiento de palabras: 
uno para el lenguaje escrito (léxico escrito) y otro para el lenguaje oral 
(léxico auditivo).
Este léxico tienen estas características: cada palabra representada 
por un dispositivo que se activa por la llegada de información tanto 
procedente del exterior como del sistema semántico. 
Cada representación tiene un umbral diferente de activación 
dependiente de la frecuencia de uso, en este caso son los fonemas 
de las palabras.
Almacén de pronunciación. 
 Es una unidad de memoria operativa, una unidad que almacena 
información codificada fonológicamente (Miceli, 1989).
Procesamiento sintáctico. 
Cuando se han reconocido las palabras de una oración el lector tiene que 
determinar cómo están relacionadas entre sí esas palabras.
Estrategias o reglas sintácticas: 
a)Asignación de las etiquetas correspondientes a las distintas áreas de 
palabras que componen la oración. 
b)Especificación de las relaciones existentes entre estos componentes. 
c)Construcción de la estructura correspondiente, mediante 
ordenamiento jerárquico de los componentes.
2.2. 
PROCESAMIENTO 
LÉXICO
Una ves identificada las 
letras que componen la 
palabra, el siguiente 
paso es el de recuperar 
el significado y su 
pronunciación.
Para llegar al significado de 
l a palabra escritas existen 
dos vías: 
Ruta léxica o Visual: 
Comparar la forma 
ortográfica de la palabra 
con una serie de 
presentaciones 
almacenadas en la 
memoria para comprobar 
con cuál de ellas encaja. 
Ruta Fonológica: Este 
proceso se encarga de 
asignar los sonidos
Ruta léxica o Visual supone varias 
operaciones: 
Análisis visual de la palabra. 
El resultado de este análisis se transmite 
a un almacén de representaciones 
ortográficas de las palabras 
denominado “léxico visual”, donde por 
comparación con las unidades allí 
almacenadas se identifica esa palabra. 
La unidad léxica activada, a su vez 
activará la correspondiente 
representación fonológica, localizada 
en otro almacén léxico, el denominado 
“léxico fonológico” y desde aquí se 
depositará en el “almacén de 
pronunciación” dispuesta para ser
En el léxico visual se encuentran 
representadas las palabras escritas . 
Modelo Logen de Logogen de Morton 
(1969- 1979): 
Postula que existe un un logogen para 
cada palabra. 
El conocimiento de palabras compuestas 
supone tener que descomponer la 
palabra en partes más simples. 
Este modelo reduce el número de 
representaciones léxicas.
 Trata de procesos independientes. 
 En el sistema semántico se encuentran los significados de las 
palabras, o lo que es lo mismo, los conceptos. 
 Para recuperar el significado de las palabras hay que consultar 
con el sistema semántico. 
 El sistema semántico esta organizado por categorías, como 
indica el hecho de que algunos pacientes afásicos tengan 
dificultades para utilizar sólo algunas categorías, tales como 
frutas, nombres de animales, etc.
 En este almacén se encuentran representadas las 
pronunciaciones de las palabras. 
 Este léxico, aunque muy unido al sistema semántico, es 
funcionalmente independiente a él. 
 La activación de las entradas léxicas no es un fenómeno 
de todo o nada, ya que tanto los sujetos normales, como 
los pacientes anómicos, recuperan muchas veces parte 
de la información de la palabra aunque no puedan 
conseguir la palabra completa, lo que se supone se 
produce porque se activa parte de la representación.
 Este proceso se encarga de asignar los sonidos correspondientes a cada 
una de las letras que componen la palabra. Coltheart (1986) distingue 
tres: 
 Análisis grafémico: Se encarga de separar los grafemas que componen la 
palabra. 
 Asignación de fonemas: Este subproceso es el más importante ya que es el 
encargado de asignar a cada grafema el sonido que, según las relgas de 
cada idioma. 
 Unión de los fonemas: Se encarga de combinar los fonemas generados en el 
estadio anterior para producir una pronunciación conjunta, tal como 
articulamos normalmente las palabras.
 Los principales datos que forzaron a concebir dos léxicos fueron los que 
demostraron que el efecto “priming” es especifico para la modalidad 
sensorial. 
 Las características les léxico auditivo son similares a las ya comentadas 
para los otros léxicos. Cada palabra está representada por un dispositivo 
que se activa por la llegada de información tanto procedente del exterior 
como del sistema semántico.
 El almacén de pronunciación es una unidad de memoria operática, una 
unidad que almacena información codificada fonológicamente. 
 El almacén de pronunciación retiene las informaciones procedentes del 
léxico fonológico y del sistema de conversión grafema-fonema.

Más contenido relacionado

Similar a Psicologia de la lectura

Breve esbozo de gramática generativa (Principios y Parámetros)
Breve esbozo de gramática generativa (Principios y Parámetros)Breve esbozo de gramática generativa (Principios y Parámetros)
Breve esbozo de gramática generativa (Principios y Parámetros)
María Lizárraga
 
Transcodificación verbográfica
Transcodificación verbográficaTranscodificación verbográfica
Transcodificación verbográfica
ADINA ROSARIO SANTA FE. ARGENTINA
 
Conciencia fonolofica
Conciencia fonolofica Conciencia fonolofica
Conciencia fonolofica ktica1991
 
Gramatica generativa Eros Linares
Gramatica generativa   Eros LinaresGramatica generativa   Eros Linares
Gramatica generativa Eros Linares
Danilo Linares
 
lectoescritura
lectoescrituralectoescritura
lectoescritura
CarlosHoyosJ
 
La Gramática Generativa. .pdf
La Gramática Generativa. .pdfLa Gramática Generativa. .pdf
La Gramática Generativa. .pdf
RosvigisCordero1
 
Ana Carmen Azagra Valverde
Ana Carmen Azagra ValverdeAna Carmen Azagra Valverde
Ana Carmen Azagra Valverde
aazagra
 
Psicolingüística (I Bimestre)
Psicolingüística (I Bimestre)Psicolingüística (I Bimestre)
Psicolingüística (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Morfología, sintaxis y semántica del Lingüista Manteca
Morfología, sintaxis y semántica del Lingüista Manteca Morfología, sintaxis y semántica del Lingüista Manteca
Morfología, sintaxis y semántica del Lingüista Manteca UNIVERSIDAD AMERICANA
 
La lectoescritura
La lectoescrituraLa lectoescritura
La lectoescritura
SandraSalcedo17
 
Analisis y expresion verbal 1 power point
Analisis y expresion verbal 1 power pointAnalisis y expresion verbal 1 power point
Analisis y expresion verbal 1 power point
Casa
 
Gramática Transformacional - Noam Chomsky
Gramática Transformacional - Noam ChomskyGramática Transformacional - Noam Chomsky
Gramática Transformacional - Noam Chomsky
VeronikaMendoza2
 
Comp del leng
Comp del lengComp del leng
Comp del leng
Javier Mendieta Paz
 
Afasias las desorganizaciones del saber hablar
Afasias las desorganizaciones del saber hablarAfasias las desorganizaciones del saber hablar
Afasias las desorganizaciones del saber hablar
anali vela
 
Leccion 1 gramatica
Leccion 1 gramaticaLeccion 1 gramatica
Leccion 1 gramatica
Eduar Lugo
 
TIPOS DE TEXTO SEMANTICO
TIPOS DE TEXTO SEMANTICOTIPOS DE TEXTO SEMANTICO
TIPOS DE TEXTO SEMANTICO
XxwarkingXx
 
Teoria de chomsky
Teoria de chomskyTeoria de chomsky
Teoria de chomsky
EdgarMontijo1
 

Similar a Psicologia de la lectura (20)

Breve esbozo de gramática generativa (Principios y Parámetros)
Breve esbozo de gramática generativa (Principios y Parámetros)Breve esbozo de gramática generativa (Principios y Parámetros)
Breve esbozo de gramática generativa (Principios y Parámetros)
 
Areas del proceso lingüistico y sus componentes
Areas del proceso lingüistico y sus componentesAreas del proceso lingüistico y sus componentes
Areas del proceso lingüistico y sus componentes
 
Transcodificación verbográfica
Transcodificación verbográficaTranscodificación verbográfica
Transcodificación verbográfica
 
Conciencia fonolofica
Conciencia fonolofica Conciencia fonolofica
Conciencia fonolofica
 
Gramatica generativa Eros Linares
Gramatica generativa   Eros LinaresGramatica generativa   Eros Linares
Gramatica generativa Eros Linares
 
lectoescritura
lectoescrituralectoescritura
lectoescritura
 
La Gramática Generativa. .pdf
La Gramática Generativa. .pdfLa Gramática Generativa. .pdf
La Gramática Generativa. .pdf
 
Ana Carmen Azagra Valverde
Ana Carmen Azagra ValverdeAna Carmen Azagra Valverde
Ana Carmen Azagra Valverde
 
Psicolingüística (I Bimestre)
Psicolingüística (I Bimestre)Psicolingüística (I Bimestre)
Psicolingüística (I Bimestre)
 
Morfología, sintaxis y semántica del Lingüista Manteca
Morfología, sintaxis y semántica del Lingüista Manteca Morfología, sintaxis y semántica del Lingüista Manteca
Morfología, sintaxis y semántica del Lingüista Manteca
 
La lectoescritura
La lectoescrituraLa lectoescritura
La lectoescritura
 
Analisis y expresion verbal 1 power point
Analisis y expresion verbal 1 power pointAnalisis y expresion verbal 1 power point
Analisis y expresion verbal 1 power point
 
Gramática Transformacional - Noam Chomsky
Gramática Transformacional - Noam ChomskyGramática Transformacional - Noam Chomsky
Gramática Transformacional - Noam Chomsky
 
Comp del leng
Comp del lengComp del leng
Comp del leng
 
Afasias las desorganizaciones del saber hablar
Afasias las desorganizaciones del saber hablarAfasias las desorganizaciones del saber hablar
Afasias las desorganizaciones del saber hablar
 
Leccion 1 gramatica
Leccion 1 gramaticaLeccion 1 gramatica
Leccion 1 gramatica
 
TIPOS DE TEXTO SEMANTICO
TIPOS DE TEXTO SEMANTICOTIPOS DE TEXTO SEMANTICO
TIPOS DE TEXTO SEMANTICO
 
Neurolinguist.
Neurolinguist.Neurolinguist.
Neurolinguist.
 
Teoria de chomsky
Teoria de chomskyTeoria de chomsky
Teoria de chomsky
 
Parcial 1
Parcial 1Parcial 1
Parcial 1
 

Último

Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
xkqtb4p6gr
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 

Último (20)

Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 

Psicologia de la lectura

  • 1. Psicología de la lectura “FIELES AL DEBER” INSTITUTO AMÉRICA 3° SEMESTRE DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA PROCESOS DE ALFABETIZACIÓN INICIAL MTRA. SANDRA MARÍA RODRÍGUEZ PARTIDA. EQUIPO 3: MARIANA AGUAYO HERNÁNDEZ. MARÍA ALEJANDRA ANAYA MARTÍNEZ MANUELA DE JESÚS HERMOSILLO CANELAS JOSÉ RICARDO ROMO PAZ
  • 2. Procesamiento semántico el último de los procesos que intervienen en la comprensión lectora es el del análisis semántico, consistente en extraer el significado de la oración o texto y de integrarlo junto con el resto de los conocimientos que posee el lector.
  • 3. Extracción del significado  Consiste en definitiva en construir una representación o estructura semántica de la oración o texto en la que vienen indicados los papeles de actuación (no los gramaticales) de los elementos que intervienen en la acción señalada por el verbo.
  • 4.  La estructura semántica se forma a partir de la estructura sintáctica es diferente de ella ya que no conserva los papeles gramaticales que juegan los individuos sino las funciones que realizan
  • 5.  Cuando se trata de un texto en vez de oraciones aisladas, el proceso es el mismo, puesto que se va extrayendo la información de cada oración para formar la estructura semántica correspondiente.
  • 6. Integración del significado en los conocimientos del lector  El proceso de comprensión no termina en la extracción del significado de la oración o texto, sino cuando se integra ese significado en l memoria, ya que comprender implica añadir esa nueva estructura con los conocimientos que el lector ya posee.
  • 7. Formación nueva  La información dada sirve para conectar la información nueva con la frase anterior o con los conocimientos del sujeto
  • 8.  Cuando se escribe o se dice una frase siempre se tiene en cuenta qué es conocido y qué es nuevo para el lector u oyente y ello hace que un mismo mensaje se transmita de formas muy diferentes.
  • 10.  El léxico nos permite identificar la palabra pero no nos indica a qué concepto representa.  Para recuperar el significado de las palabras hay que consultar con el sistema semántico.
  • 11. •En él se encuentran los significados de las palabras, o lo que es lo mismo, los conceptos. •El sistema semántico está organizado por categorías.
  • 12. LÉXICO FONOLÓGICO (visual). Morton (1969, 1979) refería solo la existencia de un léxico único para todas las modalidades; posteriormente realizó unas investigaciones que le obligaron de algún modo a postular la existencia de un léxico fonológico para producción, distinto del utilizado para reconocer las palabras escritas (léxico visual).
  • 13.  En el léxico visual existe un dispositivo para cada palabra con un nivel de activación dependiente de su frecuencia y uso.  Este léxico aunque esta muy unido al sistema semántico, es funcionalmente independiente de él.
  • 14.  El modelo de activación interactiva (PDP) nos dice que las unidades léxicas son activadas por la información procedente del sistema semántico (epn).
  • 15. Ruta fonológica. Mecanismos de conversión grafema a fonema. Este proceso se encarga de asignar los sonidos correspondientes a cada una de las letras que componen la palabra. La evidencia empírica indica que no es un proceso único sino que está formado por varios mecanismos. Coltheart (1986) distingue tres:
  • 16. a)Análisis grafémico: se encarga de separar los grafemas que componen la palabra. b)Asignación de fonemas: este subproceso es el más importante ya que es el encargado de asignar a cada grafema el sonido que, según las reglas de cada idioma, le corresponde. c)Unión de los fonemas: se encarga de combinar los fonemas generados en el estadio anterior para producir una pronunciación conjunta, tal como articulamos normalmente las palabras.
  • 17. LÉXICO AUDITIVO. Morton distingue dos léxico diferentes para el reconocimiento de palabras: uno para el lenguaje escrito (léxico escrito) y otro para el lenguaje oral (léxico auditivo).
  • 18. Este léxico tienen estas características: cada palabra representada por un dispositivo que se activa por la llegada de información tanto procedente del exterior como del sistema semántico. Cada representación tiene un umbral diferente de activación dependiente de la frecuencia de uso, en este caso son los fonemas de las palabras.
  • 19. Almacén de pronunciación.  Es una unidad de memoria operativa, una unidad que almacena información codificada fonológicamente (Miceli, 1989).
  • 20. Procesamiento sintáctico. Cuando se han reconocido las palabras de una oración el lector tiene que determinar cómo están relacionadas entre sí esas palabras.
  • 21. Estrategias o reglas sintácticas: a)Asignación de las etiquetas correspondientes a las distintas áreas de palabras que componen la oración. b)Especificación de las relaciones existentes entre estos componentes. c)Construcción de la estructura correspondiente, mediante ordenamiento jerárquico de los componentes.
  • 22.
  • 23.
  • 25. Una ves identificada las letras que componen la palabra, el siguiente paso es el de recuperar el significado y su pronunciación.
  • 26. Para llegar al significado de l a palabra escritas existen dos vías: Ruta léxica o Visual: Comparar la forma ortográfica de la palabra con una serie de presentaciones almacenadas en la memoria para comprobar con cuál de ellas encaja. Ruta Fonológica: Este proceso se encarga de asignar los sonidos
  • 27. Ruta léxica o Visual supone varias operaciones: Análisis visual de la palabra. El resultado de este análisis se transmite a un almacén de representaciones ortográficas de las palabras denominado “léxico visual”, donde por comparación con las unidades allí almacenadas se identifica esa palabra. La unidad léxica activada, a su vez activará la correspondiente representación fonológica, localizada en otro almacén léxico, el denominado “léxico fonológico” y desde aquí se depositará en el “almacén de pronunciación” dispuesta para ser
  • 28. En el léxico visual se encuentran representadas las palabras escritas . Modelo Logen de Logogen de Morton (1969- 1979): Postula que existe un un logogen para cada palabra. El conocimiento de palabras compuestas supone tener que descomponer la palabra en partes más simples. Este modelo reduce el número de representaciones léxicas.
  • 29.  Trata de procesos independientes.  En el sistema semántico se encuentran los significados de las palabras, o lo que es lo mismo, los conceptos.  Para recuperar el significado de las palabras hay que consultar con el sistema semántico.  El sistema semántico esta organizado por categorías, como indica el hecho de que algunos pacientes afásicos tengan dificultades para utilizar sólo algunas categorías, tales como frutas, nombres de animales, etc.
  • 30.  En este almacén se encuentran representadas las pronunciaciones de las palabras.  Este léxico, aunque muy unido al sistema semántico, es funcionalmente independiente a él.  La activación de las entradas léxicas no es un fenómeno de todo o nada, ya que tanto los sujetos normales, como los pacientes anómicos, recuperan muchas veces parte de la información de la palabra aunque no puedan conseguir la palabra completa, lo que se supone se produce porque se activa parte de la representación.
  • 31.  Este proceso se encarga de asignar los sonidos correspondientes a cada una de las letras que componen la palabra. Coltheart (1986) distingue tres:  Análisis grafémico: Se encarga de separar los grafemas que componen la palabra.  Asignación de fonemas: Este subproceso es el más importante ya que es el encargado de asignar a cada grafema el sonido que, según las relgas de cada idioma.  Unión de los fonemas: Se encarga de combinar los fonemas generados en el estadio anterior para producir una pronunciación conjunta, tal como articulamos normalmente las palabras.
  • 32.  Los principales datos que forzaron a concebir dos léxicos fueron los que demostraron que el efecto “priming” es especifico para la modalidad sensorial.  Las características les léxico auditivo son similares a las ya comentadas para los otros léxicos. Cada palabra está representada por un dispositivo que se activa por la llegada de información tanto procedente del exterior como del sistema semántico.
  • 33.  El almacén de pronunciación es una unidad de memoria operática, una unidad que almacena información codificada fonológicamente.  El almacén de pronunciación retiene las informaciones procedentes del léxico fonológico y del sistema de conversión grafema-fonema.